Está en la página 1de 5

niela

dríguez.

QUÉ ES
NA
ONSTIT
CION?
dinand
lle.
1. ¿Concuerda el título del ensayo con el contenido?

El título del ensayo el cual es: “¿Qué es una constitución?” concuerda completamente
con el contenido del mismo, en la medida que el autor efectivamente resuelve de
manera magistral, detallada, a través de un método científico la pregunta categórica.

Dicha pregunta se torna categórica en tanto que las respuestas antes de la que se
plasma en este ensayo, son respuestas verdaderas, sí, pero no acertadas para tal
pregunta y esto es lo que convierte la simple pregunta en categórica. El autor
demuestra objetivamente la necesidad de llenar ese vacío a través de ejemplos
históricos y utilidades futuras que se podrían dar si se encontrara una respuesta
correcta y saciable.

Por lo anterior, el titulo -el cual es un cuestionamiento- corresponde de manera directa


con el contenido del ensayo, ya que este ultimo es un proceso magistral como se dijo
anteriormente a través del cual se muestra y se demuestra, la certeza absoluta y
transparencia de la respuesta expresada -a manera de teoría- a la pregunta que funge
como centro del discurso.

Y no solamente porque Ferdinand Lasalle afirmara que su teoría respondía a la


pregunta, sino que además en la segunda conferencia donde explica el medio correcto
para aplicar aquella, expone que individuos en completa desarmonía con él en temas
políticos, filosóficos, sociales aprobaban de manera discreta e indirectamente su teoría,
consolidándose así ésta como objetiva y transparente, libre de ideologías políticas que
amañaran o favorecieran a algún grupo o gremio social.
2. ¿Qué quiso expresar el autor?

Ferdinand Lasalle procura revelar el verdadero sentido que implica elaborar una
constitución, se esmera por demostrar desde el plano histórico-social el verdadero
concepto y esencia de la constitución.

Pretende entonces dilucidar a través de un discurso científico el verdadero significado


de lo que se ha nombrado “constitución” en las sociedades modernas y,
consecuentemente con el análisis científico llevado a cabo por él, propone la solución
que cree más acertada para la realidad política de su país.

Como consecuencia de su tesis, fija como objetivo involucrar a los ciudadanos, al


pueblo, para mostrarles la importancia de la “Ley fundamental” en la realidad
sociopolítica venidera.

El jurista, orientado a elaborar esta plausible teoría científica estuvo indiscutiblemente


promovido por la indignación en él, provocada por parte del gobierno a causa de una
promesa incumplida y para colmo; la utilización de esa promesa incumplida como
instrumento para la permanencia en el poder, esto es a lo que Ferdinand Lasalle
denomina como “seudo-constitucionalismo”.

Se permitió entonces expresar de un método claro y conciso la existencia de un error


filosófico que acarreaba grandes consecuencias no sólo para su país sino también para
las realidades, en principio políticas de cualquier estado en cualquier era cronológica
del mundo.
3. ¿Cuál es el núcleo del texto?

El carácter central del ensayo no es más que descubrir qué es realmente una
constitución y para esto se formulan varias preguntas clave generadas alrededor del
concepto de constitución:

- ¿es?

- ¿por qué es?

- ¿buena o mala?

- ¿Factible o realizable?

- ¿Duradera?

Siendo así el núcleo del texto una respuesta encaminada a responder todos y cada uno
de estos cuestionamientos clave para configurar una respuesta indiscutible a la
pregunta principal.

Esto es: una teoría objetiva universal, la cual se puede aplicar a cualquier forma de
gobierno en cualquier era tempo-espacial.

4. Conclusiones

1° Los problemas constitucionales pertenecen al ámbito político en principio, no


pertenecen en cambio a los temas jurídicos como se presume o se presumía
generalmente.

2° Si resumiera el libro en una frase sería: “Un pueblo que no conoce su historia está
condenado a repetirla”. Y es que Ferdinand llega a tan ingeniosas y brillantes
conclusiones como resultado del estudio critico entregado a la historia de diversas
sociedades.

3° Recalcar la importancia de la legitimidad de las leyes e instituciones jurídicas, no


solamente encerrar nuestra óptica y esmero por la legalidad de aquellas, más también
por su legitimidad y aceptación social.

4° Constitución y democracia bien podrían ser sinónimos, no necesariamente


gramaticales, pero sí particularmente en un sentido conceptual.

5° Aplicar la teoría objetiva al plano político mundial de la actualidad como lo es la


famosa lucha constituyente de nuestro país hermano Venezuela y reflexionar sobre las
sabias palabras de Lasalle cuando decía que, si algún gremio o grupo con algún ideario
político exclama la necesidad de defender la Ley Fundamental, es porque dicha
constitución vigente ya ha caducado o está próxima a caducar en cuanto a legitimidad
respecta.

6° Esto es: una teoría objetiva universal, la cual se puede aplicar a cualquier forma de
gobierno en cualquier era tempo-espacial.

7° Como consecuencia de sus afirmaciones no solo aportó a su pueblo en su momento


para la verdadera construcción democrática, sino que además su mensaje académico y
científico ha sido legado de carácter exhortativo en el ámbito político para la defensa de
la democracia y de la verdad.

También podría gustarte