Está en la página 1de 98

Breve Historia

en Colombia
Programa Economía
Dr. Marlio bedoya Cardoso
Historia
Las formas de tenencia y ocupación de
la tierra en Colombia viene desde la
colonia española la cual ha generado
conflictos desde ese entonces.
La legislación permitió que los colonos
pudieran tener acceso a la tierra
demostrando la posesión de la misma,
lo que provocó enfrentamientos entre
terratenientes y colonos (Peña, 2013).
Historia
La primera manifestación de reforma agraria en
Colombia es plasmada en la ley 200 de 1936
“régimen de tierras” en la presidencia de Alfonso
López Pumarejo .
La revolución en marcha de la ley pretendía
modificar la estructura de la propiedad y
producción de la tierra, buscando redistribuir las
tierras incultas por el no empleo de tecnología y la
especulación de los precios de la tierra.
Historia
La forma poder redistribuir la
tierra fue a través de la
expropiación en la cual se
emplean mecanismos de
compensación económica al
dueño del predio, los cuales
pueden ser empleando los
precios catastrales o a través de
avalúos por parte de
profesionales (peritos
evaluadores).
Adecuación de Tierras (ADT) en Colombia
La Adecuación de tierras en Colombia presenta problemas en cuanto a la prestación del
servicio púbico como está definido en la legislación colombiana, debido a que la
cobertura del servicio es baja en relación con los suelos que tienen vocación
agropecuaria para que se genere un verdadero crecimiento, asimismo, la cuarta parte de
infraestructura existente no opera de forma adecuada (CONPES 3926).
Ley 200 de 1936
ART. 1º: Se presume que no son baldíos, sino de propiedad privada, los fundos
poseídos por particulares, entendiéndose que dicha posesión consiste en la
explotación económica del suelo por medio de hechos positivos propios de
dueño, como las plantaciones o sementeras, la ocupación con ganados y otros de
igual significación económica.
El cerramiento y la construcción de edificios no constituyen por sí solos prueba
de explotación económica, pero sí pueden considerarse como elementos
complementarios de ella.
ART. 2º: Se presumen baldíos los predios rústicos no poseídos en la forma que se
determina en el artículo anterior.
Ley 200 de 1936
ART. 6º: Establécese en favor de la Nación la extinción del derecho de dominio o
propiedad sobre los predios rurales en los cuales se dejare de ejercer posesión en
la forma establecida en el artículo 1º de esta ley, durante diez años continuos.
Cuando la posesión se hubiere ejercido sobre una parte del predio solamente, la
extinción del dominio no comprenderá sino las porciones incultas que no se
reputen poseídas conforme a esta ley.
Ley 200 de 1936
La extinción del derecho de dominio no tendrá efecto en relación con los
siguientes predios:
1. Los que tengan una cabida total inferior a trescientas (300) hectáreas que
constituyan la única propiedad rural del respectivo propietario.
2. Los pertenecientes a las personas absolutamente incapaces o a los menores
adultos, cuando la adquisición haya sido hecha a título de herencia o legado, y
mientras dure la incapacidad.
En esta ley también le otorgó tierras a los campesinos que la estaban trabajando
sin necesidad de que les perteneciera (planes comunistas).
Inicios de ADT en los años treinta
❖Hacia finales del siglo XIX fueron construidos los primeros distritos de riego en
Colombia en la zona de las bananeras (costa caribe), por empresas privada y solo a
mediados de los años treinta en el siglo XX hubo alguna intervención estatal en este
sentido, debido a inestabilidad política y deficiente apoyo para implementar proyectos
productivos en la actividad agrícola en Colombia.
❖El ministerio de Economía Nacional hoy Ministerio de Agricultura y desarrollo
sostenible, por medio del la Ley 107 de 1936 inicia estudio y construcción de 4 distritos
de adecuación de tierras (La Ramada, Fúqueme-Cucunubá en Cundinamarca; Firavitota
en Boyacá; y el Canal de Bugalagrande en el Valle del Cauca)-(CONPES 3926).
LEY 100 DE 1944
ARTICULO 1° Declárase de conveniencia publica el incremento del cultivo de
las tierras y de la producción agrícola por sistemas que entran en alguna especie
de sociedad o de coparticipación en los productos, entre el arrendador o dueño de
tierras y el cultivador, tales como los contratos de aparcería y los conocidos,
según la región, como de agregados, "poramberos", arrendatarios de parcelas,
vivientes, mediasqueros, cosecheros, etc. con este fin, las instituciones oficiales o
semioficiales de crédito procederán a acordar con el Gobierno los medios de
otorgar, en las mejoras condiciones económicas, préstamos a los cultivadores de
la tierra por los dichos sistemas.
ADT en los años cuarenta
❖En la década de los cuarenta Instituto Nacional de Aprovechamiento de Aguas y
Fomento Eléctrico (Electraguas) construyó el distrito de riego Samacá en Boyacá y rio
Recio en el Tolima y el distrito de Drenaje en Alto Chicamocha en Boyacá, luego el
Ministerio de Economía construyó una presa derivadora en el rio Recio (CONPES
3926).
❖Entre 1948 y 1953 La Caja de Crédito Agrario Industrial y Minero inició la
construcción de dos distritos de riego y la ampliación de otro en el departamento del
Tolima (Saldaña, Coello y Rio Recio). En 1958 la Corporación del valle del cauca inicia
la construcción del distrito de riego en Roldanillo, la Unión y el Toro (RUT) en el norte
del Valle del cauca (FAO, 2015).
.
LEY 135 DE 1961
ARTICULO 1º: Inspirada en el principio del bien común y en la necesidad de
extender a sectores cada vez más numerosos de la población rural colombiana el
ejercicio del derecho natural a la propiedad, armonizándolo en su conservación y
uso con el interés social y tiene como objetivos (INCORA):
LEY 135 DE 1961
1. Reformar la estructura social agraria
2. Fomentar la adecuada explotación económica de tierras incultas o
deficientemente utilizadas.
3. Crecer el volumen global de la producción agrícola y ganadera en armonía con
el desarrollo de los otros sectores económicos
4. Crear condiciones bajo las cuales los pequeños arrendatarios y aparceros
gocen de mejores garantías
5. Elevar el nivel de la vida de la población campesina
6. Asegurar la conservación, defensa, mejoramiento y adecuada utilización de
los recursos naturales.
LEY 135 DE 1961
❖Art. 22: Predios superior a 2000 Ha. (descripción detallada)
❖ Art. 29: Adjudicaciones no mayores a 450 Ha. (demostrar trabajo 2/3 partes)
❖Condiciones especiales para terrenos con limitaciones agroclimáticas,
inundaciones y de difícil acceso (1000 ha), para los llanos orientales se podrá <
tener un máximo de 3000 ha. Terrenos cercanos a vías nacionales, centros
poblados, ferrocarriles y ríos navegables (50-100 ha), proyectos de un impacto
económico considerable o en terrenos de poca densidad poblacional se les
asignaran (2500 Has). Capítulo 8.
❖ UAF: Las cuales mediante condiciones ideales, tengan la capacidad de alcanzar
un nivel de vida ideal realizando labores agrícolas Capítulo 10.
Antecedentes de Adecuación de Tierras
❖Las inestabilidades políticas de América Latina, las presiones sociales y de gobiernos
externos obligan a los líderes políticos de Colombia en definir la primer política pública
de Adecuación de Tierras defina en la Ley 135 de 1961 a través de procesos de reforma
agraria la cual consistió en la redistribución de la propiedad de la tierra y esto fue
adelantado por el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (INCORA), en la cual se
buscaba un verdadero desarrollo agropecuario (FAO, 2015).
❖El mismo autor menciona que entre 1963 y 1976 se construyeron 14 distritos de
Adecuación de tierras en Atlántico (Repelón, manatí y santa lucía), en Córdoba
(montería, Mocarí y la Doctrina), en Norte de Santander (Abrego y Zulia) en
Santander (Lebrija) en Boyacá (San Rafael) en el Huila (San Alfonso, Porvenir y el
Juncal) y en el Putumayo (Sibundoy), a pesar de los esfuerzos del INCORA la política
de ADT fue asignada al Instituto de Hidrología, Meteorología y Adecuación de Tierras
(Himat). Mediante el Decreto 132 de 1976.
ADT en los años ochenta
❖Teniendo en cuenta la falta de recursos para construir mas proyectos de adecuación de
Tierras en Colombia, el HIMAT concentra sus esfuerzos en la rehabilitación de 14
distrito de mediana y gran escala de los 22 existente, de igual forma en 1980 el Gobierno
decide no construir más distritos de mediana y gran escala y dedicarse a recuperar los
existentes.
❖A finales de los años 80 del siglo XX el HIMAT al parecer en el CONPES 2423
(Política de financiamiento para los programas de adecuación de tierras con riego y
drenaje) se decide enfocarse a la construcción de distritos de pequeña escala con el
financiamiento o préstamo del Banco Interamericano de Reconstrucción y Fomento
(BIRF), con el cual se construyeron aproximadamente 512 distritos.
ADT en los finales del siglo XX e inicios del XIX
Con el CONPES 2538 (1991-2000; programa de Adecuación de Tierras) se logró la
recuperación de algunos distritos de mediana y gran escala, así como la ampliación de
cobertura por medio de distritos de pequeña escala. Desafortunadamente solamente se
enfocaron a la parte de construcción de infraestructura, sin tener en cuenta temas de
eficiencia en la prestación del servicio, productividad, competitividad y sostenibilidad
financiera.
Para que los proyectos de adecuación de tierra tengan éxito, deben ser íntegros,
involucrando, construcción, asistencia técnica, comercialización, facilidad de créditos,
transferencia de tecnología y cooperatividad entre otros.
Antecedentes de Adecuación de Tierras
❖HIMAT-IDEAM - Instituto Nacional de Adecuación de Tierras (INAT) en el 2003 el
INCODE suprime estos institutos. En la administración del INCODER se declara de
importancia económica la construcción de 3 distritos de riego entre el 2005-2008 (El
Triangulo-Tolima; Rio Ranchería en Montería y Tesalia-Paicol en el Huila), los cuales
todavía no se ha terminado.
Programa Economía
Dr. Marlio bedoya Cardoso Diagnóstico del campo colombiano
1. Población: 48’258.494 (Censo Nacional 2018,
DANE, 2020). M-51.2%, H-48.8%
Población 2. Territorio: 2’070.408 Km^2, (928.660 de
soberanía marítima y 1’141.748 son de área
continental IGAC, (2008) citado por DANE
(2020).
3. Escolaridad: Para la población de 15 a 24 años
en el total nacional el promedio de escolaridad
fue: 9.1 hombres y 9.7 mujeres (DANE, 2011).
4. Analfabetismo: hombres 2.2%; mujeres 1.3%,
el total nacional fue de 1.8%.
5. Salud: Mujeres afiliadas a seguridad social en
salud 90.6% y de hombres fue 87.7% para el
años 2011.
Fuente: DANE, 2020
Figura 2. Tasa Global de Participación, Ocupación, Desempleo (Septiembre; 2019-2020)

Fuente: DANE, 2020


Preguntas fundamentales, cuando se toman decisiones

1. Qué producir?

2. Cuanto producir?

3. Cómo producir?

4. Cuando producir?

5. Para quien producir?


Conceptos
FOB (Free On Board): Es un término empleado en
Visualización operaciones de compraventa, dónde el vendedor
entrega la mercancía a bordo del buque, lo cual
involucra los costos de empaquetado, etiquetado,
gastos de aduana, (requisitos, permisos documentos,
etc), el transporte o flete desde el lugar de
producción al embarque o puerto, gastos de puerto,
la carga y estiba al buque (forma en la que se coloca,
organiza, protege y se dispone adecuadamente la
mercancía para que llegue seguro al destino). En ese
http://www.asesoriagestoriaayg.com/2018/05/20/importacione
s-y-exportaciones/
sentido el comprador o importador debe cubrir los
costos de flete y seguros desde el puerto al lugar de
origen.
Conceptos
CIF (Cost Insurance and Freight): En este caso el
Visualización vendedor es el encargado de cubrir todos los costos,
de la mercancía desde el lugar de producción hasta el
puerto de destino, lo cual quiere decir que tiene que
pagar los costos de empaquetado, etiquetado, gastos
de aduana, la carga y estiba al buque, los flete y
seguros hasta el puerto de destino.

https://www.uexternado.edu.co/economia/el-covid-19-sigue-
ocasionando-estragos-sobre-las-exportaciones-de-colombia/

https://www.caf.com/es/actualidad/noticias/2018/02/america-
latina-mas-exportaciones-de-calidad-para-competir-globalmente/
Tabla 1. Tasa global de participación según sexo en el 2011
Figura 3. Mercado laboral por nivel educativo

Fuente: DANE – Gran Encuesta Integrada de Hogares 2011


Figura 4. Evolución de la tasas de Desempleo
25,00

20,00

15,00

10,00

5,00

0,00
1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020
Argentina Brasil Chile México Perú Colombia

Fuente: Banco Mundial, 2020 (Desempleo)


Evolución del sector agropecuario desde 1990
Según la DNP (2014) “El sector agropecuario ha jugado y sigue jugando un rol
muy importante en el desarrollo económico del país. Entre 1950 y 1990 creció
más que el promedio de América Latina. Sin embargo, desde entonces muestra
uno de los comportamientos más decepcionantes de la región… [] En los últimos
24 años el crecimiento del sector ha sido muy volátil e inferior al crecimiento del
PIB total, salvo en períodos muy específicos.”
Figura 5. Crecimiento del PIB y del Sector Agropecuario
Figura 6. Producción agrícola en Colombia
Producción de Banano en Colombia Producción de Café en Colombia
2500000 1200000

1000000
2000000

800000
Producción (Ton)

Producción (Ton)
1500000

600000

1000000
400000

500000
200000

0 0
1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020
Año Año

Fuente: FAO (2020)


Tabla2. Rendimientos Agropecuarios 2018 (hg/Ha)
Arroz Caña Café
País Paddy Azúcar Banano verde Papa trigo

Argentina 69030 446737 209440 0 323033 31806


Brasil 63123 743690 150287 19058 311760 26238
Colombia 52234 886915 282429 9283 219929 16355
Ecuador 41905 827584 362082 1307 142599 15250
México 62848 723262 299808 2514 298920 54373
Perú 81240 1218338 166034 8285 158503 15405

Fuente: FAO (2020)


1965 27,29
1966 26,61
1967 26,89
1968 26,86
1969 25,87
1970 25,09
1971 23,52
1972 24,13
1973 24,13
1974 24,38

Fuente: Banco Mundial (2020)


1975 23,89
1976 23,63
1977 25,05
1978 23,04
1979 21,47
1980 19,36
1981 19,25
1982 18,77
1983 18,71
1984 17,41
1985 16,99
1986 17,48
1987 18,06
1988 16,75
1989 16,06
1990 17,07
1991 17,45
1992 16,79
1993 14,97
1994 14,83
1995 14,02
1996 12,77
1997 12,61
1998 13,24
1999 13,00
2000 8,31
2001 8,32
2002 8,51
2003 8,33
2004 7,91
2005 7,55
2006 7,21
2007 6,95
2008 6,70
2009 6,69
2010 6,33
2011 6,10
Figura 7. Evaluación del %PIB Agropecuario 1965 a 2018

2012 5,59
2013 5,40
2014 5,45
2015 5,98
2016 6,61
2017 6,39
2018 6,28
Figura 8. Evaluación de la variación del PIB Agropecuario y Total 2000-2014
Tabla 3. Evolución del sector agropecuario desde 1990
En Colombia el crecimiento del sector agropecuario fue inferior que la de algunos países
en América Latina. Cuadro 1.
País 1950-1980 1980-1990 1990-2013
Argentina 2.2 1.3 2.1
Bolivia 1.9 1.7 2.9
Brasil 4.1 2.5 3.3
Chile 2.1 6.0 4.3
Colombia 3.7 3.0 2.3
Costa Rica 3.0 3.1 3.4
Ecuador 3.5 4.2 3.6
Salvador 2.8 -1.4 1.6
Guatemala 4.0 1.3 2.9
Principales subsectores agropecuarios
En Colombia la economía rural está insuficientemente diversificada, con una
actividad minera y turismo rural creciente y una actividad pesquera y acuícola
subdesarrollada, por esta razón, es que las zonas rurales están tan ligadas al
sector agropecuario.
Figura 9. Valor FOB de las exportaciones (Millones de dólares FOB)
Resumen Figura 9,
Las exportaciones (ventas externas) del mes de septiembre de Colombia tuvo una
reducción del 17,5% en relación al mismo mes del año anterior, explicada por
una fuerte caída del 42,4% de las exportaciones del grupo de los combustibles y
productos de la industria extractiva. Por ejemplo, las exportaciones de barriles de
petróleo crudo fue de 13,3 millones lo cual significó en un reducción del 19,6%
frente al año 2019.
Tabla 4. Valor de exportaciones en septiembre

2019 2020
Variación Participación
Grupos de productos (OMC)
(%) (2020 %)
millones de dólares FOB
Agropecuarios, alimentos y bebidas 521,3 637,3 22,3% 25,2%
Combustible y producción de industria
1643,3 946,6 -42,4% 37,4%
extractiva
Manufactura 725 653,1 -9,9% 25,8%
Otros sectores 177,8 294,6 65,7% 11,6%
Total 3067,4 2531,6 -17,5% 100,0%

Fuente: DANE-EXPO (2020)


Ítems cuadro 4.

1. Agropecuarios, alimentos y bebidas: Productos alimenticios, animales


vivos, bebidas y tabaco, materiales crudos no comestibles, aceites, grasas y
ceras, se excluyen abonos brutos, y desechos de metales (22,2% crecimiento
por exportaciones de café, sin tostar descafeinado o no y cascarilla de café).
2. Combustibles y productos de industria extractiva: pertenecen a este grupo
los combustibles y lubricantes minerales, abonos brutos, desechos de metales
y metales no ferrosos (42,4% reducción por venta de petróleo y sus
derivados).
3. Manufactura: Productos químicos, productos manufacturados, maquinaria y
equipos de transporte (9,9% reducción de maquinaria y equipos de transporte).
Tabla 5. Valor de exportaciones en septiembre
2019 2020 Variación
Descripción
millones de dólares FOB (%)
Agropecuarios, alimentos y bebidas 521,3 637,3 22,3%
Café sin tostar o no; cáscara y cascarilla de café 160,2 211,9 32,3%
Flores y follaje cortado 93,7 108,3 15,6%
Ganado bovino vivo 0 4,4 0,0%
Bananas (Plátano) frescas o secas 60,3 62,5 3,6%
Aceite de palma y sus fracciones 19 19 0,0%
Plantas y partes de plantas utilizado principalmente en perfumería 3,1 2,1 -32,3%
Café tostado 6,2 4,7 -24,2%
Tabaco total o parcialmente desvenado 1,9 0,3 -84,2%
Demás subgrupos 177 224,1 26,6%
Total 3067,4 2531,6 -17,5%
Fuente: DANE-EXPO (2020)
Principales destinos de las exportaciones colombianas

Según el DANE (2020p), de


enero a septiembre los
principales países de destino de
las exportaciones colombianas
en valor FOB fue Estados
Unidos, con una participación
porcentual de 28,8%, seguido
de China, Panamá, Ecuador,
México Brasil y Turquía.
Figura 10. Exportaciones de café

De los 210,9 millones de


dólares de exportaciones de
café realizados en Colombia, el
67,9% se realizó en septiembre,
30,9% en agosto y el 1,3%
restante en los meses anteriores
DANE (2020p), .
Figura 11. Exportaciones de Flores

De los 107,2 millones de


dólares de exportaciones de
fores realizados en
Colombia, el 8,7% se realizó
en septiembre, 73,2% en
agosto y el 10,4% en el mes
de julio, y el 7,7% restante
en los meses anteriores
DANE (2020p) .
Figura 12. Exportaciones de Banano

Según el DANE (2020p), de


los 62,5 millones de dólares
exportados de banano
declarados en septiembre 2020,
el 13,6% se hizo en el mismo
mes, el 39,9% fue en agosto, el
13,3% en julio y 33,2%
restante en los meses anteriores
Figura 13. Valor CIF de las Importaciones (Millones de dólares CIF)
2019 2020

Grupos de productos (OMC) millones de dólares FOB Variación (%) Participación (2020 %)

Agropecuarios, alimentos y bebidas 616,7 526,5 -14,6% 15,1%

Combustible y producción de industria


385,2 234,4 -39,1% 6,7%
extractiva

Manufactura 3190,3 2708,9 -15,1% 77,9%

Otros sectores 8,3 6 -27,7% 0,2%

Total 4200,5 3475,8 -17,3% 100,0%

Tabla 6. Importaciones de Flores


Tabla 7. Importaciones Grupo 1.
2019 2020 Variación
Descripción
millones de dólares CIF (%)
Agropecuarios, alimentos y bebidas 5294,3 5144,8 -2,8%
Productos alimenticios y animales vivos 4078,6 4032,9 -1,1%
Carne y preparados de carne 299,6 208,7 -30,3%
Productos y preparados cosmestible 352,8 313,9 0,0%
Azucar, preparados de azucar y miel 131 129,3 -1,3%
Legumbres y fruta 422,8 422,1 -0,2%
Café, té, cacao, especies y sus preparados 140,2 140 -0,1%
Animales vivos no incluidos (C3) 14,2 14,8 4,2%
Pienso para animales 631,1 632,1 0,2%
Cereales y preparados de cereales 1625,8 1639,4 0,8%
Pescado (no mamiferos marinos) 333,3 347,4 4,2%
Productos lácteos y huevos 127,7 185,1 44,9%
Bebida y tabaco 266 227,2 -14,6%
Materiales crudos no comestibles 543,4 435,8 -19,8%
Aceites, grasas y ceras de origen animal y vegetal 406,4 448,9 10,5%
Figura 14. Evolución de las exportaciones (%PIB)
Brasil Chile China Colombia México
50

45

40

35

30

25

20

15

10

0
1960 1962 1964 1966 1968 1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018
Figura 15. Evolución de las importaciones (%PIB)
45

40

35

30

25

20

15

10

0
1960 1962 1964 1966 1968 1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018
Brasil Chile China Colombia México
5

0
10
15
20
25
1961
1963
1965
1967
1969
1971
1973
1975
1977
1979
1981
1983
1985
1987
Exportaciones 1989
1991
1993
1995
Importaciones

1997
1999
2001
2003
2005
2007
2009
2011
2013
2015
Exportaciones e Importaciones (%PIB)

2017
2019
Programa Economía
Dr. Marlio bedoya Cardoso Diagnóstico del campo colombiano
Ley 41 de 1993
“Se entiende por adecuación de tierras,
la construcción de obras de
infraestructura destinadas a dotar un
área determinada con riego, drenaje o
protección contra inundaciones, con el
propósito de aumentar la productividad
del sector agropecuario”
Generalidades
La adecuación de tierras es fundamental para tener seguridad alimentaria y
mejorar la competitividad de un país. Existen a nivel mundial 1327 millones de
hectáreas cultivadas en el mundo, de las cuales solo 250 corresponde a la
agricultura con riego (MTC, 2014).
Generalidades
“la cobertura actual en Colombia se estima en 6 %.
Lo anterior corresponde a la relación entre el total de
hectáreas cubiertas con riego y drenaje y el total de
hectáreas potenciales que tiene el país para ADT.
Según la UPRA (2018), existen 18.456.158 ha
potenciales para ADT en áreas con aptitud
agropecuaria, que se encuentran dentro de la frontera
agrícola estimada. Por otro lado, la cobertura total
asciende a 1.137.238 ha”. (CONPES 3926, 2018).
Generalidades
“De los 1,1 millones de hectáreas de cobertura total, un
poco más de 700.000 ha corresponden al riego provisto
mediante infraestructura construida por el sector
privado, mientras que 361.963 ha corresponden a 781
distritos de ADT que han recibido financiación por parte
del Gobierno nacional.” (CONPES 3926, 2018).
Impacto del riego en la actividad agrícola

Fuente: DNP, PRONAT, DANE, citado por CONPES 3926 (2018), POLÍTICA DE ADECUACIÓN DE TIERRAS 2018-2038
Diagnóstico del campo
Colombiano
En DNP, (2016), se afirma que “El
campo colombiano contribuye de
manera importante al desarrollo
económico y social del país. En
efecto, el 84,7% del territorio
colombiano está conformado por
municipios totalmente rurales, y
según la Misión para la
Transformación del Campo, el
30,4% de la población colombiana
vive en zonas rurales (DNP-MTC,
2014a).
Diagnóstico del campo Colombiano
Por su parte, el sector agropecuario aporta en promedio
6,2 % del PIB total y genera el 16,3% del empleo del
país (DANE, 2014). Además, el campo cuenta con más
de 42 millones de hectáreas aptas para las actividades
agropecuarias y forestales y es la fuente de los recursos
naturales que ofrecen ventajas comparativas para el país
como los hidrocarburos, los minerales y la
biodiversidad (DNP, 2016)”.
Medida de Pobreza
Multidimensional
La Medida de Pobreza Multidimensional Municipal
de Fuente Censal está conformada por cinco
dimensiones: condiciones educativas del hogar,
condiciones de la niñez y la juventud, salud,
trabajo y condiciones de la vivienda y acceso a
servicios públicos domiciliarios; a su vez, estas 5
dimensiones involucran 15 indicadores. En esta
metodología se consideran en situación de
pobreza los hogares que tengan privación en por
lo menos el 33,3% de los indicadores (DANE,
2018)”.
Incidencia de la pobreza
multidimensional
municipal 2018
Uribia (La Guajira) con
92,2%, Cumaribo (Vichada)
con 91,4%y Alto Baudó
(Chocó) con 90,6%. Por otra
parte, los municipios con
menor incidencia de pobreza
multidimensional fueron
Sabaneta con 4,5% y
Envigado con 4,9% en
Antioquia y Chía
(Cundinamarca) con 6,7%
(DANE, 2018)”.
Diagnóstico del campo Colombiano
Limitaciones estructurales:
1. la persistencia de un territorio con grandes vacíos en términos de
formalización y regularización de los derechos de propiedad y conflicto
(económico, social y ecológico) en el uso del suelo
2. El bajo desarrollo humano de los pobladores rurales y la falta de movilidad
social que incrementan las brechas urbano - rurales
3. La imposibilidad de generar ingresos de manera sostenible y de acceder a
activos productivos
4. La deficiencia en la provisión de bienes y servicios públicos sectoriales para la
competitividad agropecuaria y,
5. La limitada institucionalidad nacional y regional para la gestión del desarrollo
rural y agropecuario (DNP, 2016).
Diagnóstico del campo Colombiano
El DNP (2016) manifiesta que “Los problemas del ordenamiento social y
productivo están relacionados con la falta de acceso a la tierra, inseguridad
jurídica y conflictos en el uso del suelo. En la actualidad, sólo el 36,4% de los
hogares rurales tiene acceso a la tierra, el 75,6% de los que acceden a tierras
tienen menos de 5 hectáreas (IGAC, 2012) y de estos el 59% se encuentran en
informalidad en términos de la propiedad (DANE, 2011). Respecto al conflicto
en términos del uso del suelo, las áreas utilizadas en ganadería superan 1,3 veces
el potencial existente, mientras que en agricultura sólo se utiliza el 24% de las
tierras aptas (IGAC, 2012)”.
Diagnóstico del campo Colombiano
La baja remuneración laboral se relaciona con la limitada capacidad de los
hogares rurales para acumular activos y generar ingresos. El 63,6 % no posee
ningún activo y sólo el 3,9 % logra acumular al menos tres de estos, entre tierra,
asistencia técnica, riego y crédito. Particularmente, solo el 5,2 % de los hogares
rurales accede a crédito para actividades agropecuarias (DANE, 2011). Sin
embargo, se debe aclarar que de los hogares que tienen acceso a tierra solo el
14,3 % acceden a crédito. Así mismo, del total de los recursos de crédito
agropecuario colocados en 2013, sólo el 35 % se destinó a municipios rurales y
rurales dispersos (FINAGRO, 2013).
Diagnóstico del campo Colombiano
Existe una baja dotación de bienes y servicios públicos sectoriales que limita el
desempeño de las actividades económicas rurales, especialmente de las
agropecuarias. En efecto, de los 15,9 millones de hectáreas potenciales para
desarrollar proyectos de riego y drenaje irrigables del país (UPRA, 2014), sólo el
7 % cuenta con algún tipo de adecuación (INCODER, 2014).
Diagnóstico del campo Colombiano
Los sistemas productivos presentan estructuras de costos poco flexibles y
altamente dependientes de insumos importados de difícil sustitución. Los
insumos pueden llegar a representar en promedio el 30 % de los costos totales
(CRECE, 2014) y el costo logístico para transportar de la finca al puerto o al
aeropuerto es más alta en Colombia que en el resto de Latinoamérica y el Caribe.
Un kilómetro recorrido en Colombia cuesta USD$ 4,79, casi el doble de lo que
cuesta en estos países USD$ 2,61 (Banco Mundial, 2014) citado por (DNP,
2016).
Políticas de desarrollo territorial rural en Colombia
“Colombia, desde los años ochenta, inició un proceso de descentralización de
funciones estatales y presupuesto público, elevado a rango constitucional en
1991, cuando se estableció asimismo la planificación ascendente y participativa,
y se formaron luego los Consejos Territoriales de Planeación” (Sabourin, et al
2014). En el 2003, se creó mediante decreto 1300 se crea el Instituto Colombiano
de Desarrollo Rural, como institución encargada de llevar las políticas y
desarrollo rural.
Políticas de desarrollo territorial rural

INCODER 2010-2014 define unas


áreas estrategias para el Desarrollo
Rural y propone proyectos para su
ejecución y de esta forma mejorar las
condiciones de vida de los pobladores
rurales y desarrollo agroindustrial del
país. (Sabourin, et al 2014).
Perspectivas Agrícolas para América Latina y El caribe

América Latina y el Caribe (ALC), es


una región abundante en tierra y agua
que representa 13% de la producción
mundial y 25% de las exportaciones
mundiales de productos básicos
agrícolas y pesqueros, en la región los
países que predominan las
exportaciones agrícolas son Argentina
y Brasil (OCDE-FAO, 2020).
Perspectivas Agrícolas
para América Latina y El
caribe
1. Se estima que la producción agrícola y
pesquera aumenten un 14% entre el año
2020 y el 2029 (65% cultivos; 28%
ganadería y producción pesquera 7%).
2. La superficie cosechada de cultivos y el
rendimiento aumentará en la región los
cuales se dedicarán al cultivo de la soya
(54%) y el maíz (19%), Por lo tanto, para
2029, la región se consolidará como la
mayor productora de soya en el mundo con
un 54% (OCDE-FAO, 2020).
Perspectivas Agrícolas para
América Latina y El caribe
3. El precio de los cereales forrajeros disminuirá
debido al aumento de su rendimiento (75% maíz
y 50% soya) e incentivará la producción
intensiva en la producción de ganado, aves de
corral y cerdos.
4. El subsector pesquera se recuperará pero a
pasos más lentos, en los cuales se estima que su
consumo se elevará en 0,8 kg/per cápita.
(OCDE-FAO, 2020)
Perspectivas Agrícolas para América Latina y El caribe
5. El 58% de la producción de caña de
azúcar se destinará a la fabricación
de etanol y representará el 45% del
crecimiento mundial en el cual
Brasil jugará un papel
preponderante en los mercados de
etanol (OCDE-FAO, 2020).
Perspectivas Agrícolas
para América Latina y
El caribe
Las exportaciones de la región
para el año 2029 representarán
en el mundo:
a) El 60% de soya y harina
proteica
b) El 40% de maíz
c) El 39% de azúcar y
d) El 35% de las exportaciones
de carne bovina y aves de
corral. (OCDE-FAO, 2020).
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA
Perspectivas Agrícolas para América Latina y El caribe

Los producción de carne en el año 2019


disminuyó en 325 millones de toneladas
por la peste porcina africana (PPA) en
China, algunos países africanos, Europa
central, y algunos países del sudeste de
Asia (OCDE-FAO, 2020).

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND


Perspectivas Agrícolas para América Latina y El caribe

La producción de lácteos aumentó un


1.3% en el año 2019, representada en
81% de vaca, 15% de búfala y 4% de
leche de cabra. (la India es el mayor
productor de leche del mundo y China
es el mayor importador de productos
lácteos). La producción en los
principales países exportadores, Nueva
Zelanda La Unión Europea y Estados
Unidos aumentó muy poco (OCDE-FAO,
2020).
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND
Perspectivas
Agrícolas para
América Latina
y El caribe

La pandemia del CODIV-19


también afectará el
mercado internacional de
lácteos especialmente de
queso, pero no se sabe en
qué magnitud (OCDE-FAO,
2020).
Perspectivas Agrícolas para América Latina y El caribe
La producción, consumo y Comercio
alcanzaron picos históricos en el año
2018, sin embargo, para el año 2019
disminuyó ligeramente y sus precios
fueron 3% más bajos en el año 2019
comparados con el 2018. En especies
como camarón, salmón, panga, tilapia
y salmón enlatado, ya que la oferta
supero la demanda (OCDE-FAO, 2020).
Perspectivas del sector Agropecuario en Colombia
El positivo panorama del crecimiento para el sector agropecuario en Colombia
puede ser explicado por tres factores:
1. El aumento en la demanda mundial de alimentos y las características
agroclimáticas de Colombia que permitirán una oferta en el sector
agropecuario.
2. La actual transformación de parte del sector agropecuario que ha mostrado un
crecimiento superior al de otros renglones de la economía y
3. el aumento del gasto del Gobierno Nacional dirigido al sector agropecuario
(FINAGRO, 2014).
Perspectivas del sector Agropecuario en Colombia
Según la FAO y el DNP, Colombia es
uno de los países con área
aprovechable para el desarrollo de
nuevos cultivos, el cual tiene un gran
potencial para la expansión agrícola, de
igual forma, el MADR manifestó que
el área con vocación agrícola y silvo-
agrícola en Colombia puede calcularse
en 16.6 millones (FINAGRO, 2014).
Perspectivas del sector Agropecuario en Colombia
FINAGRO, (2014) Afirma que “la
primera región a impulsar es la
Orinoquía. En esta región está cerca del
7,2% del área con vocación agrícola
del país (Benavides, s.f.). Según
destacó Juan Lucas Restrepo, director
de CORPOICA, existen oportunidades
en esta región para el desarrollo de
cultivos de soya, maíz, frutales,
algodón, caña de azúcar y café.”
Pilares de la política agropecuaria en Colombia

El gobierno de Iván Duque tiene una


política agropecuaria que se fundamenta
en tres pilares, los cuales son:
1. Desarrollo Rural
2. Competitividad
3. Institucionalidad moderna y
tecnológica (Minagricultura, 2019).
Están conformadas por proyectos, planes,
objetivos, estrategias, líneas de acción, etc. Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC
Perspectivas del sector Agropecuario en Colombia
“El sector agropecuario es el principal generador de empleos en las zonas rurales.
Según el DANE en el 2013, 3,5 millones de personas trabajaron en el sector, lo
que equivale al 16,9% de la población ocupada total del país, siendo el tercer
sector que mayor empleo genera, después del sector comercial y del de servicios
comunales. En lo referente a las zonas rurales, la agricultura representó un 62,6%
de los ocupados con más de 2,9 millones de empleados” (FINAGRO, 2014)…[]
El Gobierno Nacional eliminó los aranceles a los fertilizantes como medida
tendiente a disminuir los costos de producción del sector.
Financiamiento del Sector Agropecuario en Colombia
El financiamiento al sector primario fomenta el desarrollo de proyectos
productivos en el campo, buscando elevar la incremento en los ingresos rurales y
fomentar la generación de empleos.
Crédito FINAGRO por departamento 2019.
VOLUMEN DE CRÉDITOS VALOR MONETARIO DE CRÉDITOS

Total 30871
Antioquia
Bogotá 778 Boyacá
HuilaCundinamar
Valle 921
ca
Nariño
Cordoba 1053 Tolima
Santander
Caldas 1372 Cauca
Cauca 1844
Santander 1996 Caldas
Total Cordoba
Tolima 2039
Valle
Nariño 2288
Cundinamarca 2694
Huila 2975 Bogotá
Boyacá 3060
Antioquia 3199
Valor crédito FINAGRO
por Actividad.
La actividad de índole agrícola con la mayor
participación monetaria en el crédito en
Colombia es la Arrocera, sin embargo, la
actividad de producción de azúcar ocupa el
segundo puesto en la participación monetaria de
los créditos 2019 (FINAGRO 2019).
Valor crédito FINAGRO por Actividad.
La actividad con el mayor participación en el sector agropecuario fue la
ganadería de carne, sin embargo, la producción avícola ocupa el segundo lugar.
(FINAGRO 2019).
Valor del crédito por producto (FINAGRO)-2019

CRÉDITOS OTORGADOS CRÉDITOS OTORGADOS 2019 (MM)


2019 (MM) PORCICULT URA 7

152,8 ACUIC U LT U R A 9,4


126,4 113,5
74,2
49,2 GAN AD E RÍ A DE LECHE 43,2
26,9 15,9

AVI C U LT U R A 144,6

GAN AD E RÍ A DE CARN E 150,6

0 20 40 60 80 100 120 140 160


Actividades claves para el Sector Agropecuario en Colombia
Todos los productos que hacen parte del sector agropecuario son importantes, sin
embargo, los gremios y representantes de cadenas productoras en Colombia
reconocen los siguientes 15 productos por su gran aporte en la seguridad
alimentaria, generación de empleo y comercio internacional.

Arroz Café Palma de aceite Ganadería de Porcicultura


leche
Banano y Caña de azúcar Flores Hortalizas Avicultura
plátano y panela
Cacao Maíz Frutales Ganadería doble Piscicultura
propósito
Actividades claves para el Sector Agropecuario en Colombia
Arroz: En el 2012 generó 71 mil empleos directos y 270 mil empleos indirectos
es el cultivo transitorio con mayor generación de empleos indirectos, Es esencial
para la seguridad alimentaria del país y para la dieta humana. Sin embargo, por la
apertura comercial de Colombia se enfrentará a la competencia de los mercados
internacionales.
Banano y plátano: El banano en el 2012 generó 40 mil empleos directos y 119
mil empleos indirectos . El plátano fuel el tercer cultivo permanente que generó
más empleos directos 194 mil y el segundo con más indirectos 583 mil. El
banano continua siendo el tercer producto agropecuario con mayor nivel de
exportación en el país.
Actividades claves para el Sector Agropecuario en Colombia
Cacao: En el 2012 generó 74 mil empleos directos y 59 mil empleos indirectos,
El cacao es la nueva apuesta exportadora del país por su calidad, una zona para
su expansión podría se Arauca.
Café: En el 2012 fue el producto que más empleos directos e indirectos generó
807 mil y 1.6 millones respectivamente. Asimismo, es le principal producto
agropecuario de exportación con una participación relativa de 10% del sector
agropecuario.
Actividades claves para el Sector Agropecuario en Colombia
Caña de Azúcar y Panelera: La caña de Azúcar en el 2012 generó 26 mil
empleos directos y 183 mil empleos indirectos. La caña panelera fuel el segundo
cultivo permanente con mayor generación de empleo directo superando los 282 y
el tercero con más indirectos, superando los 584 mil empleos. Debido a su alta
productividad es uno de los productos más ofensivos por parte de Colombia al
TLC con Estados Unidos de América.
Actividades claves para el Sector Agropecuario en Colombia
Maíz: En el 2012 generó 131 mil empleos directos e indirectos. Dentro de los
productos agrícolas seleccionados fue el de mayor incremento en las
exportaciones del 2013. Aumento en la demanda por su empleo en la producción
de etanol (Consumo animal y humano).
Palma de aceite: En el 2012 generó 74 mil empleos directos y 114 mil empleos
indirectos. Este producto es un nuevo pilar del comercio internacional en
Colombia, Este producto es destinado principalmente a la generación de
biodiesel, sin embargo, se puede emplear para la industria agroalimentaria, la
química, la cosmética, la fabricación de detergentes además de poder ser insumo
en la fabricación de comida animal.
Actividades claves para el Sector Agropecuario en Colombia
Flores: En el 2012 generó 141 mil empleos directos y 119 mil empleos
indirectos. Este producto es el segundo principal rubro de exportaciones
agropecuarias, el cual tiene como su principal nicho de mercado a Estados
Unidos de América, el 78% de las importaciones realizadas por U.S.A. provienen
de Colombia. Por lo tanto, es el producto que mayor provecho podría sacar del
TLC.
Actividades claves para el Sector Agropecuario en Colombia
Ganadería doble propósito: Colombia cuenta con el cuarto inventario de
América Latina y el décimo a nivel mundial (22.6 millones). 31% PIB pecuario.
Ganadería de Leche: Colombia es el cuarto productor de la región, por ejemplo
en el 2013 se produjeron 6.6 millones de litros mundial (22.6 millones). 20 %
PIB pecuario
Actividades claves para el Sector Agropecuario en Colombia
Porcicultura: Esta actividad
represente al 13% de la producción
pecuaria. Por alto contenido proteínico
(22.8%) es la carne más consumida a
nivel mundial.
Avicultura: Representa el 33% del PIB
pecuario (P. Aumentó Huevo). Su
consumo fue el más alto en el milenio
27.1 kilogramos de pollo y 236 huevos
per cápita.
Actividades claves para el Sector Agropecuario en Colombia
Piscicultura: Colombia cuenta con
grandes posibilidades en esta actividad
para incursionar en el mercado mundial
(Tilapia Camarón).
DANE 2018, Medida de pobreza multidimensional municipal de fuente censal
2018, [consultado 24 de febrero de 2020],
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-
condiciones-de-vida/pobreza-y-desigualdad/medida-de-pobreza-
multidimensional-de-fuente-censal

Departamento de Planeación Nacional (2016). Bases del plan nacional de


desarrollo 2014-2018. [consultado 12 de febrero de 2016], disponible en:
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/PND%202014-
2018%20Bases%20Final.pdf
Reference Legiscomex. (2017) Indicadores de Comercio exterior/Ranking. Ranking de
los principales productos exportados por Colombia de acuerdo al valor
FOB/USD, tercer trimestre 2016 [4 de febrero 2017] en linea en:
https://www.legiscomex.com/BancoMedios/Documentos%20PDF/Ranking-
colombia-exportaciones-tercer-trimestre-2016.pdf

Ocampo, J. (2015). El campo colombiano: un camino hacia el bienestar y la


paz. Misión para la Transformación del Campo.

FINAGRO (2014). Perspectiva del Sector Agropecuario Colombiano.


Peña Beltrán, A. Y. (2013). Implementación de nuevos modelos
agrícolas en Colombia.
Sabourin, E., Samper, M., & Sotomayor Echenique, O. (2014).
Políticas públicas y agriculturas familiares en América Latina y el
Caribe: balance, desafíos y perspectivas.
OECD/FAO (2020) Perspectivas Agrícolas 2020-2029, OECD
Reference Publising, Paris, https://doi.org/10.1787/a0848ac0-es
https://atlas.media.mit.edu/es/profile/country/col/
http://estrategiasymercados.com/index.php/2017/06/21/es-
importante-es-aumentar-la-productividad-del-sector-
agropecuario/
https://www.finagro.com.co/estad%C3%ADsticas/estad%C3%A
Dsticas

También podría gustarte