Está en la página 1de 33

Antibióicos

Medicamento Dosis Intervalo de Vía de Presentació Nombre Efectos adversos


administración administración n comercial

Amikacina: 15-22.5mg / Kg c/día IV, IM vial Amikafur Nefrotoxicidad: albuminuria, presencia de glóbulos
rojos y blancos, cilindros, azotemia y oliguria.
/ día (máx. 2g) 500mg/2ml. Amikayect
Amikin Ototoxicidad sobre la audición y vestibular Puede
Biclin aparecer vértigo y poner en evidencia una
alteración vestibular.
Biokacin
Gamikal Otros: Picor de piel (rash), fiebre medicamentosa,
Karmikin cefalea, parestesias, ternblor, náuseas y vómitos,
eosinofilia, artralgia, anemia e hipotensión.
Lisobac
Oprad Dolor en el sitio de la inyección.
Yectamid

Amoxicilina: 45-90mg /Kg / c/8h o VO Susp.125- Augmentin Hipersensibilidad y pueden ir desde rash sin
importancia a serias reacciones anafilácticas. Se ha
día (máx. 1.5g) c/12h 250mg Clavucyd descrito eritema multiforme, dermatitis exfoliativa,
/5ml, rash maculopapular con eritema, necrolisis
Bromel
Cáp.250- epidérmica tóxica, síndrome de Stevens-Johnson,
500mg. vasculitis y urticaria.
Ampicilina 50-100mg /Kg / c/6h VO Susp. 125- Amsapen Los efectos secundarios más frecuentes son los
asociados a reacciones de hipersensibilidad y
día (máx. 2-3g/ 250mg Binotal pueden ir desde rash sin importancia a serias
día) /5ml, Cáp. reacciones anafilácticas. Se ha descrito eritema
Diferin
250- multiforme, dermatitis exfoliativa, rash
100-200mg /Kg 500mg Lampicin maculopapular con eritema, necrolisis epidérmica
Omnipen tóxica, síndrome de Stevens-Johnson, vasculitis y
/ día IV Vial.500mg- urticaria. Estas reacciones suelen ser más
c/6h 1g. Promecilina frecuentes con las aminopenicilinas que con las
Meningitis: 200- otras penicilinas. La incidencia de rash con la
400mg /Kg /día ampicilina suele ser mayor en pacientes con
enfermedades virales tales como mononucleosis o
(máx. 2g por en pacientes con leucemia linfática.
dosis y 12g/día)
c/6h IV
Cefalexina 25-50mg /Kg / c/6h VO Cáp. .250- Hematológicas: En algunos pacientes que están recibiendo
CEFALEXINA se han reportado neutropenia, eosinofilia y anemia
día (máx. 4g / 500mg, hemolítica inmune.
día). Susp.125- Sistema nervioso central: En raras ocasiones se ha observado
Infección 250mg/5ml. neurotoxicidad. Ésta se caracteriza por diplopía, cefalea y
severa: 50- marcha inestable.
Con dosis altas de CEFALEXINA se han reportado convulsiones y
100mg/kg/día. alteraciones psicóticas.
Gastrointestinales: En este sistema se presentan los efectos
adversos más frecuentes de CEFALEXINA. El tratamiento con este
antibiótico puede producir diarrea, náusea, vómito y dolor
abdominal. En algunas ocasiones se ha reportado prurito anal y
genital.
CEFALEXINA puede inducir colitis seudomembranosa por
superinfección, debido a Clostridium difficile.
La suspensión del tratamiento, más las medidas adecuadas de
soporte, revierten este efecto.
CEFALEXINA puede elevar las cifras de aspartato-amino-
transferasa y alanina-aminotransferasa.
Riñón y aparato genitourinario: Se ha asociado CEFALEXINA con
cuadros de vaginitis, prurito genital y anal, moniliasis vaginal y
vulvovaginitis. Si bien es rara, CEFALEXINA puede inducir
nefrotoxicidad, en especial en pacientes con terapias mayores a
1.5 semanas.
Piel: Se han observado erupción, en especial en pacientes con
cuadros activos de mononucleosis infecciosa, urticaria y
dermatitis con el uso de CEFALEXINA. En algunos casos han
desencadenado cuadros de pénfigo vulgar.
Otros efectos indeseables observados con CEFALEXINA
incluyen: Síndrome de Stevens-Johnson, necrólisis epidérmica
tóxica, fiebre medicamentosa, tinnitus y enfermedad del suero,
aunque son poco frecuentes.

Cefalotina, 75-125mg /Kg / c/6h IV vial. 1g Ceftina Hematológicas: Se ha reportado agranulocitosis, gra-
nulocitopenia y anemia hemolítica. Así también prueba de
día (máx. 12g / Famto Coombs positiva, trombocitopenia y pancitopenia graves en
día). algunos pacientes tratados con este medicamento.
Keflin
Sistema cardiovascular: CEFALOTINA puede producir
tromboflebitis en la administración I.V., flebitis y fiebre. También
se ha reportado taquicardia después de la administración de este
fármaco.

Gastrointestinales: El tratamiento con CEFALOTINA puede


producir diarrea, náusea, vómito y dolor abdominal aunque esto
es más bien raro. Puede inducir colitis seudomembranosa por
superinfección debida a Clostridium difficile. La suspensión del
tratamiento más las medidas adecuadas de soporte revierten este
efecto. CEFALOTINA puede elevar las cifras de aspartato-
aminotransferasa y fosfatasa-alcalina.

Riñón y aparato genitourinario: CEFALOTINA puede


desencadenar o agravar una insuficiencia renal, en especial
cuando se combina con otros agentes nefrotóxicos. El daño
reportado es necrosis tubular aguda asociada con amino-
glucósidos. También se puede presentar nefritis intersticial.

Otros efectos adversos observados con CEFALOTINA incluyen:


dolor en el sitio de la inyección e induración, fiebre
medicamentosa y, al igual que otros antibióticos betalactámicos,
reacciones alérgicas que van desde erupción hasta choque anafi-
láctico, aunque son poco frecuente.

En pacientes con antecedentes de alergia a la penicilina existe


posibilidad de reacciones cruzadas.

Cefotaxima 100-200mg /Kg c/8h o c/6h IV, IM Vial 1g Benaxima En general, CEFOTAXIMA es bien tolerada, y las reacciones
adversas son más bien locales después de la administración por
/ día Biosint vía I.V. o I.M.
Meningitis: 200- Los efectos adversos más frecuentes son dolor en el sitio de la
Fot-amsa
300mg /Kg / día inyección, induración y flebitis. CEFOTAXIMA puede
( máx. 12g/día ) Taporin desencadenar reacciones de hipersensibilidad en las que se
incluye erupción, prurito, fiebre y eosinofilia.
La urticaria y el choque anafiláctico son menos frecuentes. Se ha
reportado que el uso de CEFOTAXIMA puede ocasionar colitis,
diarrea, náusea y vómito. También se puede inducir colitis
seudomembranosa.
Otras reacciones menos frecuentes que se han reportado con el
uso de CEFOTAXIMA incluyen arritmias que pueden llegar a ser
graves después de la administración de un bolo I.V., cefalea,
elevación de las transaminasas, deshidrogenasa láctica y
fosfatasa alcalina.
Otras reacciones indeseables incluyen neutropenia, leucopenia
transitoria, eosinofilia, trombocitopenia, agranulocitosis y
anemia hemolítica. En el tracto genitourinario puede inducir
candidiasis y vaginitis.
CEFOTAXIMA puede provocar nefritis intersticial y elevaciones
del nitrógeno ureico y de creatinina.
Ceftriaxona 50-75mg /Kg c/12h o c/día IV, IM vial. 1g. Amcef En términos generales, CEFTRIAXONA es un medicamento bien
tolerado; los efectos secundarios que se han observado durante
/día Cefaxona su administración son reversibles, y se pueden realizar en forma
Meningitis: espontánea, o después de haber descontinuado su uso.
Roceohin
100mg/Kg/día Dentro de estas reacciones se pueden observar efectos
Ceftrex sistémicos como: molestias gastrointestinales en 2% de los
casos; deposiciones blandas o diarrea; náusea; vómito;
estomatitis y glositis. Los cambios hematológicos se observan en
2% de los casos y consisten en eosinofilia, leucopenia,
granulocitopenia, anemia hemolítica, trombocitopenia.
Se han reportado casos aislados de agranulocitosis (en el orden
de menos de
500 mm3), lo que ocurre en la mayoría de los casos después de
aplicar una dosis total de 20 g o más.
También se han reportado reacciones cutáneas en 1% de los
casos, consistiendo en exantemas, dermatitis alérgica, prurito,
urticaria, edema y eritema multiforme. Otros efectos colaterales
que pocas veces se observan son: palpitaciones, cefalea y mareo;
aumento de enzimas hepáticas; precipitación sintomática de
sales de calcio de CEFTRIAXONA en la vesícula biliar; oliguria;
aumento de la creatinina sérica; micosis de las vías genitales;
fiebre; escalofrío y reacciones anafilácticas, o anafilactoides.
Como efectos raros se han reportado presencia de enterocolitis
seudomembranosa y trastornos a nivel de la coagulación. Dentro
de los efectos locales, y en casos raros, se pueden observar
reacciones inflamatorias a nivel de la pared venosa después de la
administración I.V. (flebitis), estas reacciones se reducen a un
mínimo, inyectando la solución en forma lenta (2-4 minutos).
La inyección intramuscular sin lidocaína es dolorosa.

Claritromicina: 15mg/Kg./dia c/12h VO Susp125- Adel Las reacciones adversas observadas con más frecuencia están
relacionadas con la infusión y son inflamación en el sito de
(máx. 1g/día) 250mg Rolicytin inyección, hipersensibilidad, flebitis y dolor. El efecto adverso
/5ml, Cáp. más común no relacionado con la infusión fue la alteración del
Klabet
250- gusto. Los efectos colaterales informados con mayor frecuencia
500mg Quedox con claritromicina oral fueron complicaciones gastrointestinales;
por ejemplo, náuseas, dispepsia, dolor abdominal, vómitos y
diarrea. Otras reacciones informadas incluyeron cefalea, gusto
alterado y elevación transitoria de enzimas hepáticas.
Clindamicina 20-40mg /Kg c/6h o c/8h IV, VO amp. Clinamsa Hematológicas: Se han reportado leucopenia, leucocitosis,
anemia y trombocitopenia graves en algunos pacientes
/día (máx. 2-4g IM 150mg/ml, Dalacin recibiendo CLINDAMICINA.
/ día IV; 1-2g / Susp. Sistema cardiovascular: En algunos pacientes, CLINDAMICINA
Klin-amsa
día VO) 75mg/5ml, puede causar arritmias severas como fibrilación ventricular,
Cáp.300mg alargamiento del intervalo QT y arritmia ventricular polimórfica o
torsades de pointes. También puede desencadenar bigeminismo
ventricular y bloqueo cardiaco en diferentes grados.
Se han reportado algunos casos de vasculitis.
Sistema nervioso central: Se han reportado eventos aislados de
bloqueo neuromuscular.
Gastrointestinales: El tratamiento con CLINDAMICINA puede
producir diarrea, náusea, vómito y dolor abdominal.
En algunas ocasiones se ha reportado esofagitis.
CLINDAMICINA puede inducir colitis seudomembranosa por
superinfección debida a Clostridium difficile.
La suspensión del tratamiento además de las medidas adecuadas
de apoyo, incluyendo la administración de vancomicina o
metronidazol, revierten este efecto.
CLINDAMICINA puede elevar las cifras de aspartato-amino-
transferasa y alanina-amino-transferasa, así como las
concentraciones de bilirrubina debido a daño hepático directo.
Riñón y aparato genitourinario: Se ha asociado a la CLIN-
DAMICINA con cuadros de moniliasis vaginal y vulvovaginitis.
Piel: Se ha observado aparición de erupción de leve a moderada
intensidad.
En tratamientos tópicos se ha reportado prurito facial, dermatitis
de contacto, edema facial y erupción maculopapular.
Otros efectos indeseables observados con CLINDAMICINA
incluyen: Síndrome de Stevens-Johnson, reacciones de
hipersensibilidad en pacientes HIV positivo y linfadenitis, aunque
son poco frecuentes.

Cloranfenicol: 50-75mg /Kg c/8h IV Vial 1g Clordil En general es bien tolerado, con baja incidencia de reacciones
adversas, aunque pueden ser graves.
/día (máx. 2-4g) Cáp. 500mg, Palmitato de Por su gravedad se destacan:
100mg/Kg/día Susp. - El sindrome gris del recién nacido. Comprende. letargia,
chloromycetin
c/8h VO 125mg/5ml distensión abdominal, hipotensión, cianosis, distrés respiratorio,
shock y muerte. Se debe a la acumulación masiva de la droga
relacionado al déficit de metabolización hepática.
- La toxicidad hematológica. Se describen 2 situaciones graves
aunque no frecuentes: a) depresión reversible de la médula
ósea, relacionada con la dosis, b) depresión irreversible,
habitualmente fatal, relacionado a idiosincrasia del paciente.
Mientras que la primera aparece precozmente y afecta
principalmente la serie roja, la segunda puede aparecer semanas
o meses después de finalizado el tratamiento y suele afectar a
las 3 series.
Otros efectos adversos descritos son: la neuritis óptica,
posiblemente por dosis excesivas; reacciones de
hipersensibilidad, poco frecuentes; trastornos digestivos:
náuseas, vómitos y diarreas; sobreinfecciones bacterianas o
micóticas; deficit de vitamina K por disbacteriosis intestinal.
Dicloxacilina: 12-25mg /Kg c/6h o c/8h VO Cáp. 250- Cilpen La dicloxacilina como cualquier penicilina puede ocasionar
reacciones de hipersensibilidad siendo éstas los efectos adversos
/día 500mg, Bispen más comunes y probablemente sea la causa más frecuente de
Susp. 125mg- alergia medicamentosa, la reacción de hipersensibilidad se
250mg/5ml Diluxina puede presentar en cualquier forma de dosificación y no
necesariamente cuando exista una exposición previa conocida.
Diamsalina La reacción, cuando se presenta en alguna persona, puede
exponerla a mayor riesgo al administrarse otra penicilina,
aunque no necesariamente debe repetirse en exposiciones
posteriores.
Pueden aparecer en orden de frecuencia decreciente las
siguientes manifestaciones: erupción maculopapular, urticaria,
fiebre, broncospasmo, vasculitis, enfermedad del suero,
dermatitis exfoliativa, síndrome de Stevens-Johnson y anafilaxia.
Cuando se presenta anafilaxia, puede ser grave y de
consecuencias fatales, aun con dosis pequeñas, inclusive en
pruebas cutáneas en las que se utilizan cantidades diminutas,
aunque es más frecuente con la administración parenteral.
Es necesario emprender medidas de urgencia pudiendo utilizar
epinefrina, esteroides, líquidos intravenosos, oxígeno e inclusive
intubación endotraqueal, dependiendo de la gravedad del caso.
Otras reacciones adversas de las formas orales incluyen
trastornos gastrointestinales como náuseas, vómito, dispepsia,
dolor epigástrico y diarrea, haciendo necesario considerar que
sean secundarias a Clostridium difficile.
En casos raros se ha asociado a la dicloxacilina daño tubular
renal y nefritis intersticial, así como eosinofilia, anemia
hemolítica y alteración de las enzimas hepáticas TGO y TGP.

Eritromicina: 30-50mg /Kg c/6h VO compr. Eritropharma La eritromicina, al igual que los otros
macrólidos, es relativamente atóxica.
/día (máx. 2g 500mg, Ilosone Algunos efectos adversos se relacionan con
/día) Susp. determinada presentación de la droga por
Pantomicina
250mg/5ml, ejemplo estearato o etilsuccinato. Las
gotas reacciones adversas más frecuentes de la
eritromicina son los trastornos digestivos.
100mg/ml Cuando se emplea por v.o. a altas dosis o por
infusión i.v. rápida puede producir náuseas,
vómitos, anorexia, meteorismo, dolor
epigástrico y diarreas. En personas jóvenes
cuando se les administra una dosis elevada
de eritromicina i.v., el dolor epigástrico
puede ser muy intenso y simular una
pancreatitis aguda. Con el tratamiento i.v.
también se ha descrito sordera, que es más
frecuente en ancianos o pacientes con
insuficiencia renal y reversible al suspender
la medicación. Con la administración i.v. se
ha reportado taquicardia ventricular y
alargamiento del intervalo QT. Su
administración i.v., incluso diluida, puede
causar tromboflebitis.
El efecto secundario más notable por su
gravedad es la hepatitis colestática. La
enfermedad comienza 10 a 20 días después
de iniciado el tratamiento y se caracteriza
por: náuseas, vómitos, calambres
abdominales, ictericia, fiebre, leucocitosis y
aumento del nivel de las transaminasas.
Revierte con la suspensión del tratamiento
aunque se han descrito casos fatales.
Fenoximetilpenicilina 25-50mg /Kg c/6h o c/8h VO Susp. 125- Los efectos adversos de este medicamento son, en general,
transitorios y leves. En la mayor parte de los casos los efectos
/día ( máx. 250mg adversos son de origen alérgico y se manifiestan
3g/día ) /5ml dermatológicamente. El perfil toxicológico de este fármaco es
Tab. 625mg. similar al del resto de las penicilinas, aunque las manifestaciones
alérgicas son algo más frecuentes, en especial por vía parenteral.
Los efectos secundarios que se manifiestan más frecuentemente
son las alteraciones alérgicas (erupciones exantemáticas, prurito,
enfermedad del suero, reacción de Jarisch-Herxheimer;
excepcionalmente reacciones anafilácticas). Con menor
frecuencia pueden observarse alteraciones sanguíneas
(eosinofilia, neutropenia, leucopenia, trombocitopenia, anemia
hemolítica) y digestivas (náuseas, vómitos, diarrea y,
excepcionalmente, colitis pseudomembranosa). El tratamiento
debe ser suspendido inmediatamente, en el caso de que el
paciente experimente algún episodio de diarrea intensa,
acompañada de náuseas, vómitos, fiebre y/o calambres
abdominales. También deberá suspenderse el tratamiento en
caso de hematuria, reacción anafiláctica, erupciones
exantemáticas extensas y crisis convulsivas.
Gentamicina 3-7.5mg / c/8h ó c/día IV vial Bramicil Nefrotoxicidad: Los efectos renales adversos como se
demuestra por la presencia de cilindros, células, proteína en la
Kg / día 80mg/2ml. Garamicina orina, por un aumento en el nitrógeno de la urea, nitrógeno no
(máx. proteico, creatinina sérica u oliguria, han sido reportados y con
Garamasa
500mg/día). mayor frecuencia ocurren en pacientes con una historia de
Genemicin disfunción renal y en los tratados por largos periodos con dosis
mayores a las recomendadas.
Neurotoxicidad: Se han observado efectos adversos graves en
las ramas vestibular y auditiva del octavo par craneal, en
especial, en pacientes con deterioro renal (en particular si
requieren diálisis) y en los tratados con altas dosis y/o terapia
prolongada. Los síntomas incluyen mareo, vértigo, ataxia,
tinnitus, pérdida auditiva, la cual como sucede con otros amino-
glucósidos puede ser irreversible. En general, la pérdida auditiva
se manifiesta en su inicio con una disminución de la audición de
altas frecuencias.
Otros factores que pueden aumentar el riesgo de toxicidad
incluyen las dosis excesivas, deshidratación y la exposición previa
con otros medicamentos ototóxicos.
Se han reportado neuropatía periférica o encefalopatía,
incluyendo adormecimiento, hormigueo de la piel,
fasciculaciones musculares, convulsiones y un síndrome similar a
miastenia gravis.
Penicilina 50,000 U/Kg. Dosis única IM Vial 1.200 Benzetacil Las Penicilinas son empleadas con gran frecuencia por su eficacia
terapéutica y escasa toxicidad.
Benzatínica: (Máx. 1.2 M U) 000 U. Dentro de las acciones indeseables, se cuentan las reacciones de
c/3-4semanas IM hipersensibilidad que son los efectos adversos más comunes,
Profilaxis Fiebre éstos pueden producir fiebre, asma, púrpura trombocitopénica,
reumática: anemia hemolítica, neutropenia, pancitopenia y vasculitis, las
más frecuentes son las cutáneas (urticarias). En ocasiones puede
25,000-50,000 haber shock anafiláctico, muchas veces mortal.
U/Kg/dosis Las reacciones de hipersensibilidad pueden ocurrir con cualquier
dosis de penicilinas, la presencia de alergia a una expone al
paciente a mayor riesgo si recibe otra.
La penicilina G administrada en dosis elevadas por vía intratecal
o endovenosa puede producir como toxicidad directa efectos
irritativos sobre el sistema nervioso central al alcanzar
concentraciones elevadas en el líquido cefalorraquídeo, pueden
presentarse convulsiones, hiperreflexia y coma. La penicilina G
potásica al administrarse en dosis elevada y por vía intravenosa
puede ocasionar hiperpotasemia fundamentalmente en
pacientes con insuficiencia renal. La penicilina G sódica puede
descompensar a un paciente con insuficiencia cardíaca.

Penicilina G. 25,000-50,000 c/12h o c/día IM Vial 4 800 Benzetacil


procaínica: U/Kg./día 000 U combinado
( máx. 4.8 M
Hidrocilina
U/día )
400 y 800
Penicilina 50,000 U / Kg / c/4-6h. IV Vial 5millones Anapenil 400
sódica: dosis c/4-6horas U y 1000
(Máx. 20 M U /
día).
Meningitis:
400,000U/Kg./
Día
Trimetropin 8-12mg c/12h VO Tab. 800mg Anitrim Aunque bastante raros, se han descrito casos de muertes
secundarias al desarrollo de un síndrome de Stevens-Johnson en
Sulfametoxazol TMP/Kg/día SMZ/ Bactelan pacientes tratados con trimetoprim-sulfametoxazol. También se
160mg TMP. han descrito discrasias sanguíneas que se manifiestan como
Bactrim
Profilaxis IVU: c/día Tab. 400mg agranulocitosis, leucopenia, neutropenia, anemia aplástica,
2mg/Kg SMZ/80mg Batrizol pancitopenia, y anemia hemolítica (en casos de deficiencia de
TMP/día TMP Maxtrim G6PD). En caso de desarrollarse cualquiera de estos síndromes,
Susp.40mg el tratamiento con trimetoprim-sulfametoxazol se debe
interrumpir inmediatamente. Las discrasias sanguíneas son más
P. carinii: c/6h TMP/200mg frecuentes en los pacientes con SIDA.
20mg/Kg./día SMZ en Es muy poco frecuente la aparición de hematuria y/o cristaluria
(Máx. 0.5-1g / 5ml. en los pacientes tratados con trimetoprim-sulfametoxazol.
día) Cuando ocurren, suelen is asociadas a disuria y dolor de espalda.
También es muy rara la nefrosis tubular que se manifiesta por un
cambio de la frecuencia de la micción, aumento de la sed y
naúseas o vómitos. Se ha comunicado hiperkaliemia secundaria
a un tratamiento con dosis elevadas de trimetoprim-
sulfametoxazol, independiente del estado de la función renal.
Ocasionalmente se ha reportado nefritis intersticial.
Una reacción adversa, poco frecuente pero seria es la
metahemoglobinemia, que se manifiesta por palidez de la piel,
labios o uñas azules, dificultad para respirar, fiebre, sequedad de
garganta, fatiga y cardenales. En este caso debe discontinuarse
inmediatamente el tratamiento
Otras reacciones adversas descritas son los mareos, vértigos,
cefaleas y otras alteraciones menos frecuentes del sistema
nervioso central. La mayor parte de estos efectos adversos
desaparecen espontáneamente o al discontinuar el tratamiento.

Antimicóticos y antivirales

Medicamento Dosis Intervalo de Vía de Presentación Nombre Efectos adversos


administración administración comercial

Aciclovir: 30-45mg /Kg C/8h IV Susp.200mg/5ml, Acifur Las reacciones adversas listadas a continuación se han
observado en ensayos clínicos controlados y no
/día c/6h VO Vial Virestat controlados realizados en 700 pacientes que recibieron
ACICLOVIR por vía intravenosa a una dosis de 5 mg/kg (250
20mg/Kg/dosis 250mg/10ml, Zovirax mg/m2) tres veces al día, y 300 pacientes recibieron una
(máx. 800mg) x Cáp. 400mg. dosis de 10 mg/kg (500 mg/m2)
Cicloferon
5 días. tres veces al día.
Los efectos adversos más frecuentemente reportados
durante la administración de ACICLOVIR intravenoso
fueron: inflamación o flebitis en el sito de inyección en
aproximadamente 9% de los pacientes, y elevaciones
transitorias de la creatinina sérica o nitrógeno ureico en
55% a 10%, respectivamente (la mayor incidencia ocurrió
generalmente después de una rápida [menos de 10
minutos] infusión intravenosa). Se presentó náusea y/o
vómito en alrededor de 7% de los pacientes (la mayoría
ocurrió en pacientes ambulatorios que recibieron 10
mg/kg). Prurito, exantema o urticaria ocurrieron
aproximadamente en 2% de los pacientes, también rash,
fotosensibilidad y anafilaxia. Se observó elevación de las
transaminasas en 1% a 2% de los pacientes, elevación de
bilirrubina y casos raros de hepatitis e ictericia.
Aproximadamente, 1% de los pacientes que recibieron
ACICLOVIR por vía intravenosa han manifestado cambios
encefalopáticos caracterizados por letargia, obnubilación,
temblor, confusión, alucinaciones, agitación, convulsiones
o coma.

Ketoconazol: 5-10mg/Kg/día c/12h o c /día VO Tab. 200mg, Akorazol El uso tópico de ketoconazol ha reportado efectos como
irritación severa, prurito y punzadas. El ketoconazol en
(Máx. 1g/día). Susp 100mg/5ml Conazol shampoo si es usado muy a menudo presenta reacciones
Micozol como incremento en la caída y alteraciones en la textura
normal del cabello, pústulas en el cuero cabelludo, leve
Konaderm sequedad de la piel y comezón.
Tiniazol Hepatotoxicidad, primaria del tipo hepatocelular, ha sido
asociado con el uso de tabletas de ketoconazol, incluyendo
raras fatalidades. El reporte de incidencia de
hepatotoxicidad ha sido alrededor de 1:10 000 pacientes
expuestos, pero esto probablemente represente algún
grado de subregistro. La duración media de la terapia con
ketoconazol en pacientes que desarrollaron
hepatotoxicidad sintomática fue alrededor de 28 días.
El ketoconazol por vía oral ha presentado en raros casos
anafilaxia luego de la primera dosis, en ocasiones se han
reportado también reacciones de hipersensibilidad como
urticaria. Otros síntomas secundarios son: náusea o
vómito, dolor abdominal, prurito, cefaleas, pereza,
somnolencia, fiebre y escalofríos, fotofobia, diarrea
ginecomastia, impotencia, trombocitopenia, leucopenia y
anemia hemolítica. Su uso prolongado disminuye los
niveles de testosterona, y puede ocurrir oligospermia. (3)
En alguna experiencia con ketoconazol se reportaron
alopecia, parestesia y signos de aumento de presión
intracareal, además papiledema.
Se presentaron en algunas personas disturbios
neuropsiquiátricos incluyéndose tendencias suicidas y
depresión severa

Nistatina, 500,000 U c/6 o c/8h VO gotas 100,000 Mibesan Las reacciones adversas a la nistatina son poco frecuentes.
Sin embargo pueden presentarse, transtornos
Lactantes: c/6h UI/ml Nistaquin gastrointestinales tipo náuseas o vómitos en la dosificación
2ml / dosis oral y eccema de contacto en las presentaciones
Niños: 4-6ml / dermatológicas (pomadas).
dosis

Antiparasitarios

Medicamento Dosis Intervalo de Vía de Presentación Nombre Efectos adversos


administración administración comercial
Albendazol: 10-15mg /Kg c/día o c/12h VO tab. 200mg, Bendapar Albendazol es considerado como el antiparasitario
múltiple con mejor índice riesgo-beneficio. En efecto,
/día Susp. 40mg/ml. Dezabil presenta un espectro reducido de reacciones
Digenazol indeseables, especialmente cuando se lo administra
en dosis únicas, como sucede en el caso de las
Vermin-plus parasitosis intestinales.  Los efectos secundarios más
frecuentes se relacionan con náusea, vómito, mareo y
cefalea.
En cambio en las parasitosis tisulares, en las que se
requiere administración por tiempo prolongado, se ha
observado elevación de las enzimas hepáticas; esta
circunstancia exige control periódico de pruebas
funcionales hepàticas. Así mismo, hay informes sobre
erupción cutánea, fiebre y alopecia. Muy
ocasionalmente puede aparecer leucopenia. Estas
reacciones son transitorias y desaparecen con la
suspensión del tratamiento.

Cloroquina: 5-10mg /Kg c/día VO compr. 400mg Cloroquina es bien tolerada cuando se usa tanto para
profilaxis como para tratamiento del paludismo.
/día  Efectos locales: prurito, urticaria, alopecia,
se ha observado pigmentación de mucosas
y piel luego de la administración de dosis
orales por tiempo prolongado.
 Efectos gastrointestinales: anorexia,
náusea, vómito.
 Efectos neurológicos: cefalea, crisis
convulsivas.
 Efectos sobre los órganos de los sentidos:
queratopatías o retinopatías, ototoxicidad.
 Efectos hematológicos: discrasias
sanguíneas, hemólisis, especialmente en
pacientes con deficiencia de la enzima
glucosa 6-fosfato deshidrogenasa.

Mebendazol: 100mg/dosis x 3 cada 12h VO compr. 100mg. Revapol Se han descrito dolor abdominal y diarrea transitorios
durante el tratamiento con mebendazol. Esta reacción
días Vermin-dazol puede ser una respuesta a la expulsión de los
(ancylostomas parásitos y es tanto más pronunciada cuanto más
Vertizole
áscaris y masiva es la infestación. Otras reacciones adversas
tricocéfalos) comunicadas durante el tratamiento incluyen náusea,
vómitos, cefaleas, tinnitus, tumefacción, mareos,
100mg (dosis alopecia, prurito, sofocos, hipo, tos, debilidad,
única) y repetir somnolencia, escalofríos, hipotensión, aumento del
a las 2semanas nitrógeno ureico. disminución de la hemoglobina y del
en oxiuros. hematocrito, leucopenia, eosinofilia y cilindruria. En
muy raras ocasiones se han reportado angioedema,
rash o urticaria. Ocasionalmente, cuando se han
utilizado dosis más altas de las recomendadas se ha
observado un aumento de las enzimas hepáticas y
neutropenia, y más raramente hepatitis. También se
ha comunicado algún caso aislado de agranulocitosis

Metronidazol: Giardiasis: c/8h VO Susp. Flegenol El metronidazol ha sido asociado a convulsiones y


neuropatías periféricas durante tratamientos
15mg/Kg/día 125mg/5ml, Flagenase prolongados. Los pacientes con historia de
x 5 días c/8h VO Tab. 500mg, enfermedades neurológicas o epilepsia son más
Flagyl
Inyectable propensos a desarrollar estos efectos tóxicos. Los
Amebiasis: 30- c/6h IV 5mg/ml. Metrogel pacientes deben de ser advertidos acerca de esta
posibilidad e instruidos para que interrumpan el
50mg/Kg/día tratamiento y contacten con su médico si observan
x 10 Días. cualquier síntoma neurológico.
El metronidazol parenteral se debe utilizar con
Infección precaución en enfermos con enfermedades cardíacas
o con predisposición al edema debido a que la
anaerobios: solución contiene 28 mEq de sodio por gramo de
30mg/Kg./día metronidazol. Esta elevada cantidad de sodio puede
exacerbar un edema periférico o una insuficiencia
cardíaca congestiva.
El metronidazol se clasifica dentro de la categoría B de
riesgo en el embarazo. Aunque no es teratogénico en
los animales de experimentación, el metronidazol
atraviesa fácilmente la placenta y entra en la
circulación fetal. Los datos sobre sus efectos en el
hombre durante el embarazo son conflictivos y no se
conocen sus efectos sobre la órganogénesis. No se
recomienda su utilización durante el primer trimestre
del embarazo. Su utilización durante el segundo y
tercer trimestres, para tratamiento de la
tricomoniasis, es aceptable si otros tratamientos han
fracasado. Tampoco se recomienda su utilización
durante la lactancia ya que el fármaco se excreta en la
leche materna. En caso de ser necesario para
tratamiento de la tricomoniasis durante la lactancia, el
CDC recomienda una dosis única de 2 g, evitando dar
el pecho al bebé durante 12 a 24 horas.
El metronidazol produce xerostomía que puede
contribuir al desarrollo de enfermedad periodontal,
caries o candidiasis oral.

Palmoato de 11mg/Kg. una dosis VO susp.250mg(pira Combantrin Hipersensibilidad a cualquiera de sus componentes,
embarazo y lactancia. Se debe administrar con
pirantel – (máx. 1g) ntel)/250mg precaución en pacientes con alteración de la función
oxantel: (oxantel)/5ml hepática. Debido a la limitada disponibilidad de
estudios clínicos, el uso en menores de 2 años será
bajo el criterio médico, teniendo presente que los
potenciales beneficios sean superiores a los posibles
riesgos.

Piperazina: 74mg/Kg/día c/día VO jbe. 500mg/5ml náuseas, vómitos, dolor cólico, diarrea, reacciones
alérgicas incluida la urticaria, broncoespasmo y
(máx 4g)x 2 notificaciones raras de artralgias, fiebre, síndrome de
días (áscaris), Stevens-Johnson y angioedema; rara vez, mareos, falta
7 días de coordinación
muscular («bamboleo del gusano»); somnolencia,
(estrongiloides) nistagmo, vértigo, visión borrosa, confusión y
contracciones clónicas de los pacientes con anomalías
neurológicas o renales.

Tiabendazol: Estrongiloidiasis: c/12h VO Susp. Los metabolitos también pueden originar efectos
adversos. Artralgias, escalofríos, fiebre, rash cutáneo o
25mg/Kg/dosis 1g/5ml. prurito, cansancio o debilidad no habituales
x 3 días. Por 2-5 (hipersensibilidad, síndrome de Stevens-Johnson). De
días en larva incidencia rara: visión borrosa, entumecimiento u
migrans hormigueo en manos y pies. Mareos, anorexia,
náuseas, vómitos, diarrea, cefaleas, somnolencia.
cutánea o
visceral.

Aparato digestivo

Medicamento Dosis Intervalo de Vía de Presentación Nombre Efectos adversos


administración administración comercial

Cisaprida: 0.20.3mg/Kg/dosis c/6-8h VO susp. 1mg/1ml. Kinestase De acuerdo con la actividad farmacológica
pueden presentarse transitoriamente cólicos
(Máx. 25mg) antes Liomont abdominales, borborigmos, y diarrea. Si esto
de las comidas. llega a ocurrir con la dosis de 20 mg, se
Presistin
recomienda reducirla a la mitad.
Profercol Cuando se presente diarrea en bebés o
Unamol infantes la dosis debe reducirse.
Se han reportado ocasionalmente casos de
Senosiain hipersensibilidad incluyendo rash, prurito y
urticaria, broncospasmo, cefalea leve y
transitoria, aturdimiento y aumento de la
frecuencia urinaria dependiendo de la dosis.
Se han reportado casos raros de arritmias
cardiacas, incluyendo taquicardia ventricular,
fibrilación ventricular, taquicardia helicoidal
y prolongación del QT. La mayoría de estos
pacientes habían recibido múltiples
medicamentos incluyendo medicamentos
inhibidores del CYP3A4 y/o presentaban una
enfermedad cardiaca preexistente o factores
de riesgo para arritmias (véase Interacciones
medicamentosas y de otro género y
Precauciones generales).
Se han reportado, excepcionalmente,
anormalidades reversibles de la función
hepática con o sin colestasis. También se han
reportado hiperprolactinemia que puede
causar ginecomastia y galactorrea.
Sin embargo, en estudios de
farmacovigilancia a gran escala, la incidencia
(menos de 0.1%) no ha excedido lo
reportado en la población general. Todos
estos efectos fueron reversibles.
No se ha establecido inequívocamente una
relación causal con CISAPRIDA. Se han
reportado casos aislados de efectos en el
SNC, por ejemplo, movimientos convulsivos y
efectos extrapiramidales.

Lactulosa: laxante: c/12-24h VO solución Lactulax Durante los primeros días de tratamiento
puede producirse meteorismo y flatulencia
0.5ml/Kg./dosis 667mg/ml Regulact que generalmente desaparecen con la
Coma hepático: terapia continuada. Con dosis altas,
1ml/Kg./dosis + especialmente durante el tratamiento de la
neomicina encefalopatía portosistémica puede
producirse diarrea, por lo que la posología se
25mg/Kg. c/6h. ajustará de modo que se produzcan dos o
tres deposiciones al día. Si se presentara un
efecto adverso no descrito anteriormente
debe consultarse inmediatamente al médico
o al farmacéutico.
Metoclopramid 0.15/0.3mg/Kg/dos c/6h IV, IM, VO amp.10mg/2ml, Carnotprim En general, la incidencia de reacciones
adversas se correlaciona con la dosis y la
a: is(adulto 10-15mg) jarabe 5mg/5ml. Dolmisin duración de la administración del clorhidrato
Meclomid de METOCLOPRAMIDA.
Efectos sobre SNC: Cansancio, decaimiento,
Plasil fatiga y lasitud; insomnio, cefalea, confusión,
mareos, con menos frecuencia se le asocia
Polcotec con depresión mental con tendencias
suicidas.
Reacciones extrapiramidales: Las más
comunes son reacciones distónicas agudas,
incluyendo movimiento involuntario de
piernas, gesticulación, tortícolis, crisis ocu-
logíricas, protrusión rítmica de la lengua,
habla de tipo bulbar, trismus, opistótonos y,
raramente, estridor o apnea. En general,
estos síntomas se contrarrestan en forma
rápida con difenhidramina.
Síntomas semejantes a Parkinson: Bradici-
nesia, tremor, facias semejantes a máscara,
discinesia tardía que por lo general se
caracteriza por movimientos involuntarios de
la lengua, cara, boca o mandíbula, y algunas
veces, movimientos involuntarios del tronco
y/o extremidades; los movimientos pueden
ser en apariencia coreoatetósicos.
Síntomas motores: Ansiedad, agitación,
insomnio, así como también incapacidad
para permanecer sentado, estos síntomas
pueden desaparecer de manera espontánea,
o responder a la reducción de la dosis.
Reacciones endocrinas: Galactorrea,
amenorrea, ginecomastia, impotencia
secundaria a hiperprolactinemia, retención
de líquidos secundaria a la elevación
transitoria de aldosterona.
Reacciones cardiovasculares: Hipotensión,
hipertensión supraventricular, taquicardia,
bradicardia.
Reacciones gastrointestinales: Náusea,
diarrea primaria.
Reacciones renales: Frecuencia urinaria e
incontinencia.
Reacciones hematológicas: Metahemoglo-
binemia en especial con sobredosis en los
neonatos. Existen algunos casos reportados
de neutropenia, leucopenia y agranulocitosis
sin relación clara con la administración de
METOCLOPRAMIDA.
Reacciones alérgicas: En pocas ocasiones
edema angioneurótico, incluyendo edema
laríngeo o glótico.
Diversos: Trastornos visuales, porfiria, se ha
reportado una rara ocurrencia de síndrome
neuroléptico maligno.

Omeprazol: 0.7-3.5mg/Kg c/día VO Cáp. 10mg- Alboz Algunos de los efectos secundarios más
comunes del omeprazol (aquellos
(max. 80mg) 20mg/inyectable Aleprozil experimentados por más de 1% de quienes
40mg IV. lo toman) son dolor de cabeza, diarrea, dolor
Azoran
estomacal, náusea, mareo, dificultad para
Losec despertar y pérdida del sueño; aunque en
Panzer pruebas médicas la incidencia de estos
efectos en el omeprazol fue en mayor parte
comparable con la del placebo.
Los inhibidores de la bomba de protones
pueden asociarse a un riesgo incrementado
de fracturas de cadera, y con la diarrea. A los
pacientes en cuidado intensivo se les
administra como una medida preventiva
contra la úlcera, pero este uso también está
asociado a un aumento de 30% en la
ocurrencia de pneumonía.
Otros efectos secundarios pueden incluir la
interferencia con la regeneración de los
huesos y la reducción en la asimilación de la
vitamina B12.
El omeprazol ayuda a disminuir la producción
de líquido cefalorraquídeo hasta en un 50%,
ya que inhibe la asociación del hidrógeno
con el oxígeno a nivel cerebral, que es una
de las tres formas de producción de líquido
cefalorraquídeo conocidas hasta el momento
Ranitidina: 2-4mg/Kg/dosis c/12h. VO jbe 150mg/10ml, Acloral Como ocurre con otros antagonistas
H2, las reacciones adversas durante
(max 300mg) c/6-8h IV compr. 150mg, Agrisen el tratamiento con ranitidina son
1mg/Kg/dosis amp. 50mg. poco frecuentes y, cuando ocurren
Galidrin
son ligeras y pasajeras. En una
Ranisen comparación retrospectiva sobre
Ultran 26.000 pacientes, la incidencia total
de efectos secundarios ocurridos on
Ranifur la ranitidina fue menor (20%) que
Raudil la aparecida bajo el placebo (27%)
si bien esta diferencia no fue
estadísticamente significativa

Las reacciones adversas mas


frecuentes comunicadas son diarrea
o constipación, naúseas y vómitos y
dolor abdominal. En raras ocasiones
se han comunicado hepatitis,
ictericia, y aumento de las
transaminasas. También se ha
comunicado algún caso aislado de
pancreatitis.

Aunque existen informes acerca de


discrasias sanguíneas asociadas a
tratamientos con ranitidina, la
incidencia global de las mismas es
muy baja. Se han encontrado
neutropenia, granulocitopenia y
trombocitopenia en los análisis de
sangre de rutina, si bien otros
factores o fármacos podrían hacer
sido los responsables. Se han
comunido casos muy raros de
agranulocitosis, leucopenia,
pancitopenia, anemia aplástica y
anemia hemolítica.
Sucralfato: -2años: 0.25g ; c/6h VO compr. 1g. Unival La incidencia y la gravedad de los
efectos adversos del sucralfato son muy
3-12años: 0.5g ; c/6h; bajas; sólo parecen importantes el
>12años: 1g . c/6h estreñimiento causado por el Al3+ en 2%
de los casos, y la sensación de boca
seca (menos de 1%) Sin embargo,
algunos pacientes se quejan de malestar
abdominal importante. Los efectos en el
Al3+ plasmático y el metabolismo del
fosfato son semejantes a los descritos
para el Al(OH)3 ya mencionados. Los
estudios de laboratorio indican que el
sucralfato puede adsorber diversos
fármacos y , con ello, reducir su
biodisponiblilidad, tal es el caso de
tetraciclina, fenilhidantoína, digoxina,
cimentidina, ketoconazol y antibióticos
del grupo de la fluroquinolona. Las
interacciones se pueden volver mínimas
mediante administración de las otras
medicaciones dos horas antes de la
sucralfato.
Analgésicos, antiinflamatorios

Medicamento Dosis Intervalo de Vía de Presentación Nombre Efectos adversos


administración administración comercial

Acetaminofen 10-15mg/Kg/dosis c/4-6h PO Jbe. 120- Acetafen El paracetamol (acetaminofen) es bien tolerado
y sus efectos secundarios no son tan
(Máx. 4g/día) c/6h VR 160mg/5ml, Mejoralito significativos como los de la aspirina.
30mg/Kg/dosis compr.
Sedalito
(máx. 5g/día) 500mg, gotas
Tafirol  Reacciones de hipersensibilidad:
90-100mg/ml. reacciones alérgicas.(3,6)
Sup.250-  Efectos gastrointestinales: náusea,
300mg. vómito, dolor abdominal,
flatulencia, constipación.(3,6)
 Efectos neurológicos: cefalea,
diaforesis, agitación, fatiga,
convulsiones.(3,6)
 Efectos cardiovasculares:
taquicardia.(3,6)
 Efectos neumológicos: posible
aumento de la morbilidad en asma
y rinitis alérgica con el uso
frecuente.

Diclofenaco 1mg/kg/dosis c/8-12h PO gotas 1.5% Cataflam En términos generales se consideran


reacciones adversas frecuentes cuando su
(max. 50mg) (15mg/ml), Novaris farma incidencia es mayor de 10%, ocasionales entre
amp. 1 a 10%; reacciones adversas entre 0.001 a 1%,
Dofen
25mg/ml IM, en casos aislados menos de 0.001%.
Cáp. 50mg, Nediclon Las reacciones adversas se mencionan de
acuerdo con el sitio de afección.
sup. 50mg. Tracto gastrointestinal: Dolor epigástrico,
Susp. otros trastornos gastrointestinales como
9mg/5ml náusea, vómito, diarrea, calambres
abdominales, dispepsia, flatulencia y anorexia.
Raras veces: hemorragias gastrointestinales
(hematemesis, melena, diarrea sanguinolenta),
úlcera gástrica o intestinal con o sin
hemorragia o perforación. Casos aislados:
estomatitis aftosa, glositis, lesiones esofágicas,
estenosis intestinales por deformación de
“diafragmas”, trastornos intestinales bajos
como colitis hemorrágica inespecífica y
exacerbación de la colitis ulcerosa o enfer-
medad de Crohn, estreñimiento y pancreatitis.
Hígado: En ocasiones: aumento de los valores
séricos de aminotransferasas. Rara vez:
hepatitis con o sin ictericia. Casos aislados:
hepatitis fulminante.
Hipersensibilidad: Rara vez: reacciones de
hipersensibilidad como asma, reacciones
sistémicas anafilácticas/anafilactoides,
inclusive hipotensión. Casos aislados: vasculitis,
neumonitis.
Ibuprofeno 5-10mg/kg/dosis c/6-8h PO. Cáp. 400mg. Advil Los efectos secundarios más comunes del
ibuprofeno son el dolor abdominal, la acidez
(max. 600mg) c/6h PO. Ainex estomacal, y náusea debido a la inhibición del
Artritis crónica COX1 y el aumento de problemas en los
Diprodol
juvenil: 30- pacientes con úlceras. El tratamiento con el
50mg/Kg./día Ibuflam ibuprofeno es menos comunmente asociado
Motrin con los mareos y las irritaciones en la piel.
El uso a largo plazo del ibuprofeno en dosis
altas puede resultar en toxicidades a los
riñones e hígado.

Indometacina: Artritis: 0.5- c/6-8h, PO, PR Cáp. 25mg. Antalgin Gastrointestinales: Úlceras simples o múltiples,
perforación y hemorragia esofágica, gástrica,
1mg/Kg./dosis Indocid duodenal o intestinal.
(Máx. 50mg) En algunos casos se han reportado muertes por
Malival
estas causas, rara vez, la ulceración intestinal
Stratasin se ha asociado con estenosis y obstrucción. Ha
Nytol ocurrido sangrado y perforación
gastrointestinal sin formación de úlceras y
perforación de lesiones sigmoidales
preexistentes (divertículos, carcinomas,
etcétera). Ocasionalmente se ha observado
aumento de dolor abdominal en pacientes con
colitis ulcerativa o en desarrollo de colitis ulce-
rativa e ileítis regional. Debido a la severidad
de las reacciones gastrointestinales con INDO-
METACINA, en todos los pacientes con factores
de riesgo para sangrado del tubo digestivo se
debe evaluar si se continúa con la terapia
considerando los efectos adversos frente a los
posibles beneficios para el paciente.
No se debe administrar INDOMETACINA en
pacientes de alto riesgo con lesiones
gastrointestinales activas o con antecedentes
de lesiones gastrointestinales recurrentes.
Los efectos gastrointestinales se pueden
disminuir administrando las cápsulas de
INDOMETACINA inmediatamente después de
las comidas o con antiácidos. También se ha
observado náusea con o sin vómito, dolor
epigástrico, dispepsia, diarrea y constipación.
Algunas reacciones menos frecuentes son
flatulencia, anorexia, úlcera péptica,
gastroenteritis, sangrado rectal, proctitis,
estomatitis ulcerativa, estrechamiento
intestinal.
Efectos renales: La administración a largo plazo
de INDOMETACINA en animales de laboratorio
ha producido necrosis papilar renal. En
humanos existen reportes de nefritis aguda
intersticial con hematuria, proteinuria, y
ocasionalmente, síndrome nefrótico. También
se ha reportado hipercaliemia, estos efectos se
han atribuido a un estado hiporeinémico-
hipoaldosteronismo.
Asimismo, se ha observado que en pacientes
con condiciones prerrenales como disfunción
renal o hepática, diabetes mellitus,
insuficiencia cardiaca congestiva, septicemia,
pielonefritis o uso concomitante de cualquier
nefrotóxico; insuficiencia cardiaca o en
pacientes que toman diuréticos, ancianos y en
cualquier otra condición que provoque una
reducción en el flujo sanguíneo renal o en el
volumen sanguíneo, la administración de
INDOMETACINA puede causar reducción de la
dosis dependiente en la formación de
prostaglandinas y precipitar una
descompensación renal.

Antihistamínicos

Medicamento Dosis Intervalo de Vía de Presentación Nombre Efectos adversos


administración administración comercial

Bromexina: 0.3mg/Kg./dosis c/8h VO jbe 4mg/5ml. Bisolvon Eventualmente, puede producir, por
vía oral, molestias gástricas y,
(adultos 16mg) Fluxedan excepcionalmente, náuseas.De los
datos experimentales, se desprende
por 7 días, luego Muprel que la sustancia es muy poco tóxica.
0.15mg/Kg./dosis En caso de ingestión masiva, se
Normoflex
( adultos 8mg) aconseja recurrir a las medidas
habituales (lavado de estómago,
alcalinos, medicación sintomática)..
Clorfeniramina 0.1mg/kg/dosis c/6-8h VO Jbe. 2mg- Antadex-H Afecta el sistema nervioso central, al causar
estimulación, somnolencia ligera o moderada,
(max. 4mg) 2.5mg/5ml, Cloro-trimeton letargo, mareo, vértigo, trastornos de la coor-
compr. 4mg, dinación, excitabilidad, sudación excesiva,
Amp. escalofríos; en el centro venoso: hipotensión y
10mg/ml. palpitaciones; en la vía gastrointestinal:
anorexia, náuseas, estreñimiento, malestar
epigástrico, vómito, sequedad bucal y faríngea;
en el genitourinario: retención urinaria; en las
vías respiratorias: espesamiento de secreciones
bronquiales; dérmica: urticaria erupción y
fotosensibilidad.
Dextrometorfa 0.2-0.4mg c/6-8h VO jbe 10mg/5ml. Megal En grandes dosis puede provocar
descordinación en movimientos y sentidos,
no: Kg/dosis alucinaciones, visión borrosa, dificultad para
(adulto 10-20mg) orinar, sueño o mareo, náuseas o vómito,
respiración lenta, nerviosismo e irritabilidad.

Difenhidramina 1-2mg/Kg./dosis c/6-8h VO Jbe. Menadryl Sequedad de las mucosas, sedación,


somnolencia, mareo, trastornos de la
(máx. 100mg) 12.5mg/5ml. Drafen coordinación, constipación, aumento de reflujo
Cáp. 25mg, gástrico, vómito, diarrea, malestar epigástrico,
vial 50mg/ml agitación, nerviosismo, euforia, temblor,
pesadillas, urticaria, sudación excesiva,
escalofríos, visión borrosa, reacciones adversas
cardiovasculares, retención y dificultad
urinaria, fotosensibilidad.

Broncodilatadores y corticoides

Medicamento Dosis Intervalo de Vía de Presentación Nombre Efectos adversos


administración administración comercial
Aminofilina Dosis de carga: Pasar en 1 hora. IV Amp. Se han reportado las siguientes reacciones con la
administración de AMINOFILINA:
10mg/Kg 250mg/10ml Sistema gastrointestinal: Náuseas, vómito, dolor
epigástrico, diarrea y hematemesis.
(máx. 500mg) Sistema nervioso central: Irritabilidad, cefalea,
Mantenimiento: insomnio, crisis convulsivas
5mg/Kg/dosis c/6h en 20 min. IV y coma.
Infusión Sistema cardiovascular: Falta de circulación,
taquicardia, hipotensión, arritmias ventriculares.
continua: Sistema respiratorio: Taquipnea.
1mg/Kg/h (1-12 Sistema renal: Albuminuria, microhematuria y
años) diuresis.
0.7mg/Kg/h ( Otros: Hiperglucemia, salpullido.
>12años)

Bromuro de <12años: 1-2puff c/6-8h inhalación aerosol 15- Atrovent Las reacciones adversas del bromuro de ipratropio
dependen de la vía de administración y están
Ipatropio: >12años: 2-3puff 20mcg/inh., representadas por efectos anticolinérgicos locales o
hasta 12 puff/día sistémicos. Son muy raros los casos de reacciones
Nebulización: c/6-8h solución para alérgicas o anafilácticas observadas con este fármaco.
Lactantes y niños: nebulización Se han comunicado algunos casos de urticaria,
angioedema de la lengua, labios o cara, rash
250mcg/dosis 250mcg/ml maculopapular, prurito o edema orofaríngeo. En
>12años: 250- muchos de estos casos, se trataba de pacientes con
500mcg/dosis alergias diversas a alimentos y otros fármacos.
El bromuro de ipratropio administrado en aerosol o
mediante un nebulizador produce algunos efectos
secundarios sobre el tracto respiratorio. La tos es el
más frecuente, presentándose en el 5.9% y 4.6% de
los pacientes tratados con aerosol o nebulizador,
respectivamente. Otras reacciones adversas leves
incluyen ronquera, irritación de la garganta y
disgeusia.
Los efectos secundarios de tipo digestivo incluyen
náusea/vómitos, dispepsia y molestias gástricas. En un
2% de los casos de producen xerostomía.
Otros efectos anticolinérgicos observados en menos
del 2% de los pacientes son retención urinaria, disuria,
desórdenes prostáticos, mareos, somnolencia y
constipación. El bromuro de Ipratropio puede
aumentar la presión intraocular exacerbando una
hipertensión ocular o el glaucoma de ángulo cerrado.
Si el bromuro de ipratropio entra en contacto
accidentalmente con los ojos, puede producir
irritación y dolor ocular, midriasis, cicloplejia, visión
borrosa y defectuosa, aunque todos estos efectos son
transitorios.
El efecto secundario más frecuente después de la
ipratropio aplicado por vía nasal es la sequedad de la
mucosa que se observa en un 5% de los casos. Raras
veces se desarrolla epistaxis. Otros efectos adversos
son las cefaleas, rinitis y congestión nasal, rinorrea e
irritación generalizada. No hay constancia de que la
aplicación nasal de ipratropio produzca un efecto de
rebote.
Aunque muy poco frecuentes, algunos efectos
adversos del ipratropio nasal sobre el sistema
nervioso central son nerviosismo, mareos y cefaleas (<
1%). También se han descrito ocasionalmente
insomnio y temblores.
A nivel cardiovascular, las reacciones adversas afectan
a < 1% de los pacientes, estando representadas por
palpitaciones, taquicardia sinusal, dolor torácico sin
especificar y parestesias
Dexametasona 0.25mg/Kg./dosis c/6h. IV vial 4mg/ml, Decorex Dexametasona sistémica: los glucocorticoides son
responsables del metabolismo de la proteínas, por lo
Croup: 0.6mg/Kg. IM compr. Dexafrin que un tratamiento prolongado puede ocasionar
(máx. 12mg) 0.5mg-4mg. diversas manifestaciones musculoesquelético como
Dibasona
miopatía, mala cicatrización, osteoporosis, fracturas o
necrosis avascuoar de la cabeza del fémur o del
húmero. Estos problemas se presentan con mayor
frecuencia en pacientes ancianos o debilitados, Los
glucocorticoides no modifican el metabolismo de la
vitamina, pero interaccionan con el metabolismo del
calcio sobre todo en los osteoblastos. Las mujeres
postmenopaúsicas deberán ser estrechamente
vigiladas por si se desarrolla osteoporosis durante un
tratamiento corticosteroide.
Las inyecciones intra-articulares de corticoides pueden
ocasionar artropatías parecidas a las de Charcot.
También se ja manifestado atrofia en l punto de la
inyección y ruptura de tendones.
Hidrocortisona iniciar 4- c/6h IV vial. Alteración de líquidos y electrólitos: Retención de
sodio y líquidos, falla cardiaca congestiva en pacientes
8mg/Kg/dosis 100mg/2ml. susceptibles, alcalosis hipocaliémica, hipertensión.
( máx.250mg),
luego Aparato músculoesquelético: Debilidad muscular,
8mg/Kg./día miopatía esteroidea, pérdida de masa muscular,
osteoporosis, fracturas por compresión vertebral,
necrosis aséptica de la cabeza femoral, fracturas
patológicas de huesos largos, ruptura tendinosa
(particularmente del tendón de Aquiles).

Gastrointestinales: Úlcera péptica con posible


perforación y hemorragia subsecuente; perforación
del intestino delgado o grueso, particularmente en
pacientes con enfermedad intestinal inflamatoria;
pancreatitis, distensión abdominal, esofagitis
ulcerativa; elevación de transaminasas y fosfatasa
alcalina, usualmente pequeña, sin implicaciones
clínicas y reversible al descontinuar el tratamiento
esteroideo.

Dermatológicas: Alteraciones de la cicatrización,


atrofia cutánea, petequias y equimosis, eritema,
sudoración, supresión de respuesta a las pruebas
cutáneas, sensación de quemazón especialmente en
el área perineal (tras uso endovenoso); dermatitis
alérgica, urticaria, edema angioneurótico.

Neurológicas: Convulsiones, aumento de la presión


intracraneana con papiledema (seudotumor cerebral),
vértigo, cefalea, alteraciones psíquicas.

Endocrinológicas: Irregularidades menstruales, estado


cushingoide, supresión del crecimiento en niños, falta
de respuesta adrenocortical y pituitaria secundarias,
particularmente en situaciones de estrés, trauma,
cirugía o enfermedad; disminución de la tolerancia a
los carbohidratos; manifestaciones de diabetes
mellitus latente; incremento en los requerimientos de
insulina o hipoglucemiantes orales en diabéticos;
hirsutismo.

Oftalmológicas: Catarata subcapsular posterior,


aumento de la presión intraocular, glaucoma,
exoftalmos.

Metabólicas: Balance nitrogenado negativo debido al


catabolismo proteico.

Cardiovascular: Ruptura miocárdica tras infarto


reciente del miocardio.

Otras: Reacción anafilactoide o de hipersensibilidad;


tromboembolismo; ganancia de peso; aumento del
apetito; náusea, malestar. Con la inyección de
corticosteroides se puede observar hiperpigmentación
o hipopigmentación, atrofia subcutánea, absceso
estéril, artropatía tipo Charcot.

Metilprednisol 1-2mg/Kg./dosis c/6h. IV vial 500mg. Advantan La metilprednisolona tiene efectos secundarios
severos en pacientes que toman este medicamento a
ona, Cryosolona largo plazo, incluyendo obesidad, osteoporosis,
Depo- glaucoma y psicosis. El efecto más serio es la cesación
de la producción natural de cortisol, por lo que el
medrol terminar de manera abrupta la administración de la
metilprednisolona puede causar la aparición de una
crisis de Addison, la cual puede ser mortal
Prednisona: Crisis asmática: c/día VO compr. 5mg- Meticorten La administración prolongada de dosis fisiológicas de
sustitución de los glucocorticoides en casos de
1mg/Kg/día por 50mg, Norapred insuficiencia adrenal no suele ocasionar reacciones
3-8días. jbe o sol 1mg- adversas, aunque la prednisona no es el fármaco de
Prednibid
(máx. 80mg/día) 3mg/ml elección para estos casos.
(prednisolona
) En los tratamientos farmacológicos, las reacciones
adversas dependen de las dosis y de la duración del
tratamiento. Grandes dosis durante tratamientos
cortos no suelen ocasionar reacciones adversas, pero
la administración crónica conduce a una atrofia
corticoadrenal y a una depleción generalizada de las
proteínas, caracterizada por miopatía, osteoporosis,
fracturas y necrosis óseas y deterioro de la
cicatrización. Estos estos efectos son más frecuentes
en los pacientes de más edad o debilitados. Las
mujeres postmenopaúsicas han de ser vigiladas
durante un tratamiento con corticosteroides por ser
mayor el riesgo de osteoporosis. En los niños, la
administración de corticoides produce un retraso del
crecimiento.

Los corticosteroides pueden reactivar la tuberculosis y


no deben de ser utilizados en pacientes con
tuberculosis activa a menos de que simultáneamente
se mantenga un tratamiento antituberculoso
adecuado.

La administración prolongada de corticoides puede


ocasionar edema e hipertensión, y en pacientes
susceptibles, puede desarrollarse una insuficiencia
cardíaca congestiva.

Aunque en los corticoides se utilizan para el


tratamiento de enfermedad de Graves, pueden
producir reacciones adversas oculares tales como
exoftalmos, cataratas, e hipertensión ocular que
puede resultar en glaucoma o lesiones del nervio
ocular, incluyendo neuritis óptica. Se han descrito
casos de alteraciones permanentes o temporales de la
visión después de la administración de corticoides.

Las infecciones fungicidas o víricas pueden ser


exacerbadas por tratamiento con corticosteroides.
Salbutamol: Nebulización: 0.1- c/20min #2-3 en c/4-12h Nebulización Assal  temblores suaves
 nerviosismo
0.15mg/Kg/dosis crisis de asma. c/6-8 h (diluir la sol. Aurosal  temblores incontrolabes
(máx. 8mg) = Luego c/4-6h o para nebulizar  mareos
Avedox-FC
0.03cc/kg/dosis según criterio en SSN hasta  excitación
(máx. 1cc de médico completar 3cc) Salmol  cefalea (dolor de cabeza)
Salbutalan  dificultad para quedarse o mantenerse
solución para inhalado dormido
nebulizar/dosis) VO Ventolin  sangrado nasal
Inhalador : 2 puff solución para  aumento del apetito
Sólo si no se nebulización  malestar estomacal
 vómitos
puede dar 0.5%.  dolor de estómago
inhalador Aerosol  calambres musculares
100mcg/inh  tos
Jbe. 2mg/5ml,  sensación de sequedad en la boca
(inhalación sólo)
compr. 4mg  irritación de la garganta (sólo productos
para inhalar)

Anticonvulsivantes
Medicamento Dosis Intervalo de Vía de Presentación Nombre Efectos adversos
administración administración comercial
Acido 5mg/Kg./dosis c/8-12h VO susp. Los efectos adversos más frecuentemente descritos
son las molestias gastrointestinales que se producen
Valproico: (adulto 200mg), 250mg/5ml, aproximadamente en el 20% de los pacientes. Otros
incremento máx. Cáp.500mg. efectos frecuentes son obesidad y ovario poliquístico
20mg/Kg./dosis (> 1% - < 10%). Se han observado casos graves (e
(adulto 1g) incluso fatales) de daño hepático, particularmente en
niños tratados con dosis altas o en combinación con
otros antiepilépticos.
Trastornos sanguíneos y del sistema linfático
Frecuentes: Trombocitopenia, leucopenia
Muy raros: Alteraciones de la médula ósea. Reducción
de la concentración de fibrógeno y/o factor VIII de la
coagulación, deterioro de la agregación plaquetaria,
prolongación del tiempo de hemorragia,
linfocitopenia, neutropenia, pancitopenia, anemia.

Carbamacepi 2mg/Kg/dosis c/8h VO susp. Carbazep El médico debe estar consciente de que la
interrupción abrupta de todo fármaco antiepiléptico
na: (adulto 100mg) 100mg/5ml, Carbazina en un paciente epiléptico sensible puede provocar
puede compr. epilepsias o incluso un estado epiléptico, con riesgos
Carpin
incrementarse en 2- 200mg. que ponen en peligro la vida. Las reacciones adversas
4sem a 5- Neurolep más severas se han observado en el sistema
10mg/Kg/dosis Trepina hematopoyético, la piel y el sistema cardiovascular.
Las reacciones adversas observadas con más
(adulto 250-500mg) frecuencia, en particular durante las fases iniciales de
la terapia son: vértigo, somnolencia, inestabilidad,
náusea y vómito. Para minimizar la posibilidad de
estas reacciones se debe iniciar la terapia con la dosis
más baja recomendada.
Se han reportado las siguientes reacciones adversas:
Sistema hematopoyético: Anemia aplásica, agranu-
locitosis, pancitopenia, depresión de la médula ósea,
trombocitopenia, leucopenia, leucocitosis, eosinofilia
y porfiria intermitente aguda.
Sistema cardiovascular: Insuficiencia cardiaca conges-
tiva, agravamiento de la hipertensión, hipotensión,
síncope y colapso, agravamiento de enfermedad
arteriocoronaria, arritmias y bloqueo AV,
principalmente tromboflebitis, recurrencia de
tromboflebitis, tromboembolia y adenopatía o
linfadenopatía.
Hígado: Anormalidades en las pruebas de función
hepática, hepatitis, ictericia colestática y
hepatocelular.
Sistema respiratorio: Hipersensibilidad pulmonar
caracterizada por fiebre, disnea, neumonitis o
neumonía.
Sistema genitourinario: Frecuencia urinaria, retención
urinaria aguda, oliguria con presión sanguínea
aumentada, azoemia, insuficiencia renal, e
impotencia. También se ha reportado albuminuria,
glucosuria y BUN aumentado.
Sistema nervioso: Vértigo, somnolencia, trastornos en
la coordinación, confusión, cefalea, fatiga, visión
borrosa, alucinaciones visuales, diplopía pasajera,
trastornos oculomotores, nistagmo, trastornos en el
habla, movimientos involuntarios anormales, neuritis
y parestesias periféricas, depresión con agitación,
verborrea, tinnitus e hiperacusia.
Diazepam : 0.2- c/8-12 h VO, VR Jbe. Ortopsique Fenómenos tales como somnolencia, bloqueo de las
emociones, reducción de la agudeza mental,
0.5mg/Kg./dosis IV 2mg/5ml Psicofarma confusión, fatiga, cefalea, vértigo, debilidad muscular,
0.2-0.5mg/Kg./dosis compr. 5mg ataxia, diplopía, se presentan generalmente al
Valium
Amp. comienzo de la terapia y desaparecen frecuentemente
10mg/2ml. con la administración prolongada.
Otros efectos colaterales, tales como trastornos
gastrointestinales, disminución de la libido,
hipersalivación, dificultades en el lenguaje,
hipotensión, incontinencia o reacciones cutáneas,
fueron comunicados en forma ocasional.
Muy raramente se han observado transaminasas y
fosfata alcalina elevadas, así como casos de ictericia.
Amnesia: Amnesia anterógrada puede manifestarse
con dosis terapéuticas, incrementándose el riesgo con
dosis elevadas. Los efectos amnésicos pueden
asociarse con conductas inadecuadas.
Depresión: La depresión preexistente puede ser
enmascarada durante el empleo de diazepam.
Reacciones paradójicas: Se sabe que estas
manifestaciones se presentan con la utilización de
benzodiazepinas o agentes de este tipo y que son más
probables en niños y en ancianos.
Dependencia: El empleo crónico (incluso en dosis
terapéuticas) puede conducir al desarrollo de
dependencia física: la suspensión del tratamiento
puede originar privación o fenómeno "rebote".
Fenitoina Dosis de carga: Pasar en 1 hora IV vial Epamin Los efectos adversos de la fenitoina son, en general,
frecuentes, reversibles y moderadamente
20mg/Kg. (máx. c/día o c/12h IV ó VO 250mg/5ml Fenidantoin importantes.
1.5g) Cáp.   Afectan principalmente al sistema nervioso central y
Mantenimiento: 100mg, están habitualmente relacionados con la dosis. Los
efectos adversos más característicos son:
4-10mg/Kg./día susp.   -Frecuentemente (10-25%): nistagmo, ataxia,
disartria, confusión, descoordinación psicomotriz,
125mg/5ml náuseas, vómitos y estreñimiento.
  -Ocasionalmente (1-9%): mareos, insomnio, ansiedad
transitoria, movimientos involuntarios, cefalea,
hepatitis, erupciones exantemáticas, trombocitopenia,
leucopenia, agranulocitosis y pancitopenia con o sin
aplasia medular, anemia megaloblástica (responde al
ácido fólico).
  -Raramente (<1%): diskinesia, corea, distonía,
temblor, asterixis, dermatitis exfoliativa, lupus
eritematoso sistémico, síndrome de Stevens-Johnson,
necrolisis epidérmica tóxica, linfadenopatía, artralgia,
eosinofilia, fiebre. En tratamientos prolongados:
hirsutismo, neuropatía periférica, hiperplasia gingival.
Fenobarbital Dosis de carga: en 30 min. IV ó IM vial Alepsal Los efectos adversos de fenobarbital son, en general,
frecuentes y moderadamente importantes.
20mg/Kg. c/día VO, IV, IM 130mg/ml Synthelabo   En la mayor parte de los casos, los efectos adversos
Mantenimiento: comp. son una prolongación de la acción farmacológica y
5mg/Kg. (máx. 16mg, afectan principalmente al sistema nervioso central.
300mg) 32mg, 64mg Los efectos adversos más característicos son:
  -Frecuentemente (10-25%): sedación, somnolencia y
ataxia. -Ocasionalmente (1-9%): mareos, alteraciones
del humor, alteraciones cognitivas, depresión;
excitación paradójica en niños o en ancianos, con
ansiedad y agresividad; depresión respiratoria, apnea,
nistagmo; erupciones exantemáticas y
maculopapulares, náuseas, vómitos, cefalea, dolor en
el sitio de inyección, fiebre.
  -Raramente (<1%): fotodermatitis, angioedema,
dermatitis exfoliativa, eritema multiforme, síndrome
de Stevens-Johnson, necrolisis epidérmica tóxica,
hepatitis; en tratamientos prolongados: anemia
megaloblástica (responde al ácido fólico) u
osteomalacia.
  -Excepcionalmente (<<1%): con dosis muy altas:
miosis y disfasia.El tratamiento debe ser suspendido
inmediatamente en el caso de que el paciente
experimente algún episodio de hipersensibilidad
(erupciones exantemáticas o dermatitis). 
Midazolam: sedación: (repetir en IV, IM amp.15mg/3ml. Dormicum Los efectos adversos de midazolam son frecuentes y
moderadamente importantes. El perfil toxicológico de
0.1-0.2mg/Kg 10min. si se nasal este fármaco es similar al del resto de las
0.2mg/Kg requiere) benzodiazepinas ansiolíticas. En la mayor parte de los
Stat casos las reacciones adversas son una prolongación de
la acción farmacológica y afecta principalmente al
sistema nervioso central. Los efectos secundarios más
frecuentes son depresión respiratoria y apnea,
(administración iv), dolor en el punto de inyección
(im), hipo, nauseas, vómitos, eritema, cefaleas,
somnolencia. 
  Tras la administración rectal en niños puede aparecer
ligera euforia.

Medicación en reanimación

Medicamento Dosis Presentación Efectos adversos


Adrenalina: Dosis inicial: Amp.1:1000, Cardiovascular. Taquiarritmias, hipertensión, angina.
0.01mg/Kg. (0.1ml/Kg. sol 1mg/1ml. Pulmonar. Edema de pulmón.
1:10000) IV/IO SNC. Cefalea, ansiedad, hemorragia cerebral.
0.1mg/Kg (0.1ml/Kg sol 1 : GI. Nauseas y vómitos.
1000) ET Dermatológico. Flebitis en el lugar de inyección y necrosis.
Repetir cada 3-5 minutos Metabólico. Hiperglucemia, hiperkaliemia transitoria,
hipokaliemia.
Dosis subsecuentes :
0.1mg/Kg. (0.1ml/Kg. sol
1:1000) IV/IO
Atropina : 0.02mg/Kg IV/IM/IO/ET amp.1mg/1ml Efectos locales: irritación en el sitio de la inyección.
Efectos sobre los órganos de los sentidos: midriasis y cicloplejía,
Dosis mínima: 0.1mg. Máx. como consecuencia, se produce visión borrosa.
0.5mg Efectos gastrointestinales: constipación, náusea, vómito.
Reacciones de hipersensibilidad: urticaria.
Efectos cardiovasculares: hipotensión ortostática.
Efectos renales: retención urinaria.
Efectos sobre el aparato reproductor: disminución de la
galactogénesis.(4)
Otros efectos: disminución de la sudoración.
Glucosa : 0.5-1g/Kg IV/IO 50% D/A 50% en Hiperglucemia
= 5-10ml/Kg de D/A 10% 50% de agua
2-4ml/Kg de D/A 25% esteril
Cristaloides : SSN ó L/R 20ml/Kg IV Lactato de Ringer Hemodilución
y SSN bolsa de
500cc
Dopamina Infusion: 2- Amp. 200mg Se han observado las siguientes reacciones adversas, pero no
20microgramos/Kg/min hay datos suficientes para apoyar un estimado de su
frecuencia.
Sistema cardiovascular: Arritmia ventricular (con dosis muy
altas), latidos ectópicos, bradicardia, angina de pecho,
palpitación, anormalidades en la conducción cardiaca,
ensanchamiento del complejo QRS, bradicardia, hipotensión,
hipertensión, vasoconstricción.
Sistema respiratorio: Disnea.
Sistema gastrointestinal: Náusea, vómito.
Sistema metabólico/nutricional: Azoemia.
Sistema nervioso central: Cefalea, ansiedad.
Sistema dermatológico: Piloerección.
Otros: Ha ocurrido gangrena de las extremidades cuando se
administraron dosis altas, durante periodos prolongados, en
pacientes con insuficiencia vascular oclusiva que recibieron
dosis bajas de clorhidrato de DOPAMINA.
Dobutamina Infusión: 2- Amp. 250mg Ritmo cardiaco aumentado, presión sanguínea y actividad
ventricular ectópica: Se ha observado un aumento en la
20microgramos/Kg/min presión sistólica de la sangre de 10-20 mmHg y un aumento en
la frecuencia cardiaca de 5 a 15 latidos/minuto en la mayoría de
los pacientes. Aproximadamente 5% de los pacientes
presentaron latidos ventriculares prematuros aumentados
durante las infusiones. Estos efectos están relacionados con la
dosis.
Hipotensión: Se han descrito reducciones precipitadas en la
presión sanguínea ocasionales en asociación con la terapia con
clorhidrato de DOBUTAMINA. Una reducción en la dosis o una
interrupción en la infusión por lo general resulta
en un retorno rápido de la presión sanguínea a sus valores
basales. Sin embargo, en casos raros puede requerirse de una
intervención y esta reversibilidad puede no ser inmediata.
Reacciones en los sitios de infusión intravenosa: Se ha
reportado ocasionalmente flebitis. Se han descrito cambios
inflamatorios locales posteriores a la infiltración; casos aislados
de necrosis cutánea.
Otros efectos no comunes: Se han reportado los siguientes
efectos entre 1 a 3% de los pacientes: náusea, dolor de cabeza,
dolor de angina, dolor de pecho no específico, palpitaciones y
sensación de falta de aire.
Se han reportado casos aislados de trombocitopenia.
La administración de clorhidrato de DOBUTAMINA, como
cualquier otra catecolamina, puede producir una ligera
reducción en la concentración del potasio en el suero, muy
raramente hasta llegar a niveles de hipocaliemia.
Seguridad a largo plazo: Las infusiones de hasta 72 horas no
han revelado efectos adversos distintos a los observados en
infusiones cortas.

También podría gustarte