Está en la página 1de 7

CAMPUS SAN RAFAEL

"ALMA MATER"

=MARKETING INDUSTRIAL Y ELECTORAL =


Aguilar Ramírez Areli Elizabeth
Alcántara Silva César Iván
Guerrero Huerta Jorge Luis
González Benítez Oscar
7/3/11

EMBALAJE INDUSTRIAL

El embalaje es todo aquello que acompaña y protege al producto intrínseco desde el


momento de la producción hasta el momento del consumo.

Es un recipiente o envoltura que contiene productos de manera temporal principalmente


para agrupar unidades de un producto pensando en su manipulación,  transporte y
almacenaje.

Otras funciones del embalaje son: proteger el contenido, facilitar la manipulación, informar
sobre sus condiciones de manejo, requisitos legales, composición, ingredientes, etc. Dentro
del establecimiento comercial, el embalaje puede ayudar a vender la mercancía mediante su
diseño gráfico y estructural.

Se establece la diferencia entre:

Niveles de Embalaje.
Modos de Embalaje.
Tipos de Embalaje
NIVELES DE EMBALAJE
Primario.
Secundario.
Terciario.

EMBALAJE PRIMARIO
Es aquel que está en contacto directo con el producto intrínseco.

EMBALAJE SECUNDARIO
Protege al embalaje primario y generalmente se descarta en el momento del uso (no cumple
una función ligada directamente al uso).

EMBALAJE TERCIARIO O DE TRANSPORTE


Es aquel que protege al producto para el transporte y generalmente contiene varias
unidades de producto individual. Para muchos este nivel es el que recibe el nombre
específico de embalaje.

MODOS DE EMBALAJE
Varían dependiendo de las características físicas y de la forma de cerrado utilizada.

TIPOS DE EMBALAJE
Los más comunes son:
Cajas plegables o rígidas de cartón o plástico.
Latas metálicas (en latón o aluminio).
Botellas y frascos fabricados en vidrio o plástico.
Botellas de aerosol o gas (en metal).
Ampolletas.
Cilindros y barriles de metal o madera.
Sacos de yute.
Bolsas de papel o plástico.
. FUNCIONES DEL EMBALAJE
Función de Protección.
Función de Simplificación de Uso.
Función de Estimulación de Compra.

FUNCIÓN DE PROTECCIÓN
Protección contra el tiempo.
Protección para el transporte.
Protección para las variaciones externas.

FUNCIÓN DE SIMPLIFICACIÓN DE USO


Nuevos usos del producto.
Versatilidad del uso del producto.
Facilidad de manejo del producto.

FUNCIÓN DE ESTIMULACIÓN DE COMPRA


Atracción de compra.
Identificación del producto.
Diferenciación.

CARACTERÍSTICAS DE UN BUEN EMBALAJE


Variable Producto.
Variable Comunicación.
Variable Distribución.
Variables Sentido Social o Ecológico.
Variable Precio.

VARIABLE PRODUCTO
Fácil de utilizar (abrir, cerrar y consumir).
Protector de las características del producto contra: luz, aire, golpes, variaciones externas
(temperatura, humedad, presión interna y externa).
Seguro: en la utilización y contra robos.

VARIABLE COMUNICACIÓN
Atractivo.
Buen Transmisor de Información.
Diferente.

VARIABLE DISTRIBUCIÓN
Fácil de almacenar.
Fácil de exponer.

VARIABLES SENTIDO SOCIAL O ECOLÓGICO


Eficiente.
Reutilizable.
Reciclable.
No tóxico.
Degradable.

VARIABLE PRECIO
El embalaje debe ser económico.
Debe tener relación con la fuerza de la necesidad que satisface.

Otros elementos del embalaje son:

 Cantonera
 Acondicionador
 Separador
EMBALAJE DE FORMA MANUAL

En los almacenes pequeños la forma de envasado o embalaje es de forma manual. La


clasificación se hace también de forma manual, a través de unos medidores llamados
calibradores, así como el embalaje también de forma manual. Se van llenando las bandejas
o cajas o cualquier tipo de contenedores que sean enviados para el mercado.

EMBALAJE MECANIZADO

Los grandes almacenes de embalaje utilizan sistemas mecanizados para sus embalajes
debido a las grandes cantidades de productos presentes en sus instalaciones.

EMBALAJE A UNA SOLA CAPA

Destinado a productos que tienen en el mercado un precio elevado y una buena calidad
comercial por ello, cada pieza de producto suele ir envuelta en papel de seda o bien
insertada en un solo compartimento de separación. Se vende el producto por cajas.

EMBALAJE DE CAPA MÚLTIPLE

Este tipo de embalaje se utiliza para aquellos mecanizados que clasifican los productos por
tamaños realizando una separación por capas.

MATERIALES DE EMBALAJE

Existen varios tipos de materiales de embalaje utilizados en la actualidad para cubrir las
demandas de un mercado dedicado a la rigurosa exportación y demanda del consumidor. Se
han creado los diferentes materiales de embalaje. Dependiendo del producto a embalar,
unos requieren un tipo de material u otro que se adapte mejor a su conservación, transporte
o presentación. 

Entre los materiales para embalaje se tienen los siguientes:

MATERIALES NATURALES: Son aquellos recipientes o envases que han venido


utilizándose tradicionalmente como son cestos de grandes dimensiones fabricados con
materia natural de hojas de bambú, de palma, de mimbre o de fibra de coco. No son
convenientes, presentando varias ventajas sobre su uso como por ejemplo el no ser un
material rígido y poder deformarse con facilidad, por presentar bordes afilados que llegan a
rasgar el producto perdiendo su valor comercial, o bien por tratarse de contenedores con
poca higiene y de difícil lavado.

CARTÓN: El cartón suele ser macizo y liso o bien con estrías o canales en su superficie.
Se realizan cajas de cartón con más o menos profundidad y con gran diversidad de diseños,
tamaños y resistencia. Siempre abiertas por la parte de arriba y en cuyos bordes pueden
imprimirse el etiquetado con la información de peso etc. También pueden llevar impresa la
publicidad referente a la empresa de origen. Las cajas de cartón son limpias y manejables
pero con el inconveniente que se estropean fácilmente por la humedad, apilamiento y
manipulación.

MADERA: Con este tipo de material se fabrican cajas y cajones con láminas de madera de
diferente grosor. Este tipo de cajas son de un sólo uso y rígidas, por lo que responden bien
al apilamiento de las mismas y al transporte. El coste de estos envases es plenamente
competitivo con las exigencias del mercado, siendo en muchos casos similares a los
envases de cartón ondulado. Al final de su vida útil son recuperados y reciclados.

FIBRAS NATURALES Y SINTÉTICAS: Se fabrican sacos o bolsas con fibras naturales


como el sisal y también fibras sintéticas de polietileno o polipropileno. Estas bolsas
también denominadas mayas pueden tener una capacidad de hasta 5 kg hasta 15 kg que ya
pasaría ha nombrarse "saco". Para mallas van destinados productos resistentes.
PLÁSTICOS VACLADOS: Este material es muy utilizado para la fabricación de cajas de
politeno que se utilizan para el transporte. Suelen ser de diferentes tamaños y formas.
Resistentes a golpes, muy rígidas, son reutilizables y apilables ya que encajan unas con
otras. Inconveniente, su elevado costo.

CAPAS DE PAPEL Y PLÁSTICO: Se utilizan para forrar las cajas de madera y así evitar
que el producto se dañe por roce o bien para evitar las pérdidas de agua del producto.

EPS (ESPUMA DE POLIESTIRENO): Es un material inocuo porque no favorece el


desarrollo de microorganismos como bacterias, hongos que provocan la descomposición en
los productos. Este material se emplea para la protección transporte y comercialización de
los productos. EPS aumenta el tiempo de conservación del producto por tratarse de un
material con poder de aislamiento térmica. Es muy resistente a golpes y vibraciones por lo
que como material de transporte es idóneo; los productos llegan en perfectas condiciones
mejorando así la imagen de los mismos en su comercialización.

SEMIÓTICA DEL EMBALAJE

BIBLIOGRAFÍA

Dr. Rolando Arellano “Marketing – Enfoque América Latina”. 1era Edición. Editorial
McGraw-Hill. 2000.

También podría gustarte