Está en la página 1de 41

SIP VII – Derecho Procesal Constitucional

CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD

El control de constitucionalidad es la herramienta que tiende a la defensa de la supremacía constitucional. El principio


de la supremacía constitucional debe necesariamente ir acompañada de un sistema de control de constitucionalidad
que asegure su plena vigencia.
Modelos Originarios
1. Sistema Francés o Político: Decidir si una ley o norma jurídica es constitucional o no, corresponde al Órgano
Legislativo, Congreso o Parlamento, o a algún otro órgano pero de naturaleza política. Surge con la Rev. Fran.
2. Sistema Americano o Jurisdiccional difuso:Nace con el constitucionalismo de EE.UU.Ejercido por jueces de
cualquier fuero (federal o provincial) o instancia (juzgados, cámaras, etc.), si bien con una Corte o Tribunal
Supremo que como cabeza de PJ, se constituye como el intérprete final de la Constitución.Cada tribunal está
facultado para ejercer la jurisdicción ordinaria y la constitucional, simultáneamente.
3. Sistema Austriaco o Concentrado:Se le encomendó a un único Tribunal Constitucional, generalmente
apartado de la organización judicial ordinaria.

SISTEMA JUDICIAL ARGENTINO DE CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD:


Argentina adopta el sistema americano o jurisdiccional difuso, pero no en su forma originaria.
Principios - Características del Control de Constitucionalidad Argentino
1. Control difuso o disperso: El control jurisdiccional de constitucionalidad corresponde a todos los jueces, federales
(o nacionales) y provinciales, de cualquier fuero y jurisdicción, pero la CSJN es la intérprete final cuando ejerce su
competencia originaria o en grado de apelación (ordinaria y extraordinaria).
No basta con el libre arbitrio o voluntad del legislador, para federalizar el derecho común, sino que, en tal
sentido, debe privar el carácter excepcional de la competencia federal, la que sólo se justifica con la naturaleza
federal de la materia reglamentada, en la medida que esté directamente vinculada a intereses federales o a fines
propios del orden público federal, o porque alcanza a la Nación misma, ya sea por el lugar o por las personas
comprometidas en la causa.
2. Presunción de Constitucionalidad de los actos estatales: Se presume que los poderes del Estado actúan en un
todo de acuerdo con las prescripciones de la Constitución.
La Corte Suprema ha observado durante mucho tiempo una actividad prudente en el control de
constitucionalidad y ha establecido como regla general la presunción de constitucionalidad de los actos de los
poderes públicos, siempre que mediante una interpretación razonable puedan ser armonizados con la
Constitución, pues no puede suponerse el propósito deliberado de las autoridades públicas de apartarse de la
Constitución.
El criterio precedente ha sido reforzado, a los fines de la procedencia formal del recurso extraordinario de
inconstitucionalidad, por el art. 280 CPCCN que incorpora un instituto por el cual la Corte Suprema, según su sana
discreción y con la sola invocación de esa norma, puede rechazar el recurso extraordinario si no hubiere
suficiencia del agravio federal, o la cuestión resultare insustancial o intrascendente. La Corte puede elegir los
casos de mayor trascendencia, desestimando intervenir en cuestiones mínimas.
3. Caso Concreto: Es necesario que la cuestión de constitucionalidad se plantee en una causa (art. 116 CN) vinculada
con una situación de hecho real y concreta y no meramente hipotética. Por ello, el control de constitucionalidad
no es viable en las denominadas causas abstractas, que son aquellas causas en las que luego de haberse
planteado una cuestión de constitucionalidad, resultan afectadas por circunstancias de hecho que modifican
sustancialmente la cuestión vigente al momento de su iniciación, por lo que la decisión judicial se convierte en
innecesaria e ineficaz para solucionar la controversia. (La norma atacada de inconstitucional es derogada; cuando
una persona privada de su libertad ilegítimamente, plantea un habeas corpus, y antes que se expida el juez
recobra su libertad, etc.)
De lo expresado deviene otra exigencia formal, que la cuestión constitucional subsista al momento de ser
resuelta, de lo contrario se torna abstracta.
4. Planteo de la Cuestión de Constitucionalidad: La parte interesada debe hacer, en el caso concreto, una
demostración efectiva del conflicto normativo, refiriéndose con exactitud a la cuestión constitucional, mediante
escrito fundado en el que indique los aspectos de la norma atacada que le generan la violación al ejercicio de
derecho fundamentales o de qué manera se produce la inconstitucionalidad y cuál es la solución que propone
(inaplicabilidad, nulidad, etc.)
El agravio por inconstitucionalidad, no sólo se refiere al daño actual o ya consumado, sino que también puede ser
potencial o de aparición inminente, a modo de “amenaza”, lo que requiere la intervención preventiva del órgano
jurisdiccional.
Las cuestiones constitucionales pueden manifestarse de dos formas:
• Simples: vinculadas con la interpretación directa de normas o actos de naturaleza federal que ponen en crisis
a disposiciones de la CN. La parte interesada debe demostrar el agravio constitucional, mediante la
interpretación y encuadre en el principio de la supremacía constitucional, que recae sobre la propia CN, leyes
federales, tratados, reglamentos autónomos del PE, etc.
• Complejas: se ocupan de los conflictos de constitucionalidad, que se producen cuando existe un
enfrentamiento entre normas o actos infra-constitucionales con la CN, ya sea en forma:
1
SIP VII – Derecho Procesal Constitucional
o Directa: colisión entre una norma infra-constitucional con la Constitución.
o Indirecta: conflicto entre normas o actos de autoridades federales, contra otras de similar carácter o
condición.
5. Petición de Parte: El control de constitucionalidad sólo puede ser instado a pedido de parte interesada y los jueces
no pueden, sino excepcionalmente, plantear de oficio la inconstitucionalidad de la norma aplicable al caso
sometido a su decisión.
La excepción a dicha regla se da cuando se trata de la tutela por la Corte u otro tribunal de su propia jurisdicción y
competencia, o de otras cuestiones que comprometan la “autonomía funcional” del PJ, tal como ha ocurrido con
el planteamiento de oficio por la Corte de la inconstitucionalidad de leyes que pretendieron ampliar su
competencia originaria, establecida por el art. 117 CN. Otra excepción estableció el art. 6 de la ley 23.098
reglamentaria del habeas corpus; los jueces están habilitados para declarar de oficio la inconstitucionalidad,
cuando la limitación de la libertad ambulatoria se lleva a cabo por orden escrita de una autoridad que obra en
virtud de un precepto legal contrario a la Constitución.
6. Legitimación : Los sujetos que están legitimados para provocar el control de constitucionalidad, son:
a) El titular de un derecho o de un interés legítimo que padece de agravio porque una norma o un acto
inconstitucionales le lesiona el ejercicio de ese derecho o interés legítimo. Para ello debe estar constituido y
tenido como “parte” en un proceso. Para el control de constitucionalidad de nuestro país, no está legitimada
cualquier persona.
b) El defensor del pueblo y las asociaciones que propendan a la defensa de los derechos. Toda norma que sirve
de sustento para una lesión a derechos y garantías reconocidos por la Constitución, tiene “incidencia
colectiva” y por ello, toda la comunidad tiene interés en la tutela de dichos derecho y garantías, porque
tienen “incidencia colectiva general”. En defensa de dicha comunidad, es que tanto el defensor del pueblo
como las asociaciones que propendan a la defensa de los derechos, tiene legitimación para accionar ante la
justicia, frente a una lesión concreta.
c) El Ministerio Público, quien en defensa del “orden público constitucional”, o del “interés general”, está
legitimado para plantear la inconstitucionalidad en los casos concretos en que deba intervenir judicialmente.

Requisitos Procesales para la Procedencia


• Causa Judicial: La decisión de los jueces nacionales de cuestiones constitucionales, debe ocurrir sólo en el curso
de procedimientos litigiosos, es decir, en controversias entre partes con intereses jurídicos contrapuestos y
propios para la dilucidación jurisdiccional.
• Petición por parte legitimada: Demostrar que existe un interés legítimo que se manifiesta en la violación de un
derecho cuya efectividad aquélla impide. Debe acreditar de qué manera ésta contraría a la CN, causándole un
gravamen al ejercicio de un derecho afectado.
• Actualidad del gravamen: El daño se debe mantener como actual al momento de la decisión judicial.
• Relación directa e inmediata: Entre la inconstitucionalidad invocada y la pretensión litigiosa.
• Planteamiento oportuno y fundamentación adecuada: Oportunamente: en la primera oportunidad procesal
idónea que, generalmente, es la demanda o su contestación.
• Debidamente fundada: razones en que apoya la inconstitucionalidad. El interesado precise y acredite
fehacientemente en el juicio, el perjuicio que le origina la aplicación de la disposición.

INCONSTITUCIONALIDAD
Efectos de la Declaración de Inconstitucionalidad:
Inter partes: entre las partes litigante en el proceso. Dado que el tribunal tiene potestad para “no aplicar” o
“desaplicar” al caso la norma considerada inconstitucional, pero no la “deroga”.
Los efectos jurídicos de la decisión judicial se limitan a la causa fallada o caso concreto resuelto, o sea que es inter-
partes, sin perjuicio de los efectos sociales y políticos que pueda tener. Su alcance es parcial. La norma carece de
validez para el caso concreto, pero sigue vigente hasta que el PL la derogue o modifique.
Sin embargo, la “ejemplaridad” de la doctrina del caso resuelto, puede producir seguimiento por otros tribunales
inferiores y reiterarse de tal forma, que se constituya en fuente judicial del derecho y de las consiguientes reformas o
modificaciones de las normas descalificadas por inconstitucionales, para ajustarlas al derecho constitucional.

Formas de planteamiento de la Inconstitucionalidad


a. Como vía incidental, indirecta, como excepción o defensas: En cualquier proceso o juicio, la inconstitucionalidad
podía plantearse como una defensa más, junto a otras, para lograr su declaración judicial, y así, lograr hacer
prevaler la pretensión jurídica principal si se demandaba o para enervarla o lograr su rechazo en el caso del
demandado.
b. Acción declarativa de inconstitucionalidad: Se lo considera como “acción declarativa de certeza” del art. 332
CPCCN. Idónea esta acción para dar curso a los casos en que la incertidumbre de los alcances de una relación
jurídica, pueda requerir el control de constitucionalidad por estar en juego la posible inconstitucionalidad de un
acto estatal federal.
c. Declaración de Inconstitucionalidad de Oficio: En principio, el control de constitucionalidad no podía ser ejercido
de oficio por el tribunal actuante, sino sólo a pedido de parte interesada.

2
SIP VII – Derecho Procesal Constitucional
Declaración de Inconstitucionalidad de Oficio:
La regla es que el control de constitucionalidad sólo puede ser instado por parte interesada y los jueces no puede, sino
excepcionalmente, plantear de oficio la inconstitucionalidad de la norma implicada al caso sometido a su decisión. La
excepción a dicha regla se da cuando se trata de la tutela por la Corte u otro tribunal de la propia jurisdicción y
competencia, o de otras cuestiones que comprometan la “autonomía funcional” del PJ.

ACCIÓN DECLARATIVA DE INCONSTITUCIONALIDAD

Procedimiento de la acción de certeza para la acción del juicio declarativo de inconstitucionalidad


En nuestro país varias provincias tienen reguladas en sus constituciones una acción de este tipo, pero en el orden
nacional no existe la vía directa, de acción o de demanda, también conocidas como “acción autónoma de
inconstitucionalidad” o “acción declarativa de inconstitucionalidad”.
El art. 322 CPCCN, en su primera parte, expresa: “Podrá deducirse la acción que tienda a obtener una sentencia
meramente declarativa, para hacer cesar un estado de incertidumbre sobre la existencia, alcance o modalidades de
una relación jurídica, siempre que esa falta de certeza pudiera producir un perjuicio o lesión actual al actor y éste no
dispusiera de otro medio legal para ponerle término inmediatamente”.

La acción está sujeta a los requisitos de admisibilidad previstos en el art. 322 CPCCN:
1) Que exista un estado de incertidumbre sobre la existencia, alcance y modalidad de una relación jurídica
concreta, y lesión al régimen constitucional federal que afecta dicha relación jurídica discutida o incierta;
2) Que el accionante tenga interés jurídico personal, real, concreto, suficiente, cierto, inmediato, en el sentido
de que la falta de certeza tenida de inconstitucionalidad le pueda producir un daño, perjuicio o lesión actual o
inminente; o sea que sólo puede ser ejercida por la parte perjudicada por la incertidumbre constitucional; y
3) Que el demandante no disponga de otro medio legal para darle fin inmediato a la incertidumbre
constitucional. Ser simple ciudadano o legislador, no dan legitimación procesal para deducir la acción
declarativa de inconstitucionalidad, porque no configuran el interés concreto inmediato y sustancial, y el
legislador sólo está habilitado para desempeñar las funciones en el órgano que integran y con el alcance
asignado por la CN.

Procedimiento de la ADI en la Provincia de Córdoba


Sólo puede ser interpuesta ante el TSJ, quien conocerá y resolverá ésta en ejercicio de su competencia originaria y
exclusiva, lo que implica sustanciar la causa en esa única instancia, no pudiendo ejercer dicho control de
constitucionalidad los demás tribunales inferiores de la provincia. Se trata de un control jurisdiccional concentrado en
el TSJ.

Per Saltum
Salto de Instancia. Es un instituto de naturaleza procesal mediante el cual, en casos de extrema excepcionalidad,
fundados en razones de gravedad institucional seria, interviene la CSJN en una causa judicial por salto de instancias
judiciales intermedias a fin de que se resuelva la controversia.

3
SIP VII – Derecho Procesal Constitucional
COMPETENCIA FEDERAL

Organización del Poder Judicial de la Nación


Art. 108 CN – “El poder judicial de la nación será ejercido por una CSJ, y por los demás tribunales inferiores que el
Congreso estableciera en el territorio de la Nación”.

Competencia Federal
Se ejerce en todo el territorio del país, a diferencia de la competencia provincial que se ejerce en el ámbito de cada
provincia, según que la materia, personas, cosas y el territorio correspondan respectivamente al orden federal o a los
órdenes provinciales.
La competencia sirve para determinar si un caso debe ser tratado por la jurisdicción Nacional o la Provincial.
Las bases de la competencia federal están establecidas en el art. 108, 116 y 117 de la CN.

Caracteres
1. De orden Constitucional: su casuística se encuentra en el texto de la CN.
2. De orden público constitucional: que es supremo al orden público legal.
3. Contenciosa: necesidad de que exista una causa o asunto, un proceso.
4. Limitada y de excepción: la regla es la competencia provincial.
5. Privativa y excluyente: solo a la federal y no provincial, no es compartida.
6. Inalterable: planteada la demanda en sede federal no se puede ir a la provincial, a partir de que quede
trabada la litis.
7. Competencia federal no se puede ampliar, solo restringir.

Criterios de Clasificación
1. EN RAZÓN DE LA MATERIA: Se refiere a la naturaleza intrínseca o sustancia federal que nutre la cuestión litigiosa.
El Art. 116 CN establece las causales de competencia federal en razón de la meteria:
• Puntos regidos por la CN: Una demanda se basa de modo directo, principal e inmediato en una cláusula
constitucional, cuando el fundamento jurídico primordial de las pretensiones devienen del propio texto
constitucional, de un derecho, de una garantía o de una potestad de los órganos de poder (art. 116 y ley 48
2º inc. 1)
• Puntos regidas por las leyes de la Nación: Procede respecto de las normas federales. La relación entre las
pretensiones litigiosas y la ley federal, debe ser directa e inmediata.
• Causas regidas por los Tratados: Todo tratado internacional es una norma orgánica federal, que importa un
acto federal complejo, con una naturaleza federal que alcanza también a su contenido, siendo irrelevante
que la materia del tratado sea de derecho común.
• Causas originadas en Actos Administrativos del Gobierno Nacional: Interés federal que protegen las normas
pertinentes y recepta el art. 116 CN y art. 2, inc. 4, ley 48.
2. EN RAZÓN DE LAS PERSONAS: El elemento determinante está referido a las personas que actúan como partes en
el proceso.La finalidad ha sido asegurar la convivencia armónica en el orden nacional y, en el orden internacional,
las pacíficas y fecundas relaciones con países extranjeros.
Art. 116 CN:
1. Nación es parte (Juzgados Federales) (prorrogable a Provincia)
2. Entre vecinos de diferentes provincias (Juzgados Federales) (prorrogado a Provincia)
3. Entre vecinos de una provincia y ciudadano o Estado extranjero (Juzgados Federales) (prorrogado a Provincia)
4. Entre provincia y vecino de otra (CSJ – salvo excepción caso Barreto, Provincia)
5. Entre dos o más provincias (CSJ)
6. Entre provincia y ciudadano o Estado extranjero (CSJ – salvo excepción caso Barrero, Provincia)
7. Embajadores, Ministros Públicos y Cónsules Extranjeros (CSJ – salvo excepción, Juzgados Federales)
3. EN RAZÓN DEL LUGAR: Art. 75, inc. 30 – Corresponde al Congreso de la Nación: ejercer una legislación exclusiva
en el territorio de la capital de la Nación y dictar la legislación necesaria para el cumplimiento de los fines
específicos de los establecimientos de utilidad nacional en el territorio de la República. Las autoridades
provinciales y municipales conservarán los poderes de policía e imposición sobre estos establecimientos, en tanto
no interfieran en el cumplimiento de aquellos fines.
Esta competencia está limitada porque ya no hay tanto territorio federal como antes:
• Los territorios que son de propiedad del Estado Nacional (universidad, parques nacionales, Congreso,
establecimiento nacional, etc.)
• Los delitos que sucedan en estos territorios federales tiene que afectar el interés federal (ej.: afectación del
patrimonio público.)

4
SIP VII – Derecho Procesal Constitucional
ACCIONES CONSTITUCIONALES

HABEAS CORPUS – Ley 23.098


Art. 20 de la Ley 48: “Cuando un individuo se halle detenido o preso por una autoridad nacional, o a disposición de una
autoridad nacional o so color de una orden emitida por autoridad provincial haya puesto preso a un miembro del
Congreso, o cualquier otro individuo que obre en comisión del gobierno nacional, la Corte Suprema o los jueces de
sección podrán, a instancias del o de sus parientes o amigos, investigar sobre el origen de la prisión, y en caso de que
haya sido ordenada por autoridad o persona que no esté facultada por la ley, mandarán poner al preso
inmediatamente en libertad”.
En el art. 3 de la Ley 23.098 encontramos el alcance de la protección, el cual establece: “Corresponderá el
procedimiento de habeas corpus, cuando se denuncie un acto u omisión de autoridad pública que implique: 1.
Limitación o amenaza actual de la libertad ambulatoria sin orden escrita de autoridad competente; 2. Agravación
ilegítima de la forma y condiciones en que se cumple la privación de la libertad sin perjuicio de las facultades propias
del juez del proceso si lo hubiere”.

Tipos de Habeas Corpus


• Habeas corpus reparador: Llamada también “principal” o “clásica”, es la que protege la libertad física de la
persona contra arrestos efectivamente realizados. Se encuentra expresamente prescripto en el art. 3, inc. 1 de la
ley 23.098 que tiene su precedente constitucional en el art. 18 CN, y que a nivel provincial se refleja en los textos
constitucionales y leyes procesales.
• Habeas Corpus preventivo: La doctrina lo identifica en aquellos supuestos en donde existe una “amenaza” a la
libertad física o de locomoción de las personas, reflejada en seguimientos, vigilancias abusivas, restricciones a
acceder a lugares públicos, o cualquier tipo de molestias o restricciones, que sin representar una detención,
signifique un menoscabo a la libertad de locomoción, sin justificación legal alguna.
• Habeas Corpus correctivo: Procede en aquellos casos en que la persona se encuentre legalmente detenida o
arrestada, ya sea a la espera de un proceso judicial o cumpliendo una condena privativa de la libertad y que sus
condiciones, modos y formas de detención se “agraven ilegítimamente”.
• Habeas corpus por negativa del derecho de opción: Durante el Estado de sitio al presidente se le reconocen
potestades para detener y trasladar a las personas de un punto a otro del país, pero a su vez, se le reconoce al
detenido el derecho constitucional de poder optar por salir del país.
• Habeas corpus por demora en el traslado de detenidos legalmente:. En la normativa nacional se prescribe que si
transcurrido el plazo de 7 días para que se proceda a confirmarse la orden de detención y traslado, ésta no se
verificase, el detenido recupere inmediatamente su libertad.
• Habeas corpus por desaparición forzada de personas: La incorporación de este supuesto tiene como
antecedente histórico la época negra del terrorismo de Estado.
Este supuesto, que en los hechos significa el desconocimiento del paradero de una persona a pesar de los
intentos de sus allegados por lograr dar con ella, no sólo se puede verificar durante gobiernos de facto, sino que
durante épocas de vigencia constitucional pueden darse desapariciones, en cuanto actúan fuerzas paramilitares o
parapoliciales o el mismo gobierno, como así también agrupaciones terroristas o subversivas, que utilizan la
metodología de hacer desaparecer a sus adversarios ideológicos.
• Habeas corpus por restricción al ingreso o salida del país.

Jurisdicción para entender en la acción


En lo que hace al tribunal que le compete entender en la acción de HC, debemos distinguir si el acto lesivo emanó de
una autoridad pública nacional o provincial, puesto que por aplicación del art. 116 CN, las leyes reglamentarias
nacionales y las constituciones provinciales, la acción deberá interponerse ante los tribunales de provincia o juzgados
federales según corresponda; sin perjuicio de ello, la ley 23.098 establece una regla de competencia que debe
compatibilizarse con el deslinde de potestades que efectúa la CN entre la Nación y las provincias, señalando la ley
mencionada que si la autoridad de quien emanó el acto es provincial le corresponderá entender al tribunal provincial
respectivo y será competente el juzgado Federal si la lesión provino de autoridad pública nacional. Previéndose
inclusive, que inicialmente pueda avocarse cualquier tribunal (federal o provincial) si se desconoce cuál es la autoridad
de donde emanó el acto lesivo, porque lo importante es velar por la libertad física del afectado y la discusión sobre la
competencia no puede constituirse en una traba o dilación en el avocamiento de un órgano jurisdiccional a entender
en la garantía que nos ocupa, dado su carácter expeditivo (criterio de la CSJN).

Trámite. Etapas
Si bien la característica del HC es la celeridad y su naturaleza sumarísima, no se debe obviar el cumplimiento de las
garantías constitucionales del debido proceso y defensa en juicio (art. 18 CN).
1. Auto de habeas corpus: Luego de recibir la denuncia, el juez interviniente procede a avocarse a ésta para el
supuesto de considerarse competente, y se notifica de inmediato al Ministerio Público de la presentación (art. 21, Ley
23.098); verificadas que están dadas las condiciones de determinación de la identidad de la persona en cuyo favor se
interpuso, y la autoridad pública de donde emanó el acto lesivo, procederá sin más a dictar el “auto de habeas corpus”
por medio del cual el juez requiere a la autoridad pública presuntamente autora del acto lesivo, a fin de que brinde un

5
SIP VII – Derecho Procesal Constitucional
informe circunstanciado acerca de los hechos que motivan la presentación de la acción y para el caso de que la
persona se encuentre detenida la presente en forma inmediata por ante el tribunal.
Las características y alcances del auto serían (art. 11):
a) En caso de detención: presente en forma inmediata ante él al detenido con un informe circunstanciado del motivo
que funda la medida, la forma y condiciones en que se cumple, si ha obrado por orden de autoridad competente,
debiendo acompañarla y, en su caso, si el detenido ha sido puesto a disposición de otra autoridad, fecha y motivo
de su transferencia.
b) En caso de amenaza a la libertad física: se requerirá un informe circunstanciado del motivo en que se funda la
medida que amenaza la libertad física y si ha obrado por orden de autoridad competente, en su caso, debe
acompañarla al informe.
c) En caso de desconocerse la autoridad que mantiene detenida a la persona: el juez remitirá la orden a las
autoridades superiores de las fuerzas de seguridad, militar o administrativa (policía provincial o federal o fuerzas
de seguridad nacionales), según el caso, para que informen en dónde se encuentra alojada la persona a favor de
quien se interpuso la acción.
d) En caso de agravamiento ilegítimo de las formas y condiciones en que se cumple la privación de la libertad: para
que la autoridad penitenciaria respectiva o administrativa en su caso, brinde un informe circunstanciado del
motivo en que se funda la medida de agravamiento de la detención, y en su caso, ordene el cese inmediato de las
medidas adoptadas en tal sentido.
2. Cumplimiento de la orden: El auto de HC, como toda orden judicial, debe contener la fecha de emisión y la firma e
identificación del juez interviniente, estableciéndose con precisión la obligación que se impone a la autoridad pública
a la cual está dirigida, la que tiene el deber de cumplirla en la forma, plazo y modos que se expresan.
3. Audiencia: Las partes en el proceso de HC tienen los siguientes derechos:
a) Asistencia letrada: tanto la autoridad requerida como el amparado pueden ser asistidos por abogados
matriculados, en el caso del amparado si no designa asistencia letrada, el juez le debe asignar un defensor de
oficio.
b) Ofrecer pruebas que hagan a su derecho.
c) Merituar las pruebas agregadas al proceso efectuando las alegaciones pertinentes antes de que el juez proceda a
dictar sentencia.
d) Interponer los recursos de apelación ordinaria y extraordinaria que correspondan según lo prescripto por los arts.
7 y 19, ley 23.098.
4. Pruebas: Las partes (amparado, autoridad requirente, denunciante, Ministerio Público Fiscal o defensor oficial)
pueden proponer y ofrecer en la audiencia, la realización de diligencias probatorias conducente para esclarecer la
verdad de los hechos debatidos.
5. Intervención del denunciante y Ministerio Público: Se permite la participación con facultades amplias tanto al
denunciante como al Ministerio Público, pero sin la obligación de notificarlos ni citarlos ante cada medida o acto que
se realice en el proceso con excepción de la audiencia prescripta en el art. 14 y la sentencia, por lo que estas partes, a
diferencia del amparado y de la autoridad requerida, deben controlar en forma directa el desarrollo del proceso.
6. Alegatos: Culminada la recepción de pruebas, el juez otorgará la palabra a los presentes en la audiencia para que
efectúen las alegaciones finales sobre las fundamentaciones de sus pretensiones y la valoración y merituación de las
pruebas incorporadas legalmente al proceso. Según el art. 14, el orden sería: 1) autoridad requerida; 2) Ministerio
Público; 3) denunciante; y finalmente, el amparado o su abogado defensor. De lo acontecido en la audiencia se labrará
un acta.
7. Sentencia: Recibidos los alegatos de las partes y concluida la audiencia, el juez pasa en forma inmediata a dictar
sentencia, debiendo las partes aguardar en la sede del tribunal hasta que el magistrado pronuncie su veredicto,
estando limitada su competencia a verificar la ilegitimidad o arbitrariedad en la restricción o limitación de la libertad
física o de locomoción del amparado.
Resulta indispensable que al momento de dictar sentencia subsista la restricción a la libertad física para que el juez
pueda pronunciarse sobre la procedencia del HC, so pretexto de tornarse en abstracto el pronunciamiento.
La decisión del juez es leída en presencia de las partes intervinientes en la audiencia, las que quedan notificadas de
ésta, en ese acto, aunque se hayan ausentado de la sede del tribunal.
8. Recursos: Las partes podrán interponer en contra de la sentencia recurso de apelación ordinaria por ante la Cámara
Federal de Apelaciones, en el plazo de 24 horas de producida la lectura, presentación que deberá hacerse por ante el
mismo juez interviniente y podrá formularse por escrito o en forma oral con constancia en acta labrada por el
secretario del juzgado.

6
SIP VII – Derecho Procesal Constitucional
ESQUEMA DE HABEAS CORPUS (LEY 23.098)

DEMANDA Afectado o cualquiera


Legitimación
activa en su nombre
Verificación de datos del afectado y de la Juez competente Provincial o federal
autoridad de que emana el acto lesivo
Principio de informalidad.= en
Req. formales forma escrita o denuncia verbal,
frente al Secret. del juzg. Q
labrará un acta.
Improcedente, o
Datos
incompetencia, se eleva Constan los datos
incompletos
a la Alzada en Consulta.

Si se confirma la Notificación al
Investigación AUTO DE HABEAS Ministerio Publico
incompetencia, se CORPUS
remite a tribunal
competente.

Se requiere a la autoridad de que proviene el acto lesivo que


elabore un informe sobre las causales del acto que motiva el
habeas corpus, y en caso de que el afectado se encuentre
detenido, para que lo presente por ante la justicia. El juez, puede
presentarse el mismo en el lugar de detención y corroborar las
condiciones de detención.

Cumplimiento del requerimiento por la autoridad Inmediatamente o en el plazo


fijado

Se presentaran las partes con sus abogados, y se


procederá de la siguiente manera:
a. Se lee la denuncia.
b. Se lee el informe.
AUDIENCIA
c. Interrogación al amparado.
d. Pronunciamiento de la autoridad pública.
e. Pronunciamiento del amparado o su defensor.
f. Prueba.

Si no se pudieran diligenciar en la primera


PRUEBA audiencia, esta se podrá continuar en un
plazo que no podrá exceder de 24 horas

7
SIP VII – Derecho Procesal Constitucional

ACTA de las audiencias

De la autoridad requerida.
ALEGATOS Del Ministerio Público.
Del denunciante.
Del amparado o su abogado defensor.

DECISION FINAL

PRONUNCIAMIENTO DE Queda notificada para todos,


LA DECISION FINAL aunque no estuvieran
presentes.

RECURSO
S

APELACION QUEJA REF

Podrán interponerlo el Contra la decisión que La sentencia es considerada


amparado, su defensor, la rechaza el recurso de definitiva a los fines del REF.
autoridad requerida o su apelación
representante y denunciante
únicamente por la sanción o
las costas, en 24 horas, por
escrito o en forma oral,
pudiendo ser fundado
(recomendado).

8
SIP VII – Derecho Procesal Constitucional
Modelo de Habeas Corpus para detenciones:

Sr Juez:

Drescher Gisella, abogada, Mat. Prof. Nº …, constituye domicilio en…, ante V.S. me presento y
respetuosamente digo:

I. FINALIDAD DEL PRESENTE:


Que vengo a interponer recurso de Habeas Corpus a favor de … (todos los datos) … conforme con lo normado por
la Ley 23.098.-

II. HECHOS:
Que … (contar lo sucedido)…
Que de acuerdo a los dichos de los testigos efectuados a familiares de … , habría intervenido en su detención
personal la Comisaria … de la Policía …
Que en razón de lo expuesto solicito a V.S., se de curso al presente recurso y se ordene a los organismos
pertinentes, en especial a la Policía Federal, informen si existe orden restrictiva de la libertad en contra de … y, en
caso afirmativo, autoridad de la cual emana (Art. 11 y 12 de la Ley 23.098)

III. PETITORIO:
Por todo ello a V.S. solicito:
1. Me tenga por presentado, por parte y por constituido el domicilio.
2. Ordene la sustanciación del procedimiento de Habeas Corpus previsto por la Ley 23.098
3. Oportunamente, ordene la libertad del amparado.

Provea a V.S. de Conformidad

SERA JUSTICIA

9
SIP VII – Derecho Procesal Constitucional
HABEAS CORPUS

Señor Juez:

[Nombre y Apellido], DNI [número de DNI; si es extranjero sin DNI, poner número de pasaporte], con domicilio real en
[calle y número, ciudad], ante este Tribunal respetuosamente comparezco y digo:

OBJETO
Que vengo por el presente a interponer acción de HABEAS CORPUS, según me autoriza el art. 43 de la CN, a favor de
[nombre y apellido de la persona detenida, o que puede ser detenida], que fue detenido/a [o que está por ser
detenido/a] de la forma en que relato a continuación: [contar aquí todo lo que se sabe de lo qué pasó: dónde y
cuándo detuvieron a la persona, qué móviles y agentes intervinieron, adónde la llevaron, de qué falta la acusaron, si
otras personas fueron detenidas al mismo tiempo; si la persona no fue arrestada todavía, decir por qué se piensa que
va a ser detenida: si hubo alguna advertencia policial; si la información fue brindada por otra persona, no incluir su
nombre salvo que ella esté de acuerdo]
En particular, deseo solicitar la protección del Estado para la integridad física y, consecuentemente, para la libertad,
de [nombre y apellido de la persona detenida].
De esta forma, hago responsable al Estado por su seguridad y su libertad.

SOLICITA CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD


En este mismo acto, solicito a S. S. la revisión de la constitucionalidad de la normativa contravencional específica
aplicada a [nombre y apellido de la persona detenida], para determinar su aplicabilidad en el caso; en particular,
solicito ese control sobre las figuras concretas imputadas y sobre el procedimiento (ante autoridad policial y sin
defensa letrada obligatoria). Esto puede llevarse a cabo en virtud de la atribución judicial otorgada por el art. 43 de la
CN.

SOLICITA GARANTÍA DEL DERECHO DE DEFENSA


Asimismo, solicito a S. S. tome las medidas necesarias para asegurar el efectivo ejercicio del derecho de defensa (CN,
art. 18), incluyendo el acceso a defensa letrada, por parte de [nombre y apellido de la persona detenida].

SOLICITA CONTROL DE LAS CONDICIONES DE DETENCIÓN


Por este mismo escrito, solicito a S. S. tome las medidas necesarias para garantizar condiciones dignas de detención,
según prevé el art. 43 de la CN.

LEY APLICABLE
Ante la falta de regulación específica, corresponde aplicar el Código Procesal del fuero interviniente, sin que pueda
recortar ninguna garantía del art. 43 de la CN. Se aplica el Código Procesal Penal de la Provincia vigente, porque sus
normas “otorgan mayor tutela a la libertad ambulatoria” (Tribunal Superior de Justicia de Córdoba, “Hábeas Corpus
correctivo presentado por María Angélica O. De Moller -RECURSO DE CASACIÓN-” (Expte. "H", 6/06) (sentencia N°
120, 14/6/2007).
Rige el principio de informalidad de las garantías constitucionales en general, y el hábeas corpus en particular,
atendiendo a la finalidad de la garantía, esto es, la protección de la libertad personal.

RESERVA DEL CASO FEDERAL – PLANTEO DE INCONSTITUCIONALIDAD – RESERVA DE RECURRIR ANTE EL SISTEMA
INTERAMERICANO
Para el caso de que S. S. rechace esta acción, hago expresa reserva de interponer el recurso extraordinario federal,
hacer el planteo de inconstitucionalidad y del caso federal, conforme habilitan la CN y los términos de la ley 48. Ello
porque están en juego derechos constitucionales y otros de igual jerarquía, incluyendo el derecho de acceso a la
justicia (Pacto de San José de Costa Rica, arts. 8 y 25).
Asimismo, por incluirse en esta acción derechos consagrados en el Pacto de San José de Costa Rica, hago expresa
reserva de recurrir por ante el sistema interamericano de protección de derechos humanos.

PETITUM
Por lo expuesto, solicito a S. S.:
1) Tenga presente lo manifestado y tome todas las medidas que sean de ley.
2) Haga lugar a esta acción de Habeas Corpus y ordene las medidas necesarias para garantizar la libertad, la seguridad
personal, el efectivo ejercicio del derecho de defensa, y las condiciones adecuadas de detención de [nombre y apellido
de la persona detenida].
3) Tenga presentes las reservas efectuadas.

Provea de conformidad y
SERÁ JUSTICIA

10
SIP VII – Derecho Procesal Constitucional
AMPARO – Ley 16.986
Ley Amparo 16.986
Art. 1 – La acción de amparo será admisible contra todo acto u omisión, de autoridad pública que en forma actual o
inminente, lesione, restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, los derechos o garantías,
explícita o implícitamente reconocidas por la CN, con excepción de la libertad individual tutelada por el habeas corpus.
1. Contra todo acto u omisión de autoridad pública
2. Lesión manifiestamente ilegal y/o arbitraria de la lesión de un derecho constitucional. (Kot)
3. Derechos constitucionales explícitos o implícitos (excepción de los de habeas corpus)
Art.2 – La acción de amparo no será admisible cuando:
a) Existan recursos o remedios judiciales o administrativos que permitan obtener la protección del derecho o
garantía constitucional de que se trate;
b) El acto impugnado emanara de un órgano del Poder Judicial o haya sido adoptado por expresa aplicación de
la ley 16.970;
c) La intervención judicial comprometiera directa o indirectamente la regularidad, continuidad y eficacia de la
prestación de un servicio público, o el desenvolvimiento de actividades esenciales del Estado;
d) La determinación de la eventual invalidez del acto requiriese una mayor amplitud de debate o prueba o la
declaración de inconstitucionalidad de leyes, decretos u ordenanzas;
e) La demanda no hubiese sido presentada dentro de los quince días hábiles a partir de la fecha en que el acto
fue ejecutado o debió producirse.

Proceso:
1. Presentación de demanda: el plazo para interponer una acción expedita de amparo es de 15 días, que serán
computados en días hábiles desde que se conoció o se padeció una determinada lesión a un D. Constitucional. En
la misma debe ofrecerse TODA la prueba y acompañarse la documental.
2. Una vez recibida la demanda, el Tribunal deberá analizar la admisibilidad formal. El Tribunal puede rechazar la
demanda de amparo por no cumplirse con las formalidades establecidas o porque se considera que no lesiona un
derecho constitucional (rechazo in limine). La parte puede apelar la resolución en caso de rechazo, la cual debe
estar fundada y presentarse en el término máximo de 48 hs.
3. Admitida la demanda, el Tribunal dispone de la sustanciación de la acción de amparo, y procede a exigir a la
autoridad demandada para que responda el informe del Art. 8 en el plazo fijado por el Tribunal.
El informe del art. 8 es la posibilidad que tiene la Administración Publica de acercar y arrimar todos los elementos
que hacen al planteo efectuado por el actor, como así también para contestar la demanda de amparo.
El Estado puede contestar o no contestar la demanda. Para contestar cuenta con un plazo de 5 días, debiendo
acompañar la prueba documental y ofrecerse la restante.
4. La etapa de la prueba: el juez deberá disponer la realización de una audiencia dentro de los 3 días para que las
partes diligencien las pruebas en el proceso.
Si al momento de interponer la demanda y el informe del art. 8, las pruebas ofrecidas son suficientes y no se
requiere sustanciación (no habrá prueba a producir), directamente el expediente pasara a fallo para que se dicte
la sentencia en 48 hs.
Si hay prueba para producir se fija audiencia, que debe ser realizada dentro de los 3 días, la cual se podrá ampliar
por un plazo de 3 días más. Una vez diligenciada la prueba el expediente pasara a sentencia, la cual deberá ser
dictada dentro de los 3 días.
5. Sentencia: la misma podrá ser admisoria o no admisoria de la demanda. En caso de admitir la demanda deberá
determinar la conducta que deberá seguir el Estado, como así también el plazo en que deberá dar cumplimiento a
dicha obligación. El plazo para dictar la sentencia es de 10 a 15 días, desde que queda el expediente a despacho.
6. Recursos: dictada la sentencia, las partes pueden interponer recurso de apelación, el cual debe ser escrito,
fundado y presentado en el plazo de 48 hs.

Efectos de la Sentencia: Que se restablezca el derecho vulnerado o la eliminación o impedimento para el más pleno
ejercicio de ellos. Además, esta acción persigue someter al demandado (autoridad pública o particular) a un deber de
abstención; es decir que cese en la actividad u omisión lesiva de los derechos de tercera generación vulnerados.

Legitimación
Legitimación activa:
• El afectado
• Defensor del Pueblo
• Asociaciones Registradas
Legitimación pasiva: el Estado Nacional

AMPARO EN PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE INCIDENCIA COLECTIVA


Art. 43 CN – Segundo párrafo: “Podrán interponer esta acción contra cualquier forma de discriminación y en lo
relativo a los derechos que protegen al ambiente, a la competencia, al usuario y al consumidor, así como a los
derechos de incidencia colectiva en general, al afectado, el Defensor del Pueblo y las asociaciones que propendan a
esos fines, registrados conforme a la ley, lo que determinará los requisitos y formas de su organización”.
11
SIP VII – Derecho Procesal Constitucional
ESQUEMA PROCESAL DEL AMPARO(Ámbito Nacional) Ley 16.986:

Demanda

Posible rechazo in limine, apelable (art. 3 y 15)

Requerimiento informe circunstanciado (art.


8) (plazo fijado judicialmente)

Contestación o incontestación

No hay prueba a producir Si hay prueba a producir

De oficio De las partes

Audiencia dentro de los 3 días (art. 9)

Ampliación eventual 3 días (art.


11)
Sentencia 48hs Sentencia 3 días
(art. 8) (art. 11)

Apelación fundada 48hs (art. 15)

Concesión, 48hs (art. 15) Denegación, 48hs (art. 15)

Elevación, 24 hs (art. 15) Recurso directo, 24hs (art. 15)

Sentencia segunda instancia


(3 días analógicamente) Sentencia segunda instancia 3 días (art.
15)

Recurso extraordinario
federal

12
SIP VII – Derecho Procesal Constitucional
MODELO DE AMPARO:

ACCION DE AMPARO (Titulo)


Sr. Juez
Encabezado xx datos (identificación de quien presenta la acción de amparo)
1. Objeto (consignar pretensión, porque se interpone la acción, la norma jurídica que nos autoriza su
interposición, que es lo que se solicita y contra quien se interpone la acción).
2. Hechos (el relato de las circunstancias fácticas)
3. Admisibilidad formal (justificar la no presencia de las causales de inadmisibilidad del art. 2 de la Ley de
Amparo que subsisten conforme al art. 43 de la CN)
4. Admisibilidad Sustancial (ilegalidad y arbitrariedad y los derechos conculcados. Se debe demostrar y vincular
que la conducta lesiva está afectando de manera manifiesta, ilegal y arbitraria, derechos constitucionales)
5. Prueba (no se acepta confesional y no más de 5 testigos)
6. Medida Cautelar (se solicita cuando existe verosimilitud del derecho, peligro en la demora y la no afectación
del interés público)
7. Reserva del caso federal
8. Petitorio

ACCION DE AMPARO

SR. JUEZ

Drescher Gisella, abogada, Mat.Prof. 67399, constituyendo domicilio legal en calle Libertador y Belgrano de
la ciudad de Córdoba, en mi carácter de apoderada del Sr. Juan Farre, D.N.I. Nº 11.991.899, argentino, de estado civil
casado, de profesión Médico, Mat. Prof. 10.990, con domicilio Real en calle Fundadora 554 de la misma ciudad, a V.S.
me presento y respetuosamente digo:

I) PERSONERÍA
Que, conforme lo acredito con copia debidamente certificada y legalizada del poder general para pleitos que ajunto a
la presente, el señor Farre me ha otorgado poder general de representación en juicio.

II) OBJETO
Que vengo en tiempo y forma a interponer acción de amparo en los términos del artículo 43 de la Constitución
Nacional (en adelante, C.N) y del artículo 1 de la Ley 16.986 en lo pertinente, a favor del señor Juan Farre, DNI Nº
11.991.899, contra la ANSESS, con domicilio legal en calle Fundadora 554, de la ciudad de Córdoba, en virtud de
Resolución Nº 3333/2012, de fecha 1 de febrero de 2013, emitida por dicho organismo, a fin de que se deje sin efecto
la cláusula segunda de la Resolución mencionada.
En consecuencia, y en virtud de la legitimación reconocida en el art. 43 de la Constitución Nacional, solicito a V.S.
condene a la ANSESS a que mediante los medios que estime necesarios deje sin efecto el contenido de la cláusula
segunda de la Resolución Nº 3333/2012 a fin de que se permita al señor Juan Farre ejercer sus funciones como
médico en la Dirección de Emergencias Médicas sin el deber de acreditar la presentación de su renuncia ante el
organismo que causa la presunta incompatibilidad prevista en la Ley 27244.

III) HECHOS
Que el Dr. Juan Farre, médico especialista en emergencias médicas, tiene un cargo como médico de planta
permanente en la Provincia de Córdoba desde el año 2002.
Que en virtud de Resolución Nº 3333/2012 de fecha 1 de febrero de 2013 fue designado por Concurso como Personal
Transitorio, en el marco de lo dispuesto por art. 9 de la Ley 27244 y Decreto 656/2012, en el cargo 33-34 para cumplir
funciones como médico en la Dirección de Emergencias Médicas, a partir del primero de Febrero y hasta el treinta y
uno de Marzo de 2013 inclusive.
Sin embargo la cuestión, que inicialmente parecería beneficiosa para el Sr. Farre, cambia de orientación al entrar en el
análisis de la cláusula segunda de dicha Resolución, al emplazarlo para que dentro del plazo improrrogable de cinco
días de notificado del instrumento legal acredite la presentación de su renuncia ante el organismo o repartición que
causa la incompatibilidad prevista en la Ley 27244. Estableciendo como sanción la limitación de la designación al
vencimiento de los plazos que le fueron otorgados por la Resolución.
Resultando la cláusula injusta, dado que la designación en la ANSESS es de carácter transitorio y por un breve período.
Por otra parte, el comentario que ha escuchado respecto a que no debería preocuparse “debido a que a partir de
abril de 2013 salen todas las designaciones permanentes de los que ganaron el concurso, como es su caso” no tiene
ningún respaldo en documento o información fidedigna como para ser tenido en cuenta seriamente.

13
SIP VII – Derecho Procesal Constitucional
Asimismo, el plazo otorgado por ANSSES, 5 (Cinco) días, le impide a mi defendido la posibilidad de recurrir a otra vía
que lo habilite a resolver la cuestión sin resultar perjudicado en sus derechos, excediéndose todo plazo de
interposición.
Que del hecho que mi defendido desempeña sus actividades profesionales en el ámbito Provincial desde el año 2002,
la renuncia al mismo le acarrea un agravio irreparable en lo correspondiente a los derechos adquiridos hasta el día de
la fecha. A modo meramente enunciativo: la antigüedad generada, los aportes a la seguridad social, la licencias, los
días de vacaciones por años trabajados que se pierden al renunciar al trabajo, comenzando una contabilidad, entre
otros rubros que revestirían el carácter de indemnizatorio ante un eventual despido sin justa causa.
En este orden de ideas es que consideramos que existe arbitrariedad e ilegalidad manifiesta puesto que se está
violando un derecho consagrado en nuestra Constitución Nacional, el Derecho al Trabajo dispuesto en el art. 14. Tal
derecho no debe verse vulnerado de manera arbitraria por una Resolución de la ANSESS, organismo que depende
justamente del Estado Nacional, y que coloca al Dr. Juan Farre en la disyuntiva de renunciar o perder un empleo y los
beneficios conseguidos producto de su trabajo y esfuerzo constante.
Por todos los hechos expuestos que da evidenciado que la cláusula segunda de la Resolución Nº 3333/2012 de
ANSSES, no se ajusta a derecho y contraría lo el derecho consagrado en el Art. 14 de la Constitución Nacional.

IV) ADMISIBILIDAD FORMAL


La acción de amparo, siendo interpuesta en legal tiempo y forma, constituye en el caso la vía más idónea
atento a la naturaleza de la cuestión debatida, a los fines de resguardar los derechos del Dr. Farre, que se han visto
vulnerados y violando el principio de irrenunciabilidad contemplado en materia laboral. Es decir que no resulta muy
complejo establecer que para la situación planteada, no existe un remedio judicial alternativo que sea expedito,
rápido y que, garantizando una decisión oportuna de jurisdicción, resguarde los derechos fundamentales afectados.
Por otra parte, la Resolución Nº 3333/2012 de ANSSES es impugnada en lo dispuesto en su cláusula segunda,
proviniendo dicho acto de un órgano de Administrativo. Dejando aclarado de esta manera que no emana dicho acto
del Poder Judicial, por lo que no se afecta el normal desarrollo de las instituciones involucradas en la cuestión.
Cabe señalar que al encontrarnos ante una situación ilegal y arbitraria, en los términos que lo exige expresamente el
Art. 43 C.N. y el Art. 1 de la Ley de Amparo, no se requiere debate y apertura de prueba compleja alguna para la
procedencia de la acción que se pretende.
La interposición de la presente demanda es temporánea, ya que la lesión descripta y sufrida, perdura en el tiempo, y
la demanda está siendo presentada dentro de los quince días hábiles a partir de la fecha en que el acto, Resolución Nº
3333//2012 de la ANSESS, ha sido notificado.
Se debe resaltar que de la interposición de la presente acción de amparo no se desprende afectación a interés público
alguno, no provocando grave perjuicio a la actividad esencial del Estado.

V) ADMISIBILIDAD SUSTANCIAL
Que, conforme lo dispuesto por el Art. 43 C.N. y el Art. 1 de la Ley 16.986, es procedente la acción de amparo
“siempre que no exista otro medio judicial más idóneo, contra todo acto u omisión de autoridades públicas o de
particulares, que en forma actual o inminente lesione, restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad
manifiesta, derechos y garantías reconocidos por esta Constitución, un tratado o una ley”.
Por lo que en el caso bajo análisis se observa:
- La violación de un derecho, al trabajo, a consecuencia de un acto de autoridad pública que de modo actual e
inminente, lesiona, restringe, altera y amenaza tal derecho reconocido por la Constitución Nacional.
El acto, consistió en el dictado de la Resolución Nº 3333/2012, por la ANSESS, que vulneró la estabilidad laboral del Sr.
Farre, que fuera consagrado tanto constitucionalmente, como por diversos tratados que a partir de la Reforma de
1994 han adquirido jerarquía constitucional.
- Que la arbitrariedad e ilegalidad manifiesta se observa al verse vulnerada la protección y condiciones que el
Art. 14 Bis C.N., en su primer párrafo dispone para todo trabajador, al peticionarle al Sr. Farre la renuncia a un trabajo
que poseía desde el año 2002.
- Que no existe, en el caso, otro remedio legal, o bien, existiendo un procedimiento judicial, se halla la
posibilidad de provocar un daño grave e irreparable mediante su utilización, continuándose la violación de los
derechos referenciada.

VI) PRUEBA
Documental:
1- Copia de la notificación recibida por el Sr. Farre, respecto de la Resolución Nº 3333/2012 de fecha
01/02/2013.
2- Copia de la Resolución Copia de la Resolución Nº 3333/2012 de ANSSES, por la cual se designa al Sr. Juan
Farre en el cargo 33-34 para cumplir funciones como médico en la Dirección de Emergencias Médicas.
3- Copia del contrato de trabajo, por el que ejerce sus funciones en la Provincia de Córdoba, a lo cual se adjunta
los respectivos recibos de sueldo del Sr. Dr. Juan Farre, desde el año 2002, al día de la fecha.
4- Copia certificada y legalizada del Poder General para pleitos por el cual el Sr. Juan Farre me otorga la
representación en su juicio.

VII) RESERVA DEL CASO FEDERAL


14
SIP VII – Derecho Procesal Constitucional
Para el hipotético caso de decisión adversa, planteo la reserva de caso federal para concurrir ante la Corte Suprema de
Justicia de la Nación, y fundo la misma en la existencia de violación a derechos consagrados por el Art. 43 y 14 de la
Constitución Nacional, siendo éstos: el derecho a interponer una acción expedita y rápida de Amparo, y el Derecho al
Trabajo. Fundándose también, la presente reserva, en los artículos concomitantes tanto de la propia C.N., el CPCCN y
la Ley 48.

VIII) PETITORIO
Por todo lo expuesto, al Sr. Juez solicito:
1) Me tenga por presentado, por parte, con el carácter invocado y con el domicilio legal constituido en la
presente demanda.
2) Tenga por interpuesta la presente Acción de Amparo y se proceda a hacer lugar a la misma mediante el
trámite que por derecho corresponde.
3) Ordene agregar la prueba acompañada y la producción de la restante.
4) Se tenga presente la reserva Federal invocada.
5) Se deje sin efecto la cláusula segunda de la Resolución 3333/2012 de ANSSES.

Proveer de conformidad,
ES JUSTICIA.-

CEDULA DE NOTIFICACION (MODELO)


Tribunal
Secretario
Señor (persona a la que se notifica)
Resolución (se transcribe el contenido de la resolución de la que se trata)
Certificado de notificación con indicación del día y a veces hora.

15
SIP VII – Derecho Procesal Constitucional
HABEAS DATA – Ley 25.236

La garantía del habeas data tiende a proteger una gama de derechos que se relacionan entre sí, y van desde la
protección a la intimidad o privacidad de las personas, pasando por la autodeterminación informativa y llegando al
derecho a la verdad de los datos personales obrantes en los registros y bancos de datos, tanto públicos como
privados, destinados a brindar información. Todo ello, para evitar la ilegal e incorrecta manipulación, tratamiento,
almacenamiento y transmisión de datos personales de parte del Estado y los particulares.

Legitimación:
Pasiva: Bases de datos públicos o privados destinados a proveer informes
• Públicos: Anses, Afip, etc.
• Privados: que tienen como finalidad ofrecer datos a 3º. Ejemplo: veraz
Activa: el afectado, sus tutores y curadores, y los sucesores de las personas físicas, pudiendo actuar por si o por
apoderado.

Regulación normativa federal:


• Ley 25.326
• Decreto 1558/2001

Derechos Protegidos
• Derecho a la intimidad.
• Derecho a la protección de datos: En donde la existencia, veracidad y exactitud de los datos almacenados en
archivos hace también a un bien del ciudadano, para evitar equívocos, apariencias engañosas o discriminaciones.
• Derecho a la privacidad.
• Derecho a la autodeterminación informativa: Este derecho le permite al ciudadano una amplia libertad de acción
tendiente a acceder, recabar, tratar, recolectar, transmitir o no transmitir datos que hagan a su intimidad,
imagen, buen nombre, reputación y otros valores que integran su personalidad.
• Derecho de acceso a los datos
• Derecho a conocer a ser informado
• Derecho a operar sobre los datos
• Derecho a oponerse al tratamiento de los datos
• Derecho a rectificar los datos
• Derecho de actualizar los datos
• Derecho de suprimir los datos
• Derecho de agregar datos
• Derecho de confidencialidad o reserva
• Derecho a la caducidad de los datos negativos
• Derecho a la seguridad de los datos
• Derecho al honor y la propia imagen

Tipos de Habeas Data


1. Habeas data informativo. Subtipo exhibitorio, finalista y autoral:
El HD informativo es aquel que procura solamente recabar información y se subdivide en los subtipos:
• Exhibitorio: Conocer qué se registró.
• Finalista: Determinar para qué y para quién se realizó el registro.
• Autoral: Cuyo propósito es inquirir de quién obtuvo los datos que obran en el registro. Puede considerárselo
implícito en el art. 43 CN, por cuando contiene una excepción a éste cuando se trate de las fuentes de
información periodística.
2. Habeas data aditivo. Subtipo actualizador e inclusorio:
Procura agregar más datos a los que figuran en el registro respectivo. En él confluyen 2 versiones distintas: puede
utilizarse para actualizar datos vetustos, o para incluir en un registro a quien fue omitido.
3. Habeas data rectificador o correctivo
Tiende a la corrección o saneamiento de informaciones falsas y podría abarcar a las inexactas o imprecisas, respecto
de las cuales es factible solicitar determinadas precisiones terminológicas, especialmente cuando los datos son
registrados de manera ambigua o pueden dar lugar a más de una interpretación.
4. Habeas data reservador
Su fin es asegurar que un dato que se encuentra legítimamente registrado, sea proporcionado sólo a quienes se
encuentran legalmente autorizados para ello y en las circunstancias en que ello corresponde, es decir sea puesto en
estado de confidencialidad.
5. Habeas data exclutorio o cancelatorio
Tiende a eliminar la información del registro en el cual se encuentre almacenada, por ser falsa, inexacta,
desactualizada u obsoleta.

16
SIP VII – Derecho Procesal Constitucional
Tipos de datos
En el art. 1 de la ley se indica que su objeto es la protección de los datos personales. Y en su art. 2 los define como “la
información de cualquier tipo referida a personas físicas o de existencia ideal determinadas o determinables”.
El ámbito de aplicación de la ley incluye a las personas físicas y a la de existencia ideal.
Los datos de los particulares, deben contar con el consentimiento de éstos, por escrito, firmado, para poder brindar la
información, salvo excepciones.

Datos sensibles
Son aquellos datos de carácter personal que revelan origen racial y étnico, opiniones políticas, convicciones religiosas,
filosóficas o morales, afiliación sindical e información referente a la salud o a la vida sexual.
La recolección y tratamiento de este tipo de datos se autoriza únicamente cuando hayan de por medio “razones de
interés general autorizadas por ley”.
Excepciones:
• El inc. 3 del art. 7 se refiere a la posibilidad legal de la Iglesia Católica y de otras asociaciones religiosas de llevar
un “registro de sus miembros”. También a partidos políticos y sindicatos. Se prevé, igualmente, el tratamiento de
datos con finalidades estadísticas o científicas “cuando no puedan ser identificados sus titulares”, o sea la
encuesta con la pauta de anonimato.
• Relativos a salud – física y mental – (art. 8): Se autoriza a los establecimientos sanitarios públicos o privados y a
los profesionales vinculados con la ciencia de la salud, a fin de que puedan recolectar y tratar los datos personales
relativos a la salud de sus pacientes; o que estén o hubieren estado bajo tratamiento de aquéllos. Se les impone la
pauta de respetar el “secreto profesional”.
La recolección y tratamiento de esta clase de datos resulta lícita o procedente en la medida en que no permita la
identificación del o de los titulares de los datos.
• Cuestiones de defensa y seguridad (art. 23): La ley reglamenta aquellos datos “personales” que (inc. 1)
habiéndose almacenado para fines administrativos (registro civil, obligaciones tributarias, padrón de empleados
públicos, etc.) deban ser objeto de “registro permanente” en los bancos de las fuerzas armadas, de seguridad,
organismos policiales o de inteligencia. También la ley legisla sobre los “antecedentes personales” que
proporcionen tales bancos de datos a las “autoridades administrativas o judiciales que las requieran en virtud de
disposiciones legales”.
• Información crediticia (art. 26): la ley autoriza el tratamiento de datos relativos a las relaciones crediticias y se
dirige a información sobre solvencia económica y crédito, obligaciones de contenido patrimonial. Al respecto
especifica que:
a) Sólo pueden tratarse datos personales de carácter patrimonial relativos a la solvencia económica y al crédito, y
que se obtengan de fuentes accesibles al público o procedentes de informaciones facilitadas por el interesado o
con su consentimiento (inc. 1)
b) Datos relativos al “cumplimiento o incumplimiento” de obligaciones de contenido patrimonial, y que hayan
sido aportados por el acreedor o por quien actúe por su cuenta o interés (inc. 2)
c) El titular de los datos tiene derecho a solicitar al responsable o usuario del banco de datos (y éste DEBE
responderle), que le comunique sobre las informaciones, evaluaciones y apreciaciones que sobre él hayan sido
comunicadas durante los últimos 6 meses, y los datos del cesionario si los datos fueron obtenidos por cesión
(correlativo con el art. 11, ley 25.326).
d) Se limita a los “últimos 5 años” el archivo, registro o cesión de datos que sean significativos para evaluar la
solvencia económica financiera de los afectados (inc. 4). Se reduce a 2 años cuando el deudor proceda a cancelar
“o de otro modo extinga” la obligación, y será obligatorio que el archivo haga constar ese hecho.
e) Se exceptúa del previo consentimiento del titular de los datos a los efectos de su cesión, así como la
comunicación de ésta, la prestación de servicios de información crediticia, en los casos en que se relacionen con
el giro de las actividades comerciales o crediticias de los cesionarios (inc. 5).

Derechos de los titulares de los datos


a) Derecho a la información: Comprende la posibilidad de todo ciudadano de requerir al órgano de control que
informe sobre la existencia, finalidades e identidad de los responsables de los archivos, registros, bases o bancos de
datos.
b) Derecho de acceso: Es la facultad que tiene el titular de los datos para requerir y obtener la información relativa a
sus datos personales que se encuentre contenida en un registro público o privado destinado a proveer informes. Está
regulado en los arts. 14 y 15 de la ley de HD, donde se fijan las condiciones para su ejercicio. Al respecto, no se
establecen formas especiales ni sacramentales para su ejercicio. En efecto, basta con acreditar la identidad de manera
fehaciente. Además, para permitir un ejercicio sin obstáculos económicos se establece la gratuidad del requerimiento,
por intervalos no inferiores a 6 meses, salvo que el solicitante demuestre un interés legítimo. Si bien es gratuita, la
petición debe ser instrumentada de manera tal que el responsable del banco de datos se encuentre fehacientemente
intimado, y a fin de poder computar en debida forma el plazo para su cumplimiento.
Respuesta del Registro: Ante la petición de acceso, el titular del registro debe suministrar toda la información
solicitada. La manera en que se procede a exhibir la información contenida en la base de datos puede ser, a opción del
solicitante, por escrito, por medios electrónicos, telefónicos, de imagen, u otro idóneo a tal fin. Asimismo, en la norma
reglamentaria de la ley se indica que podrán ofrecerse como medios alternativos para responder: a) Visualización en
17
SIP VII – Derecho Procesal Constitucional
pantalla, b) Informe escrito entregado en el domicilio del requerido o al domicilio por el denunciado, c) Transmisión
electrónica de la respuesta, siempre que esté garantizada la identidad del interesado y la confidencialidad, integridad
y recepción de la información.
El registro tiene 10 días corridos para brindar la información, y el plazo se computa desde la fecha de la intimación
fehaciente. El contenido de la información que se brinda debe ser el requerido y además debe dar a conocer todos los
otros datos que tenga de la persona.
c) Derecho de rectificación, actualización, supresión y confidencialidad: Luego de haber accedido al conocimiento de
los datos, puede aparecer eventualmente la posibilidad de que el requirente de la información advierta la inexactitud,
total o parcial, de los datos. En esa instancia aparece el derecho de rectificar los datos (art. 16), de actualizar, suprimir
o solicitar la confidencialidad.
Se trata de rectificar el dato incompleto, inexacto o erróneo, que una vez transmitido provoca un dato incierto por
resultar ajeno a la realidad.
El objetivo es corregir o sanear informaciones falsas, aunque también podría abarcar a las inexactas o imprecisa,
respecto de las cuales es factible solicitar determinadas precisiones terminológicas, especialmente cuando los datos
son registrados de manera ambigua o pueden dar lugar a más de una interpretación.

Procedimiento:
Está regulado en el art. 37 de la ley 25.326. El trámite de la acción se hará cumplimentando “las disposiciones de la
ley” y ajustado al “procedimiento que corresponde a la acción de amparo común”. Pero, además, supletoriamente, se
aplicarán las normas del juicio sumarísimo del CPCCN.
La demanda: El art. 38, ley 25.326, prescribe los siguientes requisitos para la acción de HD:
a) Se presentará por escrito, individualizando con la mayor precisión posible el nombre y domicilio del
archivo, registro o banco de datos, y en su caso, el nombre del responsable o usuario del mismo; cuando
se trate de archivos, registros o bancos públicos, se procurará establecer el organismo estatal del cual
dependen (inc. 1).
b) El accionante deberá alegar las razones por las cuales entiende que en el archivo, registro o banco de
datos individualizado, obra información referida a su persona, los motivos por los cuales considera que la
información que le atañe resulta discriminatoria, falsa o inexacta y justificar que se han cumplido los
recaudos que hacen al ejercicio de los derechos que les reconoce la ley.
Trámite:
Requerimiento de la información (art. 39): Admitida la acción, el juez requerirá al archivo o banco de datos la remisión
de la información concerniente al accionante; podrá, además, solicitar informes sobre el soporte técnico de datos,
documentación relativa a la recolección y cualquier otro aspecto que resulte conducente a la resolución de la causa
que estime procedente.
Plazo: A efectos de contestar el pedido de informes, el plazo no será mayor de 5 días hábiles, quedando a criterio del
juez su ampliación (art. 39, inc. 2).
Informe (art. 42): Al responder al informe requerido por el juez, el archivo o banco de datos deberá expresar las
razones por las cuales incluyó la información cuestionada y aquellas por las que no evacuó el pedido efectuado por el
interesado conforme con lo prescripto por los arts. 13 (derecho de información), 14 (derecho de acceso) y 15 (calidad
de la información.
Confidencialidad: Los archivos, registros o bancos de datos no podrán alegar la confidencialidad de la información que
se les requiere (art. 40, inc. 1) con la excepción de la fuente periodística.
Excepciones de la ley (inc. 2 art. 40): El archivo, registro o banco de datos puede negarse a la remisión del informe
solicitado invocando las excepciones al derecho de acceso, rectificación o supresión autorizadas por la ley, o por una
ley específica; debiendo acreditar los extremos que hacen aplicable la excepción legal.
En tales casos el juez podrá tomar conocimiento personal y directo de los datos solicitados asegurando el
mantenimiento de su confidencialidad.
Ampliación de la demanda: Según el art. 42, el actor tiene derecho a formalizar la ampliación de la demanda una vez
que el registro, archivo o banco de datos haya contestado el informe requerido por el juez, en el término de 3 días; en
la ampliación podrá solicitar la supresión, rectificación, confidencialidad o actualización de sus datos personales, en el
mismo acto ofrecerá la prueba pertinente. La ampliación estará condicionada a los casos que resulte procedente.
Traslado al demandado: De esta presentación se dará traslado al demandado por el término de 3 días hábiles.
Prueba: Está dada por los límites previstos por la ley nacional que regula la acción de amparo (ley 16.986).
Sentencia (art. 43): El juez dictará sentencia:
• Una vez vencido el plazo para la contestación del informe o contestado éste
• Y en el supuesto del art. 42, luego de contestada la ampliación de la demanda, y habiendo sido producida, en
su caso, la prueba.
Si el juez estimó procedente la acción:
a) La sentencia especificará si la información debe ser suprimida, rectificada, actualizada o declarada confidencial; y
b) Establecerá un plazo para su cumplimiento (inc. 2)
Si se falló por el rechazo de la acción, ello no constituye presunción respecto de la responsabilidad en que hubiera
podido incurrir el demandante (inc. 3).
Comunicación al órgano de control: La sentencia deberá ser comunicada al organismo de control, que llevará un
registro al efecto (inc. 4)
18
SIP VII – Derecho Procesal Constitucional
Recursos: Al ser de aplicación la ley de amparo (art. 37) la apelación será en los plazos y condiciones prescriptas por la
referida norma.

ESQUEMA DE HABEAS DATA (LEY 25.326)

D. DE ACCESO A LA INFORMACION: Para tomar conocimiento de los


datos personales almacenados en archivos, registros o bancos de datos, públicos
o privados, y de la finalidad de aquellos
Procede para:
RECTIFICACION, SUPRESION, CONFIDENCIALIDAD O
ACTUALIZACION: Cuando de presuma la falsedad, inexactitud,
desactualización de la información o se trate de datos de archivo prohibido.

El titular de los datos, previa acreditación de su identidad, tiene derecho a solicitar y obtener
información de sus datos personales incluidos en los bancos de datos públicos, o privados destinados a
proveer informes. El responsable o usuario debe proporcionar la información solicitada dentro de los
diez días corridos de haber sido intimado fehacientemente. Vencido el plazo sin que se satisfaga el
pedido, o si evacuado el informe, éste se estimara insuficiente, quedará expedita la acción de
protección de los datos personales o de hábeas data prevista en esta ley. (Art. 14)
Toda persona tiene derecho a que sean rectificados, actualizados y, cuando corresponda,
INTIMACION suprimidos o sometidos a confidencialidad los datos personales de los que sea titular, que estén
EXTRAJUDI incluidos en un banco de datos. El responsable o usuario del banco de datos, debe proceder a la
CIAL rectificación, supresión o actualización de los datos personales del afectado, realizando las operaciones
necesarias a tal fin en el plazo máximo de cinco días hábiles de recibido el reclamo del titular de los
datos o advertido el error o falsedad. El incumplimiento de esta obligación dentro del término acordado
en el inciso precedente, habilitará al interesado a promover sin más la acción de protección de los
datos personales o de hábeas data prevista en la presente ley. (Art. 16)

La demanda deberá interponerse por escrito, individualizando nombre y domicilio del archivo,
registro o banco de datos y, en su caso, el nombre del responsable o usuario del mismo. En el
caso de los archivos, registros o bancos públicos, el organismo estatal del cual dependen.
DEMANDA El accionante deberá alegar las razones por las cuales entiende que en el archivo, registro o banco
de datos individualizado obra información referida a su persona; los motivos por los cuales
considera que la información que le atañe resulta discriminatoria, falsa o inexacta y justificar que
se han cumplido los recaudos que hacen al ejercicio de los derechos que le reconoce la presente
ley. (Art. 38)

Anotación preventiva:el afectado podrá solicitar que mientras dure el procedimiento, el registro
o banco de datos asiente que la información cuestionada está sometida a un proceso judicial. (Art.
MEDIDAS 38)
CAUTELA Bloqueo provisional: el juez podrá bloquear provisionalmente el archivo en lo referente al dato
RES personal motivo del juicio donde sea manifiesto el carácter discriminatorio, falso o inexacto de
la información de que se trate.

Admitida la acción el juez requerirá al archivo, registro o banco de datos la remisión de la


información concerniente al accionante. Podrá asimismo solicitar informes sobre el soporte técnico
de datos, documentación de base relativa a la recolección y cualquier otro aspecto que resulte
conducente a la resolución de la causa que estime procedente. El plazo para contestar el informe
no podrá ser mayor de cinco días hábiles, el que podrá ser ampliado prudencialmente por el juez.
(Art. 39)
INFORME
Al contestar el informe, el archivo, registro o banco de datos deberá expresar las razones por las
cuales incluyó la información cuestionada y aquellas por las que no evacuó el pedido efectuado
por el interesado. (Art. 41)

19
SIP VII – Derecho Procesal Constitucional

Contestado el informe, el actor podrá, en el término de tres días, ampliar el objeto


AMPLIACION de la demanda solicitando la supresión, rectificación, confidencialidad o
DE LA actualización de sus datos personales, en los casos que resulte procedente a tenor
DEMANDA de la presente ley, ofreciendo en el mismo acto la prueba pertinente. De esta
presentación se dará traslado al demandado por el término de tres días. (Art. 42)

PRUEBA

En el caso de estimarse procedente la acción, se especificará si la información


SENTENCIA debe ser suprimida, rectificada, actualizada o declarada confidencial,
estableciendo un plazo para su cumplimiento (Art. 43)

20
SIP VII – Derecho Procesal Constitucional
MODELO DE HABEAS DATA:

PROMUEVE DEMANDA DE HÁBEAS DATA

Señor Juez:

…………………………., por su propio derecho, con domicilio que se denuncia en calle ………..….de la ciudad de Santiago del
Estero , constituyendo domicilio procesal en………., con el patrocinio jurídico del Doctor………, Tomo….. Folio….. , a V.S.
me presento y dice:
I. Objeto
Que vengo a promover formal demanda de hábeas data, en los términos de la ley 25.326 contra el Estado Nacional
Se deja a salvo mi derecho a reclamar los daños y perjuicios en otro pleito en relación a esta cuestión.
II. Competencia
V.S. es competente para entender en la presente causa, habida cuenta que el hecho que suscita la presente demanda
es ……………………., la cual se encuentra regulada por leyes federales y aplicada por organismos nacionales
como……………

III. Hechos
El suscripto durante estos últimos años ha realizado diversos viajes al exterior, tanto por vía terrestre,
marítima como aérea, y en varios de ellos fue sometido a discretos interrogatorios por miembros de las fuerzas de
seguridad nacionales, Gendarmería, Prefectura, Policía de Seguridad Aeroportuaria, que eran convocados la mayoría
de las veces por personal de la Dirección Nacional de Migraciones.
Durante estos interrogatorios discretos, que ciertamente no fueron abusivos, ni discriminatorios ni violentos se
sostenía una duda que surgía supuestamente de la base de datos a que recurrían, habida cuenta las preguntas
realizadas que se centraban en supuestas cuestiones que podría tener irresueltas con la justicia, y si tenía algún
impedimento de salir del país, todo lo cual provocaba en mí, un verdadero estado de zozobra anímica, y en los hechos
una demora en la frontera.
En todos los casos, luego de la demora en la tramitación de los papeles personales de salida del país, y en los
interrogatorios a los que era sujeto, las autoridades de migraciones y de las fuerzas de seguridad federales
intervinientes autorizaban el egreso, pero siempre alegando que existían dudas sobre mi persona y según sus dichos
respecto de la base de datos utilizada por la autoridad migratoria y las fuerzas de seguridad asentadas en la frontera.
Por todo lo expuesto, considero que no queda otro remedio que iniciar la presente acción para que cese la errónea e
inexacta información que pudiere existir sobre mi persona en dicha base de datos.

IV. Medida cautelar. Bloqueo de la información errónea


Como medida cautelar solicito el inmediato bloqueo de la información errónea (artículo 38, inciso 4º LHD).

V. Derecho
Como derecho invoco el artículo 43 de la Constitución Nacional y la ley 25.326, jurisprudencia del fuero y lo demás
que supla el elevado criterio de V.S.
En tanto remedio preventivo y de restablecimiento del derecho afectado, no es menester un daño efectivo a resultas
de las falencias de la información registrada. Basta el peligro o potencialidad de perjuicio, y éste siempre existe en el
supuesto de datos personales falsos o erróneos. La acción presupone dos estadíos, a saber: a) el cognoscitivo, donde
el actor reclama saber si existe información que le atañe, cuál es su contenido y cuáles los fines para los que se
encuentra registrada o ser utilizada; y b) el operativo, en el cual pretende una consecuencia jurídica concreta, que
incide en la información misma (supresión, actualización, rectificación, etc.), supuesto en el que -como regla general-
procede suprimir la información cuando su almacenamiento es injustificado, irrelevante, caduco o dañoso. Así, puede
disponerse la supresión de los datos, aún cuando sean veraces, si ellos conciernen a la vida privada del sujeto y no hay
un interés general prevaleciente en su registración. Igualmente, hay datos cuya caducidad impone la eliminación: la
anotación como deudor moroso de quien ya pagó su deuda, la referencia sobre una sanción disciplinaria a un agente
que ha sido revocada (CC0203 LP 104395 RSD-236-5 S 18-10-2005, "P., G. R. c/ Banco H.S.B.C. Bank Argentino S.A. s/
Daños y perjuicios", Juba Civil y Comercial, B354030 y B354031).

VI. Ofrece prueba


Documental:
1.- Copia certificada por escribano de mi Documento Nacional de Identidad y su número.
2.- Copia de la Partida de nacimiento de ………………..
3.- Copia del Pasaporte expedida por Policía Federal a favor de …….
Informativa:
a) A la Dirección Nacional de Migraciones para que informe sobre si existe algún tipo de restricción para salir del país,
o pedido de captura, o causa penal en los registros de esa repartición en contra del ciudadano ………………. con
documento nacional de identidad N° ;

21
SIP VII – Derecho Procesal Constitucional
e) A la Policía de Seguridad Aeroportuaria para que informe si existe algún tipo de restricción para salir del país, o
pedido de captura, o causa penal en los registros de esa repartición en contra del ciudadano………… con documento
nacional de identidad N°
f) Al Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas, para que informe sobre la autenticidad de las copias del
DNI, número de DNI y domicilio que corresponden a ………….
g) A la Dirección Nacional de Reincidencia para que informe si existe algún tipo de restricción para salir del país, o
pedido de captura, o causa penal en los registros de esa repartición en contra del ciudadano …………… con documento
nacional de identidad N° ; ;

VII. Caso constitucional


En los términos del artículo 14 de la ley 48 (articulo 256 y ss. del CPCC) hago expreso planteo de la cuestión
constitucional en caso de sentencia adversa. La cuestión encuadra en el inciso 1º del artículo 14 de la ley 48 pues se
desconocería una ley nacional (la ley 25.326) y aún la propia Constitución Nacional (artículo 43 de la misma), en caso
de sentencia adversa a mis pretensiones.
Se tenga ello presente.

VIII. Petitorio
Por todo lo expuesto a V.S. solicito:
1) Me tenga por presentado, parte y por constituido el domicilio procesal.
2) Tenga por incoada demanda de Hábeas Data y por ofrecida la prueba.
3) Se disponga el bloqueo del dato inexacto, conforme lo prescribe el artículo 38, inciso 4º, de la ley 25.326.
4) Se tenga presente que... están autorizados...
5) Se tenga presente el planteo del caso constitucional.
6) Oportunamente se haga lugar a la demanda y se ordene la rectificación del dato incorrecto y se me .

Proveer de conformidad,
SERA JUSTICIA

MODELO: INTIMACIÓN MEDIANTE CARTA DOCUMENTO PARA ACTUALIZAR DATOS INCLUIDOS EN BASE DE DATOS
DE LA EMPRESA INFORMES S.A. CORRESPONDIENTES AL SR. JORGE JORGE. (PARCIAL 2)

Empresa INFORMES S.A.


S——–/——-D:

Drescher Gisella, abogada, Mat.Prof. 67399, constituyendo domicilio legal en calle Libertador y Belgrano de
la ciudad de Córdoba, en mi carácter de apoderada del Sr. Jorge Jorge, DNI 20.444.333, argentino, con domicilio real
en calle Rivadavia 222 de la misma ciudad, por medio del presente escrito procedo a manifestar el deseo de ejercer el
derecho de actualización, de conformidad con el artículo 16 de la Ley Nº 25.326, y su Decreto Reglamentario Nº
1558/01.

SOLICITO:
1. Que en el plazo de cinco (5) días hábiles desde la recepción de esta solicitud se proceda gratuitamente a la
actualización, de los datos relativos al Sr. Jorge Jorge que se encuentren en su base de datos. Los datos que deberán
actualizarse se enumeran en la hoja anexa al presente, y se acompañan los documentos que acreditan su veracidad.
2. Que se me comunique por escrito a la dirección arriba indicada, la actualización de los datos una vez
realizada.
3. Que para el caso que el responsable del banco de datos considere que la actualización no procede, lo
comunique en forma motivada, por escrito y dentro del plazo de cinco (5) días.
Se deja constancia que si transcurre el plazo sin que en forma expresa se conteste la petición efectuada, ésta se
entenderá denegada, en cuyo caso se podrá interponer el reclamo ante la Dirección Nacional de Protección de Datos
Personales y quedará expedita la vía para ejercer la acción de protección de los datos personales, en virtud de lo
dispuesto por el artículo 16 inciso 3 de la Ley Nº 25.326.
4. En el caso de denegación infundada, solicitare la aplicación del art. 31. de la Ley 25.326 ” Sin perjuicio de las
responsabilidades administrativas que correspondan en los casos de responsables o usuarios de bancos de datos
públicos; de la responsabilidad por daños y perjuicios derivados de la inobservancia de la presente ley, y de las
sanciones penales que correspondan, el organismo de control podrá aplicar las sanciones de apercibimiento,
suspensión, multa de mil pesos ($ 1.000.-) a cien mil pesos ($ 100.000.-), clausura o cancelación del archivo, registro o
banco de datos.

Queda Ud. Debidamente notificado.

Drescher Gisella
MP: 67399

22
SIP VII – Derecho Procesal Constitucional
RECURSO EXTRAORDINARIO FEDERAL

El REF es un recurso tendiente al control constitucional y a la supremacía de la ley.


Los fines del Ref son:
• Tutelar la primacía del derecho federal, respecto de las sentencias provinciales.
• Proteger la supremacía de la constitución y del resto del derecho federal, aún contra sentencias de tribunales
federales (ley 4055)
• Uniformar la aplicación del derecho federal (casación federal)
• Dejar sin efecto sentencias arbitrarias (debido proceso y derecho a la defensa)
• Admitir recursos extraordinarios cuando están en juego problemas de gravedad institucional.

LEY 48
ARTÍCULO 14: Una vez radicado un juicio ante los tribunales de provincia, será sentenciado y fenecido en la
jurisdicción provincial, y sólo podrá apelarse a la Corte Suprema de las sentencias definitivas pronunciadas por los
tribunales superiores de la provincia en los casos siguientes:
1. Cuando en el pleito se haya puesto en cuestión la validez de un tratado, de una ley del Congreso, o de una
autoridad ejercida en nombre de la Nación, y la decisión haya sido contra su validez;
2. Cuando la validez de una ley, decreto de autoridad de provincia se haya puesto en cuestión bajo la pretensión de
ser repugnante a la Constitución Nacional, a los tratados o leyes del Congreso, y la decisión haya sido a favor de la
validez de la ley o autoridad de provincia.
3. Cuando la inteligencia de alguna cláusula de la Constitución, o de un tratado o ley del Congreso, o una comisión
ejercida en nombre de la autoridad nacional haya sido cuestionada y la decisión sea contra la validez del título,
derecho, privilegio o exención que se funda en dicha cláusula y sea materia de litigio.

REQUISITOS DE PROCEDENCIA
Requisitos comunes Requisitos Propios Requisitos Formales
Intervención ante un Tribunal de Existencia de Cuestión Federal Existencia de la Reserva Federal
Justicia oportuna en la cuestión federal
Existencia de un Juicio o Proceso El recurso debe estar interpuesto Existencia de legitimación procesal
contra una sentencia definitiva
Existencia de una cuestión justiciable Dicha sentencia debe haber sido Interposición en plazo y forma
dictada por el Superior Tribunal de la
causa.
Existencia de Gravamen (agravio La resolución debe ser contraria al En caso de tratarse de un recurso
actual, importante y de Derecho Federal Invocado directo, debe hacerse el deposito en
trascendencia) dinero
Subsistencia de todos los requisitos Relación directa e Inmediata a la Autonomía del recurso
al momento de fallar cuestión federal con la cuestión
debatida

CUESTION FEDERAL - CLASES


Cuestión federal Simple: Se da en el terreno de la interpretación o la determinación del alcance que corresponde dar
a una determinada norma, sin que exista en el caso conflicto con otras normas, ya sean federales o provinciales.
Por lo tanto, son cuestiones federales o constitucionales simples la interpretación de:
1- La CN y los tratados internacionales con jerarquía constitucional (art. 75, Inc. 22, CN)
2- Los restantes tratados internacionales
3- Las leyes federales y sus reglamentaciones
4- Otras normas federales
5- Otros actos no normativos emanados de autoridades federales mediante los cuales se constituye, reconoce,
modifica, o extingue algún derecho.
6- El derecho intrafederal
Cuestión federal compleja:
• Cuestión federal compleja directa: Es aquella que versa sobre la compatibilidad entre una norma o acto nacional
o local con la CN, o los tratados con jerarquía constitucional. Nos encontramos así en el terreno del conflicto
normativo, el cual se denomina directo porque la controversia se da directamente entre el acto o norma nacional
o local, que se achaca como contrario a la CN.
• Cuestión federal compleja indirecta: Se trata de un conflicto normativo infraconstitucional, desde el momento
que no afecta directamente a la CN. Es aquella que versa sobre la colisión entre normas o actos nacionales entre
sí, y cuando el conflicto se plantea entre normas o actos nacionales con normas o actos provinciales. En estos
casos, la inconstitucionalidad de una norma por ser incompatible con otra se debe resolver a favor de la que
tenga carácter preeminente conforme el art. 31 de la Constitución. (Ley federal prevalece sobre norma provincial
en caso de conflicto)

23
SIP VII – Derecho Procesal Constitucional
Cuestiones Excluidas:
a. Las cuestiones de hecho y prueba, puesto que el recurso extraordinario es un recuso que trata cuestiones de
hecho.
b. La interpretación de normas del derecho común, es decir, de los códigos de fondo y sus leyes
complementarias, puesto que ellas son analizadas y juzgadas en los tribunales ordinarios, ya sea Nacionales
o Provinciales.
c. La interpretación de normas de derecho procesal federal, porque la interpretación de tales leyes no afecta
el art. 31 de la CN.
d. La interpretación del derecho provincial o local puesto que no se halla en cuestión la supremacía de la CN.
e. El conflicto de normas de derecho provincial o local entre ellas o con normas o actos correspondientes al
derecho principal, resultan ajenas al recurso extraordinario, en razón que no se encuentra en crisis la
supremacía de la CN.

TRÁMITE
El procedimiento para la concesión del REF difiere según se atienda la admisibilidad (formal) o la procedencia (mérito
sobre el fondo).
La tramitación del REF puede ser, teniendo en cuenta para ellos los órganos jurisdiccionales que intervienen, en dos
etapas, a saber:
1. Ante el tribunal superior de la causa, y
2. Ante la CSJN
Ante el Tribunal Superior de la Causa
a) Interposición del REF
La presentación del escrito del REF debe ser realizada ante el tribunal o juez que dictó la sentencia.
Forma: por escrito siguiendo las indicaciones establecidas en la acordad 04/07 de la CSJ. Exigencias formales que
deben ser cumplidas bajo pena de inadmisibilidad. La interposición del recurso extraordinario no puede ser
condicionada o subordinada al resultado de otros recursos. La fundamentación debe ser autónoma. Constituir
domicilio en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Plazo: 10 días hábiles desde la notificación de la resolución o sentencia del tribunal superior de la causa. Plazo fatal y
perentorio y no se suspende por la interposición de recursos declarados improcedentes.
Efectos: Como principio general no tiene efectos suspensivos.
b) Decreto o resolución de trámite
El Tribunal al recepcionar el REF puede:
• Dar traslado a las partes interesadas, que serán las que tengan intereses contrapuestos con el recurrente; el
mismo se formalizará de manera personal o por Cédula de Notificación.
• Rechazarlo; cuando el recurso fuera presentado fuera de término, cuando el recurso fuere presentado sin
firma de letrado o sin las copias de ley y no los supla dentro del plazo de intimación.
c) Contestación del REF
La parte recurrida tendrá que contestar el recurso extraordinario interpuesto.
Presentación: ante el tribunal que dictó la sentencia
Forma: escrito. Respetando acordada 04/2007
Constitución de domicilio en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Plazo: término de 10 días hábiles desde la notificación. Fatal y perentorio.
d) Resolución de concesión o denegación del REF
La resolución de concesión o denegación del REF resulta un trámite necesario para la apertura de la jurisdicción de la
Corte y por ello constituye una obligación del Tribunal proveer a su respecto.
Cumplidas las etapas anteriores, el Tribunal debe emitir de manera expresa un primer juicio acerca de la admisibilidad
formal del recurso extraordinario, a cuyo fin debe dictar una resolución fundada:
• Conceder el recurso extraordinario y procede a su elevación ante la CSJN
• Deniega el recurso extraordinario. El recurrente podrá interponer recurso de queja ante la CSJ (art. 285
CPCCN)
El Tribunal debe verificar que se encuentren cumplimentados todos los requisitos formales, comunes y propios.
Plazo: El superior tribunal de la causa debe proveer sobre la concesión o no del REF en un plazo razonable, puesto que
la demora indefinida importa la denegación implícita de aquel.
Efectos del Auto de Concesión del REF
Art. 258 “(…) si la sentencia de la Cámara o tribunal fuese confirmatoria de la dictada en primera instancia, concedido
el recurso, el apelado podrá solicitar la ejecución de aquélla, dando fianza de responder de lo que percibiese si el fallo
fuera revocado por la Corte Suprema. Dicha fianza será calificada por la Cámara o Tribunal que hubiese concedido el
recurso y quedará cancelada si la Corte Suprema lo declarase improcedente o confirmase la sentencia recurrida. El
fisco nacional está exento de la fianza a que se refiere esta disposición.

Ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación


1. Recurso Extraordinario Concedido:
La Corte debe requerir dictamen del Procurador General de la Nación, el cual versará sobre si corresponde la cuestión
a la competencia extraordinaria de la CSJN.
24
SIP VII – Derecho Procesal Constitucional
La Corte podrá no disponer del Procurador en caso que entienda corresponde aplicar el art. 280 del CPCCN o que sea
manifiestamente improcedente.
Evacuado el dictamen la Corte procederá a dictar sentencia en donde procederá a analizar, primero, la admisibilidad
formal, y después la admisibilidad sustancial o procedencia del recurso.
• Rechazar el recurso por resultar inadmisible formalmente, procediendo a remitir el expediente al Tribunal de
origen.
• Admitir formalmente el REF y rechazarlo sustancialmente confirmando la sentencia apelada
extraordinariamente, devolviendo al Tribunal de origen.
• Admitir el recurso, y revocar la sentencia
o Formular una declaración del agravio acogido y ordenar al Tribunal de origen que dicte nueva
resolución.
o Dictar sentencia sobre el fondo de la cuestión y ordenar la ejecución de la misma.
• El rechazo del REF por aplicación del Art. 280.
o Por falta de agravio federal suficiente.
o Cuando las cuestiones planteadas resultaren insustanciales o carentes de trascendencia.
La Corte ha dicho que sus sentencias “no son susceptibles de recurso de nulidad”. No obstante, ha dejado la puerta
abierta en el supuesto de “error de hecho evidente”, sin dar precisiones acerca del alcance y modalidades de la
situación excepcional.
En un planteo de nulidad de la sentencia y recusación de sus miembros, de darle trámite, “(…) el tribunal debiera ser
reemplazado por entero por conjueces desinsaculados al efecto, se vendría a establecer un procedimiento de revisión
que echaría por tierra la supremacía de la Corte y el carácter final de sus decisiones, lo cual no puede ser consentido”.
2. En caso de Queja:
Cuando el superior tribunal de la causa deniega el REF, el recurrente podrá ocurrir directamente en queja ante la
CSJN. El recurso de Queja es la vía procesal idónea para cuestionar válidamente los fundamentos del Auto denegatoria
del REF por ante la CSJN.
Plazo: 5 días, con la ampliación que corresponda por razón de la distancia (Art. 282, segundo párrafo CPCCN)
entendiéndose al lugar de asiento del tribunal que desestimó el recurso extraordinario. Plazo fatal y perentorio. No
inciden los feriados locales, sólo los nacionales. Se admite el plazo de gracia.
Forma: escrito. Fundamentación autónoma. Depósito en el Banco Nación a la orden de la CSJ (si no lo hiciere se
desestima el recurso, pero si fuere insuficiente, se le dará 5 días para integrarlo)
Efectos: La sola interposición de la queja no suspenderá el curso del proceso, lo cual recién ocurrirá al momento de ser
admitida la queja. Excepciones: con la sola interposición del escrito del recurso de queja se decretó la suspensión del
curso del proceso: cuando median circunstancias excepcionales, razones excepcionales limitadas a los supuestos de
interés público, razones de orden institucional.
Resolución de la Corte: Recibida la Queja y verificados los requisitos procesales, corresponde se disponga una vista al
Procurador General de la Nación para que se expida, mediante dictamen fundado, sobre la competencia de la Corte
para entender en el recurso planteado.
• Rechazar la queja
o Con fundamentos
o Por aplicación del art. 280 CPCCN (se podrá omitir la vista al Procurador General)
• Admitir la queja y dar tratamiento al REF en cuyo caso puede:
o Hacer lugar al REF y revocar la sentencia
▪ Mandar a dictar nuevo fallo siguiendo lo resuelto por la sentencia de la Corte
▪ Resolver el fondo de la cuestión.

TRASCENDENCIA - CERTIORARI
Art. 280 – “La Corte, según su sana discreción y con la sola invocación de esta norma, podrá rechazar el recurso
extraordinario, por falta de agravio federal suficiente o cuando las cuestiones planteadas resultaren insustanciales o
carentes de trascendencia”.
Supuestos:
1. Falta de Agravio Federal Suficiente
2. Cuando las Cuestiones Planteadas Resultaren Insustanciales
3. Cuando la Cuestión Resulte Carente de Trascendencia

ACORDADA 04/07
Art 1º - El REF deberá interponerse mediante un escrito de extensión no mayor a 40 paginas, de 26 renglones, y con
letra claramente legible (no menor de 12). Igual restricción será de aplicación para el escrito de contestación del
traslado previsto en el art. 257 del CPCCN.
Art. 2º - Contendrá una caratula en hoja a parte en el cual deberán consignarse exclusivamente los siguientes datos:
1. El objeto de la presentación
2. La enunciación precisa de la caratula del expediente.
3. El nombre del que suscribe escrito, si actúa en representación de 3º, de sus representantes y del letrado
patrocinante si lo hubiere.
25
SIP VII – Derecho Procesal Constitucional
4. El domicilio constituido por el presentante en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
5. La indicación del carácter en que interviene en el pleito el presentante o su representado.
6. La individualización de la decisión contra la cual se interpone el recurso.
7. La mención del organismo, juez, o tribunal que dicto la decisión recurrida, como también los que hayan
intervenido con anterioridad al pleito.
8. La fecha de la notificación de dicho pronunciamiento.
9. La mención clara y precisa de las cuestiones planteadas como índole federal, con simple cita de las normas
involucradas y los precedentes de la Corte sobre el tema (si hubiere), como así también la sintética indicación
de cuál es la declaración sobre el punto debatido que el recurrente procura obtener del Tribunal.
Art. 3º - En las páginas siguientes deberá exponerse, en capítulos sucesivos y sin incurrir en reiteraciones necesarias:
a. La demostración de que la decisión apelada proviene del Superior Tribunal de la causa y que es definitiva o
equiparable.
b. El relato claro y preciso de todas las circunstancias relevantes del caso que estén relacionadas con las
cuestiones que se invocan como de índole federal, indicando el momento en que se presentan por primera
vez, cuando el recurrente introdujo el planteo respectivo y es su caso, como lo mantuvo con posterioridad.
c. La demostración de que el pronunciamiento impugnado le ocasiona al recurrente un gravamen personal,
concreto, actual y no derivado de su propia actuación.
d. La refutación de todos y cada uno de los fundamentos independientes que den sustento a la decisión apelada
en relación con la cuestión federal planteada.
e. Demostración de que media una relación directa e inmediata entre las normas planteadas y lo solicitado.

ESQUEMA REF

26
SIP VII – Derecho Procesal Constitucional

27
SIP VII – Derecho Procesal Constitucional

28
SIP VII – Derecho Procesal Constitucional
MODELO AUTO DE CONCESION DEL REF

INTERPOSICION DE RECURSO EXTRAORDINARIO FEDERAL (CUESTIONES FEDERALES SORPRESIVAS – ARBITRARIEDAD)

Excelentísima Corte Suprema de Justicia:


………………, por mi propio derecho, con el patrocinio letrado de los Doctores ……………………………………, inscripto al Tomo
……………Folio………………… de la CSJN, CUIT …………………inscripto en la Caja de Previsión Social de la provincia de Buenos Aires Legajo
……………….y ……………….inscripta al Tomo……………, Folio …………. del CPACF, Legajo Previsional de la Caja de Previsión Social para
Abogados de la provincia de Buenos Aires número ………………, Número de CUIT ……………., en expediente caratulado: “ ……………. s.
Ejecución Fiscal (Expediente Número ……………..)”, constituyendo el domicilio procesal, a los fines de este recurso extraordinario, en
la calle …………... (Estudio ………………), de Capital Federal, a V.E. digo:

I- OBJETO
Que vengo en tiempo y forma y en los términos del artículo 14 de la ley 48 a interponer recurso extraordinario federal contra la
resolución interlocutoria con fuerza de definitiva de la Sala de la Cámara Federal de Apelaciones de ……………………….., de fecha
…………….., de la que me notificara por cédula con fecha………….., que desestima la impugnación a la liquidación practicada
………………. condenando a pagar un importe varias veces superior al capital originario en un corto lapso de ……………… años.

II- Juicio de admisibilidad


Que a los fines del juicio de admisibilidad destacamos:
- Que el recurso se ha interpuesto en término, es decir, dentro del plazo de diez días hábiles, previsto por el artículo 257 del CPCCN
(116).
- Que se trata de sentencia definitiva (117) pues la resolución interlocutoria de fecha ……………. de …………. De………….., impide la
continuación de la cuestión relativa a la liquidación, permitiendo la continuidad de la ejecución y la eventual pérdida del inmueble
por una deuda que decuplicó su valor en pocos años.
- Que es resolución de la .. ……………………………., que es el Superior Tribunal de la causa, conforme a lo que se dirá en punto por
separado.
* Que se hizo oportuno planteo de la cuestión federal (punto de la impugnación a la liquidación presentada por …………………, escrito
de fecha ………., y reserva de ocurrir ante V.E.). Que dicho planteo fue reiterado el memorial, fundante del recurso, contra la
resolución de primera instancia de fecha ………..... Que, por lo demás la arbitrariedad resulta sorpresiva ya que no surgía de la
sentencia de remate la forma de cálculo de los intereses. Se ha dicho que la cuestión federal puede surgir “sorpresivamente” en
una sentencia. Tal es el supuesto de “introducción por el Tribunal de una cuestión federal; y en tal caso el recurso extraordinario es
viable, aunque las partes no hayan interpuesto la cuestión federal con anterioridad, siempre que tal cuestión federal no haya
podido ser oportunamente prevista y planteada por ellas (CSJN, Fallos, 305:2009; 306:1277; 210:718; 201:559; 226:727; 310:1602).
El supuesto ahora más frecuente es el de las sentencias arbitrarias, cuya condición de tales parte de vicios incubados en ellas
mismas (La “arbitrariedad sorpresiva” es vista, generalmente, como un caso que autoriza, por excepción, el planteamiento de la
cuestión federal fuera de los primeros instantes del proceso. Sin embargo, la frecuencia con que aparecen tales casos de
arbitrariedad tiende a desdibujar hoy esa “excepcionalidad”, que amenaza configurarse como algo casi ordinario. Cfr. Morello, Los
recursos extraordinarios y la eficacia del proceso, t. 2, p. 425, nota 6). La arbitrariedad...configura una “cuestión federal”. En tales
situaciones, la cuestión federal nace de la propia sentencia, y por ello, no es previsible (normalmente) con anterioridad. Puede
emerger del fallo de primera instancia, de segunda (CSJN, Fallos, 304:755), o del pronunciamiento de un Superior Tribunal (Corte
Suprema) provincial (Néstor Pedro Sagüés, Derecho procesal constitucional, Recurso Extraordinario, Tomo 2, páginas 416 y 417, §
436). El planteo originario se realizó en estos términos: Que en caso que la liquidación a aprobarse en autos se aparte de la
legislación referida precedentemente, o hiciera lugar a inconstitucionalidades jamás opuestas por la contraria respecto a la misma
desde ya hago formal reserva de Caso Federal (art. 14 Ley 48), para llevar la cuestión a conocimiento de la Corte Suprema de
Justicia de la Nación, ante el alzamiento contra la decisión del Alto Tribunal y desconocimiento de leyes nacionales, con evidente
lesión a las garantías que consignan los arts. 14, 16, 17, 18 y 19 de la Constitución Nacional.
- Que el recurso se encuentra fundado con arreglo al artículo 15 de la ley 48.
- Que se trata de cuestiones de derecho federal en los términos del artículo 14 de la ley 48, incisos 1, 2 y 3. Amen de que la propia
Corte Suprema de Justicia de la Nación ha entendido que la arbitrariedad se encuentra subsumida dentro del artículo 14 de la ley
48, tal y como se verá ut-infra.
- Que la resolución interlocutoria, con fuerza de definitiva, de fecha…………. De……….. de 2.00., ha vulnerado el principio de legalidad
al dar primacía a una resolución sobre leyes en vigor.
- Que la resolución definitiva ha decidido prescindiendo de las reglas de la lógica, en forma arbitraria y absurda, con grave
afectación de lo dispuesto en los artículos 16, 17 y 18 de la Constitución Nacional.
- Que la resolución ha conculcado garantías previstas en los artículos 1 a 35 de la Constitución Nacional, específicamente en los
preceptos constitucionales de los artículos 16, 17 y 18 de la Constitución Nacional, artículo 8 de la Convención de Derechos
Humanos (pacto de San José de Costa Rica; artículo 75, inciso 22 de la Constitución Nacional) por lo que la cuestión se encuadra
exactamente en lo previsto por el artículo 14, incisos 1º, 2º y 3º de la ley 48.
- Que, en el presente escrito se cumple acabadamente con las normas del Acuerdo 4 del 2.007 de la Excma. Corte Suprema de
Justicia de la Nación.

III- AGOTAMIENTO DE LA VIA LOCAL


* La causa Strada
Desde la causa Strada, Juan L., V.E. tiene bien decidido que sólo se concede el recurso extraordinario una vez agotadas las vías
ordinarias y extraordinarias dentro del ordenamiento local (CS, abril 8-986, “Strada, Juan L. c. Ocupantes del perímetro ubicado
entre las calles Deán Funes, Saavedra, Barra y Cullen”). Según doctrina de V.E. sólo procede el recurso extraordinario federal luego
de agotadas las instancias ordinarias y aún las extraordinarias del ordenamiento local. En este sentido se expresó que “Toda vez
que la decisión del legislador plasmada en la ley 48, fue que todo pleito radicado ante la justicia provincial en el que se susciten
cuestiones federales, debe arribar a la Corte Suprema de Justicia de la Nación sólo después de ‘fenecer’ ante el órgano máximo de
la judicatura local, dado que los tribunales de provincia se encuentran habilitados para entender en causas que comprendan puntos
29
SIP VII – Derecho Procesal Constitucional
regidos por la Constitución, las leyes federales y los tratados internacionales, cabe concluir en que las decisiones que son aptas para
ser resueltas por esta Corte Nacional no pueden resultar excluidas del previo juzgamiento por el órgano judicial superior de la
provincia. En los casos aptos para ser conocidos por esta Corte según el art. 14 de la ley 48, la intervención del Superior Tribunal de
provincia es necesaria en virtud de la regulación que el legislador nacional hizo del art. 31 de la Constitución, de modo que la
legislatura local y la jurisprudencia de los tribunales no pueden vedar el acceso a aquél órgano, en tales supuestos” (CS, diciembre 1
de 1988, “Di Mascio, Juan R.”).
En la presente causa, no habiendo otras instancias, la ……………… constituye el Superior Tribunal de la causa, en los términos del
artículo 14 de la ley 48 a los fines de la admisión del recurso extraordinario federal.
Se tenga ello presente, lo que:
Así se solicita.

-IV- ANTECEDENTES DE LA CUESTION


A los fines de una más fácil consideración de las cuestiones traídas a V.E. efectuaremos una breve relación de los hitos principales
del proceso de autos, que han sido arbitrariamente resueltos en la resolución, de fecha..., que se recurre.
* La demanda ejecutiva

* Oposición de excepciones

Se ofrece pruebas y se solicita el rechazo de la ejecución con costas.


* Contestación del traslado por parte………

* Sentencia de primera instancia


La sentencia de trance y remate de fecha………….
* Resolución de primera instancia en relación a la impugnación de la liquidación

* Apelación y sentencia de cámara

Contra esta resolución se interpone el presente recurso extraordinario federal.


Estos son en síntesis los breves antecedentes del caso.

-V-Resumen de los cuestionamientos


A la resolución de la…………….
Estos son los cuestionamientos fundamentales:

- Violación de principio de legalidad (infracción al artículo 3º Código Civil por norma de inferior jerarquía).
- Arbitrariedad sorpresiva al validarse un cálculo de intereses que no integró la sentencia de remate.
- Clara violación al derecho de propiedad (artículo 17 de la Constitución Nacional) al mandarse pagar con los intereses una suma
diez veces superior al capital de origen en un lapso de no más de cinco años. Aplicación de la causa “Burman” de CS y su doctrina.

-VI-FUNDAMENTOS DEL RECURSO


Con prelación a tratar, por separado, cada uno de los cuestionamientos cabe referirse al tema de si la arbitrariedad está
contemplada dentro de la ley 48 (artículo 14) o se trata de un cuarto inciso implícito.
La cuestión reviste importancia si se tiene en cuenta que las Cámaras tienden a rechazar el recurso extraordinario, con base en la
arbitrariedad, sosteniendo que sus decisiones no son arbitrarias y que no se trata de ninguno de los casos contemplados en el
artículo 14 de la ley 48.
Se ha dicho que la tesis afirmativa, importa considerar que la arbitrariedad está incluida dentro de la ley 48 y esta es doctrina de
V.E. Esta posición responde positivamente: el recurso extraordinario contra las sentencias arbitrarias surge del art. 14, inc. 2, de la
ley 48, que permite impugnar por tal vía las normas locales opuestas a la Ley Fundamental de la Nación. En el caso de las sentencias
arbitrarias, al crear éstas una norma individual para el caso concreto (creación que se hace en forma inconstitucional,
arbitrariamente) se da, pues, la situación prevista por el inciso citado. Tal es la opinión de Linares (El recurso extraordinario contra
sentencia arbitraria, en Revista del Colegio de Abogados de Buenos Aires, t. 27, páginas 238, 240 y 246).
Para Romero, la Corte no inventó el recurso extraordinario por sentencia arbitraria, sino que desarrolló el art. 14 de la ley 48, cuyo
inc. 2º, en efecto, permite atacar por medio del recurso extraordinario los actos de “autoridad de provincia” que se reputen
inconstitucionales: y de ahí la viabilidad del recurso contra las sentencias arbitrarias, que son sentencias opuestas a la Constitución
(Romero, Derecho Constitucional, t. 1, página 345, 351-352. Ver también, Levitán, recursos en el proceso civil y comercial, p. 301)...
La tesis que asentamos parece contar con el apoyo de algunos fallos de la Corte Suprema. Por ejemplo, en los autos “García,
Antonio s. Jubilación”, el Alto Tribunal dijo que a su juicio “la arbitrariedad no constituye un fundamento autónomo de la apelación
que autoriza el art. 14 de la ley 48” (CSJN, Fallos 275:251; 304:1509; 306:1987; 307:1967; íd., 16/2/89, Rep. ED, 23-540, nº 153), y
con mayor precisión, en la causa “Pellegrini c. Etcheverry”, que “en cuanto recurso extraordinario, el de arbitrariedad ha de
considerarse comprendido en el art. 14 de la ley 48 porque, como quedó dicho, la arbitrariedad comporta violación del orden
constitucional en lo esencial de él” (CSJN, Fallos, 289: 107) (118).
Por tanto, nos parece claro que la arbitrariedad está incluida dentro de los incisos del artículo 14 de la ley 48. Teniendo en cuenta
ello se analizaran los cuatro grandes cuestionamientos fundados en la arbitrariedad.

Violación de principio de legalidad (infracción al artículo 3º Código Civil por norma de inferior jerarquía)

Así se solicita.

Arbitrariedad sorpresiva al validarse un cálculo de intereses que no integró la sentencia de remate

* Concepto de CS de sentencia arbitraria

30
SIP VII – Derecho Procesal Constitucional
Se ha dicho que es sentencia arbitraria la decisión judicial que no deriva razonadamente del derecho vigente aplicable según las
circunstancias comprobadas del caso, de acuerdo con una tradicional fórmula de la Corte Suprema (por ej., Fallos: 261: 209; 274:
60; 291: 202; 295: 535; etc.; Guastavino Elías, Recurso extraordinario de inconstitucionalidad, Tomo 1, página 513, párrafo 269). Es
arbitraria la sentencia que omite y no trata un argumento señalado por la parte. Y no es lo que haya desplazado, no lo ha advertido,
no lo ha tratado.
….
Procede el recurso extraordinario federal también por esta causa.
Así se solicita.

Clara violación al derecho de propiedad (artículo 17 de la Constitución Nacional) al mandarse pagar con los intereses una suma diez
veces superior al capital de origen en un lapso de no más de cinco años. Aplicación de la causa “Burman” de CS y su doctrina


El 8 de marzo de 1983 la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en la causa Burman y en una ejecución permitió, por razones
excepcionales, que luego no admitió, la discusión de la causa en el juicio ejecutivo con base en que el ejecutado perdía su vivienda
única.
Dijo, en tal oportunidad, que, procede el recurso extraordinario deducido contra la sentencia de Cámara que confirmó el fallo de
primera instancia dictado en un juicio ejecutivo, el cual mandó llevar adelante la ejecución rechazando la excepción de inhabilidad
de título fundada en la causa de la obligación y desestimado —por impropias del trámite de ejecución— las defensas basadas en el
abuso del derecho y la teoría de la imprevisión, ya que, sin perjuicio de lo que se decida respecto de la procedencia sustancial de
tales defensas, media entre lo resuelto y las garantías constitucionales que se invocan como vulneradas, nexo directo e inmediato,
si en el caso está en juego la vivienda del deudor y su familia. (La Corte dejó sin efecto la sentencia de Cámara y ordenó dictar
nuevo pronunciamiento). Si bien las decisiones recaídas en los juicios ejecutivos no constituyen, en principio, sentencia definitiva a
los fines del art. 14 de la ley 48 (Adla, 1852-1880, 364), cabe hacer excepción al referido principio en los supuestos en que, sin
desvirtuar la naturaleza del procedimiento, tratándose en el caso de la vivienda del deudor y su familia, se aleguen defensas
basadas en hechos notorios derivados de las variaciones en la política económica. El carácter limitativo de las excepciones en los
juicios ejecutivos no puede llevarse al extremo de consagrar un exceso ritual manifiesto, incompatible con el ejercicio del derecho
de defensa, lo que ocurriría -en el caso, en el que está en juego la vivienda del deudor y su familia- si se privase a la deudora de la
posibilidad de alegar las modificaciones cambiarias y los remedios legales conducentes a paliar sus efectos, sin otro fundamento
que la mera aserción dogmática señalada, ineficaz para excluir el análisis de los planteos atinentes a la teoría de la imprevisión y al
ejercicio regular de los derechos (119).
Conforme el inciso 3 del artículo 14 de la ley 48 resulta claramente violatorio del derecho de propiedad consagrado en el artículo
17 de la Constitución Nacional la admisión de intereses que, en el mejor de los supuestos decuplican el capital originario que se
reclaman. No es posible admitir, con fundamento en una mora tal vez inexistente, intereses del 1000%.
Es que se condenaría al ejecutado a perder su vivienda, por una tasa de agua que no recibió, por otra parte, lo que encuadra
derechamente en la doctrina de la causa “Burman”, correctamente establecida por V.E.

Procede, en su fondo y por este agravio, el recurso extraordinario federal.

Así se solicita.

-VII-DEBER DEL JUEZ "A-QUO" DE RESOLVER SOBRE LA ADMISIBILIDAD EN CASO DE ARBITRARIEDAD


Se invoca la doctrina de la CS de los autos: "Spada, Oscar y otros c. Díaz Perera, E. A. y otros", en virtud de la cual la………….. deberá
determinar si la tacha de arbitrariedad como argumento deviene admisible o no.
No basta decir que su sentencia no resulta arbitraria sino que deberán darse los fundamentos de dicha posición.

-VIII-Resumen
En síntesis, la resolución de fecha……….de…………:
1.-
2.-
3.-
4.-
5.-
Se tenga ello presente.

-IX-PETITORIO
Por todo lo expuesto a V.E. solicito:
1) Tenga por interpuesto en tiempo y forma el recurso extraordinario federal, contra la resolución definitiva, de la..., de fecha……..,
notificada el…….
2) Se corra traslado del mismo por el término y bajo apercibimiento de ley (artículo 257 del C.P.C.N.), a cuyo fin se acompañan
copias para el traslado. .
3) Se expida la…………., acerca de la admisibilidad o inadmisibilidad de la tacha de arbitrariedad y lo haga en forma fundamentada.
4) Se eleven las actuaciones a la Excma. Corte Suprema de Justicia de la Nación y oportunamente se haga lugar al recurso,
dejándose sin efecto la resolución de fecha………….. Se pasen, en su momento, las actuaciones a la misma Sala o a otra para que,
con nueva integración, decida el caso de autos.
Proveer de conformidad
SERA JUSTICIA

31
SIP VII – Derecho Procesal Constitucional
AUTO DE CONCESION DE REF
Resol. Serie “A” N°17
Expte. N° 2.213 – Año 2017 – Autos: “Juana Arco c/ Banco Nación s/ Demanda de Daños y perjuicios y Lucro Cesante – Recurso
Extraordinario”
Córdoba, veintidós de junio de dos mil diecisiete.
Voto del Dr. Eduardo José con adhesión del Dr. Gustavo Herrera:
Y Vistos:
Para resolver sobre la concesión del recurso extraordinario federal deducido por el demandado a fs. 9/16 vta. De autos.----------------
---------------------

Y Considerando:
I) Que comparece el representante de la parte demandada e interpone Recurso Extraordinario Federal en los términos del
art. 14 de la Ley Nº 48, en contra de la Resolución Serie “A” Nº 04 emanada de la Excma. Cámara Federal de Apelaciones de
Córdoba, de fecha 20/07/2017 que obra a fs.188/202 vta., la que tiene la virtualidad de hacer lugar al Recurso de Apelación
deducido por la actora, en cuanto solicitaba una elevación del monto por daño moral.--------------------------------------------------

II) El recurrente insta la vía extraordinaria, haciendo uso del plazo de gracia para su interposición oportuna –conforme
constancias de autos a fs 203/203 vta y 16 vta- por estimar que la resolución emanada de este Tribunal resulta ser inconstitucional
por arbitraria e ilegal según lo previsto en el art 14 inc 1º y concordantes de la Ley Nº 48, peticiona que se disponga su nulidad por
inconstitucionalidad. Específicamente, el impugnante insta la vía extraordinaria por considerar que la resolución dictada atenta
contra La garantía de la propiedad dispuesta por el art. 17 de la CN, “ningún habitante de la Nación podrá ser privado de su
propiedad sin una sentencia fundada en ley”, y se ha decidido que no se cumple con este requisito si la supuesta “sentencia” está
simplemente fundada en la voluntad del juez y la Garantía de la defensa en juicio (art. 18 CN) ya que si no se corrigieran aquellas
sentencias que presentan gruesas anomalías, pronunciamientos que no satisfacen los requerimientos mínimos del debido proceso,
importan una frustración de la garantía de la defensa en juicio y por lo tanto es cuestión federal hábil de abrir la instancia
extraordinaria.
Señala asimismo que en el atacado pronunciamiento se eleva el monto de condena por daño moral en forma exorbitante y
desproporcionada y que la vinculación efectuada al rubro Lucro Cesante sólo satisface en apariencia la exigencia de una adecuada
fundamentación ya que en el fallo de la Cámara de Apelaciones Federales de Córdoba se han utilizado pautas genéricas que no
permiten establecer cuál ha sido el método seguido para fijar el importe en el 150 % del Lucro Cesante.
Finalmente entiende que esa arbitrariedad fue sorpresiva para su parte, puesto que el vicio que ataca, según el recurrente jamás
pudo ser previsto.
Justifica el recurrente la introducción de la cuestión federal recién en esta instancia extraordinaria al verse sorprendido por un fallo
adverso dictado “contra legem” y en flagrante violación a la normativa constitucional. Asimismo hace notar que no la introdujo en
forma previa, por cuanto el remedio federal no se vislumbraba como necesario a los intereses de su parte.
Señala que el decisorio en crisis le trae aparejado un gravamen personal, concreto y actual a su mandante. Que como consecuencia
del acogimiento de la pretensión del actor en la instancia de Apelación se vería obligado al pago de una suma exorbitante y que de
concretarse lo sentenciado, se afectaría sensiblemente el patrimonio de su parte.
Que el actor analiza el debido cumplimiento de los requisitos que a-priori habilitarían la instancia federal (requisitos comunes y
propios de la vía extraordinaria) y tras una exhaustiva relación de la causa, da fundamento de la arbitrariedad de la sentencia en
crisis, sobre la base de lo expuesto ut- supra. Solicita en consecuencia, se conceda el Recurso Extraordinario, ante la Corte Suprema
de Justicia de la Nación y se revoque el decisorio apelado, con condena en costas.-------------------------------------

III) A fs. 116 de autos, rola un escrito de idéntica fecha de la presentación primigenia del Recurso Extraordinario en
cuestión, en la que se acompaña copias del escrito postulatorio del Recurso Extraordinario (ambos presentados el 15/06/2017),
cumplimentando en esta oportunidad el requisito de la debida presentación en formato A 4 del mismo, de conformidad a la
Acordada 38/2011 de la Excma. Corte Suprema de Justicia de la Nación. Cabe destacar, que en dicha circunstancia, acompaña dos
copias de escrito, dos copias de escrito que contiene el postulatorio por el que se presenta en debida forma a la instancia
extraordinaria, y dos copias de la carátula exigible a estos efectos esta vez a las 11.00 hs según consta en el cargo de recepción
pertinente -fs 34-. Advierte con ello la necesidad de que en virtud de la norma vigente citada se agregue las copias acompañadas y
se tenga presente a los fines de ley.-----------------

IV) Que a fs. 45/53 vta. rola la contestación de traslado del Recurso Extraordinario Federal interpuesto por la parte actora,
a cargo de la Dra. Andrea Rosas representante de Fiscalía de Estado, libelo que reúne los requisitos exigibles conforme a la
Acordada Nº 4/2007 y 38/2011 de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y demás normativa vigente, presentándose en tiempo
y forma a estos efectos. En tal sentido, contesta cada uno de los agravios que la actora invoca como consecuencia de la resolución
pasible de revisión extraordinaria.
Respecto al vicio de arbitrariedad invocado endilgado por el recurrente a la sentencia en crisis, destierra su pretensión al advertir la
inexistencia de la cuestión federal invocada por razones de arbitrariedad. En este sentido aduce que el fallo atacado se encuentra
debidamente fundado en la normativa vigente, jurisprudencia concordante así como tampoco se advierte contradicción con las
normas constitucionales, por lo que no existen fundamentos que descalifiquen al decisorio como acto judicial bajo el amparo de la
doctrina de la arbitrariedad así como también destaca que la misma ha sido fruto de una construcción razonada, dotada de una
lógica merituación del tribunal sobre la base de la legislación vigente. Así al no haberse acreditado a su juicio el endilgado reproche
de arbitrariedad, debe ser declarado inadmisible el recurso extraordinario federal.
Con apoyo en lo expuesto, solicita se tenga por rechazado el recurso impetrado con costas a la contraria.----

VI) Respecto a la concurrencia de los requisitos de admisibilidad formal, necesarios para la habilitación de la vía
intentada, de las constancias de autos, surge que el escrito recursivo cumple con los recaudos previstos por la Acordada Nº 4/2007
de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

32
SIP VII – Derecho Procesal Constitucional
Por todo lo expuesto, normativa legal aplicable, jurisprudencia citada y oído el Señor Fiscal General del Ministerio Público, Se
Resuelve: la concesión del recurso extraordinario federal articulado por la demandada a fs. 9/16 vta. Con costas al vencido. Fdo:
Eduardo José - Gustavo Herrera - Ante mí: Dra. Drescher Gisella - Secretaria Judicial Autorizante - Es copia fiel del original, doy fe.

Voto del Dr. Raúl Juárez:


Y Vistos:
Para resolver el recurso extraordinario deducido por la parte demandada, a fs. 9/16 vta. de estos obrados.-
Y Considerando:
I) Que la relación de la causa efectuada por el Vocal que vota en primer término satisface las exigencias legales, por lo que
en honor a la brevedad, remito a ella.----------
II) Que puestos a verificar la concurrencia de los requisitos de orden formal, necesarios para la concesión de la vía
intentada, surge de las constancias de autos que el escrito recursivo cumple con los presupuestos contemplados en el C.P.C.C. de
Córdoba, en cuanto ha sido interpuesto en término (según cédula de fs. 203 de los autos principales, recibida el 20-06-17, y cargo
extraordinario del escrito postulatorio de fs. 16 vta. y contra una sentencia equiparable a definitiva, emanada de este Máximo
Tribunal de la Provincia.
Asimismo, el escrito cumple con los recaudos previstos por la Acordada Nº 4/2007 de la Corte Suprema de Justicia; y ocurre lo
mismo con la Acordada Nº 38/2011 que, en su artículo 2º, establece que las presentaciones hechas ante dicho Tribunal deben serlo
en formato de hoja A4.
Por lo expuesto, normas legales aplicadas, jurisprudencia reseñada y oído el Sr. Fiscal General del Ministerio Público en dictamen
obrante a fs. 58/59 vta. de autos, Se Resuelve: la concesión del recurso extraordinario federal deducido por la parte demandada.
Con costas. Fdo: Raúl Juárez – Ante mí: Dra. Drescher Gisella- Secretaria Judicial Autorizante - Es copia fiel del original, doy fe.

Voto del Dr. Sebastián Roca Juan:


Y Vistos:
Para resolver el recurso extraordinario federal interpuesto por el apoderado de la parte demandada a fs. 25/34 de las presentes
actuaciones.-----------------------
Y Considerando:
I) Que el mismo se interpone contra la resolución Serie “A” Nº 04 de la Sala de Asuntos en lo Civil y Comercial de este
Superior Tribunal de Justicia, de fecha 20/06/2017 (fs. 188/202 vta.), la cual al hacer lugar el recurso de Apelación deducido por la
parte actora a fs. 167/171----------------------
II) Que el recurrente insta la presente vía extraordinaria federal por considerar que la decisión tomada por este Alto
Cuerpo, de elevar el monto de la indemnización de manera exorbitante y desproporcionada, es inconstitucional por violentar el
debido proceso legal y el derecho de propiedad en base a lo normado por los arts. 17y 18 de la Constitución Nacional.------------------
---------------------------
Manifiesta que su parte introduce la cuestión federal en esta oportunidad al ser sorprendido en la arbitrariedad de un fallo
adverso, dictado contra legem y en violación a la normativa constitucional.
Al respecto sostiene que surge evidente el perjuicio o gravamen que padece su mandante al obligarlo al pago de una deuda
exorbitante, fuera de toda lógica, encontrándose severamente afectado su patrimonio.-
III) Que a fs. 25/34, el recurrente incorpora un memorial en formato de hoja A4, de fecha 6/03/2013 a las 11 hs. a.m. (fs.
34) –en la misma fecha que la presentación primigenia -, cumpliendo con lo exigido por la Acordada 38/2011 de la Excma. Corte
Suprema de Justicia de la Nación.------------
IV) Que corrido el traslado de ley, a fs. 45/53 vta. la Dra. Andrea Rosas, representante de Fiscalía de Estado, contesta en
tiempo y forma el memorial recursivo mediante escrito que cumple con los requisitos exigidos por la Acordada Nº 4/2007 y
38/2011 de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.-------
V) Que a fs. 58/59 vta. el Sr. Fiscal General del Ministerio Público emite dictamen, aconsejando la concesión del recurso
extraordinario federal por estimar que es posible identificar la arbitrariedad invocada, considerada una cuestión federal óptima
que habilite la apertura de esta instancia.--------
VI) Abocados al examen de la concurrencia de los requisitos de presentación formal previstos, del memorial de fs. 9/16
vta., se desprende que el mismo ha sido interpuesto en término y contra una sentencia definitiva emitida por el tribunal superior
de la causa; así como cumple razonablemente con la Acordada Nº 4/2007 de la Corte Suprema.----------------
VII) Que ahora bien, con respecto a la introducción y planteamiento de la cuestión federal; y atento que el supuesto
invocado a los fines de acceder a la Suprema Instancia Judicial es la arbitrariedad del fallo impugnado, cabe indicar -tal y como se
sostuvo inveteradamente- que la apertura formal del recurso extraordinario exige el “inequívoco” y “oportuno” planteamiento en
el juicio de la cuestión federal a lo largo de todas las instancias procesales. “Inequívoco”, porque no cabe la introducción de la
cuestión federal por mera implicancia; y “oportuno”, en cuanto ella debe ser planteada en el momento de trabarse la litis.
Excepcionalmente, ésta puede ser invocada en una ocasión posterior, tal el caso de la “arbitrariedad”, pero ello sujeto a que dicho
momento constituya la primera oportunidad posible y previsible que brinde el procedimiento.--------------------------------------------
En ese contexto, este Superior Tribunal de Justicia ha expresado que: “El requisito de reserva de la cuestión federal no existe, en
realidad, en el marco del recurso extraordinario, sino que la exigencia que debe cumplirse es el oportuno planteo de dicha
cuestión, a fin de que los jueces puedan decidirla, planteo que no requiere de fórmulas sacramentales” (S.T.J., sent. del 12/11/08,
en autos: “Simón, Claudia Verónica c/ Cazzaniga, Enrique s/ Filiación - Recurso extraordinario”).----------
Ello lleva implícito “que en las instancias ordinarias 'se haya invocado de manera precisa el derecho federal que se dice
desconocido'” (Fallos 187-505). Y tal planteamiento, como bien apunta Jorge Perano, debe “ser eficaz, o sea, correcto y
tempestivo” (Sagüés, Néstor Pedro, “Recurso Extraordinario”, Ed. Depalma, 1984, T. II, pág. 742); requisito que en autos no se
cumple, en tanto se advierte que la misma nunca fue introducida.-----------
En conclusión, si bien el presentante pretende justificar con la arbitrariedad sorpresiva su omisión de plantear oportunamente la
reserva del caso federal, por tratarse de un supuesto de excepción en la materia, ésta debe surgir de manera inesperada de la
sentencia que se pretende atacar, razón por la cual, si los defectos invocados son cuestiones debatidas desde un primer momento
en el proceso y han sido resueltas de manera desfavorable para la parte demandada; no puede alegarse sorpresa en lo que pudo
ser previsto.------------------------------------

33
SIP VII – Derecho Procesal Constitucional
En tales condiciones, al no encontrarse reunidos en autos los presupuestos necesarios para la admisibilidad formal de la vía
intentada, corresponde el rechazo del recurso interpuesto.--------------------------------------
Por lo expuesto, normas legales citadas, doctrina y jurisprudencia reseñadas y oído el Sr. Fiscal General del Ministerio Público, Se
Resuelve: Denegar la concesión del recurso extraordinario federal interpuesto por el apoderado de la parte demandada a fs. 25/34
de las presentes actuaciones. Con costas. Fdo: Sebastián Roca Juan Ante mí: Dra. Drescher Gisella - Secretaria Judicial Autorizante -
Es copia fiel del original, doy fe.

Córdoba veintidós de junio de dos mil diecisiete.


En mérito al resultado de la votación que antecede, la Cámara Federal de Apelaciones, Resuelve: la concesión del recurso
extraordinario federal articulado por la actora a fs. 9/16 vta. Con costas al vencido. Protocolícese, expídase copia para agregar a
autos, hágase saber y oportunamente archívese.

AUTO DE RECHAZO DEL REF


RECURSO EXTRAORDINARIO FEDERAL-RECHAZO. INTRODUCCION DEFECTUOSA YTARDIA DEL PLANTEAMIENTO DE LA
CUESTION FEDERAL.
STJSL-S.J. Nº 46 /09.-
SAN LUIS, Febrero veintitres de dos mil nueve.-
AUTOS Y VISTOS: Para resolver el recurso extraordinario federal en los autoscaratulados: “RAED, MARIA CRISTINA C/
ESTADO PROVINCIAL - ACCION DE AMPARO –RECURSO DE QUEJA”. EXPTE. Nº 18-R-05;
Y CONSIDERANDO: 1) Que a fs. sub 111/128 se presenta el apoderado de laactora e interpone Recurso Extraordinario
Federal por ante la Corte Suprema de Justicia de laNación, en los términos del art. 14 de la Ley 48, contra la sentencia
Nº 10/08 dictada por elSuperior Tribunal de Justicia de la Provincia, con fecha 18-03-08, que rechaza el recurso
deinconstitucionalidad interpuesto oportunamente contra el resolutorio de la Cámara de Apelacionesen lo Civil,
Comercial, Minas y Laboral Nº 2, de la Primera Circunscripción Judicial.-
Manifiesta que el presente Recurso Extraordinario Federal se sostiene en lacasual reglada en el art. 14 inc. 2 de la Ley
48, en cuanto que la sentencia objetada convalidó elDecreto Provincial Nº 2505-MP-04, pese a que fue cuestionado en
su validez constitucional portransgredir garantía constitucionales (arts. 16,17,18, 14 y 14 bis, 43 y CC de la C. N.). Y en
lacausal no reglada de arbitrariedad de sentencia, en razón que el decisorio impugnado haprescindido y Contradicho
el texto legal vigente al momento de promoverse la presente acción deamparo (Ley Provincial Nº 5096 y Decreto
Provincial Nº 107 SGG-SEFP-97), afectando con ello, elderecho de propiedad, defensa en juicio, igualdad ante la ley y
el derecho de trabajar.-
Plantea la violación del derecho de propiedad y defensa en juicio, ya que lasentencia discutida resuelve en base a una
normativa (Decreto 3137-MP-2004) que no seencontraba vigente en el momento que se ejecutó la compulsa
cuestionada y tampoco existíacuando se inició el presente juicio, no pudiendo defenderse la accionante de dicho
decreto, lo quese agrava por su aplicación retroactiva. Asimismo expresa que se transgrede el Derecho deigualdad
ante la ley, por cuanto no le permitió participar de la compulsa, pese que en el momentoque se realizó se encontraba
vigente la Ley 5096, la que regulaba la designación de Directores deEscuela a través de concursos abiertos, afectando
consecuentemente el derecho a trabajar.-
2) Corrido a fs. sub 129 el traslado de ley a Fiscalía de Estado, esta nocontesta, dándosele por perdido a fs. sub 132 el
derecho no ejercido de contestarlo.-
3) A fs. sub 133 y vta. obra dictamen del Sr. Procurador General, quien sepronuncia por la improcedencia formal y
sustancial del Recurso Extraordinario intentado.-
4) Que en virtud de lo dispuesto en el art. 257 de la ley 22.434 corresponderealizar “el juicio de admisibilidad” del
recurso en examen. En este sentido la Corte Suprema deJusticia, ha sentado la doctrina que el Superior Tribunal de la
causa, según el art. 14 de la ley 48,son las Cortes locales y a ellos les compete, avocarse y despachar la cuestión
federal (Cfr. caso -STRADA 8-4-86, MORELLO A. M. -Proyecciones del caso Strada, J.A. 1987-III, p. 843) y ladoctrina
reiterada en caso jurisprudenciales tales como -Santillán Juan y Otros S/ C.G.Z., Mayo28-987, Ll. 1988-B- P. 571; Spada
Oscar y Otros C/ Diaz Perera E.A. Y Otros Oct. 20- 987, Ll.1988-B. P. 571).-
El ámbito de cognición del Superior Tribunal de la causa, se halla limitado apronunciarse respecto de la admisibilidad
del recurso articulado, es decir su concesión odenegación, realizando para ello un análisis preliminar orientado a
constatar tanto la presencia delos extremos formales, como así también de los fundamentos exigidos para su
viabilidad. Por ser elSuperior Tribunal de la causa quien dicta resolución que se le equipare, la Jurisdicción de
esteórgano sólo se circunscribe a decidir lo concerniente a la concesión o no del remedio federal(PALACIO DE CAIERO,
Silvia B. – “Recurso Extraordinario Federal”, pag. 273/274).-
Asimismo, debe estarse a lo dispuesto por la Acordada Nº 4/07 dictada por laCorte Suprema –que entró en vigencia el
primer día posterior a la feria judicial de invierno de2007-, en virtud de la cual se aprueba el reglamento sobre los
escritos de interposición del recursoextraordinario, estableciendo una serie de requisitos que deben reunir los
mismos.-
Como consecuencia de ello, debe quedar demostrado ab-initio, en este juicioprevio, el cumplimiento de los requisitos
de admisibilidad, esto es: a) Interposición temporánea, b)Definitividad de la sentencia, c) Impugnación de una
sentencia dictada por el Superior Tribunal dela causa, d) Planteamiento oportuno y mantenimiento de la cuestión
federal, e) Existencia decuestión federal, f) Relación directa e inmediata entre normas federales y lo resuelto, g)
Existenciade un gravamen personal, concreto, actual y no derivado de la propia actuación, h) Relato detodas las
circunstancias relevantes del caso, i) extensión del escrito –no mayor de cuarenta (40)páginas y veintiséis (26)
renglones-, con letra de tamaño claramente legible.-
34
SIP VII – Derecho Procesal Constitucional
También se impone como requisito en el art. 2º del Reglamento aprobado por laAcordada Nº 4/2007, la exigencia de
una carátula, en hoja aparte que contengan los datos que seenumera en la misma.-
5) Que sentado ello, puede observarse que si bien el recurso ha sidointerpuesto en término, y se ataca un decisorio
definitivo dictado por el Superior Tribunal de lacausa, el recurrente no ha realizado una correcta introducción de la
cuestión federal.-
En efecto, del examen de autos surge que la actora no introduce un adecuadoplanteamiento de la cuestión federal, ya
que si bien efectúa una reserva desde la interposición dela demanda, la misma resulta inidónea, genérica y superficial,
toda vez que si bien para ello noson necesarias fórmulas especiales ni términos sacramentales, a la parte interesada le
incumbe lacarga de mencionar concretamente el derecho federal que estima desconocido y demostrar laconexión que
guarda con los puntos debatidos en la causa (Fallos 242:239; 244:407; 245:237 y427; 249:183; 252:299; 259:194;
261:32; 262:565 y 610; 301:189; 303:718; 304:148; STJSL,“Carugno Duran R. C/ Petrino Arturo E. S/ Recurso
Extraordinario de Inconstitucionalidad”, 20-2-2007), al respecto se ha afirmado que: “Para una correcta introducción
de la cuestión federal esinsuficiente la simple reserva del caso federal, máxime si es genérica e indefinida (doctrina
defallos 280:833; 296:124; 301:729; 306:396; 308:1347)”, (Guastavino, Elias P., Recursoextraordinario de
inconstitucionalidad, Ed. La Roca, Tomo 2, Página 880).-
Asimismo la cuestión federal debe ser mantenida en todas las instancias delproceso. Si ha sido introducida en la
demanda o en la contestación, deberá ser reiterada en laexpresión de agravios o al contestar el traslado de dicha
expresión de agravios y en las sucesivasinstancias recursivas, pues no podrá ser considerado por la Corte Suprema
cuando se hubiere“hecho abandono (...) omitiendo incluirla entre los puntos sometidos a la decisión del tribunal
deapelación o sustentarla debidamente ante el mismo. Pues ello importa consentir tácitamente respecto de ese la
decisión de la sentencia apelada” (fallo: 244:238). Dicha situación se constataincumplida por la actora en segunda
instancia, la que surge de la lectura de los autos principales afs.158/162, no manteniendo la cuestión federal en la
alzada.-
Este Alto cuerpo tiene dicho, “No se mantuvo en todas las instancias la cuestiónfederal... el recurrente ha omitido el
debido planteo y mantenimiento del recurso extraordinarioante la Cámara de Apelaciones, como asimismo tampoco
lo hizo en el escrito de interposición delrecurso de Queja... Lo expuesto es óbice para la procedencia formal del
recurso y, enconsecuencia, no corresponde admitirlo”. “La cuestión federal, base del recurso extraordinario,debe ser
correctamente planteada en el litigio y mantenida en el curso del procedimiento (Fallos:t.243, p.330), pues de lo
contrario no procederá (Fallos: t. 248, ps. 51 y 577)”. (STJSL EsleyEdgardo Eleodoro C/ B.B.V.A Banco Francés S.A -
Sucursal Villa Mercedes S.L S/ DemandaSumarísima - Recurso de Queja, 11-9-2007).-
Que además de lo expuesto, se advierte que en el presente caso el tema adecidir no constituye cuestión federal
alguna -en los términos del art. 14 de la Ley 48- que habiliteel recurso ante la Corte, dado que el Decreto Pcial. Nº
2505-MP-2004, cuya constitucionalidad sediscute, es una norma de derecho público local, cuestión esta ajena al
recurso extraordinariofederal.-
Al respecto la jurisprudencia tiene dicho que al tratarse cuestiones regidas porel derecho público local y “toda vez que
la solución del pleito involucra esencialmente lainterpretación y aplicación de normas de derecho público local, el
conocimiento de la causa nocorresponde a la Justicia Federal (Fallos 284:443; 308:1577; 311:2004 en igual sentido,
STJSL Nº298/05 “Banco Francés S.A. c/ Psenda Carlos Alberto y Otra – Ejecución Hipotecaria – Recursode Casación”,
del 20-12-05); siendo improcedente el recurso extraordinario contra sentencia queresuelve cuestiones de derecho
local con suficiente fundamento que excluye su descalificaciónpor arbitrariedad” (L.L. 1977-B-640), tal lo resuelto por
este S.T.J.S Luis en autos “Dadomo,Francisco c/ Barada, Daniel y otros – Desalojo y Cobro de Alquileres – Apelación
Libre – Recursode Casación “, en fecha11-05-07, entre otros.-
Que la pretensión actual – expresada a fs. sub 111 vta - de que “el presenterecurso extraordinario federal se sostiene
en la causal reglada en el art. 14 inc. 2 de la ley 48” – esinaudible, pues no fue una cuestión planteada en la queja y
que el Superior Tribunal hubieradebido considerar, por cuanto cuando se hace lugar al anterior recurso de queja (fs.
sub 55), se lohizo concediéndolo solamente por la causal no reglada de arbitrariedad, lo que fue consentido porel
recurrente.-
En cuanto a la causal de arbitrariedad que el recurrente esgrime, se reiteran losfundamentos dados en la sentencia de
fs. sub 102/05, sobre la inexistencia de arbitrariedad en lasentencia de la Cámara, cuya copia obra a fs, 24/27, por lo
que las meras discrepancias odisidencias del recurrente con lo decidido, no autorizan a invalidarla como acto judicial
válido, nialegar nuevamente arbitrariedad.-
Finalmente, resulta relevante destacar que el Recurso Extraordinario tiene porfinalidad subsanar las lesiones directas
y graves que pueden su frir las garantías constitucionales,razón por la cual, de admitirse una excesiva amplitud en su
concesión, la jurisdicción de la CorteSuprema se vería indebidamente privada de todo límite, pues no hay derecho que
en definitiva notenga raíz y fundamento en la Constitución Nacional, aún cuando en principio, pueda estar regido por
el derecho no federal (Cfr. GONZÁLEZ BULNES Fernando M. – “Exigencias Jurisprudencialesde la Corte Suprema, El
Recurso Extraordinario del Futuro”, L.L. t. 1988-B, p. 577).-
En consecuencia, al no cumplimentarse los requisitos de admisibilidad, comoha quedado demostrado, el recurso en
estudio deviene improcedente.-
Por lo expuesto, y en conformidad a lo dictaminado por el Sr. ProcuradorGeneral, SE RESUELVE: Rechazar el Recurso
Extraordinario Federal interpuesto. Costas alrecurrente.-
REGISTRESE Y NOTIFIQUESE.-
FDO. DRES. FLORENCIO DAMIAN RUBIO, OMAR ESTEBAN URIA, OSCAR EDUARDO
GATICA Y HORACIO G. ZAVALA RODRIGUEZ- SRIA. DRA. EMMA B. KLUSCH.-

35
SIP VII – Derecho Procesal Constitucional

PROCEDIMIENTO ANTE LOS ÒRGANOS DE LA CONVENCIÒN AMERICANA

SOBRE DERECHOS HUMANOS


Sistemas de Protección de los Derechos Humano
Dentro de las finalidades pretendidas se encuentra la protección y respeto de los derechos humanos. Ello da lugar al
dictado de distintos instrumentos normativos internacionales, tales como tratados, protocolos, tendientes al
reconocimiento expreso de derechos humanos que los países firmantes de los instrumentos internacionales se
comprometen a cumplimentar dentro de sus respectivos Estados. Pero, el dictado de la normativa internacional no se
agota en un mero reconocimiento sin que avanza hacia el dictado de regulaciones tendientes a establecer
procedimientos concretos para la defensa de los derechos reconocidos, a través de la creación de organismos de
carácter supranacional para su protección subsidiaria o complementaria cuando no se ha logrado la tutela efectiva de
los citados derechos en el ámbito interno.
El derecho internacional de los derechos humanos ha dado lugar a la creación de distintos sistemas de protección de
los derechos humanos. Podemos señalar la existencia de un sistema universal y otros sistemas regionales.
El sistema universal corresponde a la esfera de las Naciones Unidas. Los instrumentos normativos sustanciales
comprenden un número importante de tratados y declaraciones sobre un campo muy amplio de los derechos
humanos, pero los documentos esenciales de naturaleza genérica que corresponde indicar son:
• Declaración Universal de los Derechos del Hombre (1948)
• Pactos de las Naciones Unidas sobre Derechos Civiles y Políticos (1966) y sobre Derechos Económicos,
Sociales y Culturales (1976)
En cuanto a los organismos internacionales se destaca el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.
Los sistemas de carácter regional también cuentan con normativas sustanciales y procesales. Hasta el momento,
dichos sistemas son cuatro: 1) el europeo, 2) el americano, 3) el africado y 4) el de la Comunidad de Estados
independientes.

Órganos de protección de los Derechos Humanos


La Convención instrumentó 2 órganos competentes para conocer de las violaciones a los derechos humanos, la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
La Comisión es un órgano de la OEA creado para promover la observancia de los derechos humanos y servir como
órgano consultivo de la Organización en esta materia.
Representa a todos los Estados miembros de la OEA.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos es definida como una institución judicial autónoma que tiene por
objeto la aplicación e interpretación de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.Tiene función
jurisdiccional y consultiva.
Para que pueda presentarse ante la Corte un caso contra un Estado Parte, éste debe reconocer la competencia de
dicho órgano.
Cualquier Estado miembro de la OEA puede consultar a la Corte acerca de la interpretación de la Convención o de
otros Tratados concernientes a la protección de los derechos humanos en los Estados americanos. La Corte también
puede, a solicitud de cualquier Estado miembro de la Organización, emitir opinión acerca de la compatibilidad entre
cualquiera de sus leyes internas y los instrumentos internacionales anteriormente mencionados.
La Corte tiene su sede en Costa Rica.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos


La organización de la Comisión está regulada:
1) En los arts. 34 a 40 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos
2) En los art. 1° a 20 del Estatuto de la Comisión
3) En el Reglamento de la Comisión, en el Título 1, arts. 1° a 20°.
Integración: compuesta por 7 miembros. Los miembros de la Comisión son elegidos a título personal por la Asamblea
General de la OEA, de tal manera que la designación no es en representación del Estado que lo propuso o del que es
nacional. No puede formar parte de la Comisión más de un nacional de un mismo Estado. Duran 4 años y pueden ser
reelectos solamente una vez.
Funcionamiento: La Comisión celebra 2 clases de sesiones: ordinarias y extraordinarias.
Deberá celebrar al menos dos períodos ordinarios de sesiones al año. En cuanto a las sesiones extraordinarias, se
llevará adelante el número de sesiones que se considere necesario.
Funciones
Funciones Generales:Establecidas en el art. 41 de la Convención:
a) Estimular la conciencia de los derechos humanos en los pueblos de América.
b) Formular recomendaciones a los gobiernos de los Estados para que adopten medidas progresivas en favor de
los derechos humanos, dentro del marco de sus legislaciones, de sus preceptos constitucionales y de sus
compromisos internacionales, y también disposiciones apropiadas para fomentar el respeto a esos derechos.
c) Preparar los estudios o informes que considere convenientes para el desempeño de sus funciones;
d) Solicitar que los gobiernos de los Estados le proporcionen informes sobre la medidas que adopten en materia
de derechos humanos
36
SIP VII – Derecho Procesal Constitucional
e) Atender las consultas que, por medio de la Secretaría General de la Organización, le formule cualquier Estado
miembro sobre cuestiones relacionadas con los derechos humanos en ese Estado y, dentro de sus
posibilidades, prestar el asesoramiento que le soliciten.
f) Rendir un informe anual a la Asamblea General de la Organización, en el cual se tenga debida cuenta del
régimen jurídico aplicable a los Estados Partes en la Convención y de los Estados que no son partes.
g) Practicar observaciones in loco en un Estado, con la anuencia o a invitación del gobierno respectivo,
h) Presentar al secretario general el programa-presupuesto de la Comisión para que éste lo someta a la
Asamblea General.
Funciones específica:
Con respecto a los Estados miembros de la OEA y que no han suscripto la Convención (art. 20 del Estatuto):
a) Prestar particular atención a la tarea de la observancia de los derechos humanos mencionados en los arts. I,
II, III, IV, XVIII, XXV y XXVI de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre;
b) Examinar las comunicaciones que le sean dirigidas y cualquier información disponible; dirigirse al gobierno de
cualquiera de los Estados miembros no partes en la Convención con el fin de obtener las informaciones que
considere pertinentes y formularles recomendaciones, cuando lo considere apropiado, para hacer más
efectiva la observancia de los derechos humanos fundamentales
c) Verificar, como medida previa al ejercicio de la atribución prescripta en el inciso anterior, si los procesos y
recursos internos de cada Estado miembro no parte en la Convención fueron debidamente aplicados y
agotados.
Con relación a los Estados miembros de la OA y partes de la Convención (art. 19 del Estatuto):
a) Diligenciar las peticiones y otras comunicaciones, de conformidad con lo dispuesto en los arts. 44 al 51 de la
Convención
b) Comparecer ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos en los casos previstos en la Convención
c) Solicitar a la Corte que tome las medidas provisionales que considere pertinentes en asuntos graves y
urgentes que aún no estén sometidos a su conocimiento, cuando se haga necesario para evitar daños
irreparables a las personas,
d) Consultar a la Corte acerca de la interpretación de la Convención Americana sobre Derechos Humanos o de
otros tratados sobre la protección de los derechos humanos en los Estados americanos,
e) Someter a la consideración de la Asamblea General proyectos de protocolos adicionales a la Convención, con
el fin de incluir progresivamente en su régimen de protección otros derechos y libertades.
f) Someter a la Asamblea General, para lo que estime conveniente, por conducto del secretario general,
propuestas de enmienda a la Convención.
Se advierte la multiplicidad de funciones que tiene asignada la Comisión, en síntesis, cumple funciones:
a) conciliadora, entre los gobiernos y los grupos sociales que se consideran afectados en los derechos de sus
miembros;
b) asesora, aconsejando a los gobiernos que lo soliciten para adoptar medidas adecuadas para promover los
derechos humanos,
c) crítica, al informar sobre la situación de los derechos humanos en un Estado miembro de la OEA, después de
atender los argumentos y las observaciones del gobierno interesado y cuando persisten las violaciones,
d) legitimadora, en los supuestos en que un gobierno, como resultado de un informe de la Comisión sucesivo a
una visita o a un examen, se aviene a reparar las fallas de su procesos internos y corrige las violaciones;
e) promotora, al efectuar estudios sobre temas de derechos humanos destinados a promover su respeto, y
f) protectora, cuando interviene en casos urgentes para pedir al gobierno contra el cual se ha presentado una
queja que suspenda su acción e informe sobre los hechos.
Legitimación
Se encuentran legitimados activamente:
a) cualquier persona o grupo de personas: puede ser “en su propio nombre o en el de terceras personas”. Se
advierte que para la presentación y reclamación no se requiere encontrarse comprendido entre los
afectados, ya sea de manera directa o indirecta. Se trata, de lo que se denomina en ámbito procesal, una
acción popular.
b) cualquier entidad no gubernamental legalmente reconocida en uno o más Estados miembros de la
organización: se observa un criterio amplio en orden a su admisión.
c) de oficio: el art. 24 del Reglamento otorga competencia a la misma Comisión para que proceda a iniciar la
tramitación de una petición.
Legitimación pasiva: Sólo pueden ser tratadas aquellas denuncias que sean dirigidas en contra de los Estados
miembros de la Organización.
Requisitos de admisibilidad de la petición
a) Agotamiento de los recursos internos;
b) Plazo;
c) Pendencia de otros procedimientos;
d) Cosa juzgada.
Trámite de las peticiones en contra de Estados miembros de la O.E.A. y que son parte de la Convención:
a. Etapa de admisibilidad

37
SIP VII – Derecho Procesal Constitucional
Comienza con la presentación de la petición por parte de las personas legitimadas para ello o por la misma Comisión.
El escrito introductorio debe cumplimentar los requisitos exigidos por el art. 28 del Reglamento de la Comisión IDH.
La Comisión procederá a constatar el cumplimiento de las exigencias procesales antes señaladas. En caso de no
encontrarse cumplimentado alguno de ellos procederá a emplazar al peticionante para que le dé cumplimiento.
Luego se dará traslado al Estado denunciado con transcripción de las partes pertinentes de la denuncia, sin identificar
a los peticionantes, salvo que éstos hayan expresamente autorizado su información.
El Estado tiene dos meses para presentar su respuesta.
La Comisión puede adoptar medidas cautelares ante situaciones urgentes y graves.
Decisión sobre la admisibilidad:Luego de presentadas la petición y la contestación, la Comisión procede a resolver
sobre la admisibilidad de la petición.
La admisión de la petición se formaliza a través de un Informe, que es público y se incluye en el Informe Anual de la
Comisión a la Asamblea General de la OEA.
Admitida la petición se abre el caso y se inicia el procedimiento sobre el fondo.
b. Etapa de análisis sobre el fondo:
Se requiere a los peticionarios y al Estado que presenten sus observaciones adicionales sobre el fondo.
El plazo para la presentación de las observaciones adicionales es de dos meses.
La Comisión tiene en teoría facultades de instrucción y de investigación bastante extensas (arts. 46 y 47 de la
Convención y 31/37 del Reglamento de la Comisión), es decir, que puede solicitar informes al Estado demandado,
pedir documentos y practicar todas las diligencias que considere convenientes, tales como pedir opinión de peritos,
recibir testimonios y realizar una investigación in loco. Esta última resulta una medida importante en la actividad de la
Comisión a fin de llevar adelante su tarea de defensa y protección de los derechos humanos.
La investigación in loco significa que la Comisión podrá constituirse para efectuar una investigación dentro del Estado
demandado, a cuyo fin deberá solicitar las facilidades pertinentes al Estado en cuestión.
Estas investigaciones pueden, excepcionalmente, ser realizadas en casos graves y urgentes antes de disponer la
admisibilidad de la petición, siempre con el consentimiento del Estado en cuyo territorio se alegue haberse cometido
la violación a los derechos humanos.
Antes de decidir sobre el fondo de la cuestión, la Comisión debe invitar a las partes a que inicien un procedimiento de
solución amistosa. El cual se rige por el principio de respeto a los derechos humanos y requiere para su iniciación y
continuación del consentimiento de las partes.
En caso de arribar a una solución amistosa, la Comisión aprobará un informe con una breve exposición de los hechos y
de la solución lograda, lo transmitirá a las partes y lo publicará. Antes de aprobar dicho informe, la Comisión verificará
si la víctima de la presunta violación o, en su caso, sus derechohabientes, han dado su consentimiento en el acuerdo
de solución amistosa.
En todos los casos, la solución amistosa deberá fundarse en el respeto de los derechos humanos reconocidos en la
Convención Americana sobre Derechos Humanos, la Declaración Americana y otros instrumentos aplicables.
En caso de no arribar a una solución amistosa, la Comisión proseguirá con el trámite de la petición a cuyo fin
corresponde que proceda a deliberar sobre el fondo de la cuestión.
Informe del art. 50 de la Convención:Las deliberaciones de la Comisión se realizarán en privado y todos los aspectos de
los debates serán confidenciales.
La resolución que tome sobre el fondo del asunto se denomina informe (del art. 50).
Este informe se tomará por mayoría y en caso de disidencias las opiniones podrán ser incorporadas en el mismo.
Puede considerar que hubo o que no hubo violación a un derecho humano.
En el caso de que considere que no hubo violación elaborará un informe que será transmitido a las partes, y será
publicado e incluido en el Informe Anual de la Comisión a la Asamblea General de la OEA.
En cambio, si establece que hubo una o más violaciones, preparará un informe preliminar con las proposiciones y
recomendaciones que juzgue pertinentes y lo transmitirá al Estado en cuestión.
Asimismo, se fijará un plazo al Estado en cuestión dentro del cual deberá informar sobre las medidas adoptadas para
cumplir las recomendaciones. El Estado no estará facultado para publicar el informe hasta que la Comisión adopte una
decisión al respecto.
Se notificará al peticionario la adopción del informe y su transmisión al Estado, quien tiene la oportunidad de
presentar, dentro del plazo de un mes, su posición respecto del sometimiento del caso a la Corte.
Si el peticionario tuviera interés en que el caso sea sometido a la Corte, deberá presentar los siguientes elementos:
a) la posición de la víctima o sus familiares, si fueran distintos del peticionario;
b) los datos de la víctima y sus familiares;
c) los fundamentos con base en los cuales considera que el caso debe ser remitido a la Corte;
d) la prueba documental, testimonial y pericial disponible;
e) pretensiones en materia de reparaciones y costas.
Informe del art. 51 de la Convención:En el caso de que el Estado no haya solucionado el asunto, es decir, no haya dado
cumplimiento a las recomendaciones efectuadas, se puede presentar el caso ante la Corte en la medida que se
cumplan los requisitos para ello. En caso de que no se lo hubiere realizado, la Comisión podrá emitir un Informe (del
art. 51) definitivo que contenga su opinión y conclusiones finales y recomendaciones.
El informe definitivo será transmitido a las partes, quienes presentarán, en el plazo fijado por la Comisión, información
sobre el cumplimiento de las recomendaciones.

38
SIP VII – Derecho Procesal Constitucional
La Comisión evaluará el cumplimiento de sus recomendaciones con base en la información disponible y decidirá, por
mayoría absoluta de votos de sus miembros, sobre la publicación del informe definitivo. Decidirá asimismo sobre su
inclusión en el informe Anual a la Asamblea General de la OEA o su publicación en cualquier otro medio que considere
apropiado.
Trámite de las peticiones en contra de Estados miembros de la O.E.A. y que no son parte de la Convención:
El trámite resulta similar con la diferencia que en el caso de que exista vulneración de un derecho humano al notificar
el Informe sobre el fondo del art. 50 de la Convención, la Comisión no podrá someter el caso ante la Corte IDH,
aunque los peticionarios así lo pidan.
Es decir, que se le notifica el Informe del art. 50 de la Convención y en caso de no haber solucionado el asunto se
procede a la elaboración del Informe del art. 51 de la Convención, y publicarlo en el informe Anual que se presenta
ante la Asamblea General de la OEA, en caso de así resolverlo la Comisión conforme las exigencias procesales
establecidas para ello.
Efectos
Los informes y las recomendaciones que efectúa la Comisión no son de cumplimiento obligatorio por parte del Estado
a quien han sido dirigidas.
No obstante, cabe señalar el valor moral y político internacional que tiene no haber cumplido con una recomendación
para subsanar la violación de derechos humanos, extremos que actúan como elementos de convicción a su
acatamiento.

Corte Interamericana de Derechos Humanos


La organización de la Corte está regulada:
1) en los arts. 52 a 60 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos,
2) en el Estatuto de la Corte en los arts. 4° a 14 entre otros, y
3) en el nuevo Reglamento, en el Título I arts. 3° al 13.
Integración y designación: El art. 52 del Pacto establece que la Corte estará compuesta por siete jueces nacionales de
los Estados miembros de la OEA.
Los jueces son elegidos mediante votación secreta y por mayoría absoluta de votos de los Estados Partes en la
Convención, en la Asamblea General de la OEA.
La designación es a título personal y no en representación del Estado miembro que lo propuso o del que es nacional.
Duran seis años y pueden ser reelectos solamente una vez (art. 5.1 del Estatuto).
Funcionamiento
La Corte celebra dos clases de sesiones: ordinarias y extraordinarias.
Las sesiones ordinarias son fijadas en la reunión inmediata anterior, pudiendo el presidente, en casos de importancia,
cambiar las fechas. Se establece como mínimo dos períodos ordinarios de sesiones al año, uno al comienzo de cada
semestre.
Las sesiones extraordinarias serán convocadas por el presidente o a petición de la mayoría de los jueces. En casos de
extrema gravedad y urgencia, cuando se haga necesario evitar daños irreparables a las personas, las sesiones
extraordinarias pueden convocarse a solicitud de cualquiera de los jueces.
Funciones
• Función consultiva:A través de ella se pretende dotar al sistema de protección de derechos humanos de una
herramienta que colabore con los Estados en el cumplimiento de las obligaciones resultantes de la Convención.
Objeto: La Corte emite opiniones sobre la interpretación de la Convención Americana; como así también, con
respectos de otros tratados que tutelen derechos humanos, en la medida que tengan aplicación en el continente
americano.
Legitimados: Pueden solicitar opiniones consultivas.
1) Cualquier Estado miembro de la OEA.
2) La Comisión interamericana de Derechos Humanos.
3) Los órganos enumerados en el Capítulo 10 de la Carta de la OEA.
Procedimiento: Presentación del pedido de consulta; en él se formularán preguntas concretas sobre las cuales se
pretende obtener la opinión de la Corte, indicando las disposiciones cuya interpretación se pide y las
consideraciones que originan la consulta.
Recibida la presentación, la Corte la analiza y, en su caso, puede solicitar que se precisen debidamente las
preguntas.
Admitida la consulta se envían copias a los Estados a los cuales pueda concernir el asunto, así como al secretario
general de la OEA, para su remisión a sus diversos órganos interesados. Al enviar dicho documento, el secretario
de la Corte informará a los interesados y a la Comisión (cuando no es ella la que solicita la opinión), que recibirá
sus observaciones escritas dentro del plazo fijado por el presidente del Tribunal (arts. 64 de la Convención y 51-56
del Reglamento)
Finalizada la recepción de las respuestas, la Corte puede ordenar la celebración de una o varias audiencias
públicas para escuchar los puntos de vista de los representantes del Estado u organismo que ha solicitado la
opinión, así como los de aquellos otros gobiernos u organismos que tengan interés en ser oídos en dichas
audiencias.
La Corte emite su opinión, cuya lectura será en una audiencia pública. Los jueces pueden redactar opiniones
individuales, ya sean concurrentes o de disidencia.
39
SIP VII – Derecho Procesal Constitucional
• Función contenciosa o jurisdiccional:
Objeto: La Corte tiene competencia para resolver sobre la existencia o no de una vulneración a la Convención
Americana sobre Derechos Humanos por parte de un Estado, y para disponer una indemnización a favor de las
víctimas.
Legitimados: Se encuentran legitimados para acudir a la Corte para plantear una controversia relativa a la
interpretación y aplicación de la Convención Americana de Derechos Humanos, la Comisión Interamericana y un
Estado Parte de la Convención.
Procedimiento: El proceso de las causas contenciosas puede ser dividido en las siguientes etapas: procedimiento
escrito, procedimiento oral y terminación del proceso.
❖ Etapa escrita: El proceso se inicia con la presentación, ante la Secretaría de la Corte, de la demanda por
escrito en los idiomas de trabajo fijados por la Corte.
En la demanda se deberán indicar, conforme lo establece el art. 33, los siguientes extremos:
• Las partes en el caso.
• La exposición de los hechos.
• Las resoluciones de apertura del procedimiento y de admisibilidad de la denuncia por la Comisión.
• Las pruebas ofrecidas con indicación de los hechos sobre los cuales versarán.
• La individualización de los testigos y peritos y el objeto de sus declaraciones; los fundamentos de
derecho y las conclusiones pertinentes.
• Los nombres de los agentes o de los delegados.
• En caso de que quien presente la demanda sea la Comisión, deberá consignar el nombre y la dirección
del denunciante original, así como el nombre y la dirección de las presuntas víctimas, sus familiares o sus
representantes debidamente acreditados en caso de ser posible.
• Junto con la demanda se acompañará el informe del art. 50 de la Convención si es la Comisión la que la
introduce.
Luego, el presidente de la Corte efectúa un análisis preliminar de la demanda; si observa que los requisitos
fundamentales no se encuentran cumplimentados, procederá a emplazar al denunciante para que los
subsane en el plazo de 20 días.
Admitida la demanda, el secretario de la Corte procede a:
a) notificar la demanda al presidente y los jueces de la Corte;
b) al Estado demandado
c) a la Comisión, si no es ella la demandante
d) al denunciante original, si se conoce;
e) a la presunta víctima, sus familiares o sus representantes debidamente acreditados si fuere el caso.
También corresponde que se informe sobre la presentación de la demanda a los otros Estados Partes, al
Consejo Permanente de la OEA a través de su presidente, y al secretario general de la OEA.
Notificada la demanda a la presunta víctima, sus familiares o sus representantes debidamente acreditados,
dispondrán de un plazo de 30 días para presentar autónomamente a la Corte sus solicitudes, argumentos y
pruebas.
❖ Contestación de la demanda: El Estado demandado contestará por escrito la demanda dentro de los dos
meses siguientes a la notificación.
Pudiendo interponer excepciones preliminares. La presentación de excepciones no suspende el proceso
principal, y la parte denunciada puede contestarlas en el plazo de veinte días. Finalmente, las excepciones
preliminares pueden ser resueltas con el fondo de la cuestión.
Al contestar la demanda se deben ofrecer las pruebas y se deben cumplir los requisitos del art. 33. Se fija,
expresamente, que el demandado deberá declarar si acepta los hechos y las pretensiones o si los contradice.
A su turno, la Corte al dictar sentencia podrá tener por aceptados aquellos hechos que no fueron negados
expresamente y las pretensiones que no hayan sido expresamente controvertidas.
❖ Procedimiento oral: En esta etapa se procede a colectar las pruebas que requieran de audiencias para su
incorporación.
El presidente determina la fecha de apertura y fija las audiencias que fueren necesarias.
Se regula la citación de testigos y peritos. Se admite la objeción de testigos y la recusación de peritos (Arts. 48
y 49 del Reglamento).
Las audiencias son dirigidas por el presidente de la Corte, quien determina el orden en que intervendrán las
partes. De la audiencia se labra un acta (Art. 42, Reg.).
❖ Terminación del proceso
El proceso puede finalizar de manera anticipada o mediante el dictado de una sentencia.
La terminación anticipada del proceso se da en los supuestos de sobreseimiento del caso (art. 52) o solución
amistosa (art. 53).
El sobreseimiento puede ser por desistimiento del denunciante o por allanamiento del denunciado.
Solución amistosa: cuando las partes comunican a la Corte haber arribado a una solución amistosa,
avenimiento o de otro hecho idóneo para la solución del litigio.

40
SIP VII – Derecho Procesal Constitucional
❖ Dictado de sentencia: La Corte, una vez finalizada la instrucción, procede a deliberar en privado y aprobará la
sentencia. Se trata de una resolución que debe estar debidamente fundada y con indicación de la manera en
que ha votado cada uno de los miembros de la Corte.
El fallo de la Corte es inapelable y definitivo.
Se establece un plazo de noventa días, desde su notificación, para su articulación, que deberá ser presentada
ante el secretario de la Corte.
El secretario procederá a comunicar la demanda de interpretación a las partes en el caso y les invitará a
presentar las alegaciones escritas que estimen pertinentes dentro del plazo fijado por el presidente.

41

También podría gustarte