Está en la página 1de 8

Francisco Javier García Zarco

Bases teóricas de Bajo eléctrico – Lección 1


El bajo es esencialmente la mezcla perfecta entre el papel que cumple una batería a la hora de
llevar el ritmo de una canción, y la labor de un guitarra, es decir, la melodía de la canción. Por
tanto, aunque inicialmente puede ser sencillo y poco exigente tocarlo, realmente esa labor, a
caballo entre el pulso y la melodía, ofrece al bajista un mundo inmenso de posibilidades y estilos.
Comienzas un camino sencillo pero emocionante, lleno de oportunidades para desarrollar
habilidad y armonía; y siempre encajarás en cualquier estilo, porque el bajo es el corazón de una
canción.

En esta primera lección vamos a ver los fundamentos del bajo, de qué se compone y cómo se
toca, para trabajar una buena postura y técnica desde el primer momento.

La Fisonomía del Bajo:

Un bajo es un instrumento compuesto por, habitualmente, 4 cuerdas (aunque los hay de muchas
más) y unos 21 trastes, llegando hasta los 24 en su formato estándar. A continuación, vemos las
partes de las que se compone un bajo eléctrico:

Las cuerdas se numeran desde la más aguda a la más grave; en este caso, con un bajo de 4
cuerdas, la cuerda que se queda abajo al tocar sería la 1ª, mientras que la de arriba sería la 4ª.
Un traste es esa pieza metálica que divide el diapasón en distintas secciones, cada uno es un
semitono. De modo que si pulsamos el traste 1 de la cuerda 4ª, estaremos un semitono por
encima de la nota de dicha cuerda al aire (MI), si pulsamos el traste 3 de la misma cuerda, por
ejemplo, estaremos 3 semitonos por encima de MI.

Tonos y semitonos:

Por norma general, la distancia entre una nota pura y otra se corresponde a dos semitonos. Es
decir, teniendo en cuenta que la 3ª cuerda al aire es LA, si tocamos dos semitonos por encima
(traste 2) estaríamos produciendo un SI. Sin embargo, esta regla no es infalible, pues de SI a DO
y de MI a FA la distancia se reduce a tan sólo un semitono:
Francisco Javier García Zarco

Afinación estándar, afinación en mi:

La afinación de un bajo se realiza teniendo como referencia la 4ª cuerda, que debe sonar a MI
cuando la tocamos al aire. La 3ª cuerda debe sonar a LA, por lo que el punto de referencia será
el traste 5 de la cuerda 4ª. Es decir, para afinar una cuerda siempre tomaremos como referencia
el traste 5 de la cuerda superior.

Las notas en el bajo se escriben una octava arriba de su sonido real, puesto que las frecuencias
con las que jugaremos al tocar siempre serán más bajas que la melodía. De ahí a que se considere
el bajo la base de una melodía y al mismo tiempo el pulso.

Nomenclatura americana:

También podremos encontrarnos con que las notas estén escritas en nomenclatura americana,
que las representa con letras en mayúscula; sin embargo, como con todo, será cuestión de
costumbre habituarnos a esta distinta manera de referirnos a las mismas notas:

A = LA B = SI C = DO D = RE
E = MI F = FA G = SOL

Técnica de la mano derecha:

La postura más usual utiliza 2 dedos, el índice y el medio, a los que llamaremos 1 y 2
respectivamente.
Francisco Javier García Zarco

La mano derecha (ritmo):


El bajo también se puede tocar con "púa", y en ese caso la técnica es exactamente la misma que
en la guitarra).
Debemos tener en cuenta algunas cosas:

1) Buscar un punto de apoyo de la mano derecha, que puede ser sobre alguna pastilla o
sobre una cuerda:
Francisco Javier García Zarco

De acuerdo al sitio donde toquemos obtendremos un sonido diferente, y mayor o menor


resistencia de las cuerdas, a medida que nos acercamos al puente, las cuerdas son más duras y
el sonido más metálico:

Y a medida que nos alejamos, las cuerdas más blandas y el sonido es más lleno. Se trata de
buscar el sitio donde uno se encuentre cómodo y el sonido sea aceptable.

En general, las cuerdas ofrecen una resistencia adecuada en la parte central entre el final del
mástil y el puente. En el tradicional modelo de bajo "Jazz Bass", esto es justo sobre la pastilla de
graves, aunque en este caso deberemos desplazar un poco la mano para que al tocar no
golpeemos la pastilla, con una cantidad considerable de volumen en el amplificador, estos
golpes se oirían perfectamente.
Francisco Javier García Zarco

2) Siempre se debe alternar los dedos 1 y 2, se puede empezar con cualquiera, pero luego,
aunque se trate de notas largas, intentaremos tocar con el 1 y el 2 alternadamente.
3) El dedo que ha tocado, debe quedar apoyado en la cuerda de arriba, esto nos ayuda a
saber siempre "donde estamos", y por otro lado es muy útil para apagar el sonido de
esta cuerda superior si la hemos tocado antes. En esta imagen, el dedo 1 ha tocado la
cuerda RE, y queda apoyado sobre la cuerda superior, el LA.

4) Con estas tres cosas básicas conseguidas, lo que resta es encontrar un punto adecuado
de presión sobre las cuerdas, que no debe ser muy suave, porque el instrumento no
sonaría en todo su potencial, ni muy fuerte, puesto que las notas sonarían mal y se
produciría en típico "trasteo".

Pensemos que las cuerdas no se han de golpear sino tocar, si pudiésemos reproducir un toque
adecuado en cámara lenta, veríamos que se trata de apoyar y luego tocar. Algo parecido se
consigue también intentando que el movimiento de los dedos, sea lo más corto posible, sin
perder presión (o volumen), al mismo tiempo esto nos ayuda a conseguir velocidad.

La mano izquierda (melodía):

La Técnica de la mano Izquierda es un poco más difícil de adquirir que la de la Derecha, por lo
que deberemos empezar con ejercicios más simples. Partimos de la base de que "nunca has
tocado un bajo eléctrico". Los puntos más importantes de la técnica de la mano izquierda
podrían ser estos:
1) Que los únicos puntos de contacto de
la mano con el instrumento sean el dedo
pulgar, que se apoya detrás del mástil,
y las yemas de los dedos que tocan:
Francisco Javier García Zarco

2) Intentar que el dedo pulgar quede más


o menos en la mitad del mástil

Evitando especialmente esto: o esto:

3) Intentar que el
dedo índice quede perpendicular a las
cuerdas.

Esta posición, tal como aparece aquí,


puede ser un poco difícil de conseguir al
principio, e incluso resultar más incomoda;
pero una vez que la mano se acostumbra a
ella, resulta la que nos permite tocar más
cosas con más comodidad.

Evita especialmente esto: si los dedos O esto: en esta posición, la mano está en contacto
están inclinados de esta manera, se pierde con la parte inferior de mástil, y esto resta
casi toda la abertura de la mano, de modo movilidad a los dedos.
que sólo alcanzamos dos o tres trastes.
Francisco Javier García Zarco

4) Debemos intentar que los dedos


permanezcan en forma de "martillo" al
pisar las cuerdas

Evitando especialmente esto: si bien esta


técnica de "aplastar" el dedo se puede
utilizar para ciertos pasajes, hay que
descartarla como técnica usual.

5) El lugar adecuado para pisar la cuerda


es lo más cerca posible del final del traste.

Evitando esto: si pisas de la mitad hacia


atrás, es facil que se produzcan ruidos o
trasteos.

Los cuatro dedos que usamos de la mano izquierda son el índice, medio, anular y meñique, a
los que llamaremos 1, 2, 3, y 4 respectivamente. Existen diferentes posiciones. Según el traste
donde se ponga el dedo 1, en todas se abarcan 4 trastes consecutivos con los 4 dedos:

1ª posición: dedo 1 en el
primer traste
Francisco Javier García Zarco

2ª posición: dedo 1 en el
segundo traste

Y así sucesivamente para las demás posiciones.

También podría gustarte