Está en la página 1de 81

MANUAL PARA LA GESTIÓN DOCUMENTAL DEL ACUEDUCTO DE LA VEREDA

TORTUGAS, MUNICIPIO DE PRADO TOLIMA.2020

MARIO FERNANDO GALVIZ MENDEZ


ERIK CRISTIAN RIVERA CORREAL

INSTITUCION DE EDUCACION SUPERIOR ITFIP


FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS AGROINDUSTRIALES
TECNOLOGIA EN GESTION DE LA CONTRUCCION
ESPINAL-TOLIMA
2020
MANUAL PARA LA GESTIÓN DOCUMENTAL DEL ACUEDUCTO DE LA VEREDA TORTUGAS,
MUNICIPIO DE PRADO TOLIMA.2020

MARIO FERNANDO GALVIZ MENDEZ


ERIK CRISTIAN RIVERA CORREAL

INSTITUCION DE EDUCACION SUPERIOR ITFIP


FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS AGROINDUSTRIALES
TECNOLOGIA EN GESTION DE LA CONTRUCCION
ESPINAL-TOLIMA
2020
Nota de aceptación:

Firma del presidente de jurado

Firma del jurado

Firma del jurado

Espinal, Diciembre 2020


AGRADECIMIENTOS

A Dios, que dispuso que siguiera este camino donde gloria a él coloco en mi camino los

mejores docentes y una magnifica carrera como lo es esta, gracias a él y a su voluntad

porque no se mueve la hoja de un árbol si no es bajo su disposición me trazo este camino

de servicio que bajo la ética y la responsabilidad pienso ejecutar con los mejores principios

que nos fue inculcado desde el primer día que inicio esta carrera.

A la ingeniera SANDRA PINZON GALVIS, director temático que con toda la paciencia del

mundo oriento y dirigió este proyecto y debido a su experiencia en el tema fue más fácil

resolver cada uno de los problemas que se presentaron al desarrollo del pre- diseño del

acueducto.

A el Doctor ALVARO GONZALEZ MURILLO, Alcalde Municipal que deposito en nosotros

la confianza y los recursos para la ejecución de este proyecto colocando a disposición los

equipos y el personal para cada uno de los estudios que se necesitaba para el desarrollo

del mismo.

Al ingeniero JORGE ANDRES PEREZ BOTACHE, por su guia en la ejecucion de esta

investigacion.
DEDICATORIA

Este proyecto se lo dedicamos de la forma más sincera y especial a nuestros padres,

quienes fueron las personas que se entregaron y sacrificaron muchas veces por darnos el

estudio dejando de lado sus gustos y placeres, quienes en muchas ocasiones se

trasnocharon orando por que saliera adelante.

A mis familiares especialmente quienes me han apoyado y han estado pendientes de

nosotros dandonos su apoyo, gracias a ellos a su apoyo y amor


incondicional hoy en día me ven formado como persona y han

estado presente en cada uno de mis triunfos.

En especial se lo dedico a Dios por darme la familia tan espectacular

con la que cuento a mis amigos, Angela Ramírez la personita que

me sacude cada vez que me pierdo del camino y en la cual tengo

toda mi confianza puesta


CONTENIDO
1. PRESENTACION............................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
2. PROBLEMÁTICA ........................................................................................................................... 9
3. JUSTIFICACIÓN........................................................................................................................... 10
4. OBJETIVOS ................................................................................................................................. 10
4.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................. 10
4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS .......................................................................................................... 11
5. METODOLOGIA.......................................................................................................................... 11
6. RESULTADOS ESPERADOS ......................................................................................................... 12
7. MARCO TEORICO .......................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
7.1 INFORMACION GENERAL ........................................................................................................ 17
7.2 MARCO LEGAL ......................................................................................................................... 17
8. DOCUMENTACION NECESARIA PARA LEGALIZAR UN ACUEDUCTO VEREDAL. ......................... 25
8.1 CONCESION DE AGUAS SUBTERRANEAS ................................................................................. 27
8.1.1 Exploración ....................................................................................................................... 27
8.1.2 Aprovechamientos ........................................................................................................... 29
8.2 CONCESION DE AGUAS SUPERFICIALES .................................................................................. 30
8.3 AUTORIZACIÓN DEL MINISTERIO DE SALUD ........................................................................... 31
8.4 SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PUBLICOS ........................................................................ 33
8.5 GESTION DE LOS RECURSOS .................................................................................................... 33
8.6 CENSO DE POBLACION ............................................................................................................ 33
1. Introduccion

Mediante la elaboración de este proyecto, se tomara en cuenta la extensión a la comunidad, un


compromiso que por ende se encuentra dentro del marco doctrinal de la Institucion de Educacion
Superior ITFIP, nos inclinamos en la elaboración de un proyecto que llevara desarrollo, ya que es
un compromiso nuestro con la población que se vera beneficiada con la captación y distribución de
agua apta para el consumo humano.

Es por esto que a continuación en cada capitulo reflejaremos el desarrollo del problema como tal,
como también algunos recursos, alcances y limitaciones, y un tiempo estipulado para su ejecución.

La solución al problema del abastecimiento apto para condiciones mínimas de salubridad en la


vereda tortugas del municipio de Prado Tolima, el cual se llevara a cabo por medio de estructuras
básicas que componen un acueducto, como lo son: un desarenador, una fuente de abastecimiento
para la coloración entre otros.

Esto se llevo a cabo gracias a la facilidad de acceso al terreno, donde se encuentra el suministro de
agua y su fácil distribución a las zonas necesitadas.
2. PROBLEMÁTICA

La deficiente condición en las cuales se presenta la

distribución del agua potable en la Vereda El Retiro, Municipio

De Santa Maria, Boyacá, conociendo los diferentes factores

que influyen en este problema como son las condiciones

topográficas adversas, la disminución del caudal en épocas de

verano de la afluente mas cercana para esta comunidad

teniendo que transportar el agua en condiciones mínimas de

salubridad desde otra afluente mucho mas lejana, hacen que

se presente la necesidad de la construcción de un acueducto

para el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad

mencionada, en una acción conjunto con el Departamento de

Planeación y la Alcaldía Municipal, (el cual se


3. JUSTIFICACIÓN

En algunas veredas del municipio del Prado Tolima, carecen de agua potable, por lo que se ven obligados
a la construcción de pozos (aljibes), necesarios para suplir sus necesidades básicas diarias.
Las personas de esta comunidad que han tenido que vivir con esta problemática, son personas que no
tienen la asesoría, el acompañamiento, los conocimientos ni los recursos económicos, necesarios para
lograr proponer ante la alcaldía municipal proyectos de acueductos veredales.
Por lo tanto, el manual para la gestión de acueductos veredales en el casco rural podría ser una alternativa
eficaz en estas comunidades, ayudando a las juntas de acción comunal en como estructurar una
asociación y que personas son necesarias para gestionar y llevar a cabo el acueducto, teniendo en cuenta
la normatividad que la ley colombiana estipulada en la Constitución.
El cambio climático y la inconciencia ambiental han generado un mayor aumento de la contaminación de
nuestros recursos hídricos, por causa del crecimiento de las acciones antropogénicas hemos venido
deteriorando aceleradamente los recursos ecosistematicos que nos brinda el planeta, es así que en el
mundo el porcentaje de agua que podemos utilizar para uso propio es muy mínimo, con más razón
deberíamos conservarlos y protegerlos pero no es la realidad, en la actualidad por temporadas de sequía
se ha generado la muerte de ganado afectando aún más a la población, generando una gran problemática
ya que el municipio de prado es muy conocida por el sector ganadero y esto de una u otra manera afecta
directamente a la industria y el comercio de la población.
En el casco rural las personas difícilmente obtiene el agua para satisfacer a sus animales, el cual en
épocas de verano la mayoría del ganado muere por deshidratación y esto conlleva a que la economía del
campesino ganadero disminuya perjudicando el bienestar de la familia. El manual sería un apoyo grato y
eficaz que ayudaría agilizar los trámites y documentación respectiva a las comunidades de las veredas
que no cuentan con este servicio de vital utensilio; creando que la mismas sociedades comunitarias
intervengan propiamente para la adjudicación del proyecto, generando un mayor conocimiento a cada una
de estas personas de en cómo y qué deben hacer para hacer la legalización y la solicitud del permiso
para su ejecución.

4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL

Elaborar un manual para la gestión de construcción de acueductos veredales en el municipio del


Prado Tolima.
4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

proporcionar a la comunidad estudiantil ITFP un libro en el cual se apoyen y en base a ello,


obtengan un conocimiento oportuno y necesario para la gestión de un sistema de acueducto en el
casco rural.
Extender el conocimiento enfatizados en el desarrollo, gestión, control y normatividad necesaria
para legalizar, realizar y ejecutar un sistema de acueducto veredal.
Atribuir a la comunidad un manual que corrobore y sea de gran ayuda, y que, en base a él,
desarrollen la gestión oportuna ante las entidades gubernamentales para llevar a cabo la ejecución
del acueducto veredal.

5. METODOLOGIA

Este estudio obedece a una investigación descriptiva, puesto que se hará una recopilación y organización de la
información relacionada con la gestión y construcción de un acueducto veredal exclusivo para la utilización en el
municipio de Prado Tolima.
Se evaluará, documentación de normatividad, ambiental, técnica y entre otros documentos de aplicación local, los
cuales se estructuraran para que sean de uso de las veredas del municipio de Prado Tolima.
6. RESULTADOS ESPERADOS

 Conformar un manual el cual sea utilizado como soporte técnico para la elaboración de un sistema de
acueducto veredal, ayudando a la población del casco rural a entender y definir los parámetros
necesarios para su gestión.
 Proporcionar al ITFIP y a la comunidad de la zona rural un libro en el cual sea de ayuda para ampliar los
conocimientos de las personas acerca de los parámetros y lineamientos para poder llevar a cabo un
proyecto de esta escala.
 Crear un manual que sea factible, de fácil acceso a la población, conciso, en el cual la información sea
oportuna y clara para llevar a cabo los pasos necesarios para la ejecución de un sistema de acueducto
veredal, de igual forma incentiva el interés a los estudiantes de ingeniería civil para adquirir este
conocimiento el cual será de fácil acceso ya que estará a la disposición de los estudiantes en la biblioteca
institucional del ITFIP.
MARCO TEÓRICO

Proveer una adecuada cantidad de agua ha sido un asunto que ha inquietado desde

los principios de la civilización. Aun en las antiguas ciudades, los abastecimientos

locales eran con frecuencia inadecuados y los acueductos eran construidos para

transportar agua desde fuentes lejanas. Tales sistemas de abastecimiento no

distribuían agua a las residencias individuales si no que las llevaban hasta unos

pocos lugares centrales desde donde los ciudadanos podían llevarla hasta sus

hogares.

El agua bien sea sacada de la superficie o de fuentes subterráneas, deben ser

transportadas a la comunidad y distribuida a los usuario. El transporte desde la

fuente al punto de tratamiento puede ser proveído por acueductos, tuberías o

canales abiertos, pero una vez ha sido tratada, el agua es distribuida mediante

conductos cerrados presurizados.

Hablando específicamente de las fuentes de abastecimiento en las cuales se

construyen las obras de captación del acueducto, se cuenta con diferentes

clasificaciones según cada autor. Para López: “La fuente de abastecimiento puede

ser superficial, como en los casos de los ríos, lagos, embalses o incluidos aguas

lluvias o de aguas subterráneas superficiales o profundas”1. Para otros autores, esta

clasificación se presenta de la misma forma, pero con otra terminología, por ejemplo
1
LÓPEZ CUALLA, Ricardo Alfredo. Elementos de diseño para acueductos y alcantarillados. 2ed. Bogotá:
Escuela Colombiana de Ingeniería, 2003. p. 22.

para Lara: “Se pueden clasificar las fuentes de la siguiente manera: atmosférica,

superficial, sub- superficial y subterránea.”2

De acuerdo con las características del proyecto, tales como disponibilidad de

fuentes d agua, tamaño de población, caudal requerido y recursos económicos, se

puede adoptar un sistema de captación primario o principal.

Por su bajo costo, sencillez de construcción y manejo, estos sistemas son mas

adecuados para comunidades muy pequeñas o soluciones individuales de agua. 3

2.1 MARCO CONCEPTUAL

2.1.1 Acometida Derivación de la red local de acueducto que llega hasta el registro de

rueda en el punto de empate con la instalación interna del inmueble. En edificios de

propiedad horizontal o condominios, la acometida llega hasta el registro de corte general.

2.1.2 Acuífero Formación geológica o grupo de formaciones que contiene agua y que

permite su movimiento a través de sus poros bajo la acción de la aceleración de la gravedad

o de diferencias de presión.

2.1.3 Borde libre Espacio comprendido entre el nivel máximo esperado del agua fijado por

el sistema de rebose y la altura total de la estructura de almacenamiento.

2
LARA DE CASTILLO, Venidla. Acueductos. Popayán: Universidad del cauca. Facultad de Ingeniería Civil.

Departamento de Ingeriría Ambiental y Sanitaria, 1997. p. 124.


3
LÓPEZ CUALLA, Op. cit, p. 23
2.1.4 Capacidad hidráulica Caudal máximo que puede manejar un componente o una

estructura hidráulica conservando sus condiciones normales de operación.

2.1.5 Coeficiente de rugosidad Medida de la rugosidad de una superficie, que depende del

material y del estado de la superficie interna de una tubería.

2.1.6 Conductividad hidráulica Caudal que pasa por un área unitaria bajo un gradiente

unitario y que mide la capacidad de un acuífero para transportar agua.

2.1.7 Flujo libre Aquel transporte en el cual el agua presenta una superficie libre donde la

presión es igual a la presión atmosférica.

2.1.8 Transmisividad hidráulica Producto de la conductividad hidráulica por el espesor

total de un acuífero. Representa el caudal que pasa a través de todo el espesor de un

acuífero, en un ancho unitario, bajo un gradiente unitario.

2.1.9 Sedimentación Proceso en el cual los sólidos suspendidos en el agua se decantan por

gravedad.

2.1.10 Zona de presión de la red de distribución Es una de las partes en que se divide la

red de acueducto para evitar que las presiones mínimas, dinámica y máxima estática

sobrepasen los límites prefijados.


2.3 MARCO NORMATIVO

La normatividad contemplada para la elaboración del diseño del sistema de

acueducto se baso en EL REGLAMENTO TÉCNICO DEL SECTOR DE AGUA

POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO (RAS 2000) (VER ANEXO F ) y Normas del

Gobierno de la Republica de Colombia.

Tabla 1. Normas dictadas para el correcto tratamiento y distribución del agua potable.

AÑO PRESENTACIÓN TÍTULO OBJETO


Este decreto contiene las normas organolépticas,
físicas, químicas, y microbiológicas de la calidad del
agua potable o agua segura. Se dan los valores
admisibles del contenido de las diferentes
características que puede contener el agua, sin que ésta
Normas técnicas
Decreto No. 475 llegue a tener implicaciones sobre la salud humana o en
1998 de calidad del
de Marzo 10 algunos casos implicaciones económicas. También se
agua potable
presentan las pruebas de laboratorio mínimas que las
personas que presentan el servicio público de
acueducto deben aplicar al agua, y las
obligaciones de quienes estén a cargo del suministro del
agua potable.
Este reglamento tiene por objetivo señalar los requisitos
técnicos que deben cumplir los diseños, las obras y
Reglamento
procedimientos correspondientes al Sector de Agua
Técnico para el
Resolución No. Potable y saneamiento Básico y sus actividades
sector de Agua
2000 1096 del 17 de complementarias, señaladas en el artículo 14,
Potable y
noviembre numerales 14, 19, 14.22, 14.23, y 14.24 de la Ley 142
Saneamiento
de 1994, que adelantan las entidades prestadoras de
Básico RAS.
los servicios públicos municipales de acueducto,
alcantarillado y aseo a quien haga sus veces.
El objetivo del presente decreto reglamentario es definir
los requisitos que deben cumplir los Municipios y
distritos en materia de agua potable y saneamiento
básico, y los procedimientos que deben seguir dichos
entes y la superintendencia de Servicios Públicos
Reglamento del
Decreto No.849 Domiciliarios, SSPD, para la expedición de la
2002 artículo 78 de la
de Abril 30 certificación que permita el cambio de la destinación de
Ley 715 de 2001
los recursos que la Ley 715 de 2001 ha estipulado
inicialmente para el desarrollo y ejecución de las
competencias asignadas en agua potable y
saneamiento básico, así como la definición de las obras
elegibles a ser financiadas con dichos recursos.
2.4 MARCO CONTEXTUAL4

2.4.1 LOCALIZACIÓN GENERAL

7.1 INFORMACION GENERAL


El Prado es un municipio colombiano ubicado en el centro del departamento del Tolima, su cabecera está
a 65 Kms de Ibagué capital del departamento y a 153 Kms de la capital del país – Bogotá; limita por el
norte con el municipio del Espinal , por el sur con los municipios de Saldaña y purificación, por el oriente
con el municipio de Suarez y por el occidente con el municipio de San Luis, es catalogada como la
«Capital Ganadera del Tolima». Y las veredas san Cayetano, vereda pajuil, vereda cañada alta, vereda
cañada baja, vereda cañada rodeo, cañada unión, entre otras, son veredas que no cuentan con un sistema
de acueducto veredal y es exactamente para estas que se les brinda como una guía dicho manual que se
va a elaborar.

7.2 MARCO LEGAL


La constitución política de Colombia de 1991. Artículo 80. El Estado planificará el manejo y
aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación,
restauración o sustitución. Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental,
imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados. Así mismo, cooperará con
otras naciones en la protección de los ecosistemas situados en las zonas fronterizas.
Artículo 267. El control fiscal es una función pública que ejercerá la Contraloría General de la República,
la cual vigila la gestión fiscal de la administración y de los particulares o entidades que manejen fondos o
bienes de la Nación. La vigilancia de la gestión fiscal del Estado incluye el ejercicio de un control financiero,
de gestión y de resultados, fundado en la eficiencia, la economía, la equidad y la valoración de los costos
ambientales. En los casos excepcionales, previstos por la ley, la Contraloría podrá ejercer control posterior
sobre cuentas de cualquier entidad territorial.
Articulo 313 numeral 9. Dictar las normas necesarias para el control, la preservación y defensa del
patrimonio ecológico y cultural del municipio.
Artículo 334. La dirección general de la economía estará a cargo del Estado. Este intervendrá, por
mandato de la ley, en la explotación de los recursos naturales, en el uso del suelo, en la producción,
distribución, utilización y consumo de los bienes, y en los servicios públicos y privados, para racionalizar
la economía con el fin de conseguir en el plano nacional y territorial, en un marco de sostenibilidad fiscal,
el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, la distribución equitativa de las oportunidades y
los beneficios del desarrollo y la preservación de un ambiente sano. Dicho marco de sostenibilidad fiscal
deberá fungir como instrumento para alcanzar de manera progresiva los objetivos del Estado Social de
Derecho. En cualquier caso el gasto público social será prioritario.
Ley 23 de 1973: Ley marco nacional ambiental: Por la cual se conceden facultades extraordinarias al
Presidente de la República para expedir el Código de Recursos Naturales y protección al medio ambiente
y se dictan otras disposiciones. El Congreso de Colombia Decreta:
Art. 1. Es objeto de la presente ley prevenir y controlar la contaminación del medio ambiente y buscar el
mejoramiento, conservación y restauración de los recursos naturales renovables, para defender la salud
y el bienestar de todos los habitantes del Territorio Nacional.
Art. 2. El medio ambiente es un patrimonio común; por lo tanto su mejoramiento y conservación son
actividades de utilidad pública, en las que deberán participar el Estado y los particulares. Para efectos de
la presente Ley, se entenderá que el medio ambiente está constituido por la atmósfera y los recursos
naturales renovables.
Art. 3. Se consideran bienes contaminables el aire, el agua y el suelo.

Decreto Ley 2811 de 1974: Por el cual se expide el Código Nacional de los Recursos Naturales
Renovables y Protección al Medio Ambiente.
Artículo 1º.- El ambiente es patrimonio común. El Estado y los particulares deben participar en su
preservación y manejo, que son de utilidad pública e interés social.
La preservación y manejo de los recursos naturales renovables también son de utilidad pública e interés
social. (C.N. artículo 30).
Artículo 2º.- Fundado en el principio de que el ambiente es patrimonio común de la humanidad y necesario
para la supervivencia y el desarrollo económico y social de los pueblos, este Código tiene por objeto.
1.- Lograr la preservación y restauración del ambiente y la conservación, mejoramiento y utilización
racional de los recursos naturales renovables, según criterios de equidad que aseguran el desarrollo
armónico del hombre y de dichos recursos, la disponibilidad permanente de éstos, y la máxima
participación social para beneficio de la salud y el bienestar de los presentes y futuros habitantes del
territorio Nacional; Ver Decreto Nacional 1541 de 1978.
2.- Prevenir y controlar los efectos nocivos de la explotación de los recursos naturales no renovables sobre
los demás recursos; Ver Decreto Nacional 1541 de 1978.
3.- Regular la conducta humana, individual o colectiva y la actividad de la Administración Pública, respecto
del ambiente y de los recursos naturales renovables y las relaciones que surgen del aprovechamiento y
conservación de tales recursos y del ambiente. Ver Decreto Nacional 1541 de 1978.
Ley 99 de 1993: Por la cual se crea el MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, se reordena el Sector
Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales
renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental –SINA y se dictan otras disposiciones.
ARTÍCULO l.- Principios Generales Ambientales. La política ambiental colombiana seguirá los siguientes
principios generales:
1. El proceso de desarrollo económico y social del país se orientará según los principios universales y del
desarrollo sostenible contenidos en la Declaración de Río de Janeiro de junio de 1992 sobre Medio
Ambiente y Desarrollo.
2. La biodiversidad del país, por ser patrimonio nacional y de interés de la humanidad, deberá ser
protegida prioritariamente y aprovechada en forma sostenible.
3. Las políticas de población tendrán en cuenta el derecho de los seres humanos a una vida saludable y
productiva en armonía con la naturaleza.
4. Las zonas de páramos, subpáramos, los nacimientos de agua y las zonas de recarga de acuíferos
serán objeto de protección especial.
5. En la utilización de los recursos hídricos, el consumo humano tendrá prioridad sobre cualquier otro uso.
6. La formulación de las políticas ambientales tendrán cuenta el resultado del proceso de investigación
científica. No obstante, las autoridades ambientales y los particulares darán aplicación al principio de
precaución conforme al cual, cuando exista peligro de daño grave e irreversible, la falta de certeza
científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces para
impedir la degradación del medio ambiente.
Decreto 1753 de 1994: Por el cual se reglamentan los títulos VIII y XII de la Ley 99 de 1993, sobre
licencias ambientales.
MODALIDADES Y EFECTOS
Artículo 2º.- Concepto. La licencia ambiental es la autorización que otorga la autoridad ambiental
competente, mediante acto administrativo, a una persona, para la ejecución de un proyecto, obra o
actividad que conforme a la ley y a los reglamentos, puede producir deterioro grave a los recursos
naturales renovables o al medio ambiente o introducir modificaciones considerables o notorias al paisaje,
y en la que se establecen los requisitos, obligaciones y condiciones que el beneficiario de la Licencia
Ambiental debe cumplir para prevenir, mitigar, corregir, compensar y manejar los efectos ambientales del
proyecto, obra o actividad autorizada.
Parágrafo 1º.- Cuando el beneficiario de una Licencia Ambiental deba prestar una póliza de cumplimiento
o una garantía bancaria, a favor de la autoridad Ambiental competente, según ésta lo determine teniendo
en cuenta los riesgos inherentes del proyecto, obra o actividad y otras garantías ya constituidas, con el fin
de asegurar el cumplimiento de los términos, requisitos, condiciones exigencias u obligaciones, de la
Licencia Ambiental, tales garantías serán prestadas hasta por un máximo del 30% del valor anual del plan
de manejo.
Res. Nº 655 de 1996: Por la cual se establece el procedimiento para otorgar Licencias Ambientales.
Por la cual se establecen los requisitos y condiciones para la solicitud y obtención de la Licencia
Ambiental establecida por el artículo 132 del Decreto Ley 2150 de 1995.
Que el artículo 132 del Decreto Ley 2150 de Diciembre 5 de 1995 establece: "La Licencia Ambiental
llevará implícitos todos los permisos, autorizaciones y concesiones, de carácter ambiental, necesarios
para la construcción, desarrollo y operación de la obra, industria o actividad. La vigencia de estos permisos
será la misma de la Licencia Ambiental".
Que igualmente determina que: "El Ministerio del Medio Ambiente establecerá los requisitos y condiciones
para la solicitud y obtención de la licencia ambiental".

Que en el parágrafo de este artículo se prevé que esta disposición comenzará a regir seis (6) meses
después de la entrada en vigencia del decreto.
Que por su parte el Decreto 1753 del 3 de agosto de 1994, reglamenta la Ley 99 de 1993 en cuanto a
licencias ambientales.
Que en razón a lo anterior, este Ministerio haciendo uso de la facultad establecida por el Decreto Ley en
mención, procederá a determinar los requisitos y condiciones necesarios para solicitar y obtener la licencia
ambiental.
Decreto 1397 de 1996: Participación de pueblos y comunidades indígenas en el trámite de licencias
ambientales.
Ley 344 de 1996: Facultades al Ministerio del Medio Ambiente para cobrar servicios de evaluación
y seguimiento de la Licencia Ambiental y otras autorizaciones ambientales.
Artículo 1º.- Por medio de esta Ley se adoptan medidas tendientes a racionalizar y disminuir el gasto
público, garantizar su financiamiento y reasignar recursos hacia sectores deficitarios de la actividad
estatal, como condición fundamental para mantener el equilibrio financiero y garantizar el cumplimiento
de los principios de economía, eficacia y celeridad en el uso de los recursos públicos, de conformidad con
lo dispuesto en el artículo 209 de la Constitución Política.
Artículo 2º.- Redúzcanse los recursos de los Fondos de Cofinanciación en un monto equivalente al 0.999%
de los ingresos corrientes de la Nación para el año de 1997, con destino a la participación de los
municipios en estos ingresos, para alcanzar el 18% ordenado por el artículo 24 de la Ley 60 de 1993. El
presente artículo no será aplicable a los proyectos de cofinanciación identificados en el decreto de
presupuesto de 1997.
Ley 491 de 1999: Por la cual se reforma el Código Penal y se establecen Acciones Penales en
materia ambiental.
ARTICULO 1o. OBJETIVO DE LA LEY. El objeto de la presente ley es crear los seguros ecológicos como
un mecanismo que permita cubrir los perjuicios económicos cuantificables a personas determinadas como
parte o como consecuencia de daños al ambiente y a los recursos naturales y la reforma al Código Penal
en lo relativo a los delitos ambientales, buscando mejorar la operatividad de la justicia en este aspecto, lo
anterior en desarrollo del artículo 16 de la Ley 23 de 1973.
ARTICULO 3o. SEGURO ECOLOGICO OBLIGATORIO. El seguro ecológico será obligatorio para todas
aquellas actividades humanas que le puedan causar daños al ambiente y que requieran licencia
ambiental, de acuerdo con la ley y los reglamentos. En los eventos en que la persona natural o jurídica
que tramite la licencia tenga ya contratada una póliza de responsabilidad civil extracontractual para
amparar perjuicios producidos por daños al ambiente y a los recursos naturales, la autoridad ambiental
verificará que efectivamente tenga las coberturas y los montos asegurados adecuados.
Decreto 1382 de 1940: Aprovechamiento, conservación y distribución de aguas nacionales de uso
público.
Artículo 1. La reserva del dominio de las aguas de uso público que existe a favor de la Nación
conforme al artículo 677 del Código Civil, no implica su usufructo como bienes fiscales, sino que
por pertenecer ellas al Estado, a éste incumbe el control o Superintendencia sobre el uso y goce
que les corresponde a los particulares en conformidad a las reglas del Decreto 1381 del 17 de julio
de 1940, y además que sobre la materia contengan las leyes.
Artículo 2. Se reputan bienes de uso público, de propiedad del Estado, los ríos y todas las aguas que
corren por cauces naturales que no nacen y mueren dentro de una misma heredad; los lagos y lagunas
cuyas riberas no pertenezcan todas a un solo dueño, o cuyas aguas no nazcan totalmente dentro de la
misma heredad, o pasen luego a otras distintas, y aquellas que, aunque corran por cauces artificiales,
hayan sido desviadas de una fuente de propiedad nacional.
Artículo 3. El uso y goce de las aguas nacionales no puede gravarse con impuestos por parte de los
Departamentos o Municipios.
Los gravámenes de esta naturaleza no obligan a los beneficiarios de tales aguas.
Artículo 4. El agua independientemente del fundo a cuyo beneficio fue destinada en la concesión, o
conforme a la facultad que otorga el artículo 9 de este Decreto a los propietarios riberanos, no se puede
transmitir por venta, donación o permuta ni por ningún otro medio traslaticio de dominio, ni podrá
arrendarse, ni gravarse, ni constituir sobre ella derecho personal de otra naturaleza.
Artículo 5. No se pueden sacar canales de las fuentes o depósitos de aguas de uso público para ningún
objeto, industrial o doméstico, sino como arreglo a las disposiciones de este Decreto.
Artículo 6. Las mercedes de agua de que trata este Decreto se otorgarán en favor del pueblo que las haya
menester para el servicio doméstico de sus habitantes; en favor de la heredad que carezca de las aguas
necesarias para el servicio doméstico, abrevaderos, o para el cultivo de sementeras, plantaciones o
pastos; en favor de un establecimiento industrial que las necesite para el movimiento de sus máquinas, y
en todos los demás casos que se estimen convenientes por parte del Gobierno.
Artículo 7. Al Gobierno Nacional corresponde privativamente, la concesión de las licencias para sacar los
canales a que se refieren los artículos anteriores.
Estas licencias, mercedes, concesiones o permisos, los concederá el Gobierno con conocimiento de
causa, por períodos no mayores de veinte (20) años y mediante el lleno de las condiciones, requisitos,
formalidades etc., que fija este Decreto.
En todo caso, se entenderán otorgados sin perjuicios de derechos adquiridos.
Ley 9 de 1979: Por la cual se dictan medidas sanitarias.
Artículo 4º.- El Ministerio de Salud establecerá cuáles usos que produzcan o puedan producir
contaminación de las aguas, requerirán su autorización previa a la concesión o permiso que otorgue la
autoridad competente para el uso del recurso.
Artículo 5º.- El Ministerio de Salud queda facultado para establecer las características deseables y
admisibles que deben tener las aguas para efectos del control sanitario.
Artículo 6º.- En la determinación de las características deseables y admisibles de las aguas deberá
tenerse en cuenta, por lo menos, uno de los siguientes criterios:
La preservación de sus características naturales;
La conservación de ciertos límites acordes con las necesidades del consumo humano y con el grado de
desarrollo previsto en su área de influencia; El mejoramiento de sus características hasta alcanzar las
calidades para consumo humano y las metas propuestas para un conveniente desarrollo en el área de
influencia.
Artículo 7º.- Todo usuario de las aguas deberá cumplir, además de las disposiciones que establece la
autoridad encargada de administrar los recursos naturales, las especiales que establece el Ministerio de
Salud.
Artículo 8º.- La descarga de residuos en las aguas deberá ajustarse a las reglamentaciones que
establezca el Ministerio de Salud para fuentes receptoras.
Artículo 9º.- No podrán utilizarse las aguas como sitio de disposición final de residuos sólidos, salvo los
casos que autorice el Ministerio de Salud.
Decreto 1594 de 1984: Por el cual se reglamenta parcialmente la ley 9 de 1979 y el Decreto 2811 de
1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos.
Artículo 1° Cuando quiera que el presente Decreto se refiera a recurso, se entenderá por tal las aguas
superficiales, subterráneas, marinas y estearinas, incluidas las aguas servidas.
Artículo 2° La sigla EMAR utilizada en el presente Decreto, corresponde a: Entidad Encargada del Manejo
y Administración del Recurso.
Artículo 3° Entiéndase por Entidad Encargada del Manejo y Administración del Recurso (EMAR), aquella
que tenga asignadas esas funciones por la ley o por delegación, como el INDERENA, el HIMAT en los
distritos de riego, las corporaciones autónomas regionales de desarrollo y la Dirección Marítima y
Portuaria, DIMAR.
Artículo 4° Los criterios de calidad establecidos en el presente Decreto son guías para ser utilizados como
base de decisión en el ordenamiento, asignación de usos.
Artículo 31. Se entiende por uso del agua para preservación de flora y fauna, su empleo en actividades
destinadas a mantener la vida natural de los ecosistemas acuáticos y terrestres y de sus ecosistemas
asociados, sin causar alteraciones sensibles en ellos, o para actividades qué permitan la reproducción,
supervivencia, crecimiento, extracción y aprovechamiento de especies hidrobiológicas en cualquiera de
sus formas, tal como en los casos de pesca y acuacultura. Recurso y determinación de las características
del agua para cada uso.
Ley 99 de 1993: Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente y se organiza el Sistema
Nacional Ambiental. Principios generales ambientales.
1. El proceso de desarrollo económico y social del país se orientará según los principios universales y del
desarrollo sostenible contenidos en la Declaración de Río de Janeiro de junio de 1992 sobre Medio
Ambiente y Desarrollo.
2. La biodiversidad del país, por ser patrimonio nacional y de interés de la humanidad, deberá ser
protegida prioritariamente y aprovechada en forma sostenible.
3. Las políticas de población tendrán en cuenta el derecho de los seres humanos a una vida saludable y
productiva en armonía con la naturaleza.
4. Las zonas de páramos, subpáramos, los nacimientos de agua y las zonas de recarga de acuíferos
serán objeto de protección especial.
5. En la utilización de los recursos hídricos, el consumo humano tendrá prioridad sobre cualquier otro uso.
6. La formulación de las políticas ambientales tendrá en cuenta el resultado del proceso de investigación
científica. No obstante, las autoridades ambientales y los particulares darán aplicación al principio de
precaución conforme al cual, cuando exista peligro de daño grave e irreversible, la falta de certeza
científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces para
impedir la degradación del medio ambiente.
7. El Estado fomentará la incorporación de los costos ambientales y el uso de instrumentos económicos
para la prevención, corrección y restauración del deterioro ambiental y para la conservación de los
recursos naturales renovables.
Decreto 475 de 1998: Normas técnicas de calidad del agua para consumo humano.
Artículo 1º. Para los efectos del presente decreto, adóptense las siguientes definiciones:
Aceptable: Calificativo que aprueba las características organolépticas del agua para consumo humano.
Agua cruda: Es aquella que no ha sido sometida a proceso de tratamiento.
Agua para consumo humano: Es aquella que se utiliza en bebida directa y preparación de alimentos para
consumo.
Agua potable: Es aquella que por reunir los requisitos organolépticos, físicos, químicos y microbiológicos,
en las condiciones señaladas en el presente decreto, puede ser consumida por la población humana sin
producir efectos adversos a su salud.
Agua segura: Es aquella que sin cumplir algunas de las normas de potabilidad definidas en el presente
decreto, puede ser consumida sin riesgo para la salud humana.
Análisis de vulnerabilidad: Es el estudio que permite evaluar los riesgos potenciales a que están sometidos
los distintos componentes de un sistema de suministro de agua.
Análisis microbiológico del agua: Son aquellas pruebas de laboratorio que se efectúan a una muestra para
determinar la presencia o ausencia, tipo y cantidad de microorganismos.
Análisis organoléptico: Para los fines del presente decreto se refiere a olor, sabor y percepción visual de
sustancias y materiales flotantes y/o suspendidos en el agua.
Análisis físico-químico de agua: Son aquellas pruebas de laboratorio que se efectúan a una muestra para
determinar sus características físicas, químicas o ambas.
Autoridad ambiental: Es la encargada de la vigilancia, recuperación, conservación, protección,
ordenamiento, manejo, uso, aprovechamiento y control de los residuos naturales renovables y del medio
ambiente.
Autoridad sanitaria: Es la entidad competente del Sistema General de Seguridad Social (S.G.S.S.), que
ejerce funciones de vigilancia de los sistemas de suministro de agua en cumplimiento de las normas,
disposiciones y criterios contenidos en el presente decreto, así como los demás aspectos que tengan
relación con la calidad del agua para consumo humano.
Calidad del agua: Es el conjunto de características organolépticas, físicas, químicas y microbiológicas
propias del agua.
La licencia ambiental, es la autorización que otorga la autoridad ambiental competente para la ejecución
de un proyecto, obra o actividad, que de acuerdo con la ley y los reglamentos, pueda producir deterioro
grave a los recursos naturales renovables/o al medio ambiente, o introducir modificaciones considerables
o notorias al paisaje; la cual sujeta al beneficiario de esta, al cumplimiento de los requisitos, términos,
condiciones y obligaciones que la misma establezca en relación con la prevención, mitigación, corrección,
compensación y manejo de los efectos ambientales del proyecto, obra o actividad autorizada. En
cumplimiento del artículo 4 de la Resolución N° 1669 del 15 de agosto de 2017, expedida por el Ministerio
de Ambiente y Desarrollo Sostenible colocamos a disposición los “Criterios Técnicos para el Uso de
Herramientas Económicas en los proyectos, obras o actividades objeto de Licencia Ambiental o
instrumento Equivalente". (Ver anexo N° 01).
7. DOCUMENTACION NECESARIA PARA LEGALIZAR UN
ACUEDUCTO VEREDAL.

Un acueducto veredal es un proyecto el cual satisface las necesidades de abastecimiento de agua a


personas ubicadas en la zona rural, en base a ello se pretende hacer un aclaración de los diferentes
trámites y requisitos necesarios para aprobar la ejecución.
Primer paso: El primer paso a seguir es conformar una asociación comunitaria de usuarios, esa
asociación debe tener constituidos estatutos y debe tener una asamblea. La asociación comunitaria de
usuarios debe ser constituida como una asociación civil sin ánimo de lucro que será regida por unos
estatutos, puede ser constituida legalmente hasta por 49 años este el tiempo límite, sino se puede disolver
y liquidar en cualquier momento, los estatutos que sean creados deben contemplar el objetivo principal
de la asociación, las actividades que se planean realizar en el lapso de tiempo, los principios
fundamentales, de igual manera debe constituir un libro donde se registren y se constituyan los integrantes
de la asociación, debe contemplar los derechos, deberes, sanciones, prohibiciones que debe cumplir cada
asociado, de igual manera deben tener una administración, control y dirección, por ello se debe elegir una
asamblea general, una junta directiva y un fiscal, entes encargados de regular y velar por el cumplimiento
y desarrollo de la asociación. Cada reunión ordinaria y extraordinaria será llevada a cabo si prevalece el
quorum, que depende si hay o no hay quorum si se encuentra el 50% de los integrantes más uno, se debe
elegir un presidente, vicepresidente, tesorero y secretario, (Ver anexo N° 02) en donde se encontrara un
ejemplo de los estatutos y como debe de conformarse una asociación comunitaria de usuarios.
segundo paso: Luego de crearse la asociación se debe de solicitarse el NIT, el cual es un número de
Identificación Tributaria que es asignada por la DIAN, el NIT es un número único que sirve para identificar
a cada uno de los contribuyentes en las diferentes cuestiones tributarias, cambiarias y aduaneras a las
que están obligados. El cual puede ser solicitada ante la cámara de comercio del sur oriente del Tolima,
en donde se realizó la pertinente visita logrando determinar cuáles son los lineamientos para determinar
y concebir una asociación de usuarios ante el gobierno, brindado la información de los impuestos que se
adquirirán a la hora de conformar una sociedad de este tipo, las tarifas de los servicios de registros
públicos entre ellos matrículas y renovaciones de acuerdo al decreto 1074 del 26 de mayo de 2015. (Ver
anexo N° 03).
Inscripción en el registro mercantil de libros con un costo del 1,74% SMMLV, inscripción en el registro
mercantil de los actos y documentos con un costo del 5,24% SMMLV, depósito de estados financieros $
20100, cancelaciones y mutaciones un costo del 1,4% del SMMLV, formularios para el registro mercantil
$ 5500, inscripción y renovación $ 41000, actualización y cancelación $ 10900. En caso de no tener dicho
requisito, se puede realizar el trámite a través de la junta de acción comunal o la misma administración
municipal.
Tercer paso: una vez estén formalizados legalmente como acueducto veredal, se hace la solicitud de
una concesión de aguas superficiales, igual forma se debe diligenciar según el decreto ley 2811 de 1971
de 1996 la solicitud de aprovechamiento forestal doméstico, aislados y único ver formato en el (Anexo N°
04). Seguidamente se empezaría a hacer el registro del Formulario Único Nacional de Solicitud de
Concesión de Aguas Subterráneas creada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible –MADS.
Que la ley 99 de 1993, decreto 1541 de 1978 acobija (Ver anexo N° 05). que otorga la Autoridad Ambiental
CORTOLIMA, el ente encargado de regular el uso de los recursos naturales para el beneficio del ser
humano, se debe presentar un Certificado de existencia y representación legal para personas jurídicas,
expedido dentro del mes inmediatamente anterior a la presentación de la solicitud, y fotocopia de la cedula
de ciudadanía para personas naturales.
El documento solicitando el permiso de la concesión de aguas debe describir:
a) Nombre y localización de la fuente de donde se pretende hacer la derivación, o donde se desea usar
el agua.
b) Nombre del predio o predios, municipios o comunidades que se van a beneficiar, señalando en este
último caso su ubicación.
c) Información sobre la destinación que se le dará al agua.
d) Cantidad de agua que se desea utilizar en litros por segundo.
e) Información sobre los sistemas para la captación, derivación, conducción, restitución de sobrantes,
distribución y drenaje.
f) Término en el cual se van a realizar las inversiones.
g) Planos y cálculos del diseño del sistema de captación de agua (físico y magnético).
h) Informar si se requiere establecimiento o servidumbre para el aprovechamiento del agua o para la
construcción de las obras proyectadas.
i) Comprobante de pago por la prestación del servicio de evaluación del trámite, tal cual lo establece la
Resolución 324 de 2015 de la ANLA.
Cuarto paso: Antes de realizarse la inspección técnica de la fuente hídrica, se debe establecer un estudio
hidrogeológico para determinar el lugar más idóneo para hacer el acueducto, escogido y designado el
sitio se debe negociar el predio con la personas dueña del terreno, verificando ante instrumentos públicos
que en realidad la persona que aparece en el sistema, es la misma con la que se negocia el predio, el
dueño deberá pagar los impuestos y entregar paz y salvo respectivos del terreno antes de realizar el
traspaso de escrituras a la asociación. La visita técnica al predio y la fuente de agua seleccionada por la
Corporación Autónoma Regional (CORTOLIMA) determinara si es viable o no otorgar la concesión de
agua solicitada.
Quinto paso: Según el ministerio del medio ambiente y la guía ambiental sistemas de acueducto del 2002
hace referencia a los Procedimientos para el otorgamiento de licencias ambientales. (Decreto 1753 de
1994 Artículo 30). Indica que luego de ser Presentada la solicitud de licencia ambiental, la autoridad
ambiental decidirá sobre la necesidad de presentar o no el diagnóstico ambiental de alternativas y definirá
sus términos de referencia, cuando estos no estén previstos para el sector, en un plazo no mayor de 30
días hábiles. Dentro de este plazo se dictará el auto de iniciación de trámite y se suspenderán los términos
si hay colisión de competencias, hasta tanto se defina la autoridad ambiental competente. Presentado el
diagnóstico ambiental de alternativas, la autoridad ambiental en un plazo no mayor de 60 días hábiles
elegirá la alternativa o las alternativas sobre las cuales debe elaborarse el estudio de impacto ambiental.
Si no se requiere diagnóstico ambiental de alternativas o una vez elegida la alternativa, debe elaborarse
el Estudio de Impacto Ambiental, para lo cual la autoridad ambiental fijará en un plazo no mayor de 60
días los términos de referencia.
Sexto paso: Presentado el Estudio de Impacto Ambiental, se puede pedir al interesado la información
adicional que se considere indispensable, caso en el cual, se interrumpen los términos para decidir.
Allegada la información requerida, la autoridad ambiental dispone de 15 días hábiles adicionales para
solicitar a otras autoridades o entidades, los conceptos técnicos o informaciones pertinentes los cuales
deben serle remitidos en un plazo no mayor de 60 días hábiles. Recibida la información o vencido el
término de requerimiento de informaciones adicionales a otras autoridades o entidades, se expedirá auto
trámite que declare reunida la información requerida, a partir del cual la autoridad ambiental otorgará o
negará mediante resolución la respectiva licencia en un plazo que no podrá exceder de 60 días.
Tratándose de licencias ambientales que otorga el Ministerio, el término anterior será hasta de 120 días
hábiles contados a partir del auto de trámite que declare reunida la información. (Artículo 30). La autoridad
ambiental competente en un plazo máximo de 30 días hábiles decidirá sobre los requisitos o condiciones
que deba cumplir el beneficiario de una licencia ambiental que solicite su modificación o renovación. Una
vez allegada la información la autoridad ambiental dispone de 60 días para decidir sobre la renovación o
modificación de la licencia ambiental. (Artículo 36). Cuando la licencia ambiental se tramite ante el
Ministerio del Medio Ambiente (Resolución No. 0655 de 1996 del Ministerio del Medio Ambiente), el Plazo
para solicitar a otras autoridades o entidades los conceptos técnicos o informaciones pertinentes se
amplía a 60 días hábiles para que las autoridades ambientales o entidades envíen la información técnica
jurídica o administrativa, para decidir, así como su concepto sobre el particular.
De igual medida en la guía ambiental indica los parámetros necesarios para llevar a cabo la concesión
de aguas subterráneas, (Decreto 1541 de 1978).

8.1 CONCESION DE AGUAS SUBTERRANEAS

8.1.1 Exploración
La prospección y exploración que incluye perforaciones de prueba en busca de agua subterráneas con
miras a su posterior aprovechamiento, tanto en terrenos de propiedad privada como en baldíos, requiere
permiso de la autoridad ambiental competente. (Artículo 146). Las personas naturales o jurídicas, públicas
o privadas, que deseen explorar en búsqueda de aguas subterránea, deberán presentar solicitud de
permiso a la autoridad ambiental, con los requisitos exigidos para obtener concesión de aguas y
suministrar además la siguiente información:
a) Ubicación y extensión del predio o predios por explorar, indicando si son propios, ajenos o baldíos;
b) Nombre y número de inscripción de la empresa perforadora, y relación y especificaciones del equipo
que va a usar en las perforaciones;
c) Sistema de perforación a emplear y plan de trabajo;
d) Características hidrogeológicas de la zona, si fueren conocidas;
e) Relación de los otros aprovechamientos de aguas subterráneas existentes dentro del área que
determine la autoridad ambiental.
f) Superficie para la cual se solicita el permiso y término del mismo;
g) Los demás datos que el peticionario o la autoridad ambiental consideren convenientes. (Artículo 147).
Las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas deberán acompañar la solicitud de:
a) Certificado del registrador de Instrumentos Públicos y privados sobre el registro del inmueble o la
prueba adecuada de la posesión o tenencia.
b) Los documentos que acrediten la personería o identificación del solicitante,
c) Autorización escrita con la firma autenticada del propietario o propietarios de los fondos donde se van
a realizar las exploraciones, si se tratare de predios ajenos. (Artículo 148).
Recibida la solicitud de exploración debidamente formulada, la autoridad ambiental procederá a estudiar
cada uno de los puntos relacionados en el Artículo 147 del Decreto 1541 de 1978, por intermedio de
profesionales o técnicos en la materia. (Artículo 149). Con base en los estudios a que se refiere el artículo
anterior la autoridad ambiental, podrá otorgar el permiso. Si el beneficiario fuere una persona natural o
jurídica privada se deberán incluir las siguientes condiciones:
a) Que el área de exploración no exceda de 1.000 hectáreas, siempre y cuando sobre la misma zona no
existan otras solicitudes que impliquen reducir esta extensión.
b) Que el período no sea mayor de un año.
c) Que el interesado preste caución de cumplimiento a satisfacción la autoridad ambiental. (Artículo 150).
Al término de todo permiso de exploración de aguas subterráneas, el permisionario tiene un plazo de
sesenta (60) días hábiles para entregar a la autoridad, por cada pozo perforado, un informe que debe
contener, cuando menos, los siguientes puntos:
a) Ubicación del pozo perforado y de otros que existan dentro del área de exploración o próximos a esta.
b) La ubicación se hará por coordenadas geográficas y siempre que sea posible con base en cartas del
Instituto Geográfico «Agustín Codazzi».
c) Descripción de la perforación y copia de los estudios geofísicos, si se hubieren hecho;
d) Profundidad y método de perforación.
e) Perfil estratigráfico de todos los pozos perforados, tengan o no agua, descripción y análisis de las
formaciones geológicas, espesor, composición, permeabilidad, almacenaje y rendimiento real del pozo, si
fuere productivo, y técnicas empleadas en las distintas fases. El titular del permiso deberá entregar,
cuando la entidad lo exija, muestras de cada formación geológica atravesada, indicando la cota del nivel
superior e inferior a que corresponde.
f) Nivelación de cota del pozo con relación a las bases altimétricas establecidas por el Instituto Geográfico
«Agustín Codazzi», niveles estáticos del agua, niveles durante la prueba de bombeo, elementos utilizados
en la medición, e información sobre los niveles del agua contemporánea a la prueba en la red de pozos
de observación, y sobre los demás parámetros hidráulicos debidamente calculados.
g) Calidad de las aguas; análisis físico - químico y bacteriológico Otros datos que la autoridad, considere
convenientes. (Artículo 152) La prueba de bombeo a que se refiere el punto e. del artículo anterior deberá
ser supervisada por un funcionario designado por la autoridad ambiental (Artículo 153).
Los permisos de exploración de aguas subterráneas no confieren concesión para el aprovechamiento de
las aguas, pero darán prioridad al titular del permiso de exploración para el otorgamiento de la concesión
en la forma prevista en el Título III, Capítulo III, de este Decreto (Artículo 154).
El formulario único nacional de solicitud de prospección y exploración de aguas subterráneas según la ley
99 de 1993, decreto 1541 de 1978 se determina los requisitos y datos necesarios para su aprobación.
(Ver anexo N° 06).

8.1.2 Aprovechamientos
Los aprovechamientos de aguas subterráneas, tanto en predios propios como ajenos, requieren
concesión de la autoridad ambiental, con excepción de los que se utilicen para usos domésticos en
propiedad del beneficiario o en predios que este tenga en posesión o tenencia. (Artículo 155) La solicitud
de concesión de aguas subterráneas debe reunir los requisitos y trámites establecidos en el Título III,
Capítulo III, Sección III, del Decreto 1541 de 1978. A la solicitud se acompañará copia del permiso de
exploración y certificación sobre la presentación del informe previsto en el artículo 152 de este mismo
estatuto. (Artículo 157) Si el pozo u obra para aprovechamiento de aguas subterráneas se encuentra
dentro de una cuenca subterránea ya conocida por la autoridad ambiental, se podrá exonerar del permiso
y del proceso de exploración. (Artículo 158) El propietario, poseedor o tenedor de un predio que, en
ejercicio del permiso a que se refiere la sección anterior, haya realizado exploración de aguas
subterráneas dentro de su predio, tendrá preferencia para optar a la concesión para el aprovechamiento
de las mismas aguas. Tal opción debe ejercerla dentro de los dos (2) meses siguientes a la notificación
que para el efecto le haga la autoridad ambiental. Si en el término de un (1) año, contado a partir del
ejercicio de su opción, la concesión no se hubiere otorgado al solicitante por motivos imputables a él, o si
otorgada le fuera caducada por incumplimiento, la concesión podrá ser otorgada a terceros. (Artículo 159)
Cuando la producción de un pozo u obra de alumbramiento exceda el caudal autorizado en la concesión,
sea o no el concesionario dueño del suelo donde está la obra, la autoridad ambiental, podrá otorgar
concesiones de las aguas que sobran a terceros que las soliciten bajo la condición de que contribuyan
proporcionalmente a los costos de construcción, mantenimiento y operación del pozo u obra, y fijará en
tales casos el monto porcentual de las construcciones, así como el régimen de administración del pozo u
obra. (Artículo 160. Las concesiones para alumbrar aguas subterráneas en terrenos ajenos al
concesionario solo pueden otorgarse para uso doméstico y abrevadero, previa la constitución de
servidumbres y si concurren las siguientes circunstancias:
a) Que en el terreno del solicitante no existen aguas superficiales, ni subterráneas en profundidad
económicamente explotable, según su capacidad financiera.
b) Que ocurra el caso previsto por el artículo 160 del Decreto 1541 de 1978, o que el propietario, tenedor
o poseedor del predio no ejerza la opción que le reconocen el artículo 159 del mismo Decreto en el término
fijado. (Artículo 161) Las aguas alumbradas en perforaciones mineras o petroleras, se concederán, en
primer lugar, a quienes realicen las perforaciones hasta la concurrencia de sus necesidades, y podrán
concederse a terceros si no perturbaren la explotación minera o petrolera. (Artículo 162.
Cuando se presenten sobrantes en cualquier aprovechamiento de aguas subterráneas tendrán aplicación
las disposiciones del Decreto 1541 de 1978, relacionadas con aguas superficiales, en cuanto no fueren
incompatibles. El titular de la concesión está obligado a extraerlas sin que se produzcan sobrantes. En
caso de que esto sea inevitable, deberá conducir a sus expensas dichos sobrantes hasta la fuente más
cercana o a facilitar su aprovechamiento para predios vecinos, caso en el cual los beneficiarios
contribuirán a sufragar los costos de conducción. (Artículo 163) En las resoluciones de concesión de
aguas subterráneas, la autoridad ambiental, consignará además de lo expresado en el Título III, Capítulo
III, Sección III, de este Decreto, lo siguiente:
a) La distancia mínima a que se debe perforar el pozo en relación con otros pozos en producción.
b) Características técnicas que debe tener el pozo, tales como: profundidad, diámetro, revestimiento,
filtros y estudios geofísicos que conozcan de pozos de exploración o de otros próximos al pozo que se
pretende aprovechar.
c) Características técnicas de la bomba o compresor y plan de operación del pozo; Se indicará el máximo
caudal que se va a bombear, en litros por segundo.
d) Napas que se deben aislar.
e) Napas de las cuales esté permitido alumbrar aguas, indicando sus cotas máximas y mínimas.
f) Tipo de válvula de control o cierre, si el agua surge naturalmente.
g) Tipo de aparato de medición del caudal.
h) Las demás que considere conveniente la autoridad ambiental. (Artículo 164). La autoridad ambiental
podrá imponer a un concesionario de aguas superficiales y subterráneas el uso combinado de ellas,
limitando el caudal utilizable bajo uno u otro sistema o las épocas en que puede servirse de una y otras.
(Artículo 165).
La autoridad ambiental podrá imponer a un concesionario de aguas superficiales y subterráneas el uso
combinado de ellas, limitando el caudal utilizable bajo uno u otro sistema o las épocas en que puede
servirse de una y otras. (Artículo 165).

8.2 CONCESION DE AGUAS SUPERFICIALES

Según el decreto 1541 de 1978 capitulo III (concesiones) sección I, disposiciones comunes, dice que toda
persona natural o jurídica, pública o privada, requiere concesión para obtener el derecho al
aprovechamiento de las aguas para el uso doméstico, la cual se otorgará por un término no mayor de diez
(10) años, salvo las destinadas a servicios públicos, que podrán ser otorgadas por periodos hasta de
cincuenta (50) años. (Artículos. 36 y 39). Para otorgar concesiones de aguas se tendrá en cuenta como
prioridad la utilización para el consumo humano, colectivo o comunitario sea urbano o rural, seguida de la
utilización para necesidades domésticas individuales y otras de carácter agropecuario; sin embargo este
orden podrá ser cambiado por la autoridad ambiental. Estas concesiones sólo pueden prorrogarse durante
el último año del periodo para el cual se hayan otorgado. (Artículos. 41 y 47).
Para poder derivar el agua otorgada en concesión es indispensable construir obras de captación que
permitan conocer en cualquier momento la cantidad de agua derivada, la cual debe ser aprobada
previamente por la autoridad ambiental que la otorgó. (Artículo 48). Para solicitar una concesión de agua
es necesario llenar una solicitud en la que se identifique:
a) Nombres y apellidos del solicitante, identificación, domicilio, nacionalidad y si es persona jurídica
pública o privada, se indicará su razón social, domicilio, documentos relativos a su constitución, nombre,
y dirección de su representante legal.
b) Nombre de la fuente de donde se desea captar el agua.
c) Nombre de predio, municipio o comunidades que se van a beneficiar y su jurisdicción.
d) Información sobre destinación que se le dará al agua.
e) Cantidad que se desea utilizar expresada en litros por segundo.
f) Información sobre los sistemas que se emplearán para la captación, conducción, restitución de
sobrantes, distribución y drenaje y sobre las inversiones, cuantía de las mismas y término en el cual se
van a realizar.
g) Informar si se requiere el establecimiento de servidumbres, para el aprovechamiento del agua o para
la construcción de las obras proyectadas.
h) Término por el cual se solicita la concesión.
i) Con la solicitud se debe acreditar la personería del solicitante. (Artí- culos 54 y 55).
Una vez presentada la solicitud se ordena la práctica de una visita ocular, con intervención de funcionarios
idóneos en las disciplinas objeto de la visita. (Artículo 56). Por lo menos con diez (10) días de anticipación
a la práctica de la visita, la autoridad ambiental hará fijar en un lugar público de sus oficinas y en la alcaldía
o inspección de la localidad, un aviso en el cual se indique el lugar, fecha y el objeto de la visita, para que
las personas que se crean con derecho a intervenir puedan hacerlo. (Artículo 57) En las solicitudes para
usar aguas para prestar servicios públicos deberán indicarse los detalles de las obras la extensión, y el
número de predios o de habitantes que se proyecta beneficiar, el plazo dentro del cual se dará al servicio
y la reglamentación de mismo (Artículo 59).
Toda persona puede oponerse al otorgamiento de una concesión, antes o durante la visita ocular,
exponiendo las razones en que se fundamenta ante la autoridad ambiental, la cual podrá exigir pruebas,
documentos y estudios, fijando para allegarlos un término no superior a 30 días. La oposición se resolverá
conjuntamente en la resolución que otorgue o niegue la concesión. (Artículo 60). Dentro de los 15 días
siguientes a la práctica de la visita ocular o al vencimiento del término de prueba, se decidirá mediante
resolución si es procedente otorgar o no la concesión solicitada. (Artículo 61).

8.3 AUTORIZACIÓN DEL MINISTERIO DE SALUD

Las concesiones de agua para uso humano y doméstico o su renovación, con caudal inferior a 0.1 litro
por segundo no requieren autorización el Ministerio de Salud. (Decreto 1594 de 1984 Artículo 52. Toda
solicitud de concesión de aguas, para consumo humano y doméstico o su renovación, deberá presentarse
por duplicado ante la autoridad ambiental, la cual deberá hacer llegar copia de la misma al Ministerio de
Salud o a la entidad que esta delegue, dentro de los treinta (30) días siguientes a su radicación. Para que
el Ministerio de Salud o su entidad delegada emitan concepto previo al otorgamiento o renovación de una
concesión para consumo humano y doméstico, la autoridad ambiental deberá presentar la siguiente
información. Caracterización representativa de la fuente de agua, en el tramo que considere la autoridad
ambiental y en los términos establecidos por los artículos 159 y 160 del Decreto 1594 de 1984.
Relación de los vertimientos hechos al recurso en el tramo de interés. La autoridad competente podrá
solicitar ampliación del tramo en cuestión (Artículo 57 del Decreto 1594 de 1984.
Resolución: La Autoridad Ambiental consignará en la resolución que otorgue la concesión por lo menos:
Nombre de la persona quien se le otorga la concesión, Nombre y localización de los beneficiarios de la
concesión, descripción y ubicación de los lugares de uso, derivación y retorno del agua, Nombre de la
fuente de la cual se va a derivar el agua, Cantidad de agua que se otorga, uso que se va a dar, modo y
oportunidad en que hará el uso. Término por el cual se otorga la concesión y condiciones para su prórroga.
La ejecución de obras de agua potable y saneamiento básico deben ejecutarse con sujeción al Plan de
Ordenamiento Territorial, aprobado en cada municipio (Ley 388 de 1997 Art. 99) El Decreto 2111 de 1997
establece que para adelantar obras de construcción, ampliación, modificación y demolición de
edificaciones, de urbanización y parcelación en terrenos urbanos de expansión urbana y rurales, se
requiere la licencia correspondiente expedida por la persona o autoridad competente antes de su
iniciación.
El estudio, trámite y expedición de licencias en los municipios o distritos con población superior a cien mil
(100.000) habitantes, está a cargo los curadores urbanos. En los municipios con población inferior a cien
mil (100.000) habitantes, el estudio, trámite y expedición de licencias será competencia de la autoridad
que para ese fin exista en el municipio. Sin embargo, podrán designar curadores urbanos en los términos
de la Ley 388 de 1997 y sus decretos reglamentarios. (Artículo 6). Podrán ser titulares de licencias los
titulares de derechos reales principales, los poseedores, los propietarios del derecho de dominio a título
de fiducia y los fideicomitentes de las mismas fiducias, de los inmuebles objeto de la solicitud.( Artículo
8º).
De acuerdo con el numeral segundo del artículo 99 de la Ley 388 de 1997, las licencias se otorgarán con
sujeción al Plan de Ordenamiento Territorial, planes parciales y a las normas urbanísticas que los
desarrollan y complementan y de acuerdo con lo dispuesto en la Ley 99 de 1993 y en su reglamento. No
se requerirá licencia o plan de manejo ambiental, cuando el Plan de Ordenamiento Territorial haya sido
expedido de conformidad con lo dispuesto en la Ley 388 de 1997. Mientras los municipios expiden el Plan
de Ordenamiento Territorial, en los términos que establece la Ley 388 de 1997, las licencias se expedirán
con base en los planes de ordenamiento territorial vigentes, o el instrumento que haga sus veces, el cual
definirá, cuando menos, las normas urbanísticas, las vías obligadas y la ubicación de las actividades de
servicios, así como la normativa físico - especial que de él se derive.
En defecto o insuficiencia del instrumento indicado en el inciso anterior, las oficinas de planeación o demás
entidades municipales o distritales que intervienen en el desarrollo urbano, a petición de quien tramite la
licencia, deberán rendir sus conceptos sobre estos aspectos (Artículo 16) De acuerdo al Artículo 104 de
la Ley 388 de 1997, las infracciones urbanísticas darán lugar a la aplicación de las sanciones que a se
determinan en el Artículo 69 del Decreto 2111 de 1997, por parte de los alcaldes municipales y distritales
y el Gobernador del Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, quienes
las graduarán de acuerdo con la gravedad de la infracción y la reiteración o reincidencia en la falta, si
tales conductas se presentaren (Artículo 69).

8.4 SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PUBLICOS

Entidad que le corresponde entre otras funciones vigilar y controlar el cumplimiento de las leyes y actos
administrativos a los que están sujetos quienes prestan servicios públicos, en cuanto al cumplimiento
afecte en forma directa e inmediata a usuarios determinados; y sancionar sus violaciones, siempre y
cuando esta función no sea competencia de otra autoridad. Igualmente le corresponde vigilar y controlar
el cumplimiento de los contratos entre las Empresas de Servicios Públicos y los usuarios.

8.5 GESTION DE LOS RECURSOS


Las entidades encargadas de la ejecución del proyecto deberán garantizar la totalidad de los recursos
para el diseño y la construcción de los sistemas de acueductos rurales, para asegurar la cobertura del
mayor número de usuarios que técnicamente se puedan servir del acueducto.

8.6 CENSO DE POBLACION


Generalmente se debe ejecutar un censo en el cual nos indique la cantidad de personas que habitan en
el sector rural donde se planea llevar a cabo el proyecto, o sino de igual manera para optimizar tiempo se
puede solicitar esta información en la secretaria de planeación o de salud a nivel departamental o
municipal, UMATA, DANE.
De acuerdo con la ley 142 de 1994 el régimen tarifario de los servicios públicos domiciliarios debe
orientarse por los criterios de eficiencia y suficiencia financiera (que la tarifa cobrada refleje los costos
económicos de la prestación del servicio y que no traslade a los usuarios el costo de una gestión
ineficiente), solidaridad y redistribución (que los usuarios con mayor capacidad de pago ayuden a los de
menor capacidad a pagar las tarifas), neutralidad (que todos los usuarios tengan igual tratamiento
tarifario), simplicidad y transparencia. En los municipios con menos de 2500 usuarios y en las zonas
rurales del país se adelanten procesos de concertación entre las administraciones municipales, los
administradores y los operadores de los sistemas de acueducto y alcantarillado y las comunidades con el
fin de que el cobro del servicio a través de las tarifas no se convierta en factor generador de conflictos
sino que, por el contrario, sea un factor más de mejoramiento de las condiciones de vida de la población.

2.9.1 FUENTES DE ABASTECIMIENTO.

Las fuentes de abastecimiento del liquido son de aljibes o quebradas aledañas no

todas las casas cuentan con sus fuentes de abastecimiento propia hay casas que
se proveen del liquido de nacederos de fincas aledañas donde en todos los casos

esta agua esta expuesta al medio donde se tienen convivencia con los animales

estos a su vez beben el agua y hasta transitan por los causes de estos caños.

El agua que se recoge es de libre consumo no se tiene el mas mínimo tipo de estudio

para saber su potabilidad por esto se ve un alto incremento en enfermedades

provenientes de estos virus como lo son diarrea y muchas enfermedades

compuestas por el consumo de esta agua

CLIMATOLOGÍA CUENCA MAYOR DEL RIO PRADO

2.2.1 Elementos del Clima

Dado que no existen registros completos y en otros casos no existe información

de los fenómenos de brillo solar, nubosidad, humedad relativa, recorrido del

viento, evaporación y Evapotranspiración del área de influencia del estudio, éste

se fundamenta en el análisis de la información de precipitación y temperatura.

2.2.1.1 Precipitación

En relación directa con su carácter genético, el régimen hidrológico de las

corrientes superficiales tiene similitud bien definida con el régimen de

precipitaciones.

Se entiende por precipitación, el agua proveniente del vapor de agua de la

atmósfera, depositada en la superficie de la tierra de cualquier forma, como son

lluvia, granizo, rocío y nieve. Dado que en Colombia la contribución de las

superficies cubiertas de nieves en el potencial hídrico total es insignificante, se

considera que el régimen de la escorrentía superficial depende directamente del


régimen de precipitaciones. Para nuestro caso tienen validez la lluvia y el granizo,

ya que el rocío y la niebla son casi imposibles de medir y la nieve no se presenta

en nuestro medio.

Para la caracterización de la Cuenca Mayor del Río Prado se determinaron

catorce (14) estaciones climatológicas, pluviométricas e hidrométricas instaladas

por el IDEAM en la cuenca y aledañas a la misma. En la Tabla 2.22, se estipulan

sus principales características (nombre de la estación, código, coordenadas,

elevación y jurisdicción municipal entre otras), y con ellas se elaboró el Polígono

de Thiessen como se indica en la Figura 2.3, donde se determina la influencia de

cada una de ellas.

De acuerdo a la información suministrada por el IDEAM, se seleccionó el período

comprendido entre el año 1987 y 2002. Como dicha información se encontraba

incompleta y en climatología se trabaja con series continuas, los datos faltantes

se completaron mediante el programa de Datfam, que utiliza regresión y

correlación lineal. La complementación de la información de precipitación se

realizó a partir de datos existentes en estaciones de apoyo cercanas con un rango

racional de altura sobre el nivel del mar respecto a la estación con información de

datos faltantes.
Estaciones hidroclimatologicas

Hidrologia total
Temperatura media mensual

Evapotranspiración
Se entiende por evapotranspiración, la combinación de evaporación desde la
superficie del suelo y la transpiración de la vegetación o sea la evaporación
biológica.
En el estudio climático de la Cuenca Mayor del Río Prado, la evapotranspiración
se determino a partir de las ecuaciones de Thornthwaite, donde el elemento
fundamental son la temperatura media mensual interanual, los índices térmicos
mensuales, índice térmico anual, evapotranspiración potencial teórica, factor de
corrección de Thornthwaite y la evapotranspiración potencial corregida dada en
centímetros.
La evapotranspiración real es la cantidad real que se evapotranspira, la cual
cuando existe el suficiente suministro de agua es igual a la evapotranspiración
potencial y cuando este suministro no es suficiente, la evapotranspiración real es
inferior a la evapotranspiración potencial.
En las Tablas 40 al 53 del Apéndice 2.3, se presenta la evaporación potencial
calculada para cada una de las catorce (14) estaciones climáticas seleccionadas
para el estudio de la Cuenca Mayor del Río Prado. Se puede determinar que la
mayor evapotranspiración potencial ocurre en las estaciones Aco y Palogordo,
donde se evapotranspiran 285.15 mm.; siendo el mes de Julio en las mismas
estaciones el de mayor ocurrencia con 28.54 mm.,. La menor evapotranspiración
ocurre en la estación Cabrera donde se presentan 112.71 mm. y los meses de
mayor volumen corresponden a Septiembre y Noviembre con 8.85 mm.
76
2.2.2 Clasificación Climática
La clasificación climática para la Cuenca Mayor del Río Prado se determinó
mediante el método de Caldas-Lang.
La clasificación establecida por Caldas y aplicada al trópico americano, se basa
solo en los valores de temperatura pero con respecto a su variación altitudinal
(Altura sobre el nivel del mar). Por su parte, Lang fijó los límites de su clasificación
teniendo en cuenta una sencilla relación entre la precipitación y la temperatura.
Ninguno de los dos sistemas por sí solos, tienen aplicabilidad o funcionalidad
aceptable. En 1962, Shaufelberger propuso su unificación e implemento el
sistema de Clasificación Climática de Caldas-Lang, que por lo mismo utiliza la
variación altitudinal de la temperatura e indica los pisos térmicos y la efectividad
de la precipitación que muestra la humedad.

2.2.2.1 Índice de Lang


Con base en la información de precipitación suministrada por el IDEAM y la
información de temperatura obtenida por el método de Defina y Sabella, se
procedió a calcular el índice de efectividad de la precipitación conocido como
factor o coeficiente de Lang (Relación P/T), teniendo en cuenta la siguiente
clasificación Climática según LANG:

2.2.2.2 Relación de Caldas


Para definir el clima según CALDAS, se tiene en cuenta la altura (m) y
temperatura (°C) de acuerdo con la siguiente clasificación:

Con el método mencionado se determinaron los diferentes climas para las


Estaciones con influencia en la Cuenca Mayor del Río Prado. La Tabla 2.26,
muestra la clasificación climática encontrada así:
Templado Húmedo (TH) : Corresponde altitudes entre los 1000 y 2000 m.s.n.m.,
con valores de temperatura iguales o mayores a 17.5 °C, con relación P/T que
varía entre 100.1 y 160.0 y se encuentra ubicado sobre las estaciones
Concentración Bustamante, Llanitos y Pto. Lleras.
Templado Semihúmedo (Tsh) : Comprende el mismo rango de altitudes y
temperatura que el anterior y relación P/T que varía entre 60.1 y 100.0 y está
localizado sobre las estaciones Peñas Blancas, Hda. La Granja, El Fique y
Villarrica.
Templado Semiárido (Tsa) : Igualmente comprende altitudes entre los 1000 y
2000 m.s.n.m., con valores de temperatura que oscilan entre 17.5 y 24 °C y
relación P/T que varía entre 40.1 y 60.0 y se localiza en la estación Cabrera.
Templado Desértico (TD) : Se encuentra ubicado en el mismo rango de altitudes
y temperatura que los anteriores y relación P/T 0.0 y 20.0 y se localiza en la
estación Hacienda Madroño.
Cálido Semihúmedo ( Csh) : Comprende altitudes entre 0.0 y 1000 m.s.n.m.,
con valores de temperatura superiores a 24.0 °C, y relación P/T que varía entre
60.1 y 100.0; se encuentra ubicado en las estaciones Hacienda Pinalito, Cunday,
Lozanía, Palogordo y Aco.
2.2.2.3 Provincias Climáticas
Para cada una de las estaciones seleccionadas y con la ayuda del programa
ArcView se crearon las curvas correspondientes a la relación P/T, definiendo así
las provincias climáticas de la Cuenca mayor del Río Prado.
En la Tabla 2.27 y el Mapa 2.6 se muestran las provincias climáticas
determinadas por los siguientes climas:
Frío Húmedo (FH): Con alturas entre los 2.000 y 3.000 m.s.n.m., y temperatura
entre 12 y 17.5 °C y una Relación P/T entre 100 y 160. Comprende 7619.9345
hectáreas y se caracteriza por ser una zona con alta presencia de Bosques
Naturales, cultivos de frutales como tomate de árbol, mora, lulo y potreros
dedicados a la ganadería de doble propósito (leche y carne).
Frío Semihúmedo (Fsh): Comprende un área de 5565.5089 hectáreas con
alturas entre los 2.000 y 3.000 m.s.n.m.,y temperatura entre 12 y 17.5 °C y una
Unidades climaticas

Capacidad de Almacenamiento del Suelo

La capacidad de almacenamiento de agua en el suelo (FVAA), se obtuvo a través


del diagrama de fracción volumétrica de agua aprovechable en el suelo según la
textura, la que se multiplicó por la profundidad efectiva de los suelos (PS) de
acuerdo a la clase de ellos existentes en la zona de estudio.

FVAA = fvaa X PS donde:


FVAA = Fracción volumétrica de agua aprovechable en el perfil (mm).
PS = Profundidad efectiva del suelo (cm).
fvaa = Fracción volumétrica de agua aprovechable unitaria (mm agua / cm
suelo) y se determina con base en la textura mediante la aplicación
del diagrama de fracción volumétrica.
En las Tablas 54 al 68 del Apéndice 2.3 se indican la fracción volumétrica y
capacidad de almacenamiento ponderado en el suelo calculadas de acuerdo al área
de influencia de cada una de las estaciones seleccionada en la Cuenca
Mayor del Río Prado.
En la Tabla 2.28.se indican los Índices de Aridez, Humedad y la Escorrentía que
determinan la variación estacional de la humedad efectiva calculada con base en
los resultados obtenidos en los balances hídricos.

Índices de Aridez y Humedad, Escorrentía

Índice de Aridez
El índice de aridez es una característica cualitativa del clima, que muestra en
mayor o menor grado la insuficiencia de los volúmenes precipitados para
mantener la vegetación; por esta circunstancia también suele llamarse “déficit de
agua”.
Según Thornthwaite, como producto de la interrelación de las variables
hidrológicas analizadas en el balance hídrico y según los indicadores del índice de
aridez se establecen tres condiciones cualitativas o categorías que muestran el
grado de disponibilidad de agua en las diferentes unidades de producción.
La Tabla 2.29 muestra los índices de aridez calculados en el balance hídrico, para
cada una de las estaciones seleccionadas dentro del área de influencia de la
Cuenca Mayor del Río Prado. En el Mapa 2.7 se indican las isolíneas de aridez
para la misma y presentan las diferentes zonas establecidas según el déficit de
agua registrado.
En la cuenca Mayor del Río Prado, los mayores índices de aridez se registran en
las estaciones de Lozanía, Cunday y Palogordo, (33.82, 35.05 y 31.65
respectivamente), las que influyen sobre la cuenca del Río Cunday y sus
afluentes las quebradas La Hondita, La Tigra, Guasimal, La Montosa, La
Meicocia, Guamitos, Madroño, La Loma, La Chicha, Tasajera, Aguablanca, El
León, Las Juntas, La Cruz, Aguabuena, La Espumosa, San Lorenzo, San
Ambrosio, Cauquita, El Salero, El Revés, del Río Vichía y sus afluentes las
quebradas Chipalo, La Vieja, Macanales, Montecristo, Corrales, Santana, La
Ramada, De las Mesas, que se caracterizan por ser cuencas con deficiencia de
agua grande.
Escorrentía
No toda la precipitación que llega a la superficie del suelo produce escorrentía,
dado que una parte es interceptada por la vegetación y por las microdepresiones
del terreno, otra se evapotranspira, parte se infiltra en el suelo y es retenida según
su capacidad de almacenamiento y por último está la que genera la escorrentía,
que se conoce también como precipitación neta o simplemente escorrentía.
Si la precipitación es mayor que la evapotranspiración y si esta variación en la
reserva del suelo es mayor que la fracción que se necesita para completar el
almacenamiento del suelo, entonces el sobrante de la variación producirá
excedentes que forman la escorrentía.
En la Tabla 2.31, se presentan escorrentías calculadas para cada una de las
estaciones seleccionadas dentro del área de influencia de la Cuenca Mayor del
Río Prado. En el Mapa 2.9 se indican las isolíneas de escorrentía y las diferentes
zonas de superávit de agua establecidas según el balance hídrico para cada una
de las mismas estaciones.
Las estaciones Bustamente, Llanitos y Puerto Lleras, que tienen marcada
influencia sobre la cuenca del Río Negro y sus afluentes, presentan una
escorrentía mayor a 100 mm, que se considera alta.
La menor escorrentía (0.0 mm.), se presenta en las estaciones Cabrera y Cunday
y en el resto de las estaciones la escorrentía varía entre 0.0 y 100 mm que indica
un superávit de agua que va de poco a moderado; estaciones estas que ejercen
influencia sobre las cuencas de los ríos Cunday y , Cuindecito y sus afluentes las
quebradas Abisinia, Sta. Inés o Grande, La Lajita, La Laja, Sirindala, Pantonima,
Salitra, Grande, La Mochilera, La Hondita, La Tigra, Guasimal, La Manzana, La
Montosa, La Meicocia, Guamitos, Madroño, La Loma, La Chicha, Tasajera,
Aguablanca, El León, De la Isla, Las Juntas, La Cruz, Aguabuena, La Espumosa,
San Lorenzo, San Ambrosio, Cauquita, El Salero, El Revés, del Río Vichía, Río
Cuinde Negro y sus afluentes las quebradas La Montosa, Las Moscas, Agua
Blanca, Alacranes, Chipalo, La Vieja, Macanales, Montecristo, Corrales, Santana,
La Ramada, De las Mesas, La Pedregosa, La Cialo, De la Isla, La Quinta, La
Mesa, La Loma, Palmichosa, Corralito, Holanda, Guaduala, La Sucía y Río Prado
y las quebradas, Yacupí, Seca, Tonogó, Trepadero y Corinto.
Figura 01

Figura 02
ANEXOS

ANEXO No. 1
FORMULARIO ÚNICO DE SOLICITUD O MODIFICACIÓN DE LICENCIA AMBIENTAL
Base legal: Decreto 2041 del 15 de octubre de 2014

DATOS DEL SOLICITANTE

1. Nombre o Razón Social:


Tipo de Identificación: C.C. NIT Número de Identificación: de:

Representante Legal:

Tipo de Identificación: C.C. C.E. Número de Identificación: de:

Teléfonos Celular: Fax:


Correo electrónico:

Dirección de notificación:
Ciudad:
2. Apoderado (si tiene):
Tipo de Identificación: C.C. C.E. Número de Identificación: T.P.

Correo electrónico:

Dirección de notificación: Ciudad:

DATOS DEL PROYECTO


Nombre del Proyecto, Obra o Actividad:

Sector Hidrocarburos Minería Infraestructura Energía Agroquímicos Otro:

Tipo de Proyecto, Obra o Actividad (Identifique el numeral y/o literal del Art. 8 y 9, Decreto 2041/2014)

Valor estimado del Proyecto $

Valor en letras

TIPO DE LICENCIA

Licencia Global Con Permisos Implícitos

Modificación Global Con Permisos Implícitos Otra: Cuál:

Causal de Modificación (Identifique el numeral del Art. 29, Decreto 2041/2014)

COMUNIDADES ÉTNICAS

Indígenas Negros, Afrocolombianos, Raizales y Palenqueros ROM

IMPACTOS SOBRE ÁREAS DE MANEJO ESPECIAL Y/O ÁREAS DE ESPECIAL IMPORTANCIA ECOLÓGICA

Áreas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas – SINAP

Humedales RAMSAR / Páramos / ManglaresCuál: Otra:


LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

Región Andina Caribe Orinoquía Amazonía Pacífica

Departamento

Municipio

Vereda o corregimiento(s)

Autoridad (es) Ambiental(es) Regionales

Proyecto en aguas marítimas NO SI Cuál: Atlántico Pacífico

RELACIÓN DE PERMISOS Y TRÁMITES AMBIENTALES REQUERIDOS

Concesión de Aguas Superficia Aprovechamiento Forestal


Concesión de Aguas Subterráneas Ocupación de cauce
Exploración de Aguas Subterráneas Emisiones Atmosféricas
VertimientoOtro:
Cuál:

PRONUNCIAMIENTO DE AUTORIDAD AMBIENTAL COMPETENTE

Sustracción de Área de Reserva Forestal

Levantamiento de Veda Otro: Cuál:

DOCUMENTACIÓN ANEXA A LA SOLICITUD

1. Formato para la Verificación Preliminar de la Documentación que conforma la solicitud de la licencia ambiental.
2. Estudio de Impacto Ambiental el cual deberá presentarse de acuerdo con la metodologia para la presentación de estudios ambientales.

Fecha

Firma del solicitante Nombres


Anexo N° 02 “conformación de una asociación comunitaria de usuarios de
acueducto veredal guavio hato de iglesia del municipio de Ortega Tolima”
Ref. Cámara de comercio y servicios sur oriente del Tolima.
Anexo N° 02 “conformación de una asociación comunitaria de usuarios de
acueducto veredal guavio hato de iglesia del municipio de Ortega Tolima”
Ref. Cámara de comercio y servicios sur oriente del Tolima.
Anexo N° 02 “conformación de una asociación comunitaria de usuarios de
acueducto veredal guavio hato de iglesia del municipio de Ortega Tolima”
Ref. Cámara de comercio y servicios sur oriente del Tolima.
Anexo N° 02 “conformación de una asociación comunitaria de usuarios de
acueducto veredal guavio hato de iglesia del municipio de Ortega Tolima”
Ref. Cámara de comercio y servicios sur oriente del Tolima.

Anexo N° 02 “conformación de una asociación comunitaria de usuarios de


acueducto veredal guavio hato de iglesia del municipio de Ortega Tolima”
Ref. Cámara de comercio y servicios sur oriente del Tolima.

Anexo N° 02 “conformación de una asociación comunitaria de usuarios de


acueducto veredal guavio hato de iglesia del municipio de Ortega Tolima”
Ref. Cámara de comercio y servicios sur oriente del Tolima.
Anexo N° 02 “conformación de una asociación comunitaria de usuarios de
acueducto veredal guavio hato de iglesia del municipio de Ortega Tolima”
Ref. Cámara de comercio y servicios sur oriente del Tolima.
Anexo N° 02 “conformación de una asociación comunitaria de usuarios de
acueducto veredal guavio hato de iglesia del municipio de Ortega Tolima”
Ref. Cámara de comercio y servicios sur oriente del Tolima.
Anexo N° 02 “conformación de una asociación comunitaria de usuarios de
acueducto veredal guavio hato de iglesia del municipio de Ortega Tolima”
Ref. Cámara de comercio y servicios sur oriente del Tolima.
Anexo N° 02 “conformación de una asociación comunitaria de usuarios de
acueducto veredal guavio hato de iglesia del municipio de Ortega Tolima”
Ref. Cámara de comercio y servicios sur oriente del Tolima.
Anexo N° 02 “conformación de una asociación comunitaria de usuarios de
acueducto veredal guavio hato de iglesia del municipio de Ortega Tolima”
Ref. Cámara de comercio y servicios sur oriente del Tolima.
Anexo N° 02 “conformación de una asociación comunitaria de usuarios de
acueducto veredal guavio hato de iglesia del municipio de Ortega Tolima”
Ref. Cámara de comercio y servicios sur oriente del Tolima.
Anexo N° 02 “conformación de una asociación comunitaria de usuarios de
acueducto veredal guavio hato de iglesia del municipio de Ortega Tolima”
Ref. Cámara de comercio y servicios sur oriente del Tolima.
Anexo N° 02 “conformación de una asociación comunitaria de usuarios de
acueducto veredal guavio hato de iglesia del municipio de Ortega Tolima”
Ref. Cámara de comercio y servicios sur oriente del Tolima.

Anexo N° 02 “conformación de una asociación comunitaria de usuarios de


acueducto veredal guavio hato de iglesia del municipio de Ortega Tolima”
Ref. Cámara de comercio y servicios sur oriente del Tolima.
Anexo N° 02 “conformación de una asociación comunitaria de usuarios de
acueducto veredal guavio hato de iglesia del municipio de Ortega Tolima”
Ref. Cámara de comercio y servicios sur oriente del Tolima.
Anexo N° 02 “conformación de una asociación comunitaria de usuarios de
acueducto veredal guavio hato de iglesia del municipio de Ortega Tolima”
Ref. Cámara de comercio y servicios sur oriente del Tolima.
Anexo N° 02 “conformación de una asociación comunitaria de usuarios de
acueducto veredal guavio hato de iglesia del municipio de Ortega Tolima”
Ref. Cámara de comercio y servicios sur oriente del Tolima.

Anexo N° 02 “conformación de una asociación comunitaria de usuarios de


acueducto veredal guavio hato de iglesia del municipio de Ortega Tolima”
Ref. Cámara de comercio y servicios sur oriente del Tolima.
Anexo N° 03 “Tarifas de los Recursos de Registros Públicos – 2018”
Ref.: https://www.ccb.org.co/Inscripciones-y-renovaciones/Tarifas-2018

Anexo N° 04 “solicitud aprovechamiento forestal, domestico, aislados y único”.


Ref. Corporación Autónoma Regional “CORTOLIMA”.
Anexo N° 04 “solicitud aprovechamiento forestal, domestico, aislados y único”.
Ref. Corporación Autónoma Regional “CORTOLIMA”.
Anexo N° 05 “formulario único nacional de solicitud de concesión de aguas
subterráneas”
Ref. Corporación Autónoma Regional “CORTOLIMA”.
Anexo N° 05 “formulario único nacional de solicitud de concesión de aguas
subterráneas”
Ref. Corporación Autónoma Regional “CORTOLIMA”.
Anexo N° 05 “formulario único nacional de solicitud de concesión de aguas
subterráneas”
Ref. Corporación Autónoma Regional “CORTOLIMA”.
Anexo N° 05 “formulario único nacional de solicitud de concesión de aguas
subterráneas”
Ref. Corporación Autónoma Regional “CORTOLIMA”.
Anexo N° 05 “formulario único nacional de solicitud de concesión de aguas
subterráneas”
Ref. Corporación Autónoma Regional “CORTOLIMA”.
Anexo N° 05 “formulario único nacional de solicitud de concesión de aguas
subterráneas”
Ref. Corporación Autónoma Regional “CORTOLIMA”.
Anexo N° 05 “formulario único nacional de solicitud de concesión de aguas
subterráneas”
Ref. Corporación Autónoma Regional “CORTOLIMA”.
Anexo N° 05 “formulario único nacional de solicitud de concesión de aguas
subterráneas”
Ref. Corporación Autónoma Regional “CORTOLIMA”.

Anexo N° 06 “formulario único nacional de solicitud de prospección y exploración


de aguas subterráneas”.
Ref. Corporación Autónoma Regional “CORTOLIMA”.
Anexo N° 06 “costos de inversion y operación”.
Ref. Corporación Autónoma Regional “CORTOLIMA”.

También podría gustarte