Está en la página 1de 10

1 La Paz, noviembre de 2020

Periódico mensual
Noviembre 2020
Qollasuyu
Bolivia
Año 14
Número 171
EDICIÓN ELECTRÓNICA

Los partidos de oposición no fueron derrotados


por el MAS sino por el pueblo negado, excluído
y vilipendiado. Ahora, la oposición se enfrenta a
un futuro incierto en el que deberá reinventarse
o se extinguirá.

Editorial: Análisis de coyuntura poselectoral Si no hay racismo hay que crearlo

Si hubiera Estado
El rol del indígena dentro de un partido
¿símbolo o discriminación positiva?
Los «pititas»: los antidemocráticos

La miseria de la derecha boliviana Incertidumbre entre la economía y la política


La Paz, noviembre de 2020 2

EDITORIAL
ANALISIS DE COYUNTURA POSELECTORAL
1. La victoria del MAS en las elecciones de octubre de este año en 6. Ciegos ante la realidad social y por el peso de su extracción de
Bolivia señala un desenlace inesperado de la crisis abierta un año casta, El nuevo gobierno, llamado “de transición” desde sus inicios
antes, cuando un levantamiento urbano concluyó con el abando- inició una arremetida contra los sectores populares, al identificar-
no de las funciones del presidente Evo Morales y su fuga del país. los como si ellos fuesen, en esencia, el gobierno al cual sustituían.
El racismo y la discriminación recrudeció, convirtiéndose en discur-
2. En octubre y noviembre de 2019 tras la denuncia de fraude en
so oficial. Se agredió simbólicamente a la wiphala. La situación de
las elecciones de entonces, la movilización de los llamados “piti-
emergencia por el Covid-19 fue motivo para que la exclusión de
tas” —un fenómeno eminentemente urbano de clase media—,
esa parte de la población fuese más evidente. A ello se sumaron
puso fin a 14 años de gobierno del MAS y de Evo Morales. Ello fue
los actos de corrupción en los cuales fue abundante ese gobierno.
posible porque los sectores populares e indígenas —considerados
puntales del gobierno masista— no se movilizaron para apoyar a 7. Los partidos de oposición al MAS que se presentaron a elecciones
ese gobierno, entonces cuestionado. este año reprodujeron los males y vicios del gobierno transitorio.
Señoriales y encerrados en sus límites de clase y de casta, reprodu-
3. Catorce años de gobierno del MAS puso en evidencia sus for-
jeron clichés de distanciamiento y declaraciones y actitudes peyor-
talezas y debilidades, evidenciando un desgaste que ante la con-
ativas a los sectores indígenas y populares; no incluyeron a las po-
testación sobre la acusación de fraude en las elecciones del 2019
blaciones indígenas y sectores populares en sus estructuras y entre
no pudo detener el colapso de ese gobierno. Ambos aspectos —
sus candidatos más visibles. Los que hubieron, fueron elementos
fortalezas y debilidades— contribuyeron a debilitar esa gestión y
desvinculados de arraigo en los sectores que debían representar o
finalmente expulsarla del gobierno de Bolivia.
intelectuales inorgánicos, siendo su única fuerza el ser placenteros
4. Entre las fortalezas está el manejo de la economía nacional en a los sectores criollos que así los coptaban. De esa manera, partidos
beneficios de sectores de la población, al amparo de un periodo de oposición al MAS y gobierno transitorio actuaran aunadamente
de bonanza, fruto del alza internacional de precios de materias para empujar de nuevo a los sectores populares e indígenas en los
primas. Los sectores populares se vieron beneficiados con bonos brazos políticos del MAS.
y estipendios. Sin embargo, los más favorecidos fueron sectores
8. El resultado de todo ello fue el apabullante triunfo del MAS, con
que el gobierno presentaba como objetores de su gestión y has-
cerca del 55% de preferencia electoral.
ta enemigos de la misma: la banca privada, los grupos financieros
y la clase agroexportadora del oriente boliviano. Esos sectores, 9. Si a alguien sorprendió ese éxito, fue al propio MAS, pues le
abandonaron el régimen que les favorecía y, en los momentos de- presenta una realidad que no sabe cómo administrar. El MAS en
cisivos, actuaron eficazmente acelerando su caída. sus 14 años anteriores de gobierno no transformó el sistema co-
lonial en Bolivia, más bien se sirvió de él. En su discurso utiliza aun
5. Los sectores indígenas y populares se mantuvieron al margen y
demagógicamente el slogan de que abriría paso a la democracia
no defendieron al gobierno del MAS. De haberlo hecho, la asonada
comunitaria. El reclamo de los sectores populares es el de tener
de los “pititas” no habría sido exitosa. La instrumentalización de la
participación en la estructura actual del poder, en su forma más pu-
cultura indígena, la marginación constante de elementos indígenas
ramente colonial: Piden la repartija de ministerios: 5 para las Barto-
de círculos de poder en el MAS y las contradicciones del gobierno
linas, 5 para los Interculturales, 10 para la COB y así sucesivamente.
con pueblos indígenas y sectores populares (Caranavi, Achacachi,
Ello prevé conflictos futuros y estancamiento en lo que debería ser
TIPNIS, cocaleros de los Yungas…) contribuyeron a ello. Jugó papel
la verdadera desestructuración de los esquemas de dominación
importante, con seguridad, que la prorroga en el mandato no está
institucionales. Esta situación se complica, pues es sabido el pa-
en los parámetros de la cultura política popular e indígena.
pel que jugó David Choquehuanca, el vicepresidente electo, para
Foto de Portada: Líderes de la oposición volcar la contestación popular e indígena y convertirla en apoyo al
Fuente: http://metronius.com/2019/10/25/coordinadora-de-defensa-de-la-democracia- MAS. Su éxito se debió a ofertas que está obligado ahora cumplir.
exige-segunda-vuelta-y-llama-a-reforzar-movilizaciones/
10. Lo anterior nos muestra al MAS que empezará su nueva gestión
Depósito legal 4-3-116-05
e-mail: con apoyo mayoritario de la población, pero preñado de elemen-
info@periodicopukara.com tos conflictivos y de componentes de desestructuración que tarde
www.periodicopukara.com o temprano harán crisis.
Teléfonos: 71519048
11. Tanto el MAS como los partidos más representativos que están
Comité Director: en oposición enfrentan la alternativa de renovarse radicalmente o
Pedro Portugal Mollinedo
Max Murillo Mendoza perecer, pues los últimos acontecimientos han mostrado al siem-
Elías Ibañez pre vigente factor de poder popular e indígena con nuevas carac-
J. L. Machaca Nina
Guido J. Alejo Mamani
David Ali Condori terísticas. Ya no es el sector fácilmente manipulable, como lo fue
Comité de redacción: Bernardo Corro Barrientos en épocas pasadas, y existe ahora una intensidad en el surgimien-
Nora Ramos Salazar Fernando Vargas
Daniel Sirpa Tambo Pedro Hinojosa Pérez to y promoción de cuadros representativos. La vigencia de estos
Carlos Guillén partidos tradicionales, entre los cuales está el MAS, solo puede ser
Magali V. Copa Pabón posible mediante una mutación profunda en su composición, doc-
trina y manera de actuar. De no ser así, es previsible la emergencia
Los artículos firmados no representan necesariamente la opinión de Pukara. de formas nuevas, con el correspondiente acompañamiento de es-
Todo artículo de Pukara puede ser reproducido citando su fuente. peranzas y también de apremios que ello implica.
3 La Paz, noviembre de 2020

Reflexiones sobre problemas estructurales

Si hubiera Estado
Por: Max Murillo Mendoza*
Los debates en estos días tienen za e incluso los países centrales
dos veredas: los perdedores y ya están en la quinta revolu-
vencedores. Apasionados y no ción industrial, nosotros apenas
tanto analizan los pormenores seguimos arrastrándonos para
de ambas situaciones. Pero na- entrar a la primera revolución
die toca el trasfondo del asunto: industrial, con los dilemas de
la ausencia de institucionalidad, copiar o imitar a los cubanos,
la ausencia de Estado. Si real- o por lo menos a los rusos, sin
mente este país tuviera Estado, haber resuelto el sentido mismo
la democracia y la funcionalidad de nuestra existencia: qué tipo
de las instituciones continuarían de Estado y Nación queremos y
con las tareas estratégicas del soñamos.  
país, sea quien sea el inquilino
Ya pasaron las elecciones, con
del palacio de gobierno. Suce-
fracasados y vencedores, como
de que Bolivia no tiene Estado, Bolivia está sumida históricamente en conflictos que suelen ser en tantas ocasiones. Pero las
es decir institucionalidad sino la recurrentes, conflictos en los que se hacen explícitos problemas facturas históricas son demasia-
continuidad colonial del patri- sociales que tienen una larga data. do pesadas. Sólo reproducimos
monialismo, del clientelismo, de Fuente: https://noticieros.televisa.com/historia/ejercito-tira-a-matar-conflictos-cochabamba- inestabilidades y desorden de los
la corrupción desenfrenada de bolivia-26-heridos/ siglos XIX y XX. No acabamos de
izquierda y derecha, o liberales
resolver los temas trascendenta-
y conservadores de antes, que como estamos: de elecciones en con las preguntas de qué sere-
les, los temas estratégicos que
sólo toman al llamado Estado elecciones sin resolver nada de mos sin la colonización española.
cualquier país debe plantearse.
como botín de guerra.   nuestros desafíos estratégicos. Sin identidad como colectivo, sin
Nuestra sobrevivencia depende
Mientras no consensuemos al- identidad como Nación. Repitien-
Por eso la disputa por cada peda- de esos temas, y así como es-
gunos acuerdos, en el mediano do de memoria tonteras de pa-
zo del llamado Estado es a muer- tamos realmente es un milagro
y largo plazo, como temas ins- tria, dios, bandera, etc. Palabras
te, con políticos cavernarios que que no hayamos desaparecido, o
titucionales, realmente no resol- sin contenidos históricos nues-
sólo desean derrotar al enemigo entrado en implosión total. 
veremos nada. Los famosos 14 tros. 
y hacerse ricos, de la noche a
años del proceso de cambio no Las nuevas generaciones, mal-
la mañana. En esas disputas no Más allá de quién haya ganado
sirvieron de mucho, sino para tratadas como están por esta
hay ideas, no hay propuestas o estas elecciones, nada ha cam-
enriquecer como de costumbre a tradicionalidad de la historia,
si las hay no sirven de nada ante biado sino la particularidad bo-
otra casta, sin cambiar en nada tienen en sus manos un país
la ausencia de institucionalidad.   liviana del apasionamiento por
el Estado.  que deben reconstruir casi des-
la política partidaria o callejera.
Insisto desde siempre que las de cero. Con la ventaja de tener
Es un milagro que el país siga de Seguimos nomás siendo el país
clases altas y oligarquías han más información y verificación
pie, a pesar de sus gobernantes más pobre del continente, creo
fracasado en este país. Ni si- de los hechos. A pesar de todo
y su política tradicional. La po- que nos gana Haití en esta com-
quiera han construido un mínimo Bolivia es nuestra única casa,
tencialidad de su gente es tal petencia por ser más pobres. El
Estado. Bases para la construc- con enormes potencialidades,
que seguimos funcionando, sin país con los niveles educativos
ción de instituciones, necesarias cansada de discursos y política
la existencia de Estado, sin la más bajos y menos competitivos
para la administración de estos podrida tradicional, que debe ser
existencia de instituciones, como del mundo. Dependiente hasta
territorios. Clases altas siempre ordenada y superada de tanta
se vio en esta pandemia del co- para el pan nuestro de cada día:
frívolas, superficiales como ig- enfermedad ideológica tercer-
ronavirus: mientras el pueblo se el trigo seguimos importando.
norantes en sus conocimientos mundista.  
moría, los ilustres y brillantes Seguimos siendo el país con los
de estos territorios. Que por su-
gobernantes se encargaban de niveles de calidad de vida más Las nuevas generaciones tienen
puesto han producido un país
robar respiradores. Historias co- bajos de Latinoamérica. Con el que construir un verdadero Esta-
desordenado, caótico, brutal
nocidas en estos siglos de histo- pueblo más estoico, que aguan- do. Y unas instituciones que res-
muchas veces desde lo popular
ria tradicional. Aquí la pelea no ta los peores niveles de vida y pondan por fin a nuestras nece-
ante la ausencia de instituciona-
es por ideas, por propuestas, por pobreza.  sidades, cada vez más urgentes
lidad. El último examen histórico
imaginarios de cierto desarrollo. en las ciencias, en la producción,
de estas clases y sus portavoces En suma, lo revolucionarios y
No, aquí la pelea es por quién en el arte, en la educación, en la
políticos, lo hemos visto en este revoltosos que somos sólo re-
es más pendejo para apropiarse salud. En fin. 
año. Siguen siendo inútiles y produce la ausencia de insti-
de un pedazo del Estado. No im-
también brutales con el manejo tucionalidad y sostenibilidad.  
porta que la gente se muera de
del poder.  Analfabetismo funcional que al
hambre, no estudie, o se muera
de enfermedades.  parecer ya es parte de nuestra
Mientras los bolivianos no cons-
cultura del desorden, de la arro-
truyamos un básico Estado, que
En estos derroteros que ya duran gancia callejera. Y los resultados
los europeos inventaron hace
siglos, pues llegaremos dentro son contundentes: seguimos an-
siglos y ya termina su ciclo, y
de poco al bicentenario sin saber clados a inicios del siglo XIX.  
unas instituciones que funcionen
si somos Estado, y sin saber si
al menos a 40 años de sosteni- Estamos en el siglo XXI, cuando
somos Nación, seguimos nomás
bilidad, pues seguiremos nomás supuestamente el mundo avan-
como al principio del siglo XIX:
La Paz, noviembre de 2020 4

Sobre imposturas y contradicciones

Los «pititas»: los antidemocráticos


Por: J. L. Machaca Nina*
El MAS ha ganado... tanta mal-
dad que ha hecho Áñez, tanta
discriminación...
Declaración de un comerciante
de la ciudad de La Paz

Los denominados “pititas”, re-


ducidas plataformas ciudadanas
conformadas por personas de
clase media (que tuvieron que
recurrir a “pititas”/cuerdas para
bloquear al no tener suficiente
gente como para cubrir una ca-
lle), que se sirvieron para todo
de la bandera Tricolor (por poco
hasta para limpiarse la nariz), y
unidos por ser anti-masistas, se-
guidores de Carlos Diego Mesa
Gisbert en La Paz, y de Luis
Fernando Camacho Vaca en el
Oriente, después de las eleccio-
nes generales del 20 de octubre
de 2019, cuando aún no se ha-
bía anunciado el cómputo oficial
empezaron a movilizarse, a des-
truir bienes públicos y a agredir
a la ciudadanía por un supuesto
“fraude monumental” menciona-
do por el candidato a la presi-
dencia por Comunidad Ciudada-
na (CC) Mesa Gisbert. Ante tales Despues de conocidos los resultados electorales del 18 de octubre, decenas de personas salieron a las
calles denunciando fraude electoral y pidiendo la instauración de una junta militar para evitar la posesión
movilizaciones el entonces presi-
del MAS en una nueva gestón de gobierno .
dente del Estado Plurinacional de
Fuente: https://www.facebook.com/105285467913311/photos/a.105306714577853/156317676143423/
Bolivia, Juan Evo Morales Ayma,
candidato por Movimiento Al So- peor aún de la duda y reflexión;
tales conclusiones son verídicas, suficientemente sustentada. Por
cialismo - Instrumentos Político y fueron crédulos de caudillos
sin indagar los fines políticos a el contrario, los “pititas” fueron:
por la Soberanía de los Pueblos cautivadores. Esto tiene una
los que probablemente corres- incitados emotivamente, espe-
(MAS-IPSP), solicitó una audito- implicancia mayor toda vez que
ponde; pasaron por alto el doble cialmente por el caudillo de en-
ria sobre las elecciones de 2019 sus acciones afectaron a la co-
discurso del Secretario General tonces Camacho Vaca; confor-
a la Organización de Estados lectividad en su conjunto y no
de la OEA, Luis LeonardoAlma- mistas con las declaraciones de
Americanos (OEA), que entre únicamente a quienes se mani-
gro Lemes, quien inicialmente Mesa Gisbert; manipulados por
sus resultados señaló: “manipu- festaron. Por ejemplo, económi-
cuestionaba la repostulación de la prensa (que ahora -después
lación dolosa” e “irregularidades camente el país perdió millones
Morales Ayma y luego termi- de la victoria del MAS-IPSP en
graves”, y junto al motín policial de bolivianos durante cada día
nó visitando con Morales Ayma, las elecciones del 2020- se vol-
y militar derivó en la renuncia de bloqueado. Han sido motivados
y otras autoridades del MAS- có al lado del nuevo presidente
Morales Ayma, Álvaro Marcelo únicamente por el odio a Mora-
IPSP, a Chaparé-Cochabamba, electo, mostrándose como el
García Linera, Adriana Salvatie- les Ayma, por ello apoyaron a
además de calificar al entonces sector más hipócrita de Bolivia);
rra Arriaza y ministros el día 10 Mesa Gisbert (y no por un plan
presidente como: “adalid de la apresurados en sus acciones;
de noviembre del mismo año. de gobierno que este pueda te-
equidad social”. Los “pititas” al y jamás consideraron los daños
parecer no saben que ningún que ocasionaron a otros sec- ner o un movimiento político
Es decir, los “pititas” confiaron geuninamente representativo
documento tiene la verdad abso- tores de la población (como el
plenamente en las declaraciones que pueda gestar). En el fondo,
luta, y no han demostrado una atentado contra el derecho al
de Mesa Gisbert; sin constatar o estas movilizaciones de los “pi-
sana distancia frente a los acon- trabajo, a la alimentación, a la
investigar en otras fuentes dicha titas”, de la clase media, no es
tecimientos. Tampoco exigieron salud, entre otros derechos fun-
afirmación; por otra parte, cre- nada más que la expresión de
y esperaron que se realice una damentales), estos por su parte
yeron fielmente en los resulta- un racismo contra los “indios/
investigación exhaustiva sobre el fueron extremadamente pacien-
dos de la OEA, sin confirmar si collas de mierda” en el poder,
supuesto “fraude monumental”, tes y tolerantes como para so-
por lo menos en el plano judicial, portar tremendos perjuicios y escondido bajo el argumento
para luego adoptar determina- quebrantamientos de derechos. de “recuperación de la demo-
* J. L. Machaca Nina es sociólogo, das medidas; jamás buscaron Se mostraron adversos a la co- cracia”, inventado astutamente
productor de música, estudiante una afirmación documentada y rroboración de la información, y desde sus caudillos para dar una
de Filosofía.
5 La Paz, noviembre de 2020

justificación noble a las acciones ante los múltiples casos de co- nen una mínima cordura, y peor te del Tribunal Supremo Electoral
nefastas. rrupción (Respiradores, YPFB, elegancia, al manifestarse; son (TSE), Salvador Romero Balli-
Entel, BOA, Barbijos, Gases la- intolerantes contra todo aquel vián, dio a conocer los resulta-
El 12 de noviembre de 2019, crimógenos, Hornos cremato- que opte por otras opciones dos oficiales finales verificables
Jeanine Áñez Chávez, con el rios, Pruebas COVID, etcétera), políticas que no sean los parti- y auditables de las elecciones
apoyo de las Fuerzas Armadas despilfarro (conocidos como ca- dos tradicionales (comúnmente generales del 18 de octubre de
(FFAA), se autoproclamó como sos: Hija de Áñes, Cumpleaños, conocidos como “la derecha”). 2020, declarando Presidente
presidenta para una supuesta Misses y Ministro de la presiden- No tienen un proyecto superior electo a Arce Catacora y vicepre-
“pacificación del país”, y los “pi- cia Yerko Nuñez, etcétera), ne- al modesto con el que cuenta sidente a Choquehuanca Céspe-
titas” celebraron con regocijo la potismo (Cancillería, familia de Bolivia, más por el contrario se des, y además aclaró que no se
“democracia recuperada”, e in- Áñez Chávez, entre muchos), han encargado de destruir los anuló una sola acta y todas las
mediatamente se impuso el mo- y otras graves irregularidades, avances que se han dado con las observaciones fueron atendidas
delo fascista de corte neoliberal sancionadas judicialmente y re- organizaciones sociales, y otros y subsanadas oportunamente.
con todos sus nefastos rasgos prochables éticamente, durante agentes, en el MAS-IPSP. En
anti-vida de los que se compone el gobierno “de transición” lla- efecto, la clase media boliviana, Sin embargo, el 19 de octubre
por definición. Desde entonces mado “a pacificar”. A los “pititas” específicamente aquellos “piti- de 2020, tras anunciarse los
los “pititas” no se mencionaron que “recuperaron la democracia” tas” que terminaron sosteniendo resultados en boca de urna al
en absoluto ante las masacres no les importó la salud y la vida su posición hasta las elecciones 95%, donde el MAS-IPSP tiene
de Sacaba-Cochabamba, Senka- de los bolivianos durante la pan- del 18 de octubre de 2020, han 52,54%, y CC, 31,5%, algunos
ta-El Alto, Pedregal-La Paz, y demia de la COVID-19, pues no demostrado ser más insensatos grupos, como la Unión Juvenil
tampoco ante las represiones y exigieron políticas de salud ade- que las clases populares; una Cruceñista y la Resistencia Ju-
amedrentamientos perpetrados cuadas a la presidenta que colo- vergüenza al contar con mejores venil Cochala, conocidos por la
en diferentes zonas y comuni- caron en el gobierno. A raíz de condiciones de vida y suponerse ciudadanía como grupos violen-
dades del país, focalizadamen- la nefasta administración del Es- que poseen una mejor instruc- tos, y ligados a Camacho Vaca,
te sobre los sectores humildes/ tado miles de familias bolivianas ción (universitarios a la cabeza rechazaron los resultados ha-
empobrecidos; no reprocharon sufrieron la pérdida de sus seres del ex-rector Waldo Albarracín ciendo alusión a un nuevo frau-
la violencia psicológica ejercida queridos, y se incrementó la po- Sánchez, periodistas, médicos, de electoral, y convocaron a un
diariamente (especialmente por breza, la desigualdad, el desem- policías, para mencionar algu- paro indefinido y movilizaciones;
el ministro Carlos Arturo Murillo pleo, y otras injusticias sociales, nos), y en consecuencia, mayor no aceptando la voluntad del so-
Prijic, y por otras personas que quedando miles de familias en responsabilidad ante la sociedad. berano. Estos grupos no entien-
al parecer no tienen la mínima las calles, en la informalidad. den que no se trata de lo que
idea de lo que es el servicio pú- Todo en menos de un año. Pero para la sorpresa de esas ellos quieren, sino de lo que la
blico), ni la agudización de la fuerzas neoliberales, fascistas, mayoría de los votantes decide.
discriminación y racismo (por En síntesis, los hechos de los sediciosas y genocidas en las Lo que no aceptan es que no son
ejemplo, las agreciones físicas “pititas” han mostrado que no elecciones del 18 de octubre de el centro del universo, no son
a las mujeres de pollera por un poseen ninguna luz, no poseen 2020 el MAS-IPSP, cuyos candi- quienes tienen la razón, tampoco
grupo de motoqueros en Cocha- una mínima propuesta aunque datos son Luis Arce Catacora a quienes tienen la verdad; no son
bamba); tampoco denunciaron sea para una zona o un sector, la presidencia y David Choque- la cúspide ante el cual el sobe-
la vulneraciones de los Derechos no defienden un solo derecho, huanca Céspedes a la vicepresi- rano debe inclinarse. Quien tiene
Humanos (DDHH) y de la Consti- no defienden un solo principio dencia, ganó en primera vuelta la última palabra es el pueblo, y
tución Política del Estado (CPE). de vida, tampoco cuentan con con el 55,10%, seguido de CC, el pueblo se expresó de mane-
Cuando Áñez Chávez denominó un solo ideal, no tienen una sola cuyos candidatos fueron Mesa ra contundente: el 55,10% votó
en reiteradas oportunidades “Re- lucha constructiva. No han di- Gisbert y Gustavo Pedraza Mé- por el MAS-IPSP.
pública de Bolivia” siendo Bolivia cho absolutamente nada ante rida a la presidencia y vicepre-
un Estado Plurinacional no dije- los males perpetrados durante el sidencia respectivamente, que Los comicios de octubre del 2020
ron nada, tampoco rechazaron gobierno de facto de Áñez Chá- obtuvo el 28,83%. Es decir, el dieron a conocer quiénes son
la puesta de la biblia en el Pala- vez, tampoco han denunciado y MAS-IPSP tiene una diferencia realmente los antidemocráticos:
cio (de Áñez Chávez y Camacho luchado contra los atropellos y de 26, 27% respecto a CC. Por los “pititas”, particularmente
Vaca) siendo Bolivia un Estado vulneraciones que se han susci- su parte, CREEMOS, cuyos can- aquellos grupos que protagoni-
laico (véase Art. 1 y 4 de la CPE). tado durante este gobierno. Vale didatos fueron Camacho Vaca a zan violencia, y que por medio de
Tampoco emitieron un mínimo decir, los “pititas” han tenido la presidencia y Marco Antonio la fuerza pretenden imponerse
manifiesto contra el cinismo y una indignación muy selectiva. Pumari Arriaga a la vicepresiden- sobre los bolivianos. No aceptar
engaño descarado cotidiano de Actuaron motivados únicamente cia, obtuvo el 14,00% (resultan- los resultados de estas eleccio-
Áñez Chávez, así como sobre su por odio al MAS-IPSP en el po- do ser Camacho Vaca el caudillo nes significa rechazar las reglas
perpetuación en el poder duran- der, y algunos, por la impotencia más estratégico y mejor posicio- del juego democrático, no saber
te un año; ni contra el cierre del de ver a Morales Ayma de pre- nado a costa de Mesa Gisbert). perder; no tienen ni la dignidad
Ministerio de Culturas y Turismo sidente. Señalar que el proceso electoral de ser perdedor. Uno se puede
y la fusión y aparición del “Mi- estuvo vigilado antes, durante y preguntar ¿por qué se sorpren-
nisterio de Educación, Culturas Se han destacado por ser los después de las elecciones por or- den y no aceptan los resultados
y Deporte”; ni contra la clausura grupos más berrinchosos, histé- ganismos internacionales como si las “pitas” no votan? Sus be-
del año escolar por parte del Mi- ricos, perdidos y ruines. Y deci- la OEA, la Unión Europea (UE), la rrinches los exponen como au-
nistro de Educación, Víctor Hugo mos “destacado” porque estos Unión de Organismos Electorales ténticos antidemocráticos. Ahora
Cárdenas Conde. No dijeron nada grupos han sido preferidos, en de América y el Centro Carter, queda explícita la sombra de la
cuando se quitó y quemó un sím- términos de cobertura, por los así como por veedores locales y democracia de Bolivia: los “piti-
bolo patrio: la Wiphala (Art. 6 de medios de comunicación, son delegados de las organizaciones tas”, para quienes deberá haber
la CPE); tampoco cuando algu- quienes tienen voz dentro de la políticas; y los resultados fueron sanciones penales por quebran-
nos policías cortaron de sus uni- sociedad, a diferencia de las ma- reconocidos por los candidatos tar la paz social y el orden cons-
formes este emblema nacional. yorías o “indios/collas de mier- perdedores. El 24 de octubre de titucional de los bolivianos.
Quedaron en absoluto silencio da”. Estas agrupaciones no tie- 2020 a horas 18:00 el presiden-
La Paz, noviembre de 2020 6

15 años sin una visión de país alternativa

La miseria de la derecha boliviana


Por: David Ali Condori*
Después de las elecciones gene- Volviendo al tema, en un escena-
rales, muchos se han ocupado rio postelectoral nada alentador
en analizar el triunfo electoral del para la derecha, unos han termi-
Movimiento Al Socialismo (MAS), nado aceptando su derrota y otros
y pocos se han dedicado a expli- negándose a la misma. En conse-
car la derrota de la derecha. Tam- cuencia, se advierte que hay un
poco, hemos visto una autocrítica bloque democrático y otro fascista
significativa de los intelectuales reencarnado en la oligarquía cru-
tradicionales que siempre están ceña y su brazo operativo Unión
generando algún tipo de opinión Juvenil Cruceñista y los Jóvenes
convencional. de la Resistencia. Éstos últimos,
han terminado tocando las puer-
Si desde la interioridad de la de- tas de los cuarteles para que se
recha no emerge una considera- constituya una junta de gobierno
ción crítica, como un auto-reco- a la cabeza de algún militar. Este
nocimiento de los errores que han bloque fascista actúa tal como los
cometido, no sólo en la campaña doctores de dos caras de Charcas,
electoral, sino también en el go- Durante los 14 años de gobierno del MAS, la oposición política no un día tienen el discurso de la de-
bierno de Jeanine Añez. Entonces, tuvo la volunta de plantearle otra alternativa de país a los bolivianos. fensa de la democracia y al otro
es importante una crítica desde la Su actitud segregadora es una de las causas de su colapso el pasado día están de rodillas pidiendo “la
exterioridad; es decir desde los 18 de octubre. Fuente: https://www.la-razon.com/nacional/2020/09/17/tras-decision- bota militar”. Esa es la miseria de
sujetos negados, como son los de-anez-mesa-dice-estar-dispuesto-a-dialogar-y-camacho-ve-una-derrota/ la derecha y la oligarquía bolivia-
“indios”. na.
Por tanto, es una necesidad impe- Asimismo, el gobierno transitorio
En consecuencia, el presente ar- riosa, que la derecha reconozca la de Jeanine Añez, en lugar de ge- En tal sentido, se avizora dos ca-
tículo de opinión está dedicado constitución de una Bolivia plural, nerar condiciones para la victoria minos a la derecha; la primera,
a explicar: ¿Por qué la derecha hasta Santa Cruz está ocupada de algún frente político de la de- terminar oponiéndose a todas las
perdió las elecciones generales por la migración colla. No enten- recha, con sus actos preparó el políticas del nuevo gobierno elec-
del pasado 18 de octubre? ¿Cuál der esta realidad, les seguirá lle- camino para el retorno del MAS a to, como tradicionalmente venían
fue la reacción de la oligarquía vando a las derrotas en las calles la dirección del Estado. haciendo en los casi 14 años del
boliviana ante esta derrota? ¿Qué y en las urnas, tal como ocurrió en gobierno de Evo Morales. Segun-
perspectivas políticas se puede octubre de 2003 y el 18 de octu- Por tanto, ni la Biblia ni la pande- do, apostar a la solución por el
esperar de los actores de la de- bre del presente año. mia del coronavirus han ayudado a desastre y encaminar hacia un
recha? la derecha para cosechar los votos regionalismo con miradas sepa-
En las pasadas elecciones genera- y así reproducirse en el poder. “El ratistas. En ambos casos, el MAS
Sabemos que la dicotomía de iz- les, los actores de la derecha, no voto útil” de Carlos Mesa, termi- puede seguir capitalizando y ge-
quierda y derecha surge en la han presentado ningún proyecto nó dividido por el “voto valiente” nerando réditos políticos a su fa-
Revolución Francesa, donde los político alternativo y novedoso a de Fernando Camacho. Aunque ni vor y así seguir contralado a los
girondinos se ubicaron a la de- la sociedad boliviana. Su campa- sumando el apoyo electoral de los sectores populares.
recha postulando una visión más ña estaba más centrada en no re- dos frentes políticos, podrían ha-
conservadora y los jacobinos a la torno de Evo Morales y el MAS al ber vencido a los candidatos: Luis Para terminar, queremos señalar,
izquierda con una posición pro- gobierno, en esa consigna todos Arce y David Choquehuanca. El si la derecha quiere constituirse
gresista. En tal sentido, Bolivia convergían, incluso sus “analistas MAS, partido político de tenden- en una alternativa política, debe
hereda esa dicotomía política, en políticos”. Tampoco tenían lide- cia izquierdista e indigenista, no construir un proyecto societal,
la que la derecha propugna una razgos renovados, excepto el de hizo muchos méritos para ganar integrando a los indios como su-
perspectiva conservadora, neoli- Luis Fernando Camacho y Marco las elecciones del 18 de octubre, jetos políticos. Eso implica pensar
beral y racista. Su única aspira- Antonio Pumari, pero ellos termi- las condiciones ya estaban dadas más allá que el neoliberalismo y
ción es la República mono-cultural naron repitiendo las mismas pe- y, es más, los sectores populares el socialismo, algo que muy pro-
que excluye y niega al indio como roratas de siempre, su propuesta clamaban su retorno al gobierno. bablemente no lo harán sus inte-
sujeto político, descalificando con del “modelo de Santa Cruz” y el lectuales tradicionales, por con-
discursos racistas como: “terroris- “federalismo” no son novedosos En este contexto, la derecha fue veniencia o porque su formación
ta”, “masiburro”, “salvaje”, “bestia en la política boliviana. El modelo duramente derrotada en las ur- académica no les permite. Asimis-
humana”. Pues, todavía, no en- productivo cruceño tiene su fun- nas, no por el MAS, sino por el mo, deben renovar sus lideraz-
tienden que su proyecto de mes- damento en la agricultura capita- pueblo negado y vilipendiado que gos, integrando a nuevos actores,
tizaje ha fracasado hace tiempo lista que está subvencionado por derramó su sangre en Sacaba y quienes se constituyan en sujetos
atrás. Con razón, Felipe Quispe el Estado, por ejemplo, en el uso Senkata. Por eso, el entorno crio- del proyecto alternativo. Sólo así
(Mallku), en los levantamientos de los combustibles; asimismo, el llo de Evo Morales no tiene porqué tendrían futuro, caso contrario es-
de 2000-2003, decía hay que “in- federalismo en Bolivia esta man- jactarse del triunfo electoral de tarían destinados a seguir siendo
dianizar al q’ara”. chada con la idea del separatismo, las elecciones generales de octu- una minoría y en el camino a la
por lo menos así piensa la opinión bre de 2020, ya que ellos estaban extinción.
pública. escondidos en la Embajada Mexi-
* David Alí Condori es sociólogo. cana.
7 La Paz, noviembre de 2020

Otra perspectiva sobre el racismo

Si no hay racismo hay que crearlo


Por: Bernardo Corro Barrientos*
1. ¿Qué es el racismo? ¿Existe que se prestan a varias interpreta- un fin ya sea de autodefensa de nación y de grandes distancias so-
racismo en Bolivia? ¿Qué formas ciones. Torrez, por su parte, men- sus intereses económicos y la- ciales por las diferencias del color
tiene? Hace algunas semanas se ciona la existencia en el país de un borales o contra inmigrantes de de la piel o de formas físicas.
produjo un debate sobre el racis- tremendo “racismo estructural”, gente pobre de diferentes razas.
mo en Bolivia entre el conocido pero no explica en que consis- En Europa occidental y central el 5. En la Bolivia contemporánea,
periodista Fernando Molina (Negar te. Visiblemente ambos analistas “repudio racial” por parte de gru- en los diferentes departamentos y
el racismo, La Razón, 20/09/20), caen en divagaciones. pos de supremacistas blancos se regiones, en los diferentes barrios
y el analista Andrés Torrez (página dirige contra inmigrantes árabes citadinos altos, medios y bajos, en
web Cabildeo). Este debate repro- 3. El racismo es, en realidad, una y de Africa negra; en los Estados los centros laborales e institucio-
duce sin mayores méritos debates ideología que defiende la “superio- Unidos se ejerce contra mexicanos nes públicas y privadas coexisten
precedentes realizados en el país ridad” de una raza frente a otras, y centroamericanos pobres. Se ha de manera espontánea personas
desde hace muchos años. por lo que dentro de una comuni- detectado que este repudio “racial” de los diferentes colores y oríge-
dad o país trata ya sea de eliminar a los migrantes, no promovido nes sociales. Lo mismo sucede,
Para Molina el racismo en Bolivia a las consideradas razas inferiores, desde el Estado, tiene sobre todo en cuanto a la juventud, en las es-
“no fue inventado por el MAS” pero o mantenerlas aisladas, separa- bases económicas ya que algunas cuelas, colegios y en universidades
existe un “negacionismo” del ra- das y subordinadas. Las teorías y poblaciones temen a los inmigran- privadas y autónomas o públicas.
cismo que sería “una estrategia de las prácticas racistas, que pueden tes por la competencia que repre- En estos casos no se detectan des-
las élites blancas para “esconder ser “de Estado” y “de fuera del Es- sentan para sus empleos. v) más de hace muchas décadas casos de
el racismo y para defenderse a sí tado”, se manifiestan de diversas cerca, en América Latina, en la “discriminación racial” entre los
mismas”. Para Torrez, el racismo maneras que van desde formas Argentina, se han detectado hace alumnos y estudiantes. Es más, en
existente no sería poca cosa sino “duras y abiertas” hasta formas pocas décadas expresiones de ra- universidades, colegios y escuelas
que sería “un problema estructu- “suaves y disfrazadas”: i) El racis- cismo contra bolivianos y contra privadas, de carácter excluyente
ral” de Bolivia que “el MAS ha utili- mo de Estado en Alemania tendió otros inmigrantes provenientes en cuanto a los costos, se detecta
zado como estrategia política para a eliminar de la tierra a la raza ju- de países vecinos como Paraguay, que por lo menos el 90 por ciento
evitar el diálogo y el avance de (la) día mediante genocidios gigantes- Chile y Perú. Pero este “racismo”, o más de los asistentes, son de un
inclusión”. cos. Este es un racismo de Estado que no es de Estado, se parece al color diferente a los de color blan-
duro y abierto; ii) el apartheid en existente en los países que reciben co. Estos porcentajes representan
2. Según Molina, los negacionistas Sudáfrica, fue también un racismo a migrantes pobres. más o menos a las proporciones
del racismo utilizarían las siguien- de Estado duro y abierto organiza- de la población del país diferencia-
tes razonamientos para negar el do por la raza blanca dominante 4. ¿Cuál sería el racismo existen- da por el color de la piel. Por otra
racismo: a) que el racismo sería de origen europeo. Esta forma de te en Bolivia? ¿Se trataría de un parte, se observa que es frecuente
“imaginario”, solo existiría en la racismo consistió en ubicar autori- “racismo de Estado” con el que el y que no sorprende a nadie, ver
imaginación; b) sería una estra- tariamente a la población negra en Estado controlado por una raza su- en los casos de las universidades
tagema política para “usar” a los territorios separados y cerrados. perior trata de hacer desaparecer autónomas y privadas uniones de
discriminados; c) sería un “error Este sistema organizado por la o sojuzgar a otra raza? ¿Se trata- parejas de estudiantes de colores
académico” ya que las razas no minoría blanca de origen europeo ría, por otra parte, de “separar” en mixtos. En todos estos casos no se
existen, pero existen teorías para terminó en los años noventa con el territorios diferentes y cerrados a puede hablar obviamente de ra-
evitar mirar la realidad; d) una triunfo de la lucha armada antirra- razas inferiores respecto a una su- cismo o de “negacionismo del ra-
versión “campechana” que niega cista dirigida por Nelson Mandela. perior? ¿Se trataría de la existen- cismo”, mucho menos de “racismo
el racismo con ejemplos familiares Evo Morales, presidente de Boli- cia de grupos de “supremacistas estructural” o de “racismo dirigido
–“mi mamá y la empleada”-, etc.; via, trató de reunirse con Mandela blancos y mestizos” que agreden desde el Estado”.
e) el negacionismo “objetivo” que cuando ya era presidente pero fue y discriminan socialmente a los in-
no descarta que hubiera habido ra- rechazado por éste en varias oca- dígenas? ¿Se trataría, finalmente, 6. Ahora podemos preguntarnos
cismo antes de la aparición del in- siones. Al parecer Mandela sabía de un racismo por el que una raza sobre cuál podría ser es el “nega-
dianismo en los años 60, pero que que Morales no era un antirracista de blancos y mestizos, discrimina cionismo” del racismo que Molina
éste lo agravó, ya que no provee sincero ni un verdadero luchador y excluye de los puestos de traba- detectó, o cuál podría ser el “racis-
una solución real; f) el “racismo a social; iii) En los años 90 se vio jo, de la educación, de la vivienda, mo estructural” que, según Torrez,
la inversa” consiste en que el ne- en la región de los balcanes geno- etc., a los de la etnia indígena con- existiría en Bolivia. La realidad es
gacionista relativiza el racismo de cidios de “limpieza étnica” contra siderada inferior? que la integración cultural y de
la élite “evocando actos cometidos miles de musulmanes, pese a ser colores físicos continúa producién-
por los indígenas”. de raza blanca pero de religión di- En Bolivia, es conocido que en dose intensamente en Bolivia de
ferente; no se trató, entonces de la historia han existido relacio- manera espontánea, desde hace
No vemos en ambos analistas una racismo sino de “intolerancia reli- nes conflictuales entre los grupos más de cincuenta años, sobre todo
definición adecuada sobre ese su- giosa” fomentado desde el Estado; blancos y mestizos respecto a los desde la segunda mitad del siglo
puesto racismo en Bolivia ni una iv) existen y han existido también indígenas o a los grupos étnicos pasado.
descripción razonable sobre sus expresiones de racismo en algunos culturales con color de piel dife-
formas. Molina trata de encontrar, países por parte de grupos de po- rente a los primeros. El color de la 7. Este proceso de integración
incluso con microscopio, la exis- blación blanca pero que no llegaron piel de los grupos indígenas tiene cultural contradice fuertemente,
tencia del racismo a través de múl- a constituir formas abiertas de ra- diversos tonos de piel cobriza, pero sin embargo, lo que se afirmaba
tiples razonamientos superficiales cismo de Estado; este es el caso de muchas veces no se distinguen de oficialmente, durante los últimos
los grupos de “supremacía blanca” la piel de los llamados “mestizos”. catorce años, desde el llamado
en los Estados Unidos y en algunos En cuanto a las relaciones entre “Estado Plurinacional”. Duran-
países de Europa occidental. Estos estos grupos, no se puede afirmar te estos años la fuerte e intensa
* Bernardo Corro Barrientos es grupos repudian agresivamente rotundamente que existan entre propaganda “antirracista estatal”
economista a otras comunidades étnicas con ellos relaciones de fuerte discrimi- trató de mostrar y sobre todo de
La Paz, noviembre de 2020 8

“convencer” sobre la existencia de del siglo pasado y sobre todo en La “inclusión” racializada
un “racismo exacerbado” por parte la segunda mitad del siglo pasa-
de la población “blanca y mestiza” do un carácter multicultural y de
contra los indios o indígenas del
país. Con este objetivo, el Estado
tendencia a la integración social y
cultural. Por otra parte, la pobla- El rol del indígena dentro
de un partido ¿símbolo o
Plurinacional estimuló la difusión ción urbana del país, incluyendo a
de una ideología oficial y la crea- los blancos y mestizos, gracias a
ción de cientos de “radios comu- la educación multicultural, se im-
nitarias”, sobre todo en las áreas
rurales, donde la “propaganda
pregnó e internalizó con una serie
de valores y de contenidos cultura-
discriminación positiva?
antiblanca y mestiza” se difundía les generados por los remanentes
cada día del año, de día y de no- de las culturas precoloniales. Las Por: Fernando Vargas
che, incluyendo ejemplos inventa- poblaciones blanca y mestiza de
En las últimas elecciones 2020 La expresión de racismo se da de
dos y distorsionados de racismo. las ciudades se siente en realidad
Este “antirracismo estatal” se diri- “cómoda” e incluso “orgullosa” de las agrupaciones ciudadanas y muchas formas, ustedes pueden
gía no a integrar a las supuestas haber asimilado como a “su propia partidos políticos han presen- ver el whatsapp de las diferen-
razas sino más bien a separarlas, cultura” diversas expresiones cul- tado a sujetos indígenas como tes tiendas políticas, ahí no se
de subordinar a la minoría blanca y turales producidas anteriormente candidatos a vicepresidentes. dejaron esperar las manifesta-
mestiza a la mayoría indígena. por las poblaciones originarias. Dentro de lo que es el campo ciones de lo dicho con palabras
político se han constituido dos bien conocidas, indio, campesi-
8. No se puede negar, sin embar- 10. Finalmente, Molina trata de mitos, presentar la simbología nos, vulgares, ignorantes, etc.
go, que de vez en cuando y de validar su tesis de la existencia indígena y tener a sujetos indí- Este lenguaje viene acompañado
manera puntual, surjan en las dife- del racismo con el argumento de genas como representantes de por un orden y así la mayoría de
rentes comunidades urbanas y ru- que los indígenas se identifican la política indígena, y el segundo los partidos, por usos y costum-
rales, expresiones aisladas de “ra- con el MAS y no con otros parti- mito relacionado con el primero bres, tienen poca representación
cismo” aunque no de manera dura dos que representan actualmente sólo otro indígena puede sacar indígena (símbolo) este rol del
y abierta. En estos casos, sobre a los blancos y mestizos. Este sería al indígena del poder, esto en la sujeto dentro del partido aún
todo en casos de conflictos entre un argumento más en favor de la realidad puede incluso ser con- tiene problemas profundos.
individuos y grupos, pueden escu- tesis de la existencia del racismo.
traproducente donde el símbolo
charse expresiones como “indio de Como vimos antes, este tipo de Dentro de los partidos la lógi-
no cabe dentro la realidad mis-
mierda” proferidos por alguno de ideología racista indígena fue pro-
ma de la política. Entonces se ca de su crisis sigue vigente las
los involucrados y sobre todo por movido por el Estado Plurinacional
necesita más que simbología y cuales mencionamos: necesidad
ambos a la vez. Estas expresiones durante 14 años mediante una
un sujeto para repercutir en el de renovación discursiva y de li-
pueden también escucharse en ca- intensa y masiva propaganda di-
espacio conflictivo del poder, y derazgo, poca actividad orgánica
sos de conflictos entre comunida- fundida diariamente por diferentes
des campesinas del altiplano y de medios en las zonas indígenas y la discriminación positiva hace con la sociedad y las comunida-
otras zonas rurales, entre vecinos populares urbanas. Esta ideología más la tarea de otorgar un lu- des, estructuras cerradas de los
de un barrio de clase alta, media estatal estaba basada sobre todo gar a los sujetos indígenas en participantes o mejor dicho las
o baja, entre compañeros de las en ejemplos muchas veces inven- partidos donde su composición decisiones de unos pocos por
universidades y colegios e incluso tados del pasado o sobre casos social es diferente a la indígena, sobre la militancia del partido y
entre miembros de una misma fa- distorsionados y exagerados. por ejemplo en CRREMOS,ADN, por último pero la más impor-
milia. La expresión “indio de mier- MNR. tante la racialización, esto como
da” evoca que anteriormente el ra- 11. Para que exista racismo abier- determinante del accionar/dis-
cismo abierto fue algo corriente en to en un país o en una comunidad Por otra parte, dentro de la co- curso del sujeto indígena dentro
las relaciones conflictuales entre es necesaria la intervención del tidianidad un sujeto indígena de una tienda política ¿podrían
los grupos sociales. Actualmente Estado y de una ideología agresiva o con rasgos indígenas, o que agrupaciones ciudadanas como
esta expresión se la puede escu- específica. El Estado Plurinacional, contrariamente puede negar SOL.BO, CC, CREEMOS y MAS,
char todavía, aunque rara vez, so- mediante su fuerte propaganda identificarse como indígena es permitir tomar las decisiones de
bre todo en los sectores populares dirigida a los sectores indígenas y calificado de “masista” pero el poder dentro de su partido?
de menor educación e ingresos. de pequeños campesinos, tendió a
problema persiste y se extiende,
enfrentar a estos sectores popu- Las mayorías indígenas encon-
si piensas diferente a lo que pro-
Está claro, entonces, que el pro- lares contra los grupos blancos y
ponen otro partidos o críticas su traron una representación,
yecto de Fernando Molina tiende mestizos de las ciudades. Esto se-
forma de concebir la política eres puede que esta sea legítima o
a explotar estas pequeñas expre- ñala que lo que existió en el país
“masista”, este calificativo hace temporal, lo cierto es que la dis-
siones interindividuales interpre- en estos últimos 14 años no fue un
mejor campaña, peor cuando se criminación positiva es un hecho
tándolas como formas de racismo supuesto racismo de los blancos
abierto y exacerbado. A partir de contra los indígenas, sino una pro- otorga cierta cualidad a un su- y ahonda la crisis de aquellas
lo visto, tampoco se puede argüir paganda racista exacerbada orga- jeto desde el poder establecido, agrupaciones que aún conservan
que en el país exista un “racismo nizada desde el Estado Plurinacio- hasta por reacción uno puede arcaicas formas de representa-
estructural”, concepto que evoca nal contra en particular la minoría responder de manera asertiva, ción de poder. Por parte de los
algo grande, como lo afirma An- blanca y mestiza, con el objeto de peor cuando las acciones de go- indígenas, de donde progengan,
drés Torrez. dominarla. Más allá, sin embargo, bierno o de los frentes políticos estoy seguro que la disputa por
de este objetivo específico, el obje- no diferencian entre contendien- el poder debe ser fuera del cam-
9. Ahora podemos analizar el por tivo de este racismo estatal tendió te político y un mal de toda la po del racismo donde la creativi-
qué en Bolivia no existe racismo ni en realidad a dominar y subordinar sociedad¿ son los partidos ex- dad y saber articular demandas
duro ni suave, un país que contie- a los indígenas del país y enfren- presiones del racismo o de la en torno a un proyecto es vital,
ne a múltiples grupos de diferente tarlos a la minoría blanca y mesti- discriminación positiva? sin caer en romanticismos políti-
color de piel. Este fenómeno es za. El Estado Plurinacional, al igual cos propios o endógenos.
debido a que la educación impar- que los Estados racistas de Alema-
tida a la población en general por nia y Sudáfrica, era en los hechos
el sistema educativo urbano y rural un Estado racista.
tuvo desde las primeras décadas * Fernando Vargas es Activista
indianista katarista.
9 La Paz, noviembre de 2020

Consideraciones sobre las decisiones en la economía

Incertidumbre entre la economía y la política


Por: Pedro Hinojosa Pérez*
Los factores externos son los más
difíciles al momento de la toma de
decisiones. Si no son previsibles,
estaremos enfrentados a la toma
de una decisión necesaria que, por
lo general, no es grato tomar. Pero,
si el hecho generador era previsi-
ble y no se decidió oportunamen-
te generar un amparo, habrá una
falla política difícil de justificar. No
nos olvidemos que, “justificar” no
es el mejor verbo para utilizar en
política.

Dentro de los factores internos se


encuentran las restricciones perso-
nales y las presupuestarias. Entre
las primeras se alinean: el desco-
nocimiento, la necedad, la arrogan-
cia, la soberbia y la falta de visión
política. Entre las siguientes: las
condiciones macroeconómicas y
los costos materiales. Estas no ge-
neran sorpresa. Tanto unas como
otras pueden neutralizarse con la
apertura hacia otros participantes
que aporten opinión. El encierro en
uno mismo o en un pequeño grupo,
El periodo postpandemia requerirá de decisiones políticas basadas en el conocimiento pleno de la realidad
es la peor opción para la toma de
socioeconómica del país, de lo contrario la crisis se ahonadrá en multiples dimensiones.
decisiones. Aun cuando los aportes
Fuente: https://es.123rf.com/imagenes-de-archivo/economia.
de los terceros no convenzan al de-
cididor, siempre es bueno escuchar.
Introducción no es neutra y, aunque requiera En todos los órdenes de la vida
conocimientos técnicos, responde transitamos por estos conceptos. El político a veces es reacio a ejer-
La política y la economía son dos a factores ideológicos. A su vez la Nuestras decisiones se enmarcan cer esta apertura, sea por descon-
esferas del ámbito social que toma de decisiones políticas está en una u otra forma permanen- fianza o temor de verse atropella-
tienen un grado relativo de au- impregnada de factores económi- temente. Nos suele ocurrir que, a do por las pasiones de otro o verse
tonomía, pero entre las que se cos que limitan en bastantes oca- veces, lamentamos no haber to- absorbido por propuestas muy di-
establece una relación de interde- siones la acción política. mado, aquella decisión, en aquél ferentes. Esto no tiene importancia
pendencia. Esta relación de inter- momento, cuando la oportunidad cuando esté seguro de sí mismo.
dependencia es necesaria para la Cada vez en mayor medida las dis- nos pasó de costado.
una y la otra, de modo que resulta cusiones políticas en los parlamen- Decisiones económicas
complementaria en muchas oca- tos están impregnadas de cuestio- Siempre hay diferencias de costos
siones pero que es conflictiva en nes económicas. entre una u otra manera de decidir. Una buena parte del análisis eco-
otros casos. No obstante, como en Podemos llegar a tiempo o llegar nómico depende de los supuestos
tantas cosas, no es fácil delimitar Decisiones políticas tarde y esto tiene consecuencias. Si con los que las personas toman
las líneas fronterizas, pues la eco- la decisión necesaria es muy tardía, decisiones. La teoría ha cambiado,
nomía es a su vez política y la po- Las decisiones están limitadas por se convierte en una reparación. Esto en buena medida porque también
lítica tiene un elevado componente factores: la oportunidad y la nece- quiere decir que, hubo un daño pre- la realidad implica una nueva for-
económico. sidad. vio, que resulta necesario reparar. El ma de ver el mundo.
caso extremo es no tomar decisio-
La economía requiere adoptar de- La “oportunidad” es una circuns- nes aun cuando sean necesarias. Reflexionemos sobre ello, porque
cisiones desde la política, lo que tancia donde se alinean varios fac- hay un aprendizaje que nos es útil
significa elegir entre unas opciones tores favorables para la ocurrencia En política, estos términos tienen para las resoluciones cotidianas.
y otras, las cuales estarán en re- de un hecho. Por supuesto, esto in- una vital importancia. No resulta
lación, aunque condicionadas, por terpretado de manera positiva. Es indiferente tomar decisiones sin En principio, se pensaba en la ac-
la ideología de los partidos que un momento que favorece la toma presión, que, bajo el influjo de ella, tuación de los consumidores so-
gobiernan. La política económica, de decisiones, aun cuando éstas o bien no tomarlas. Los políticos bre un esquema de “expectativas
que ha ido adquiriendo una mayor no fueren todavía necesarias. viven atentos a cada uno de estos adaptativas”. Significa considerar la
importancia a medida que las so- momentos. Aun así, hay factores información de la evolución históri-
ciedades modernas se desarrollan, La “necesidad” requiere encontrar- negativos que coadyuvan a que no ca y sobre eso hacían los propios
le una solución a algo. Induce a la ocurra lo más conveniente. Estos pronósticos, pero se ajustaban con
toma de decisiones que no pueden factores pueden ser tanto internos base en los errores de cálculo que
* Pedro Hinojosa Pérez es
postergarse. como externos. se hubieran tenido.
economista y asiduo colaborador
de Pukara.
La Paz, noviembre de 2020 10
Luego surgió la idea de las “expec- que han ocurrido en el resto de la económicos creíbles y posibles.
tativas racionales”, suponiendo un región, dice el informe. Políticas sencillas y accesibles. Así Tres medios alternativos —Rimay Pam-
análisis detallado y conocedor, de por ejemplo nadie se manifiesta pa, Hora 25 y Pukara— hemos decidido
emprender tareas conjuntas de difusión,
tal manera que el comportamiento La experiencia común más com- en torno a (CEPAL): “mantener
en espera de niveles comunes más in-
futuro se deriva de un pronóstico partida, argumenta el informe, ha políticas macroeconómicas activas tegrados.
de políticas públicas, así como de sido la ardua adaptación a la era necesarias para volver a crecer y De parte de Pukara presentamos infor-
su impacto en las principales va- posterior al súper ciclo de los com- para una transformación estructu- maciones o comentarios publicados en
riables. modities, refiriéndose al boom de ral. Hora 25 y Rimay Pampa, sugiriendo la
lectura de los mismos a nuestros lecto-
las materias primas que le dio un
res.
Han aparecido otras teorías que gran impulso económico a la re- • Política fiscal activa en un mar-
vislumbran a la persona un tanto gión hasta el 2013. co de sostenibilidad centrado
“irracional” y se ha comprobado en el fortalecimiento de los in-
por medio de la economía expe- Pero en la medida que las arcas gresos públicos
rimental que algunas decisiones fiscales comenzaron a vaciarse, los
no ocurren precisamente siguien- gobiernos tuvieron que ajustarse • Mantener políticas monetarias
do una lógica. Por ejemplo, elegir el cinturón, aplicando medidas de expansivas convencionales y
un producto por el simple hecho austeridad o cautela en el gasto no convencionales
de estar al lado de uno más caro, público en un contexto de estanca-
aunque su valuación resulte incon- miento económico. • Fortalecer la regulación de los
veniente. flujos de capitales y macro
Eso resultó ser una mezcla tóxi- prudencial para preservar la ALP aprueba informe final del caso
También se ha demostrado que la ca que gatilló frustración social y estabilidad financiera en el cor- Senkata y Sacaba y recomienda juicio
de responsabilidades a Añez y pro-
emocionalidad influye en nuestras protestas en la región. Con ese to y mediano plazo
cesos penales a 11 ministros
elecciones. Incluso en diferentes panorama, el equipo de analistas
“La Asamblea Legislativa Plurinacio-
etapas se ha dicho que la actividad proyecta para 2020 un alto riesgo • La cooperación internacional
nal aprobó este jueves el informe
productiva se detiene ante un con- de contagio de las protestas. es fundamental para ampliar el final de la Comisión Especial Mix-
sumidor “deprimido” por la mala espacio de las políticas macro- ta que investigó las masacres de
perspectiva futura. Además, anticipan una posibilidad económicas” Senkata, Sacaba y Yapacaní, entre
fuerte de que 2020 sea otro año otros hechos, registrados a partir
Finalmente, se ha usado la idea volátil para América Latina, en un Todo este panorama hará que del 21 de octubre del 2019, bajo la
administración transitoria de Jeani-
de que muchas resoluciones pro- contexto en que las manifestacio- aumente también la cantidad de
ne Añez, para quien se recomendó
vienen de bases neurológicas y nes de este año han tenido éxito pobres y desempleados. Por to- un juicio de responsabilidades por
ha surgido la neuro economía y en conseguir concesiones por par- dos estos acontecimientos, el año genocidio y procesos penales contra
el neuro ‘marketing’, de tal ma- te de los gobiernos.” 2020 nunca será olvidado y será la 11 ministros y exministros, por la
nera que se habla, por ejemplo, tumba de todos los políticos en for- vulneración de derechos y garantías
de la propensión de los hombres En este marco, tanto la incerti- ma paulatina y secuencial. constitucionales (...)”.
a arriesgarse por el nivel de tes- dumbre respecto al futuro políti- Puede leer la información com-
tosterona o de cómo la disposición co y económico aunado a la crisis Nota: este artículo fue escrito en pleta ingresando al siguiente en-
fecha 8 de octubre del presente lace: https://rimaypampa.com/
de los anaqueles o colores pue- del covid19; la CEPAL pronostica
alp-aprueba-informe-final-del-ca-
den impactar en una determinada una grave contracción económica, año sin tomar en cuenta aconteci-
so-senkata-y-sacaba-que-reco-
compra. donde el desempleo será de apro- miento futuros. mienda-juicio-de-responsabili-
ximadamente 37,7 millones de dades-a-anez-y-procesos-pena-
Tal vez coincidas en que las elec- personas en toda Sudamérica. Datos extraídos de: les-a-11-ministros/
ciones se toman con una mezcla
de las anteriores y que la teoría Como la economía política se en- https://colegiommc.files.wor-
siempre estará detrás de la reali- carga de la teoría, de estudiar los dpress.com/2014/09/relacio-
dad. fenómenos económicos y de los nes-entre-economia-y-politica.pdf
diferentes factores que lo com-
Incertidumbre reinante ponen, y, en tanto la política eco- http://www.miplandegobierno.
nómica, lleva a la práctica lo des- com/267632925
BBC Mundo señala que: “Aunque cubierto por la economía política. El pueblo demolió con el «Aprue-
por causas muy distintas, en paí- Resumiendo: Se puede decir que https://www.elfinanciero.com.mx/
bo» la Constitución de Pinochet
ses como Ecuador, Chile, Colombia la economía política estudia el opinion/alberto-tovar/como-toma-
“Chile cada vez más cerca de modi-
y Bolivia, la gente salió a las calles comportamiento del individuo y mos-las-decisiones-economicas ficar su Constitución. Tras una jor-
para manifestarse contra sus go- de la sociedad, en tanto la política nada electoral histórica, que contó
biernos. económica busca modificar, afec- https://www.bbc.com/mundo/no- con una amplia participación del
tar, dirigir o focalizar ese compor- ticias-50814686 pueblo chileno, comenzó el conteo
¿El equipo de investigación del de papeletas del plebiscito sobre
tamiento.
h t t p s : / / w w w. a a . c o m . t r / e s / una nueva Constitución. Las pri-
Economist Intelligence Unit se re-
meras tendencias, con el 27 por
fiere a América Latina en su infor- Por todo la manifestado, existe economía/cepal-covid-19-pro-
ciento de las mesas escrutadas,
me “Where next and what next for una gran desconfianza a todos ducirá-la-peor-contrac- marcan un claro resultado a favor
Latin America? como la tierra del los políticos que no han asimilado ción-económica-en-la-histo- del ‘Apruebo’: más del 77 por ciento
cacerolazo, por el rol protagónico totalmente la realidad socioeconó- ria-de-latinoamérica-/1813447 de los sufragios fueron por aquella
que adquirieron este año los movi- opción, según informa el sitio web
mica del país. Tal parece que los
Presentación Estudio Económi- oficial del Servicio Electoral chileno
mientos sociales. políticos viven en otro planeta y
co de América Latina y el Caribe (Servel)”.
los acontecimientos ocurren en la
2.020 (CEPAL). Puede leer la información comple-
Aunque hay muy pocas cosas en tierra. ta ingresando al siguiente enlace:
común entre los levantamientos https://hora25.info/2020/10/27/
en Chile y Ecuador, por ejemplo, sí En nuestro caso, en el país se rea- el-pueblo-demolio-con-el-aprue-
existen algunos hilos comunes que lizarán elecciones altamente ines- bo-la-constitucion-de-pinochet/
conectan las distintas situaciones tables y turbulentos donde los par-
de estos dos países y de los hechos tidos políticos no presentan planes

También podría gustarte