Está en la página 1de 4

LA GLOBALIZACIÓN

Lizbeth Guadalupe Ortega Ortega


Comercio Exterior Mexicano
JUAN RAMON LOPEZ AVELAR
La globalización es uno de los fines que actualmente tiene el principal lugar e importancia
en los campos de desarrollo de la economía mundial, e influencia en las sociedades
culturales y políticas. Se analiza la transcendencia que ha ido teniendo la globalización
en los diferentes aspectos principales de la vida cotidiana del ser humano y su evolución
respecto a la problemática relativa a las ventajas y desventajas que ha causado la
globalización en una serie de cambios e innovaciones en la manera de pensar hacer y
organizar.
La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala,
que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países
del mundo reuniendo sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de
transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.
Podríamos definir la globalización económica como el proceso que tiende a la eliminación
de las trabas que los países aún mantienen ante la libre circulación de capital y
mercancías. Está impulsada fundamentalmente por las grandes multinacionales y los
centros del poder económico internacional como el Banco Mundial o el Fondo Monetario
Internacional. Su herramienta esencial serán las nuevas tecnologías de la comunicación,
como Internet. La importancia es lograr mejor calidad de producción para alcanzar más
mercados, aunque esto vaya en deterioro de los seres humanos, describe los cambios
en las sociedades y la economía mundial que resultan en un incremento dramático del
comercio internacional y el intercambio cultural, es el proceso por el que la creciente
comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo agrupa mercados,
sociedades.
Las ventajas de la globalización
• Permite ofrecer productos y servicios en países que antes no contaban con ellos.
• Favorece la identificación de nuevas oportunidades de negocios. Por ejemplo, una
empresa puede descubrir un nicho de mercado atractivo en el país vecino a partir de la
firma de un tratado comercial.
• Facilita el intercambio de conocimiento, por ejemplo, tecnológico, entre compañías de
distintos países. Esto, a través de alianzas o acuerdos.
Las desventajas de la globalización
• Estimula el consumismo como forma de vida, haciéndonos más dependientes a un tipo
de mercado casi idéntico en muchos países.
• La supresión de tasas arancelarias y otros impuestos podría significar la reducción en
los beneficios de los menos favorecidos.
• Los mayores beneficios los obtienen los grandes conglomerados y los países ricos en
materias primas codiciadas, apareciendo monopolios.
• Estimula una estrategia de negocios que no es compatible con la preservación del
medio ambiente.
• En algunos casos, se degrada la cultura y estilos de vida de determinadas poblaciones,
haciéndolas cada vez más parecidas a los poderosos grandes países.

El comercio internacional es a la vez causa y efecto de la globalización, en un proceso


cíclico de retroalimentación. La globalización se produce por el incremento universal del
comercio entre empresas situadas en diferentes países, pero a su vez la situación creada
hace cada vez más propicio al aumento de las actividades comerciales. Durante el año
2000 el comercio internacional creció a una tasa del 12%. Es probablemente la tasa de
crecimiento más alta desde la primera década del siglo XX que precedió a la primera
Guerra Mundial. La tasa de crecimiento del comercio representó casi el triple de la tasa
de crecimiento del producto mundial (4.2%). Es decir que el comercio crece más deprisa
que la producción. El comercio exterior ha sido indicador y resultado del crecimiento
económico y del aumento de bienestar experimentado durante la década pasada en
muchas naciones y regiones del mundo.
Hoy en día es más difícil que nunca concebir desarrollo económico sin comercio exterior.
Ya no hay lugar para la utopía de economías cerradas y “desenganchadas” del mercado
mundial, que consigan organizar su economía al margen de los dictados de las grandes
empresas y de los fondos de inversión. Una de las características de los tiempos
modernos es la integración de los mercados nacionales en una vasta red mundial que
ofrece muchas innovaciones tecnológicas y organizativas. Quedarse al margen de esa
red es el principal problema que tienen hoy los países más pobres de la tierra, porque
les supone quedarse estancados en la pobreza y cerrarse al progreso.

Aquellos que apoyan el libre comercio proclaman que el aumento tanto de la prosperidad
económica como de oportunidades, especialmente en los países en desarrollo,
incrementará las libertades civiles y llevará a una distribución de recursos más eficientes.
Las teorías económicas de la ventaja comparativa sugieren que el mercado libre produce
tal distribución efectiva de recursos, a mayor beneficio de todos los países que estén
envueltos. En general, esto conduce a reducción de precios, más empleos, incremento
en la producción y de niveles de vida especialmente para los que viven en países en
desarrollo.
GLOBALIZACIÓN ONU

La primera mega tendencia se refiere al impacto que los cambios en la producción han
tenido sobre los mercados laborales, entre ellos la subcontratación y la mecanización,
cuyo resultado ha espoleado la pérdida de empleos, en concreto en los sectores de la
fabricación. Estas tendencias en los mercados laborales llevan asociados altos índices
de desigualdad en ingresos, un aspecto que ha aumentado en una mayoría de los países
del mundo.
La segunda mega tendencia está estrechamente vinculada con la primera, y tiene que
ver con el veloz desarrollo y avance de las nuevas tecnologías, entre ellas la información
y las comunicaciones y la inteligencia artificial, que han afectado también al mundo
laboral. Si bien estas innovaciones pueden servir de catalizadores para el desarrollo
sostenible, aquellos países que no tienen acceso a ellas se hallan en riesgo de quedarse
atrás.
La globalización y sus efectos sobre el cambio climático representan la tercera mega
tendencia emergente. El informe destaca que muchas de las tendencias están
estrechamente relacionadas con la globalización, entre ellas la actividad económica, los
cambios en estilo de vida y la urbanización, tienen todo su impacto sobre el medio
ambiente y pueden contribuir al cambio climático.
La composición del comercio mundial por categoría de bienes ha mostrado cambios
sustanciales en los últimos quince años. El escaso dinamismo de los productos
primarios, y también de las manufacturas basadas en recursos naturales, es uno de los
fenómenos más destacados en este contexto. Por otra parte, la competencia creciente
en los mercados se ha traducido en un gran deterioro de los precios de las materias
primas, en la prolongación de una tendencia de más largo plazo. Entre las manufacturas,
las basadas en la aplicación de tecnología avanzada muestran un dinamismo muy
superior al conjunto. Paralelamente, se reduce la participación de los productos
agropecuarios, las materias primas no alimenticias y, sobre todo, de los combustibles.
El cambio más notorio registrado entre 1985-1990 y 1990-1999 fue el incremento de la
participación en mercados de productos no dinámicos, que se refleja en la pérdida de
importancia relativa de los productos en “retirada” en comparación con las “estrellas
menguantes”. Además, en el caso de los productos dinámicos la región también eleva
su participación en el mercado, por lo que crece la ponderación de las “estrellas
nacientes” en comparación con los productos clasificados como “oportunidades
perdidas”. Desde este punto de vista, el factor que más ha contribuido al dinamismo de
las exportaciones regionales no ha sido su reorientación hacia productos dinámicos en
el comercio internacional, sino la acentuación de la competitividad dentro de la estructura
exportadora vigente.

También podría gustarte