Está en la página 1de 2

Cardoso y Faletto

Los autores van a analizar el periodo de transición de America Latina, cuyo rasgo distintivo
es la participación creciente de las clases medias urbanas y de las burguesías industriales
y comerciales en el sistema de dominación. Este periodo transicional es el que concentra
el proceso de sustitución de importaciones, lo cual derivo a un crecimiento hacia interior de
las economías. Además, los autores desarrollan que durante el periodo de los años 30 se
observan tendencias sociales visibles que van a concentrar demandas concernientes a los
sectores populares.

Ahora bien, el ISI, es un giro de industrialización que implico dos procesos con fuerte
impacto en la estructura social y económica. El primero, es que el ISI implica la expansión
del sector privado de la economía. Y el segundo es el rol del estado. El Estado cumplió el
rol de ubicar las divisas extranjeras hacia el sector industrial, y además de instituir una
defensa arancelaria y el Estado distribuye las divisas extranjeras a la industria. Este
cambio surge a partir de que las elites ven las limitaciones económicas del sector
agroexportador dependiente de las demandas de las economías centrales, estos actores
comenzaron a diversificar sus inversiones.

Surgieron varias tendencias a partir de ello, por un lado están las nuevas áreas de
inversión vinculadas a productos básicos y la infraestructura. Por otro, la emergencia de la
sociedad de masas, dada por el proceso de urbanización que surge a partir del
desplazamiento de población rural a la ciudad. Y por último, hay un aumento de la
participación del Estado, como la barrera de defensa arancelaria, inversiones de
infraestructura, y transferencia de rentas del sector exportador al interior.

Estas tendencias implicas distintas políticas de acuerdo, y según las políticas entre las
sociedades se va a dar distintos tipos de ISI y distintos tipos de populismo:

1) Industrial Liberal/ Populismo de libre empresa (Argentina): el desarrollo industrial


esta conducido principalmente por capitales privados, estos supone la preexistencia de un
sector Agroexportador fuerte que pudo reorientar sus rentas a mayores sectores de la
economía, es decir, pudo lograr diversificar sus rentas. Existe una clase burguesa nativa y
la clase media antes del giro del `30. El peronismo profundiza esto porque integra a las
masas populares al juego de la política. El Estado juega un rol de árbitro entre los
conflictos sociales. Este modelo tiene ya rasgos de agotamiento del proceso industrial
relacionada a bienes de consumos e intermedios porque cualitativamente se debe
evolucionar la producción de industria pesada. Otra contradicción del populismo peronista
es la participación de las masas populares que implico un crecimiento mayor en sus
demandas de forma permanente, dada a la mayor distribución de la renta, en
contraposición a las demandas de inversión de capital para dar ese salto tecnológico. Esta
es la mayor tensión que tiene el peronismo.

2) Industrial Nacional-Populista/Populismo y Desarrollo Nacional (Brasil): Implica una


debilidad en los sectores agroexportadores en la etapa de expansión hacia afuera que no
pudieron consolidar un sector industrial fuerte, entonces la industrialización debe darse por
1 alianza entre grupos sociales impulsada por el Estado, esta alianza está integrada por
sectores populares urbanos, la burguesía nativa y la burocracia estatal. El estado surge
como instrumento para regular el sector industrial y como director de su constitución, es
decir, no solo reasigna las rentas exportadoras sino que también se va encargar de regular
esa alianza. La característica en Brasil es que hay una fuerte participación de la fuerza
armadas en la gerencia de empresas estatales. Como el rol del Estado es más activo, las
masas están mas limitadas a la incorporación del juego político. El ISI brasilero tiene como
rasgo distintivo el rol activo del Estado que va a impulsar a la burguesía nativa que no
tiene que ver con el sector agroexportador.
3) Industrial Orientado por el Estado Desarrollista /Estado Desarrollista (México-
Chile): Se trata de la industrialización dada en situación de enclave, no en economías de
enclave, es distinto. Los sectores más dinamizadores de la economía están en manos
extranjeras por lo que es difícil que de ahí surjan proyectos para alentar la
industrialización. Por lo que ante esa debilidad el Estado tiene un rol mas activo en la
constitución de la base para el desarrollo industrial. Reorganizar la renta y que incorpore
alianzas multisectoriales, multiclasista para el desarrollo industrial. En chile, por breve
periodo, el frente popular el estado tiene un rol activo en crear instituciones sobre áreas en
promoción y subsidios a empresas industriales.

También podría gustarte