Está en la página 1de 8

Nombre: María Camila Rodríguez

Código:A00345701

EJERCICIO DE APLICACIÓN PERSONAL

El punto de este Ejercicio es reflexionar sobre sus propias experiencias como punto de
partida de su aprendizaje. Escoja una experiencia propia que haya sido significativa para
Usted, que le llame la atención, le inquiete o le cuestione y sobre las cual Usted quiera
aprender más. Para este ejercicio en particular, escoja una situación relacionada con
alguna de las lecturas vistas hasta la Clase 8.

1) Experiencia Concreta
a) Objetivamente describa su experiencia (quién, qué, dónde, cuándo, relate los
hechos) (2 puntos)
b) Subjetivamente describa sus sentimientos, percepciones y pensamientos que
ocurrieron durante (no después) la experiencia. ¿Los demás involucrados qué
estaban sintiendo? (2 puntos)

2) Observación Reflexiva
a) Mirando retrospectivamente su experiencia, ¿cuáles fueron las perspectivas o
puntos de vista de los actores principales, de quienes participaron (incluyéndose
Usted)? (2 puntos)
b) ¿Por qué razón las personas involucradas (incluyéndose Usted) se comportaron
como lo hicieron? (2 puntos)

3) Conceptualización Abstracta
a) Relacione los conceptos o teorías de las lecturas asignadas hasta la clase 10.
Explique ampliamente cómo estos aplican a su experiencia. Defina y aplique al
menos dos conceptos o teorías. (6 puntos)

4) Experimentación Activa
a) A partir de esta experiencia, ¿qué aprendió Usted acerca del tema al que hizo
referencia en el punto 3? (2 puntos)
b) ¿Qué aprendió acerca de Usted mismo? (2 puntos)
c) ¿Qué serie de acciones emprenderá Usted para ser más efectivo en el futuro? (2
puntos)

Responda las preguntas por separado y enumere sus respuestas. Ej.: La primera
pregunta tiene a) y b), respóndalas por separado, son preguntas diferentes.

Formato de letra Times New Roman, 12, a doble espacio.

1
1)Experiencia concreta:

a) Me quisiera remitir a una ocasión en la que para el trabajo final de una materia de mi

carrera, se hicieron grupos aleatorios por los profesores y se nos asigno un problema.

Durante todo el semestre debíamos ir desarrollando distintas actividades que aportaran a

la culminación del proyecto, por su complejidad este exigía que las 4 personas del grupo

trabajaran y aportaran en igual medida, y se dedicaran por varias horas a la semana a

éste. En mi grupo se encontraba una amiga, con la cual siempre he trabajado y tiene un

ritmo de trabajo muy similar al mío, es responsable y activa, y dos otras niñas con las

cuales nunca había trabajado, pero no tenía la mejor impresión, por los comentarios que

hacían las otras personas que habían trabajado con ellas, a cerca de que no eran

comprometidas ni responsables. Cuando empezamos a desarrollar el trabajo

efectivamente comprobé que las dos niñas no aportaban a la construcción del proyecto,

en ocasiones no podían asistir a las reuniones, no mostraban interés, y sus aportes se

limitaban a enviar trabajos de semestres anteriores de sus amigos. Mi compañera y yo

sentíamos la carga de sacar el trabajo entre las dos, en cuanto a nuestras personalidades,

yo me caracterizó por tener un poco más actitudes de liderazgo; asigno roles, distribuyo

tareas, pongo fechas limite de entrega de las asignaciones. Por lo cual, en ese momento

era yo quien le comentaba a las otras dos niñas las tareas que nos faltaba por hacer y las

fechas límite, con la intención de que de ésta manera asumieran responsabilidad en el

trabajo y empezaran a colaborarnos. Sin embargo, esto no pasaba y por eso decidí

comentarles mi inconformidad y lo que sentía, que era básicamente que ellas no estaban

aportando nada y aunque asistieran a las reuniones no estaban contribuyendo para que

pudiéramos avanzar.

2
No recibieron mi mensaje de la mejor forma, porque desde su percepción si estaban

trabajando y lo que yo decía no tenía ninguna justificación. Sin embargo, desde ese

momento empezaron a interesarse más y estar más pendientes sobre lo que debíamos

hacer, y aunque realizaban algunas actividades, yo no confiaba en lo que hacían puesto

que la imagen que me habían dado era que únicamente pedían copia de lo que debían

hacer más no se esforzaban por entender y hacerlo ellas mismas. Así que con mi

compañera, repetíamos lo que ellas hacían y cuando se les asignaba cosas siempre

estábamos pendientes de lo que iban haciendo, como lo hacían, por qué lo hacían y

cuando lo hacían. Por esto, una de las niñas me preguntó que si yo se la tenía montada o

tenía algo en contra de ella.

Finalmente, cuando ya se estaba acercando la fecha de entrega y sustentación, el estrés

aumentó porque no habíamos terminado una de las actividades más importantes, un

código de programación, en ese momento de presión y estrés decidimos copiar el código

de un trabajo del semestre pasado, esta acción estaba motivada por el hecho de que los

demás grupos habían hecho lo mismo, por ende, no habían hecho esta actividad ellos

mismos desde cero.

3
b) Como mencioné brevemente antes, yo me encontraba muy estresada, primero porque

sentía que sobre mi recaía la responsabilidad de sacar adelante el trabajo, de impulsar a

las personas, de dividir las tareas, de estar pendiente de que todas cumplieran con lo que

se les asignaba, de poder terminarlo para la fecha limite de plazo y que el trabajo

contara con todo lo que nos pedían. Siento que esa presión y estrés me llevó a

desesperarme un poco y, por ende, a no pensar con cabeza fría sobre lo que hacía e

incluso decía. También sentía rabia por la falta de compromiso de las dos niñas, porque

a pesar de que el trabajo era muy importante no era una prioridad para ellas, yo no

entendía en que pensaban. Mi amiga con la que trabajaba a la par, considero que se

sentía igual, estresada, angustiada y con rabia. En cuanto a las otras dos niñas, para ellas

yo exageraba, ellas si aportaban al trabajo y no lo dejaban recaer sobre mi amiga y yo, a

pesar de que no hubiera pruebas de esto. Considero que únicamente cuando se acercaba

la fecha de entrega se comprometieron para revisar que hacía falta, pero durante todo el

proceso, no.

2. Observación reflexiva

a) Mi punto de vista en ese momento era que debía sacar el proyecto adelante, contaba

con el apoyo de mi amiga y eso me daba más seguridad de que lo podíamos lograr, a

pesar de que sentía mucha carga sobre mí, sabia que ella se sentía igual, y entre las dos

nos íbamos a apoyar para sacarlo adelante. Considero que la percepción de las otras

niñas según lo que sus acciones reflejaban era que el proyecto no era lo suficientemente

relevante como para interesarse, tal vez también tienen una percepción diferente sobre

lo que es aportar significativamente a un proyecto. Para ellas, lo que hacían no era

4
suficiente para mí y yo no estaba de acuerdo con lo que hacían porque tenía algo contra

ellas, lo cual no era el caso.

b) Considero que yo me comporté tal vez de manera intensa y mandona porque soy una

persona muy responsable, no me gusta incumplir con mis compromisos y me gusta

tener buenos resultados de los cuales me sienta orgullosa después. No me considero

mediocre ni conformista, por eso creo que en esa situación en particular proyecté la

imagen de una persona mandona y que solo acepta lo que propone ella misma. Creo que

el comportamiento de las otras niñas está directamente ligado a su personalidad, y por

ende, a su forma de trabajar, por lo que había evidenciado desde el exterior su interés no

era desempeñarse sobresalientemente en las materias para destacar y considero que lo

pude comprobar al trabajar de cerca con ellas.

5
3. Conceptualización abstracta

a) Para empezar, creo que a esta experiencia se puede aplicar lo que enuncian las teorías

de liderazgo basados en las actitudes. Desde lo que sucedió y mi actuar frente a esto, yo

estaría enmarcada en el actuar de un líder de acuerdo con el supuesto de la teoría X, ésta

plantea que las personas son básicamente flojas, que no sienten motivación por el

trabajo, y que, por naturaleza, tienden a evitar la responsabilidad. El accionar de un líder

que concuerda con estos supuestos, se enfoca en controlar, dirigir o amenazar con

castigos a las personas para que hagan su mejor esfuerzo, este tipo de líder estaría

orientado a las tareas y tendría un gran interés por la producción, en lugar de tenerlo por

las personas. Considero que cuadro con esta descripción de tipo de líder, porque mis

acciones se centraban en presionar a las personas para que trabajaran e incluso en algún

punto amenacé a estas con hablar con el profesor para que el grupo se desintegrará

debido a que 2 de 4 integrantes que éramos no estaban trabajando. La presión y el estrés

que sentí en ese momento me llevó a actuar de esa manera, aún así, desde mi percepción

no me identificaba con la cualidad de los lideres que creen en este supuesto de culpar a

otros cuando las cosas no salen bien. Por esta razón me enmarcaría en la clasificación de

líder que tiene actitudes de la teoría X y un auto concepto positivo.

Por otro lado, como lo mencioné anteriormente para cumplir con todo el contenido que

debía tener el proyecto, decidimos copiar una parte de un trabajo igual entregado en

semestres anteriores, debido a la falta de tiempo para corregir el que habíamos iniciado

pero no nos había resultado, motivadas también por el hecho de que los demás grupos lo

habían hecho decidimos copiar esta parte del trabajo.

6
Considero que este comportamiento coincide con el nivel de desarrollo moral

convencional, pues quienes se encuentran en este nivel viven conforme a las

expectativas de una conducta aceptable, definida por otros. Si el grupo al que se

pertenece acepta la mentira o el fraude, así lo hará el individuo. Tal como lo define el

nivel convencional, tome una decisión porque otras personas lo hicieron a pesar de que

no fuera lo correcto.

4. Experimentación activa

a) Con respecto a que me comporte como un líder de acuerdo con los supuestos de la

teoría X, siento que tome este tipo de actitudes por el tipo de personas con las que me

encontraba trabajando, por su actitud pasiva y conformista, pero en otras situaciones en

las que trabajo en equipo siento que tiendo a comportarme como alguien que se

encuentra en la teoría Y, pues suelo establecer un ambiente en el que todos pueden

participar y recibir retroalimentación positiva, en el que cada uno tiene libertad para

trabajar y aportar, y no se debe estar encima de las personas para que cumplan con sus

asignaciones.

Por otro lado, al estar consciente de como actué en ese momento y dentro del nivel de

desarrollo moral en el que ubiqué, puedo revisar el tipo de acciones a tomar de ahora en

adelante.

b) El recordar esta situación y reflexionar sobre mi comportamiento en esa ocasión, me

hizo darme cuenta que puedo tender a comportarme como alguien controladora y un

poco mandona, que de acuerdo a las circunstancias puedo tender a actuar como no lo

7
hago usualmente, a tomar actitudes que no van con mi comportamiento diario. Pero

siendo ahora consciente de estas puedo tomar medidas en situaciones futuras.

d) Entre las acciones que podría tomar a futuro seria tomar una actitud de

mediadora, exponiendo los puntos que no comparto y con los que no estoy de acuerdo y

tratar de llegar a un punto medio, en el que ambas partes compartan su percepción y

punto de vista. Me queda como enseñanza que debo entender a establecer un limite

adecuado en cuanto al trato que ofrezco a las personas que no trabajan o desarrollan sus

compromisos.

También podría gustarte