Está en la página 1de 16

ELIDA HERRERA GÓMEZ

1-EPSS-1-271

SECCIÓN: 0836E

TEMA IV: CONCEPTOS ELEMENTALES DE CULTURA, ÉTICA Y ESTÉTICA


VINCULACIÓN CON LA PEDAGOGÍA

Conceptos de: Cultura, ética y estética.

Cultura

Conjunto de conocimientos e ideas no especializados adquiridos gracias al desarrollo de las


facultades intelectuales, mediante la lectura, el estudio y el trabajo.

Ética

La palabra ética proviene del griego ethikos (“carácter”). Se trata del estudio de la moral y
del accionar humano para promover los comportamientos deseables. Una sentencia ética
supone la elaboración de un juicio moral y una norma que señala cómo deberían actuar los
integrantes de una sociedad.

Estética

La estética es la rama de la filosofía que se dedica a estudiar la belleza, tanto en su esencia


(qué es), como en su percepción (dónde se encuentra).

Clases sociales: su definición

Se conoce como clase social a toda agrupación de individuos en una sociedad caracterizada
por su papel en el sistema de producción y la parte de riqueza estatal de la que disponen.

Las clases sociales son un tipo de clasificación socioeconómica empleada para establecer
los grupos en los que se divide la sociedad tomando en cuenta las características que tienen
en común los individuos.
Tipos de cultura, influencia de la penetración extranjera (aspectos positivos y
negativos)

Tipos de cultura

Cultura Mental. - Se refiere a aquellos valores, hábitos, conocimiento, y costumbres, que


se inculcan en la mente de las personas, por ejemplo, respecto a la higiene, el respeto a la
sociedad, al medio ambiente, etc.

Cultura Social. - Se entiende de aquellos valores socialmente positivos que son inculcados
en las personas, para que estas se desenvuelvan mejor dentro de la sociedad, en un ámbito
de paz y concordia. Es el caso de valores como el respeto de los lugares públicos, el respeto
a los derechos de los demás y otros valores culturales, que forman parte de la cultura social
y cívica.

Cultura Del deporte. - Se refiere a los valores que se inculcan dentro de un sector social,
respecto al cuidado del cuerpo y la buena salud por medio del deporte, así como al cultivo
del espíritu deportivo y de competencia limpia.

Cultura Ecológica. - La cultura ecológica (también denominada conciencia ecológica), son


el conjunto de valores encaminados a que las personas respeten y cuiden el medio
ambiente.

Cultura Analfabeta. - Se refiere a las diversas culturas que han surgido (varias aún
existen), que no han desarrollado o adoptado algún sistema de escritura.

Culturas Alfabetizadas. - Es como se les designa a las culturas que han desarrollado algún
sistema de escritura, es el caso de las culturas antiguas, egipcia, sumeria, griega, romana,
maya, azteca, china, o la japonesa entre otras, así como la mayoría de las culturas actuales
que han adoptado algún sistema de escritura, en su mayoría alfabéticos, aunque hay
excepciones como las culturas china y japonesa que no disponen de un alfabeto en sí.

Cultura popular. - Se entiende por cultura popular, al conjunto de manifestaciones


culturales, artísticas, literarias, realizadas y “consumidas”, por las clases media y baja
(antiguamente por la plebe), manifestaciones de la cultura que se contraponen a la
denominada cultura académica o alta cultura, (también denominada cultura oficial), y que
se expresa usando medios tradicionales para la ejecución y valoración de sus
manifestaciones.

Cultura Subcultura. - Se le denomina subculturas, culturas urbanas o tribus urbanas a los


diversos grupos de personas que cuentan con un sistema de creencias y comportamientos
distintivos, respecto al resto de la sociedad y de la cultura general en la cual viven, que
tiene una connotación de “moda” muy elevada, que la diferencia por ejemplo de culturas
autóctonas o indígenas dentro de un mismo país.

Cultura Tecnológica. - Se habla de cultura tecnológica tanto respecto a la influencia


cultural que imprime la tecnología en la vida diaria de las personas, como a la actitud y
comportamiento que poseen los miembros de una sociedad en cuanto a los diversos
artefactos tecnológicos. Se trata de procesos sociales y psicológicos que influyen en los
sistemas de creencias y el comportamiento de los seres humanos, influenciados por la
tecnología, como en el caso de la influencia que ejercen las nuevas tecnologías en aspectos
culturales, como por ejemplo la comunicación interpersonal (en las redes sociales), en el
conocimiento y difusión de las culturas, etc.

Cultura Primitiva. - Se habla de las culturas que, en sí, tienen un desarrollo cultural
(conocimientos y técnicas), rudimentarios, así como desconocen el uso de algún tipo de
escritura. Es el caso de varias culturas tribales neolíticas y de algunas culturas tribales
actuales de África y de América, que si bien, cuentan con tradiciones propias, su desarrollo
técnico y su estructura social, son poco estructuradas e insipientes.

Influencia de la cultura extranjera

Es innegable que el mundo está viviendo actualmente un fenómeno llamado globalización


el cual se demuestra a cada momento mediante la televisión, el Internet, las giras mundiales
de los cantantes más demandados, las industrias culturales, la ropa, el consumo, etc. Dando
la impresión de que el mundo es cada vez más pequeño, pues cualquier persona puede
enviar un correo electrónico a otra que se encuentre en cualquier parte del mundo y esta lo
recibirá en tiempo real.

Es cierto que detrás está el consumismo, pero esto los identifica como grupo. Además, cada
generación se vio influenciada por alguna moda extranjera, como por ejemplo el grupo
británico The Beatles en los años 60 impactó muchísimo en los jóvenes de su época. Así,
cada grupo humano logra verse identificado según la moda que imperó cuando era joven
olvidándose las categorías generacionales como los Baby boomer o la generación X.

Como segundo punto se debe considerar que los jóvenes, al interactuar en el contexto
familiar, ponen en práctica la identidad regional de origen de los padres. Esto es
demostrable porque los jóvenes se encuentran buscando también una identidad que los
identifique con su propia familia pues esta también es un punto clave en el proceso de
socialización. Así podemos mencionar:

La identidad étnica es la suma total de los sentimientos de los miembros de un grupo acerca
de los símbolos, valores e historias comunes que les identifican como grupo distinto.

Aspectos positivos y negativos

Positivos:

 Pues cada población, comunidad, país tiene sus propias comidas.


 Cada comunidad tiene tipos de deportes.
 Cada comunidad tiene diferente economía.
 Cada comunidad tiene fiestas tradicionales propias.
 Cada comunidad tiene música propia.

Negativos:

 En Ocasiones, hay demasiada influencia extranjera, y se pueden cambiar las tradiciones


de otra cultura.
 Puede surgir discriminación por la forma de ser de otras culturas.
 Puede haber problemas religiosos, debido a las distintas creencias.
TEMA V: LA INVESTIGACION EN EDUCACION

La investigación pedagógica

Se entiende por investigación pedagógica o educativa todas aquellas acciones de


investigación que tienen como fin esclarecer diversos aspectos del proceso de enseñanza-
aprendizaje o intervenir en dicho proceso para optimizarlo. La investigación educativa se
extiende al funcionamiento de las instituciones educativas, los métodos de enseñanza, el
diseño curricular, los materiales y recursos educativos, las innovaciones introducidas y
cualesquiera otros aspectos relacionados con la educación, y responde a la necesidad de
identificar, diagnosticar y generar acciones educativas eficaces.

La investigación educativa se ha desarrollado a partir de la aplicación del método científico


al estudio de problemas pedagógicos. Los modos de abordar la producción de conocimiento
educativo (acerca de la escuela, la enseñanza y la formación) son coherentes con los que
desarrollan las diferentes tradiciones metodológicas propias de las disciplinas científicas
que hasta empezar la década de los ochenta fueron ajenos a la pedagogía.

Importancia de la investigación pedagógica

Hay diversidad de factores relacionados con la educación en los cuales incide de forma
impactante la investigación. De ahí que sea tan importante en el campo educativo. Aporta
nuevos conocimientos desde la perspectiva epistemológica, política, antropológica, cultural
y tecnológica. No se puede obviar la pedagogía, la administración, la economía, la industria
y todas las áreas del conocimiento. Al realizar una investigación, se obtienen resultados y
se difunden conocimientos nuevos, estos permiten al educador resolver situaciones desde su
propio ámbito. El profesional de la educación tiene que comprender su realidad,
intervenirla, tomar decisiones, producir conocimientos, asumir posición crítica frente a las
teorías de la ciencia y la tecnología. Debe, además, enfrentarse con la información, cada
vez más rápida y prolífica. Así, se puede tomar como punto de partida la investigación
educativa, que aporta al estudio de los factores inherentes al acto educativo en sí, su
historia, el conocimiento profundo de su estructura, y llegar hasta una investigación
reflexiva y práctica, donde se puedan descifrar significados y construir acerca de escenarios
concretos, simbólicos e imaginarios que forman parte del diario vivir (Fiorda, 2010).
La necesidad de investigar en educación y en los centros e instituciones educativas surge
desde la curiosidad, desde el momento en que nos hacemos preguntas sobre cómo
funcionan las cosas, sobre los comportamientos de las personas y las instituciones
educativas, sobre los efectos que produce nuestra práctica educativa o sobre cómo podemos
innovar y mejorar los resultados de nuestras acciones. La investigación nos ayuda a
incrementar el conocimiento y a obtener conclusiones sobre la realidad, los fenómenos y
los hechos que observamos; nos ayuda a analizar la relación que se establece entre los
elementos que configuran una determinada situación educativa y, muchas veces también, a
tomar decisiones sobre cómo intervenir en dicha situación para mejorarla. Por tanto, la
necesidad de investigar en Educación surge desde el momento en que pretendemos conocer
mejor el funcionamiento de una situación educativa determinada, sea un sujeto, un grupo de
sujetos, un programa, una metodología, un recurso, un cambio observado, una institución o
un contexto ambiental o de dar respuesta a las múltiples preguntas que nos hacemos acerca
de cómo mejorar nuestras actuaciones educativas.

La combinación entre génesis de conocimiento sobre el funcionamiento de la realidad que


posibilita la investigación, junto con su también potencialidad para transformar dicha
realidad a través de la innovación y la mejora de las prácticas cotidianas, hace que, en
ocasiones, nos refiramos a ella con la expresión Investigación + Desarrollo (I+D). Esta
expresión suele también utilizarse para designar acciones de investigación vinculadas a las
instituciones de trabajo (centros docentes, empresas, etc.) y a la inversión económica en
investigación, ya sea con fondos públicos o privados, para financiar y promover mejoras en
las prácticas laborales, en los productos que se derivan de ellas y, en definitiva, en
innovación. Por ello, se suele también hablar de iniciativas que promueven la Investigación,
el Desarrollo y la Innovación (I+D+I). Con ello se pretende hacer notar la importancia de la
investigación para conocer mejor cómo funcionan las cosas (diagnóstico), y cómo podrían
llegar incluso a funcionar mejor para obtener productos de calidad en aquello que se hace
(intervención).

En el ámbito de la educación, esto se traduce, entre otras cosas, en la mejora de las


prácticas educativas, de aprendizaje, de enseñanza, en las dinámicas de interacción en la
familia, en las aulas, en los centros, en los rendimientos académicos del alumnado y en la
calidad educativa que se llega a conseguir en un determinado centro o institución educativa,
o con una política o programa educativo concreto en un ámbito local, regional, nacional o,
incluso, internacional.

Dados los potenciales beneficios de la investigación, se considera necesario que los


conocimientos y hallazgos obtenidos a través de ella sobre los procedimientos a utilizar
para mejorar las prácticas y los productos educativos, se difundan para que lleguen al
máximo número posible de beneficiarios. Por ello, tras efectuar la investigación se hace
necesario redactar un informe de investigación. Su lectura puede ser útil a las personas
interesadas en poner en práctica los conocimientos obtenidos en sus ámbitos de trabajo tras
adaptarlos a las características de los mismos: no hay que olvidar que cada contexto
educativo es diferente a otro y que conviene adaptar los conocimientos a las formas
específicas de funcionamiento que rigen en cada uno de ellos. Este mejor conocimiento de
la situación analizada que proporciona la investigación facilitará valorarla para llegar a
establecer si se producen en ella carencias o no tras compararla con un criterio o patrón
(evaluación), y también permitirá identificar con más facilidad los factores que están
influyendo sobre ella determinando su comportamiento (diagnóstico), que en unos casos
puede ser carencial conforme a lo esperado y en otros no. Esta posibilidad que ofrece la
investigación de evaluar y diagnosticar facilita los procesos posteriores de toma de
decisiones sobre lo que conviene hacer con la situación analizada: en unos casos, cuando la
situación no presente carencias, se podrán tomar medidas de potenciación para que dicha
situación pueda alcanzar incluso un mejor funcionamiento. Estas acciones, a su vez,
necesitarán ser evaluadas a través de nuevos procesos de investigación evaluativa para
saber si resultan eficaces y dan la respuesta esperada.

Hasta el momento presente no ha existido en México una verdadera cultura de


investigación. Dos de las razones fundamentales han sido la falta de recursos tecnológicos y
el desconocimiento en cuanto a metodologías de investigación que sean pertinentes dentro
del campo de la educación.

Si tomamos en cuenta los resultados de la investigación experimental dentro del campo de


la educación, nos podemos dar cuenta de que hay una serie de estrategias que puede ayudar
a los docentes a maximizar la eficacia de su labor de enseñanza. Mucho de lo descubierto a
través de la investigación experimental ha sido de gran ayuda en el campo de la educación
para diseñar estrategias y programas de formación docente que aborden algunos de los
problemas más comunes encontrados en esta área. Dentro del enfoque de la investigación
experimental en la enseñanza, se descubrió, por ejemplo, después de una infinidad de
observaciones en el salón de clase y del uso de categorías preestablecidas, que los
estudiantes que se concentraban durante más tiempo en la tarea que les había encomendado
el maestro, tenían mejores resultados que aquellos que no se concentraban durante tanto
tiempo en la tarea. Con el uso de grupos de control se pudo comprobar que realmente había
diferencias en los resultados de tests estandarizados de niños en salones de clase donde el
maestro había aplicado técnicas, estrategias o metodologías sugeridas como resultado de la
investigación experimental. A medida que va avanzando la investigación experimental
dentro del salón de clase, se van identificando patrones de conducta más o menos
generalizados que se correlacionan con un mejoramiento dentro del área del logro
académico de los estudiantes. Así se identifican conductas de docentes y de docentes y de
estudiantes que son deseables y aquellas que no lo son por no estar necesariamente
correlacionadas con un mejoramiento académico. Dentro de este modelo experimental la
perspectiva fenomenológica de las personas que manifiestan las conductas observadas no es
tomada en cuenta. Los procesos de pensamiento, las intenciones de los actores dentro del
salón de clase no son tomados en cuenta por el paradigma experimental. Lo que cuenta son
únicamente las conductas observables y codificables por el investigador dentro de alguna
de sus categorías pre-establecidas.

La investigación interpretativa tiene tres características fundamentales: a) requiere una


participación intensiva y de largo plazo en el contexto que se está investigando; b) un
cuidadoso registro de lo que sucede en el contexto estudiado a través de notas de campo,
documentos pertinentes producidos por los actores involucrados, como muestras de los
trabajos producidos, grabaciones, documentos de entrevista, cintas de video, etc., y c)
reflexión analítica sobre el registro documental obtenido y elaboración de un informe
utilizando viñetas narrativas documentando con evidencia empírica y sistemáticamente
analizada lo que sucedió en el contexto investigado. La investigación en el campo de la
educación, y especialmente en un país tan rico en diversidad como el nuestro, no puede
quedarse nada más en un cientificismo teórico que satisfaga las necesidades intelectuales de
investigadores individuales o de instituciones específicas. La investigación educativa en
México tiene un compromiso social. Este hecho pone de manifiesto la necesidad de que
investigadores educativos y sus proyectos respondan no nada más a necesidades en el nivel
local y en el de la comunidad hacia donde van a tener un impacto los resultados de dichas
investigaciones. Muchas de las decisiones tomadas en cuanto a la naturaleza de los recursos
designados para la educación en el país se hacen con base, entre otras cosas, en los
resultados obtenidos a través de la investigación. Dichos recursos deben responder a
necesidades y demandas de la población en tiempo y lugar específicos.

El diseño de la investigación educativa en México tiene que tomar en cuenta los criterios en
el proyecto de modernización educativa en cuanto a pertinencia, integridad, flexibilidad y
pluralidad. Los aprendizajes dirigidos a los estudiantes en una región específica deben
responder a la realidad concreta de esos alumnos, tomando en cuenta todos los factores que
conforman su personalidad e intereses. Los programas educativos y sus contenidos
necesitan adaptarse a la realidad del maestro, del alumno y de las condiciones regionales y
locales de los centros educativos. Deben incluir el saber científico general y también
popular, relacionándolos con el fin de ayudar al estudiante a interpretar su entorno desde lo
local, a lo nacional, hasta una concepción de su lugar como individuo en el mundo. Los
esfuerzos dentro de la investigación educativa necesitan tomar en cuenta los lineamientos
establecidos por la necesidad de una modernización educativa.

La realidad concreta de lo que sucede en el salón de clase debe ser congruente con el
entorno de la escuela y la comunidad donde se manifiesta. El proceso para la detección de
las necesidades educativas en los contextos sociales y culturales de nuestro país requiere
una metodología de investigación interpretativa, de tipo inductivo, como parte del
planteamiento para la modernización educativa.

Necesitamos modelos de capacitación para educador es en donde la investigación juegue un


papel primordial desde los primeros semestres. Con este tipo de esfuerzos que amalgaman
la educación y la investigación podremos comenzar a confrontar los retos que nos aguardan
y transformar nuestra realidad para una sociedad más justa, responsable y humana
(Echeverría, 1994).
Estos procesos de toma de decisiones que facilita la investigación educativa permiten llevar
a cabo tres niveles de prevención asociados a la intervención: primaria, cuando se actúa
para potenciar, secundaria, cuando se persigue eliminar las causas de una limitación que ya
empieza a ser observable, y terciaria cuando se intenta paliar los efectos de una limitación
que está ya arraigada y que, por ello, no resulta fácil eliminar sus causas.

Por tanto, dada una situación educativa que interese conocer con cierto rigor y profundidad,
será necesario analizar a través de la investigación sus características, identificar los
factores que influyen en ella y que la condicionan, comprender las interacciones que se dan
entre dichos factores y, si es posible, llegar a establecer las causas que determinan en ella la
aparición de determinados comportamientos o efectos (diagnóstico ) para que se posibilite
posteriormente, si es el caso, una toma de decisiones sobre el tipo de intervención que
cabe realizar sobre dicha situación.

Técnicas de la investigación en pedagogía

Las técnicas pedagógicas forman parte de la didáctica, en el presente trabajo se busca


satisfacer el conocimiento y aprendizaje de los diferentes técnicas de enseñanza, la
organización de acuerdo a las actividades desarrolladas en clase y la búsqueda permanente
del mejoramiento en la calidad del aprendizaje estudiando los métodos de enseñanza
individual y socializada y así como las más de veinte técnicas de enseñanza existentes y
reconocidas hoy en día, para que el alumno construya el conocimiento, lo transforme, lo
problemático, y lo evalúe; además de participar junto con el alumno en la recuperación de
su propio proceso. De este modo las técnicas pedagógicas ocupan un lugar medular en el
proceso de enseñanza aprendizaje, son las actividades que el docente planea y realiza para
facilitar la construcción del conocimiento.

La Lectura Comentada que es una técnica pedagógica que consiste en la lectura de un


documento de manera total, párrafo por párrafo, por parte de los participantes, bajo la
conducción del profesor.

El Debate Dirigido, esta técnica se utiliza para presentar un contenido y poner en relación
los elementos técnicos presentados en la unidad didáctica con la experiencia de los
participantes.
La Lluvia de Ideas o Tormenta de Ideas es una técnica en la que un grupo de personas, en
conjunto, crean ideas. Esto es casi siempre más productivo que cada persona pensando por
sí sola.

La Dramatización, también conocida como socio-drama o simulación, esta técnica consiste


en reproducir una situación o problema real. Los participantes deberán representar varios
papeles siguiendo instrucciones precisas en un determinado tiempo. La interacción entre los
diferentes actores tiene como objetivo encontrar, sobre la marcha, una solución aceptada
por las diferentes partes.

Técnica Expositiva, es aquella técnica que consiste principalmente en la presentación oral


de un tema. Su propósito es “transmitir información de un tema, propiciando la
comprensión del mismo

El Método del Caso, consiste en que el docente otorga a los participantes un documento que
contiene toda la información relativa a un caso, con el objeto de realizar un minucioso
análisis y conclusiones significativas del mismo.

Esta técnica tiene los siguientes principios:

1. Enseñanza debe suministrar núcleo de conocimientos y habilidades al alcance del


alumno.

2. Todo alumno tiene derecho a vivir su vida plena y felizmente.

3. Formación de la personalidad y la educación social para desarrollar imaginación y


expresar originalidad.

4. El alumno debe desenvolverse en hábitos, sentimientos y actividades que resulten de la


colaboración con la vida social.

5. El alumno percibe la alegría de vivir, el espíritu de solidaridad y el interés por el


bienestar común.

Además de las técnicas pedagógicas comentadas, existen muchas técnicas para hacer llegar
nuestro conocimiento y lograr un aprendizaje apropiado, de las cuales nos referiremos
breve mente.
Técnica del dictado: Consiste en que el profesor hable pausadamente en tanto los alumnos
van tomando nota de lo que él dice. Este constituye una marcada pérdida de tiempo, ya que
mientras el alumno escribe no puede reflexionar sobre lo que registra en sus notas.

Técnica biográfica: Consiste en exponer los hechos o problemas a través del relato de las
vidas que participan en ellos o que contribuyen para su estudio. Es más común en la
historia, filosofía y la literatura.

Técnica exegética: Consiste en la lectura comentada de textos relacionados con el asunto


en estudio, requiere la consulta de obras de autores. Su finalidad consiste en acostumbrar a
leer las obras representativas de un autor, de un tema o una disciplina.

Técnica cronológica: Esta técnica consiste en presentar o desenvolver los hechos en el


orden y la secuencia de su aparición en el tiempo.

Técnica de los círculos con céntricos: Consiste en examinar diversas veces toda la esfera
de un asunto o una disciplina y, en casa vez, ampliar y profundizar el estudio anterior.

Técnica de las efemérides: Efemérides se refiere a hechos importantes, personalidades y


fechas significativas. Por tanto, pequeños trabajos o investigaciones relativas a esas fechas
pueden ayudar al aprendizaje.

Técnica del interrogatorio: Uno de los mejores instrumentos del campo didáctico como
auxiliar en la acción de educar, este permite conocer al alumno y resaltar sus aspectos
positivos.

Técnica de la argumentación: Forma de interrogatorio destinada a comprobar lo que el


alumno debería saber. Requiere fundamentalmente de la participación del alumno.

Técnica del diálogo: El gran objetivo del diálogo es el de orientar al alumno para que
reflexione, piense y se convenza que puede investigar valiéndose del razonamiento.

Técnica catequista: Consiste en la organización del asunto o tema de la lección, en forma


de preguntas y las respectivas respuestas.

Técnica de la discusión: Exige el máximo de participación de los alumnos en la


elaboración de conceptos y en la elaboración misma de la clase.
Técnica del seminario: El seminario es una técnica más amplia que la discusión o le
debate, pudiéndose incluir ambas en su desarrollo.

Tipos de investigación

Clasificación de los tipos de investigación

Los tipos de investigación se clasifican en función de su propósito, del nivel de profundidad


con el que se estudia un fenómeno, el tipo de datos empleados, el tiempo que tome estudiar
el problema, etc.

Según su propósito

Investigación teórica

Tiene por objetivo la generación de conocimiento, sin importar su aplicación práctica. En


este caso, se recurre a la recolección de datos para generar nuevos conceptos generales.

Investigación aplicada

En este caso, el objetivo es encontrar estrategias que puedan ser empleadas en el abordaje
de un problema específico. La investigación aplicada se nutre de la teoría para generar
conocimiento práctico, y su uso es muy común en ramas del conocimiento como la
ingeniería o la medicina.

Según su nivel de profundización

Investigación exploratoria

Se utiliza cuando el objetivo de hacer una primera aproximación a un asunto desconocido o


sobre el que no se ha investigado lo suficiente. Esto permitirá decidir si efectivamente se
pueden realizar investigaciones posteriores y con mayor profundidad.

Investigación descriptiva

Como su título lo indica, se encarga de describir las características de la realidad a estudiar


con el fin de comprenderla de manera más exacta. En este tipo de investigación, los
resultados no tienen una valoración cualitativa, solo se utilizan para entender la naturaleza
del fenómeno.

Investigación explicativa

Es el tipo de investigación más común y se encarga de establecer relaciones de causa y


efecto que permitan hacer generalizaciones que puedan extenderse a realidades similares.
Es un estudio muy útil para verificar teorías.

Según el tipo de datos empleados

Investigación cualitativa

Se utiliza frecuentemente en ciencias sociales. Tiene una base lingüístico-semiótica y se


aplica en técnicas como el análisis del discurso, entrevistas abiertas y observación
participante.

Investigación cuantitativa

Ahonda en los fenómenos a través de la recopilación de datos y se vale del uso de


herramientas matemáticas, estadísticas e informáticas para medirlos. Esto permite hacer
conclusiones generalizadas que pueden ser proyectadas en el tiempo.

Investigación cualitativa y cuantitativa

Investigación cuantitativa.

Según el grado de manipulación de variables

Investigación experimental

Se trata de diseñar o replicar un fenómeno cuyas variables son manipuladas en condiciones


controladas. El fenómeno a estudiar es medido a través de grupos de estudio y control, y
según los lineamientos del método científico.
Investigación experimental

Método científico.

Experimento.

Investigación no experimental

A diferencia del método experimental, las variables no son controladas, y el análisis del
fenómeno se basa en la observación dentro de su contexto natural.

Investigación cuasi experimental

Controla solo algunas variables del fenómeno a estudiar, por ello no llega a ser totalmente
experimental. En este caso, los grupos de estudio y control no pueden ser elegidos al azar,
sino que se eligen de grupos o poblaciones ya existentes.

Según el tipo de inferencia

Investigación deductiva

En este tipo de investigación, la realidad se explica a partir de leyes generales que apuntan
hacia conclusiones particulares.

Investigación inductiva

En este tipo de investigación, el conocimiento se genera a partir de lo particular para llegar


a una generalización. Se basa en la recolección de datos específicos para poder crear nuevas
teorías.

Investigación hipotética-deductiva
Se basa en la observación de la realidad para crear una hipótesis. Luego, se aplica una
deducción para obtener una conclusión y, finalmente se verifica o descarta a través de la
experiencia.

Según el tiempo en el que se realiza

Investigación longitudinal

Implica el seguimiento de un evento, individuo o grupo durante un período claramente


definido. El objetivo es poder observar cambios en las variables analizadas.

Investigación transversal

Se aplica para observar los cambios ocurridos en los fenómenos, individuos o grupos
durante un momento concreto.

También podría gustarte