Está en la página 1de 12

HISTOLOGIA GENERAL

MILEIDYS MARCANO – CÉDULA: 30.298.027

TEJIDO CARTILAGINOSO
El tejido cartilaginoso o simplemente cartílago, es un tipo de tejido conectivo
altamente especializado, formados por células condrógenas (condrocitos y
condroblastos), fibras colágenas, elásticas y matriz extracelular. El tejido
cartilaginoso es parte del páncreas embrionario. Se le llama cartílago a las piezas
formadas por tejido cartilaginoso. Es un tejido que no posee vasos sanguíneos,
nervios ni vasos linfáticos.

El tejido cartilaginoso es una variedad especial de tejido conjuntivo que está


constituido principalmente por la matriz cartilaginosa, semejante a un gel, en la
cual sus células, los condrocitos, se sitúan en pequeñas cavidades denominadas
lagunas.

El cartílago es un tejido de consistencia coloidal, flexible, que posee resistencia


elástica a la presión.

Está desprovisto de vasos sanguíneos y linfáticos, y generalmente se encuentra


rodeado por una capa de tejido conjuntivo denso, el pericondrio, excepto en los
lugares en que se halla en contacto con el líquido sinovial de las articulaciones.

Existen tres tipos de cartílago: hialino, elástico y fibroso, los cuales se diferencian
fundamentalmente por la cantidad de sustancia amorfa que presentan y por el tipo
de fibra que predomina en la matriz cartilaginosa.

El cartílago y el hueso son tejidos conectivos de sostén. La matriz extracelular,


formada y mantenida por las células, se especializa para proveer este sostén. Es
una estructura a vascular, fuerte y, en cierto modo flexible.

ELEMENTOS CONSTITUYENTES DEL TEJIDO CARTILAGINOSO.

Las tres clases de cartílagos presentan, como elementos estructurales, las células
denominadas condroblastos y condrocitos y la matriz cartilaginosa, constituida por
fibras y sustancia amorfa fundamental.

Estructura básica

 Células.
 Condrocitos.
Estructura

Los condrocitos son redondos u ovales. Los condrocitos activos contienen retículo
endoplásmico rugoso (REr) abundante y Complejo de Golgi bien desarrollado. La
superficie celular presenta micro vellosidades. El núcleo de estas células es
redondeado u oval y contiene de uno a varios nucléolos. Los condrocitos son
capaces de dividirse por mitosis. Ocupan cavidades o lagunas, llamadas
condroplastos. Los condrocitos presentan prolongaciones que le dan un aspecto
estrellado. Sin embargo, normalmente, las células llenan los condroplastos y se
conectan directamente con la matriz cartilaginosa, en consecuencia, su forma es
semejante a una laguna. La imagen que se puede observar con microscopía
óptica obedece a la desigual retracción que sufren ambos componentes del
cartílago durante su procesamiento. Los condrocitos generalmente se disponen en
grupos que corresponden a una familia celular que los origina.

Función

Los condrocitos secretan las proteínas y los glucosaminoglicanos que forman y


mantienen la matriz extracelular. Los condrocitos se ubican en lagunas, cavidades
localizadas en la matriz extracelular.

El tejido cartilaginoso desarrolla varias funciones:

 Sirve de soporte y sostén a otros tejidos.

 Permite la permanencia de la luz (cavidades) de algunos conductos u


órganos huecos (fosas nasales, laringe, tráquea y bronquios).

 Reviste ciertas superficies óseas que se ponen en contacto con otras,


como las articulares.

 Constituye el soporte esquelético en el embrión y en el feto.

 Interviene como molde para que a partir de él se origine tejido óseo.

 Es un tejido que, en el individuo adulto tiene una distribución restringida.

 En el embrión constituye totalmente el sistema esquelético.

 En ciertos peces como los condroitis (peces cartilaginosos) integra en los


individuos adultos, de manera definitiva, la totalidad del esqueleto.

Es un tejido que carece de irrigación e inervación.

Suple esta ausencia una cubierta de tejido conjuntivo, el pericondrio que rodea al
cartílago, membrana conjuntiva ricamente vascular izada e inervada.

Componentes del tejido cartilaginoso


Como todo tejido conjuntivo, está formado por células y por matriz cartilaginosa
integrada a su vez por componentes amorfos y fibrilares. En el mapa conceptual
que se muestra a continuación se consideran los componentes del tejido
cartilaginoso.

NUTRICIÓN

Por carecer el cartílago de vascularización, la nutrición se efectúa mediante la


difusión del líquido tisular a través de la sustancia fundamental, o sea, se nutre a
partir de los capilares de la capa externa del pericondrio. Los cartílagos articulares
y el fibrocartílago, que carecen de pericondrio, se nutren del líquido sinovial.

CRECIMIENTO

El crecimiento del cartílago se efectúa mediante dos tipos de mecanismos:


crecimiento por aposición o exógeno y crecimiento intersticial o endógeno.

CRECIMIENTO POR APOSICIÓN.

A partir de la capa interna del pericondrio se producen, de manera continua,


nuevas capas de cartílago por proliferación de las células mesenquimatosas que
se disponen en la zona más profunda del pericondrio. Estas células se diferencian
en condroblastos, los cuales segregan sustancia fundamental amorfa y fibras
colágenas, quedando las células incluidas en dicha sustancia. El cartílago crece
hacia el exterior por la aposición de capas sucesivas

TIPOS DE CARTÍLAGOS.

CARTÍLAGO HIALINO.

El cartílago hialino debe su nombre al aspecto que presenta en estado fresco,


observándose de color blanco perlado, vidrioso (hyalos, vidrio) y translúcido. Este
tipo de cartílago es el más frecuente en el organismo y presenta un aspecto
homogéneo.

Los condrocitos están incluidos en lagunas en el seno de la matriz que ellos


segregan y son células esféricas, con un núcleo central voluminoso y uno o dos
nucléolos. En condiciones de crecimiento activo los condroblastos poseen las
características de las células especializadas en la síntesis de proteínas: un
citoplasma granular fino y generalmente basófilo, debido a la presencia de
ribosomas libres y de RER bien desarrollado, y numerosas mitocondrias
alargadas. Los sáculos del Golgi suelen estar dilatados y se acompañan por un
gran número de vacuolas; el citoplasma contiene además gotas de lípidos y
glucógeno. En el cartílago que no se encuentra en crecimiento activo, los
condrocitos tienen un RE no tan extenso, el aparato de Golgi es menos
prominente y la célula presenta menor baso filia citoplasmática.
La matriz del cartílago hialino incluye la sustancia intercelular forme (fibras) y la
intercelular amorfa. La sustancia intercelular forme está representada
principalmente por fibras colágenas de pequeño diámetro, que no se visualizan
fácilmente al M/O, ya que tienen aproximadamente el mismo índice de refracción
que la sustancia fundamental amorfa.

El constituyente principal de la sustancia fundamental es un gel de naturales


mucoproteíca, constituido principalmente por sulfato de condroitina A y C, cuyos
grupos sulfatos, intensamente ácidos, le dan la baso filia y el meta cromatismo
(con azul de Toluidina) a la matriz cartilaginosa. La matriz se tiñe también con la
reacción del ácido peryódico de Schiff, por su contenido de hidratos de carbono.

Es de destacar que en el cartílago maduro la sustancia fundamental se concentra


alrededor de las lagunas; a esta zona que se colorea más intensamente se le
denomina matriz territorial o cápsula del cartílago.

El crecimiento del cartílago hialino se efectúa mediante el mecanismo de


crecimiento por aposición y por el intersticial. Este tipo de cartílago se localizan
fundamentalmente en cartílagos articulares, costales y de nariz, laringe y tráquea;
también en el esqueleto del feto (en este el cartílago es posteriormente
remplazado por tejido óseo).

CARTÍLAGO ELÁSTICO.

Las células del cartílago elástico son similares a las del hialino, tienen la misma
forma esférica, aunque menor cantidad de grasa y glucógeno, y están rodeadas
por la matriz territorial, formando una cápsula gruesa. Las células del cartílago
elástico están distribuidas aisladamente o formando grupos isogénicos de dos o
tres células.

La matriz presenta abundantes fibras elásticas, las cuales frecuentemente se


ramifican formando una red tan densa que con la técnica de coloración fucsina-
resorcina la sustancia fundamental se oscurece.

Este tipo de cartílago crece por aposición e intersticialmente, se encuentra


principalmente en sitios donde se necesita apoyo y flexibilidad; por ejemplo, en los
cartílagos del pabellón de la oreja, las trompas de Eustaquio, la epiglotis y en
algunos otros cartílagos de la laringe.

CARTÍLAGO FIBROSO.

Los condrocitos se encuentran distribuidos aisladamente o en parejas, y alineados


en el cartílago fibroso entre las fibras colágenas. La sustancia fundamental es muy
poco visible, excepto la matriz territorial o cápsula fina que se tiñe intensamente.

El fibrocartílago, como su nombre lo indica contiene numerosos haces paralelos


de fibras colágenas y escasa cantidad de matriz hialina, lo que lo distingue de los
otros tipos de cartílago. Se encuentra en las regiones en que el tejido está
sometido a presiones, desplazamiento en sentido lateral y tracción. En el
organismo no se encuentra aislado, sino que se fusiona progresivamente con
otros tejidos, tales como el cartílago hialino vecino o el tejido fibroso denso de los
ligamentos y las cápsulas articulares. El fibrocartílago se localiza en los discos
intervertebrales, la sínfisis del pubis, las zonas de inserción del tendón y los
meniscos de articulaciones tipo diartrosis (rodilla).

El fibrocartílago carece de pericondrio, por lo que su crecimiento es intersticial; se


dice que constituye una transición entre el cartílago y el tejido conjuntivo denso.

A continuación se resumen, en el cuadro 4 las principales características de los


tres tipos de cartílago estudiados.

CAMBIOS REGRESIVOS DE LOS CARTÍLAGOS.

El cartílago, al envejecer, pierde su transparencia, y disminuyen las células y la


basofilia de la matriz, producto esta última de la pérdida de condromucina y el
depósito de albuminoides.

Otra manifestación regresiva de este tejido es la aparición de fibras gruesas, de


aspectos diferentes a las fibras colágenas, las cuales muestran un aspecto
brillante y suelen extenderse en grandes zonas; a este proceso se le conoce como
la transformación de asbesto del cartílago, y puede ocasionar reblandecimiento de
la matriz cartilaginosa. Se trata de
una esclerosis por hiperplasia de la
colágena.

Otro cambio regresivo importante lo


constituye la calcificación; en esta
se depositan gránulos pequeños de
fosfato y carbonato de calcio en la
matriz del cartílago, inicialmente
próximo a las células, los que
posteriormente invaden la matriz;
como resultado de esteproceso el
cartílago se endurece y se torna
quebradizo.

La sustancia fundamental
calcificada, al no permitir la di fusión
de los nutrientes, ocasiona la
muerte de las células iniciándose entonces, en la matriz, la resorción del tejido. La
compresión e inmovilización de los cartílagos en posición forzada, se ha
demostrado experimentalmente que también interfiere en la nutrición de las
células cartilaginosas, por lo tanto pueden ocasionar cambios degenerativos en él.

REGENERACIÓN CARTILAGINOSA.
La capacidad de regeneración del cartílago es muy pobre, debido a que los
condrocitos del cartílago del adulto son in capaces de dividirse; sin embargo, en
las lesiones del cartílago próximas a la superficie sinovial (donde las células de la
membrana sinovial noç han sido afectadas), puede ocurrir cierta cicatrización, a
expensas de las células sinoviales que proliferan y producen fibrocartílago.

El cartílago es el tejido firme, pero flexible, que cubre los extremos de los
huesos en una articulación.

Se encuentra en el esqueleto nasal, la laringe, la tráquea, los bronquios, los arcos


costales (costillas) y los extremos articulares de los huesos. Es avascular,
nutriéndose por difusión a partir del líquido sinovial. Es de pocas fibras. También
da forma y apoyo a otras partes del cuerpo, tales como a las orejas, la nariz y la
tráquea.

El cartílago sano ayuda a moverse al permitir que los huesos se deslicen por
encima de los otros. También protege a los huesos impidiendo que se froten entre
sí.

El cartílago lesionado, inflamado o dañado puede causar síntomas como dolor y


limitación del movimiento. También puede conducir a daños articulares y
deformidad. Entre las causas de problemas en los cartílagos se encuentran:

 Rupturas y lesiones, como en las lesiones causadas por los deportes

 Factores genéticos

 Otras enfermedades, tales como algunos tipos de artritis

 La osteoartritis resulta de la degradación del cartílago.

CORRELACION HISTOFISIOLOGICA EN EL TEJIDO CARTILAGINOSO.

El cartílago es un tejido de consistencia coloidal y flexible, que posee resistencia


elástica a la presión. Existen tres tipos de cartílagos: hialino, elástico y
fibrocartílago. Estos se diferencian fundamentalmente por la cantidad de sustancia
amorfa que presentan y por el tipo de fibra que predominan en la matriz
cartilaginosa. El cartílago hialino se localiza fundamentalmente en los cartílagos
articulares, costales, de la nariz, faringe, tráquea y esqueleto del feto.

En el cartílago elástico predominan las fibras elásticas; se encuentra


principalmente en aquellos lugares donde se necesita apoyo y flexibilidad
(cartílagos del pabellón de la oreja, trompas de Eustaquio y epiglotis). En el
fibrocartílago abundan las fibras colágenas y se encuentra principalmente en las
regiones en que el tejido experimenta presiones, desplazamiento en sentido lateral
y tracción. Las fibras colágenas presentan gran resistencia tensil. El fibrocartílago
se localiza en discos intervertebrales, sínfisis del pubis, zonas de inserción del
tendón y meniscos de la rodilla.
ELEMENTOS CONSTITUYENTES DEL TEJIDO OSEO.

El tejido óseo, al igual que los demás tejidos conjuntivos está compuesto por
células, fibras y sustancia fundamental amorfa. Sus componentes extra celulares
están calcificados, haciendo de él un tejido duro y resistente, ideal para las
funciones de sostén y protección del organismo, esta característica lo diferencia
de los otros tipos de tejidos conjuntivos.

El hueso posee la notable característica de combinar una gran dureza con un alto
grado de plasticidad. La dureza del hueso depende de las sales inorgánicas de
que está impregnado, las cuales representan aproximadamente 2/3 de su peso
seco. La plasticidad del hueso por el contrario, está dada por el componente
orgánico de la matriz y, en particular, por las fibras colágenas que le confieren
cierto grado de plasticidad.

COMPOSICIÓN QUÍMICA.

El agua representa un 20% del peso total del hueso, proporción relativamente baja
si se compara con la de otros tejidos del organismo.

Los sólidos constituyen el 80% restante. De estos las sales inorgánicas (fosfato de
calcio, carbonato de calcio, fosfato de magnesio y fluoruro de calcio representan
2/3 de su peso seco, en tanto que el tercio restante corresponde al componente
orgánico.

La materia orgánica del hueso incluye las fibras osteocolágenas, similares a las
fibras colágenas que se encuentran en otras variedades del tejido conjuntivo. Las
fibras osteocolágenas están unidas entre sí por una sustancia especial de
cemento, la cual está constituida principalmente por mucopolisacáridos ácidos.

La composición química del hueso se modifica en el curso de la vida. El contenido


de sustancias sólidas, y en particular de las sales inorgánicas, aumenta con la
edad, mientras que el contenido acuoso disminuye.

Ya planteamos que el tejido óseo está compuesto por células y una matriz
orgánica calcificada; constituida por fibras osteocolágenas y por sustancia
fundamental, impregnada principal mente de sales de calcio.

CÉLULAS ÓSEAS.

Las células diferenciadas y permanentes del tejido óseo reciben el nombre de


osteocitos.

Las células transitorias son los osteoblastos, responsables de la formación del


tejido óseo, y los osteoclastos, encargados de la resorción de dicho tejido. La
formación, el crecimiento y desarrollo del tejido óseo depende necesariamente de
un equilibrio entre la formación y resorción del tejido.
OSTEOBLASTOS.

Los osteoblastos se encuentran distribuidos en todas las superficies del hueso


donde se deposita la matriz, ya que estas células son las encargadas de participar
en la formación de la matriz (célula secretora de proteínas no polarizada).

Los osteoblastos tienen una forma irregular, que varía a menudo entre cúbica y
piramidal.

Con frecuencia se distribuyen en una capa continua que sugiere un ordenamiento


epitelial y poseen un núcleo grande que generalmente contiene un nucleolo
prominente.

El citoplasma teñido con H y E presenta una baso filia intensa, debido a la


presencia de abundantes ribosomas que están relacionados con la síntesis de
componentes proteicos de la matriz, como es de suponer su RE granular es
abundante y en ocasiones, las cisternas yuxtanucleares del aparato de Golgi se
aprecian dilatadas y presenta también numerosas mitocondrias.

Los osteoblastos contienen fosfatasa alcalina, que está relacionada con la


elaboración de la matriz.

Hay huesos planos en la estructura ósea de la cabeza (occipital, parietal, frontal,


nasal, lagrimal y vómer), la caja torácica (esternón y costillas) y la pelvis (ilion,
isquion y pubis). La función de los huesos planos es proteger los órganos internos
como el encéfalo, el corazón y los órganos pelvianos. Los huesos planos son algo
aplanados y pueden
brindar protección, como
un escudo; los huesos
planos también pueden
proporcionar áreas
grandes para la unión de
los músculos.

Los huesos largos, más


largos que anchos,
incluyen el fémur (el hueso
más largo del cuerpo), así
como huesos
relativamente pequeños en
los dedos de las manos. La función de los huesos largos es soportar el peso del
cuerpo y facilitar los movimientos. Los huesos largos se ubican principalmente en
el esqueleto apendicular e incluyen huesos en los miembros inferiores (la tibia, el
peroné, el fémur, los metatarsianos y las falanges) y huesos en los miembros
superiores (el húmero, el radio, el cúbito, los metacarpianos y las falanges).

Los huesos cortos tienen aproximadamente la misma longitud que ancho. Los
huesos cortos se ubican en las articulaciones de la muñeca y el tobillo y
proporcionan estabilidad y permiten algunos movimientos. Los huesos carpianos
en la muñeca (escafoides, hueso semilunar, piramidal, hueso ganchoso, pisiforme,
hueso grande, trapezoide y trapecio) y los tarsianos en los tobillos (calcáneo,
astrágalo, navicular, cuboides, cuneiforme lateral, cuneiforme intermedio y
cuneiforme medial) son ejemplos de huesos cortos.

Los huesos irregulares varían en forma y estructura y, por lo tanto, no caben en


ninguna otra categoría (planos, cortos, largos o sesamoideos). Con frecuencia
tienen una forma bastante compleja, que ayuda a proteger órganos internos. Por
ejemplo, las vértebras, huesos irregulares de la columna vertebral, protegen la
médula espinal. Los huesos irregulares de la pelvis (pubis, ilion e isquion)
protegen órganos de la cavidad pelviana.

Los huesos sesamoideos son huesos que están incluidos en tendones. Estos
pequeños huesos redondos habitualmente se encuentran en los tendones de las
manos, rodillas y pies. La función de los huesos sesamoideos es proteger los
tendones del estrés y el deterioro. La rótula, comúnmente denominada patela, es
un ejemplo de hueso sesamoideo.

HUESO TRABECULAR.

El hueso trabecular tiene una estructura que consiste en un sistema de láminas o


trabéculas que forman una red tridimensional. En muchos casos las trabéculas
adoptan una disposición definida, la cual depende de las funciones mecánicas del
hueso en particular; las trabéculas están formadas por un número variable de
laminillas óseas.

La osteogénesis imperfecta es un trastorno genético en el cual los huesos se


fracturan (se rompen) con facilidad. Algunas veces, los huesos se fracturan sin un
motivo aparente. También puede causar músculos débiles, dientes quebradizos,
una columna desviada y pérdida del sentido del oído.

La osteogénesis es el proceso a través del cual ocurre la formación del tejido


óseo; inicia a partir de la octava semana, la clavícula es el primer hueso en
comenzar este proceso. Se lleva cabo a través de dos mecanismos de osificación:
intramembranosa y endocondral.

¿Cuáles son los diferentes tipos de osteogénesis imperfecta?

Tipo I: es la forma más frecuente de osteogénesis imperfecta y la más leve.

Tipo II: es la forma más grave de osteogénesis imperfecta.

Tipo III: también provoca fracturas dentro del útero materno.

¿Qué causa la osteogenesis imperfecta?


La osteogénesis u osteogenia imperfecta (OI) está presente al nacer. A menudo
es causada por un defecto en un gen que produce el colágeno tipo 1, un pilar
fundamental del hueso.

La Hematopoyesis o hemopoyesis es el proceso de formación, desarrollo y


maduración de los elementos figurados de la sangre a partir de un precursor
celular común e indiferenciado conocido como célula madre hematopoyética
multipotente, unidad formadora de clones, hemocitoblasto o stem cell.

La hematopoyesis es el proceso a través del cual se producen los elementos


formes de la sangre. Este proceso está regulado por una serie de etapas que se
inician con la célula progenitora hematopoyética pluripotente. Esta se realiza en el
adulto en la médula ósea alojada en distintos huesos de nuestro organismo.

Es el proceso de formación de eritrocitos, requiere de: Eritropoyetina, Hierro y


Acido fólico, Vitamina B12, El tiempo aproximado en el que se lleva a cabo la
eritropoyesis es de 5 a 7 días.

Un tejido (del lat´ın texere = tejer) es un conjunto de células, matriz extracelular,


y fluido corporal. Las células de un tejido cooperan para llevar a cabo una o varias
funciones en un organismo. Estas células se relacionan entre sí mediante
interacciones directas entre ellas o mediadas por las moléculas que se encuentran
entre ellas y que forman la matriz extracelular.

Tejidos conectivos o conjuntivos. Son un variado tipo de tejidos que se


caracterizan por la gran importancia de su matriz extracelular, la cuál, en la
mayoría de los casos, es la principal responsable de su función.

LA SANGRE
Es considerada por numerosos autores como un tipo especializado de tejido
conectivo compuesto de elementos celulares (células y fragmentos celulares) y
una matriz extracelular líquida denominada plasma sanguíneo.

La sangre se encuentra en el interior de los vasos sanguíneos y del corazón, y


circula por todo el organismo impulsada por las contracciones del corazón y
por los movimientos corporales. La cantidad de sangre en el cuerpo humano
depende del tamaño corporal; una persona de unos 70 Kg tiene 5 o 6 litros de
sangre. La temperatura de la sangre en el cuerpo humano es de 38 ºC, un
grado más que el cuerpo. La mayor temperatura de la sangre respecto a la
temperatura corporal general puede deberse a la fricción de la sangre al
circular por los vasos sanguíneos, sobre todo los de pequeño calibre.

Entre las principales funciones de la sangre destacan tres.

1) Vía de comunicación. Sirve para transportar nutrientes y oxígeno desde el


aparato digestivo y los pulmones, respectivamente, al resto de las células del
organismo, y productos de desecho desde las células hasta el riñón y los
pulmones. Es la principal vía de comunicación entre células distantes para el
intercambio de señales como las hormonas.

2) Homeostasis. Contribuye a la homeostasis general o regulación del estado


general del cuerpo, como el mantenimiento de una temperatura corporal
homogénea o un pH estable.

3) Defensa. Tiene una función de protección frente a heridas mediante su


capacidad de coagulación, y de defensa frente a patógenos externos o células
malignas internas gracias a las células del sistema inmunitario, que utilizan la
red de vasos sanguíneos para viajar a cualquier parte del organismo.

Los glóbulos rojos son un componente


importante de la sangre. Su función es
transportar oxígeno a los tejidos
corporales e intercambiarlo por dióxido de
carbono, el cual es transportado y
eliminado por los pulmones. Los glóbulos
rojos se forman en la médula ósea roja.
Los glóbulos blancos son parte del sistema inmunitario del cuerpo y ayudan
a combatir infecciones y otras enfermedades. Los tipos de glóbulos blancos
son los granulocitos (neutrófilos, eosinófilos y vascófilos), los monocitos y los
linfocitos (células T y células B).

Las plaquetas, también conocidas como trombocitos, son células sanguíneas.


Se forman en la médula ósea, un tejido similar a una esponja en sus huesos.
Las plaquetas juegan un papel importante en la coagulación de la sangre.
Normalmente, cuando uno de sus vasos sanguíneos se rompe, comienza a
sangrar.

El plasma es la parte libre de células de la sangre y por lo general es tratado


con anticoagulantes.

El suero es la parte líquida de la sangre después de la coagulación. Contienen


6-8% de las proteínas que forman la sangre. Están más o menos, igualmente
divididas entre la albúmina y las globulinas de suero. Cuando la sangre es
extraída y dejada a coagular, el coágulo se reduce después de algún tiempo. El
suero se exprime fuera una vez que este coágulo se reduce.

Las proteínas en el suero normalmente están separadas por un proceso


llamado electroforesis. Las proteínas séricas se clasifican como albúmina o
globulinas. La albúmina es la proteína más abundante en el suero. Transporta
muchas moléculas pequeñas. También es importante para impedir que el
líquido se escape de los vasos sanguíneos hacia los tejidos.

MILEIDYS MARCANO

CÉDULA: 30.298.027

También podría gustarte