Está en la página 1de 2

¿Shashal o no Shashal? Esa es la cuestión.

Etnoarqueología Cerámica en la zona de Huari, Ancash

Isabelle C.

Para comenzar el Shashal es un temperante de piedra pizarra molida que se le agrega a la tierra
arcillosa amarilla, ésta última conocida también como Raku. El Shashal, se utiliza no sólo en la
zona de Huari y además su % de carbón varía según la región, por lo que cabe preguntarse ¿Cuáles
son las diferencias de composición entre los shashal utilizados en las distintas zonas? ¿Qué es
realmente un shashal?

Frente a éstas y otras preguntas, la autora propone un modelo interpretativo para los datos
arqueológicos y los estudios de procedencia, a través, de análisis de pastas y estudios
Etnoarqueológicos.

Este estudio comienza con la iniciativa de la autora de entender más claramente la producción
cerámica de la época prehispánica para obtener datos que pudieran compararse con pastas de
cerámicas encontradas en el sitio Chavín de Huántar, en donde, un 30% de las pastas analizadas
resultaron ser de origen exógeno y el resto de origen local o regional. Lo que llama la atención es
que en el valle donde se emplaza el sitio no hay muchas materias primas disponibles para la
producción cerámica y de hecho no existe una producción alfarera en el pueblo de Chavín o sus
alrededores, entonces surge la pregunta ¿de dónde proviene esta cerámica local? Hoy en día, se
produce cerámica en tres pueblos al norte de Huari, en éstos pueblos se entrevistaron alfareros,
se observaron los procesos de producción y se tomaron muestras de los materiales y pastas
utilizados.

Varias ollas de la época prehispánica tardía y moderna son llamadas ollas de grafito u ollas de
piedra pizarra por el material que utilizan como temperante en la pasta que es negro y
carbonáceo. La falta de descripción en los documentos no permite juzgar verdaderamente de que
material se está hablando, es por ello que la autora propone que los análisis minerales y químicos
de pastas de cerámica moderna permitirían estimar la variabilidad de los materiales pero no serían
de ninguna utilidad si es que no se realizan además estudios geológicos, antropológicos y
económicos, que son aristas que también influyen en la producción cerámica.

Dentro de los datos Etnoarqueológicos se observó que entre los tres pueblos cerca de Huari donde
existe tradición alfarera, los materiales utilizados, los procesos de fabricación y la quema son
similares. Estas vasijas se utilizan para el consumo local y también se distribuyen en la región,
antiguamente se habrían llevado hasta Chavín de Huántar y LLamellin. Otro dato relevante es que
la producción cerámica sería una actividad estacional entre julio y septiembre. Si bien los procesos
y materiales son similares la autora encuentra diferencias en la preparación del shashal y el lugar
de donde se extraen las materias primas, pues entre los pueblos productores se proveen de
ciertos materiales y además influye el estado de las minas de las cual se extrae el shashal lo que
hace que identificar la producción cerámica de cada pueblo teniendo como base la composición de
las pastas se vea como un camino poco fructífero.
Entonces aparecen los estudios petrográficos y químicos de los suelos y cerámicas como una
opción más esclarecedora, teniendo en cuenta que este análisis permitirá identificar la producción
por región pero no las comunidades alfareras. De este análisis se obtuvieron dos grupos
petrográficos los cuales están cosntituidos por cerámicas de origen mezclado, se observa que el
shashal es un componente predominante en los dos grupos y que la diferencia entre estos dos
grupos se ve más en la composición del raku (tierra arcillosa amarilla ) que del shashal (piedra
pizarra molida).

Finalmente se tomaron 6 muestras de shashal de los distintos pueblos alfareros para analizar el
contenido de carbón en cada shashal y su variabilidad a nivel regional, cabe destacar que a simple
vista los 6 shashal presentan características similiares en cuanto a que son de color negro, aspecto
brillante y de textura grasa. Este análisis arrojó que obviamente se trataba de rocas distintas con
mayor y menor presencia de carbón,por lo que endefinitiva el término shashal abarcaría todos
estos tipos.

En conclusión la autora establece que un programa de investigación basado en datos etnográficos,


arqueológicos y con un reconocimiento geológico de aprovisionamiento de materias primas, en
donde además se analicen las pastas y suelos, facilitaría la identificación de los sitios de
producción de los cuales proviene la cerámica local encontrada en el sitio Chavín de Huántar

También podría gustarte