Está en la página 1de 13

Elementos del

progreso de la
educación en el Perú:
estándares
apoyo
rendición de cuentas

RECURSO PERÚ
¿Cual es la situación actual de la educación?

Tomemos el indicador mas sencillo y más


importante: la lectura.

¿Cual es el nivel de lectura actual?

Nuestro equipo hizo una prueba…

…una prueba sencilla es simplemente ver si los


niños pueden leer un texto apropiado.

Usamos un texto sacado del libro de


comunicación integral del 1er grado.

2
DOGO

Había un perrito gordo y peludo llamado Dogo.


La familia con quien vivía lo quería mucho.

Dogo era un perro obediente, cuidaba la casa,


pero no comía toda su comida.

Un día salió de paseo con su amo Lucas y se


perdió. Lucas se puso triste, pero felizmente
Dogo apareció al rato.

Lucas lo cargó y lo llevó a su casa. 3


Estudio de campo:
escuelas pobres
n Un (de muchos) posible estándar fácil e implementable es la
velocidad lectora: 30 palabras por minuto – ppm – en 1er
grado, 60 en 2ndo—se usa en Chile, EEUU*, otros países
n Niveles reales en España son, p. ej. 55 y 75.
n Estatus en pequeña muestra de niños pobres (muchos no
hispano-parlantes) en Perú (22 escuelas, 245 niños, final
del año) usando el texto “Dogo” (de 1er grado):

Número Porcentaje Velocidad % por debajo


evaluado que lee lectora del estándar
Grado 1 109 30% 9 ppm 85%
Grado 2 136 65% 29 ppm 79%
Total 245 50% 20 ppm 82%
4
*En EEUU este es un estándar bajo el cual un niño latino en un programa de enseñanza en castellano se considera bajo riesgo
No se trata simplemente de fluidez,
sin comprensión…

Encontramos que la fluidez y la


comprensión van juntos,
empíricamente…

5
Hicimos 3 preguntas sencillas de
comprensión

Veamos la correlación real que


existe entre:

1. simplemente poder leer,


2. velocidad (fluidez) lectora, y
3. comprensión
6
Relación observada entre fluidez y comprensión

3.0
Com p rensisón (respuestas correctas de 3

2.5

2.0
preguntas)

1.5
Correlación 82%
1.0

0.5

0.0
0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0
Fluidez (palabras por minuto) 7
Pero pasemos de los números a
ver un video que ilustra la
situación…

8
Queremos recordarles que la
pobreza no excusa totalmente la
pobre capacidad lectora…

Hay escuelas pobres a quienes


les va bien.

Esto nos quita la excusa, pero


también nos da esperanza
9
Hay escuelas con buenos resultados entre los pobres…
desigualdad es alta entre los pobres

510

460
Logro matemáticas 4to primaria, 2001

410

360

310

260

210

160

110

60
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Es tatus socioeconóm ico 10


Resumen de lo que encontramos
No se usan estándares específicos: nadie
sabe a que atenerse ni que metas lograr,
por tanto no se logra mucho
No hay apoyo pedagógico específico: sólo un
12% de maestros dijo haber recibido
apoyo en base a un problema específico
reportado por ellos
No hay rendición de cuentas: a los padres no
se les informa de lo poco que aprenden
sus propios chicos, en base a estándares,
y aún si se hiciese, tienen poca opción
para exigir 11
Para mejorar, por tanto, por ejemplo:

Estándares y metas: para el 2010, aumentar


en 30% la proporción de niños que leen
bien al final del 2ndo grado: 60 ppm, con
comprensión
Apoyo: habrán programas específicos de
capacitación de maestros, orientados al
logro de esa meta
Rendición de cuentas: las escuelas y
maestros les rendirán cuentas del logro de
lectura a los padres y a la sociedad y les
darán opciones de mejoría
12
Para terminar:

n Los estándares son los “pesos y medidas” de


un nuevo contrato social.
n Las metas son el contrato en sí.
n La rendición de cuentas le da fuerza al
contrato.
n Y el apoyo o el fortalecimiento ayuda a todos
a cumplir sus contratos.

13

También podría gustarte