Está en la página 1de 10

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS QUÍMICAS


LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA III

Práctica 4: SÍNTESIS DE HIDROGELES TERMOSENSIBLES: N-


Isopropilacrilamida-co-Ácido itacónico

Estudiante: Damaris Molina Méndez & Mara Yelaide Ramirez


Código: A00355633 & A00355612
PREPARACIÓN PREVIA

1. Consulte y estudie las diferentes reacciones de polimerización por adición.


La polimerización por adicción se efectúa por uno de tres mecanismos:
Polimerización por radical: Para que esta reacción suceda debe añadirse un iniciador por radicales al monómero para convertir en
radicales algunas moléculas del mismo. Cada radical formado reacciona con otro monómero añadiendo una nueva subunidad que
propaga la cadena (este proceso se repite varias veces) y se detiene porque se destruyen los sitios de propagación ya sea a través, de
una combinación de cadenas, una dismutación o una reacción con una impureza.
Polimerización catiónica: En esta reacción la adicción es un electrófilo (por lo general un protón) que se adiciona al alqueno
monómero y hace que se transforme en un catión. Los monómeros que más se prestan a este tipo de polimerización por este
mecanismo son aquellos con sustituyentes que pueden estabilizar la carga por hiperconjugación o por resonancia.
Polimerización aniónica: En este caso el iniciador es un nucleófilo (por lo general una base fuerte) que reacciona con el alqueno
para formar un sitio de propagación que es un anión. Usualmente es este tipo de ataque no sucede con facilidad debido que los
alquenos son ricos en electrones. La cadena se puede terminar con una reacción de transferencia de cadena con el disolvente o por
una reacción con una impureza con la mezcla1.
2. Consulte y estudie las diferentes clases de iniciadores de radicales.

Existen dos formas principales, por la cual son formados los radicales libres para comenzar una polimerización: por escisión
hemolítica de en enlace simple o por transferencia de electrones desde un ion o una molécula. La hemólisis de un enlace simple es
normalmente lograda por acción del calor, existiendo muchos compuestos que sufren termólisis en un rango de temperaturas de 50-
100ºC. Los iniciadores que sufren termólisis más comúnmente utilizados son los persulfatos. Como puede verse en las
ilustraciones, la única diferencia entre los distintos iniciadores del tipo persulfato, es el contraión. Sin embargo, la diferencia en el
contraión trae aparejada una fuerte diferencia en el peso molecular, lo cual indica que los iniciadores no pueden ser intercambiados
utilizando la misma masa. Una segunda diferencia importante entre los distintos persulfatos es su solubilidad, como puede verse en
las tablas adjuntas, si comparamos los persulfatos de amonio, sodio y potasio. El persulfato de potasio necesita más agua para
lograr su disolución resultando, por lo tanto, en que sólo bajas concentraciones de iniciador podrán ser preparadas. 2

Tabla 1 Características de algunos iniciadores.

Iniciación por descomposición térmica Peso molecular Solubilidad ( g/L H2O, 20°C)
Amonio peroxodisulfato (APS):
228.2 620
(NH4)2S2O8
sodio peroxodisulfato (NaPS):Na2S2O8 238.1 545
Potasio peroxodisulfato (KPS):K2S2O8 270.3 50
Peroxido de Hidrógeno:H2O2 34.02 miscible
1
(Yurkanis.2008)
3. Consulte en qué consiste una transición de fase en volumen de un hidrogel.
El estudio de la transición de fase volumen fue iniciado por la predicción teorica de Dusek y Patterson, en 1968.Estos
investigadores sugirieron la posibilidad de un cambio discontinuo en el volumen de un gel basándose en la analogía de la transición
“ovillo-globulo” que experimentan los polímeros en solución.
Las propiedades típicas de líquidos se deben a que el mayor constituyente de
los geles es generalmente un líquido, por ejemplo, el agua. Por otro lado, los geles
tienden a mantener su forma debido a que se encuentran entrecruzados formando
una red, este aspecto representa la naturaleza sólida de los geles. Además de estos
aspectos característicos de líquidos y sólidos, un gel puede cambiar su estado
drásticamente en un medio acuoso ya que las moléculas de agua se introducen en los entrecruzamientos hinchando el hidrogel.
Estas características pueden cambiar si se aplica mucho agente entrecruzaste minimizando el hinchamiento del hidrogel
generándole un mínimo de carácter hidrófobo.4
4. Consulte y pegue los espectros de IR, EM, RMN 13C y 1H de los reactivos involucrados en la síntesis Nisopropilacrilamida y
ácido itácónico. Para asignar las señales en cada espectro tenga en cuenta la siguiente información y actividad:
Todos los espectros fueron tomados de la base de datos SDBS2
N-isopropilacrilamida

9
2

4 8
1 5

3 7
6

Fig. 1 Espectro IR de la N-isopropilacrilamida

Tabla 2 Información del espectro IR de la N-isocpropilacrilamida

Bandas ν ( cm-1) Asignación Subestructuras


3301 v(N–H) vibración de –C–NH–C–
1
estiramiento
2 3071 v(C–H) vibración de tensión =C–H2
3 2938 vs(C–C) vibración de flexión –C–C (isopropilo)
4 2854 vas(C–C) vibración de flexión –C–C (isopropilo)
24
(Valdez, Patricia; s.f)
3
(AIST; 1997)
1657 v(–C=O) vibración de –C=O
5
estiramiento
1621 v(C=C) vibración de –C=C
6
estiramiento
1550 v(C–O) vibración de –N–H
7
estiramiento
994 vas(=C–H) vibración de C=C–H
8
tensión
918 vas(=C–H) vibración de C=C–H
9
tensión

Pico base

Pico molecular

Fig. 2 Espectro de masa de N-isopropilacrilamida


5

2 4

Fig. 3 Espectro RMN 13C de N-isopropilacrilamida


F

B
C
D
A E

Fig. 4 Espectro RMN 1H de N-isopropilacrilamida

Ácido itácónico
Pico base

Pico molecular

Fig. 5 Espectro de Masas de Ácido itaconico

5
4
2
Fig. 6 Espectro RMN 13C de Ácido itaconico

Fig. 7 Espectro RMN 1H de Ácido itaconico

3
5 9
1 4
2 6 8

Fig. 8 Espectro IR de Ácido itaconico

Tabla 3 Información general del espectro IR del Ácido itaconico

Bandas ν ( cm-1) Asignación Subestructuras


2952 v(O–H) vibración de –OC–O–H
1
estiramiento
2924 vs(C–H) estiramiento alifático –CH2–
2
2855 vas(C–H) estiramiento –CH2–
3
alifático
1703 vas(C=O) vibración de –C=O
4
estiramiento
1627 v(C=C) vibración de –C=CH2
5
estiramiento
1455 v(C–H) vibración de flexión H–C–H
6
1310 v(O–H) vibración de tensión –O–H
7
1217 v(C–O) vibración de –C–O
8
estiramiento
830 v(C–O) flexión fuera del –O–H
9
plano

5. Elabore una tabla de riesgo químico (SGA) para todos los reactivos que se utilizarán en esta práctica.

Tabla 4 Ficha de seguridad de los reactivos

Reactivo Formula Toxicidad Pictograma


Ácido itacónico C5H6O4 Inflamable
Irritación cutánea
Dihirocloruro de 2,2-azobis C8H18N6·2HCl Inflamable
(2-amidinopropanol) Irritación cutánea
Riesgo para el medio
ambiente
N-isopropilamicrilamida (C6H11NO)n Corrosivo
Irritación cutánea
N,N-metilenbisacrilamida C₇H₁₀N₂O₂ Riesgo por inhalación
Toxicidad Aguda

Metanol CH3OH Inflamable


Riesgo por inhalación
Toxicidad Aguda

6. Consulte y elabore una tabla de tratamiento de los residuos químicos que se generaran durante esta práctica. Tenga en cuenta los
colectores utilizados durante el curso de química orgánica I.

Tabla 5. Información tratamiento de residuos generados en la práctica.

Residuo clasificación Recolector

Residuos de fase liquida de Disolventes orgánicos y A


los reactivos empleados. disoluciones de
Ácido itacónico, sustancias orgánicas que
Dihidrocloruro de 2,2’- no contienen halógenos.
azobis (2-aminodipropano),
N- Isopropilacrilamida,
N,N’- metilenbisacrilamida)

Residuos sólidos de C
N-Isopropilacrilamida-co- productos orgánico de
Ácido itacónico laboratorio.

7. Bibliografía consultada: el formato que se utilizará para citar las referencias en el documento como páginas web, guías de
laboratorio y libros es el de la revista Nature (disponible en programas de citación como EndNote y Mendeley). Utilizar por lo
menos dos textos de orgánica dentro de sus consultas. Al final de cada respuesta debe aparecer una cita de citas (un número como
superíndice), el cual debe corresponder con la bibliografía que reporta en este punto.
1. P. Yurkanis. (2008). Química Orgánica. 5 Ed. Pearson. Pp. 1234-1238
2. Anónimo (2021) Iniciadores: Principios y ejemplos | Textos Científicos. Textoscientificos.com
3. National Institute of Advanced Industrial Science and Technology (AIST). (1997.). Spectral Database for Organic
Compounds (SDBS). Obtenido de Spectral Database for Organic Compounds:https://sdbs.db.aist.go.jp/sdbs/cgi-
bin/direct_frame_top.cgi
4. V.Teran,P.Diana.( s.f). Modelo cinético de liberación de teofilina en sistemas de redes interpenetradas de Poli(acrilamida)
y Poli(ácido-y-glutámico).
P ágina2|2

También podría gustarte