Está en la página 1de 5

RESUMEN ANALITICO EDUCATIVO

RAE

Título del texto Políticas públicas: Formulación y


evaluación
Nombres y Apellidos del Autor Lucy Winchester
Año de la publicación 2011
Resumen del texto:

La autora empieza la presentación de su escrito definiendo el concepto que se


tiene de estado concluyendo que este se refiere a un sistema político moderno y
al poder político, a su vez relaciona las funciones que este debe cumplir.
Posteriormente se le da una mirada al contexto de la gestión que es realizado
por el gobierno, mostrando los resultados que se han obtenido en su gestión y la
necesidad que se tiene por mejorar, es en este entonces cuando se habla de la
intervención que deben realizar las políticas publicas ya que estas se encargan
de brindar soluciones especificas de como deben manejarse los asuntos
públicos.

Entre la relación del gobierno y las políticas públicas se hace necesario innovar
llegando acuerdos políticos sustantivos, dando una mirada a los temas de
planificación. A partir de lo anteriormente planteado la autora brinda un análisis
sobre el proceso de gestión por resultados, pues el objetivo de esta gestión es
mejorar el desempeño del gobierno en relación con los resultados obtenidos, es
importante recalcar que para mejorar la eficiencia se debe realizar un
acercamiento en el cual se debe tener en cuenta el impacto, el efecto, los
productos y los procesos.

Entre las herramientas que permite las mejoras en la gestión del gobierno está
la planificación que se encarga de presidir la acción pública, además de orientar
la gestión del gobierno para que este pueda alcanzar sus objetivos, es necesario
tener en cuenta que la planificación tiene unas funciones básicas, desde la
prospectiva su función es articular las perspectivas de la ciudadanía como un
colectivo y sobre todo definir e instrumentar una estrategia de desarrollo, desde
la coordinación de las políticas públicas la función es coordinar al interior del
gobierno para alcanzar los objetivos trazados, en cuanto a la evaluación de la
gestión de las políticas públicas su función es permitir el análisis de los
resultados de la gestión dentro del aparato gubernamental.

La autora plantea también que es importante conocer sobre la coordinación y la


concentración con las acciones públicas, pues es importante coordinar con
sentido estratégico para obtener resultados de la acción pública, en este sentido
la coordinación hace referencia a una correcta ejecución de las políticas
públicas, es en esta instancia en la cual se deben definir políticas sectoriales,
formular directrices, supervisar y evaluar los resultados.
En cuanto a la evaluación se toma como una medición sistemática , a partir de
esta se obtienen resultados sobre el cumplimiento de las políticas generales, los
impactos, según la etapa en la cual e realiza la intervención se debe tener en
cuenta tres etapas: Ex ante, que es la etapa aplicada previa a una acción,
procesos, esta etapa se pone en practica durante el ejercicio y por ultimo la
etapa ex post, que es aplicada una vez finalizada la intervención es aquí donde
se involucra el análisis, el pronunciamiento de los resultados inmediato, los
impactos o resultados finales.

Finalmente en el documento el lector puede encontrarse con todo lo que


implican las políticas públicas, su definición, las características de esta, entre las
cuales cabe resaltar la adaptabilidad, estabilidad, calidad de implementación,
coherencia, eficiencia e índice, además se da un paso por el ciclo de las
políticas publicas el cual empieza con la evaluación, se toma una decisión sobre
las políticas, se procede a realizar una formulación de programas, luego la
implementación de estos y finalmente se realiza una evaluación de estos
programas. Nos encontramos también con unos factores que influyen en las
políticas publicas como a experiencia, el juicio, los recursos, valores, entre otros.
En esta parte final se realiza también una corta revisión sobre los enfoques de
las políticas publicas frente a los fines y funciones del estado.

Palabras Claves Estado, gobierno, planificación,


políticas públicas, evaluación,
herramientas
Problema que aborda el texto:

- El planteamiento de la implementación y evaluación de políticas publicas

Objetivos del texto:

- Mostrar herramientas que permitan mejorar la calidad de la formulación e


implementación de las políticas públicas teniendo en cuenta la
planificación para el desarrollo y la gestión por resultados
- Orienta la gestión de un gobierno para que este pueda alcanzar sus
objetivos a través de la planificación del desarrollo
- Enfatizar la concepción estratégica tanto del diseño como la ejecución de
políticas.
- Fortalecer las capacidades de planificación y gestión publica

Hipótesis planteada por el autor:

-Apoyar para que la formulación de las políticas públicas sea más robusta, a
base de evidencia empírica y fundado en proceso colectivos de concentración,
consistentes con las metas de desarrollo.

Tesis principal del autor:


-El gobierno puede ser concebido como un instrumento para la
realización de las políticas públicas. El foco del gobierno debe estar
en sus resultados.
Argumentos expuestos por el autor:

-Sin prioridades, se hace imposible cualquier tipo de planificación


estratégica, y conduce a una asignación de recursos que se reproduce en
función de las inercias y rutinas existentes.

- Una parte fundamental del quehacer del gobierno se refiere al


diseño, gestión y evaluación de las políticas públicas.
Conclusiones del texto:

En el documento leído, se puede ver la orientación que se le pueden dar a las


políticas públicas y la forma en como estas se deben entender frente a las
funciones del estado, también se debe tener en cuenta que las políticas
requieren de una planeación, pues la planificación es considerado un
instrumento esencial en la gestión realizada por el gobierno ya que permite
orientarlo para alcanzar así los objetivos propuestos, de esta forma se podría
afirmar que las políticas publicas pueden ser consideradas como un instrumento
muy importante ya que permiten evaluar de una forma adecuada las gestiones
realizadas.

Bibliografía citada por el autor:


The Green Book. Appraisal and Evaluation in
Central Government. HM Treasury
http://www.hm‐
treasury.gov.uk/data_greenbook_index.htm
The Magenta Book. Guidance for Evaluation. HM
Treasury
http://www.hm‐
treasury.gov.uk/data_magentabook_index.htm
EVALSED: The resource for the evaluation of Socio‐
Economic Development. European Community
Página web: Colombia. Sistema Nacional de Evaluación de Gestión y
Resultados: SINERGIA ‐ Departamento Nacional de Planeación, Dirección de
Evaluación de Políticas Públicas
http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/Programas/Sinergia/tabid/81/Defau lt.aspx
Página web: Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social
de México http://www.coneval.gob.mx/coneval2/ Página web: Secretaría de
Hacienda y Crédito Público de México
http://www.shcp.gob.mx/EGRESOS/Paginas/default.aspx Página web: Chile.
Dirección de Presupuestos, Ministerio de Hacienda, Sistema de Evaluación y
Control de Gestión http://www.dipres.cl/572/propertyvalue‐2131.html
Alineación contenidos PECC con ejes y objetivos del PND por eje de pol pub
Especificación de metas al 2012: de mitigación por sector (generación y uso de
energía, agricultura, bosques y otros usos del suelo, desechos) de adaptación
por sistemas (gestión de riesgo, recursos hídricos, agro/gan/silvi/pesca,
ecosistemas, energía/industria/serví, infra transporte y comun, OT y Des Urb,
salud pública) elementos transversales (pol. Ext, fort inst, econ de CC, educ,
capa, info y comun, I&DT)
PECC 2009 – 2012 México / Buenas prácticas en políticas públicas y
planificación y especificación de metas al 2012 (105 objetivos, 294 metas) por
tipos: Reducción de emisiones (eficiencia energética/fugitivas/sustitución de
combustibles y uso de tecnologías bajas o neutras en carbono/modernización de
infraestructuras y servicios/captura biológica/deforestación y
degradación/acceso a mercados de carbono) Fortalecimiento de capacidades de
mitigación (instrumentos institucionales/instrumentos económicos/estudios,
I&DT) Reducción de la vulnerabilidad (restauración ecológica/preservación
ecológica y aprovechamiento sustentable/uso sustentable de recursos
naturales/Adecuación y modernización de grandes infraestructuras)
Fortalecimiento de capacidades de adaptación (por Instrumentos Institucionales
– multi nivel gubernamental/por modernización de Infraestructuras y ciudades/
por estudios, I&D) Fortalecimiento de otras capacidades transversales (por
Instrumentos Institucionales/ por estudios, I&D)
Ecuador: Plan del Buen Vivir (Mejorar la calidad de vida de la población)
http://plan.senplades.gov.ec/web/guest/objetivo‐3 Diagnóstico, políticas y
lineamientos, línea base, metas
• Colombia: Política de atención a población desplazada
http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/Pol%C3%ADticasdeEstado /Pol
%C3%ADticadeAtenci%C3%B3naPoblaci%C3%B3nDespl azada.aspx
Documentación de la política
• Chile: Estrategia Nacional de Competitividad e Innovación
http://www.cnic.cl/content/view/469646/Un‐camino‐de‐ desarrollo‐para‐Chile.html
Com de expertos, resultados y benchmarking, incorporación evaluación,
estudios

Nombre y apellidos de quien elaboró Karen Amorocho Mogollón


este RAE

Fecha en que se elaboró este RAE 04/ Noviembre/2020


Imagen (mapa conceptual) que resume e interconecta los principales
conceptos encontrados en el texto:
Comentarios finales:

Las políticas públicas están orientadas a evaluar la gestión del estado, estas
permiten que el estado pueda cumplir con su finalidad, lo pueden realizar a
través del ciclo de las políticas públicas, teniendo en cuenta que este permite
realizar una revisión sobre el estado y a su vez permite llegar a un análisis para
tomar determinadas decisiones sobre las mismas políticas y a su vez evaluar el
funcionamiento por parte de estas.

Por otra parte, es importante reconocer el papel de la evaluación en las políticas


porque a través de esta se pretenden mejorar la gestión, se puede llegar a
identificar oportunidades de mejora, considerando lo anterior se debe tener en
cuenta que existen diferentes formas de evaluación y que estas se deben aplicar
por etapas dependiendo de la intervención realizada.

También podría gustarte