Está en la página 1de 164

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD

DEL CUSCO

.
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL .

ASIGNATURA: ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

Alcantarillado cachimba

Dr. Jesús Ormachea Carazas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO


VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA CIVIL
SÍLABO DE LA ASIGNATURA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y
ALCANTARILLADO (CICLO VACACIONAL- 2020)

I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. Escuela Profesional : Ingeniería Civil
1.2. Nombre de la asignatura : Abastecimiento de Agua y Alcantarillado –OEE.
1.3. Código de la asignatura : IC-481 VCI, requisito IC-462 Irrigaciones.
1.4. Número de créditos 4
1.5. Fecha de inicio : 22-marzo-2021
1.6. Fecha de conclusión : 13-mayo -2021
1.7. Número de horas : 12 horas (4 HT – 8HP)
1.8. Aula y Horario : Virtual lu , ma, mi ,jue, vier, sab. 07am - 09am.
1.9. Modalidad : Virtual
1.10. Semestre académico : ciclo de verano 2020-IIV
1.11. Docente : Dr. Jesús Ormachea Carazas
1.12. Correo electrónico : jesusoc_4@hotmail.com

II. SUMILLA
La asignatura pertenece al Área de Estudios Específicos, es de carácter teórico - práctico. Tiene
como propósito que el alumno calcule la dotación hídrica para las poblaciones humanas, diseñe el
sistema de abastecimiento de agua potable para poblaciones y diseñe las estructuras de recolección y
conducción de aguas servidas y pluviales según las características de la población y la normativa
vigente. La asignatura contiene: análisis del desarrollo demográfico. dotación. características del
consumo. captación de aguas. conducción de aguas. almacenamiento .red de distribución. conexión
domiciliaria. Sistema de recolección y conducción de desagüe. red de alcantarillado pluvial.

III. PLAN DE APRENDIZAJE


COMPETENCIA
Diseña las estructuras de captación, almacenamiento, conducción y distribución del agua potable, así
como las estructuras de recolección y conducción de aguas servidas y pluviales para poblaciones
urbanas y rurales haciendo uso de paquetes tecnológicos y normas técnicas vigentes.
IV. RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

Elabora un informe técnico del cálculo del sistema de abastecimiento de agua potable, desagüe y
aguas pluviales de una población pequeña, aplicando las ayudas tecnológicas y la normativa
vigente.
V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

PRIMERA UNIDAD DIDÁCTICA: conceptos generales, consumo población, captación de aguas

Contenidos

Herramientas
Actividades

Semanas

Digitales
Tiempo
▪ Capitulo I.- conceptos Generales
PRIMERA SEMANA
Conceptual

- Exposición magistral virtual, con participación


Conceptos generales - La población y su saneamiento.

activa de los estudiantes a través de la web


Breve historia.
2
dotación - factores determinantes - aplicación.

- Plataforma Google- Meet o Classroom


- Capitulo II- consumo y población
SEGUNDA SEMANA

- Resolución de problemas de aplicación


Consumo y población - consumo diario - consumo horario - diagrama de masas
• Desarrollo de áreas urbanas - factores determinantes para el desarrollo.
métodos de cálculo de crecimiento poblacional - aplicaciones.
▪ Capitulo III.-. CAPTACION DE AGUAS
TERCERA SEMANA

- Google-Jamboard
. Captación de aguas - fuentes de abastecimiento - captación de aguas superficiales -
captación de aguas sub superficiales. Captación de aguas de lluvia - captación de
aguas subterráneas .
determinación de rendimientos - pozos artesianos - pozos no artesianos - galerías
filtrantes - aplicaciones.

Sigue tercera SEMANA

- Visitas virtuales
Hace uso de normas y leyes con respecto a obras de saneamiento.
Procedimental

Delibera conceptos generales de la gestión pedagógica.

- Elaboración de

de campo.
Conceptos generales

Diapositivas

Separatas.
informes
Información técnica.

Videos.
Comprender la importancia de una cuenca hidrográfica.
▪ Comprender la importancia de los suelos. y sus propiedades físicas.

0.5
▪ Aplicación de conceptos de topografía.
SIGUE tercera SEMANA
-Expresa sus ideas, respetando las opiniones de los demás.

- Control de
Actitudinal

asistencia
-. Comparte ideas.
-Actitud
individual.

Valora la importancia de cuencas, suelos. Topografía, -- comparte ideas.


-Demuestra responsabilidad, interés, creatividad, iniciativa en el trabajo.
- aprecia la importancia de las estrategias de aprendizaje en el proceso de enseñanza
0.5

aprendizaje, mediante classroom.


1º Examen Parcial. (2 horas)
Evaluación de pruebas, Revisión de pruebas, Revisión de trabajos prácticos e informes. Total = 3 semanas
SEGUNDA UNIDAD DIDÁCTICA: conducción de agua, redes de distribución agua.

Contenidos

Herramientas
Actividades

Digitales
Semanas
Tiempo
- Exposición magistral virtual, con participación activa de los estudiantes a
-Capítulo IV.- conducción de agua
.4º semana
. Conducción de agua - sistemas a usarse en la línea de
conducción -factores determinantes para el trazo de tuberías de
conducción.
. Fuerzas que actuan sobre un conducto - consideraciones a
tomar en cuenta en la conducción - valores comparativos de 2
resistencia de tubos en las zanjas de acuerdo al método de
Conceptual

instalación. principios generales en el uso de tuberias.


. Clasificación de tuberías - piezas especiales de unión -
accesorios - piezas auxiliares - método de cálculo de la línea
de conducción - aplicaciones.

- Resolución de problemas de aplicación

- Plataforma Google- Meet o Classroom


Capítulo V- red de distribución de agua
5° semana

. Introducción - Reservorio - capacidad - ubicación - tipos de


reservorio - diseño de un reservorio.
. Clasificación de sistemas de distribución - clasificación de
redes de distribución - diseño red de distribución (Programa

- Google-Jamboard
través de la web
LOOP) - métodos de cálculo de redes de distribución - método
CROSS - tubos equivalentes (Serie - paralelo).
. Distribución de válvulas y grifos - válvulas de interrupción -
ubicación de tuberías - cámara reguladora de presiones -
aplicaciones.

6º semana
Procedimental

▪ Aplicación de conceptos topográficos.


Visitas virtuales

▪ Interpretación de problemas. Constructivos.

-Diapositivas
Elaboració
de campo.

▪ Interpretación de calidad de agua. -Separatas.


informes

-Videos.
▪ Hace uso de normas y leyes con respecto a obras de saneamiento
n de

▪ Delibera conceptos generales de la gestión pedagógica.


0.5
-
-

sigue 6º semana
- Control de

-Expresa sus ideas, respetando las opiniones de los demás.


Actitudinal

asistencia

-. Comparte ideas.
individual.
-Actitud

-Valora la importancia del agua, suelo, diseño de canales.


-Demuestra responsabilidad, interés, creatividad, iniciativa en el trabajo.
0.5

- aprecia la importancia de las estrategias de aprendizaje en el proceso de


enseñanza aprendizaje, mediante classroom.
SEGUNDO EXAMEN PARCIAL Total= 3 semanas
Evaluación de pruebas, Revisión de pruebas, Revisión de trabajos prácticos e informes
TERCERA UNIDAD DIDÁCTICA: desagüe y purificación de aguas

Contenidos

Herramientas Digitales
Actividades

Tiempo Semanas
-Capitulo VI.- desague
7º semana
- Introducción - tipos de desague - factores determinantes en desagues.

Exposición magistral virtual, con participación activa de los


* Sistemas de alcantarillado - sistema de desague sanitario por gravedad -
bombeo.
- disposición general de alcantarillado - buzones - diseño de la red de
desague. Cálculo de la capacidad de los colectores - procedimiento de
Conceptual

cálculo de máxima futura


- procedimiento de cálculo de colectores - análisis del reglamento nacional 2

Resolución de problemas de aplicación

Plataforma Google- Meet o Classroom


de Edificaciones aplicado a saneamiento - programa SEWER para diseño de
colectores.

estudiantes a través de la web


-Capitulo VII. Purificación de aguas
8º semana
.
- Introducción - características del agua - análisis físico, químico,
bacteriológico y microbiológico - filtros lentos - filtros rápidos (mantenimiento).

Google-Jamboard
-Cálculo de la capacidad del sedimentador - cálculo de la capacidad del
filtro lento - filtro rápido - desinfección - plantas de tratamiento de agua
potable.
- purificación. Problema sanitario - tratamiento de aguas negras -
aplicaciones.
-

-
-
Sigue8º semana

Uso de separatas.
Procedimental

. -Aplicación de conceptos .de desagüe unitario y separativo


virtuales de

-descripción y cálculo de obras de tratamiento de agua potable y servidas. - Elaboración

Diapositivas.
de informes
. Aplicación constructiva sobre tomas. y obras de arte.
campo.
- Visitas

. Hace uso de normas y leyes con respecto a obras de saneamiento

Videos.
. Delibera conceptos generales de la gestión pedagógica.
.

SIGUE 8º semana
-Expresa sus ideas, respetando las opiniones de los demás.
Actitudinal

-. Comparte ideas.
Control de
asistencia
Individual.
-Actitud

-Valora la importancia del agua,.


-Demuestra responsabilidad, interés, creatividad, iniciativa en el trabajo.
- aprecia la importancia de las estrategias de aprendizaje en el proceso de enseñanza
aprendizaje, mediante classroom.
.
-

TERCER EXAMEN PARCIAL Total = 2 semanas


. Evaluación de pruebas, Revisión de pruebas, Revisión de trabajos prácticos e informes.
VI. ESTRATEGIA METODOLÓGICA
Abastecimiento de agua y alcantarillado, es una asignatura de carácter obligatorio que corresponde al
VIII semestre de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de San Antonio
Abad del Cusco.; para lo cual se empleará métodos analíticos, solución de problemas y visitas de
campo virtuales. Que aporta en la formación profesional, del futuro Ingeniero Civil.
Las clases se realizarán estimulando la participación activa de los estudiantes, mediante el desarrollo de
ejercicios y trabajos prácticos grupales, duales o individuales. Los alumnos se organizarán en grupos para
investigar e intercambiar experiencias de aprendizaje y trabajo.
Para la enseñanza de la asignatura además de impartir clases teóricas se organizará a los estudiantes en
grupos de 3 ó 4 alumnos, quienes realizarán trabajos prácticos concernientes a proyectos de abastecimiento
de agua y desague para una determinada población debiendo contar los alumnos con los planos de lotización
con curvas de nivel a metro a escala adecuada según marca el R.N.E. con el asesoramiento del docente así
mismo se realizará visitas a diversas obras de manera virtual, debiendo los estudiantes realizar el informe de lo
aprendido en obra.
Para una mejor comprensión de la asignatura se les dotará de problemas a resolver en casa, de textos que
se encuentran en la biblioteca.
El material educativo será en función a exposiciones por medio de diapositivas, separatas, videos , programas
aplicativos a la asignatura tales como Loop, Watercad ,epanet , Sewer cad, solución de problemas , prácticas de
campo con visitas a determinadas obras.

Las exposiciones del docente orientarán el trabajo grupal al complementar o sistematizar información
bibliográfica., discusión y conclusiones del tema tratado que se imparte en las clases teóricas sobre los
conocimientos básicos de las leyes, principios y normas vinculados con la asignatura. Se propiciará la
participación activa mediante preguntas que deben plantear los alumnos en cada clase en forma
obligatoria sobre temas o conceptos comprendidos de cada tema.
En atención a las disposiciones gubernamentales dadas para el presente período de aislamiento social
obligatorio, el desarrollo de las sesiones didácticas será virtual, a través de las aplicaciones Google-
Meet o Classroom, que constituyen la plataforma virtual de la UNSAAC., aprovechando la data
existente en las páginas web del entorno virtual, la que debe ser procesada en forma independiente por
los estudiantes, para lograr el aprendizaje significativo. Se controlará, asimismo, la asistencia a las
sesiones de clase virtual y se llevará un registro estricto del cumplimiento de la entrega de trabajos y
asignaciones correspondientes al período semestral.
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Drº Jesús Ormachea Carazas

VII. EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES


PRIMERA UNIDAD DIDÁCTICA
Evaluación %
Actividades con entornos Peso
Asigna
virtuales Técnica Instrumentos %
tura
Dimensión conceptual
Resolución de problemas - Prueba escrita
- Trabajos individuales:
. conceptos generales, consumo, 80
Resolución de problemas
población de aplicación
,captación de aguas
Dimensión procedimental 33.3
- Observación - Lista de cotejo.
Visitas y exposiciones virtuales 10

Dimensión actitudinal
- Observación - Lista de cotejo.
Actitud individual 10

SEGUNDA UNIDAD DIDÁCTICA


Evaluación %
Actividades con entornos Peso
Asigna
virtuales Técnica Instrumentos %
tura
Dimensión conceptual
. conducción de agua, redes de Resolución de problemas - Prueba escrita
distribución de agua - Trabajos individuales:
80
Resolución de problemas
de aplicación
Dimensión procedimental
33.3
- Observación - Lista de cotejo.
Visitas y exposiciones virtuales 10

Dimensión actitudinal
- Observación - Lista de cotejo.
Actitud individual 10

TERCERA UNIDAD DIDÁCTICA


Evaluación %
Actividades con entornos Peso
Asigna
virtuales Técnica Instrumentos %
tura
Dimensión conceptual
Resolución de problemas - Prueba escrita
. desagüe y purificación de aguas
- Trabajos individuales:
80
Resolución de problemas
de aplicación
Dimensión procedimental
33.4
- Observación - Lista de cotejo.
Exposiciones y visitas virtuales 10

Dimensión actitudinal
- Observación - Lista de cotejo.
Actitud individual 10
……
….

……

OBTENCIÓN DE NOTAS PARCIALES


Nota parcial = (4Teoría + 1 Práctica Dirigida + 1PrácticaCalificada) /6 Nota = ((4*EE) + PC + PD) / 6
NOTA FINAL. Será de acuerdo a lo propuesto en el centro de cómputo como sigue:
Nota final = (1o parcial + 2o parcial+3o parcial) /3

7
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Drº Jesús Ormachea Carazas

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.
AUTOR TITULO EDITORIAL PAIS EDICIÓN AÑO
ORMACHEA CARAZAS JESÚS Abastecimiento de Agua y UNSAAC Perú 5°Edición 2019

alcantarillado 1 1

Otras bibliografías
AUTOR TÍTULO PAIS EDITORIAL EDICIÓN AÑO
Arnalich Castaneda, Introducción al cálculo de Redes de agua BOLIVIA Uman 1º edición 2007
Santiago por ordenador EPANET
Catala Moreno, Fernando Cálculo de caudales en las redes de ESPAÑA seinor 3º edición 1992
saneamiento
Convenio de cooperation Operación y mantenimiento de sistemas Perú - GTZ/ProAgua 1ºedición 2007
internacional de agua y saneamiento Alemania
CorchoRomero, Fredy H. Acueductos Teoría y Diseño Colombia Sello editorial 2º edición 2005

Falcón, Cesar Manual de tratamiento de aguas Negras México Limusa 8ºEdición 1995

Guerrero torres Raúl Manual de tratamiento de aguas México Limusa 7º edición 1981

Hernandez,Aurelio Abastecimiento y distribución de Agua España Seinor 3º edición 1993

Hernandez,Aurelio Depuración de Aguas Residuales España Seinor 4º edición 1998

Hernandez,Aurelio Saneamiento y Alcantarillado España Seinor 3º edición 1992

Jimeno Blasco,Enrique Análisis de Agua y desague Perú Edit banco de libros 2º edición 1998

Lesur,Luis Manual de purificación de aguas México trillas 1º edición 1998

Lopez Cualla,Ricardo Elementos de diseño para acueductos y Colombia Escuela Colombiana 2º edición 1999
Alfredo alcant.

Lopez Figueroa,Pedro El agua tecnología tecnología de su España progensa 1º edición 2001


distribución
Metcalf-eddy tratamiento y depuración de las aguas España Mc Graw Hill 3º edición 1998
residuales
Romero Rojas,Jairo Alberto Potabilización del agua México Alfa omega 2º edición 1999

Romero Rojas,Jairo Alberto Acuitratamiento por lagunas de Colombia Escuela colombiana 1º edición 1998
estabilización
Saldarriaga Juan Diseño de alcantarillado sanitario y pluvial Colombia Amanco 1º edición 2005

Unda Opazo,Francisco Ingeniería sanitaria aplicada a México Limusa 5º edición 2002


saneamiento y salud publica

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
1. MAYS W. Larry, Manual de Sistemas de Distribución de Agua, Edit. McGraw
Hill/Interamericana de España, S.A.U., Aravaca (Madrid), 2002.
2. VEN TE CHOW, Hidráulica de Canales Abiertos, Edit. McGraw Hill, México 1978 3.
VILLÓN BEJAR, Máximo, Hidráulica de Canales, 4ta ed., Edit. Villón, Lima 2000
WEB GRAFÍA
1. Centro de desarrollo sustentable de la Universidad Católica de Temuco. Evaluación del Sistema de abastecimiento de
aguas para el medio rural. http.//www.uct.cl/cds/23.html. Temuco
2.- Revista de saneamiento rural, Número 369 (Año 2002, Mayo – Agosto) Madrid-España.
http.//www.ince.mec.es/revedu/rev328.htm.
Dr. Jesús Ormachea Carazas
Docente del curso
Cusco, marzo de 2020

8
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Drº Jesús Ormachea Carazas

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

CAPITULO I : CONCEPTOS GENERALES


Para el desarrollo de la presente asignatura es necesario tener
conocimiento amplio de la hidráulica en general,el urbanismo,las
leyes sociales,etc .En vista que es un curso de especialidad dentro
de la ingeniería por lo que para abastecer de agua a una comunidad se
debe conocer previamente el número de habitantes futuros y su
respectiva fuente de abastecimiento de agua.
LA POBLACIÓN Y SU SANEAMIENTO.- Deberá realizarse el estudio de la
población como organismo, teniendo en cuenta si es residencial,
industrial o comercial, pues en todos los casos la demanda no será la
misma, así mismo la población no requiere del servicio con la misma
intensidad durante todo el tiempo, sino que haya un máximo y un
mínimo el que se debe tener en cuenta en el momento de diseñar la red
de distribución y montarse la maquinaria para la impulsión del agua
cuando así se requiera.
En el diseño de la red de distribución es fundamental conocer
las variaciones máximas y mínimas a fin de darle en el primer caso el
diámetro que permita cubrir el consumo y en el segundo caso disponer
de las defensas necesarias para evitar las roturas de las cañerías
por efecto de las grandes presiones; estas defensas son las válvulas.
El conocimiento de las características de la población nos
permite obtener su demanda actual con lo cual estamos en condiciones
de diseñar estructuras necesarias para el servicio, pero como estas
estructuras son diseñadas para servir cierto tiempo, es decir un
determinado número de años. Habrá que prever el desarrollo futuro de
la población estando en condiciones de utilizar ese servicio con toda
eficacia para lo cual es necesario recurrir a estudios sociológicos.
Una red puede ser bien diseñada, pero la fuente de abastecimiento
puede no tener la capacidad suficiente para cubrir las necesidades de
la población a cuyo servicio se destina.
ANTECEDENTE HISTÓRICO.- Los primeros sistemas de abastecimiento de
agua aparecen en Egipto, los que estuvieron profundamente ligados a
los sistemas de irrigación.
En la Biblia se mencionan casos muy importantes de contaminación
de agua.
En el Perú, en Nazca el abastecimiento de agua se hacía por
galerías que tenían una pendiente notable y seguían los estratos
acuíferos, que aún siguen funcionando. En la China desde tiempos
primitivos ya se usaban algunos coagulantes para purificar el agua.

9
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Drº Jesús Ormachea Carazas

Paralelamente, con el progreso de la técnica de abastecimiento


de agua se desarrolla la teoría microbiana de Pasteur, llegándose a
conocer el bacilo tifoso o de Ebert, comprobándose en Londres que
las epidemias se producían debido a las contaminaciones del agua de
un pozo que no tenía ninguna protección por la rotura de una tubería
de alcantarillado, la epidemia se circunscribía a un circuito
cerrado, precisamente el abastecido por el pozo contaminado.
En Hamburgo tomaban el agua de un río directamente por bombeo,
comprobándose la propagación de epidemias en ciertas zonas y no así
en otras que estaban protegidas por los filtros de arena.
En la actualidad se purifica el agua mediante el cloro; la
primera vez que se utilizó fue en Londres en forma de Hipoclorito
teniendo la ventaja de su bajo costo y su poder de desinfección que
dura un tiempo bastante largo.

Consumo.- Es la cantidad de agua/habitante/día consumido realmente


por una población.
Dotación.- Es la cantidad de agua/ habitante/día que se prevé para
el cálculo de gastos de una población.

Dotación.- Es practica establecida determinar el consumo de agua de


una población en lts/hab/día, de los registros se saca un promedio
anual, el que dividido entre el número de días que tiene el año nos
da un valor promedio que recibe el nombre de dotación de agua en
lts/hab/día.

FACTORES INFLUYENTES EN LA DETERMINACIÓN DE LA DOTACIÓN DE AGUA:


1.- Standard de vida, o sea la modalidad de la población y el
clima. En Europa, donde las condiciones de vida el consumo de
agua es bajo, en América este consumo es muy alto, teniendo su
valor máximo en los Estados Unidos, que es un país sumamente
rico en el que sus habitantes viven rodeados de toda clase de
comodidades.
El clima es fundamental, pues la temperatura determina el
hábito de vida. Lima por estar situada en zona seca consume
mucha agua, pues el 30% de ella lo gasta en regar jardines, que
en otros lugares son regados por la lluvia.
2.- Calidad y costo del agua; es natural que una agua de buenas
condiciones predisponga un mayor uso de ella. El costo es
importante, pues un método de disminuir el consumo es aumentar
el costo.
3.- Tamaño de la población; a medida que la población crece el
consumo por persona aumenta.
4.- La presión del agua; es un factor determinante en el consumo y
tiene dos efectos:
a)Entre 15 y 35 m el consumo es mínimo.
b)Para presiones mayores el consumo aumenta debido a las
filtraciones, a través de los orificios que pueden existir en
la red. El golpe de ariete es mayor y la válvulas sufren más.
5.- Consumo industrial, es el más difícil de determinar, ya que el
consumo por habitante no tiene relación con el consumo

10
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Drº Jesús Ormachea Carazas

industrial, este consumo es 3 ó 4 veces mayor que el consumo de


la población.
6.- Servicios públicos; son variables de acuerdo con el tipo de
población, entre ellos se tiene el riego de calles y parques,
lavado de mercados; este consumo no está registrado, pero se
estima que es 1/4 del consumo total.
7.- Perdidas y desperdicios en la red; es un factor muy grande y
depende de la forma como ha sido diseñado el sistema, del
funcionamiento del servicio, del grado de cultura de la
población, se producen por las redes en mal estado debido a la
rotura.
8.- Medidores y controladores de presión; sirven para controlar las
pérdidas para lo cual se colocan medidores maestros que
registran el consumo por zonas, también hay medidores de
presión para controlar las tomas clandestinas, estos aparatos
se combinan con los medidores de las casas, lo que permite
mantener un control del consumo.
9.- Jardines particulares; este consumo es el 20 % del consumo
domiciliario.

ELABORACION
"LOS ENTE S GENERADOR ES DE 0ELPiANO DE
CATASTRO, CONOCEN LA ZONIFICACION

DI NAMICA TERRITORIA L"

DESARROLLO DE •
LA HABILITACION
URBANA

.,

CRECIMIENTO
URBANO
ORDENADO

11
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Drº Jesús Ormachea Carazas

CUADRO Nº 1 RESUMEN DE LA ZONIFICACIÓN RESIDENCIAL


ZONA TIPO DE DENSIDAD Lote Frente Area Máximo Altura máxima Estacionamiento
DENSIDAD NETA normativo normativo libre coeficiente de de edificación 1 estación/viv.
Hab/Ha. Entre(m2) ( m) mínima edificación
Entre (%)
R-BD Baja 160 y 200 y 300 8 40 1.2 3 --
densidad 240
R-MD Densidad 260 y 120 y 240 6 a 10 30 1.4 a 2.00 3 --
media 490
R-AD Alta 560 y 300 y 450 10 30 2.8 5 4 viviendas
densidad 830

CUADRO Nº2 RESUMEN DE NORMAS DE HABILITACIÓN CON FINES DE VIVIENDA


ZONA TIPO DE
DENSIDAD
DENSIDAD
BRUTA
AREA DEL
LOTE
FRENTE
MÍNIMO
APORTES (%)
Hab./Ha NORMATIVO NORMATIVO Recreación Servicios públicos Al
entre ENTRE m. pública complementarios servicio
Al ministerio Otros de
de educación fines parques
R-BD BAJA 100 Y 150 200 Y 300 8 5.0 3.0 1.0 2.0
DENSIDAD
R-MD DENSIDAD 150 Y 270 120 Y 240 6 Y 8 8.00 4.0 1.0 1.0
MEDIA
R-AD ALTA 270 Y 400 300 Y 400 10 12.0 6.0 2.0 1.0
DENSIDAD

12
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Drº Jesús Ormachea Carazas

DATOS POBLACIONALES PARA TRABAJOS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y


ALCANTARILLADO

Grupos de Densidad Características de la Población (año, hab.) (Nacimientos , Defunciones) Observación


Trabajo Poblacional población ación (año
1973 ,hab.)1998 2021
1992 1973 1992 1998 2021
1 RDA Pequeñas Ciudades 850 1200 1800 2000 25, 22 42, 40 49, 45 80, 30
2 RDA Grandes Ciudades 820 890 900 1200 30, 25 60, 50 80, 55 100, 40
3 RDA Aldeas 610 720 810 1300 60, 40 80, 80 90, 70 110,100
4 RDM Pequeñas Ciudades 700 820 910 1800 70, 20 90, 60 120, 60 180,100
5 RDA Grandes ciudades 600 750 960 1300 60, 10 95, 70 110,100 120,110
6 RDM Pequeñas ciudades 650 850 1200 1600 75, 20 90, 80 100, 80 150,110
7 RDB Grandes ciudades 820 990 1300 1500 80, 70 100, 90 110,100 130,110
8 RDM aldeas 710 880 950 1200 70, 50 85, 80 120.100 80 , 75
9 RDB aldeas 890 990 1200 1800 90, 80 100, 90 130,100 80, 75
10 RDA aldeas 700 890 1300 1900 90, 80 110,100 140.121 140,120
11 RDM Grandes ciudades 620 810 1200 1600 100, 90 120,102 142,121 140,120
12 RDB aldeas 710 920 1300 1900 150,120 200,150 220,100 210,150
13 RDA Pequeñas ciudades 850 100 1200 2000 100, 90 150,132 162,151 180,160
14 RDM Grandes Ciudades 600 900 1300 1900 120. 90 160,130 180,150 200,160
15 RDB aldeas 720 920 1200 1800 130,100 120,100 162,120 200,120
16 RDM aldeas 810 950 1300 2000 120,100 180,100 200,120 180,150
17 RDA aldeas 600 850 1200 1600 100, 80 200,120 180, 50 250,100
18 RDB Pequeñas ciudades 710 820 920 1200 120,100 210,160 200,120 300,200

13
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO DrºJesús Ormachea Carazas.

CAPITULO II : CONSUMO Y POBLACIÓN


CONSUMO.- El consumo de agua, punto básico para el proyecto de
un sistema de abastecimiento, que es la cantidad de agua que
se necesita para abastecer una población es función de dos
factores:
a)Consumo por persona.
b)Cantidad de habitantes que se ha de considerar para la
población.
En el consumo de la población hay que considerar los
valores medios por habitante, los factores que intervienen en
el consumo, el desarrollo de la población, determinando la
población futura y la forma escalonada de la construcción del
servicio.
El consumo depende del número de habitantes y de la
cantidad de agua que damos a cada habitante. El RNC establece
el siguiente cuadro de consumos:

POBLACIÓN DOTACIÓN POR CLIMAS (lts/hab/día)


FRÍO TEMPLADO CÁLIDO
2,000 – 10,000 120 150 150
>10,000 – 50,000 150 200 200
>50,000 200 250 250

CLASES DE CONSUMO.- Puede ser dividido en tres grupos de


acuerdo con el uso a que está destinado:
a)Consumo doméstico.
b)Consumo público.
c)Consumo industrial y comercial.

a)Consumo doméstico.- Está relacionado con las características


de los habitantes, las posibilidades económicas, etc., a lo
cual podrá estimarse una dotación entre 80 y 300 lts/hab/día.

b)Consumo público.- Este consumo entre nosotros no es


controlado y en él está incluida la cantidad de agua
funcionando simultáneamente se puede determinar por la
fórmula:

_f
N= f p

N=número de grifos contra incendio.


f=coeficiente para Lima=1.0 y provincias=0.5.
P=población en miles de habitantes.

1
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO DrºJesús Ormachea Carazas.

Ejemplo: P=900000 hab., f=1; entonces N=30.


El consumo público para Lima igual al 20% del consumo total.
El consumo público de Cusco es el 15% del consumo total.

c)Consumo industrial y comercial.- El industrial se


caracteriza por su uniformidad, mientras que el comercial es
muy variable, pudiendo llegar a cero en las noches y a 200 en
el día.

Consumo para Lima:


Consumo Mínimo Máximo Promedio
Doméstico 75 150-250 135
Comercial e indust. 40 185 115
Público 20 55 40
Perdidas en la red 55 150 90
Totales 190 580 380

DEMANDA CONTRA INCENDIO:


1) En poblaciones hasta de 10,000 hab. no se considerará
demanda contra incendio, salvo en casos especiales en que
se justifique por la calidad combustible de los
materiales de construcción, industrias inflamables, etc.
2) En poblaciones > de 10,000 a 100,000 hab. deberá preverse
este servicio, de acuerdo a las características propias
de la localidad, considerándose la ocurrencia de un
siniestro como máximo en cualquier punto de la red
atendido por dos hidrantes (grifos) simultáneamente cada
hidrante Q=15 lts/seg.
3) En poblaciones mayores a 100,000 hab. se considerarán dos
siniestros de ocurrencia y simultáneamente; uno
ocurriendo en zonas de viviendas y el otro en zona
industrial o comercial y atendido este último por tres
hidrantes Q=15 lts/seg.

2
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO DrºJesús Ormachea Carazas.

DEMANDA COMERCIAL E INDUSTRIAL:


1) En los sectores de habilitaciones industriales se
establecerá una demanda por consumo promedio por predio,
así como un derecho de promedio de descarga de aguas
servidas o 10% del promedio diario anual en m3.
2) En casos especiales y mediante análisis justificatorios
de las necesidades de industrias específicas, se deberá
prever las demandas propias de agua potable y descarga de
aguas servidas.
Para estudiar el problema del almacenamiento es necesario
conocer las curvas de abastecimiento-consumo, para poder
compararse y luego deducir los déficits o excesos. La curva de
consumo la vamos a estudiar en detalle, la cual la dividiremos
en dos grupos:
*consumo diario.
*consumo horario.

a)Consumo diario.- Que varía durante el año de acuerdo con las


condiciones del clima. Podemos dibujar hidrogramas de acuerdo
con esas variaciones, se acostumbra hacer la curva no con los
valores reales, sino con los porcentajes relativos al
promedio.
La cantidad de agua que se necesita está representada por
el área achurada y el producto de 100% (promedio de consumo)
por todo el año. La curva presenta dos zonas; una situada por
encima del promedio entre abril y mayo y otra por debajo de él
entre noviembre y diciembre, los valores máximos se alcanzan
en el mes de febrero.
De la definición de promedio, deducimos que el área de la
curva por escurrir del promedio debe ser igual al área que
está por debajo de él, indicándonos el almacenamiento que se
debe hacer para satisfacer el consumo.
Los valores máximos resultan de 120% a 130% y los mínimos
de 90% a 85%. (figura 1)
HIDROGRAMA

VARIACIONES DIARIAS

1 ~ (1 00%)

E F ~I A ~I J l A S O N D
MESES
FIGURA (1)

3
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO DrºJesús Ormachea Carazas.

Valores de k1:

PAÍS AUTOR K1

Alemania Huther 1.6 – 2.0 Con lo cual se obtiene el

Brasil Acevedo Neto 1.2 - 1.5 máximo consumo diario

España Lazaro Urra 1.5 (M.C.D)

Estados Fair y Geyes 1.5 - 2.0


M.C.D = PdA x K1 ( tanto para
Unidos poblaciones de crecimiento
Francia Devaux 1.5 normal o de alto grado de
Inglaterra Gourlex 1.2 - 1.4 crecimiento)
Italia Galizio 1.5 - • 1día = 60 x 60 x 24seg. =
Venezuela Rivas Mijares 1.2 - 1.5 86400 seg.
Perú UNI 1.3

b)Consumo horario.- La curva tiene una gran variación y está


relacionada con el régimen de vida y el tamaño de la
población.
En cada población pequeña en la que las costumbres de los
pobladores son muy similares, estas curvas varían poco; en
cambio, en una población cosmopolita donde las costumbres son
diferentes la curva varía mucho. (figura 2)

Valores de k2:

CIUDAD O PAÍS K2 HIDROGRAMA


VARIACIONES DIARIAS
San Fernando 2.62

Barquisimeto 3.08

Valencia 2.03

La Guaira 1.91
(100%)
Puerto Cabello 1.75

Merida 1.41 l<i " 80% 250%


Cua 2.60

Perú 1.8 - 2.5


O 4 6 8 10 1_ 14 16 18 20 -- -4

HORAS
FIGURA (2)

Con lo cual se obtiene el máximo consumo horario (M.C.H) : M.C. H = PdA x K2


para poblaciones con alto grado de crecimiento se trabaja con el máximo
4
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO DrºJesús Ormachea Carazas.

máximorum( M.H.M ) M.H.M = PdA x K1 x K2

En la figura se puede ver que a partir de las 6 de la


mañana la curva comienza a subir alcanzando su máximo entre
las 12 y las 2 de la tarde, que coincide con la hora de
almuerzo, luego baja hasta las 5 volviendo a subir durante las
horas de 6 a 8 de la noche que coincide con las horas de la
comida, volviendo a bajar a partir de las 10.
Los máximos que se registran en ciudades cosmopolitas son
de 130% a 160%. Mientras que en muchos poblados como unidades
vecinales alcanzan un máximo de 200%, el valor mínimo es de
80% ó menos y está constituido por las deficiencias de la red.
En el consumo horario influye también el tamaño de la
población.

Para nuestra región se tiene:


Máximo horario :
k2 = 1.8 para poblaciones mayores 10,000 hab.
k2 = 2.5 para poblaciones menores o iguales a 10,000 hab.
Promedio diario anual resulta de multiplicar la población
por la dotación:

P.D.A.en litros por segundo.


POBLACION( hab) × dotación( lt / hab / día )
P . D. A. =
86,400(seg/día)

Máx. consumo diario = (pda).k1 , se emplea para diseñar desde


la captación hasta el reservorio inclusive.
Máx. consumo horario = (pda).k2,para crecimiento normal (pob.)
Y Máx.consumo horario =(pda).k1.k2,para alto crecimiento pob.
El Máx.consumo horario (es para calcular la tubería de
distribución sin considerar grifos contra incendio) ,así como
para calcular la línea de aducción , alcantarillado y planta
de tratamiento de aguas servidas.

CRECIMIENTO DE POBLACIONES.- Después de haber obtenido las


variaciones de consumo nos interesa conocer el desarrollo de
la población, puesto que una red se diseña para servir un
cierto número de años: hay necesidad de prever el desarrollo
de la población en un determinado número de años, para que la
red preste un servicio eficiente.
La población futura se puede determinar mediante una
serie de sistemas como son:
1)Por el estudio de las curvas estadísticas.
2)Por la estimación de la población actual.
3)Tomando como referencia el consumo de fuerza eléctrica,
5
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO DrºJesús Ormachea Carazas.

recibos de agua potable, teléfono, etc.


4) En base a la población escolar.

MÉTODOS DE CALCULO DE CRECIMIENTO POBLACIONAL:


1.- MÉTODO RACIONAL.- Es el más efectivo y lógico para
determinar el desarrollo poblacional, pues intenta
estudiar todos los factores que influyen en el
crecimiento, pudiendo ser la zona de expansión apropiada
para el desarrollo, así se tiene: que Espinar actualmente
está en pleno desarrollo y llegará un momento en que no
podrá seguir creciendo debido a que la extensión reducida
de la zona no lo permite más.

p f = pa + (c v + m)n

En el método racional consideramos dos factores


importantes:
a)Crecimiento vegetativo.
b)Inmigración nacional y extranjera.
a)Crecimiento vegetativo.- Que viene a ser la diferencia
entre el número de nacimientos y el número
de defunciones por año, dividido entre el
número total de la población.
C.V.=crecimiento vegetativo, este factor depende de las
condiciones sanitarias de la población y es mayor en las
Poblaciones que tienen mayores posibilidades económicas.

b) Inmigraciones.- Que consiste en que una población


recibe más hab. Como consecuencia de su desarrollo
industrial originando la despoblación de otras.
La inmigración en el Perú como en otros países del
mundo va del campo hacia la ciudad y de las ciudades
pequeñas hacia las grandes. En Lima la inmigración crece
alrededor del 43% cada 10 años de los cuales 1/13 avo
corresponde al crecimiento vegetativo y el resto a la
inmigración.
La influencia de habs. hacia las grandes ciudades
está determinada por dos factores:
1) Oportunidad de trabajo o de vida de los
habs.
2)Las facilidades que ofrece una población como
universidades, centros industriales, etc., mejores
condiciones de vida.
La inmigración internacional no es muy notable en el
Perú.
Hay otro método basado en sistemas matemáticos.

6
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO DrºJesús Ormachea Carazas.

Ejemplo METODO RACIONAL

PF = p A + (CV + m) * n

Pf = POBLACION FUTURA
Pa = POBLACION ACTUAL
CRECIMIENTO
Cv = VEGETATIVO
m = MIGRACION
n = 20

AÑO Pob. Nac. Def Cv MIGRACIONES


2018 1478 120 105 -
2019 1500 130 110 20 1500 - (1478+20) = 2
2020 1522 140 132 8 1522 – ( 1500 + 8 ) = 14

Cv = (20+8)/2= 14 , m = ( 2 + 14 )/2 = 8

Pf = 1522 + ( 14 + 8 )20 = 1962 habs.


2.- MÉTODO GRÁFICO.- Que se obtiene en base a estadísticas de
la población, colocando la fecha de los censos en el eje
de las abcisas y la poblaciones en el eje de las
ordenadas; obteniéndose una curva de crecimiento que se
prolonga hasta el año en que se trata de encontrar el
número de habitantes.Es el método más impreciso.
FIGURA (3) año actual= 2020, año futuro=2040
AÑO POBLACIÓN
1973 600
1992 750
1998 960
2020 1300
2040 ?

800
1 00
1600
lf t- · .
1500

"ºº
300
200
1100
1000
900
800
700
600
1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 2030 2040

Del gráfico se obtiene Pf= 1625 habitantes


Figura 3

7
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO DrºJesús Ormachea Carazas.

3.- MÉTODO DE CRECIMIENTO ARITMÉTICO.- Que considera que la


población crece como un capital impuesto a interés
simple, cuya fórmula es:
Pf = Pa + r*t
Ejemplo: Hallar la población futura para el año 2040 con
el siguiente censo:
1990 45000 habs
2020 60000 " "
de donde, r = (60000 - 45000)/(2020 - 1990) = 500
entonces para t = 20 años se tendrá:
Pf = 60000 + 500*20 = 70000 habs.
Se usa para poblaciones que estén muy cerca del límite de
saturación. Este método da valores muy bajos.

4.- MÉTODO GEOMÉTRICO.- Se considera que la población crece


como un capital a interés compuesto; este método da
valores máximos y se recomienda para poblaciones en pleno
desarrollo. La fórmula es:

Pf= Pa(1+r)t
además de la fórmula anterior deducimos:

r = ( Pf/Pa )1/t _ 1
Pf = población futura.
Pa = población actual.
r = coeficiente de crecimiento (en décadas).
t = tiempo en décadas.
Ejemplo: Para el censo poblacional mostrado obtener la
población futura para el año 2040.
2000 2429 habs.
2010 2700 habs.
2020 3000 habs.
t = 2 décadas; r lo obtenemos de la última expresión:
r1 = 2700/2429 – 1= 0.11
r2 = 3000/2700 – 1= 0.11
r = (r1 + r2)/2 = (0.11 + 0.11)/2 = 0.11
Pf = 3000(1 + 0.11)2 = 3,696 habs.

5.- MÉTODO DE LOS INCREMENTOS VARIABLES.- Es un método


intermedio entre los métodos anteriores; se asume que la
población es variable y esa variación es constante, es
decir, que la segunda derivada de la curva de crecimiento
es una línea recta. Para utilizar este método se necesita
conocer por lo menos 3 datos y el tiempo en décadas.
Ejemplo: Hallar la Pf para el año 2046 empleando
incrementos variables:

8
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO DrºJesús Ormachea Carazas.

AÑOS POBLACIÓN Promedio de Promedio de


incrementos incrementos
por décadas
1980 2429 ---- ----
1990 2700 271 ----
2000 3000 300 29
2010 4900 1900 1600
2020 6500 1600 -300
4071/4 1329/3
PI = 1018 PVI = 443

Pf = Pa + 1(PI) + Nro décadas(PVI).

Aplicando la fórmula:
P20 = 6500
P30 = 6500 + 1*1018 + 1*443 = 7961
P40 = 7961 + 1*1018 + 2*443 = 9865
P46 = 9865 + 0.6*1018 + 2.6*443 = 11628 habs.
6.- MÉTODO DE LA PARÁBOLA DE SEGUNDO GRADO.- Para lo cual se
requiere como mínimo 3 censos. El tiempo se toma en años:
Y = A x2 + B x + C
Y = población futura.
X = número de años desde el comienzo.
C = población más antigua.
A,B = constantes.
Hallar la Pf para el año 2046 con los siguientes datos:
2000 3000
2011 4950
2020 6500

X Poblac. futura Poblac. más


antigua

CENSO # de años X2 Y C Y-C


desde el
comienzo

2000 0 0 3000 3000 0


2011 11 121 4950 3000 1950
2020 20 400 6500 3000 3500

Y-C = AX2 + BX

9
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO DrºJesús Ormachea Carazas.

1950 = A(11)2 + B(11) ... (1)


3500 = A(20)2 + B(20) ... (2)
Resolviendo el sistema de ecuaciones se obtiene:
B = 180, A = -0.25.
Cálculo de la población futura para el año 2046:
X = 2046 - 2000 = 46 años.
Y = AX2 + BX + C
Y2036 = (- 0.25)x462 + 180 x 46 + 3,000
Y2046 = 10,751 habs
7.- MÉTODO COMPARATIVO.- Se supone que pueden encontrarse en
la historia poblaciones que han pasado por la misma
situación que la que se está estudiando. año actual =
2020 calcular para el año 2040.

Año Actual = 2020

Población actual (Pa) = 1522

Año en evaluación = 2040

Periodo de evaluacion (t) = 20

POBLACION
AÑO Ciudad A Ciudad B
1980 920
1990 1100
2000 1450
2010 1700
2020 Pa =1900 Pa = 1522
2040 Pf = 2500 Pf = 2150

3000

2500 .
¡,....--~ 2150
z
o
ü
2000

1500
----
_... ~ k--""~
~ 1100 . -~ 1450
ID
o 1000
n. 920"'
500

o
1970 1980 1990 2000 2010 2020 2030 2040 2050
AÑOS

1- cludad A - ciudad e¡

10
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO DrºJesús Ormachea Carazas.

8.- MÉTODO DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS).- Se


emplea la fórmula:

Pf = Pa ((100 + P)/100)t

Pf = población futura.
Pa = población actual.
P = porcentaje de aumento anual:
Grandes ciudades 2.7%
Pequeñas ciudades 3.0%
Pueblos y aldeas 2.2%
Ejemplo: Para una aldea de población actual 6500 habs.,
hallar su población futura para el año 2046.
t = 2046 - 2020 = 26 años

Pf = 6500((100 + 2.2)/100)26 = 11445 habs.

CONCLUSION FINAL

POBLACION Desechar por estar


muy separado
X

Población máxima

P.F
Met.Comparativo Promedio
Met. Racional
Met. Geométrico Población mínima
Met. Parab. 2°

¡'-----
Met. Aritmético
Desechar por
estar muy
separado
t
2020 2040 Tiempo
Año actual Año futuro

11
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO DrºJesús Ormachea Carazas.

ETAPAS DE CRECIMIENTO POBLACIONAL


población
Saturación
ADAPTACION
INDUSTRIALIZACION
MET. ARITMETICO

MET. GEOMETRICO

MET. ARITMETICO

Años
Una población de todas maneras tiene que pasar por las etapas
de adaptación ,apogeo o industrialización ,saturación en
ciertos casos de decadencia .
NORMAS DE POBLACIÓN O.M.S.:
Períodos recomendables de las etapas constructivas:
a)Para poblaciones de 2000 a 20000 habs. se considera de 15
años.
b)Para poblaciones de 20000 a más se considera de 10 años.
c)Las poblaciones se justifican de acuerdo con la realidad
económica de las localidades.
Poblaciones: a)La predicción del crecimiento de la población
deberá estar perfectamente justificada de acuerdo a las
características socio-económicas y su tendencia al desarrollo.
b)La población resultante por cada etapa de diseño, deberá

LIN:AD ~ ADUCCICN

BUSCAR ZONA
BUEN CLI
oel
_

12
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO DrºJesús Ormachea Carazas.

considerarse con las áreas y densidades del plano regulador


respectivo y los programas de desarrollo regional.

DESARROLLO DEL ÁREA URBANA.- Una vez estimada la curva de


la población, se elabora la curva de consumo empleando para
tal fin la obtenida anteriormente. La curva de consumo nos da
valores mínimos para toda la población presentándose por tal
motivo un problema de distribución que se refiere a un área
determinada representada por la población actual; pero como
las obras son proyectadas para un plazo más o menos largo, es
necesario conocer cuáles son las zonas de posible expansión
urbana.

Pues los límites de expansión tienen una gran importancia


estando principalmente de acuerdo con las condiciones
topográficas de la zona. Si la expansión se realizara hacia
las partes altas, se deberá tener en cuenta esta circunstancia
para la ubicación de la planta de tratamiento, reservorio,
etc. Si por el contrario la expansión se produjera hacia las
partes bajas, se presentará el peligro de las presiones
excesivas, que se soluciona rompiendo dicha presión y
distribuyéndola por zonas.
Factores determinantes para la expansión urbana:
1.- Número de habitantes.
2.- Zonificación.
Pues el crecimiento de la población nos da el consumo de
agua de la misma, que de acuerdo con la densidad nos dará
áreas en el plano de la ciudad, por lo que debemos determinar
el futuro desarrollo de estas futuras áreas de expansión.

Factores determinantes de las áreas de expansión.- El


futuro de estas áreas puede ser determinada por una serie de
factores como:
1.- Establecimiento de un mercado en una zona cualquiera
promoviendo el desarrollo de la misma.
2.- La apertura de un camino hace que esta zona se desarrolle.
3.- Una zona que tiene mejores posibilidades de lugares de
recreo o mejor clima tiene más perspectivas de un desarrollo
futuro.
4.- Topografía adecuada.

En conclusión el desarrollo de una expansión urbana de


pende de los siguientes factores:
a) Crecimiento de la población.
b) Zonificación.
c) Ubicación de mercados.
d) Ubicación de caminos.
e) Zonas de mejor clima.
f) Zonas de topografía adecuada.

13
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO DrºJesús Ormachea Carazas.

Estos datos son constantes y pueden tomarse como guías


seguras en el caso de zonas pequeñas, pero cuando se trata de
poblaciones grandes ya no pueden ser aplicadas, pues sucede
que estos valores varían según la densidad de habitantes para
una misma clase de zona, en consecuencia: se hace basándose en
el cálculo de probabilidades aplicadas a poblaciones futuras.
Esta ley dice: "Dentro de una población el valor medio es el
que más se repite dentro de un mismo género de edificación.

1) .-CALCULAR EL VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO PARA UNA POBLACIÓN DE CLIMA


FRÍGIDO CON 12,000 HABITANTES FUTUROS I EL PROMEDIO DIARIO ANUAL .

2).-OBTENER EL PROMEDIO DEL DIA DE MÁXIMO CONSUMO.

3).-MÁXIMO HORARIO DEL DÍA MÁXIMO.

4.- MÍNIMO HORARIO DEL DÍA MÁXIMO

CON UN RECESO DE 0 a 8Hr y de 20 a 24 Hr.

Las variaciones horarias son como sigue:


% Pda

135

150
150

150

140

120

140

140

130

130

120

100

100
45
45

60
45

45

45

60

90

90

90

80
9 – 10

22 –23
23 -24
10– 11
11– 12
12 -13
13- 14
14– 15

15 –16
16– 17
17– 18
18– 19
19- 20

20– 21
21– 22
Horas

3 - 4
4 - 5

5 – 6
6 – 7

7 – 8

8 – 9
0 -1
1 -2
2 -3

SOLUCION

a)Cálculo del Pda (promedio diario anual)

para una población de 12,000 hab

Según RNC para 10,000 a 50,000 habitantes

la dotación será de 150lts/hab/día

Poblfut * dotaciòn 12000 x150


PdA = =
86400 86400

Pda = 20.83lts / seg

14
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO DrºJesús Ormachea Carazas.

Valor de variaciones Consumo Producciòn


Horas % Horarias y consumos acumulado acumulada Dif
Pda Parciales. ( lt / seg.) . lt / seg. lt/seg Lt / seg.
0 1 45 20.83x0.45= 9.37 9.37 0 -9.37
1 2 45 20.83x0.45= 9.37 18.75 0 -18.75
2 3 45 20.83x0.45= 9.37 28.12 0 -28.12
3 4 45 20.83x0.45= 9.37 37.49 0 -37.49
4 5 45 20.83x0.45= 9.37 46.87 0 -46.87
5 6 60 20.83x0.60= 12.50 59.37 0 -59.37
6 7 90 20.83x0.90= 18.75 78.11 0 -78.11
7 8 135 20.83x1.35= 28.12 106.23 0 -106.23
8 9 150 20.83x1.50= 31.25 137.48 41.66 -95.82
9 10 150 20.83x1.50= 31.25 168.72 83.32 -85.40
10 11 150 20.83x1.50= 31.25 199.97 124.98 -74.99
11 12 140 20.83x1.40= 29.16 229.13 166.64 -62.49
12 13 120 20.83x1.20= 25.00 254.13 208.30 -45.83
13 14 140 20.83x1.40= 29.16 283.29 249.96 -33.33
14 15 140 20.83x1.40= 29.16 312.45 291.62 -20.83
15 16 130 20.83x1.30= 27.08 339.53 333.28 -6.25
16 17 130 20.83x1.30= 27.08 366.61 374.94 8.33
17 18 120 20.83x1.20= 25.00 391.60 416.60 25.00
18 19 100 20.83x1.00= 20.83 412.43 458.26 45.83
19 20 100 20.83x1.00= 20.83 433.26 499.92 66.66
20 21 90 20.83x0.90= 18.75 452.01 499.92 47.91
21 22 90 20.83x0.90= 18.75 470.76 499.92 29.16
22 23 80 20.83x0.80= 16.66 487.42 499.92 12.50
23 24 60 20.83x0.60= 12.50 499.92 499.92 0.00
2400 499.92

b) Cálculo del promedio del día de máximo consumo (Pd màx.c)


K1 = 1.30
Pd màx.c = PdAx K1= 20.83x1.30
Pd màx.c = 27.08 lts/seg
Cálculo del máximo horario del día de máximo consumo
(MáxH.d.Máx.C)
MáxH.d.Máx.C = 27.08x1.5 = 40.62 lts/seg
Cálculo del mínimo horario del día de máximo consumo (mín.
H.dmáx.C)
mín. H.dmáx.C = 27.08x0.45 = 12.19 lts/seg
Cálculo del caudal para almacenar ( máx faltante + máx
sobrante)
Q = 106.22 + 66.66 = 172.88 lts/seg
Q = V/t de donde V = Qxt
V = (172.88 lts / seg x 3600seg) / 1000 lts/m3
V = 622.37m³
f)Volumen para el día máximo = V x k1 = 622.37x1.30 = 809.08m³

15
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO DrºJesús Ormachea Carazas.

100

'°I
¡8(1

7<l
,'iºS
w 101 1
:1:
e
·iñ $0

o< 1
J
Id
Q

~ J
201 1

,o l
- ¡I

6 1 10 11;: z: 4 ,6, 8 io ll

~ A,M.
1 P. M. 1
11-t:O RAS

16
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Drº Jesús Ormachea Carazas.

CAPITULO III : CAPTACIÓN DE AGUAS


FUENTES DE ABASTECIMIENTO.- Obtenida la población, a
continuación es necesario realizar el estudio de las
posibilidades de abastecer esa población.
El estudio de los recursos acuíferos se hace en base a
los estudios hidrológicos de la zona que requerirán los planos
topográficos; en seguida se necesita tener conocimiento
geológico para el estudio de las aguas subterráneas. Con los
planos topográficos se comienza a estudiar el movimiento del
agua, o sea su comportamiento tratando de determinar la
cantidad de agua superficial que corre por los ríos, la
cantidad de agua que se infiltra, la cantidad de agua que se
evapora, la máxima y la mínima cantidad de agua requerida y se
hace la determinación de la carga perdida; éstos dos últimos
estudios son importantes para el caso del diseño de la toma.
(figura 6.1)
LLUVIA

AGUA EVAPORADA
Máx.

Min. INFILTRACION
Agua superficial

POBLACION

AGUAS
SUBTERRANEAS

FIGURA (6.1)

Las aguas subterráneas se presentan en toda la costa y


son formadas por infiltraciones de agua que descansan sobre
lechos impermeables.

1
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Drº Jesús Ormachea Carazas.

Escoger fuente de abastecimiento: Tomando en cuenta la calidad, cantidad de agua,


distancia, tipo de suelo, nivel de captación, topografía

4
1

R POBLACION

Resueltas sus posibilidades y sus características


topográficas para abertura de agua a la ciudad, se pueden
presentar 5 soluciones diferentes:
1) Captación de aguas superficiales cercanas a la población.
Tratamiento y distribución por bombeo.
(figura 7)

CAPTACION

2) Abastecimiento superficial desde una distancia mayor, por


gravedad, evitando de esta manera el bombeo; para lo cual
la toma está ubicada en un punto bastante alto.
(figura 8)

C. GRAV E □ . D
LI BRE
DE CO NT, Ml~L CION

FIGURA (8)

2
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Drº Jesús Ormachea Carazas.

3) Abastecimiento con aguas subterráneas, con pozos cercanos


a la población; este sistema significa doble bombeo:
primero de los pozos al reservorio central, y el segundo
del reservorio central al reservorio elevado.
(figura 9)

~ - - - - ~ RESERVORIO ELEV DO
R

1" Bo mbeo ~ - - ~
RESEVORIO
CENTR L
Fig ura (9 .1 )

Fig ura (9)

POZO ~

EN CORTE

4) Abastecimiento mediante aguas subterráneas de lugares


alejados, mediante galerías o túneles, las que estarán en
comunicación con las tuberías de distribución.
Para ver cual de estos sistemas es incorrecto se necesita
hacer un estudio de la población futura a fin de
determinar el desarrollo máximo que alcanzará en un
período determinado para así saber la cantidad de agua
necesaria. Conocido el caudal requerido de agua conviene
estudiar las condiciones topográficas de ella para
determinar las zonas apropiadas de obtención de agua,
asimismo realizar el estudio físico, químico,
bacterológico, etc.(figura 9.1).
5) Captación de aguas de lluvia.
Para realizar la elección de la fuente de abastecimiento
se realiza un estudio de costos.
Se recomienda como solución más apropiada la solución
número 2.

3
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Drº Jesús Ormachea Carazas.

CAPTACIÓN DE AGUAS
Una vez estimada la población y la fuente de abastecimiento
se presenta el problema de la captación, cuya elección depende
del tiempo y de la fuente de abastecimiento, pudiendo ser de
cuatro clases:
1.- Captación de aguas de lluvia.
2.- Captación de aguas superficiales (ríos ,lagos).
3.- Captación de aguas sub superficiales.
4.- Captación de aguas subterráneas.

1.- CAPTACIÓN DE AGUAS DE LLUVIA.- Casi no es recomendable


porque las lluvias no son constantes, por lo que sólo se
emplean cuando no es posible contar con una mejor fuente de
abastecimiento. Para este tipo de captación se aprovechan los
tejados de las casas, los cuales reciben el agua mediante una
tubería que conduce el agua a un reservorio de almacenamiento
de gran capacidad .Es necesario colocar una válvula o"by-pass"
para eliminar el agua de la primera lluvia, la que arrastra
una cantidad de sustancias nocivas, así como sedimentos que se
encuentran en los techos.
Cuando no es posible tomar esta precaución se dispone de
filtros de arena más allá de los reservorios. El cálculo del
almacenamiento se hace con la descarga mínima.(figura 10).

CAPTAC ION DE AGUAS DE LLUVIAS

Techo
Cana leta

Vá lvula d e ~
descarga ~

'- A la pobl ación


Ficura (10)

2.- CAPTACIÓN DE AGUAS SUPERFICIALES.- Para ello se debe


estudiar primero la cantidad disponible de agua o volumen, ya
que los cursos de agua superficial tienen su máximo y mínimo
de descarga.
La captación se realiza mediante estructuras colocadas
directamente en la fuente a fin de captar el gasto deseado y
llevarlo a la línea de conducción. Para el diseño de obras de
captación de aguas superficiales habrá que considerar aquellos
aspectos característicos de las fuentes de abastecimiento y
que nos conduce a tomar en cuenta dos tipos:
1)Captación superficial sin regulación.
2)Captación superficial con la regulación de sus
caudales.
El diseño de una obra de captación de una fuente sin

4
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Drº Jesús Ormachea Carazas.

regulación supone un caudal del río superior al gasto


mínimo diario para cualquier época.
Bajo el punto de vista estructural el diseño deberá
proveer seguridad a la acción destructiva del río:
deslizamientos, volcamientos, erosión, sedimentación, etc.
Cuando se trata de ríos de poco caudal puede diseñarse
una estructura de captación interceptando el flujo del río,
asegurando la captación del gasto requerido. Un dispositivo
que intercepte al curso del río no estará expuesto a una serie
de factores negativos, por lo cual deberá ser tal que presente
las mejores condiciones o requisitos de funcionamiento, se
tienen:
a)El nivel de entrada de las aguas debe quedar a la máxima
altura posible para evitar ser alcanzada por los sedimentos.
b)El área de captación debe protegerse contra el paso de
material grueso.
c)La velocidad de la corriente en las cercanías de las
estructuras, debe ser tal que no provoque excesiva
sedimentación.
d)Debe ofrecer seguridad de volcamiento y deslizamiento
mediante anclajes firmes y seguros.(figura 11).
M anivela
t orque

Vent ana

ITIIIJJ.
De Capt ación
.,
,1
Fluj o
Sub. Critico
;1
,,
, .L
s~d iment ación :· , : Canal de limpia

Dient es o dent ellón

Escolt u1
PUNTO ADECUADO
PARA C/IPJAR

Ca.na! dt
~ t riv1c ,ón

- -.:ür

C1n1Jdt t xctdffl d lS

~
Vt rttclo rdtt,c ctdt1'1Cias

Asura (11)

Figura Nº 11 El detalle de la fig. es para cuando los mínimos

5
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Drº Jesús Ormachea Carazas.

son inferiores al consumo por lo que se acude al


almacenamiento, el que se calcula en base a las curvas de
descarga de consumo o en base al diagrama masa. En el gráfico
de la variación de consumo, si llamamos Q1 (constante) al
consumo de la población en la unidad de tiempo, entonces el
volumen consumido en el tiempo t sería el área:
℧=Q x t

℧ = volumen.
Q = gasto constante.
t = tiempo, que deberá ser cubierto por la descarga del
curso de agua. Este volumen está representado por la
integración de la curva de descarga en el mismo periodo de
tiempo.

℧ = ∫Q x t
HIDROGRAMA
Este valor ℧ representa el volumen total consumido, a lo
que es lo mismo de los volúmenes acumulados que se han ido
consumiendo en fracciones de tiempo "t". (Figura 12).

HIDROGRAMA
Curva consumo>al gasto del río ( no es posible captar)

(3)
Curva de
Q3=Cte. Descarga del río

(2)

Q2=cte. Requiere regulación con obra


A= Volumen
Consumo < Gasto Rio no requiere regulación con obra
V = Qx t

Q1= cte.
1°AÑO 2° AÑO 3°AÑO TIEMPO

FIGURA (12)
Si se dibuja una nueva curva sobre un sistema de ejes
teniendo uno en fracciones de tiempo "t", y en el otro lo que
no ha acumulado el gasto o consumo, se obtiene lo que se llama
el "Diagrama masa" (figura 13).el diagrama es desde la
captación al reservorio.

6
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Drº Jesús Ormachea Carazas.

DIAGRAMA MASA
Volumen
(P)
V = VOLUMEN DE
ALMACENAMIENTO

Tiempo
Figura Nº 13 descarga y consumo acumulados

El límite de la curva de descarga del río es horizontal


que corresponde a una época en que el río no descarga (4).
El diagrama de masa tiene pendiente mayor en el tramo de
descarga máxima (1) y menor en el del mínimo (3).
La diferencia entre las ordenada de dos puntos de la
curva nos da la diferencia de volúmenes entre esos dos puntos
(5 y 6). Luego estamos en condiciones de comparar dos curvas
cualesquiera entre dos puntos cualesquiera.
Comparando las curvas en un punto cualquiera la
diferencia de ordenadas nos da el exceso o déficit del volumen
de una sobre la otra.
Aplicando este a nuestro caso si consideramos el consumo
de agua constante su curva dará una recta cuyo coeficiente
angular nos dará el gasto ya que se tiene:

tan α = dv/dt ....... (1)

pero dv = Q . dt

entonces dv/dt = Q ........(2)

Por consiguiente igualando (1) y (2) tenemos:

tan α = Q

Consideraciones:
1.- Analizando la curva de descarga notamos que el punto (1)
tiene una tangente en forma de un ángulo " Θ > α " o sea que

7
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Drº Jesús Ormachea Carazas.

el incremento dv en la curva de descarga del río es mayor que


en la curva de consumo por lo tanto hay un exceso de agua que
va de la captación al reservorio.
2.- En el punto (2) se tiene " Θ = α " lo que indica que los
incrementos "dv" son iguales y el reservorio no carga ni
pierde el volumen acumulado.
3.- En el punto (3) se tiene " Θ < α " lo que indica que los
incrementos de descarga del río son menores que el dv de la
curva de consumo, luego el reservorio pierde el volumen
acumulado.
4.-Cuando tenemos dos tangentes a la curva de descarga y
paralelas a la curva de consumo y una inferior (5) y otra
superior (6) la primera indica en que en el instante que el
reservorio deja de descargar para cargar y la segunda;
entonces la diferencia de ordenadas entre los puntos (5) y (6)
nos da el volumen de carga transcurrido entre los mismos
puntos.
Para ver cual es el almacenamiento total se trazan dos
tangentes a la curva de descarga paralelas a la curva de
consumo, una inferior y otra superior señalando la diferencia
de ordenadas de los dos puntos de tangencia, el valor de dicho
almacenamiento, al que se debe calcular para el año mas
desfavorable.
5.-Si la curva de consumo no es constante, es decir no es una
recta sino una curva entonces se haya por partes y se supone,
esto se hace por tanteos.
6.-Si la cantidad de agua disponible es muy grande la
captación es muy sensible, pero a medida que se acerca el
mínimo, el diseño de la toma tiene que ser mas completo por
consiguiente no hay problemas (descarga > consumo).
(figura 14).
DIAGRAMA MASA Curva de descarga

DESCARGA
VOLUMEN

3 Curva de consumo

CONSUMO

2

1
Tiempo
1º año 2º año 3º año

FIGURA (14)

8
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Drº Jesús Ormachea Carazas.
7.-Cuando el consumo es superior al mínimo de descarga
entonces la toma estará conectada a un reservorio de
almacenamiento.
Selección del tipo de captación:
De la selección del punto de captación depende el
abastecimiento de agua, de él depende el tipo de toma que se
va a adoptar ya que estamos interesados en captar no solo la
cantidad de agua que necesita la población en las mejores
condiciones económicas, sino también en suministrar aguas de
buena calidad por tal razón el punto de toma siempre se elige
teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:
a)Aguas arriba de la población.- (figura 15)

CAPTACION GRAVEDAD

R POBLACION

AGUAS ARRIBA DE LA POBLACION

FIGURA (15)
b) Protegida contra efectos dinámicos.- Pues el río debido a
sus divagaciones actúa según una vena principal, en estos
casos la toma requiere una protección especial.
c) El agua debe tener un mínimo de impurezas.- Ya que es
posible que un curso de agua superficial se contamine; por esa
razón se hace la toma de esa manera que se puede captar el
agua con la mínima contaminación, es decir en la capa
superficial del río la que está sometida a la acción solar y
tiene menor cantidad de sedimentos.
d) Niveles máximos y mínimos.- Hay ríos que tienen poca
variación en su régimen y hay otras que varían grandemente,
esta variación influye mucho en el costo de la toma.
e) Regularidad del Cauce.- Los ríos cerca de la desembocadura
por efecto de la falta de pendiente divagan constantemente y
sedimentan haciendo que la captación del agua sea muy difícil.
(figura 16).

Q →
ZONA NO RECOMENDABLE DE CAPTACION POR TENER
POCA PENDIENTE (SEDIMENTACION)

Figura nº 16

9
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Drº Jesús Ormachea Carazas.

f) Estudio de la posibilidad de abastecimiento por gravedad.-


Es posible en una ciudad ubicar la toma varios kilómetros
aguas arriba y resulta económico siempre que la pendiente del
río sea grande.
Estos son en resumen las cuestiones más importantes que deben
tenerse en cuenta para la selección de los puntos de toma.

Elección del tipo de toma o captación:

Hay una gran variedad de tomas; se puede construir tomas


muy baratas pero que demandan un alto costo de mantenimiento y
además son muy seguras o se pueden construir tomas muy seguras
con un alto costo inicial. A continuación se tiene la
captación o toma sin regulación y puede clasificarse como
sigue:
1.- Tomas en los lagos.
2.- Tomas en los reservorios de los almacenamiento.
3.- Tomas en los ríos.
1.-Las tomas en los lagos .- Hay que hacerles aguas adentro,
pues la contaminación de las orillas es muy grande debido a
que las aguas son casi inmóviles.(figura 17).
TOMA o CAPTACIÓN EN LAGOS
ZONA DE
CONTAMINACION
.............._

- - ------,_ _r_ _
-................. Máx.
.... .
Min.
H/3

H/3 * LA CAPTACION SERA EN EL TERCIO CENTRAL

------------¡- Q H/3 * TOMAR EN CUENTA LOS NIVELES Max. y Min.

ZONA DE
SEDIMENTACION
Tomar en cuenta los niveles máx . y mín.
( Figura Nº 17 )

2.-Las captaciones en los reservorios de almacenamiento.- Las


tomas deben tener una capacidad tal que permita captar el agua
hasta el fondo del reservorio.(figura 18).
3.-Las captaciones en los ríos.- Deberán contar con:
a)Punto netamente de toma.
b)Canal que lleva el agua a la orilla.
c)Punto central de la toma de donde están controlados los
mecanismos de regulación según como se ubique el punto
netamente de toma.

10
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Drº Jesús Ormachea Carazas.

Estos se clasifican en: visibles y no visibles (Sumergidos).


Captaciones Visibles:
1.-En la Orilla
2.-En el Cause
1).-captaciones visible en la orilla.-Se realiza la toma en
la orilla del río cuando se tiene gran cantidad de agua y se
instala mediante estructuras con pilotes que tiene una reja
gruesa para impedir la entrada de los materiales de gran
tamaño, tiene una tubería de entrada cuya Boca está protegida
por una rejilla que sirve para impedir la entrada de
materiales que pueden obstruir la tubería, la que tiene una
fuerte pendiente con el objeto de evitar la sedimentación de
elementos en suspensión y de arrastre. Si el sistema es por
gravedad habrá válvulas de salida y un rebose para controlar
la altura de agua, éste rebose está conectado directamente al
río por medio de una tubería con pendiente mínima de descarga
aguas abajo de la toma.(figura 19).
TORRE DE TOMA CON PASARELA TAPA

,,,,,,,,,,,,,,,,,,~ REBOSE
MAX.
~-'''''''''''''''
MIN

.
D
Malla

TOMA VISIBLE EN LA ORILLA


FIG. (19)
BUZON DE INSPECCION
2)Captación visible en el cauce.- Cuando los mínimos son
bajos, la captación se realiza en el mismo cauce del río para
lo cual se construye una toma de toma que es prácticamente un
pilar de puente anclado mediante pilotes.Fig.20.
TORRE DE TOMA CON PASARELA TAPA

...........'\:',:
REBOSE
MAX.
,,,,,,,,,,,,,,~--....-.....-------➔----+-----­
''''''''''''' MIN
. ''''''''''
.

\ . . ... .. .
. . . . . . . . . . -.,
'\:.. . . .
' "'""x. .

CAPTACIÓN VISIBLE EN EL CAUSE


FIG. (20)

11
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Drº Jesús Ormachea Carazas.

BUZON DE INSPECCION
Captaciones No Visibles :
1) En La Orilla
2)En el Cause
1)Captación no visible en la orilla.- Están anclados y
cimentados sobre rieles y protegidos por enrocamiento, no
sufren los efectos de toda la masa de agua su mantenimiento es
más costoso y son inseguras ya que no es posible mantener
control sobre ellas.(figura 21).

:::\-,
REBOSE

REBOSE
,,,,....,,....,,....,,....,,....,....
''\:~~:~~:~~:~~:~::,.,,~
MIN
- - - - - - - - - -/..

TOMA NO VISIB LE EN EL CAU SE


FIG. (22)
BUZ ON DE INSPECCION

2)Captación no visible en el cause.- Se realiza cuando no es


posible realizarlo en la orilla, Se necesita que la velocidad
de ingreso sea grande para evitar la sedimentación en el tubo
de entrada se protege con un enrocado cuyos espacios libres
deben permitir una velocidad de entrada del agua superen a los
15 cm/seg . figura Nº 22.
Otras formas de captación superficial.
Rejilla Azud

ºº
-------> Ou
------->

Cámara de captación

- - - • Cerca de la solera
-----+ Superficial

Sección de entrada

Canal de toma

Sedimentos
y 1
.
Canal para sedimentos ------
Organo de regulación

Captación Tiroleza

12
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Drº Jesús Ormachea Carazas.

CAPTACION DE BARRAJE MOV IL

--.
Rio

captación mixta(tirolesa i barraje fijo)

lll.J,;.,

teri&l
cilla )

avion
CAi'TA\, U,-=..[_G, IU,~., i,; , .1,;Lt,V/.1..lO,

captación con Tubería Cribada

3.- CAPTACIÓN DE AGUAS SUB-SUPERFICIALES:


Son intermedias entre las tomas superficiales y las aguas
subterráneas, estas consisten en la captación de aguas de las
infiltraciones. Estas tomas dan agua de infiltraciones del río
que son aguas cristalinas. La captación se hace en la parte
inferior del cause, por medio de un sistema de drenaje con
pendiente hacia el costado que termina en un reservorio
central de recolección; La profundidad de que está colocada la
tubería de drenaje depende del poder de socavación del río ,
más una profundidad adicional necesaria para la filtración del
agua.
El sistema de drenaje puede ser de dos clases :
a) Túneles o Galerías
b) Tuberías.
a) Túneles o Galerías.- Tiene una sección tal que permite
el pasaje de un hombre por consiguiente pueden ser
inspeccionados y reparados, éste constituye el mayor
sistema de drenaje, pero al mismo tiempo el más costoso;
La estructura es de concreto y tiene una serie de

13
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Drº Jesús Ormachea Carazas.

orificios por donde penetra el agua, teniendo en el


fondo una curvatura por donde circula el agua que ha
ingresado al túnel.(figura 23).

GAL ERIA

b) Tuberías.- Estas son de pequeño diámetro y sirven para


captar la cantidad máxima de agua. son protegidas y descansan
sobre un lecho de grava cuyo tamaño va reduciendo hacia el
exterior, hasta llegar a la arena fina que es la capa
verdaderamente filtrante, en la zona de socavación del río, se
coloca nuevamente material grueso que sirve para dar
protección a la tubería.
La mínima profundidad a que se colocan los tubos es de 3
metros, dependiendo esta de la mayor o menor fuerza de
socavación del río según su sección transversal las Tuberías
se conectan sin unirlas.
El problema principal que debemos cuidar en este sistema
es la posibilidad del ingreso de arena a los tubos y es por
eso que se hace la disposición de la grava de adentro hacia
afuera en orden decreciente de tamaño, siendo la exterior
arena fina que se coloca en una capa de espesor igual a 1 m.
Estas Tuberías trabajan con una velocidad mínima de 0.7
m/seg para permitir el arrastre de toda la arena que puede
ingresar al tubo o al sistema, y la eliminación se hace
mediante un desarenador ubicado en el colector principal.
Aclaración (Galerías).- En lo que se refiere a las Galerías,
estas pueden construirse paralelas o normales al río.
Las Galerías se construyen paralelas al cauce, cuando existen
posibilidades de gran erosión, cuando no hay pendiente
suficiente o cuando el río es muy angosto, son más profundas
que en el caso de Galerías normales al cauce, éste fue el
sistema más primitivo de abastecimiento de Huaraz, se
construyen generalmente en las zonas de relleno del río como
se muestra en la figura.(figura 24).

BUZOM DE
TUBERIA DE CAPTACION RECOLECGION

20.\ A J:: Z.OCAVN:.n\


"i..::str::. TA CO.'I. GV.l/A
r.AJFRIA

EN FO RMA LONGITUD INAL


EN FORMA TRANSVERSAL

EN TUBER IAS

14
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Drº Jesús Ormachea Carazas.

Donde podemos observar los diferentes elementos de este


sistema, cada buzón actúa como un desarenador y esta siempre a
la altura del nivel de las aguas máximas del río.
Hay sistemas híbridos que van desde la captación de aguas
subterráneas y llegan por último hasta la planta de
tratamiento.
4.- CAPTACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS:
El estudio de aguas subterráneas es importante debido a
la escasez de recursos acuíferos que poseemos, además por las
grandes posibilidades que ofrecen como fuente de
abastecimiento de agua potable.
En el Perú el agua subterránea constituye una buena
solución para el abastecimiento de la población, cuya
captación requiere:
- Un plano topográfico y geológico
- Un estudio hidrológico.
Estudio teórico,como se presenta el agua subterránea:Fig Nº 25
(figura 25)

Precipi11ician condens.ación

Trrr
Mar

Agu1C1PIIIC

Aeuifero
Agua subte.tri.nea ESTRATO IMPERMEABLE

PROC ED ENCIA DE L AGUA SUBTER RA NEA

Porosi.d ad

Rendimiento
Especifico

Retención
Especifica

Figura 26 tabla retención específica, rendimiento específico


y porosidad.

15
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Drº Jesús Ormachea Carazas.

La forma de como se mueve el agua subterránea está sujeta a


las características del terreno, la facilidad con que el
terreno deja pasar el agua se llama "Capacidad acuífera" ,
para estudiar este aspecto tenemos que dividir los terrenos en
dos clases: 1)Suelos
2)Roca
1)Suelo.-Es un material heterogéneo constituido por partículas
aglomeradas o no y que tienen vacíos en su interior.
2) Roca.- Es un compuesto cristalizado, compactado por acción
geológica.
Capacidad acuífera de los terrenos.- para poder conseguir
aguas subterráneas se necesita dos elementos:
1)Una fuente de entrada de agua
2)Que el material que forma el subsuelo tenga capacidad para
almacenar ésta agua.
La capacidad acuífera del terreno depende de tres factores:
a)Porosidad
b)Tamaño de los vacíos
c)Uniformidad del material
a) Porosidad.- Definida como la relación del volumen total del
material, mide la capacidad de una formación para contener
agua, la porosidad varia desde valores muy altos en las
arcillas (45%) hasta valores muy bajos en las formaciones con
grandes cavidades o cavernas. Una alta porosidad no indica que
el acuífero rendirá grandes volúmenes de agua a un pozo.
Rendimiento específico.- Es el volumen de agua expresado como
un porcentaje del volumen total del acuífero que drenará
libremente o por gravedad del acuífero. Es siempre menor que
la porosidad ya que una parte del agua es retenida por fuerzas
capilares o moleculares. Las arcillas aunque tienen una alta
porosidad perciben poca agua para los pozos debido a estas
fuerzas. Los acuíferos económicamente más importantes son los
depósitos de arenas y de gravas.
A continuación se tienen los porcentajes de porosidad,
Rendimiento especifico y retención especifica.

Material Porosidad Rend. Especif Reten. Espec

Arcilla 45 3 42

Arena 35 25 10

Grava 25 22 3

Grava y arena 20 16 4

Arenisca 15 8 7

Calizas Densas 5 2 3

Cuarcita 1 0.5 0.5

Granito 1 0.5 0.5

16
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Drº Jesús Ormachea Carazas.

Retención especifica.- Es la parte de vacíos por unidad de


volumen que esta permanentemente ocupada por el agua.
Retención Especifica = Porosidad - Rendimiento Especifico
(figura 26)
Observando el gráfico dibujado con estos valores notamos
que la capacidad máxima corresponde a la arena, pues para ella
obtenemos el mayor rendimiento.

b) Tamaño de los vacíos.- Este factor influye en el movimiento


del agua, por un lado es el responsable de la cantidad de agua
que se mantiene dentro del suelo por acción capilar y por otro
lado cuando los poros son muy pequeños la fricción es mayor
por consiguiente la perdida de carga es grande y la velocidad
disminuye.

c) Uniformidad del material.- Que influye en forma directa en


la porosidad y en el tamaño de vacíos. El material uniforme es
el recomendable.

Ley de Darcy.- Fue Darcy (1856) quien confirmo que con


excepción de las grandes cavernas o fisuras, el agua del
subsuelo escurre siempre con movimiento laminar. La ecuación
se expresa así:

V = K x S ....... (1)
Donde:
V = velocidad aparente del agua o real a través de los
poros (m/seg)
K = Coeficiente de Permeabilidad de Darcy o
conductividad hidráulica (m/seg)
S = Pendiente de la línea de gradiente igual a la línea
de pendiente de la línea piezométrica.

S = h / L ..........(2)

K se determina por experiencia de laboratorio o directamente


en el terreno midiendo la velocidad y la diferencia de
alturas.
De (1) y (2):
h
V = K x ----
L
Entonces:
L
K = V x ----- (m/seg)

17
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Drº Jesús Ormachea Carazas.
h

Para la obtención del gasto se tiene:

h
Q = Ap x V = Ap x ( K ----)
L
donde:
A = Sección transversal total
Ap = Sección transversal efectiva

Otra forma de obtener K es a partir de la fórmula de Hazen


donde:

c d2 t + 10
V = ------ . S . (----------)
P 60

de donde:

V c d2 t + 10
--- = ------ (----------) = K
S P 60

Por consiguiente:
c d2 t + 10
K = ------ (----------)
P 60

donde:
V = velocidad real media
P = Porosidad
D = diámetro efectivo del material
S = Pendiente de la masa de agua
t = Temperatura del agua en grados Fahrenheit
c = Coeficiente que depende de la limpieza.

La medición de P experimentalmente se hizo echando el


material en un recipiente graduado en el que se va agregando
agua hasta que todos los poros estén ocupados y midiéndose la
cantidad de agua echada dividiendo este valor entre el volumen
del material se tiene P.

Volumen de agua echada


Porosidad = ----------------------------
Volumen del material
18
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Drº Jesús Ormachea Carazas.

Permeámetro de carga constante (Forma de obtener K en


laboratorios) (figura 27).

PE'll.MfAMfTRO llE CARG-A C'oN<;TANTE

Rí:BIILSE

Q.s:: A.V ©

V VoLUl-1EN

Figura 27 Primera forma para determinar el coeficiente de


permeabilidad “k”

S = h/L
Q = V/t

Q = AxV = A.(KxS) = A.K.h/L

h
Q = A . K . ----
L

Por consiguiente:
L.Q
K = -------- ......(4)
h.A

La formula K= V.L/h se basa en estudios técnicos


obtenidos en permeámetros en laboratorio y con material
uniforme, pero en la practica se encuentra que los materiales
son de diferente graduación i características, se admite que
la distribución de las partículas en una masa procediendo de
acuerdo con experiencias de laboratorio se hacen siguiendo las
leyes de probabilidades pues en los análisis de las arenas se

19
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Drº Jesús Ormachea Carazas.

ha encontrado que la distribución de las partículas sigue esta


ley.

Métodos para determinar la constante de Permeabilidad k:


1.- Método del Permeámetro.- Que consiste en echar el agua en
la parte superior, ésta ocupa un nivel permanente; éste
Permeámetro esta dotado de una altura de carga constante (h)
una longitud (L), para determinar el espesor de muestra, un
recipiente para determinar el caudal (Q=V.t), A es una sección
constante, finalmente se obtiene K, ver figura anterior.
L.Q
K = --------
h.A
2.- Método Práctico.-Es mas conveniente determinar el valor de
K, por observaciones de la velocidad en el terreno, debido a
que el subsuelo tiene estratos paralelos de diferentes
características para el efecto se excava un pozo que puede
comprometer un solo estrato o varios por consiguiente el valor
que se obtenga para K será un valor promedio.
Esta determinación se hace en varias formas todas ellas
están basadas en la construcción de pozos de estudio, por lo
menos tres pozos para conocer la dirección en que se mueve el
agua. Se estudia estos pozos se mide la velocidad entre dos de
ellos y se hace la composición de velocidades para sacar la
resultante.
Para la determinación de la velocidad que en realidad es
la velocidad promedio se procede de varias maneras:
a) Mediante uso de colorantes .- Se mide la distancia L entre
pozos en la superficie del terreno; se usa colorantes
(fenoltadeina y fluorceina) que den coloración de agua en
pequeña cantidad, echándose cierta cantidad de estas en el
pozo de arriba y esperando el tiempo en que demora para
llegar al que está mas abajo, en la practica la llegada no
es brusca ya que los filetes de mayor velocidad llegan
primero lo que se hace es tomar valores cada cierto tiempo y
elaborar la curva correspondiente a las concentraciones de
color y obtener así un crecimiento rápido y luego notamos
que decrece con gran lentitud, Se tomo el punto de máxima
concentración y éste será el que corresponde al tiempo que
se debe tomar para la determinación de V.(figura 28)

20
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Drº Jesús Ormachea Carazas.

figura Nº 28 método de colorantes

\ -- - - -,-- w • ......... --- -


)o'
/

.........(J
~ ~ · tf'<.1 >< / I11<-'ol
v / coro..-<Kto
e:¡;
L1
L2 f:
~ '1"<1\0

u
c.
o ralo
lJ

t +·· t t TIE.MPO

Para el sentido de flujo realizar mínimo Abaco para concentración


Mínimo 3 pozos de coloración
Pozos de prueba

V = L/t

V = K.S
K = L.S/t
por consiguiente:

L2
K = --------
h . t

b) Mediante el uso de sustancias químicas.- Es el mismo


sistema anterior con la diferencia de que en lugar de
colorantes se usa sustancias químicas (Nitritos) que nos
permiten una determinación precisa, pues se necesita un
centésimo de partes por millón.

b) Mediante sistemas eléctricos.- Que se basa en la medida de


la conductibilidad entre las dos estaciones, para el efecto
se hecha en la estación de arriba una sal electrolítica la
misma que comunica al agua una mayor conductibilidad, la
máxima corriente eléctrica en el circuito se producirá
cuando la sal toca el electrodo colocando en la estación de
llegada, el amperímetro colocado en el circuito m indica que
la corriente va aumentando a medida que el electrólito se
aproxima al pozo de llegada, se dibujan estos valores y se
tienen una curva tal como la que se muestra en la figura (a)
pero se nota que es una curva de crecimiento muy lento y no

21
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Drº Jesús Ormachea Carazas.

se puede determinar con precisión el valor máximo.

Para evitar este inconveniente se ha introducido un


electrodo que cierra el circuito en el pozo de llegada,
teniéndose así un circuito adicional n, mientras que el
electrólito no ha llegado al pozo la corriente va en aumento
lentamente, obteniendo así el segmento (a-b) en la figura
(b) una vez que el electrólito a llegado, actúa el circuito
n y se produce un salto, obteniéndose el tramo (b-c) de (b)
y luego comienza a decrecer el salto éste que corresponde al
instante de llegada y se toma para el calculo de la
velocidad.(figura 28,29)

I e f, o

estrato impermeable
fig.Nº 28 método de sistemas eléctricos que es por

í
conductividad
tiempo tiempo
tarjeta a tarjeta b
figura 29 tarjetas para determinar el tiempo de llegada de la

22
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Drº Jesús Ormachea Carazas.

sal electrolítica del pozo 1 al pozo 2.

d) Mediante el método de Thiem.- Es un método perfeccionado


que esta basado en el estudio del movimiento del agua en
los pozos. Se toma un pozo a una altura de agua
determinada, se construye dos pozos de observación de
niveles, se instala una bomba y se extrae una cantidad Q
de agua, el resultado es que el agua en el pozo baja
hasta ocupar un determinado nivel que trae con sigo la
disminución del nivel de la napa en los dos pozos de
observación; en las magnitudes S i S1 respectivamente
obteniéndose una curva que es la generatriz de un cono
que se conoce como el "cono de depresión de la napa". En
esta forma obtenemos:

527.7 x Q x Log(a1/a)
K = ---------------------------
m ( S - S1)

Donde:
Q = Gasto del pozo, o sea lo que se bombea en galones/min
m = espesor de la napa de agua, pues los pozos se
construyen hasta llegar al estrato impermeable o de
diferentes características al terreno en el que se
encuentra la napa acuífera y esta se determina por
análisis de los materiales que se sacan como muestra.
(fig.30)

-t
I

!:n

o TFNCI ON K ~1 E. T 1> :DI: rH I M

I
fo ,,.,, • ri • d ble

Figura Nº 30 muestra el procedimiento del método de Thiem

23
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Drº Jesús Ormachea Carazas.

CARACTERÍSTICAS DE LAS AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS.-


Para el Ingeniero de diseño, el conocimiento de todas las
características, ventajas e inconvenientes y previsiones;
además para cada una de ellas, le permitirá la mejor solución
técnica y económica entre las alternativas posibles de
utilización de las fuentes de abastecimiento a continuación se
detalla las características donde un punto de vista
cuantitativo, cualitativo y de explotación.

a) Aspectos Cuantitativos y de explotación:

Aguas Superficiales Aguas Subterráneas


- Generalmente aportan - Generalmente solo disponen de
mayores caudales. caudales relativamente bajos.
- Caudales variables - Poca variabilidad del
caudal
- No siempre precisan bombeo - Generalmente Precisan
bombas
- Generalmente la captación - Permite mas cercanía al
debe de hacerse distante del sitio de utilización.
sitio de consumo.
- Costos de bombeo -Costos de bombeo mas altos.
relativamente bajos.

b) Aspectos Cualitativos:
Calidad de agua Agua Superficial Agua Subterránea
Turbiedad Variable Prácticamente ninguna
Color Variable Constante bajo o ninguna
Temperatura Variable Constante
Mineralización Variable generalmente muy Constante y dependiente del
alta subsuelo
Dureza Generalmente baja Dependiente del suelo
generalmente alta
Estabilización Variable(Generalmente algo Constante generalmente algo
corrosivas) incrustantes
Contaminación Variable (Generalmente Constante generalmente poca
bactereológica contaminadas) o ninguna
Contaminación Expuesta a contaminación Protegida contra la
radiológica directa contaminación directa

Estas consideraciones son de tipo general, para la


selección se usa una u otra, dependerá de factores económicos,
de tratamiento requerido de la operación y mantenimiento y de
la productividad de la fuente.

DETERMINACIÓN DEL RENDIMIENTO DE LOS POZOS NO ARTESIANOS

Filtrantes por los costados.- Conocidos los factores


anteriores estamos en condiciones de determinar el rendimiento
para el caso de los pozos, en que la entrada de agua es por
24
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Drº Jesús Ormachea Carazas.
los costados, antes se construían pozos enormes en el que la
entrada del agua era por el fondo, éste tipo de pozos de poco
rendimiento, los que rinden más son aquellos en que la entrada
del agua es por los costados i cuya profundidad corta todo el
estrato acuífero hasta llegar al estrato impermeable, luego el
agua en el interior del pozo subirá hasta el nivel de la napa.
(figura 31)

figura Nº 31 perfil de acuífero libre i pozo no artesiano

Llega un momento en que la cantidad de agua que entra es


igual a la cantidad de agua que se saca, de manera que el
nivel d durante el bombeo permanece constante.
Se supone que se han hecho estudios de material que forma el
subsuelo, por consiguiente se conoce K y P.(figura 32)

Estrato impermeable
Fig Nº32 pozo no artesiano para un acuífero libre

Vamos a estudiar la parábola generatriz del cono de


depresión, y para eso hacemos pasar un sistema de ejes
coordenados según el eje y el fondo del pozo.
Un punto cualquiera como A tiene que satisfacer las
condiciones del caso.
Si tomamos un cilindro con centro en el eje del pozo y
con un punto de partida A, en el plano de agua fluirá al
rededor de ese cilindro en la forma que se indica en la figura
y en cualquier superficie concéntrica al pozo que se toma para

25
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Drº Jesús Ormachea Carazas.

cualquier punto de la curva el gasto será constante, como la


sección es menor a medida que se acerca al pozo, la velocidad

tiene que ir aumentando, por consiguiente la pendiente de


la curva es mayor, luego:
Q = P.a.V ..........(1)
Donde:
Q = Gasto
P = Porosidad
a = Área lateral
V = Velocidad

(figura 33)
Figura 33 radio de influencia del pozo no artesiano.
Si las coordenadas del punto son X é Y, tendremos:
V = K . S
dy
S = ------
dx
Luego:
dy
V = K . ------ ..........(2)
dx
Como a = Área lateral del cilindro que tiene por valor:
a = ( 2 π X ) Y .........(3)
Reemplazando (2) y (3) en (1)
dy
Q = 2 π P K X Y ------ ..........(4)
dx
Separando variables tenemos:
Q
----- dx = 2.π.P.K.X.Y.dy
X
Notamos que el eje X varia entre R y r, y en el eje Y entre D
y d, luego tendremos:(figura 34)
V

'JI

:X

Figura 34

26
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Drº Jesús Ormachea Carazas.

𝑅 𝑑𝑥 𝐷
𝑄 ∫𝑟 = 2𝜋𝑘𝑝 ∫𝑑 𝑦 . 𝑑𝑥 ( 1 )
𝑥

Integrando:

𝑅 𝐷
𝑄[𝐿𝑛(𝑥)] ( ) = 2𝜋𝑘𝑝[𝑦2/2]
𝑟 𝑑

Reemplazando limites:

R D2 – d2
Q . L . ----- = 2.π.K.P ( ---------)
r 2

Luego:

D2 – d2
Q = π.K.P ( ---------)
L. R/r

Fórmulas que en función de los logaritmos vulgares tiene la


siguiente expresión:
𝑅
𝑄 = (𝜋𝑘𝑝/2.3)(𝐷2 − 𝑑 2 )/(log ( )) (a’)
𝑟

Donde: L = logaritmo natural


Log = logaritmo vulgar
L = 2.3 Log

El primer factor es una característica de la zona y es


constante para cada sitio i nos da la capacidad especifica de
los pozos que se presenta por K luego tendremos:
𝑅
𝑄 = 𝐾(𝐷2 − 𝑑2 )/(log ( )) (5)
𝑟

Donde:
K = Capacidad especifica de los pozos.

En esta fórmula tienen dos incógnitas que son Q y R o


suponemos un valor para uno de ellos y encontramos el otro, o
buscamos una ecuación de condición que nos de un valor
estimativo de R en función de otras constantes del terreno,
tal como la cantidad de agua que fluye permanentemente.
En la ecuación R/r influye muy poco pues está afectado

27
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Drº Jesús Ormachea Carazas.

por un logaritmo de manera que para que se duplique la


capacidad tendremos que aumentar 10 veces el radio, lo que no
es práctico en la actualidad se construyen pozos de diámetro
que solo permiten la colocación de aparatos para entrar el
agua, son más seguros desde el punto de vista sanitario, como
R tiene poca influencia podemos considerar para él, valores
aproximados, los cuales varían entre 250, 700 y 1000 para
depresiones considerables digamos 30 metros ya que para una
depresión pequeña como 5 metros por ejemplo R no pasa de 100
m.
En el numerador de la ecuación tenemos (D5-d5) = (D-
d)(D+d) para pozos en los cuales la depresión es pequeña en
comparación con el espesor de la napa, tenemos que la
variación de (D + d) es pequeña, pues en cambio la de (D - d)
es muy grande, en efecto si D=30 m y d=28 m será proporcional
a 58*2 = 116 , Si la depresión aumenta en un metro es decir si
d=27 m tendremos que Q será proporcional a 57*3=171 en donde
podemos ver claramente que Q, está directamente influenciado
por (D - d) o sea por la depresión.
Para deducir una fórmula que nos permite calcular el
valor de R, se aplica una condición que se hace a base de una
hipótesis que no es del todo correcta. Esta hipótesis consiste
en considerar que trazando un plano normal al movimiento de
las aguas subterráneas, la cantidad de agua que entra al pozo,
va ha ser igual a la cantidad de agua que pasa por el estrato
encerrado dentro del circulo de influencia, es decir a través
de un plano de altura D y base 2R.
Si S es la pendiente de la napa antes del bombeo, que
generalmente es la misma que la del terreno, tenemos:
Q = P.a.V

Pero:
V = K.S
a = 2 R.D
Q = 2 (K.S).R.D.P = 2.K.P.S.R.D ......(b)

(figura 35)

·J
> : 1:

D >

• ;., >
>
/

Figura 35 suposición

28
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Drº Jesús Ormachea Carazas.

igualando a la ecuación (a') tenemos

finalmente la fórmula queda como se muestra:

1
(𝜋𝑘𝑝/2.3)(𝐷2 − 𝑑 2 ) 𝑅 = 2𝑘𝑝𝑠𝑅𝐷
log( 𝑟 )

𝑅
𝑅 = 𝜋(𝐷2 − 𝑑 2 )/(4.6. 𝑆. 𝐷. log ( )).........(6)
𝑟

pero como Dd

𝑅
𝑅 = 𝜋(𝐷 + 𝑑 )(𝐷 − 𝑑)/(4.6. 𝑆. 𝐷. log ( )
𝑟

𝑅
𝑅 = 𝜋(𝐷 − 𝑑)/(2.3 ∗ 𝑆 ∗ log ( )
𝑟
𝑅
𝑅 = (1.36)(𝐷 − 𝑑)/(𝑆 ∗ log ( )…………….....(6')
𝑟

se puede emplear la (6) o la (6').


Esta expresión no es completamente explícita en R, pero
como su influencia es pequeña se resuelve por tanteos, después
de 2 ó 3 tanteos se llega a un resultado bastante exacto.
Para aplicar esta fórmula se necesita el valor de S que
en la práctica se obtienen mediante la medición de las
perforaciones que deben ser por lo menos en número de 3.
Para trabajos más completos se sacan planos a curvas de
nivel, lo cual se hace conociendo las cotas del terreno y la
profundidad de la napa de agua. Supongamos:
Cota del terreno 200.00 m -
Profundidad del agua 20.50 m
Cota de las aguas 179.50 m

29
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Drº Jesús Ormachea Carazas.

En la misma forma podríamos determinar las cotas de los


otros dos puntos; suponiendo 179.7 m y 174.4 m, a continuación
se hace una interpolación entre los 3 puntos, elaborándose el
plano a curvas de nivel de la forma que se indica en la fig.
36.

Cota Te r en o = 200.00 m
1111 11

Prof. = 20.§0 m
40 ffl 119.§0

D = 18 m

119.50 - - - - - - - - - - - - - - - 1 19.10
"1\ _ __
\.J ~ 40m ---©
1

h
s/h

figura 36 detalle para determinar cotas de agua.


La línea de máxima pendiente nos indica la dirección del
movimiento del agua, los pozos se construyen normalmente en
esta dirección; la pendiente de la napa es la depresión de
cotas entre dos curvas divididas entre la distancia entre
dichas éstas según la escala del plano.
Las fórmulas obtenidas: ( a’), ( 6 ) y ( 6’)

nos permiten formarnos una idea del posible rendimiento de una


zona. Para determinar el número de pozos a emplearse
conociendo el gasto Q; al hacer una perforación se conocen D,
S, r (radio del pozo), y K (πkP/2.3) que se obtiene ya sea
por análisis del material del estrato, asumiendo su valor de
k y P ó determinándolo por el método de Thiem.
Conocidos estos datos se calcula d, la depresión
producida en el pozo y R: como se tienen dos ecuaciones, éstas
se pueden resolver puesto que también se cuenta con dos
incógnitas, pero en vista de que no se pueden despejar en la

30
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Drº Jesús Ormachea Carazas.

fórmula, el problema se resuelve por tanteos dándonos un


valor de R y calculando d; con estos valores se calcula el
gasto Q, el cual debe ser igual al previsto, o sea, al que se
toma como dato. Si no sale igual se vuelve a hacer otro tanteo
y así sucesivamente elaborándose una curva en función de la
cual se calcula d. Como es posible que d resulte inferior al
límite estudiado, es decir, una altura inferior que la
admisible para que la bomba de succión esté dentro del agua y
que la velocidad de entrada sea menor que la velocidad de
arrastre del material; dicho valor de la depresión d no debe
de ser exagerado.(figura 37)

Estrato impermeable
Figura 37 depresión recomendable

En la práctica se aconseja no deprimir un pozo hasta más


de 1/3 de la altura de agua.
Luego, otro método de cálculo es darse datos como d, S,
K, r y d mínimo. Calculado Q máximo y R, se determina el
número de pozos que se necesitan.
Además en cualquiera de los sistemas debe conocerse el
valor de D para ver el tipo de bomba a usarse, ya que estas
tienen ciertas características para determinadas condiciones
de trabajo, pues a medida que desciende el agua la bomba tiene
que tener mayor carga. Si además hay necesidad de dotar de
protección a un pozo será necesario conocer R para ver hasta
donde influye, a fin de que no hayan interferencias con otros
pozos, es decir, que R fije la separación mínima.

Espaciamiento entre pozos: Cuando se construyen pozos, éstos


deben estar en línea normal a las curvas de nivel de la napa,
o sea en el sentido del movimiento. El espaciamiento mínimo
entre ellos es:
e = 3(R1 + R3)/4

31
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Drº Jesús Ormachea Carazas.

DETERMINACIÓN DEL RENDIMIENTO DE LOS POZOS ARTESIANOS.-


Sabemos que el artesianismo se produce cuando un estrato
acuífero formado por material poroso, tal como arena o grava,
está encerrado entre dos estratos impermeables tales como
arcilla; por lo que el agua se encuentra a una presión
determinada. Si se hace una perforación el agua sube hasta una
determinada altura que corresponde a la línea de niveles
piezométricos de la napa, niveles que constituyen la masa, en
este caso es una superficie ideal que está por encima de la
napa.
Debido a la infiltración del agua los estratos permeables
encerrados, entre dos estratos impermeables, mantienen el agua
a cierta presión, de manera que si se hace un pozo, el agua
sube hasta cierta altura. En caso de que el nivel piezométrico
del agua subterránea de la zona esté por encima de la
superficie del terreno, se tendrá agua surgente.(figura 38)

R = radio de influencia
Cuando hay mucha interferencia cuando los pozos están muy
Del radio de interferencia entre espaciados se pierde terreno
Pozos no quiere decir que se ob- pudiendo sacar más agua.
Tendrá más agua .
Por lo tanto es recomendable espaciar en función a la fórmula
e = ¾( R1 + R2)

figura Nº38’espaciamiento entre pozos

32
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Drº Jesús Ormachea Carazas.

... .... '


1oh
.. •---..
1

Figura Nº38 agua surgente

Los pozos artesianos se presentan en muchas formas; se


pueden deber a estratos que sufren fracturas o puede suceder
que el estrato impermeable descienda y obstruya el estrato
acuífero.(figura 39)

-
,_
i •' •T:"I';'
. ~~

... . . -.
-

.. ... t ·.:
' •·· . ~-=· .
Detalle de un acuífero libre i confinado

Figura 39

33
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Drº Jesús Ormachea Carazas.

𝐾 = [(𝜋𝑘𝑝)/2.3]

Tipo de terreno Valores de kP

Arcilla 0.0004
Arena 41
Grava 4100
Grava y arena 410
Arenisca 4.1
Calizas densas y esquistos 0.041
Cuarcita y granito 0.0004

El resultado de esto será que el agua adquiera presión,


de manera que al perforar un pozo, ésta subirá hasta una
cierta altura.

También el mar sirve como represa para el agua


subterránea, de manera que a orillas del mar es posible
obtener pozos. (figura 40)

figura Nº40 el mar también constituye un pozo artesiano


cuando a él llega un acuífero confinado.

ACUÍFERO LIBRE.- Son aquellas formaciones en las cuales el


nivel del agua coincide con el nivel superior de la formación
geológica que la contiene, es decir, la presión en el acuífero
es la presión atmosférica.

ACUÍFERO CONFINADO.- Llamados también artesianos, son aquellos


en los cuales el agua está confinada entre dos estratos
impermeables y sometida a presiones mayores a la presión
atmosférica.
Para que el agua subterránea pueda salir al mar se
necesita vencer la presión que éste le ofrece debido a su
mayor densidad y se requiere que la presión del agua
subterránea, para poder desaguar a una profundidad h en el
mar, sea igual a 1.025h, o sea que una pulgada de artesianismo
corresponde a 10 m. de profundidad.

34
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Drº Jesús Ormachea Carazas.

Así por ejemplo, en el Callao se ha encontrado que el


agua surge a 10 m. por encima de la superficie; esto quiere
decir que el agua está saliendo en el mar a una profundidad
de:
(1.025h - h) = 10 m.
h = 10/0.025 = 400 m.

Para obtener el rendimiento para pozos artesianos, se


procede de la misma manera que en el caso de los pozos
filtrantes por los costados, en este tipo de pozos también se
forma un cono de depresión de la napa, pero es un cono ideal,
pues representa la depresión del nivel piezométrico. El
alcance máximo de éste cono nos marca el radio del círculo de
influencia. (figura Nº41).

J-- - .. R. ..

Estrato impermeable
Figura 41 pozo artesiano en corte y planta.

Como conocemos el radio r del pozo y estamos en


condiciones de conocer las constantes k y P que dependen del
terreno; hagamos pasar un sistema de ejes coordenados por el
eje del pozo y por el fondo del estrato permeable.
La entrada del agua se produce radialmente de acuerdo con
la superficie de un cilindro. Para un punto cualquiera A, hay
una superficie de revolución a través de la cual pasa el agua;
la cantidad de agua que pasa por esta superficie es
concéntrica al pozo, es decir, que el gasto Q es constante e
igual a:
Q = (aP)v
pero v = k dy/dx
el área lateral del cilindro: a = 2πxt
luego:
Q = (2πxt)P(k dy/dx)
separando variables e integrando:

35
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Drº Jesús Ormachea Carazas.

𝑅 𝐷
𝑑𝑥
𝑄∫ = 2𝜋 𝑘𝑝𝑡 ∫ 𝑑𝑦
𝑟 𝑥 𝑑

o sea Q ln R/r = 2πkPt(D - d)


luego:
R
𝑄 = 2πkPt(D − d)/(log ( ))
r

pero como: K = πkP/2.3

finalmente se tiene el rendimiento para pozos artesianos:

R
𝑄 = 2Kt(D − d)/(log ( ))
r

DETERMINACIÓN DEL RENDIMIENTO DE GALERÍAS FILTRANTES.- En


determinados casos, en una zona acuífera conviene construir
galerías Filtrantes transversales a la dirección del
movimiento del agua, con el objeto de captar todo el agua en
una profundidad que es la de la galería.
Para la deducción de la fórmula, vamos a considerar que
el agua ingresa por el lado derecho, siendo D la altura del
agua antes del bombeo.
La galería se construye con una perdida igual a la de la
napa.
Vamos a considerar que la altura del agua durante el
bombeo es d, existirá una curva de depresión en todo el lado
derecho y el agua ingresará en la forma que se indica en la
(figura 42).
':t

Ser.\,do
--- ,- ---
1

i
del
l1qu1do

D ---- !11

to PLAN1A
Estrato impermeable
Figura Nº 42 galería filtrante

Vamos a hacer pasar un sistema de ejes por el costado


derecho de la galería y tomamos un punto de la curva. Toda la
sección correspondiente a una vertical que se mueve
paralelamente a la galería. El gasto Q será igual a la sección

36
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Drº Jesús Ormachea Carazas.

por la velocidad; como lo estamos tomando por unidad de


longitud de longitud, el área vendrá a ser: a = 1*y
De lo deducido anteriormente:
Q = (aP)v y V = k (dy/dx)
Q = (1*y)P(k*dy/dx)
integrando:
𝑅 𝐷
𝑄 ∫𝑟 𝑑𝑥 = 𝑘𝑝 ∫𝑑 𝑦 ∗ 𝑑𝑦

QR = kp(D2 – d2)/2
se tendrá el rendimiento de la galería filtrante por un lado:
Q = kp( D2 – d2)/2R
K = coeficiente de permeabilidad.
En este caso R tiene una gran influencia, puesto que
entra en el denominador sin logaritmo; luego el rendimiento es
proporcional a la distancia de influencia.
En realidad, de todas las fórmulas, las menos aplicadas
son las de galerías, ya que se han deducido éstas considerando
que el agua entra por un sólo lado, cuando en realidad entra
también por el otro lado puesto que la parte inferior está a
presión y la entrada se hace en la forma como se indica en la
figura anterior. Se puede calcular directamente el rendimiento
en base de la zona cortada del estrato si se conoce la
pendiente, así:
Q = (Pa)v v = kS a = 1*D
Q = D P S k,
lo cual sería otra forma de calcular galerías, considerando
que ellas captan la totalidad del agua de la zona cortada
(éste es un sistema de intersección).
Es un problema encontrar el valor de S, lo más correcto
sería tomar el que se emplea para los pozos, pero se tiene que
considerar que el valor usado no es igual pues el cono de
depresión en los pozos es de mayor curvatura que éstas, en las
que es más tendida.
Por cualquiera de estos sistemas se puede encontrar un
rendimiento por unidad de longitud, calculándose después la
longitud total que se necesita.
El rendimiento de un pozo es mucho mayor que el de una
galería, por eso es que las galerías filtrantes son muy
costosas y se usan sólo en casos especiales como los que se
mencionan a continuación:
a.- Cuando se puede captar sin el empleo de bombas.
b.- Cuando el agua está muy cerca de la superficie, entonces
se puede hacer una zanja. Problema de aplicación
FORMAS PRACTICAS DE ENCONTRAR Y UTILIZAR LAS AGUAS
SUBTERRÁNEAS.- Las aguas subterráneas corrientes afloran a la
superficie constituyendo lo que se llama un manantial; lo
único que se requiere para la utilización de estas aguas es la
construcción de una estructura apropiada que nos permita
centralizar el agua en un punto dándole protección contra la

37
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Drº Jesús Ormachea Carazas.
contaminación.(figura 43)

figura Nº43 protección para evitar la contaminación de agua subterránea

Tipos de manantiales.- En general los manantiales se forman


cuando la napa aflora a la superficie y puede ser:
a) Manantiales de ladera
b) Manantiales de falla
c) Manantiales de tubo
a) Manantiales de ladera.- que se producen debido a que la
capa permeable que sirve de cama a la napa freática,
aflora o aparece en la ladera.(figura 44)
1'REciP•rAC1011

. : J ·.-.,captac;ón
,l

Fig Nº 44 manantial de ladera

b) Manantiales de falla o llana.- Cuando por acción


geológica se produce una grieta en la superficie
terrestre, este puede contar con un estrato acuífero y
producir la subida del agua por efecto de la presión a
que ella se encuentra sometida.(fig.Nº45).

Fig. Nº 45 manantial en falla o llano

38
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Drº Jesús Ormachea Carazas.

c) Manantiales de tubo.- Este tipo de manantiales se presenta


en los terrenos calizos, debido a la disolución de las calizas
en aguas cargadas de carbonato de calcio transformándose en
carbonato de calcio según la siguiente reacción.

CO3Ca + CO2 + H2O = ( CO3H )2 Ca

El resultado es que forman cavernas, en este tipo cuando


hay variaciones en el nivel de aguas se produce fenómenos de
sifón, son las fuentes que dan agua en gran cantidad; pero al
mismo tiempo constituye el único caso de aguas subterráneas
que no tienen protección, además estas aguas son muy duras.

1/ .

.-- ...... ,

~ .

' ' ...... --


-·--
'4

Manantial de tubo donde se forman cavernas por el carbonato de calcio.

Maneras de captar aguas subterráneas.- Se puede hacer a base


de las aguas que:

a) Afloran o a base de las que están en él.


b) Subsuelo
El primer caso se refiere a la captación de manantiales y el
segundo la captación por pozos o galerías.

Captación de a)manantiales - En ladera


aguas - En terreno plano
subterráneas
Pozos ordinarios o excavados
b)Pozos o galerías Tubulares De < 𝜃 (1” a 2”)
De >𝜃 (>2” a 24”)

1) CAPTACIÓN DE MANANTIALES.- Generalmente las aguas de los


Manantiales afloran libres de contaminación y a baja
temperatura, factores que son favorables para usarlas como
fuente de abastecimiento.
La captación se puede hacer en dos formas diferentes
dependiendo del tipo de terreno.

a) Si el terreno es rocoso o el agua aflora por cavernas

39
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Drº Jesús Ormachea Carazas.
la captación se hace mediante una capa que impide que el
agua siga saliendo libremente.(figura 46).

Caja manantial en roca

Figura Nº 46

b)Si el terreno es permeable la captación se hace mediante


drenes que colecten el agua en un solo punto, estos drenes
abarcan una zona bastante grande.(figura 47).

llJtl 11 '
t

11111)11

Figura Nº 47 para la captación de agua subterránea en terreno permeable se


realiza la captación utilizando drenes.

Captación de manantiales en laderas.- Es un manantial que


aflora al descubierto para lo cuál la cámara se construye de
concreto armado o simple. Lleva abertura a los costados para
permitir el ingreso del agua, el tubo de la cámara tiene la
misma pendiente que el terreno para facilitar el resbalamiento
de cualquier material que se desprende, el que correrá
libremente e irá a colocarse en cualquier sitio de reposo.

En la excavación se deja un espacio abierto que se


rellena con cascajo en la parte inferior y el resto con
arcilla impermeable o con concreto pobre, esto tiene por
objeto impedir la entrada del agua superficial cuya
recolección se hace en un punto alto mediante un disco
exterior como se muestra en la (figura 48).

40
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Drº Jesús Ormachea Carazas.

/ DETAl.1~ C>li
E~AWtl,árA

,. '
Canastilla válvula material impermeable (arcilla)
Figura Nº 48 corte de captación en ladera

Generalmente se construyen dos cámaras con rebose, la


salida del agua se hace mediante una tubería que tiene una
rejilla o colador que esta a una altura de 0.20 ó 0.40 del
piso para impedir que la arena ingrese al sistema, la tubería
lleva además una válvula que sirve para controlar la altura
del agua con el objeto de hacer el control y la limpieza de la
cámara se dispone de una tapa, de fierro fundido que se
coloca, mediante pernos para impedir la contaminación del
agua, estos pernos tienen forma especial con el objeto de que
la tapa solo pueda ser abierta por una llave también especial.
El anclaje de la cámara es de la forma que se indica en
la figura 48 termina en muros de ala para permitir la entrada
de todo el agua.(figura 49).

Figura Nº 49 estructura de captación en ladera en planta

Captación de manantiales en terreno plano.- La captación de


estos manantiales constituyen un serio problema. Estos
manantiales pueden deberse a la rotura del material que forma
la superficie o también pueden ser originados por el
afloramiento del napa, en ambos casos la zona se encuentra

41
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Drº Jesús Ormachea Carazas.
inundada constituyendo los pantanos con vida animal y

vegetativa; luego el primer trabajo que hay que hacer para la


captación de estas aguas es la limpieza, eliminando las
sustancias orgánicas, en seguida se hace el drenaje con el
objeto de bajar el nivel del agua por debajo de la superficie
del terreno, a continuación se construye la cámara la que
deberá sobresalir cierta altura sobre el nivel del terreno
para protegerla de la entrada del agua del exterior. La zona
adyacente al pozo debe ser protegida en la forma que se indica
en la figura 50.

Cd9.0 A

& e.o1~ .. a
Maiena/
1mpefn,eab le
1

Razones para la captación en llano


Figura Nº 50 estructura de captación en llano

También estas cámaras se construyen usando el sistema de


doble cámara, si el agua está cerca de la superficie la
entrada se hará por el fondo en donde se coloca grava, piedra
o cualquier material filtrante; tiene además su rebose y su
tapa, éstas cámaras se construyen deprimiendo la napa a 3 m de
profundidad.
La cámara debe estar protegida en una zona de radio de
por lo menos igual a 10 m estableciendo a lo que se llama una
"tierra de nadie".

Captación por pozos.- Este tipo de captación se práctica


cuando el agua se encuentra por debajo de la superficie de
terreno.
POZOS.- Son aberturas verticales que comunican la superficie
del terreno con la napa de agua, pero para obtener agua no
solo se necesita esa vía, sino también que hay que darle
protección y ejecutar trabajos especiales para desarrollar su
capacidad al máximo.

Clasificación de los pozos.-

42
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Drº Jesús Ormachea Carazas.
Según el método de construcción los pozos se pueden
clasificar en:

* Ordinarios o excavados
* Tubulares

a.- Pozos ordinarios.- O excavados, son aquellos cuyo


diámetro permite el ingreso de una persona, por consiguiente
el diámetro mínimo es de 0.60 m a 0.80 m, y el máximo de 15 m
combinando en este caso con un reservorio, que sólo puede
servir para variaciones diarias pero no para otros casos.
(figura 51).

Figura Nº 51 captación con pozo ordinario

La figura nos muestra la construcción de estos pozos,


extrayéndose el material producto de la excavación mediante
baldes. Para garantizar la pureza del agua hay la necesidad de
dar al pozo una protección elemental mediante un forro de
ladrillos o de concreto que llega a 3.00 m de profundidad y
sobresale 0.70 m por encima de la superficie; para que la
protección sea mas completa se cierra el pozo y la extracción
del agua se hace mediante una bomba de mano.(figura 52)

fllP::f\0-
, "1>1:'
u ,'11' 11: ~ th
3.0m i:•,.
o

Fig. 52 protección de un pozo con ladrillo para profundidades de hasta 3 m.

43
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Drº Jesús Ormachea Carazas.
Cuando el terreno es suelto y existe agua en la
superficie, es necesario recurrir a formas tubulares de
concreto armado o sea CAISSONES ABIERTOS, los cuales se arman
por cuerpos, dejando libres los extremos de las fierros con
el objeto de empalmarlos con el tramo siguiente. Para la
colocación de estos CAISSONES la excavación se hace a mano o
mediante sistemas hidráulicos.figura 53.

Fig. Nº 53 protección con caissón para terreno suelto


También se puede construir mediante guías de madera
machihembrada, como se ve a continuación:figura 54.
a

z unc.ho e:,
Gu i .O.

'-MaderG
--..........-"I, Ml,<;IUIU!M e,R~ 1)/1
I

Fig. Nº 54 protección con guía de madera machiembrada caso


selva.
Los pozos ordinarios generalmente son filtraciones por el
fondo, por consiguiente es suficiente dejar abierto la parte
inferior para permitir el ingreso de agua.
La captación de aguas se hace mediante bombas colocadas
siempre en la parte exterior del pozo, como se ve:(figura 55).
tapa

<' • • -JI/~~e~kt/ ,,..~


(arcillo)
lt\~" le
Mvel d,nám,t:o
(CU-\~ {c.,r,oono lq
6omb:11J

Figura 55. Estructura de captación para un pozo ordinario

44
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Drº Jesús Ormachea Carazas.

b.- Pozos Tubulares.- Su diámetro es tan pequeño que la


construcción se hace por elementos especiales sin que pueda
entrar una persona en el interior del pozo y se clasifican en
dos grupos:

b.1.- De pequeño diámetro.- (1" - 2")


b.2.- De diámetro mayor.- (>2" - 24")

b.1.- De pequeño diámetro.- (1" - 2"), No es sino un tubo


clavado que tiene un elemento en la punta para ser introducida
ya sea por percusión o por presión de agua, cuando van a ser
elevados por presión de agua se usan dos tubos concéntricos
para que el material salga por entre ambos. El tubo esta
provisto de una serie de huecos para permitir el ingreso de
agua, y sirve además como tubería de succión de la
bomba(figura 56).

----- 1
1.-;z:,,.t...\.l) ... a'!I

;- A~\~
.. - ~ .

r• ---~
•• ~

, -~-..
,., -
~
r-
1 Mllf''':.7rlf í ,.: -:=~~
r :Gt!:~VA: ' . ~
r~ r-t il.4-li!ii I ~ ~ - ...

~it#IH-Hi·- , . .
11
1
1
_e
1,:, .i J
~ ,j ' ¡ 1
r1' JJ
·.:..._...·-~·-:.-·7. ~.. '~
;;

_..
----...
· .,
...
• •
f ...

.. ■
-
, ~

... - "'
_•


1
••2.....:: 1 i -, .,_ ,,/'-4·~--- ■ .~ ~ . ... - : .. .,¡

Fig. 56 pozo tubular ó pozo abiscinio figura 57 pozo tubular con mues-
Cuando el material es arena o arcilla estreador

Este tipo de pozos tubulares se usan en terrenos arenosos y


arcillosos y se conoce como pozos "abisinios".
b.2.- De diámetro mayor.-(>2" - 24"), Tienen un tubo forro que
es independiente del tubo mismo del pozo, este tubo sirve para
la excavación y permite ir seleccionando los estratos
acuíferos hasta encontrar el mas conveniente, para esto se va
tomando muestras a diferentes profundidades para determinar
cuales son los estratos que por su espesor merecen ser
captados
(figura 57)pozo tubular con muestreador.

45
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Drº Jesús Ormachea Carazas.

FORMAS DE TRANSPORTAR AGUA A UN DETERMINADO PUNTO


1.- En un sistema de conductos se necesita tener una
determinada energía para conseguir que el agua se traslade de
un punto a otro y esta energía puede ser originada por la
posición que tiene la captación con relación al punto de
utilización es este caso es una energía potencial.(figura 58)

bh
f., Potenc iql.

Recomendable I
Población

Fig. Nº 58 Transportar el agua por gravedad i sin tratamiento alguno

2.- En otros casos si el punto de captación esta a igual


o más bajo que en el centro de consumo, entonces esta energía
se crea artificialmente comunicándole al agua la presión
necesaria mediante una planta de bombeo, que tiene por objeto
hacer subir al plano de carga en la forma que se muestra:
fig 59

fl.AHTA

ob~c,óo

.___________JI
Buena calidad de agua ,pero
¡ - - - - - - 1- ~

requiere personal para el


mantenimiento al bombear
captación
Fig. 59 Transporte del agua a la población de un nivel inferior sin
planta de tratamiento pero con planta de bombeo.

Se eleva el plano de carga desde "A" hasta "B", a fin de


llegar al lugar de consumo con una presión "P".
3.- Cuando la población se expande hacia las partes altas,
entonces es necesario intercalar en determinados puntos
instalaciones de bombeo con el objeto de elevar la presión.
fig 60.

46
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Drº Jesús Ormachea Carazas.

Este procedimiento es forzoso ya


que existe doble bombeo por la
expansión urbana y costoso.
Poble1c 1on

Captación

Fig. 60 Transporte del agua a la población de un nivel inferior sin


tratamiento con bombeo i para una expansión urbana.

4.- También se intercalan bombas cuando es necesario


suplir las perdidas originadas en las plantas de tratamiento
en el caso de que la población esté ubicada en un terreno más
alto que el nivel de la captación; y si fuera necesario
instalar unas plantas de tratamiento se tendrá que recurrir al
doble bombeo: primero para elevar el plano de carga del río
hasta la planta de tratamiento y después al reservorio.
figura 61.

El agua no es de buena calidad Requiere


doble bombeo y tratamiento previo , muy
costoso
Riesgo de
CqpiC1c1ón filtración

Fig. 61 Transporte de agua a la población de un nivel inferior con planta


de tratamiento i planta de bombeo.

47
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Drº Jesús Ormachea Carazas.

5.- Si el nivel de la población esta por debajo de la


captación pero requiere de tratamiento, la forma de transporte
de agua será como en la figura siguiente:fig 62.

En éste caso el agua es de mala


calidad requiere tratamiento , el
escurrimiento es por gravedad

Figura Nº 62 Transporte de agua a la población por gravedad pero


requiere planta de tratamiento.

6.- Si el nivel de la captación a la población sobre pasa


de los 50 m de columna de agua se intercala con tanquillos
rompe carga.fig.62-A

CRP de
conducció
n para
cada h>50
m.de
desnivel

Válvula
de . . . .... _

Riesgo de altitud
filtraciones

Cámara rompepresión de
aducción para cada > 50 m.de
desnivel. .
. ::.:,¿-:·- :· .
. --- -. -~ ~ ~ -"- -
. . - - .-
.... ----
Fig. 62-A Transporte de agua a la población por gravedad sin tratamiento i
sin bombeo pero mucho desnivel lo que requiere cámara rompepresión.

48
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Drº Jesús Ormachea Carazas.

Selección de bombas.- Para cada uno de los casos donde se


requiera bombeo estas deben ser seleccionadas de acuerdo con
el tipo de trabajo que van a realizar en función a lo
siguiente:
a.- El gasto Q que se necesita en la población que es un
dato conocido.
b.- "H", o carga dinámica total. Esta comprende la
presión requerida mas las pérdidas de carga que se
experimentan en el sistema.
c.- Finalmente la selección de una bomba esta sujeta a la
clase de energía que se dispone y principalmente a la
velocidad de los motores, pues para motores de baja velocidad
como aquellos que funcionan a petróleo no es posible usar
bombas centrífugas.
Eficiencia de motores eléctricos

HP 1/2 3/4 1 1.1/2 2 3 5 10 20 30 50 100


nm 64% 67% 72% 73% 75% 77% 81% 84% 86% 87% 88% 90%
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Las bombas centrífugas de 1750 rpm. Dadas por el mismo


fabricante presentan las siguientes eficiencias medias
Eficiencia de bombas centrífugas
Q 5 7.5 10 15 20 25 30 40 50 100 200
lt/seg
nb 52% 61% 66% 68% 71% 75% 80% 84% 85% 87% 88%

Clasificación de bombas centrífugas


1) Centrífugas
2) Rotativas
3) De émbolo o de pistón
4) De pozo profundo (tipo turbina)
Bombas centrífugas.- han sido diseñadas tomando en cuenta
diversos criterios.como sigue:

1)MOVIMIENTO DEL1 2)ADMISIÓN DEL1 3)NÚMERO DE IMPULSORES 1

LÍQUIDO1 LÍQUIDO1

a)Aspiración o a)Radial a)Un impulsor


succión simple
b)Doble aspiración b)diagonal b)Varios impulsores
c)helicoidal

4)TIPO DE ROTOR1 5)POSICIÓN DEL EJE 6)PRESIÓN1

a)impulsor cerrado a)eje vertical a)baja presión(Hman<15m.)


b)impulsor semi b)eje horizontal b)presión media(Hman 15 ª
cerrado 50m)
c)impulsor abierto c)eje inclinado c)alta presión(Hman>=50 m.)
d)Impulsor a prueba
de obstrucciones

49
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Drº Jesús Ormachea Carazas.

10

o 14 9

13

16

19
7
D 6

17 18

6 8

3
15

2 15 10.Rejilla de protección
11.Motor eléctrico.
1 1.canastilla de succión 12.discos de
2.válvula de pie. acoplamiento.
3.manguera de succión 13.tablero de control.
4.Bomba centrífuga 14.tendido eléctrico.
5. Cono de 15.soportes de concreto.
transición(difusor) 16.caseta de bombeo.
6. tubería de descarga. 17.tanque de cebar.
7.válvula tipo compuerta. 18.tubería de cebar.
8.válvula check. 19.llave de compuerta.
9.Taza de descarga.

d.
, p tlll:' · de
.Ka • lt.

Fig. instalación de una planta de bombeo y pérdidas de carga que


intervienen para determinar la potencia de la bomba.

50
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Drº Jesús Ormachea Carazas.

PROBLEMA SOBRE POZOS


Se desea calcular la cantidad de agua subterránea que pueda

obtenerse para lo cual se ha realizado 03 perforaciones o

pozos de prueba no artesianos de las siguientes

características.

Pozo Cota terreno Prof. Nivel Potencia


# Del agua Manto
acuífero
1 200.00 20.50 18 m
2 205.00 25.30 18 m
3 190.00 15.60 18 m

El espaciamiento entre pozos es de 40.00mt realizando un


bombeo de prueba en el pozo de mayor cota de agua, se ha
obtenido los siguientes datos:
Diámetro pozo : 0.30mt
Gasto : 15 lts/seg
Depresión : 5.00mt
a. Determinar el # de pozos necesarios para producir un
gasto constante de 90 lts/seg con una depresión máxima de
10mt

©
Cota Te re no = 200.00 m
11
·- " ~ 40m
40

1-. ~---~,--t----1~11~::.oo\
Prof. = 2!0.50 m
119.50

D= 18 m
11
><
r------'-----------2' 179.oo
179.50 - - - - - - - - - - - - - - ~ 1 1 9 . 7 0
POZO 11
CD ,______ "° ----1© m

b. Determinar el espaciamiento mínimo para evitar


interferencias.
Datos:
r = d/2 = 0.30/2 = 0.15m. (radio)
G = 15 lts/seg (pozo # 02)
D – d =5m. ( depresión )
El plano realizar a escala adecuada.
Solución:
1 cálculo de cotas de nivel de agua.
Pozo # 01 cota de agua = 200.00 – 20.50 = 179.50 m.

51
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Drº Jesús Ormachea Carazas.

Pozo # 02 cota de agua = 205.00 – 25.30 = 179.70 m.


Pozo # 03 cota de agua = 190.00 - 15.60 = 174.40 m.
2.- cálculo de la pendiente ( S )
S = dif. De cotas / longitud
S = 3.00 m./ 20.00 m.= 0.15
3.-cálculo del radio de influencia ( R )
(D − d ) (1)
R = 1.36
R
s log
r
se tiene para el pozo de prueba
D - d = 5 m (depresión) dato
R = 340 m(supuesto)
D = 18 m (potencia del manto acuifero)
r = 0.15 m (radio pozo)
S = 0.15 m
Q = 15 lt/seg. d = D – 5 =18 – 5 =13 m.

Reemplazando estos datos en (1)


Se tiene:

(18 − 13)
R = 1.36 = 13.52
340
0.15 log
0.15
el R = 13.52  R supuesto = 340 m.
después de varios tanteos suponiendo R =21.10 se tiene:
(18 − 13)
R = 1.36 = 21.10
21.10
0.15 log
0.15
el R supuesto es igual al R hallado por tanto R=21.10
p  k(D 2 - d 2 )
4) Cálculo de K se tiene: Q =
R
2.3 log.
r
Para Q = 0.015 m3./seg. D = 15 m. , d=13 m. R=21.10 m.,
r = 0.15 m.
Determinamos:
p k (D 2 − d 2 )
K=  Q=K (2)
2.3 R
log .
r
Despejando de (2) el valor de K se tiene:
R 21.10
Q log. 0.015 m 3 / seg. x log.
K = 2 2r = 0.15 = 2.079 x 10 - 4
(D - d ) (18 2 - 13 2 )
K= 2.079 x 10 –4

5) Para una depresión D – d = 10 m. Que es lo que pide el

52
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Drº Jesús Ormachea Carazas.

problema y determinar el número de pozos se tiene:


(D − d )
R = 1.36
R
s log
r
Después de varios tanteos:
Suponiendo R = 37.70 se obtiene: R = 1.36 10
= 37.70
37.70
0.15 log
0.15
El R supuesto = al R hallado por tanto R = 37.70
6) Cálculo de Q para las condiciones dadas se tiene:
(D 2 − d 2 )
Q=K
R
log .
r
(18 2 − 8 2 )
Q = 2.079x10 -4 = 0.0224m 3 /seg. =22.4 Lt/seg.
37.70
log.
0.15
7) Cálculo del número de pozos:
# de pozos =(90 lt/seg.)/(22.4 lt/seg.)=4.017pozos= 4pozos
b) Cálculo del espaciamiento mínimo entre pozos:
Aplicando la fórmula:
E = ¾( R1 + R2) = ¾(37.70 + 37.70) = 56.57 m. Por lo que no
habrá interferencia considerable.

"I
- i' ,.._

----aj
t

53
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO INGº JESÚS ORMACHEA CARAZAS

CAPITULO IV: CONDUCCIÓN DE AGUA


El transporte de agua puede hacerse por varios tipos de
conductos los que pertenecen a dos grupos:

a.- Conductos abiertos.


b.- Conductos cerrados

a.- Conductos abiertos.- Están constituidos por canales que


pueden ser de tres clases:

a.1.- Canales entre cerrados.- O sea que se obtienen


por excavación.

a.2.- Canales sobre la superficie del terreno.- Los


que están constituidos mediante muros laterales

a.3.- Canales sobre puentes.- Es decir, puentes que


sirven para atravesar determinados accidentes geográficos,
como quebradas.(figura 62)
CONDUCTOS ABlERTOS

_/1_[\
Canales entre
cerrados
3 .puente canal o acueductos
Figura N' 62 disposición de canales según s u ~

Los canales abiertos no son convenientes para la


conducción de agua destinada al consumo humano salvo el caso
que estén ubicados en zonas no transitadas por el hombre o por
los animales, pues sus probabilidades de contaminación son muy
grandes.
b.- Conductos cerrados.- Los conductos cerrados pueden ser:

b.1.- Por gravedad.- Son aquellos que no tienen toda su


sección transversal ocupada como se muestra en la figura 63.

1
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO INGº JESÚS ORMACHEA CARAZAS

por gravedad
figura 63
Su construcción es de albañilería y están cubiertos
mediante lajas, es muy permitido.

b.2.- Por presión.- Son aquellos que tienen toda su


sección transversal ocupada por las aguas y permite seguir
cualquier ondulación del terreno siempre y cuando no se
sobrepase la gradiente hidráulica del sistema.(figura 64).

a presión
figura 64

Para su estudio se consideran dos elementos importantes

1.- Tuberías a presión.

2.- Túneles a presión. (figura 65)

Figura 65 tuberías y túneles a presión

Los Túneles a presión se ha extendido bastante en


poblaciones grandes, estos Túneles se construyen a
profundidades que eviten la contaminación y son revestidos.

En el estudio de una línea de conducción hay que


determinar su capacidad, lo que está dada por dos factores:

2
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO INGº JESÚS ORMACHEA CARAZAS
1.- Necesidades de la población

2.- Condiciones de funcionamiento(figura 66).

El conducto cerrado i las energias

L.E.T = línea de energía total.


L.G.E. = línea de gradiente de energía.
L.G.H = línea de gradiente hidráulica.
a > D > P o también a < D < P

Figura 66. Condiciones de funcionamiento i necesidad de la


población.

3
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO INGº JESÚS ORMACHEA CARAZAS

SISTEMAS A USARSE EN UNA LÍNEA DE CONDUCCIÓN


Entre los posibles sistemas a usarse en una línea de
conducción tenemos:

1.- Sin Reservorio.- La línea debe proyectarse para trabajar


debajo de la línea de gradiente hidráulica, con presión
estática y con densidad igual a la de la hora máxima mas un
coeficiente incidencia que en poblaciones pequeñas no se toma
en cuenta.(figura 67)

~i g . 66 y ál vu la aire

perfil

És~e sis~ema al n
1:ener reser· o ri
encarece el c s~o .

fig. 67 sistema de conducción sin reservorio

2.- Con Reservorio.- En este caso la capacidad de la línea se


calcula por el día máximo que K=1.3 del valor promedio (Pda).
(figura 68).

/ • l, 1 h , .. ,
' 1 I

En perfi l

Figura 68-a sistema de conducción con reservorio

4
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO INGº JESÚS ORMACHEA CARAZAS

En planta

Figura 68-b. sistema de conducción con reservorio

3.- Con Reservorio y Planta de Tratamiento.- Este sistema


trabaja con:

- Captación.
- Línea de conducción
- Planta de Tratamiento
- Reservorio
- Línea de Aducción
- Población (Distribución)

Como la planta de tratamiento consume agua, entonces la


línea de conducción tendrá una capacidad de 10% mayor que el
reservorio de la población.(figura 69).

Figura 69. Sistema de conducción con planta de tratamiento i


reservorio

5
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO INGº JESÚS ORMACHEA CARAZAS

La capacidad debe ser (segunda condición), esto es cuando


el sistema funciona todo el día.

4.- Con reservorio, Planta de Tratamiento y Planta de Bombeo.-


Si se intercala una planta de bombeo, esta debe tener mayor
capacidad, generalmente un 40% mayor ya que no tiene
elasticidad.

FACTORES QUE DETERMINAN EL TRAZO DE LAS TUBERÍAS DE CONDUCCIÓN

En poblaciones grandes la línea de conducción es el


problema numero uno, pues tenemos que considerar los
siguientes factores:

a.- Topografía, longitud y presión (15 m a 50 m)

b.- Cantidad de agua (Q en l/seg) que se necesitan para la


población, ya que hay que tener en cuenta los años que
van a que va ha ser diseñado el servicio a fin de
determinar su capacidad futura. También se debe tener
presente si la construcción se va hacer por etapas o de
un solo golpe, esto es importante porque tenemos que
determinar el interés del capital necesario.
En poblaciones pequeñas este problema no representa
mayor dificultad , pues basta escoger entre los diámetros
que existe en el mercado.

c.- Pendientes.- Este factor influye notablemente en el


estudio de las líneas de conducción.(figura 70).

e:

n Ion ,¡ d
A r OM

Figura 70 comparación de costo diámetro Ion itud desde la captación a la población .

6
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO INGº JESÚS ORMACHEA CARAZAS

De existir fuertes pendientes será necesario incrementar


el diámetro de la tubería.
Para el caso a se captaría pero requiere de realizar
bombeo lo que demanda la utilización de energía
eléctrica.
Para el caso b, situado a mayor cota que el anterior
a fin de hacer la conducción por gravedad, pero debido a
que la diferencia de cotas no es muy grande lo que
implica el uso de Tuberías de por lo menos 2 m de
diámetro para llegar a la tubería de Distribución, por
lo que resulta costoso.
Para el caso c, se coloca a ana cota mucho mayor que
de b, para entonces la línea resultara cara por la
longitud de Tuberías que se necesita pero con menor
diámetro.
d.- Cuestión sanitaria.- La tubería puede ser instalada en un
sendero que haya sido abierto solo para ello, es decir
que no sirve como camino, ni a personas ni a animales, a
la calidad de material no tiene por que ser especial.
En otros casos se instalan las Tuberías en caminos
ya existentes y por ello Están sujeto a la acción del
tránsito debiendo ser en tal caso hechos de material
especial y protegidos contra los efectos externos, lo
mismo sucede en el caso de que el sistema se produzcan
grandes presiones.

FUERZAS QUE ACTÚAN SOBRE UN CONDUCTO A PRESIÓN.- Las Tuberías


Están sujetas a dos tipos de fuerzas:
a.- Fuerzas interiores.
b.- Fuerzas exteriores.
a.- Fuerzas interiores.- Son aquellas que debido a la presión
del liquido, la presión se distribuye en toda la tubería y va
a depender de la diferencia de cotas.(figura 71).

la fuerza es a las
paredes dell tubo

1 P= '-1 .lh
Figura Nº 71 fuerzas interiores en la tubería de conducción
Por efecto del agua ..

7
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO INGº JESÚS ORMACHEA CARAZAS

b.- Fuerzas exteriores.- Se refiere a las cargas exteriores


debido a:
1.- Relleno
2.- Sobrecargas-Fuerzas producidas por el
material de relleno.- Por efectos del relleno soporta una
carga o una presión de arriba hacia abajo repartida en toda
la longitud y actúa en la parte superior del tubo. A medida
que aumenta el diámetro, la carga que soporta tiende a
romperlo en cuatro partes.(figura 72).

/1

La tubería trata de
romperse en 4 pa rtes

Figura Nº 72 fuerzas exteriores en la tubería de conducción .


Tenemos que hacer un estudio bajo dos aspectos:
1.- En función de las características especiales del
relleno.
2.- Desde el punto de vista de la determinación
resistencia del tubo.
Según los experimentos realizados por el Ing. Martson que
consiste en la colocación de tubos en zanjas que fueron
rellenadas después, se ha comprobado que las cargas se
distribuyen casi uniformemente en el cuadrante superior, y en
realidad podemos apreciar en el diagrama siguiente:figura 73.

,,,
H

B
Figura Nº 73 según martson

8
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO INGº JESÚS ORMACHEA CARAZAS

El factor predominante es el ancho B de la zanja en el


cuadrante ya indicado, ya que la carga para diferentes clases
de terreno es proporcional a la segunda potencia de B y se
expresa Según la siguiente expresión:

W = CwB2

B = 4/3(D)exterior + 0.20 m.

W = Carga repartida en el cuadrante superior por unidad


de longitud.

w = Peso especifico del material.

C = Coeficiente variable con la clase de terreno y con


la relación H/B, al aumentar mucho el valor de H, llega un
momento en que el relleno ya no tiene acción sobre la tubería,
pues la acción del arco lo impide, de lo anterior deducimos
que para proteger las tuberías hay procurar hacer lo mas
angostas las zanjas hasta donde sea posible reducir al mínimo
la carga. El coeficiente C se obtiene de la siguiente tabla:

Valores de C
RELACIÓN ARENA Y ARENA Y ARCILLA ARCILLA
H/B MIGAJóN MIGAJóN HÚMEDA SATURADA
SATURADO
0.5 0.46 0.46 0.47 0.47
1.0 0.85 0.86 0.88 0.90
3.0 1.90 1.98 2.08 2.20
5.0 2.45 2.56 2.80 3.03
7.0 2.73 2.93 3.22 3.57
10.0 2.92 3.17 3.56 4.04
14.0 3.00 3.28 3.75 4.39
>14.0 3.03 3.35 3.85 4.55

Cuando el material esta saturado aumenta la capacidad de


transmitir las cargas, cuando la relación H/b es mayor a 15,
no hay influencia sobre los tubos.

9
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO INGº JESÚS ORMACHEA CARAZAS

EJEMPLO.- Para arcilla húmeda con H=5m, el tubo de concreto de


24" de diámetro interior y 4 de espesor, determinar el ancho
de la zanja (B) mínimo que se necesita para trabajar, así como
también determinar la carga repartida de relleno que ha de
soportar la tubería, el peso especifico del material W = 2000
kg/m3.

datos:
H = 5 m
Dexterior = 24"+2x4" = 32"
B = ?
W = ?
w = 2000 kg/m3

Calculo del ancho de la zanja (B)

B= 4 xDexterior+0.20m
3

B= 4 x(32")x(2.54)+0.20m = 1.28m
3 100

B = 1.30m

Calculo de la carga repartida por relleno.

W = cwB2
de la tabla : Para h/B = 5/1.30 = 3.85 y para arcilla
húmeda nos da c=2.5 (interpolando)

C = 2.40
Luego:
W = 2.40 x 2000 kg/m3x (1.28m)2

W = 7864.32 kgr/ml

Nota: La misma formula se podría aplicar para encontrar


la presión de una tubería colocada bajo un relleno.

B.- Fuerzas exteriores por sobrecarga en la superficie del


terreno.- En este caso el problema es mas complejo pues
depende de una profundidad en relleno con las tuberías si la
carga es concentrada como una vía de ferrocarril, o si la
carga es repartida como depósitos, según las cargas se
clasifican en:

10
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO INGº JESÚS ORMACHEA CARAZAS

i.- Sobre cargas largas.- (depósitos de materiales)

ii.-sobre cargas cortas.- (cimientos de una construcción)

Para lo cual MARTSON propone la siguiente tabla para


obtener el valor de C

VALORES DE C
Depósitos de materiales
Cimientos de una
SOBRE CARGAS LARGAS construcción
SOBRACARGAS CORTAS

H/B Arena Arena Arcilla Arcilla Are- Arci- Arci


Hum. Sat. Hum. Sat. na lla lla
Arena Sat. Hum. Sat.
Hum.
0 1 1 1 1 1 1 1 1
1 0.72 0.75 0.77 0.80 0.54 0.61 0.63 0.66
2 0.52 0.55 0.55 0.64 0.35 0.38 0.40 0.44
4 0.27 0.31 0.35 0.41 0.12 0.14 0.16 0.19
6 0.14 0.17 0.20 0.26 0.04 0.05 0.06 0.08
10 0.04 0.05 0.07 0.11 0.01 0.01 0.01 0.02

NOTA.- los valores indicados para las sobrecargas, son


las máximas que se pueden presentar, ya que si las cargas
están muy concentradas el porcentaje de su acción disminuye a
un mínimo. Los valores mínimos de 1% se alcanzan cuando la
carga concentrada ocupa el 10 % de base y a partir de esta ya
no se toma en cuenta su acción .figura 74.

1 :; .
,,. " - ~- • ~ 1/.F
,
- ~e___
:'
L..-
,,
·¡
#/ Relleno H
U/. ,tJ
,..
1t.l ?
Wl(IIIPno -t· W :,fc. f-
Figura Nº 74 Figura Nº 75 (caso a)

11
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO INGº JESÚS ORMACHEA CARAZAS

CONSIDERACIONES A TOMAR EN CUENTA EN LA LÍNEA DE CONDUCCIÓN:


1.- VALORES COMPARATIVOS DE RESISTENCIA DE TUBOS EN ZANJAS,
SEGÚN LOS DIFERENTES MÉTODOS DE COLOCACIÓN:

a.- Primer Procedimiento.- Procedimiento normal que


consiste en abrir la zanja o construir en el mismo fondo, se
usa en terreno homogéneo, abriendo orificios sólo para las
uniones. Ofrece un 80% de resistencia, es el más desfavorable.
(figura 75 más arriba).
b.- Segundo procedimiento.- que consiste en abrir una
zanja y preparar el fondo de manera que se permita asentar las
tuberías directamente en el terreno en su cuadrante inferior.
Generalmente se deja de 3" a 4" de espacio libre a los
costados para permitir las uniones y el relleno, se hace sin
mayor cuidado. ofrece el 100 % de resistencia.(figura 76).
c.- Tercer procedimiento.- corresponde a un caso de
relleno especial en el que se construye la zanja con el arco
especial para las tuberías, directamente haciendo una
compactación hasta una altura igual a los 3/4 D , con esto se
consigue subir la resistencia hasta un 120 %; se compacta por
capas.(figura 77).

J3/4D (l.5'laD)
\; . ,. ,, - __ . . . ~

-d" ~
//-' "'// I

Figura Nº 76 caso b) Figura Nº 77 ( caso c , con relleno especial) .

d.- Cuarto procedimiento.- Es el mismo procedimiento


anterior con la diferencia que es un concreto pobre, hasta la
misma altura de los 3/4 D con esto se consigue una resistencia
de 140% las mezcla que se usan generalmente son 1:10 y 1:12
(figura 78).

figura Nº 78 (caso d) . Figura Nº 79 ( caso e ).

12
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO INGº JESÚS ORMACHEA CARAZAS

e.- Quinto procedimiento.- Posiblemente es el mas caro es


de base y costados de concreto el tubo queda envuelto en los
3/4 d , no hay necesidad de preparación de la zanja la
resistencia es hasta 200%(figura 79).
f.- Sexto procedimiento.- se construye primero un solado
de concreto, después se rellena el cuadrante inferior. El
espesor del solado es de 3" a 4" es costoso y su rendimiento
no supera el 140%(figura 80).
g.- Séptimo procedimiento- Se usa en terrenos con agua,
donde se recurre a zanjas entibadas, el relleno de concreto se
hace en una parte quedando libre los costados ocupados por el
enmaderado, el ancho de la base de concreto es de 3" y su
altura es de 1/2 D y se consigue subir la resistencia hasta un
120 % , se considera también huecos especiales para las
uniones.(figura 81).

Figura Nº 80 figura N° 81
Nota.- El sexto procedimiento es el más empleado. Cuando se
trabaja sobre terrenos pantanosos se pueden emplear pilares.

2.- VALORES COMPARATIVOS DE LA RESISTENCIA DE LOS TUBOS EN LAS


ZANJAS SEGÚN LOS DIFERENTES MÉTODOS DE INSTALACIÓN:
A.- Procedimiento normal.- Consiste en abrir la zanja o
construir en el mismo fondo una cavidad donde se alojara el
cuadrante inferior de la tubería. En el sentido transversal
tenemos la fig.82.Y en el sentido longitudinal la figura 83.
O sea, una excavación con una serie de orificios mayores
en donde se alojen las uniones , lo que permite hacer el
calafateo y en esa forma toda la tubería se pega directamente
al terreno, este sistema requiere de por lo menos de 3" de
sobre ancho a cada lado. Este sistema lo vamos a representar
con 100 % de coeficiente y partiendo de esta base vamos a
determinar lo que corresponden a otros sistemas y sabemos como
actúan la sobre carga que origina la rotura del tubo como en
la figura:(figura 84)

13
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO INGº JESÚS ORMACHEA CARAZAS

ICI IC'I

B
Figura Nº 83
Figura Nº 82,84

Si durante la construcción la magnitud con la reacción y


con las resistencias de las paredes contra las deformaciones
laterales y el caso más favorable será aquel en el que la
tubería este completamente envuelta con excepción del
cuadrante superior que es el que recibe la acción de las
cargas de manera que los esfuerzos principales van ha ser
absorbidos por el área que forma el cuadrante superior y el
resto de las paredes impidiendo que se deforme el tubo.

Si las tuberías van a ser construidas insitu, tal es el


caso de las tuberías de Lima, se usa la zanja misma como
encofrado, el diseño es económico, pues la parte superior es
la única que va a soportar las presiones de relleno. El
espesor de estas tuberías es de 1/8 D y 1/12 D, y a pesar que
este espesor es calculado para que los esfuerzos no se salgan
del tercio medio, tiene una armadura transversal cuya cuantía
Do es de 4 a 6 por mil, y una armadura longitudinal de 2 a 4
por mil, dependiendo esta de la oblicuidad del terreno.

La armadura transversal está constituida por un rollo


colocado en el centro del espesor, pues puede tener también la
forma ovoide, para que la armadura pueda estar siempre al lado
de la tracción.

Por esta razón los conductos hechos en fabrica deben ser


más resistentes que los hechos insitu, ya que tienen que
soportar el transporte y el método de instalación. figura 85.

14
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO INGº JESÚS ORMACHEA CARAZAS

I
Dados de
protección o
sujeción

Figura Nº 85
3.- GOLPE DE ARIETE EN TUBERÍAS.- Además de las presiones
interiores en tuberías se tiene el golpe de ARIETE que se
produce cuando se abren o cierran bruscamente las válvulas,
transformándose la energía de velocidad en presión, dando
origen a una onda que produce efectos positivos y negativos
que se suman y se restan a las presiones interiores. Son
importantes en la línea de conducción y se han colocado en
algunos casos válvulas especiales para absorber esta energía,
pero debido a su inercia, cuando las ondas son de gran
frecuencia, estas válvulas no se abren.
El mejor sistema es colocar colchones de cierre mediante
botellas de aire o cámaras de aire de gran capacidad o un
número muy grande de botellas suficientes para absorber la
cantidad de agua correspondiente a una onda
Se produce el golpe de ARIETE cuando la energía de
velocidad (energía cinética) se convierte en energía de
presión (energía potencial), debido a un cierre brusco de una
válvula de paso. figura 86.

Figura Nº 86 -a Golpe de Ariete

15
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO INGº JESÚS ORMACHEA CARAZAS

- )
Cámara de aire 1 _
Recomendable
para tanques
de carga

,, 1

a) Cáma·ra de aire b) chimenea de equilibrio

Muv costoso

d) tubería de alta resistencia


c) tubería de dilatación
figura Nº 86 ( a, b, c, d ) soluciones al golpe de ariete

4.- FUERZA DE FLOTACIÓN O SUB PRESIÓN.- El esfuerzo de presión


actúa de abajo hacia arriba y es muy importante cuando la
tubería cruza ríos o cuando esta bajo la napa freática, atua
en toda la longitud y es igual el peso del volumen de toda la
masa plástica del subsuelo, que a veces constituye el factor
principal para la instalación de la tubería.(figura 87).

!!gura Nº 87 fisura en la tubería por flotación o supresión

5.- EFECTOS DEL CAMBIO DE DIRECCIÓN.- La tendencia del agua es


hacer salir los codos de la tubería debido al cambio de la
dirección. Si tenemos una derivación, por ejemplo la fuerza
en el ramal es igual al producto de R por el área del ramal,
fuerza que va tender a sacar la pieza especial usada para esta
conexión, que en este caso será una "Y" , lo mismo sucede con
los tapones y se debe de disponer de anclajes los que también

16
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO INGº JESÚS ORMACHEA CARAZAS
deben de colocarse en los causes, se le coloca un dado de
concreto que sea con una fuerza mayor al de equilibrio a la
resultante y se calcula por cantidad de movimiento. Fig. 88.

fig. Nº 88 necesidad de anclaje para


cambios de dirección

6.- ESFUERZO DE FLEXIÓN.- Se produce cuando la instalación no


ha sido bien hecha o cuando el material de la zanja no es
uniforme, el resultado es una flexión, que puede producirse
por una infinidad de casos especiales, como hundimientos en el
terreno, rocas que afloran, etc. Son difíciles de precisar en
su magnitud verdadera pero al hacer las instalaciones se debe
tomar las precauciones necesarias para esos posibles
asentamientos ya sea:

1.- Diseñando la tubería para esos esfuerzos


2.- colocación de juntas flexibles

Este último se hace en terrenos no estabilizado .Fig. 89.

,.

,lm

~A ~ f )

) 1 ..
~ -~ t l l\d de una Cof"f')pciefoc,or,)
,._ <: : -:;,
• -~
rq VN4 '

e m I tc:fn
d cuac:Jo,
Figura Nº 89 esfuerzo de flexión

17
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO INGº JESÚS ORMACHEA CARAZAS

7.- ESFUERZOS DEBIDOS A TEMPERATURA.- Como las tuberías ocupan


una gran longitud los esfuerzos de temperatura son muy
grandes, una pequeña deformación unitaria produce grandes
esfuerzos, es un problema muy serio especialmente par
materiales que no están capacitados como el concreto, por
ejemplo cuando la tubería esta a la intemperie estos esfuerzos
son muy considerables en cambio disminuyen cuando la tubería
esta bajo un relleno, y es por eso que se especifica la altura
de relleno.fig. 90.

Junta de dilatación

Figura Nº 90 esfuerzos debidos a temperatura

En el primer caso o sea cuando esta sobre el terreno se


colocan juntas de expansión especiales entre junta y junta hay
soportes especiales transversales para que la tubería pueda
moverse.
Estos efectos se producen y presentan en forma peligrosa
en las válvulas en las válvulas y es por eso que se dispone un
anclaje especial porque de lo contrario se destruyen las
válvulas.
Los esfuerzos por temperatura tienen por expresión:

S = E.T.C

E = modulo de elasticidad del material.

T = Diferencia de temperatura

C = Coeficiente de dilatación del material

S = Esfuerzo que debe ser absorbido por el anclaje o por


la tubería en determinadas condiciones, pero para longitudes
grandes esta deformación es grande ya que el desplazamiento

18
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO INGº JESÚS ORMACHEA CARAZAS
es:

δL = T.C.L

De acuerdo con la longitud se colocan las juntas de


dilatación, este problema es muy importante en tuberías de
asbesto cemento, debido a su poca elasticidad y solo pueden
utilizarse juntas especiales como la simplex. fig. 91.

Junta
simplex

Figura Nº 91 detalle junta simplex

Las empaquetaduras de jebe impiden las filtraciones de


agua, estas tuberías no pueden ser usadas sin uniones
flexibles, tienen resistencia a la flexión, aproximadamente
1/13 de la del fierro fundido.

8.- PRINCIPIOS GENERALES A CONSIDERAR EN SU USO.- Las tuberías


de conducción, como principio general deben ser:

a.- De material durable.- Por ser difíciles de reemplazar


y muy costosas.

b.- Lisas en su interior.- Para tener el mínimo de


pérdida de carga.

c.- Inatacables por el agua.- Pues le dan sabor


desagradable, le comunican propiedades tóxicas, así por
ejemplo las tuberías de plomo que son atacadas por aguas
ácidas originan el trastorno en el organismo, el que no
está capacitado para la eliminación del plomo.

Las tuberías de fierro fundido son atacados también

19
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO INGº JESÚS ORMACHEA CARAZAS
por el agua siendo necesario un tratamiento especial
para evitar la corrosión.

d.- El bajo costo.- Que es lo fundamental.

CLASIFICACIÓN DE TUBERÍAS:
De acuerdo a los materiales las tuberías se clasifican:
A.- tuberías de acero.- Se originan de las planchas de acero
especial que son flexibles y pueden ser:
a.1.- Según su método de fabricación: son tuberías
remachadas y pueden ser:

- Longitudinal.- Que se hace a mano y se usa para


fabricar en el sitio.

- Transversal.- Corresponde a las tuberías hechas en


fabricas especiales.

a.2.- Tubería tipo LOCK.- Barras o planchas o de


cerraduras con barras, son planchas que unen en sus extremos
barras especiales, que en esa forma se transportan i en situ
se doblan.
a.3.- Soldadas.- Tienen la misma clasificación que las
remachadas ( longitudinal, transversal, vertical , helicoidal)
en la actualidad la más usada es la helicoidal.
a.4.- Sin costura.- De una sola pieza estas tuberías
tienen uniones tales como:
a.4.1.- Roscadas.
a.4.2.- Espiga y campana.-Estas se sueldan con plomo, son
muy caras.
a.4.3.- Uniones tipo DRESSER o GIBANTTO, es una sola
empaquetadura a base se jebe.fig. 92.

Collar co n
empaquetadura de jebe

2 discos con 4 pernos

Figura N° 92 unión tipo Dresser ó ~

20
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO INGº JESÚS ORMACHEA CARAZAS
a.4.4.- Bridas.- Es una unión muy rígida, tiene
resistencia a los esfuerzos longitudinales, mientras que la
dreser no las tiene, Empaquetaduras de plomo y asbesto.fig.93.

·-.

Figura Nº 93 !!!!!Q!! brida con empaquetadura de


Plomo y asbesto

a.4.5.- Remachadas.- Para esto tienen un ensanchamiento


en su extremo, se usan en tuberías grandes, pueden tener una o
varias hileras de remaches.-

a.4.6.- Soldadas.- Hay varios tipos como las BUTT.fig. 94

Soldadura

Figura Nº 94 Tub. de acero tipo !!Y!!


B.- tuberías de fierro dulce.- Son iguales a las de
acero, lo único que varia es el material, se usa muy poco.

C.- Tuberías de fierro fundido.- Con características


especiales a los interiores debido a la calidad del material
que es muy frágil y altamente corrosible, provocando la
tuberculización de la tubería, las tuberías se caracterizan
por ser porosas y rojizas.

D.- Tuberías de asbesto cemento.-Son tuberías en los que


el refuerzo está constituido por fibras de cemento que tienen
la ventaja sobre el acero de no ser corrosibles y Además las

21
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO INGº JESÚS ORMACHEA CARAZAS
partículas son tan pequeñas que forman con el cemento una
masa muy homogénea, estando todas las secciones del tubo en
iguales condiciones de resistencia, el inconveniente que tiene
el asbesto cemento, es su bajo coeficiente de elasticidad, por
consiguiente la tubería resulta con elasticidad casi cero y
solo puede usarse con uniones flexibles a base de jebe.

Los métodos de fabricación son:

1.- Matza.
2.- Magnani.

1.- Matza.- En este sistema de unión se hace con manguito


sobre rodillos de jebe para presiones hasta 45, 75, 105
lb/pulg2.figura 95.

Dlª119lillQ
An il o de
jebe

Figura Nº ~ tipo ~
"o.- ·eJI
2.- Magnani.- En el sistema Magnani basta solo un anillo,
pues la tubería tiene campana, de modo que al introducir la
espiga gira el anillo de jebe sobre si mismo y sierra la
salida.figura 96.

Campana
Anillo de jebe

figura Nº 96 unión ffifill!lfil!!

22
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO INGº JESÚS ORMACHEA
CARAZAS

E.- Tubería de CA.- El uso de concreto armado a


llegado a tener total adelanto que para tuberías de gran
diámetro se considera superior que el fierro.

método de fabricación

1.- Refuerzo longitudinal y transversal con barras.-


El esfuerzo transversal se calculan para presiones
EXTERIORES e interiores .

2.- Con refuerzo y forro de acero.- Se usa para


presiones mayores que 75 lb/pulg2, pero Look Joint fabrica
para presiones entre 100 y 200 lb/pulg2

3.- Con refuerzo pre-estirado.- Probablemente la mejor


ventaja tiene frente a los anteriores por la mejor
eficiencia del acero pre estirado, en las tuberías se basa
en el estiramiento del refuerzo antes del vaciado.

F.- Tuberías de concreto simple.- Del tipo mortero


para desagües.

G.- Tubería de madera.- Las primeras tuberías de este


tipo fueron troncos de árboles con huecos hechos con
fierros calientes, se uso mucho en USA para instalaciones
domiciliarias, la madera usada era el naranjo. En el Perú
se uso en instalaciones industriales de la Oroya. Para
grandes presiones se le adiciono zunchos. Figura 97.

~ Corte longitudinal

Figura Nº 97 ~ de madera

También de le usa en la selva teniendo cuidado que no


se reseque.

h.- Tubería de cobre.- Exclusivo para instalaciones de


agua caliente.-

i.- Tubería de bronce.- En la actualidad se encuentra


en descenso.

j.- Tubería de plomo.- No recomendable por ocasionar

23
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO INGº JESÚS ORMACHEA
CARAZAS

cáncer.
k.- Tubería de fierro galvanizado.- No se corroen y
son muy caras.
l.- Tubería de vidrio.- Exclusivo para laboratorios.
m.- Tubería de plástico.- Son diferentes tipos de
resistencia, y al mismo tiempo económicos pero frágiles.

PIEZAS ESPECIALES DE UNIONES O ACCESORIOS:

Cuando se tiene que hacer cambios de dirección Es


necesario usar los accesorios, dentro de ellos se tiene:
1.- TEES.- Son derivaciones a 90, son 2 o 3 campanas cuya
simbologia es: figura 98.

Fig. Nº 98 tee Fig. Nº 99 codos de 90° y 45°

2.- CODO.- Son de 90 y 45, pueden ser de espiga y


campana
(figura 99).
3.- YEES.- Son derivaciones a 45, pueden ser de
espiga campana .figura 100.

Accesorio en forma
de ~

Fig. Nº 100 ~

24
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO INGº JESÚS ORMACHEA
CARAZAS

4.- CIRCULARES, ARCO O CURVAS.- Estas pueden ser con


espiga a un lado y campana en el otro. figura 101.

1 ¼ ~ º)

Curva campa na- ~ ,-- l 118 (45º)


campana "'

1/ 16 (22.1/2)
Curva espiga cam pana
~ ~-~
~ ,11/32 ( 11 .1/4)
Fig. Nº 101 ,102 Curvas espiga campana E!.9J!'. 103 tuberías tipo arco
CIRCULARES~ Ó CURVAS)

Con campanas en ambos extremos. Figura 102.


Se clasifican según el ángulo, con relación el 360 y
son:
90 ó 1/4

45 ó 1/8

22.5 ó 1/16

11.25 ó 1/32 figura 103.


Y son de radios cortos y largos.

5.- TAPONES.- Que son de espiga y campana, Todos los


tapones deben llevar anclaje lo mismo que las válvulas en
algunos sitios. Figura 104.

Tacón macho ~

J]
1

1 Tube ría 1 tubería [ :

. - -
Tapón hembra tapón macho tapón hembra con anclaje

Figura Nº 104 tapones hembra y macho

25
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO INGº JESÚS ORMACHEA
CARAZAS

6.- UNIONES.- En esencia son las más comúnmente


utilizadas, dentro de estas la de espiga campana figura
105.y figura 106.

- L 1

Fig. Nº 105 unión espiga con espiga Fig. Nº 106 unión espiga con campana

Las uniones de asbesto cemento son dos:

- tipo Matza.- La unión se hace mediante 2 anillos y


un manguito. Figura 107.

-
Fig. Nº 107 unión matza fig. Nº 108 unión magnani

- tipo Magnani.- Se usa con un solo anillo figura 108.

Uniones para hidroeléctricas: figura 109.

erno

Fig. Nº 109 unión tipo brida

26
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO INGº JESÚS ORMACHEA
CARAZAS

7.- CRUCES.- Se caracterizan porque los diámetros son


iguales, siguen el mismo eje y generalmente se piden las de
tres campanas, se usan en las esquinas. Figura 110.

Fig. Nº 11 O accesorio en Cruz

8.- REDUCCIONES.- son de campana a espiga o de campana


a campana, Además se necesita de otros aditamentos para
reemplazar a los que faltan. Figura 111.

Tubería _.

Fiaura Nº 111 reducción


Piezas auxiliares.- Además de las piezas especiales hay
una serie de aparatos que se conocen con el nombre de
piezas auxiliares, entre ellas tenemos:
1.- válvulas de compuerta.- Es la mas usada donde el
cierre se hace con una compuerta transversal a la válvula,
es la de menor perdida de carga, pero al mismo tiempo es la
mas cara, se usa para impedir el paso de agua o para hacer
limpieza de la compuerta, tuberías o para regular las
presiones. figura 112.

Com puerta

h Fig. Nº 112 válvula compuerta

27
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO INGº JESÚS ORMACHEA
CARAZAS

2.- Válvula de globo.- Estas válvulas tiene gran


perdida de carga pero a la ves son mas baratas .figura 113.

Fig. Nº 113 válvula tipo globo

3.- Válvula de macho.- No tiene perdidas de carga pero


es muy difícil de abrir y cerrar, se usa para diámetros
pequeños cuando no se requieren de grandes movimientos.
figura 114.

\/ f) \-blvu •a de
,/' ~- purga
Fig. 114 válvula tipo macho Fig. 115 Detalle V. purga (Compuerta) y V. de aire

4.- válvula de aire.- Que se coloca en las partes


altas de las tuberías y que sirve para permitir la salida
del aire el diámetro recomendable es de: 1/10 del
diámetro de la tubería .figura 115.
Las válvulas de aire son de 3 tipos:
a) Una que se abre cuando la presión en el
interior de la tubería es inferior a cero,
para impedir las presiones negativas;
permitiendo la entrada del aire.

28
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO INGº JESÚS ORMACHEA
CARAZAS

b) Válvula reductora de presión, que se gradúa


mediante un resorte .figura 116.

,.,
(~

------- 'I~~' ----- ----- -- -- -7


1 1

{fi'l:~:: l : o.za

.... .-
....~

·-.::

Válvula Re gula-
grua de pre sión

PLANTA
Figura Nº116 a continuación se muestra la cámara regula-
dora de presión donde se muestra la válvula reguladora de
presión.
c) Válvula de seguridad, es similar a la anterior
intercalada en una T, crea una diferencia de presión entre
la entrada y la salida. Se usa al instalar una bomba de
pistón.
5.- Válvula de altitud.- Permite que la presión a la
entrada y la salida sean iguales. Fig. 117-a , Fig. 117-b.

Co nexión intern a

Válvula de aguja

Toma de alta presión

I
Fig .Nº117-a Ubicación de la válvula de
Altitud
sali da

F"gura 11 7-b det al le de la. válvula de alt itud o ar vio

29
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO INGº JESÚS ORMACHEA
CARAZAS

6.- Buzones.- En otros casos existe la necesidad de


poner buzones para estas válvulas, que además sirven para
evitar la rotura de la tubería por efecto de las presiones
fuertes. Figura 118.

V. Regu lado-
@. de

Fig. Nº 118 Buzón para ubicar las válvulas

7.- Anclajes.- Para el caso de fuertes pendientes como


la de centrales hidroeléctricas, el peso propio de las
tuberías incidirá sobre las siguientes, por lo que existe
la necesidad de colocar anclajes. Figura 119.

Evitar desbordamiento

Anclaje ó macizo

Fig. Nº 119 detalle de la disposición de anclajes, tuberías

8.- Juntas de dilatación.- Se usan para evitar el


pasaje de corriente eléctrica que provoca corrosión
galvánica en la tubería. figura 120.

1 J. dil atación

Fig. Nº 120 Junta de dilatación

30
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO INGº JESÚS ORMACHEA
CARAZAS

9.- Sistemas de control.- En un sistema de tuberías se


intercalan aparatos cuyos registros no permiten formarnos
una idea del funcionamiento del servicio, y estos son:
a) Manómetros.- que son los medidores de presión
que sirve para controlar el consumo en relación a
la presión del sistema.
b) Medidores de gasto.- que sirven para controlar
el consumo del agua, trabajan automáticamente.
10.- Cámaras Rompe presiones fig.Nº121.y fig.122.

C ua11 do la mf- D e altura


es > a 50 m _ se debe
trnbaj ar con C _R _P _C _

Cám ara rn mp e pres ió11

A gua de buena
c ali dad no requiere
trat am ient o

_·p
fbb(('CIO r'I
Fig. Nº 121 ~ de conducción i lín ea de ad ucción además con altas diferenciias de altura

Cám ara ro mpe pres ión de conducc ión (CRP C)_


Ubicada en la línea de ~ la captación i
el reservorio_

Tu bería de conducción cuya res istencia a la presión no


debe ser mayor a 50 m _salvo cas o exc epciona!_

Reservo rio 1


1
.

Cámara ro mp e presión
de aducc ión (CRPA )_

Población

Figura Nº 122 ~ de CRPC y CRPA dependiendo de las alltas diiferencias de altura.

figura 124 y figura 125 detalles de CRPC y CRPA.

31
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO INGº JESÚS ORMACHEA
CARAZAS

Ventajas y desventajas de las tuberías

Ventajas Desventajas
Tuberías de F°F°:
- Tiene gran duración - Dificultad en el transporte
posiblemente superior por el excesivo peso.
a 100 años. - Dificultad en las
- Ofrece buena instalaciones por el excesivo
resistencia a la peso.
corrosión. - La herrumbre produce
- Alta resistencia a incrustaciones en su
cargas externas. interior, reduciendo el
rendimiento del tubo
Tuberías de Concreto Simple:
- Solo se utiliza para - Son frágiles.
presiones bajas - Necesitan cuidado en su
(desagüe). instalación.
- Mantiene su capacidad - Dificultan en el transporte.
de conducción.
Tuberías de Concreto Armado:
- Resisten - Dependen del fraguado o
considerables curado.
presiones. - Su uso está destinado
- Se pueden utilizar en únicamente a desagües.
diámetros mayores a - Son antieconómicos en
20 pulgadas o 30 instalaciones para conducir
pulgadas. agua.
- Dificultad en el transporte.
Tuberías de Plástico PVC:
- Es económica. - Poca resistencia al calor muy elevado.
- Fácil de transporte y
manipular.
- Son ligeramente
flexibles.
- Son resistentes a la
corrosión química.
- Resistente a los
agentes atmosféricos.
- Bajo índice de
porosidad.

32
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO INGº JESÚS ORMACHEA
CARAZAS

1-. ~~r·1 ·J.,-\


·.~ '- '¡ - • 1

Cu r aide 114 1

o .
. .
.

- - -=- . - •

.
l ..
~

Cu plais pa.rai . arillais

Piezas ara ca"""erías de hierro aalva iza do


Figura Nº 123 a continuación se muestra las diferentes
piezas especiales de unión o accesorios para cañerías de
hierro galvanizado.

33
"''->1 -
""'"l . ...,•

CARAZAS
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO
~
1• 4.
34

IIU'.i

• 1~
i

'¡__ .,
,i¡

,t.
A,
'~'-
~ ~ Ei ... lia ..¡, a.:r,t S9: I I B:q
i11.li;i

'
S...ANI:~ e.AMARA, RO MPE PRES IÓN PARA LA LI NEA DE
1D iii_Cili
'~DUCC IÓN CO N FLOTADOR.

INGº JESÚS ORMACHEA


11111

...,
T
l&U

:;;;--- 1 ' ~ - ~ .... t-•1.-•.,


~
"'- • • ;es ~;:,,

F&GURA N 'º 124 PLANOS EN PLANl A Y ELEVAC &ÓN DE LA CÁJMIARA ROMPE PR E.S &ÓN DE AD UCC &ÓN
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO INGº JESÚS ORMACHEA CARAZAS

.. . "

..._' Ll ega l1 n e.a d e cond ,cci6n


- .. 1, 1

1.

T beria d e
rebose
......!l.,;
!


11

·¡ Planta - 1 CO~irEA-A

¡ FIGURAN º 125 CÁ.MARA !ROMPE IPRES IÓIN !DE CONDUCC IÓIN

35
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO INGº JESÚS ORMACHEA
CARAZAS

. VERIFiCAR LA. NECESJ1'-AD.DE UNA CÁMARA ROMPE PRESIÓN, ASI ·.


MISMO VERIFICAR EL J>IÁMETRO ,lA VELOCIDAD Y LA PRESIÓN~
LALINEADECONDUCClÓN. PARA.UNA TUBERÍA.DE 0=140 •
. Qd = S.77 LT 1 SEG. CON LOS SIGUIENTES DATOS:

C - 3706. IOm .

Hi=S0.30m
Caplación

Ht=96.1Qm

hh

C.R.P ,,.
C~¼IO.OOm

L2=200m Résen>orio

l. Cálculo de la pérdida de carga


Primer tanteo para .0 = 3'' = 0.0762 m supuesto, C = 140 y Qd = 5.77 lt/s,¡.
De Ja fórmula de Hazen Williams

l:: = 0.8494CR0·63S054

Pero R=A/p de donde : R ""' d/4 , C = 140


Qd Qd 4Qd
v= - ::: = 2
A 1t d 2 (\000) Jlli (1,000)
4 .
donde:
reemplaz.ando R , C y la velocidad en la fórmula de Hazen Williams resulta :

S=- ( - -
Qd )t.K~ ⇒ S= (-S.11
--
)l.8 5
44.73 44.73

·· S = 0.0226m/m

36
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO INGº JESÚS ORMACHEA
CARAZAS

. .
&i=LxS .
Afl=Ll xS "."·284x0.0226 9+ 6.43m
hb<Hl. ~ 6.43m <S0.30m OK!
De lo contrario el liquido no llegaria a la C.R.P ·
. 2. Cálculo de la velocida~ · · .. _j_v_=_0-.84-9-4C_R_0.ó-3g_º_1_

Para e_= 140 ,,d ~~":= 0.0762 m


R =di 4 y S""0.0226 m/m

~
V 0.8494rl~0.0:62 r .r(0.026 t''
V= l.21m/s

0.60LVL3.05 OK! De ~erdo al R.N.C.


3. Cálculo de la presión to la C.RP (antes de llegar)

Porbemoully
.,___...........,=-_-::._-~---.......-----t--
t2g ~ 2x9.81
(I ·27f =0.082m .
"\ ,,. •s.
J·.~:-,.-... . . . . . \.~ /,~..
ti,b.e- ~.'13=
<f..,
]. .
y212g =o.o si,,.,
Mi+!_ ==- 6,430 +0.082
2g
l'2
Mi+-,., 6.512m
2g
Presion C.R.P 50.30-G.512 = 43.788m

15 <P < 50 OK! C~P.


De acuerdo a1 RN.C.
De igual manera se realiza los cálculos del tramo entre la C.RP. y el Reservorio

37
Abastecimiento de agua y alcantarillado Dr. Jesús Ormachea Carazas

CAPITULO V: SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN


El sistema de distribución comprende desde el diseño del
Reservorio, línea de aducción, hasta la red de distribución del agua.
Es la parte más costosa de una instalación de abastecimiento
de agua, generalmente cuesta el 70% del valor total de la obra,
por consiguiente la red de distribución a la que exige el estudio
más cuidadoso, de allí la necesidad de estudiar analíticamente
las pérdidas de carga.

ESTANQUE O RESERVORIO DE ALMACENAMIENTO:


Los reservorios de almacenamiento juegan un papel básico
para el diseño del sistema de distribución de agua, tanto desde
el punto de vista económico, así como por su importancia en el
funcionamiento hidráulico del sistema y en el mantenimiento de un
servicio eficiente.
Un estanque de almacenamiento cumple 3 propósitos fundamentales:
-Compensar las variaciones de los consumos que se producen
durante el día.
-Mantener las presiones de servicio en la red de
distribución.
-Mantener almacenada cierta cantidad de agua para atender
situaciones de emergencia tales como incendio e interrupciones
por daños de tuberías de aducción o de estaciones de bombeo.
Estas consideraciones nos lleva a determinar los aspectos
más importantes para el diseño de los estanques de almacenamiento
como son:

1.-Capacidad.
2.-Ubicación.
3.-Tipos de estanque.

1.- Capacidad del estanque.- La capacidad del estanque está en


función de varios factores a considerar:

a) Compensación de las variaciones horarias.


b) Emergencia para incendios.
c) Provisión de reserva para cubrir daños e interrupción en
la conducción o en las bombas.
d) Funcionamiento como parte del sistema.
e) Bajar el costo de la red de distribución.

a) Compensación de las variaciones horarias.- El estanque debe


permitir que las demandas máximas que se producen en los consumos
sean satisfechas a cabalidad durante las 24 horas del día de tal
manera que se produzca un equilibrio entre los caudales de
llegada y salida que garanticen un servicio continuo y eficiente.

-
Considerando el caso más sencillo de un sistema totalmente
por gravedad se tiene la siguiente fig. 5-1

1
Abastecimiento de agua y alcantarillado Dr. Jesús Ormachea Carazas

Consumo
asumido

12D

Consumo real
(cada hora)

Fig. 5-1 curva de variaciones horarias para un día típico


.... ,
- -- -·· .. - -. · ■ • - •• - - - • _ ., ,._ . r...- .... - · ~ - - ·· r -

11
1 1
1

.'~ .,,,. ,.
.,,v;~
~

' 1 ··1 4/
i
¡,
1

~ /
...
- 1
1
1 ) . -.'
1

~
V
1
1

~
1
1
1

1
1
V"
1 ,; ?
~., ... ~
1
1

'· ·-

1/ 1

~ -[~
1
¡,.-,·/V
1
_/ V
1
-
.
vf
/
/ / ...
/
C:,.,-"
./
1
1
1

.......... ;•
• ~
1/
/
l.,.,-:;
~ :~
l/
1~ ~=- 1

v 1


( ~<~

• . • '. •
! .1
41
·~ 1;J ,4
i

., . ,. •• ••· !I
"' b
- ~· » .
Fig.5-2 curva de consumos acumulados construidos en base a la
curva de la fig. Anterior.

2
Abastecimiento de agua y alcantarillado Dr. Jesús Ormachea Carazas

~ = Con sumo m áJ,; i m o h orario= 62 .38 l,Jl§ = 1 .~4 Qmy = 2 .62 max .

o 'IOll3 I
...
a max . [•
:r
1

- - - ---------- - - - - •-
o
~
-- - - - -- - - ·- --- -- -- - Q. " OOft!!:uol!O lollOl'O • :t:S. N l PS
--... --- -
10

z. J 4 ,- 1- f ~ 9' 10 Ir !Z ,i

MIO",ll¡S
Fig.5-3 curva de variaciones horarias del día de máximo consumo.

I Ql)O

toO
1

z ... &.
..

• IIQ• i,Z:
..J-1-...

• r.:. 10 !lí,:;

~ - A . 11!111
l!iilllí'&5;
'°'-.Jill -· •
1

Fig. 5-4 curva de consumos acumulados obtenidos de la curva de


variaciones horarias del día de máximo consumo.

3
Abastecimiento de agua y alcantarillado Dr. Jesús Ormachea Carazas

Estanque A

Estac ión de
bom be o

fig. 5-5 Esquema de redes de distribución, ubicación de


estanques en un sistema de agua.

de los consumos acumulados. -


que represente la curva de variaciones horarias de un día
típico y que nos permitió construir la Fig.5-2 representativa

En la cual la pendiente de la recta OA representa el


promedio de los consumos habidos en el día o gasto medio de
consumo P.D.A. y las tangentes trazadas a la curva paralelas a
OA representan las horas coincidentes con el consumo medio,
convirtiéndose por tanto para el resto del día, horas de mayor
o menor consumo respecto al gasto medio, ésta situación hace
que el tanque reciba estas variaciones y las compense mediante
un continua ascenso o descenso del nivel del agua, dando como
resultado la determinación de una capacidad de almacenamiento
necesaria para que tales fluctuaciones se satisfagan.
Si suponemos un sistema por gravedad la recta OA
representará el gasto promedio del día de consumo máximo
diario y las tangentes a la curva, paralelas a OA determinaran
los puntos de tangencia a cuyas horas el consumo de la
población es igual al gasto de llegada al estanque a través de
la línea de conducción.
Desde las horas o hasta la hora del primer punto de
tangencia B el agua que llega al estanque en cantidad mayor
que la consumida permite que la diferencia se almacene ( defi-
niendo una primera ordenada BB' ), o volumen de alma-
cenamiento requerido para satisfacer la demanda hasta la hora
definida por el punto B (cuando todo lo almacenado ha sido
consumido).
A partir de B, la demanda continua ahora a una recta
mayor que la recta de suministro; hasta el segundo punto de
tangencia "C" y por tanto esa ordenada "CC" constituirá otro
volumen que debe haber sido almacenado para poder suplirlo i
superar el déficit.
Por tanto la capacidad requerida del estanque será la
suma de las dos ordenadas BB' + CC' lo cual compensará las
variaciones del consumo.

4
Abastecimiento de agua y alcantarillado Dr. Jesús Ormachea Carazas
Para la determinación de esa capacidad necesaria bastará
analizar la curva de consumos acumulados del día de máximo
consumo.

Ejemplo:
Sea la curva de variaciones horarias del día de máximo
consumo figura "C" tomados de una serie de registros de la
localidad de San Fernando de Apure (Venezuela).
La figura "D" representa la curva de consumos acumulados
correspondiente a los datos dados anteriormente.
Este valor en el caso particular graficado corresponde a V=560
m3, lo cual representa el 17 % del consumo medio ya que en
este caso particular el Qm diario significó el 160 % del
consumo medio.
3320 ----------- 100 %
560 ----------- X

560 x 100
X = ------------- = 16.87 = 17 %
3320
Normalmente estos valores se mantienen dentro de ese
orden por lo cuál podemos considerar que el volumen de
almacenamiento para compensar variaciones de consumo
representa del 25% al 28% de Qm = PDA.

b) Reserva para emergencias por Incendios.- En redes de


distribución se aseguran gastos contra incendios de 10, 16 ó
32 lt/seg de acuerdo a la importancia i densidad de la zona a
servir.
Dicho gasto se supone puede ser requerido en cualquier
instante y por tanto debe existir en el estanque de
almacenamiento para atender contingencias de incendio durante
un determinado lapso.
Las normas generalmente asumen un tiempo de duración del
incendio entre 2 i 4 horas, con lo cual se tiene una capacidad
adicional requerida. Estimando 4 horas de duración se tiene
las siguientes alternativas:

-Zonas Rurales con más de 2,000 habitantes:


5 x 2 x 3600 = 36,000 lt.
-Zonas Residenciales unifamiliares :
10 x 4 x 3600 = 144,000 lt.
-Zonas Comercial o Mixto:
16 x 4 x 3600 = 230,400 lt.
-Zonas Industrial:
32 x 4 x 3600 = 460,800 lt.
Para el caso de acueductos rurales el volumen adicional
para combatir incendios será el que resulte de considerar un
incendio de duración de dos horas para gastos en los hidrantes
entre 5 y 10 lt/seg dependiendo de las características de las

5
Abastecimiento de agua y alcantarillado Dr. Jesús Ormachea Carazas
edificaciones.

Nota.- "Para poblaciones menores de 2,000 hab. no se considera


necesario hacer provisiones para combatir incendios".

c) Provisión de reserva para cubrir interrupciones por daños


en la conducción o en las bombas.- Ante la eventualidad de que
en la línea de conducción puedan ocurrir daños que mantendrán
una situación de déficit en el suministro de agua mientras se
hacen las reparaciones pertinentes, es aconsejable un volumen
adicional que de oportunidad a restablecer la conducción de
agua hasta el estanque, en tal caso puede estimarse una
pérdida de interrupción de 4 horas i el gasto medio de consumo
para la determinación de esa capacidad.
Cuando el suministro puede considerarse eficiente y
seguro puede prescindirse de este volumen.

d) Funcionamiento como parte integrante del sistema.- En


algunas ocasiones los estanques de almacenamiento sirven de
Reservorio parcial y de tanque de bombeo o de rebombeo a otras
redes más altas, simultáneamente a su condición de servicio
para una red baja(fig.5-5)..
En esas condiciones deben darse consideraciones
especiales para la determinación de la capacidad por
consiguiente se debe tomar en cuenta las siguientes reservas
para la capacidad del estanque:

a)Para compensación de consumo 40 % del gasto diario


medio anual (P.D.A.).
b)Para compensación de gasto de bombeo si se rebombea de
un estanque o de la red correspondiente, abastecidos por
una fuente continua a otra red o estanque 25 % del gasto
diario medio anual (P.D.A.) bombeado.
c) Para compensación de gasto de rebombeo si se rebombea
de un estanque o de la red correspondiente, abastecidos
por bombeo a otra red o estanque 12.5 % del gasto diario
medio anual (P.D.A.) bombeado.
d)Para incendio 4 horas de duración a los gastos
indicados.
e)Especiales por consiguiente las impuestas por las
fuentes disponibles.

En términos generales se puede decir que resulta más


ventajosa proveer varios estanques ubicados en diferentes
zonas de servicio que un solo estanque con capacidad mayor
para atender a todo el sector.
Aún cuando el costo de construcción de varios estanques
resultará casi invariablemente mayor que uno solo, ello se
compensa con redes de menor diámetro y mayores facilidades de
mantenimiento y limpieza.

6
Abastecimiento de agua y alcantarillado Dr. Jesús Ormachea Carazas

2.- Ubicación del estanque.- La ubicación del estanque está


determinada principalmente por la necesidad y conveniencia de
mantener presiones en la red dentro de los limites de
servicio. Estas presiones en la red están limitadas por el
Reglamento Nacional de Construcciones dentro de rangos que
puedan garantizar para las condiciones más desfavorables una
dinámica mínima y una máxima no superior a un determinado
valor que hará impractica su utilización en las instalaciones
domiciliarias para sistemas urbanas entre 15 y 50 m. para
áreas rurales entre 10 y 40 m.
Es recomendable tomarse en cuenta las presiones de la
siguiente forma:
-En barrios con ranchos o casas pobres que se surtirán de
fuentes públicas ..........5 m.
-En barrios de casas pobres de segunda categoría es
decir, aquellas casas de gente pobre que se estima no
usarán más de una pluma de agua .........15 m.
-En áreas residenciales en edificios de primera categoría de
3 ó menos pisos .............25 m.
-En áreas residenciales con edificios de 4 ó 6 pisos....35
m.

En áreas comerciales o industriales, cuando están situados


en una zona especialmente separada de la zona residencial i
destinada a esos fines:

a)Para ciudades de hasta 15,000 hab................25 m.


b)Para ciudades de 15,000 a 50,000 hab.............35 m.
c)Para ciudades de más de 50,000 hab...............50 m.

3.- Tipos de estanques.- Los estanques de almacenamiento:


Por la Topografía son:

a) Reservorios sobre el suelo.- Directamente sobre el suelo


se hacen en terrenos accidentados, apoyados en el suelo, se
recomienda que sean circulares por su comportamiento estructural

-
(estético), los rectangulares son económicos y se emplean según
el lugar y el volumen que se dispone.fig. 5-6

7
Abastecimiento de agua y alcantarillado Dr. Jesús Ormachea Carazas

' .... ....... ........_

..
Poblacrón
Fig. 5-6 reservorio sobre el suelo

b) Reservorios elevados.-Cuya construcción se realiza en


lugares llanos el material puede ser de metal, concreto
armado, etc. Se recomienda sea circular,
obligadamente sobre torres para ser elevados.fig. 5-7.
Fig. 5-7 reservorio elevado
descansa

c) Reservorios Subterráneos.-Que se construyen en lugares


públicos, parques, plazas, no se cuida la estética i puede ser de
concreto ciclopeo para lo cual se realizan tres cálculos.

1) Vació por empuje de tierras.


2) Lleno por empuje del agua.
3) Lleno por empuje de tierras. fig. 5-8
-
8
Abastecimiento de agua y alcantarillado Dr. Jesús Ormachea Carazas

-
Fig. 5-8 cuando no se cuenta con lugares para ubicar reservorios
se acude a los reservorios subterráneos.

Por su Forma :
No es una determinante importante del diseño, sin embargo
por razones económicas, pueden acudir para realizar
estudios analíticos pendientes a lograr formas que
determinen el mejor aprovechamiento de los materiales y la
máxima economía:
a) Circulares.- En estos reservorios, las paredes son
sometidas a esfuerzos de tensión, siempre presentan
ventajas estructurales, pero también con la desventaja de
encofrado, para el caso de reservorio de concreto armado,
las losas de fondo y tapa, los cuales pueden ser planas o
en forma de cúpula, las mismas que van articuladas a las
paredes.
b) Esféricas.- Presenta la menor cantidad de área de
paredes para un volumen determinado y tiene la ventaja de
que toda ella está sometida a esfuerzos de compresión, lo
cual se refleja en menores espesores, su mayor ventaja
estriba en aspectos de construcción, lo que para el caso de
reservorios de concreto armado obliga a encofrados de
costos elevados y la mano de obra calificada.
c) Paralelepípedo.- Debido a sus formas rectas producen
momentos que obligan a espesores mayores y refuerzos también
mayores, sin embargo hay un incremento en forma considerable
de las áreas de encofrado, otras formas de Paralelepípedo que
producen los momentos por empuje de agua son aquellos que
tienden a la forma cilíndrica, como hexágonos, octógonos,
etc.

9
Abastecimiento de agua y alcantarillado Dr. Jesús Ormachea Carazas

d) Rectangulares.- La forma rectangular requiere de


construcciones de muros de sostenimiento con zapatas
extendidas y costosas, las presiones se concentran en las
esquinas y requieren una mayor cantidad de armado de acero
para evitar el agrietamiento, en cambio los encofrados son
sencillos y de bajo costo.

Ventajas y desventajas de los Reservorios: Circular y


Rectangular

Reservorio Circular.
Ventajas:
- Permite tener un menor perímetro y una menor superficie
para un mismo volumen.
- Las paredes sometidas a esfuerzos de tensión simple,
representan ventajas estructurales porque los esfuerzos se
encontraran distribuidos uniformemente.
- Comparados con reservorios rectangulares, no presentan
fragilidad en las esquinas.
- Soporta mejor las presiones internas en comparación con los
reservorios rectangulares.
- No existen problemas de juntas de construcción en las
esquinas por carecer de éstas.
Desventajas:
- Un inconveniente que se encuentra, es el de los encofrados
para el caso de estanques de concreto armado.
- Se requiere de una mano de obra calificada.
- El proceso constructivo resulta ser más complicado.
- El tiempo de construcción, resulta ser mayor.
Reservorio Rectangular.

Ventajas:
- Es más económico porque demanda un menor tiempo de
construcción.
- El material de encofrado puede ser corriente (madera del
lugar, menor costo).
- La mano de obra calificada es de menor categoría.
- Resulta ser de fácil proceso constructivo.

Desventajas:
- Las presiones hidrostática internas que se dan en las
paredes son mayores.
- Requiere de un mayor refuerzo en las aristas verticales y
horizontales de la base.
- Ocupan una mayor superficie y tiene un mayor perímetro que
el de un reservorio circular para un mismo volumen.

10
Abastecimiento de agua y alcantarillado Dr. Jesús Ormachea Carazas

CONDICIONES Reservorio Circular Reservorio


Rectangular
-Seguridad del Reservorio Buena Regular
-Efecto de la presión del Uniforme en perímetro Irregular
agua Menor
-Cantidad de Refuerzo No Mayor
-Facilidad de Agrietamiento Menor Si
-Área de Construcción Mayor Mayor
-Costo de Construcción Si Menor
-Encofrado especial Si No
-Mano de Obra Calificada Si

TIPOS DE RESERVORIOS ELEVADOS DE ACUERDO AL MATERIAL Y A SU


FORMA.

..
'~ - - ,
-.
=====--lf!J,~:•·~·: ; = . . ~ ~ ~
Foto NQl esta n q u e e leva d o d e co ncreto foto NIQ21Esta nqu e e lev ad o d e co ncreto a rm a do foto Nº 3 Esta n q ue e lev ad o d e
co n creto
9illilllllR 1

11
Abastecimiento de agua y alcantarillado Dr. Jesús Ormachea Carazas

Foto 7 estanque metálico elevado foto 8 estanque metá lico e levado foto 9 estanque metálico elevado
(Los ce rr osL { ~ mar ía). { ~ bárb ara ).

, ....,,,. ' . ... . . . ... Jº

[:}~ (~ - (~ ) - Armado de forma e xa onal (ta¡¡:ua~a }.


Foto 4 Estanque e levado de concreto foto 5 estanque metálico elevado de foto 6 Estanque metálico elevado
1000m3 de capacidad (barrancas ). (La Urb in a ).

DISEÑO DE UN RESERVORIO.- La construcción de un Reservorio


digamos rectangular requiere colocar en uno de sus extremos un
compartimiento especial llamada cámara de válvulas, que se
necesita para el manejo y control del Reservorio.
En un Reservorio tenemos las siguientes conexiones:
1) Tubería de entrada
2) Tubería de salida
3) Tubería de limpieza
4) Tubería de rebose, que va conectada a la Tubería de limpia.

12
Abastecimiento de agua y alcantarillado Dr. Jesús Ormachea Carazas

En poblaciones pequeñas se pueden colocar las válvulas


alrededor del Reservorio fig. 5-9a.5-9b,5-9c, 5-9d

Es el conjunto de tuberías y estructuras complementarias que se instalan en la población,


desde el reservorio, procurando que pasen cerca de todas las viviendas.

VALWLA DE CONTROL
Se coloca I red de diatribución, sirve para
regular caudal de agua, po, sectores y para
re llzar la labor de mantenimiento y
reparaaón.

Vi LWLA DE PASO
Sirve para controlar o la nada del
ua domicilio y para el m imiento y
rapnción.

VALWLA DE PURGA
Se ooloca en la rte mts baja de la red de
distri>uci6n Sirve tllTlll'llf el agua durante
proceso de limpieza ydesin ón.

Fig. 5-9a población pequeña con sus válvulas de control, paso y


purga.

13
fig. 5-9b reservorio al detalle en 3 dimensiones

Abastecimiento de agua y alcantarillado


14
LAS PARTES INTERNAS DEL RESERVORIO SON:

B. EN LA CASETA DE VÁLVULAS:
A. EN EL TANQUE DE ALMACENAMIENTO:

A.1.-Cono de rebose B.1.-váfvula de ingreso


Permite eliminar agua permite la entrada de agua de
ex.cedente la captación (color verde).

B.3.-VÁL VULA DE LIMPIEZA:


Permite la salida del agua del

A.2.-canastilla de reservorio después de realizar la


limpieza (color negro).
salida permrte la salida
del agua

Dr.
~ - ~ B.5.-Váfvula de altitud

Jesús Ormachea Carazas


B.4.-VÁLVULADEPASO O BAY
PASS: Sirve para que el ~ua pase de
la captación a la red de distribución
B.2.- VÁLVULADESALIDA:
PERMITE LA SALIDA DEl AGUA A LA
REO DE DISTRIBUCIÓ N (color aiul
~
Abastecimiento de agua y alcantarillado Dr. Jesús Ormachea Carazas

u,
o
't:
o
u,
QJ
u
u
(IJ

(1J
u
QJ
u,
.
(IJ
"Ei
QJ

.r:
(1J
!.....
(1J

,ro
u
G
o
u
G
·o

(IJ

>
-
QJ
di
G
di
o
't:
o
QJ
u,
QJ

u
en
1
l.(")
.. 1

15
Abastecimiento de agua y alcantarillado
16
, lle,gada
De la t:a pta don

-~ ~ 1

Dr.
• 1 • ,¡

n rn ub.. limo¡~

Jesús Ormachea Carazas


-rebo.se'"
I 11111 11
11

L 1u~ ~ ,1

·•~ura nº 5-9d Re se rvorio en olanta con cámara • a '-- seca 'V accesorios.
Abastecimiento de agua y alcantarillado Dr. Jesús Ormachea Carazas

Para el diseño del sistema de distribución se toma en cuenta


2 casos:
1) La alimentación del Reservorio sea de noche.
2) Abastecimiento máximo de la población, durante el día.
CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN:
1.- Sistema Clásico.- Enteramente por gravedad con un Reservorio
en la parte alta de la ciudad.
De tal manera que la presión máxima de 50 m. sea a las 12 de la
noche i la presión mínima de 15 m. entre las 12 y 2 pm.fig 5-10.
. . - - 4~ - .. -
P.
1
r~b.

Fig. 5-10 sistema clásico

2.- Sistema de Gravedad con Reservorio Flotante.- Que van

-
conectados unos con otros i se cargan cuando la población no
consume (caso de Cusco).fig 5-11.

.
Nivel estático

...
... .....

~ e

fig. 5.11 sistema de gravedad con reservorio flotante

17
Abastecimiento de agua y alcantarillado Dr. Jesús Ormachea Carazas

3.- Sistema de Bombeo en un Reservorio en la parte alta


(Flotante).- Se requiere que en la planta de bombeo se produzca
una elevación de presiones o carga tal, que con está abastezca al
Reservorio i abastezca a la población durante las horas de máximo
consumo de tal manera que la presión no sea inferior a 15 m.
fig. 5-12.

.-
-~
• · · · ,, T
,, • · Poblloe1Ó{) 1

Costo m ayor
k ui ~re bom bi3o

Fig. 5-12 sistema de bombeo con reservorio en la parte alta.

4.- Bombeo sin Reservorio.- Se usa para poblaciones pequeñas e


industriales en donde generalmente el costo de combustible es
bajo y en un momento dado se requiere presiones relativamente
altas para incendios.
En este caso cada familia guardará agua debido a que el bombeo
será en horas.fig. 5-13.

[ Ni11e l estáti,co

So lo Para pobla(i o es
pe -u:eñas

Fig. 5-13 bombeo sin reservorio

18
Abastecimiento de agua y alcantarillado Dr. Jesús Ormachea Carazas

RED DE DISTRIBUCIÓN:
La red de distribución está formada por el conjunto de
tuberías, válvulas y grifos, que permiten distribuir el agua a la
población. fig. 5-14.

•. ~ ó I oca 1

1
~ _ _g
1
r -
~ 1-~--
3,
,1


' - ---
. ~~
-J - -
l.,
1 -
""
4 .
•• "2
--
:s
5

'
1

'
1

Fig. 5-14 red de distribución

Así como, una estructura de construcción es en forma de


malla, las tuberías se encuentran distribuidas en la población en
forma de mallas i tienen diferente grado de importancia por lo
que son:

1) Tubería principal,matriz o local.


2) Tubería de servicio o secundaria
3)Tuberia de aducción.

ESPECIFICACIONES.
TUBERÍA MATRIZ .
- Ø 4” mínimo para zona residencial
- Ø 6” mínimo para zona industrial
- Ø 3” mínimo para poblaciones pequeñas.
- Ø 2” mínimo para anexos.
TUBERÍA SECUNDARIAS
- Ø 3” mín zona residencial
- Ø 2” mín. precarias

19
Abastecimiento de agua y alcantarillado Dr. Jesús Ormachea Carazas

Tubería Matriz.- O Tubería principal que es la de mayor


importancia i resistencia que distribuye su caudal de agua a
zonas determinadas donde existen tuberías secundarias.
Luego el circuito se debe diseñar teniendo en cuenta:

1)El valor máximo necesario del gasto.


2) La presión mínima permisible en el sistema es de 15 m.
3) La presión máxima permisible es de 50 m.

A mayores presiones se originan mayores pérdidas por


filtración y se producen fuertes golpes de ARIETE que malogran
los aparatos sanitarios; para lo que se requiere intercalar
reservorios en la red o en su defecto colocar válvulas
reductoras de presión.fig. 5-15.

Fig. 5-15 válvula reductora de presión

La presión mínima está determinada por las siguientes


condiciones:
a) Necesidades domésticas e industriales.
b) Incendios.
Para el caso de suministros de agua, la presión mínima
debe estar comprendida entre 25 y 45 lb/pulg2.
El incendio requiere de altas presiones, generalmente
dadas por la presión requerida en la manguera, que usualmente
tiene una longitud de 1500 m., un diámetro de 2 1/2" y da un
caudal de 15 lts/seg. En muchas poblaciones se usan motobombas
para los incendios en los casos en que no alcance la presión
mínima. La red debe tener la suficiente capacidad para
soportar estas demandas, la tubería que se usa generalmente es
la de 4", que puede soportar hasta un grifo de incendio; esto
en zonas residenciales, pero en zonas industriales se
recurrirá a diámetros mayores.

20
Abastecimiento de agua y alcantarillado Dr. Jesús Ormachea Carazas

En conclusión, la tubería matriz se debe de diseñar bajo


dos condiciones:
1) Que el diámetro de la tubería sea capaz de soportar el
gasto de mayor demanda.
*QD = Qmáxdiario + Incendio
*QD = Qmáxhorario
De los dos anteriores se escoge el de mayor gasto.
2) Diseñar de tal manera que garantice las presiones
mínimas.
A mayor diámetro, mayor presión.
A menor diámetro, menor presión.
Nota.- La tubería de servicio no requiere diseño.
CLASIFICACIÓN DE LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN:
Hay un sistema para diseñar las redes de distribución,
pero en realidad lo que se hace es una composición de sistemas
que en esencia son tres:
1) Sistema cerrado.
2) Sistema ramificado.
3) Sistema mixto.
1) Sistema Cerrado.- Que se distribuye en forma de parrilla.
Se colocan sólo los circuitos matrices y la tubería es
alimentada o abastecida por dos sentidos. Para poblaciones
pequeñas la presión admisible es de 20 lbs/pulg2 (13 m) hasta
10 m.; para zonas industriales la presión mínima es de 40 a 50
lbs/pulg2, con el objeto de proveer de mayor cantidad de agua
en el caso de producirse un incendio.
En el circuito cerrado hay menor pérdida de carga, así
como se da la existencia de continuidad y está menos propensa
a la contaminación.
Q = Q1 + Q2 + Q3 + Q4 + Q5 fig. 5-16.

1G.. .. ::: 100

Ar------.--=:-------

Qe = Qs , Qd = Q1+Q2+Q3+Q4+Q5+Q6+Q7+Q8+Q9+Q10
Fig. 5-16 sistema cerrado

21
Abastecimiento de agua y alcantarillado Dr. Jesús Ormachea Carazas

2) Sistema ramificado.- En el cual se produce mayor pérdida de


carga, no hay continuidad y es propenso a la contaminación.
fig. 5-17.

Fig. 5-17 sistema ramificado

-
3) Sistema mixto.- Que en la práctica es una combinación de los
dos anteriores.fig. 5-18.

Fig. 5-18 sistema mixto

DISEÑO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN.- Aprovechando el plano de la


población se hace un esquema de la posible distribución de la
red, ubicando las tuberías primarias en las avenidas
principales de acuerdo con la topografía y tratando de evitar
los inconvenientes del suelo y subsuelo. Conocido el trazado
de una población, se tiene que seguir el siguiente orden de
diseño de la red de distribución:

1) Esquema de la red.- No se realiza el cálculo interno de las


redes secundarias, sino que se trata de buscar redes primarias
que deben tener longitudes comprendidas entre 400 m. a 600 m.
por lado, procurando en lo posible que sean cuadradas.

-
Estos circuitos primarios por lo general se trazan en
calles principales.fig. 5-19

22
Abastecimiento de agua y alcantarillado Dr. Jesús Ormachea Carazas

F 400 e 600

Fig. 5-19 esquema de la red.

2) Repartición de Áreas.- Se hacen en la misma forma en que


se reparten las cargas en una estructura de construcción;
estas áreas se encuentran aprovechando de los nudos o
esquinas, determinando su zona de influencia por bisectrices;
así la tubería AB abastecerá el área achurada. Se procede del
mismo modo para las otras tuberías.fig. 5-20a , 5-20b.

Fig. 5-20a repartición de áreas servidas sin áreas de


expansión urbana.

Fig. 5-20b áreas servidas con expansión urbana .

23
Abastecimiento de agua y alcantarillado Dr. Jesús Ormachea Carazas

3) Cálculo del consumo por zonas.- Se determina el consumo


máximo horario de la zona que se estudia, este cálculo se hace
en base del área de influencia de la zona, demanda y la
dotación requerida. Si la población es pequeña se usa una
densidad uniforme, luego se tiene un único coeficiente de
distribución para toda la zona, de lo contrario se calcula
para cada zona. Por ejemplo:
Q = ?
Densidad = (Población futura total)/ (área total)

Dotación = 300 lts/hab/día.


Area de influencia = 12 Ha.
De la fórmula: Densidad = 120 hab/Ha.
Luego el caudal será: Q = Población * dotación
Q = (Area influencia * densidad) * dotación
4) Ubicación del punto de toma.- Una vez que se ha calculado
el consumo tenemos que determinar el punto de toma;
generalmente las cargas concentradas de Q se colocan en los
nudos, de tal manera que los caudales se distribuyen
uniformemente a todas las zonas.
5) Cálculo hidráulico de la red.- Que se realiza basándose en
que la salida en cada punto es una función de los valores del
caudal (Q) que pasa por cada tramo, determinándose además la
pérdida en cada tramo mediante el método de Hazen Williams,
teniendo en cuenta los siguientes coeficientes:

Material Coef. de Hazen (C)


Fierro fundido 100
Concreto 110
Acero 120
Asbesto cemento y PVC 140

Cuando la red es en parrilla el problema es


indeterminado; cuando la red es abierta el cálculo es sencillo
puesto que se tiene un sólo camino.
En ambos casos se obtienen los gastos y pérdidas de
carga:

Q = 0.0004264*C*D2.63 * S0.54

24
Abastecimiento de agua y alcantarillado Dr. Jesús Ormachea Carazas

Fórmula de Hazen Williams, donde:


Q = caudal (lts/seg)
D = diámetro (pulgs)
S = pendiente (m/km)

6) Determinación de las condiciones de funcionamiento.- Para ello,


conocidos el caudal (Q) y las pérdidas (h) hay que comprobar las
presiones máximas y mínimas recomendables en diferentes puntos en
la red, asimismo hay que verificar que el agua fluya a una
velocidad comprendida entre 0.60 m/seg a 3.00 m/seg. Los diámetros,
por lo tanto, aumentarán o disminuirán según los requerimientos.

7) Reajuste.- Se introducen las variaciones necesarias en el primer


tanteo, se chequean las velocidades, presiones y diámetros. Si no
se obtienen estos valores dentro de los parámetros estipulados, se
vuelve a realizar otra iteración.
Se deben de chequear:
*Presiones 15 a 50 m
*Velocidades mínimas 0.60 m/seg.
Velocidades máximas:
Asbesto-cemento, PVC 3.00 m/seg
Concreto 3.00 m/seg
Cerámica vitrificada,
fierro fundido, acero 5.00 m/seg

El cuadro para este cálculo es el siguiente (cuadro1)yfig.5-21.

Cálculo
gasto
del Pérdida
de carga
Cota
piezométrica
Elevación
del terreno
presiones
- velocidades
longitud

diámetro

Parte alta

Parte baja

Parte alta

Parte baja

Parte alta

Parte baja
Qunitario

Por tramo
tramo

densidad

m.lineal
área

Q tramo

Por

A 70 5.50 8” 1.0 3.5 101 98 86 85 15 13


B
B
C
C
D
D
A

CUADRO 1 Para determinar las velocidades de la red de agua.

25
Abastecimiento de agua y alcantarillado Dr. Jesús Ormachea Carazas

Fig.5-21 área de influencia del tramo de tubería AB.

CALCULO DEL CIRCUITO CERRADO:

Para estudiar el problema del circuito cerrado se utilizan


varios métodos, entre ellos tenemos:

A) Método Analítico.- Se hace mediante el empleo de las fórmulas


basadas en la ecuación de continuidad, o sea: Qentrada = Qsalida ;
asimismo se basan en la condición de equilibrio de presiones:
Continuidad: Q1 = Q2

-
Equilibrio de presiones: hAB = h1 = h2 fig. 5-22.

Fig. 5- 22 se debe cumplir la ecuación de continuidad Qa = Q1 + Q2.

Es decir, que las presiones en un punto dado deben ser


iguales, cualquiera que sea el camino seguido por el agua para
llegar a ese punto.

B) Método de los tubos equivalentes.- Consiste en reemplazar varios


tubos por uno solo que hidráulicamente presente las mismas
características. Este reemplazo se puede hacer en dos formas:
i) Tuberías en paralelo.
ii) Tuberías en serie.

i) En paralelo.- En este caso se tiene que verificar que


la pérdida de carga sea la misma en ambos tramos, o sea:
hADC = hABc Fig. 5-23.

26
Abastecimiento de agua y alcantarillado Dr. Jesús Ormachea Carazas

Fig. 5-23 tuberías en paralelo

y la segunda condición es que se sumen los caudales:


Q = QADC + QABC
Ejemplo;
ADC φ 12" LADC = 150 m.
ABC φ 10" LABC = 800 m.

reemplazando por tuberías equivalentes de φ 12", hallamos


L = ?
Asumimos un caudal QADC = 60 lts/seg y φ=12" en la fórmula
o en la tabla de Hazen: fig. 5-24a.5-24b , 5-24c.
S = 5 o/oo

hADC = S*L = (5 * 450)/1000 = 2.25 m.

hADC = hABC = 2.25 m.

luego SABC = h/L = (2.25 * 1000)/800 = 2.81 o/oo

con este valor y con φ=10" en las fórmulas o en las


tablas:
QABC = 32 lts/seg

luego el gasto total será:

Q = QABC + QADC = 32 + 60 = 92 lts/seg.

luego necesitamos encontrar una tubería equivalente a las


dos primeras que tenga un gasto de 92 lts/seg. y como
pérdidas de carga: h = 2.25 m.
En las tablas, se halla que la tubería equivalente es
φ=12"; luego la longitud:

27
S = h/L
-
 L = 2.25/8.5/1000 = 264 m. fig.5-25
Abastecimiento de agua y alcantarillado Dr. Jesús Ormachea Carazas

DIAGRAMA B
MONOGRAMA DE CAUDALES
FORMULA DE HAZEN-WILLIAMS. C1 = 100

200 9.000 o.os


7.000 ,
lSO ~07

100 0,10

l.000 0,15
2.S00 e;

-i
50 0,20
2.000 ~
'º30 U') 0,30 e
..... 10 o
o
...,
t: s, º·'º
f 20
1.000
0,50
o

~
- 15
z
11.1
..., "
1,2
Ver(2)abajo _.... 0,70 l
LL

---
r--

-
o

-::::::----- --- .-

¡;l
11
ID
<
~
u
36

30 --- 1,00 o
o
$-
t 70 ---· - - ,,so LL

--
2 \Jtor(1) aba.JO
..... s
--.:::.--- 20 2,00 ffi
'
11)
o so--- 111
C)
o 3,00
::t 3 ~ 16 o::
,,oo ~
~
t¡j e(
ffi 2' u
..., 2
i 12 30
¡::
z
5,00
l&J
e(
o ILI o
~
ffi 1O 25 U 1,00
u z
UJ 10,0 ~
i 8 20 o
~ o::
i
~
1-
UJ
,s,o ILI
CL
o.s o 6 IS ::t
e( 20,0
o
"'
0,3
10
30,D

0.2
' ,o,o
50,0

0,1 100,0

UTILIZACION DEL MONOGRAMA


(1) Da.do 0=60cm., S=1,0m/1000m, Cr 120;determinar el caudal Q.
El nomograma dÓ. Q 100= 170 L/s~.
Para C.= 120, Q = (120/100) 170 = 204 l. Jseg.
(2) Dado Q=156 t/W9·, O= 60cm., e, =120; dtlerminar la p.;rdida de carga.
Cambiando Q120 a a,oo : Q100 = (100¡'120)156 =130 t./~.
El nornograma dÓ S;;0,60m./1ooom.

Fig.5-24a de la tabla hazen William

28
Abastecimiento de agua y alcantarillado Dr. Jesús Ormachea Carazas

VALORES DE K*
Contracciones y ensanchamientos

Contracción brusca n · ncbamienlo gradual para un ángulo lolal del cono


·-
d,/d: Kc 4"' rn º 15," 20' 30" 50 <, GO "'
1
'

11,] 6 D.37
1

12 O.O 0,02 0.04 0.09 0.25 O.JS


1,4 0, 17 0.03 0,06 0.12 0.2) 0.36 o.so 0.53 1

Ui 0,26 0.3.3 0.07 0,14 0.26 0.42 0.57 0~61


1,8 0,34 0,04 0,07 0.15 0,2 O44 0~61 0.65
2.0 0.37 0,1)4 0,07 0,16 ,29 0,46 1 0~63 0,6
2.5 0.41 0,04 0,08 0.16 0.30 0.48. 0.65 0,70
J,O 0.43 0,04 o.os 0.16 0.31 o.,4s O 66 O71
,O 0,45 0.04 0.08 0. 16 031 0..49 o.,67 0,72
5.0 0,46 OJ14 0.08 0.16 0,31 0,50 0.67 0.72

fig 5-24b valores de coeficiente de pérdidas


ALGU OS VAi.ORES DEL COEf'I IENTE C1 DE HAZEN-WILUAMS .

Tubería roc ta · y rnuy li a. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 UJ

• ubc ría , de fundición ti. a. y nueva .... . . . . . ... . , . . ... , . . . . . . . . . . . . .. . . 1 'O

Tube ría de fund cdón usadas y de acero roblom,ad nueva . . . . . . . . . . . . . . 110

ubcria. d akantarillado vhrifü;·tdas ... , . . . . . . .. . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . ] 10

Tuberia de fundi ión 011 alguno. añ de ·cr icio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . H)O

Tubería. d fondición en mala condicione . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80


fig.5-24c coeficiente de rugosidad según hacen William

Fig. 5-25 longitud equivalente L = 264 m.


29
Abastecimiento de agua y alcantarillado Dr. Jesús Ormachea Carazas

ii) En serie.- En este caso tenemos la primera ecuación


de condición:
Hallar la longitud equivalente L=?
QMO = QON ...(1)
htotal = hMO + hON ...(2)
fig. 5-26

l.:· 650fl"II O

[ll.,¡¡ r -~ --~
,ti;= '11,i '■

fig. 5-26 Tuberías en serie

QMO = QON = 80 lts/seg.

en las tablas de Hazen: SMD = 16 o/oo


luego hMD = S*L = (16 * 650)/1000 = 10.4 m.
hMD = 10.4 m.

para el tramo ON, por Hazen: SON = 3 o/oo


hON = S*L = (3*1000)/1000 = 3 m.
htotal = 10.4 + 3.0 = 13.4 m.

para la tubería equivalente de φ=12", cuya longitud se


desea hallar:
S = 6.4 o/oo
luego: L = h/S = 2100 m.

3) Método de Hardy Cross.- O método de las aproximaciones


sucesivas, en el cual se acepta un error de 5%.

Pasos a seguir:

1.- Dibujar el circuito, dándose los diámetros, las


características de los tramos, los gastos de entrada y de
salida e identificando los circuitos con números romanos.
2.- Identificar con letras mayúsculas los nudos de cada
circuito,i los tramos con letra minùscula.
30
Abastecimiento de agua y alcantarillado Dr. Jesús Ormachea Carazas
3.- Determinar el sentido del movimiento del agua, esto desde
luego en forma provisional, pues en el cálculo se
determina el sentido exacto.

4.- Se obtiene el gasto a corregir mediante la fórmula:

𝛴ℎ𝑜
Δo = - ℎ𝑜
𝑚𝛴
𝑄𝑜

m = 1.85 para el agua.

5.-
6.-
La pérdida de carga se calcula por: h = S*L.
Determinar los gastos y sentido del flujo: fig. 5-27.

Q::: 100 lt 1~;1


-
A ..---ª-·- --,..--~--------b----~c
2D
1 ~$

0
~ '
d ]I e
L 'J

10 20
fig. 5-27 método de Hardy cross.

DISTRIBUCIÓN DE VÁLVULAS Y GRIFOS:

Válvulas.- El Reglamento establece que se coloquen válvulas


cada cuadra, más o menos cada 80 m.; esto representa un
aumento de costo.

31
Abastecimiento de agua y alcantarillado Dr. Jesús Ormachea Carazas

Las válvulas en una red juegan un doble papel:

a) Permitir aislar las tuberías en caso de reparaciones,


sin necesidad de interrumpir el servicio de una gran zona.
b) Permite regular la presión, siendo esto indispensable
en urbanizaciones nuevas, que en un comienzo tienen pocos
edificios y que, por consiguiente, sino se dispone de válvulas
las presiones serían muy altas.

La última reglamentación establece que esta longitud sea


100 m, o sea que en cada esquina se necesitan 3 válvulas.
Cuando las cuadras son muy largas o son calles en curva,
entonces la distribución de las válvulas es más compleja, en
esta distribución se debe tener en cuenta:

1.- El espaciamiento máximo entre válvulas.


2.- Las válvulas se deben colocar siempre en las
esquinas, en casos especiales se pueden colocar a media cuadra.
3.- Debe de haber orden en la distribución para su

-
fácil ubicación, digamos todas a la derecha o a la izquierda,
procurando hacerse siguiendo la línea de fachada. fig. 5-28.

Fig. 5-28 espaciamiento de válvulas

32
Abastecimiento de agua y alcantarillado Dr. Jesús Ormachea Carazas

Grifos.- En las localidades donde se considere el servicio


contra incendios se instalarán hidrantes en la red de
distribución que estarán espaciadas a 200 m. en promedio y se
instalarán en la tubería de φ = 4" (100 mm.)

Válvulas de interrupción.- Se proveerá la red de distribución


de válvulas de interrupción a fin de poder aislar sectores de
redes no mayores de 500 m.

UBICACIÓN DE TUBERÍAS:

a.- Las tuberías deben proyectarse para su instalación a


0.80 m de profundidad mínima sobre la clave del tubo.fig.5-29.

.. '
-
. . o. eom m,w11
, ,;_, ,. o/
~' . , - , ,1,
fil ! .' .
A /
'11 .. , • ~ ·
~il
.. f.

Fig. 5-29 profundidad mínima de la tubería de agua.

En las ciudades grandes se deben poner a un metro de


profundidad, en cruces de calles poner a 1.50 m con un canal

-
como en ferrocarriles (para ciudades grandes), este para mas de
15 tn de peso de carros. fig. 5-30.

~Q.rna,l ~

. t-~ 'l,
Fig. 5-30 profundidad de la tubería para vías férreas

b.- En calles de hasta 20 m. de ancho se proyectara la


tubería de agua potable a un lado de la calzada,
preferentemente en el de mayor cota del terreno. fig. 5-31
33 -
Abastecimiento de agua y alcantarillado Dr. Jesús Ormachea Carazas

Ubicación e la WQ. AA(].


~ecd o ~ e liO DJ. J ) O m.

-,-------;:==>=-=-=-=1~==?'.'·.__li::...!°:::.....!>.=..:!~=-=-2.a::.·-º=....:-~==.--{--
La tllbería debe e.tar e el
1a, o el ivel m á·s alt o.

fig. 5-31 ubicación de la tubería en el lado favorable

Por razones económicas se recomienda poner debajo del jardín


para que el desagüe no contamine.Fig.5-32.
-
20 h1 -
+
Fig. 5-32 ubicación de la tubería debajo del jardín

c.- En calles de más de 20 m de ancho se programaran


tuberías de agua potable a cada lado de la calzada, salvo el

-
caso el reducido número de conexiones prediales justifique una
tubería.Fig. 5-33.

34
Abastecimiento de agua y alcantarillado Dr. Jesús Ormachea Carazas

Tub . Je O<)UQ ...- . -O O,~" ·· Tub~ die as¡1UQ: .

\ :> 30 ~-- --r~ ___ ,u , o t•


Fig. 5-33 en casos de más de 20 m. ubicar doble tub.

d.- La distancia mínima entre una tubería de agua potable


y otra de líquidos cloacales, instaladas paralelamente no será
menor 2.5 m medidos horizontales, de lo contrario se usara
uniones con anillos de jebe en la tubería de alcantarillado.fig
5-34. -
o
-ft)b.cle áSJOc

i -+
2.50m (m 1n) , . _ __ . r... ,..\
Fig. 5-34 distancia mín. entre tub. de agua y desague 2.50m.
e.- En los cruces de tubería de agua potable con el
alcantarillado o con las conexiones de desagüe prediales, las
tuberías de agua deberían cruzar a 0.25 m por encima. En caso
contrario se adoptara las medidas de seguridad que se
establezcan en las normas de ejecución de obras.fig 5-35
-

fig. 5-35 distancia vertical entre tub. agua y desagüe


0.25 m.

35
Abastecimiento de agua y alcantarillado Dr. Jesús Ormachea Carazas

- Cuando el desagüe esta encima del agua se pone el


desagüe con placas de acero de 1/4 de pulgada de espesor.

f.- La distancia mínima de las tuberías paralelas a cables


eléctricos será de 1 m.fig. 5-36.

o -")""'
__.,._i_m~ - t~~--~
,;¡ ... . '\,

Fig. 5-36 distancia mínima de la tub. de agua a los postes


eléctricos 1.00 m.

Esta 'e
el ev.a,do

PI.u

36
Abastecimiento de agua y alcantarillado Dr. Jesús Ormachea Carazas

CÁLCULO Y DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA MEDIANTE


PROGRAMA COMPUTARIZADO (LOOP)

'REALIZAR l.OS CALCULOS DE CONSUMO MAXIMo HORARIO ,CUADRO.

·DE AREAS sÉRVIDASJ>ISEÑO DE LA RED DE AGUA v EL PLANO ·


Dato~:·

·Población.: 9000 habitantes Para crecimiento paulatino

Dota<:ión: 1201ts/~~e1 RN.C. (clima frío)

C.R=220.00m

C.R=209.50m

PdA. pobl.xDot
86400
PdA= 9 00xllO =12.5/ts/seg
86400

ChID=KlxPdA a ► 1.3x:l2.5 = 16.25 lts/seg


CMH= KlxK2xPdA = 1.3x2.5xl2.5-:: <to.n JJf=t
Para (Crecimiento Vertiginoso)

Cl\1H = K2xPdA = 2.5x12.5 = 3L25 lts/seg

Para. (Crecimiento paulatino) que es nuestro ':aso

Cálculo de Artas Senidas

Gráfico a escala

a=350m

37
Abastecimiento de agua y alcantarillado Dr. Jesús Ormachea Carazas

Tramo H Long. Area Densidad Población Conswno Consumo


(m) (m) Servida Poblaciona1 Servida Persona Zona (Jt/seg)
(Ha) (Hab/Ha) (Hab) Ltr.Hab/Seg
1-2 100.00 200 1.000 · 3,010 3,010.0 0.00347 10.42
2-3 60.00 350 1.050 3,010 3,160.5 0.00347 10.94
3-1 63.30 300 0.949 3,010 - 2,856.5. _ 0.00347 9.89

Después de varios tanteos se obtiene el caudal corrector L\o,, ..0.028 que está dentro del

rango pemritido del Ao =+ - 5

Circuito Tnnno Longitud 0 Q e .s ho bc/Qo 6o Ql


A 350 5" -6.11 100 4.25 -- -1.488 0.244 -0.028 -6.14
I ·B 200 j" +15.25 100 23.00 +4.600 0.302 -0.028 15.22
e 300 .6" -16.00 100 10,50 -3.150 0.197 -0.028 -16.03
I =+o.038 Y,= 0.743
Qd =31.25lts/seg

Q=l 0.42lts/seg

Q = I0.941t/seg

Abaco de Hazen Williams


1 _ _ _P_ara_c_=_1_0_0_ _ __
-_

Q=6.11

s=4.25

s ~ho/L
ho=sL

38
Abastecimiento de agua y alcantarillado Dr. Jesús Ormachea Carazas

Acudimos a la fórmula del semiperlmetro ( S ) y él Area total ( A ).

=
S a+b+c = 350+200+300 =425 m,
2 2
A~-Js(s ~aXS-bXS-c}
A= ✓425(425-350)(425-200)(425-300) =2.99Ha
A= 2.99Ha

Areas Servidas Parciales para determinar el conswno por zonas

A1 = IOO.x200 =l.00Ha
2
~ = 60x350 = I.OSHa
2 .
Aª =- 63 ·30.xJOO = 0.949Ha
2
LA1=2.99Ha

d = poblacian.
Den,idad Poblacion.al
Area

d = 9000/2. 99 - d = 3.010 Hab/Ha

C:::: Qdiseño
Consumo por Persona
Poblacion

C-==31.25/9000 ¡¡¡¡¡;¡¡•--• c=0.00347 lts/Hab/seg

DISEÑO DE LA RED DE AGUA

Para el diseño de la red de agua realizaremos un cuadro de áreas servidas í de esa

manera obtendremos el consumo por zonas , que nos servirá para verificar o comprobar

el caudal de diseilo (Qd)

Qd = 3 l .25lts/seg

39
Abastecimiento de agua y alcantarillado
PLANO RED DE AGUA

i
40

Q = 3 1.25 Lts/Seg

o· Valvu la de interrupción

v Grifo contta in~ndio 220.00 1


219.00

~
Yee 219.00

~
Tapón 218.00
Calle 3 217.00

217.00
L = 300 m
C= 100
4> = 6"
216.00

· Q * ,,&9Lts!Seg

Dr.
--+=+====~~=~~~ª~~i:

Jesús Ormachea Carazas


I> 1 l<I ....----
I ~ () ==-t:P- \\\~
~=-tt
215.
-11+f+-) 1

Q ~ 6,8'} L\slSeg
L--/J50m rp = 5,'' e= 100
V ~ 0.389, mise¡;

Calle 2 - 3
8 8 & 8
~
:!"
"'
M
~ "'
;:; ;,;;
ci
;.

Em;aJ•.
Prnyec:, Sa,i,eam1cn1to 6e Aewi y ~

llse-ftoa
PLANO In¡¡, JJI.C
RED DE AGUA 11'"'
Abastecimiento de agua y alcantarillado Dr. Jesús Ormachea Carazas

PROYECTO CALCULO Y DISEÑO DEL SISTEMA


DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
MEDIANTE PROGRAMA
NO. DE TUBOS 4
COMPUTARIZADO (LOOP)
NO. DE NUDOS 4 POR ING. JESUS ORMACHEA
FACTOR REDUCC. 1 CARAZAS
MAX PERDIDA/Km 10
MAX ERROR 1/seg .002

TUBO N O D E LONG m111. e


'?
.NO. DEL AL

♦-----------------------------------------

1 100 1 60.00 203 140

2 1 2 200.00 152 140 ,:hv,... t, º tvl. .,,,, l"""I j (,,,,_ ,,,,\

3 350.00 102 140


½' "= 1:2.~=-.
2 3
'¾"::, 1 '1.C>!l =""·
300.00 140
' 1 3 152 . ¡" ::- '2 5 . ~

P/2'' = ~ e.1 """"·


O),\,.., •

':l'' = -s º· e,....,,,.,_
'?>" : l , .2 ,..,.,..., .
l.¡"= , 01.' "",,...
s'' = n'r. ,....,...,., _.
NUDO # FIJO ( Q ) ELEVACION ,•• :- l~-:? . Cf n-,,-,. ,
"=i~= 11;. e,....,...,.
--------------------------------- e"= ':2.o~."2,....,..,
' o"= ~ s 1/ ,.., ..,., •
100 o.o 0.000 1000.00
100 R C. oTÁ:: 1000 ,.....
o.o
l
º·ººº 975.00

2 o.o -21. 360 960.00

3 o.o -9.890 955.00

REFERENCE - GRADE
NUDO LINE

100 1000.00

41
Abastecimiento de agua y alcantarillado Dr. Jesús Ormachea Carazas

CALCULO Y DISEÑO DEL SISTEMA


DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
PROYECTO ABAST.JOC MEDIANTE PROGRAMA
NO. DE TUBOS 4 COMPUTA RIZADO (LOOP)
POR ING. JESUS ORMACHEA
NO. DE NUDOS 4 CARAZAS
FACTOR REDUCC. 1

MAX PERDIDAS/Km 10

MAX ERROR(~PS) 0

TOBO DEL AL LONG m e Q VEL. PERDIDAS


NO. Nudo Nudo ( m ) (mm} 1/seg (m/seg) (m/Km) ( m )

---------------------------------------------------------------------------
1 100 1 60.00 203 140 31.25 0.97 4.41 0.26

2 1 2 200.00 152 140 18.81 1.04 7.06 1.41

3 3 2 350.00 102 140 2.55 0.31 1.22 0.43

4 1 3 300.00 152 140 12.44 0.69 3.28 0.99

NUDO (Q) {Cota) (Cota) PRESION


NO. 1/seg Terreno Piezom. ( m )
(tvb~~('l.)
---------------------------------------------------
100 R 31.250 1000.00 1000.00 0.00

1 0.000 975.00 999.74 24.74

2 -21.360 960.00 998.32 38 .32


3· -9.890 955.00 998.75 43.75

42
Abastecimiento de agua y alcantarillado Dr. Jesús Ormachea Carazas

TUBO m LONG COSTOS


NO. (mm) (In)

1 203 60.00 1,200.00

2 152 200.00 3,000.00

3 102 350.00 3,500.00

4 152 300.00 4,500.00

T OTA L = 12,200.00

. ABAST.JOC

TUBO m LONG COSTOS


NO. (mm) (m)

3 102 350.00 3,500.00

-----------------------------------------
-----------------------------------------
<.uh-total 102 350.00 3,500.00

-----------------------------------------

2 152 200.00 3,000.00

4 152 300.00 4,500.00

-----------------------------------------
Sub-total 152 500.00 7,500.00

=========================================

1 203 60.00 1,200.00

Sub-total 203 60.00 1,200.00

43
Abastecimiento de agua y alcantarillado Dr. Jesús Ormachea Carazas

Problema. Cuál de las posiciones A, B, C requiere menor volumen de


almacenamiento para lo cual acuda a la figura 5-38.

Cuando se trata de reservorios que son suplidos por líneas de


bombeo, la capacidad podrá determinarse en forma similar. Solo que
ella estará determinada por el tiempo de bombeo y por el periodo de
bombeo. Es decir, a mayor tiempo de bombeo, menor capacidad de
estanque y viceversa. Pero también existirán diferencias para un
mismo tiempo de bombeo en función del horario o periodos que se
seleccionan.
La figura 5-38. Ilustra esta situación.
A. tiempo de bombeo: 8 horas (6 a.m.-2 p.m.) capacidad = 19.5 por 100 + 32.0 por 100 = 51.5 por 100 Qm.

1
B. tiempo de bombeo: 12 horas(5 a.m.-5 p.m.) capacidad = 15.0 por 100 + 18.0 por 100 = 33.0 por 100 Qm.
C. tiempo de bombeo: 16 horas(4 a.m.- 8p.m.) capacidad = 11.0 por 100 + 8.0 por 100 = 19.0 por 100 Qm.

100· -

so -

;8 0

70
,'iºS
w ,e~1
:1:
,o .
~
·U, :$0 '
<((
·O
1
.JI

J
Id
Q


tO'¡II
. 6 81 10 12 2: 4
'
16 8 tC 1:Z

~ - A , N.. J
i
HORAS
P:M. 1
Fig.5-38. curva de consumos acumulados y ratas de bombeo A, B, y C.
determinantes de las diferentes capacidades del estanque al variar
el tiempo de bombeo.

44
dimensiones. Fig. 5.39.
A continuación se tiene un gráfico de un reservorio en 3

Abastecimiento de agua y alcantarillado


45

1. TUBERIA DE VENTILACION 4. CASETA DE VALVULAS


Fig. 5.39. Detalle de reservorio en 3 dimensiones.
Es de fierro galvanizado, permite la Es una caja de concreto simple,
ctrculaoión del aire, Uene una mallla que _ _ ____ proViista de una tapa metálica
evtta el ingreso de cuerpos extraños al que protege a las válvulas.
tanque de almacenamiento.

1 1 5. TUBERIIADE SALIDA
2. TAPA SANITARIA Tubería PVC que permite la sa lida
del a.gua a la red de diistri buoión.
Es una tapa metálica , permite
ingresar al 1
inteliior del 1
reservorio, para
rea lizar !albores de limp1 ie:z.a,
desinfección ycloración.
6. TUBE1
RIA DE REBOSE YLIMPIA
Sirve para e!timinar el agua
excedente y para realizar el
mantenimiento dellreservo rio.

Dr.
3. TANQUE DE ALM4CENAMIIENTO

Jesús Ormachea Carazas


Es una caja de concreto armado "' ,
de forma cuadrada o drcular, que sirve i---- ~ 7. DADO DE PROTECCION
para almacenar y cllorar el agua. Es un dado de concreto que
se coloca al final de la tubería
de desagüe y rebose.

También podría gustarte