Está en la página 1de 4

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA CATEDRA: INTRODUCCION AL

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA SANTA ROSA DERECHO


ESCUELA DE DERECHO PERIODO 2020
SECCION: N01B

3) Taller número 3. Cuestionario: valor 30%. Indique

2.1) ¿Cuáles son las Fuentes Directas e Indirectas del Derecho?


Es considerada como fuente directa la ley, la costumbre y los principios generales del Derecho han
venido considerándose tradicionalmente como las fuentes directas del Derecho, a las que hoy
tendremos que añadir, inclusoporencimadeellas, lasnormasjurídicascontenidasenlostratados
internacionales.
De forma más clara puedo decir que las fuentes directas son  cuando encierran en sí las normas
jurídicas aplicables (ley, costumbre). Se refiere a las fuentes jurídicas según que estas contengan la
norma en sí mismas. Serán directas las que contienen, Ejemplo: La Constitución, la ley, los
reglamentos, las ordenanzas, etc.
Fuentes indirectas cuando, sin contener en sí mismas las normas jurídicas, ayudan a interpretarlas,
aplicarlas, producirlas, coadyuvan a su explicación a su explicación y sirven para sus conocimientos.
Tales por ejemplo: Jurisprudencia, doctrina, principios generales del Derecho, analogía y equidad.
2.2) ¿Explique en que consiste la Justicia como un Fin, como un Valor, y como un Derecho?
La primera acepción de la palabra justicia es la que la identifica con el bien supremo, teniéndola
como la más alta de las virtudes, viendo en ella la realización ética perfecta. La justicia como fin nos
permite establecer la norma destinada a regir una conducta social, se dice de dicha norma que habla
sobre el deber ser, este mismo permite regular las situaciones para que el hombre obedezca y de
esta forma pueda cumplir su fin tanto natural como espiritual; en otras palabras el carácter normativo
exige la consideración del bien común en el establecimiento de la norma, noción trascendente al
derecho mismo.
La justicia como virtud suprema representa un valor a realizar por el hombre individualmente, que le
señala deberes a cumplir en el ámbito de su conciencia. Nada tiene entonces que ver con lo jurídico.
La justicia como valor es el principio moral de cada individuo que decide vivir dando a cada quien lo
que le corresponde o pertenece. La justicia forma parte de los valores sociales, morales y
democráticos, de allí deriva su importancia.
La justicia es una virtud que todos los individuos deben poner en práctica de manera coherente y en
busca tanto del bien propio como de la sociedad
Como un valor, la justicia es un valor social, supone necesariamente para cumplirla que exista un
vínculo entre dos o más seres. Su categoría axiológica, el construir una finalidad estimativa a cumplir
por medio del derecho y un criterio para el enjuiciamiento de éste hace posible diferenciarlo del
segundo concepto. Las bases para la definición de este sentido de la justicia fueron sentadas por los
pitagóricos, que la entendieron como una igualdad, un contracambio, una compensación, que se
explicaba matemáticamente por medio del número cuadrado, que tiene como atributo el
descomponerse en dos términos iguales.

2.3) ¿Que función tienen los principios generales del Derecho?


Los principios generales del Derecho son los enunciados normativos más generales que, sin haber
sido integrados al ordenamiento jurídico en virtud de procedimientos formales, se entienden formar
parte de él, porque le sirven de fundamento a otros enunciados normativos particulares o recogen de
manera abstracta el contenido de un grupo de ellos. Estos principios son utilizados por los jueces,
los legisladores, los creadores de doctrina y por los juristas en general, sea para integrar lagunas
legales o para interpretar normas jurídicas cuya aplicación resulta dudosa.

 Tienen tres funciones que tienen incidencia importante en las normas del ordenamiento, estas son:
la función creativa, la función interpretativa, y la función integrativa.

1. La función creativa establece que antes de promulgar la norma jurídica, el legislador debe conocer
los principios para inspirarse en ellos y poder positivizarlos.

2. La función interpretativa implica que al interpretar la norma, el operador debe inspirarse en los
principios, para garantizar una cabal interpretación.

3. La función integrativa significa que quien va a colmar un vacío legal, debe inspirarse en los
principios para que el Derecho se convierta en un sistema hermético.

Estas funciones no actúan independientemente, sino que en la aplicación del Derecho operan
auxiliándose una a otra, así cada interpretación de una norma, basada en los principios, es una
nueva creación. Para colmar una laguna legal es necesario interpretar el Derecho ya existente según
los principios; por último, las lagunas legales en el derecho positivo no existen debido a la posibilidad
que tienen los miembros judiciales para interpretar una norma ya creada y adaptarla según los
principios generales, lo que garantiza una seguridad jurídica sólida frente a la positivización del
Derecho.
2.4) ¿Cuál es la relación entre el fin del bien común y la seguridad jurídica?

La relación entre el fin del bien común y la seguridad jurídica. 1. La justicia y el bien común
interactúan el uno con el otro ya que si hay justicia, hay repartición de lo que le corresponde a cada
uno, como bien lo dice Ulpiano. A pesar de que el bien común debe constituir una totalidad, la
repartición de esta totalidad a través de la justicia equitativa, asegura el aspecto de igualdad
proporcional  con el que deben contar también el bien común. 2. La justicia apoya también a la
seguridad jurídica, puesto que repartiendo los derechos y obligaciones de una manera debida dentro
de un Estado, se asegura la protección de los bienes y de las personas. A través de la justicia se va
a otorgar una responsabilidad, una obligación a aquellas personas que hayan cometido una violación
a la normativa del Estado y un derecho de exigir reparación a la víctima, aspecto que es
trascendental para la seguridad jurídica.3. El bien común y la seguridad jurídica actúan entre sí, de
manera que si una sociedad existe en un estado de abastecimiento y satisfacción de las
necesidades de sus individuos, esto se va a ver menos propensos a irrumpir o violar derechos
ajenos, ya que cuentan con los propios, y pues va a dar sustento a una seguridad jurídica.

2.5) ¿Cuál es la diferencia entre las ramas del derecho público y el derecho privado. Especifiqué?
El derecho público es aquella que regula la actividad del Estado y de los entes públicos entre sí, así
como sus relaciones cuando actúan de forma oficial con los particulares.
Derecho privado  es la rama del derecho que se ocupa de las relaciones jurídicas entre particulares.
Si nos vamos a la historia la diferencia entre Derecho público y privado fue introducida por los
juristas romanos. Según la definición de Ulpiano, el derecho público es el que regula las relaciones
políticas, los fines que el Estado debe alcanzar, y el Derecho privado regula las relaciones entre los
ciudadanos
El Derecho Privado es la rama del Derecho que se ocupa preferentemente de las relaciones entre
particulares, frente al Derecho Público, en donde se sitúan las normas que presiden las relaciones
de los ciudadanos con los poderes públicos y de los poderes públicos entre sí.
También se rigen por Derecho Privado las relaciones entre particulares y el Estado cuando éste
actúa como un particular (es el caso de empresas de Derecho privado controladas por el Estado).
El Derecho Público sería aquel en el que se resuelven las controversias entre un particular y un
órgano del estado, en este derecho existen relaciones de supra subordinación.
En el derecho privado la relación de los sujetos es de acuerdo con la norma que los regula, se
encuentran colocados en igualdad de facultades y derecho como personas, en este derecho las
relaciones entre las partes involucradas es de coordinación.
Entonces en el Derecho Público son controversias entre un órgano del estado con un particular
(ciudadanos) y en el derecho privado solo se dan controversias entre particulares o personas
El Derecho Público es el que surge de las relaciones entre los diferentes órganos o entidades del
estado y también las que surjan entre estos y los particulares en una relación de subordinación
(las organizaciones del estado actúan como una autoridad)
El Derecho Privado es el que surge de las relaciones entre particulares y también entre particulares
con algún órgano del estado pero a un nivel de igualdad (Como ejemplo esta la compra- venta de
inmuebles que haga un particular al estado en una subasta pública, ya que aquí la autoridad que
vende no está ejerciendo su potestad de autoridad, sino que contrata al mismo nivel que el
particular)

También podría gustarte