Está en la página 1de 5

Determinación del módulo de deformación por expansión,

de un suelo de Ciudad Obregón, Sonora

Determination of swell strain modulus of a soil of Ciudad Obregón, Sonora

José Medina Mendoza, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, México


José Alfredo Espinoza Meléndrez, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, México
Alejandro Robles Mungaray, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, México
Francisco Eugenio Zamora Ramírez, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, México

RESUMEN: El módulo de deformación por expansión es necesario para efectuar la interacción suelo estructura en una cimentación
apoyada en un suelo expansivo, éste puede medirse tanto en el odómetro como en la cámara de compresión triaxial. En este trabajo se
usan ambos equipos de prueba. Las pruebas se realizaron en muestras del tipo inalterado de un suelo expansivo de Ciudad Obregón,
Sonora. En ambos equipos de prueba se varió el esfuerzo vertical aplicado a la probeta, y en el caso de las muestras ensayadas en la
cámara de compresión triaxial, se mantuvo constante el esfuerzo de confinamiento. A partir de los resultados obtenidos se dibujaron
las curvas esfuerzo-deformación unitaria, observándose que la expansión y presión de expansión fueron mayores en las pruebas del
odómetro.

ABSTRACT: The swell strain modulus of a soil is required for the analysis of soil foundation structure interaction on expansive soil;
this modulus con be measured as well with the odometer test or with the triaxial compression test. In this work we used both test
equipments. The tests were made with undisturbed samples of clay of Ciudad Obregón, Sonora. In both methods it was varied the
axial stress and in the triaxial compression test, the confinement stress it was constant. The swell strain modulus and the swell
pressure were bigger in the odometer test than the triaxial expansion test.

1 INTRODUCCIÓN 2 MÓDULO DE DEFORMACIÓN POR EXPANSIÓN

Un suelo expansivo es aquel que sufre cambios De acuerdo con Medina (2005), para la determinación de
volumétricos importantes al cambiar su contenido de los módulos de deformación por expansión, es necesario
agua, ocasionando daños a las estructuras construidas conocer los esfuerzos verticales, inicial y final, a que se
sobre ellos. Tradicionalmente estos materiales se han somete al subsuelo de cimentación, ya que dicho módulo
estudiado en el odómetro, donde se restringe la es función del nivel de esfuerzo a que se somete la masa
deformación lateral del suelo y se impide que falle por de suelo.
esfuerzo cortante (Jennings, 1961; Zeevaert, 1983; Pérez y
Plascencia, 2005). En este trabajo se expone un σz = σoz + ∆σz (1)
procedimiento para ensayar un suelo expansivo en la
cámara de compresión triaxial, en donde se permite la σoz es el esfuerzo vertical inicial; σz es el esfuerzo vertical
deformación de la probeta en tres direcciones y no se final y ∆σz es el incremento en el esfuerzo vertical,
impide la falla de la misma por resistencia al esfuerzo provocado por la aplicación de la sobrecarga.
cortante.
El módulo de deformación por expansión, Mze, se
Las pruebas se realizaron en muestras del tipo inalterado determina con la siguiente expresión:
de un suelo expansivo de Ciudad Obregón, Sonora,
efectuándose pruebas tanto en el odómetro como en la Mze = ∆εze / ∆σz (2)
cámara de compresión triaxial.
∆εze es el cambio en la deformación unitaria vertical
El módulo de deformación por expansión es la relación de producida por la saturación del material.
la deformación unitaria vertical entre el esfuerzo vertical
aplicado al suelo y es necesario para efectuar un análisis El módulo Mze se utiliza para representar la característica
de interacción para determinar los esfuerzos de contacto y de expansión del material al incrementar su contenido de
los desplazamientos verticales en una cimentación agua, y debe medirse al mismo nivel de esfuerzo a que
apoyada en un suelo expansivo. estará sometido el suelo expansivo en campo.
En el caso de la cámara de compresión triaxial, en la la carga; después se saturó la probeta por capilaridad y
primera etapa del ensayo, debe aplicarse un esfuerzo de después de 36 horas se inundó la muestra. Durante la
confinamiento, σc , similar al que tiene el material en realización del ensayo, se tomaron lecturas del
campo, de acuerdo a: micrómetro con el tiempo desde el inicio del contacto de
la muestra con el agua, construyéndose la gráfica tiempo-
σc = [( 1 + 2 Ko ) / 3 ] σoz (3) deformación unitaria para visualizar la evolución de la
deformación. Al término de la deformación de la probeta
donde Ko es el coeficiente de presión lateral de tierras en por el efecto de saturación, se calculó la deformación
reposo del material. unitaria de la misma.

La presión de expansión es el valor de la carga axial El procedimiento antes descrito se repitió con diferentes
aplicada a la probeta en la segunda etapa del ensayo, para probetas de la misma muestra inalterada, aplicándole
la cual la deformación unitaria vertical es nula. Para diferentes esfuerzos verticales axiales a cada una de ellas.
esfuerzos inferiores a la presión de expansión, se presenta Los esfuerzos verticales aplicados fueron de: 0,000;
un desplazamiento vertical de expansión; mientras que 12,26; 24,52; 49,03; 73,55; 98,07; 147,10 y 294,20 kPa.
para esfuerzos superiores se tiene una compresión. En la figura 1 se muestra una de las curvas tiempo-
deformación unitaria obtenida en estos ensayos.
El módulo de deformación por expansión puede
determinarse en prueba de expansión en el odómetro o en -0,100
la cámara de compresión triaxial. -0,090
-0,080

Deformación unitaria
-0,070
3 ENSAYOS DE EXPANSIÓN
-0,060

El suelo en estudio tiene las siguientes propiedades: -0,050


humedad natural de 18,76 %; masa volumétrica natural de -0,040
1 760 kg/m3; contenido de arena de 9 %; contenido de -0,030
finos de 91 %; límite líquido de 62 %; límite plástico de -0,020
28 %; masa volumétrica seca máxima de 1 580 kg/m3;
-0,010
humedad óptima Proctor estándar de 27 %; densidad de
sólidos de 2,78; el suelo se clasifica de acuerdo al Sistema 0,000
Unificado de Clasificación de Suelos como arcilla de alta 0 25 50 75 100 125 150 175 200

compresibilidad (CH). Todos los ensayos se realizaron de Tiempo ( h )


acuerdo a las normas ASTM (2000). Figura 1. Curva tiempo - deformación unitaria correspondiente
al ensayo del odómetro con esfuerzo axial nulo.
3.1 Ensayos de expansión en el odómetro
3.2 Ensayos de expansión en la cámara triaxial
Los ensayos en el odómetro se efectuaron tomando como
base el procedimiento propuesto por el Comité Técnico de Los ensayos realizados en la cámara triaxial para medir las
la ISSMFE (1993). Las muestras ensayadas fueron de características expansión del suelo en estudio, se
dimensiones 80 mm de diámetro y 20 mm de espesor, efectuaron de acuerdo con el procedimiento de prueba
permitiéndose el drenaje por ambas caras de la muestra. descrito en Medina (2005). Las muestras ensayadas
Se emplearon anillos metálicos que impiden que la fueron de dimensiones 70 mm de diámetro y 140 mm de
muestra sobrepase la altura del anillo al momento de altura, permitiéndose el drenaje por ambas caras de la
expandirse, con lo que se garantiza que no hay pérdida de muestra. Se empleó un marco de carga para realizar
material durante la expansión del suelo. Los ensayos se pruebas con esfuerzos controlados. El esfuerzo de
efectuaron en el interior de un laboratorio con ambiente confinamiento, σc , aplicado en la primera etapa de todos
controlado a una temperatura promedio de 20 oC. La los ensayos fue de 49 kPa, empleándose un regulador para
deformación axial de las probetas se midió con mantener constante la presión de confinamiento, y un
micrómetros con rango de 25,4 mm y aproximación de manómetro de mercurio, con aproximación de 1 mm, para
0,01 mm. medirla. Los ensayos efectuados con este equipo se
realizaron en el mismo laboratorio y a las mismas
Una vez montada la muestra en el consolidómetro, se condiciones ambientales que las pruebas efectuadas en el
registró la lectura inicial del micrómetro de deformación, odómetro.
se aplicó una carga axial a la probeta al nivel de esfuerzo
deseado, registrándose la lectura del micrómetro al Después de montada la muestra en la cámara triaxial, se
término de la deformación producida por la aplicación de anotó la lectura inicial de micrómetro, se aplicó el
esfuerzo de confinamiento y al término de la deformación realizados tanto en el odómetro como en la cámara de
producida, se registró la lectura del micrómetro. A compresión triaxial.
continuación se aplicó el incremento de carga axial para
obtener el esfuerzo vertical deseado en la prueba, En la figura 3 se muestran las gráficas esfuerzo-
anotándose la lectura del micrómetro al término de la deformación unitaria obtenidas con ambos métodos de
deformación producida en esta etapa. La altura de la prueba.
probeta correspondiente a este momento, es la base para el
cálculo de la deformación unitaria por la saturación del -0,10
material. A continuación se procedió a la saturación de la -0,08
muestra por capilaridad, para esto se abrió la válvula de

Deformación Unitaria
-0,06
drenaje inferior de la cámara para permitir el ascenso del
-0,04
agua, por capilaridad, a través de la muestra, estando la
válvula superior de drenaje abierta para permitir la -0,02
expulsión del aire. La condición anterior se mantuvo por 0,00
20 días y posteriormente se permitió el paso del agua por 0,02
la parte superior de la muestra. Durante la realización de 0,04
la prueba se midió la deformación vertical de la muestra 0,06
con el tiempo, graficándose la deformación unitaria
0,08
vertical contra el tiempo.
0,10
0 20 40 60 80 100 120 140 160
El procedimiento antes descrito se repitió con diferentes
probetas de la misma muestra inalterada, aplicándole Esfuerzo ( kPa )
diferentes esfuerzos verticales axiales a cada una de ellas.
La primera probeta se ensayó con un esfuerzo vertical Figura 3. Curvas esfuerzo – deformación unitaria: ( • ) obtenida
nulo y al término de la expansión de la misma se llevó a la en la cámara triaxial; ( x ) obtenida en el odómetro.
falla para obtener una estimación del esfuerzo de ruptura y
con ello, programar el resto de los ensayos. Los ensayos De la figura 3 se observa que la presión de expansión
adicionales se efectuaron con esfuerzos verticales de: determinada en la cámara de compresión triaxial es de 68
12,26; 24,52; 49,03; 73,55 y 98,07 kPa. En la figura 2 se kPa; mientras que la obtenida en las pruebas del
muestra una de las curvas tiempo-deformación unitaria odómetro, fue de 108 kPa. Estos resultados concuerdan
obtenida en estos ensayos. con los valores esperados, ya que en la cámara de
compresión triaxial se permite que la muestra se deforme
-0,050 en tres direcciones y se permite que falle por resistencia al
-0,045
esfuerzo cortante; mientras que en el consolidómetro, la
muestra únicamente se deforma en una dirección y se
-0,040
impide la falla por esfuerzo cortante.
Deformación unitaria

-0,035
-0,030 Para esfuerzos menores que la presión de expansión
-0,025 obtenida en la cámara triaxial, las expansiones obtenidas
-0,020 en el odómetro son mayores que las correspondientes a la
-0,015
cámara triaxial. Para esfuerzos comprendidos entre la
presión de expansión obtenida en la cámara triaxial y la
-0,010
obtenida en el odómetro, en la cámara triaxial se tiene un
-0,005
asentamiento; mientras que en el odómetro una expansión.
0,000 Al nivel de esfuerzos correspondiente a la presión de
0 100 200 300 400 500 600 700 expansión en el ensayo del odómetro, en el ensayo de
Tiempo ( h ) expansión triaxial se presento la falla de la probeta por
deformación lateral y esfuerzo cortante.
Figura 2. Curva tiempo - deformación unitaria correspondiente
al ensayo en la cámara triaxial con esfuerzo axial nulo. La gráfica esfuerzo-deformación unitaria tiene una
pendiente más pronunciada en el tramo final del ensayo en
la cámara triaxial; mientras que en el odómetro la curva
4 DISCUSIÓN DE RESULTADOS tiende a ser asintótica a la horizontal. Esta diferencia se
debe al confinamiento impuesto por el anillo metálico en
A partir de los resultados obtenidos en los ensayos de
el ensayo del odómetro.
laboratorio, se construyeron las gráficas esfuerzo axial-
deformación unitaria correspondiente a los ensayos
El tiempo de ejecución de los ensayos en la cámara de Las mediciones obtenidas con ambos métodos de prueba
compresión triaxial fue del orden de 28 días; mientras que fueron satisfactorias y se logró determinar tanto la
en los ensayos efectuados en el odómetro fue de ocho variación de la deformación unitaria y del módulo de
días. Esta marcada diferencia se debió al tamaño de las deformación con el esfuerzo vertical aplicado, para el
probetas ensayadas en la cámara triaxial, ya que la altura contenido de agua natural del suelo.
de las probetas triaxiales fue siete veces mayor a la altura
de las probetas ensayadas en el consolidómetro. Tanto la presión de expansión, como el módulo de
deformación obtenidos en el ensayo de expansión en la
En las tablas 1 y 2 se presentan los módulos de cámara triaxial, son menores que los determinados en los
deformación por expansión correspondientes a los ensayos del odómetro, lo que implica que para efectos de
ensayos triaxiales y del odómetro, respectivamente. diseño de cimentaciones se obtienen cimentaciones más
económicas a partir de los resultados obtenidos en la
De las tablas 1 y 2 se observa que los módulos de cámara triaxial. Con contenidos de agua inferiores a la
deformación por expansión, obtenidos en la cámara humedad con la que se ensayó este material, se espera que
triaxial son menores que los correspondientes a los del las diferencias entre ambos métodos sean mayores.
odómetro.
Las ventajas del método de ensayo de expansión en la
Los valores negativos del módulo de deformación cámara de compresión triaxial son:
implican una expansión del suelo; mientras que un valor
positivo significa una compresión. a). Toma en cuenta el estado de confinamiento a que se
encuentra la masa de suelo en el campo.

Tabla 1. Módulo de deformación por expansión correspondiente b). Durante el ensayo, se permite que la probeta se
a los ensayos en la cámara triaxial. comprima y se expanda en tres direcciones.
______________________________________________
Esfuerzo Deformación Mze c). Durante el ensayo se permite a la probeta fallar por
( kPa ) Unitaria ( m2/kN ) resistencia al esfuerzo cortante.
12,258 -0,04341 -0,00354
24,517 -0,03700 -0,00151 d). Se miden de manera directa las características de
49,033 -0,02500 -0,00051 expansión del material.
73,550 0,01000 0,00014
98,067 0,05500 0,00056 e). El ensayo se realiza con mayor apego a la realidad, por
lo que se obtiene una mejor aproximación en la
estimación de la presión de expansión; además de una
Tabla 2. Módulo de deformación por expansión correspondiente mejor aproximación en el cálculo de los desplazamientos
a los ensayos en el odómetro. verticales de las construcciones.
______________________________________________
Esfuerzo Deformación Mze Las ventajas del método de prueba en el consolidómetro
( kPa ) Unitaria ( m2/kN ) son:
12,258 -0,08640 -0,00705
24,517 -0,06130 -0,00250 a). Los tiempos de ensayo son considerablemente
49,033 -0,04000 -0,00082 menores.
73,550 -0,02120 -0,00029
98,067 -0,00600 -0,00006 b). En general, la realización del ensayo en el equipo de
147,100 0,02100 0,00014 consolidación es más sencilla que en la cámara de
294,200 0,07460 0,00025 compresión triaxial.

c). Se miden de manera directa las características de


expansión del material.
5 CONCLUSIONES
Los tiempos de realización de los ensayos de expansión en
Se han expuesto dos métodos de laboratorio para obtener
la cámara de compresión triaxial, pueden reducirse
el módulo de deformación por expansión de un suelo del
significativamente utilizando probetas de menores
tipo expansivo: en la cámara de compresión triaxial y en
dimensiones y con el empleo de rejillas de papel filtro.
el odómetro.
Debe interpretarse con cuidado la presión de expansión
que se obtiene en el odómetro, dado que para esfuerzos
cercanos a este valor, se puede presentar la falla del suelo
por desplazamientos laterales excesivos y resistencia al
corte del material.

6 REFERENCIAS

ASTM, (2000). “Annual Book of ASTM Standards”,


USA, Vol. 04,08 Soil and Rock.
Jennings, J. E. (1961). “Comparison between laboratory
prediction and field observation of heave of buildings
on desiccated subsoils,” Proc. V ICOSOMEF, Pariz,
Francia, Vol. I: 689-692.
Medina, J. (2005) “Interacción suelo estructura de
cimentación en zapatas aisladas con trabe de liga
apoyada en suelo expansivo,” Primer Congreso
Internacional de Ingeniería, Universidad Autónoma de
Querétaro, Querétaro, Querétaro, México: 75-83.
Pérez, G. y Plascencia, J. I. “Contribución para determinar
la presión de expansión a volumen constante, en suelos
potencialmente expansivos. Primer Congreso
Internacional de Ingeniería, Universidad Autónoma de
Querétaro, Querétaro, Querétaro, México: 583-590.
Technical Committee on Expansive Soils (TC6) of
ISSMFE. (1993). “Standar evaluation on swelling
pressure and corresponding heave of expansive soil in
laboratory by constructing swell percentage applied
total stress diagram.
Zeevaer, L. (1983) “Foundation Engineering for difficult
subsoil conditions,” Van Nostrand Reinhold (ed), New
York, USA: 333.

También podría gustarte