Está en la página 1de 2

Taller N°1. Tercer Estado.

Responder de forma amplia y argumentativa a las siguientes preguntas:

1) Para el abate Sieyes, era la Nación que se entendía como un conjunto de


individuos que carecen de privilegios y no tienen otra condición que la de
ciudadanos. Excluyendo al clero y la nobleza.

La Nación era presentada como un todo, haciéndola portadora del interés


general, lo que la hacía manipulable, creada a imagen y semejanza del
interprete y quien ejercía el mando, es decir, para aquellos que ocupaban el
poder les daba libre acceso a realizar su voluntad y satisfacer sus intereses
a conveniencia, disfrazándolo en una democracia. Sin embargo, se estaba
convirtiendo dicha democracia en lo opuesto, el totalitarismo.

2) Leer la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano y


del Artículo 1 al 20 de la constitución colombiana del 91 para
responder: 

a) Similitudes: ambos promueven el reconocimiento y la protección de los


derechos fundamentales del ser humano, así como, la libertad de
expresión y religión.
Además, ambos enfatizan en el bienestar de la sociedad y que los
individuos pueden ser libres hasta el punto en que su libertad no afecte
a la sociedad.
El estado debe proteger nuestros derechos y nosotros debemos cumplir
nuestros deberes, aportando equitativamente a la manutención de la
fuerza pública. También debemos ser provistos de leyes justas y al libre
desarrollo de nuestra personalidad.

Diferencias: considero que las diferencias son pocas, teniendo en que


cuenta que nuestra constitución se basó en la declaración de los
derechos del hombre y ciudadano promulgada en Francia. Sin embargo,
se puede evidenciar que en la Constitución de Colombia en sus
primeros 10 artículos expone su conformación como Estado, su
soberanía, sus normas, y el reconocimiento del Castellano como el
idioma oficial.

b) Qué se entiende por libertad y por qué es importante en la constitución


del Estado.

La libertad consiste en poder hacer todo lo que no perjudique a los


demás. Es importante porque, nos permite expresarnos y actuar con la
tranquilidad de que podemos hacer lo que deseemos, siempre y cuando
no crucemos un límite con las personas de nuestro alrededor, y no
causemos un daño a los demás.
Tener claro estos límites nos permite crear un estado consiente de que
todos tenemos los mismos derechos y que también debemos actuar
conforme a la ley para no transgredir los derechos de nuestros
semejantes.

3) Según lo visto en clase, explicar las principales influencias de la revolución


francesa en el desarrollo de los Estados democráticos modernos y ampliar el
concepto de soberanía.

- La revolución francesa aportó primordialmente en su declaración de los


derechos del hombre y ciudadano, las bases y cimientos para la
creación de las constituciones en algunos países, así como, el
reconocimiento de los derechos fundamentales del individuo.
- También se le confirió al pueblo, un papel muy importante en la
conformación del Estado, a través de su Soberanía se pudo crear las
bases de la democracia.
- Se dio la abolición de la mayoría de las monarquías, hubo una
separación de poderes, se fortalecieron las nuevas constituciones,
basadas en derechos, principios y leyes para crear un mejor control de
los deberes, necesidades y actos del pueblo en general.

Soberanía:
Es una autoridad en la cual reside el poder político d un pueblo o nación
sobre su propio territorio y los habitantes que lo conforman. También
incluye la autonomía que se tiene para crear sus leyes en bienestar de
los habitantes, así como, ejercer un control de los recursos y generar
políticas para máxima su uso.
Un Estado soberano funciona sin la coerción de otros Estados, pues la
violación de dicha soberanía puede traer conflictos externos y violación
de los tratados internacionales.

También podría gustarte