Está en la página 1de 12

Es Como Obtener Un Sonido Balanceado En Tu Iglesia

El Arte de Mezclar las Voces y la Música


Por Obispo Jorge Guadalupe
Iglesia de Dios Región Sur Central
Obispo Dr. Fidencio Burgueño – Obispo Administrativo

Bosquejo:

I. Introducción:
II. Reconociendo los elementos de nuestro esquipo sonido y sus participantes:
A. Cantantes:
1. Sus voces y sus tipos
2. Características Especiales y/o Personalidades
B. Músico
1. Estilos e instrumentos
2. Características Especiales y/o Personalidades
C. Equipos y elementos básicos de ejecución:
1. Organización: Tarima, Cables, micrófonos, instrumentos,
2. Presentación y ejecución
III. Reconocimiento del Sonido
A. Acústica del lugar
B. Ecualización y sus estilos
1. Pianos
2. Guitarras
3. Batería y Bajo
4. Voces
C. Efectos
D. Niveles de Sonidos
1. Bocinas de Ambiente (hacia el publico)
2. Monitores y sus posiciones
3. Creación de Grupos en la Consola para poder controlar los
diferentes elementos de sonido
IV. Organización, Ejecución y Sincronización es la representación de la personalidad
del Equipo
A. Organización (Cables, micrófonos asignados por color, instrumentación
asignada por grupo, monitores verificados)
B. Ejecución: sonido balanceado, prueba de sonido terminada,
C. Sincronización: Sonido, videos, proyectores, luces en un
organizado/programa organizado para evitar interrupciones.
D. La Personalidad del Equipo.
V. Internet, Video, Sonido
VI. Conclusión:
I. Introducción:

Uno de los cambios más rápidos y exigentes en la presentación de nuestros


cultos es la calidad de la música y todos los componentes que le rodean como el sonido,
los estilos de proyección como el PowerPoint, Simply Worship y otros programas. Otro
efecto exigente es la iluminación y sobre todo EL SONIDO, la calidad con que se
escuchan las cómo y como se escuchan. Esta última frase contiene muchos elementos
sumamente importantes para el tiempo en que estamos viviendo:
1. “La calidad con que se escuchan”
2. “Y Como se escuchan”

Esto en si son dos elementos importantes, porque? Bueno porque puedo tener
buen equipo, y las personas pueden percibir Buena Calidad, pero a su vez los niveles de
sonido pueden ser o muy altos (extremadamente altos) o muy bajos (extremadamente
bajos). También puede darse la condición de que la ecualización no sea la apropiada y
entonces todo el esfuerzo de la congregación se pierde porque el sonido no es “EL
ADECUADO” para las exigencias que tenemos en el mundo de hoy.

“PUES NO HACEMOS EL SONIDO PARA NUESTRO GUSTO Y ESTILO, SINO PARA


QUE OTROS PUEDAN ENCONTRAR SALVACION, BENDICION Y GOZO”

Y esto es un universo que hace la diferencia, es otra cosa. Es otro nivel de


responsabilidad y nos exige encontrar lo mejor para el Reino, y dar lo mejor para el
Reino.

Hay un secreto que quiero compartir, he tenido muchos años, muchos en la


ministración de la música y todo lo que representa, bueno comencé mi primera
intervención en la música de la iglesia a los 7 años y bueno ha llovido mucho! Y la
realidad de las cosas es que el que maneja el sonido tiene una influencia muy fuerte en
la iglesia, es una sombra como líder, técnicamente nadie lo considera importante en la
actividad de los cultos, pero la verdad es que tiene una gran influencia en la ejecución
de todas las actividades y proyección de la iglesia. ESO REQUIERE GRAN SENTIDO DE
RESPONSABILIDAD Y COMPROMISO CON LA MINISTRACION DE LA PALABRA Y EL
DESARROLLO SOCIAL DE LA IGLESIA.

Por qué digo lo anterior, bueno sencillo, vivíamos en mundo análogo, hoy somos
más que digital. Antes el sonido era mono, hoy el sonido se convertido en un tecnología
tan avanzada que no lograríamos encontrar lo ultimo del sonido, pero lo que si sabemos
que en un pequeño mp3 podemos oír el mejor sonido que jamás hemos oído y esto ha
cambiado la forma y el gusto de las personas en oír todo, la música, los conferencistas,
ha cambiado la forma y el gusto de las presentaciones visuales y sonido. El mundo ha
cambiado su perspectiva de oír las cosas y esto afecta la presentación de nuestros
cultos y eso está en las manos de los que trabajan en sonido.
II. Reconociendo los elementos de nuestro equipo sonido y sus participantes:

Entendemos que no todos tenemos $2,500.00 / $5,000.00 para comprar una


consola digital de 36 o más canales con todos los módulos incluidos, interfaces para
comunicarse con las computadoras, monitores, Wifi que desde el frente cada uno de los
músico puedan ajustar sus monitores vía iPhone y/o iPad. Pero si, podemos reconoces
lo que tenemos y como sacarle el máximo de ello. La excelencia puede comenzar por
allí, reconociendo el equipo que tenemos su capacidad y las personas que lo usan. Así
que:

 Revisa todos los cables y conexiones que tienes


 Revisa el amplificador y sus especificaciones contra las bocinas que tienes
y verifica que las bocinas puedan tolerar los amp. De los amplificadores.
 Revisa los ecualizadores y sus conexiones, hay que revisar
periódicamente todo y mantenerlo en orden (limpios) para que el polvo
no penetre a los equipos y comience a producir interferencias en los
canales.
 Puedes añadir especialmente compresores para las bocinas principales
del templo, esto permitirá que los niveles de volumen no hagan
distorsión en el sonido cuando todos los sonido salgan para la
congregación

1ra Acción: Que es un Compresor? Miremos las figuras primero…

http://youtu.be/z_yBH9MrXK4 Buscalo y escuchalo.


http://youtu.be/L5bOJCvVj04 Basic of audio compressors
http://youtu.be/GpT3UvjgPvY Como conectar el compressor.
http://youtu.be/_TsLwlHjFhA Como funciona Conceptos Basicos.

Básicamente un compresor es un equipo que mantiene el balance del sonido al oído del
humano, mantiene los parámetros de nivel auditivo para que el oído humano no sufra
desniveles en sus funciones. El toma los sonidos bajos y los balancea a un nivel comodo
para el oído humano, si hay sonidos fuertes y altos, los baja para tener el efecto mismo
de balance.
Una de las cosas importantes en nuestra ejecución como operadores de sonido es que
tenemos que considerar las condiciones siguientes:
1. El auditorio que tenemos, cuanto espacio hay, y cuantas personas asisten.
2. La edad de los que asisten. Y esto no solo se refiere a personas mayores sino
también a visitas, si dominan el idioma, si entienden la terminología en la que se
habla, es importante que ellos entiendan todo lo que está pasando.
3. Este equipo le ayuda para que automáticamente pueda ajustar las cosas sin
tener que estar pendientes.

Por supuesto que, también hay que revisar la estructura de los ecualizadores de
acuerdo al lugar donde se hace el sonido. Muchas veces pensamos que algún estilo
propio es el adecuado, pero no siempre es asi.

Proceso para Evaluación del Ecualizador:

 Hazlo en un tiempo de silencio en la Iglesia y sin ruido


 Busca una música instrumental con alta calidad de sonido digital
 Lleva a la posición de cero todos los niveles del ecualizador (hast abajo)
 En la consola pon todos los botones de ecualización por canal en
posición cero.

 Comienza primero por el ecualizador a mover desde los extremos el


sonido más niveles de sonido más convenientes para el lugar. De los
extremos hacia el centro. Generalmente, las dos posiciones del medio del
ecualizador no deben pasar del 0dB (si el ecualizador de largas bandas
entonces los tres del medio deben mantenerse 0dB.)
 Luego que logre escuchar balanceadamente todos los instrumentos con
calidad, entonces en el mixer comienzas a darle un poco de forma a la
música en general por cada canal. Tienes que tomar un canal a la vez.
o El del predicardor
o Los Cantantes, trabaja sobre uno y luego copia los demás de la
misma forma, claro tomando en cuenta el metal de voz de la
persona que estará utilizando ese canal.
o Los instrumentos.
 Una vez ese proceso es terminado es cuestión de ajustar el volumen de la
nave.
 Recuerda que los monitores tienen una ecualización separada, no es la
misma.

Bueno, ahora vamos a los detalles del bosquejo:

A. Cantantes: Cada uno de ellos tiene personalidad y concepto especiales


en su ejecución en el cantar. Cada uno de ellos tiene un metal de voz diferente a
los demás, y sobre todo un estilo. Cada estilo tiene una ecualización separada.
1. Voces y tipos: en términos de voces, bueno sabemos los
diferentes tipo de voces: melodía, soprano, alto, tenor y bajo.
Cada una de ellas componen la armonía al cantar, por lo tanto
para que se pueda hacer un buen trabajo, hay que
constantemente hacer pruebas a capella (sin música) para poder
balancear las voces correctamente: por ejemplo, en un grupo la
voces en prioridad para armonía es: melodía, alto, soprano, tenor
y bajo (en ese orden)
a) Melodía: siempre debe estar presente y/o en
primer lugar sobre el sonido, es la que dirige todo. Los
músicos deben oírla.
b) Alto: debe ir unos 0 dos niveles debajo de la
melodía. No puede estar sobre ella.
c) Soprano: es una voz fuerte y aguda (frecuencia
alta) por lo tanto tiende a sonar sobre todas las demás, su
nivel de volumen debe estar controlado para que no
apague la armonía del grupo. Por supuesto, su micrófono
debe ser particular a su voz, un micrófono de frecuencia
alta, eso filtrara su color y metal de voz.
d) Tenor: es una voz mediana que debe escucharse
entre la primera y el alto para mantener la belleza de la
armonía.
e) Bajo: por su estructura, su ecualización debe ser un
elemento de apoyo a ella, por supuesto no tendrá
frecuencia alta muy abierta y los medios deben ser un
poco más abierto para que se pueda entender y debe
tener bajos (low) más presentes que los demás. Esta voz
debe balancear con la soprano, pues hace armonía
especial cuando eso sucede. También hay micrófonos
particulares para ellos.
2. Características Especiales y/o Personalidades: Cada
persona tiene sus características especiales, gusto y modismos
(por no decir mañas) su personalidad es importante en el uso del
sistema de sonido y esto puede convertirse en una gran aventura
y de hecho requiere una continua educación y balances para
lograr armonía en el sonido, por lo tanto el técnico de sonido
debe aprender a reconocer que es lo mejor para ellos y no
cumplir gusto sino ejecutar que es lo mejor para el grupo en
general, claro hay que tener profesionalismo para ello,
recordando que todo lo que hacemos es para el Reino de los
Cielos. Cada uno de ellos deben aprender a buscar su voz en los
monitores, pues esto es un problema pues al final los monitores
suenan al final más altos que las mismas bocinas de la nave, pues
cada uno empieza a requerir que no se oye. Por eso es importante
las pruebas de sonido antes de cada culto para evitar este gran
error.
B. Músicos: Existen estilos específicos de ecualización de acuerdo a
la música, claro que es necesario reconocerlos para aplicar dichas
técnicas en el sonido. Recuerde siempre que los instrumentos y músicos
esta para acompañar a los cantantes, “no es para sobresalir, ni para
hacer competencia, ni opacar los que cantan” Adicionalmente, hay
instrumentos que tienen prioridad en la consola y en la amplificación en
la nave principal el cual es el siguiente:
1. 1er Piano: Siempre debe estar presente tanto en las
bocinas de la nave y en los monitores para los cantantes. Claro
que dicho sonido no puede sobrepasar ni la voz principal, ni las
demás voces.
2. 2nd Piano: dicho piano es para acompañar y hacer sonidos
bases para rellenar los espacios de la música: violines, vientos,
órgano, etc. (dicho piano no puede estar más alta que el piano
principal)
3. Guitarras Acústica: Es un instrumento de base, debe tener
presente en el sonido, pues hace de la música muy bella e
inspiradora. Da un balance muy elegante a la música
4. Guitarra Eléctrica: es para llenar espacios vacios de la
música y hacer solos. El volumen de dicho instrumento no debe
ser jamás más alto que el de piano en ningún tiempo, y mucho
menos de las voces. Dicho instrumento da alegría y fuerza a la
música.
5. Bajo: Dicho instrumento mantiene el ritmo junto con la
batería. Uno de los problemas de sonido con este instrumento es
que es muy agudo, y la ecualización del mismo debe buscar
puntos medios de sonido, ni muy agudo, ni demasiado sencillo.
Tambien otra dificultad con este instrumento son el enlace con las
bocinas y/o subwoofer. Su sonido agudo hace que pueda cubrir
todos los instrumentos y crear una atmosfera de ruido sin sentido.
Adicionalmente, da una sensación de des-orden en la música y el
culto.
6. Batería: Instrumento de total percusión, hay muchos
problemas con ella, la acústica del lugar, los micrófonos
innecesarios, músicos indisciplinados, y puedo seguir la lista. Es
necesario encontrar el balance en el sonido para ella, saber y
controlar la acústica del lugar, utilizar las paredes anti sonido. La
mejor idea del siglo XXI es cerrarla por completo en un cuarto a
prueba de sonido, o paredes transparentes con un techo acústico.
De esa manera, se podrá controlar su participación a través de los
micrófonos, para ello se necesita un consola adicional de 8
canales donde y la cual va a un solo canal a la consola general, ojo
que es necesario si se utilizan la técnica de grupo en la consola,
hacer un grupo para ella junto al bajo.
7. Percusión Menor: no en todas las bandas hay percusión
menos, ella se compone de congas, bongoes, tambores de menor
percusión, panderetas, etc. Al igual que el 2nd piano, dichos
instrumentos es para complementar la percusión del bajo y de la
batería, generalmente en nuestros cultos cuando hay estos
instrumentos compiten con la batería dando una sensación de
desorganización. El sonido de ellos no debe sobre pasar a ningún
instrumento, solo los bongoes y las congas pueden estar presente
en el sonido como background. Dependiendo el espacio, no es
necesario ponerle micrófono a todo, un micrófono de ambiente
es suficiente. Pero se amerita, entonces ponerle también una
consola adicional, al igual que la batería.
C. Equipos y Elementos Básicos de Ejecución: Este tema ya lo
tocamos en los puntos anteriores en concepto de instrumentos, bueno
los equipos son importantes: Consola, Ecualizadores, Compresores,
amplificadores. La organización de todo lo anterior mas el manejo de los
elementos adicionales son la garantía de un sonido controlado y exitoso.
1. Organización: Cada cable debe estar apropiadamente
identificado. En los micrófonos es mejor utilizar colores fuertes,
asi el sonidista puede tener control desde la distancia sin entrar
en señales con los cantantes durante el culto. De hecho, es
mandatorio que el sonidista sepa y reconozca la voz de todos
participantes.
a) Tarima: Como parte de nuestra responsabilidad
debemos tener bien arreglada la tarima, evitando al
máximo cables e instrumentos que obstaculizan la
presentación del predicador y/o pastor
b) Cables: cada cable debe estar bien identificado,
bien organizado, evitando a toda costa esta en medio de la
plataforma, organizados alrededor de las esquinas de la
plataforma, dando una buena presentación a los
visitantes.
c) Micrófono: ya hemos hablado sobre el particular,
la recomendación para unos buenos micrófonos son: Sure,
Audio Technical, Sennheiser, AKG. Recuerde que el ratio
de absorción de la de voz es importante en un buen
micrófono, se llama micrófono unidireccional
(1) Omnidireccinal: La recepción es igual por
todas las direcciones.

(2) Bidireccional: Recibe la senal por dos


sentidos en la dirección de su eje.

(3) Cardioides: Su respuesta polar tiende a


ser directiva, y recibe correctamente las señales
procedentes de la zona delantera disminuyendo
su sensibilidad a medida que nos alejamos de
esta dirección.

http://www.tuelectronica.es/radio-y-television/sonido/microfonos.html
(4) Hipercardioides: Tiene un lóbulo
delantero mayor que el trasero.

(5) Unidireccionales: Micrófonos muy


selectivos permitiendo captar el sonido de una
dirección concreta. Este es el micrófono ideal,
pues ayuda en gran manera buen sonido y evita
la retroalimentación.
2. Presentacion y Ejecucion : Considera la siguiente
estructura y distribución.

Guitarra Bajo
Bateria
Piano

Voz Principal

Pulpito
Monitores
III. Reconocimiento del Sonido:
a. Acústica del Lugar: Como se puede indentificar que tipo de acústica
tiene el lugar donde estamos, bueno hay instrumentos para lo mismo
puede buscar información en www.rationalacoustics.com, pero si no
tiene los mismo, hay formas sencillas para hacerlo.
i. Ir al centro del lugar y: palmear duro, gritar duro y ver que
tanto eco tiene el lugar.
ii. Reconocer los sonidos: si la tendencia es aguda o frecuencias
altas, entonces debemos evitar dichas tendencias en la
ecualización de la consola.
b. Ecualización y sus Estilos:
i. Piano: la ecualización importante del piano son los tonos
medios del piano. Osea, el centro del piano. Si hay bajo, el piano
no debe tener ecualización aguda, solo debe tener presente en
el sonido los sonidos medios.
ii. Guitarra: al igual que el piano, no puede tener ecualización
aguda, pero debido a su dinámica debe cuidar los sonido y/o
frecuencias altas. Lo adecuado son sonidos medios.
iii. Batería y Bajo: por su naturaleza tienen sonidos agudos y/o
bajos. Debe ayudarse en modular correctamente esto, de
manera que se pueda disfrutar dicha frecuencia. Con un poco
de medios en presencia de la ecualización, se entenderá lo que
hace el bajo, y la batería. Los demás tambores de la batería
deben tener absorbentes, de hecho para ellos para evitar
saturación.
iv. Voces: este tema ya se trato en partes anteriores, siempre hay
que recordar considerar el metal de voz de los participantes
para lograr armonía en las mismas.
c. Efectos: El uso de los mismo son usado en su mayoría de manera
incorrecta y quiero dar algunas pautas para ello:
i. Predicador y/o Orador: dicha persona no necesita en ningún
momento ningún efecto, lo que si necesita es una ecualización
correcta para su voz y el setup adecuado del compresor para
no pasar los niveles adecuado para el oyendo. El usar efectos
crea un ambiente inconstante y las personas oirán pero no
escuchara.
ii. Instrumentos: Cada uno de ellos traen en si algún tipo de
efecto, el ponerle efecto aumentara la saturación y no se
apreciara el mismo. Batería, no se le debe poner efecto en el
sistema general, si es necesario que sea puesto desde su
consola, el bajo no lleva del todo, está en el amplificador del
mismo el efecto.
iii. Voces: El efecto de la voz se utilizan para darle belleza y forma
digital a la misma. Dicha práctica es para que los cantantes
encuentren apoyo para su presentación, alargar las notas sin
que se sienta la voz cansada. Cuando se trata del tiempo de
adoración, el efecto debe ser minino, ya que el líder del grupo
estará hablando entre líneas, si el efecto esta con saturación,
las personas no entenderán lo que ellos está diciendo. Por otro
lado, si el grupo que le acompañe tiene demás, no se apreciara
las voces.
d. Niveles de Sonido: Hoy dia existen aplicaciones de teléfonos para
mantener los niveles de sonido en un lugar, iglesia, etc. En iTune y/o
Play Store: busque como “SOUND METER” y si necesita algo
profesional le recomendamos: Audix Tr40; Earthworks M300, si tiene
una computadora en el area de consola puede conseguir medidores de
sonido para ella.
i. Bocinas de Ambiente: ellas deben estar sobre el area de la
congregación en forma de X, esto es si no tiene bocinas en el
centro del lugar. Porque en forma de X, bueno es para que el
sonido se cruce y tome mayor cobertura.
1. Ejemplo de bocinas: si se fija en la grafica el sonido
crusado y cubre todo el auditorio.
Si desea usarlos en forma directa y/o recta debe buscar el centro de ambos sectores
para poder cubrirlos.

2. Monitores y posiciones: dichos monitores siempre


deben estar en forma contraria a: los micrófonos para
evitar retro-alimentación, para los instrumentos deben
ser siempre de frente al músico, esto es para no mezclar
los sonidos de los demás monitores y ni tampoco con las
bocinas de la nave. Muchas veces, el volumen de los
monitores son más fuertes que en si la misma bocina de
la nave. Para medir la ecualización y medición del
volumen de los mismos debe hacerse eliminando por
completo el volumen de las bocinas de la nave. Una vez
completado este proceso entonces se procede a
balancear y ecualizar las bocinas de la nave, luego se
unen ambos sistemas recordando siempre que el que
tiene prioridad es el sistema de la nave sobre los
monitores. Los cantantes y músicos tienen que
aprender a oírse, pues dichos monitores no pueden
tener mayor volumen que el de la nave.
3. Creación de Grupos: esto se utiliza para facilitar el
control de voces, instrumentos, batería y bajo. Por
ejemplo cuando usted tiene los instrumentos a través
del sistema, puede utilizar este concepto para controlar
los diferentes niveles de sonido sin tener que ir uno por
uno. Diferentes grupos si tienes una consola de 36
canales y cuatro sub-menú:
a. Voces
b. Pianos
c. Guitarras
d. Batería y bajo.
La asignación de los mismo se ven en la consola, utilize
un grupo para las voces, etc. Al final de las cosas cuando
necesite subir el volumen de uno de los grupos, como
habíamos hablado antes, solo tiene que subir el grupo.

Durante el taller, estaremos haciendo ejercicios prácticos para su mayor


comprensión y/o refuerzo de conocimientos.

También podría gustarte