Está en la página 1de 19

1. Elabore un diagrama de flujo del proceso desde el momento del corte en terreno.

MAPA DE PROCESOS FINCA LA FERNANDA


TITULO

“La estadística como herramienta para el desarrollo de procesos de investigación en el

municipios de Guaduas y zonas aledañas.


1.1 Proceso de producción

El proceso de producción es un conjunto de acciones que se encuentran interrelacionadas

de forma dinámica con el fin de transformar los insumos para convertirlos en un producto final.

En este proceso interviene factores relacionados con el trabajo, recursos, ideas, innovación,

tecnología y la capacidad de estudio de la organización. Convirtiéndose en la base para una

gestión organizacional estratégica que permite el logro de los objetivos y metas Empresariales.

Cabe resaltar que para llevar a cabo el proceso de producción es importante tener en

cuenta las fases que lo componen las cuales se relacionan a continuación:

1) Fase de acopio (etapa analítica), en esta fase está relacionada con almacenar la mayor

cantidad de materia prima para la elaboración del producto final, para cumplir con el

objetivo es importante contactar con aquellos proveedores o intermediarios que

puedan suplir las necesidades y requisitos de calidad, cantidad y presupuesto.

2) Fase de producción, en este punto del proceso se toman las materias primas

disponibles para ser transformadas en un producto final. Es fundamental verificar el

cumplimiento de los estándares de calidad, Todo esto con el fin cumplir con el

propósito de satisfacer las necesidades y expectativas de los clientes.

3) La tercera y última fase se basa en el acondicionamiento del producto, es decir,

establecer las condiciones para el almacenamiento, comercialización, transporte,

distribución y todos aquellos elementos tangibles asociados con la demanda

refiriéndose esto a la oportunidad de suplir una necesidad existente en el mercado.

1.1.1. líneas de producción

Las líneas de producción se pueden definir como un conjunto de actividades que se

realizan de manera secuencial, es decir la materia prima inicia un proceso de transformación de

una estación de trabajo a otra a un ritmo controlado, siguiendo la secuencia requerida para la
fabricación del producto. Esta nueva estrategia busca optimizar los procesos, disminuir errores

en la producción, mejorar la calidad del producto final, Reducir costes y aumentar la eficiencia

del mismo.

Un factor importante para cumplir de esta estrategia es la inversión en nuevas tecnologías

cabe resaltar que no es el único, teniendo en cuenta que para “el funcionamiento eficiente de la

línea productiva es necesario contar con el personal idóneo para realizar las tareas, por ello la

Selección del Personal es una fase importante de la implementación, ya que una buena selección

y entrenamiento del personal, pueden hacer la diferencia entre el buen funcionamiento o no del

proceso.”

1.2. Proceso de producción en la Finca La Fernanda

1.2.1. Proceso cultivo

El proceso de cultivo esta dado de la siguiente forma en la finca La Fernanda:

 Alistamiento del terreno para cultivo: consiste en limpiar y recoger la maleza; la limpia

tarda un aproximado de 10 días hombre trabajado y 4 días más la recolección de la

maleza, generalmente se realiza entre dos personas.

 Hoyado y trazado de surcos: excavación manual de 40 cm por 40 cm, dejando una calle

120 y 60 cm de centro de hoyo a hoyo; con una duración de la actividad de 12 días

hombre trabajado (3 personas)

 Alistamiento de semilla: corte de caña para formar estacas de 25 a 30 cm cada una para

sembrar de a 4 por cada hoyo. Duración de la tarea 6 días hombre trabajado.

 Cargar la semilla y el abono: el transporte de la semilla y el abono orgánico se realiza por

una persona usando una mula (animal doméstico de carga).


 Mes y medio después de la siembra se realiza la primera limpia y se abona, gallina 120

bultos (se compra en los galpones), cal agrícola, porcinaza, ceniza y compostaje. Esta

tarea la realizan 2 personas en un total de 12 jornales

 Dos a tres meses después de la primera limpia se realiza una segunda limpia y se aporcan

las matas; con una duración de 15 días hombre trabajado.

 Cinco meses después de la segunda limpia se realiza el despaje de la caña. Esta actividad

dura aproximadamente 18 días hombre trabajado (2 personas)

 A los 15 a 18 meses se puede cortar para moler (extraer los jugos).

1.2.2. Proceso corte

Para llegar a producir 900 kilos de producto terminado se requiere el corte de caña

durante tres días continuos por tres hombres; esto lo realiza cada trabajador mediante el uso de

un machete (herramienta manual de corte que se convierte en una factor de riesgo mecánico con

posible consecuencia de lesión sobre el trabajador) usado con sus manos haciendo movimientos

repetitivos de golpe contra las cañas y en cuyo terreno existen unas condiciones locativas con

diferencia de nivel y/o deslizantes por las hojas que van quedando como residuo orgánico

durante el corte de la planta. Los operarios van haciendo rumos de tallos que son lanzados desde

el punto de corte llegando a alcanzar una distancia de lanzamiento de 3 metros. Esta actividad se

desarrolla en una jornada de trabajo diurna que comprende desde las siete de la mañana hasta las

cinco de la tarde a campo abierto en el cultivo, exponiéndose a la posible presencia de animales

ponzoñosos, ofídios (serpientes), vectores y mosquitos, estos factores de riesgo biológico pueden

tener efectos sobre el trabajador en aquellos posibles casos de picaduras y/o mordeduras.

1.2.3. Proceso Transporte de la caña cortada en el cultivo


La operación de transporte se lleva a cabo por medio de carga en animales domestico

conocido como “mula” el trabajador realiza sobre esfuerzo al momento de cargar los tallos de la
caña sobre las angarillas, está expuesto además a riesgo biológico por el contacto con el sudor

del animal, la presencia de mosquitos, zancudos y/o serpientes (culebras) donde puede ser picado

o mordido; y también se expone a la posibilidad de ser pateado por el animal generando en el

operario una incapacidad temporal; posteriormente es llevado al trapiche donde se descarga

manualmente y es apilado para la extracción de jugos.

Fuente propia, tomada en la Finca la Fernanda – Guaduas, Cundinamarca – Colombia.

1.2.4. Proceso de almacenamiento del bagazo


El bagazo es el residuo vegetal que se obtiene después de ser molidos los tallos de la caña de

azúcar con el propósito de extraer el jugo de los mismos, es almacenado bajo techo, es decir que

se apila en hileras donde se secara y posteriormente será utilizado como utilizado como material

de combustión para la hornilla en el proceso de transformación y cocción de los jugos de la caña.

El trabajador toma con las manos el bagazo que sale por la piñoneria del trapiche, camina

aproximadamente tres (3) metros por una superficie irregular de concreto para lanzar el residuos

en rumos que alcanzan aproximadamente unos dos (2) metros de altura. Es posible que el

desarrollo de esta actividad operativa el trabajador puede llegar a tener lesiones en sus manos por

la exposición a las partes en movimiento del trapiche, además la constante exposición al ruido
del motor diésel que hace mover el trapiche, pudiéndose causar una perturbación en la audición

del personal expuesto.

1.2.5. Proceso de extracción de jugos:

El proceso de extracción de los jugos de la caña se realiza mediante la comprensión de la

caña en los rodillos o mazas del trapiche, este funciona por la energía producida por un motor

diésel TAURUS 16-2 con correa, estas últimas son las que generan el movimiento de los piñones

del trapiche. El operario es quien empuja manualmente los tallos de la caña mediante

movimientos repetitivos. En este proceso el trabajador se encuentra expuesto a la maquina en

movimiento que puede llegar a atrapar sus extremidades superiores principalmente los dedos de

las manos, las manos e incluso los brazos; el riesgo mecánico se presenta durante todo el proceso

de extracción de los jugos, sin embargo, durante la entrevista con los diferentes trabajadores no

se ha presentado el evento.

La función del trapique es separar el “jugo de la caña” del “bagazo”, el primero es la

materia prima que se destina a la producción de panela, mientras el segundo es recogido por un

trabajador el cual debe llevar manualmente el bagazo de caña desde los rodillos del trapiche

donde es generado hasta el centro de acopio; allí son apilados desde el suelo hasta alcanzar una

altura aproximada de tres metros, para dejarlos secar de forma natural, con el fin de usarlos en el

futuro como material de combustión en el horno. Durante este proceso el trabajador mantiene

posturas forzadas, hace sobre esfuerzos, trabaja de pie y semi erguido estos factores de riesgo

biomecánico pueden disminuir las condiciones de salud actuales del trabajador. Además, existe

la exposición a residuos del bagazo, según el estudio de la revista cielo realizado por la Dr. Alina

Monteagudo Canto, “al almacenar el bagazo por períodos prolongados, los azúcares aún

persisten en él, se fermentan produciendo un actinomiceto llamado Thermoactinomyces schari.,

estas pacas de bagazo pueden penetrar en las vías respiratorias y desencadenar una enfermedad
llamada bagazosis esta puede aparecer hasta en el 50% de los obreros expuestos. En el estudio

realizado se evidenció que a mayor edad mayor incidencia de casos, hecho que pudiese estar en

relación directa a que por su edad han estado expuestos. Además muestra que la enfermedad se

produjo en su mayoría en personas con más de 10 años de exposición, ello cobra mucho valor en

la prevención de la enfermedad pues indica que se debe rotar el personal expuesto. 1”

(Monteagudo, 2000, 2,3)

Fuente propia, tomada en la Finca la Fernanda – Guaduas, Cundinamarca – Colombia.

Después de la extracción del “jugo crudo” este es almacenado en un recipiente llamado

pre limpiador, cuya finalidad es filtrar el caldo y los residuos pequeños que alcanzan a caer del

bagazo para ser llevado por un tubo de PVC de dos pulgadas hasta el tanque de almacenamiento

plástico de temporal.

1.2.6. Proceso de concentración y evaporación

El tanque plástico de almacenamiento del jugo crudo de la caña, cumple la función de

recibir temporalmente el líquido extraído que pasa por un tubo de PVC con un diámetro de 2”

dirigiéndose a la caldera número uno (1) cuyas dimensiones son las siguientes:
1
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552000000300004
Figura1. Caldera 1

Desde esta caldera se pasa manualmente con una pala tipo platón (artesanal), lanzado el

jugo a las otras cuatro calderas; al realizar esta actividad el trabajador se ve expuesto a

movimientos repetitivos continuos causando posible afectación en la salud del trabajador entre

las que se encuentra posibles problemas lumbares, afectación directa a miembros superiores y

fatiga muscular.

Cuando en cada uno de los recipientes se ha depositado la cantidad de jugo necesaria, se

inicia un proceso de precalentamiento al encender la hornilla, el proceso de llenado de las

calderas tarda en promedio cuatro (4) horas. El operario de la hornilla es el encargado de

mantener la temperatura de la caldera para la transformación de los jugos de la caña, esto lo

realiza con el uso del bagazo como elemento de combustión. La temperatura promedio de la

hornilla, es de 270°F para iniciar el proceso de evaporación y concentración del jugo; partiendo

de este dato la caldera número uno (1) mantiene una temperatura promedio de cocción entre los

60 y 80°F.

En medio de la cocción se aplica el componente natural del extracto de la cascara del

árbol de balso, para la separación de las impurezas y que están lleguen en la parte superior del

jugo, convirtiéndose estas en la llamada “cachaza”, esta a su vez se extrae en un recipiente

externo, es una actividad paralela a la continuidad del proceso.


La caldera número (2) cuenta con las siguientes dimensiones:

Figura 2. Caldera 2.

Su temperatura de calentamiento oscila entre 80 y 100° F; la cual cumple con el proceso

de precalentado del jugo de caña, estimulando el caldero para continuar con el descachase (retiro

de impurezas).

La caldera número tres (3) cuenta con las siguientes dimensiones:

Figura 3.Caldera 3

Es una de las más importantes en el proceso de evaporación y concentración, la

temperatura de los jugos oscila entre 100°F y 130°F, permitiendo que el jugo de caña tome una

contextura espesa producto de la concentración final del dulce. De allí se pasa a una batea para el

proceso de tamizado y empaque.

La caldera número (4) que presenta las siguientes dimensiones:


Figura 4. Caldera 4.

Su temperatura oscila entre 65 y 110 °F esta cumple con la función de aproximar el jugo

de la caña a su punto de equilibrio para ser pasado las mieles a la caldera número tres para su

punto de cocción final.

La caldera número (5) cuenta con las siguientes dimensiones presentan la gráfica:

Figura 5. Caldera 5.

La temperatura de la caldera oscila entre los 65 y 100°F en este punto, se realiza el

retorno de las mieles a la tercera caldera para continuar con el batido, el cual es realizado con

una pala de madera para dar punto final a la cocción del jugo.

1.2.7. Proceso de moldeo o tamizador

El tamizado consiste en separar los diferentes tamaños de gránulos conocidos como grano

fino y grano grueso mediante el zarandeo, el trabajador realiza movimientos repetitivos de mano

brazo que pueden causar posibles lesiones lumbares o problemas osteomusculares; luego se
trituran los gránulos gruesos con un rodillo de hierro (Herramienta artesanal, eje de vehículo

automotor) haciendo fuerza con las manos y la parte superior de su cuerpo, lo que lleva a

sobresfuerzos en las extremidades superiores, con la probabilidad de causar síndrome del túnel

carpiano ( inflamación de los tendones de la muñeca) y/o Tendinitis ( Inflación del tendón). El

triturado ayuda aumentar el porcentaje de grano fino obtenido, que se vuelve a pasar por la

zaranda junto al dulce restante. Finalmente se esparce la panela pulverizada sobre un mesón para

su enfriamiento en el cuarto de moldeo y posterior empaque.

Fuente propia, tomada en la Finca la Fernanda – Guaduas, Cundinamarca – Colombia.

1.2.8. Proceso de empaque y almacenado del producto final

Cuando la panela se haya enfriado completamente, se procede a empacar en lonas

formando bultos con un peso aproximado de 50 kilogramos cada uno, se almacenan

temporalmente en filas sobre estibas de madera. El trabajador realiza el movimiento de los bultos

desde el punto de llenado al centro de almacenamiento recorriendo una distancia aproximada de

dos (2) metros, en esta actividad el operario realiza levantamiento manual de la carga lo que
puede causar posibles lesiones lumbares o problemas osteomusculares, hernias abdominales y/o

lumbares.

Fuente propia, tomada en la Finca la Fernanda – Guaduas, Cundinamarca – Colombia.

1.3. Control estadístico de calidad

El control estadístico de la calidad está basado en la aplicación de herramientas

matemáticas y estadísticas en los diferentes procesos de la empresa dentro de los cuales

encontramos (la materia prima, maquinaria y equipos, la mano de obra, procesos administrativos

y el medio ambiente en donde se desarrolla la actividad). Todo esto con el objetivo de verificar si

los procesos y servicios proporcionados por la empresa cumplen con los estándares de calidad

necesarios. Igualmente ayuda a optimizar los recursos, la materia prima y reducir la pérdida

económica causada por los re procesos dentro de la empresa.

1.3.1. Técnicas de control estadístico

Las técnicas de control están relacionadas con cada uno de los métodos que ayudan

administrar y a observar el comportamiento de todas las actividades y procesos que se

desarrollan dentro de una empresa, Las 7 técnicas básicas dentro de la calidad son:
1. Diagrama causa-efecto: Esta técnica nos ayuda a identificar y clasificar las posibles

causas de los problemas y los efectos del mismo.

2. Hoja de comprobación: por medio de esta técnica se pueden registrar los datos

relacionados con la ocurrencia de determinados sucesos.

3. Gráficos de control: esta es una herramienta estadística que nos permite controlar y

mejorar los procesos a través del análisis de su variación con el pasar del tiempo.

4. Histograma: Esta herramienta nos permite representar la distribución de la frecuencia de

unos datos determinados a través de un gráfico de barras vertical.

5. Diagrama de Pareto: Por medio de este diagrama se puede diferenciar cuales son las

causas más importantes de un problema.

6. Diagrama de dispersión: Esta herramienta permite identificar la posible relación entre

dos variables.

7. Estratificación: Este Procedimiento consistente en clasificar los datos por grupos con

similares características por medio de una muestra gráfica.

1.4. Análisis de producción con una tonelada de materia prima.

Durante la muestra tomada en Julio de 2018 en la Finca la Fernanda se recolecto los

siguientes datos del proceso de producción:

PRODUCCIÓN
TALLOS DE LA CAÑA 1000 KG
VAGAZO 534 KG

VAGAZO 534
JUGO DE CAÑA 466
kilos de panela producida 100
Kilos de balso (Fluculante) 5
Rendimiento productivo

VAGAZO
466; 47% JUGO DE CAÑA
534; 53%

De la base de la muestra de 1000 kilogramos se evidencio que el bagazo, es decir el

residuo de la caña es mayor alcanzando un 53% del valor de la muestra mientras que el jugo está

en un 47% del cual producto final termino siendo 100 kilos de panela pulverizada.

Para el proceso productivo de Panela pulverizada en la Finca la Fernanda se cuenta recipientes

con las siguientes dimensiones:

VOLUMEN DE LOS RECIPIENTES


CALDERA 1 CALDERA 2 CALDERA 3 CALDERA 4 CALDERA 5 CACHACERA
BASE MENOR BASE MENOR BASE MENOR BASE MENOR BASE MENOR BASE
ALTURA 56 55 79 38 101 40
ANCHO 103 69 116 140 149 50,5
LARGO 75 125 112 140 149 63
BASE SUPERIOR BASE SUPERIOR BASE SUPERIOR BASE SUPERIOR BASE SUPERIOR SOBRE
SOBRE BASE MENOR SOBRE BASE MENOR SOBRE BASE MENOR SOBRE BASE MENOR BASE MENOR
ALTURA 30 30 30
ANCHO 124 124 124
LARGO 101 101 101
FONDO FONDO FONDO
Medidas en centimetros DIAMETRO 87 DIAMETRO 99 DIAMETRO 109
ALTURA 33 ALTURA 100 ALTURA 39
TEMPERATURAS
TEMPERATURA REAL 80 100 65 65
TEMPERATURA USADA 100 130 110 110
temperatura de la hornilla 270
1.5. Sugerencias y recomendaciones

Cabe resaltar que la producción de la finca la Fernanda está basada en la economía de una

empresa familiar que ha buscado ser reconocida por sus aportes a la comunidad mediante la

promoción de campañas y en busca de mejorar sus procesos permitió a los estudiantes

pertenecientes al semillero MADSO realizar recomendaciones de mejora luego de realizar un

estudio investigativo resultado de la recolección de datos y mediciones del proceso productivo,

se encuentran las siguientes:

 Es necesario realizar adecuaciones locativas en pisos y paredes del área de cocción de los

jugos y tamizado para garantizar la inocuidad del producto, ya que no cumple con las

normas sanitarias para el sector alimentos dado que en la Resolución 2674 de 2013 en el

CAPÍTULO I Edificación e Instalaciones, articulo 6.

Fuente propia, tomada en la Finca la Fernanda – Guaduas, Cundinamarca – Colombia.


Fuente propia, tomada en la Finca la Fernanda – Guaduas, Cundinamarca – Colombia.

 Diseño e implementación de plan de saneamiento básico para las instalaciones del área de

producción, que incluya limpieza y desinfección de tanques de almacenamiento de agua

potable, control integrado de plagas, y condiciones de orden y aseo de paredes, pisos y

techos.

 Realizar seguimiento al proceso productivo mediante el registro y control del peso de los

tallos hasta el producto final.

 Se requiere optimizar el proceso de extracción de los jugos ya que se evidencia mayor

cantidad de bagazo que de jugo en el momento de la trasformación y paso al producto

final.

REFERENCIAS:
 Retos en Supply Chain. (25 de octubre de 2017). Proceso de producción: en qué consiste
y cómo se desarrolla. EAE Business School [Blog]. Recuperado de https://retos-
operaciones-logistica.eae.es/proceso-de-produccion-en-que-consiste-y-como-se-
desarrolla/.
 Escobar,R.,& Guardado,M.,& Nuñez,L. (2014). consultoría sobre estandarización de los
procesos de producción con establecimiento de un sistema de costos, para la empresa
agroindustrias Buenavista, S.A. de C.V. (Tesis de maestría). Universidad de el salvador,
el salvador Centroamérica.
 Infaimon. (4 de Julio de 2017). La Línea de Producción, optimizando los procesos de
automatización industrial. Infaimon su solución en visión aartificial [Blog]. Recuperado
de https://blog.infaimon.com/la-linea-produccion/.
 Todisco.D. (24 de Mayo de 2017). Implementación de una línea de producción y el factor
humano.MCS Grupo consultor. Recuperado de http://www.mcs.com.py/articulos/boletin-
23-05-2017.html.
 Perez, M., Duran, D., &, Ortega, L. (14 de Mayo de 2015). líneas de producción.
Recuperado de https://prezi.com/3bwqum32bdli/lineas-de-produccion/.
 Milenio. (17 de octubre de 2016). Control Estadístico de la Calidad. universidad
politécnica de Tulancingo. Recuperado de http://www.milenio.com/opinion/varios-
autores/universidad-politecnica-de-tulancingo/control-estadistico-de-la-calidad
 Mesa, S.(10 de mayo de 2014). Técnicas de control. Recuperado de
https://prezi.com/oitfznobf_hy/tecnicas-de-control/.
 Aiteco consultores.(11 de junio de 2018).El control de calidad y las 7 herramientas
básicas. Recuperado de https://www.aiteco.com/el-control-de-calidad-herramientas-
basicas/.

También podría gustarte