Está en la página 1de 191

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

CARRERA DE ECONOMÍA

TESIS DE GRADO
“COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (CAN) Y SU INCIDENCIA EN
LA BALANZA COMERCIAL DE BOLIVIA”

POSTULANTE: Ramiro Antonio Vera Guzmán


DOCENTE TUTOR: Lic. Jaime Vargas Gallo
DOCENTE RELATOR: Lic. Julio Viveros Burgos

LA PAZ – BOLIVIA
2011

1
DEDICATORIA

Quiero dedicar este trabajo a muchas personas especiales por formar parte de mi vida, por todo lo que me han
brindado, por su dedicación y bendiciones hacia mí.

A mi Mamita Vilma, por tu apoyo, amor, por creer siempre en mí, pero por sobretodo estar siempre a mi lado en
cada momento de mi vida. Te quiero mucho.

A mi Papito Max, aunque estés lejos siempre estas en corazón, en mis pensamientos, porque se que siempre te
sentiste orgulloso de mi aunque a veces no lo merezca. Gracias por todo.

A Sandra mi esposa, desde el primer día que te vi supe que serías la reina de mi hogar y fíjate ahora eres la reina
no sólo de mi hogar sino también de mi vida. Te amo.

A Sebastián Rodriguito, me siento muy orgulloso de ti hijito, diste luz a mi vida, cada día que paso contigo vuelvo a
revivir mis días de infancia. Gracias por tu alegría mi niño hermoso.

Ramiro Antonio Vera Guzmán

2
AGRADECIMIENTO

Para elaborar este trabajo de la mejor manera posible fue necesario el apoyo de muchas personas a las que quiero
agradecer.

En primer lugar a Dios por su infinito amor y darme fuerza, valor para lograr mis metas

A mis tutores el Lic. Jaime Vargas Gallo y el Lic. Julio Viveros Burgos, por su gran colaboración y enorme
desprendimiento y a las cuales admiro por su conocimiento.

A la Universidad Mayor de San Andrés, por formarme profesionalmente con valores éticos y morales para el
ejercicio de nuestra profesión.

A mis padres por darme la vida y porque nunca dejaron de creer en mi.

A mi esposa Sandra y mi hijo Sebastián, porque hubo fines de semana que los abandone para preparar mi trabajo y
así lo entendieron y sobretodo por compartir sus vidas conmigo.

A mi Virgencita de Asunta, porque sé que en todos mis actos ella siempre está presente.

Y a un gran amigo Roberto Oblitas, por sus consejos, palabras de aliento y apoyo desinteresado. Gracias Roberto
por tu paciencia.

Ramiro Antonio Vera Guzmán

3
ÍNDICE DE CONTENIDO

CAPÍTULO I
GENERALIDADES…………………………………………………………………….………………1
1.1 RESUMEN EJECUTIVO................................................................................................................ 1
1.2 ANTECEDENTES ......................................................................................................................... 2
1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................................ 3
1.3.1 Identificación del Problema de Investigación. .................................................................. 4
1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN............................................................................................ 5
1.4.1 Objetivo General................................................................................................................ 5
1.4.2 Objetivos Específicos ......................................................................................................... 5
1.5. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS .................................................................................................. 5
1.5.1 Análisis de Variables. ......................................................................................................... 6
1.6 JUSTIFICACIÓN. ......................................................................................................................... 7
1.7 ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................... 7
1.7.1 Tipo de Estudio. ................................................................................................................. 8
1.7.2 Diseño de la Investigación ................................................................................................. 9
1.7.3 Medios e Instrumentos para la Investigación de Campo .................................................. 9
1.8 ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN. .......................................................................................... 10
1.8.1 Alcance Espacial............................................................................................................... 10
1.8.2 Alcance Temporal. ........................................................................................................... 10
1.8.3 Alcance Temático. ........................................................................................................... 10

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO………………………………………………………………. ………………..12
2.1 EL NUEVO COMERCIO INTERNACIONAL. ................................................................................. 12
2.1.1 La Globalización. .............................................................................................................. 12
2.1.1.1 Las Potencialidades ..................................................................................... 14
2.1.1.2 Los Obstáculos ............................................................................................ 14
2.1.1.3 Globalización y Desarrollo........................................................................... 15
2.1.2 Teoría de la Integración Económica. ............................................................................... 16
2.1.3 Efectos de Integración Económica. ................................................................................. 17
2.1.3.1 Efectos Dinámicos. ...................................................................................... 19
2.1.3.2 Efectos Estáticos.......................................................................................... 20
2.1.4 Niveles de Integración. .................................................................................................... 21
2.1.4.1 Acuerdo preferencial. ................................................................................. 22
2.1.4.2 Zona o Área de libre comercio. ................................................................... 22
2.1.4.3 Unión Aduanera. ......................................................................................... 23
2.1.4.4 Mercado Común.......................................................................................... 24
2.1.4.5 Unión Económica ........................................................................................ 24
2.1.4.6 Unión Monetaria ......................................................................................... 25
2.1.4.7 Unión económica plena .............................................................................. 25
2.2 LA INTEGRACIÓN EN LAS AMÉRICAS ....................................................................................... 25

4
2.2.1 La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)................................... 25
2.2.2. Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC). .............................................. 27
2.2.3. Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)...................................................... 29
2.2.3.1 Características del Tratado.......................................................................... 31
2.3 EL ACUERDO DE CARTAGENA O LA COMUNIDAD ANDINA...................................................... 33
2.3.1 Antecedentes Históricos.................................................................................................. 33
2.3.2 Primera Etapa de la Integración Andina. ......................................................................... 34
2.3.3 Segunda Etapa de la Integración Andina......................................................................... 36
2.3.4 Protocolo de Trujillo. ....................................................................................................... 39
2.3.5 Objetivos Alcanzados por la Comunidad Andina de Naciones. ....................................... 40
2.3.5.1 Zona de Libre Comercio. ............................................................................. 41
2.3.5.2 Unión Aduanera Andina (AEC). ................................................................... 41
2.3.5.3 Sistema Andino de Franjas de Precios (S.A.F.P). ......................................... 42
2.3.6. Estructura Institucional de la Comunidad Andina de Naciones. .................................... 43

CAPÍTULO III
MARCO PRÁCTICO………………………………………………………………. ………………45
3.1 INTEGRACIÓN COMERCIAL DE BOLIVIA .................................................................................. 45
3.2 COMPORTAMIENTO DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO DE BOLIVIA. ...................................... 46
3.3 BALANZA COMERCIAL DE BOLIVIA .......................................................................................... 50
3.4 EXPORTACIONES DE BOLIVIA .................................................................................................. 51
3.4.1 Bolivia y sus Exportaciones a Mercados con Preferencias. ............................................. 52
3.4.2 Exportaciones de Bolivia y Participación en el Comercio. ............................................... 55
3.4.3 Tendencia de las Exportaciones. ..................................................................................... 58
3.4.4 Exportaciones Tradicionales y no Tradicionales. ............................................................. 59
3.5 BOLIVIA Y LA INTEGRACIÓN ANDINA....................................................................................... 64
3.5.1 La CAN en las Relaciones Económicas de Bolivia. ........................................................... 64
3.5.2 Importancia de la CAN. .................................................................................................... 66
3.5.3 Comportamiento Histórico de las Importaciones de los Países de CAN (periodo 1950-
2009). ........................................................................................................................................ 74
3.5.5 Comportamiento Histórico de las Exportaciones de los Países de la CAN (periodo 1950-
2009). ........................................................................................................................................ 80
3.5.6 Tasas de Crecimiento de las Exportaciones de los Países de la CAN............................... 85
3.5.7 Comparación de las Exportaciones e Importaciones de Bolivia a la Comunidad Andina
de Naciones. ............................................................................................................................. 90
3.5.7 La Comunidad Andina: Bolivia como Miembro Pleno del Proceso de Integración Regional
Andino. ..................................................................................................................................... 91
3.5.8 Balanza Comercial de Bolivia con la CAN y el Mundo ..................................................... 93
3.5.9 Principales Productos Comercializados por Bolivia a la CAN .......................................... 99
3.6 INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA ........................................................................................ 101
3.7 LÍNEAS DE ACCIÓN PARA UN MEJOR APROVECHAMIENTO DE LAS OPORTUNIDADES
COMERCIALES BRINDADAS A BOLIVIA ......................................................................................... 104
3.8 EQUILIBRIO MACROECONÓMICO Y TIPO DE CAMBIO FAVORABLE A LAS EXPORTACIONES . 105
3.9 LA RELACIÓN DE LOS TÉRMINOS DE INTERCAMBIO .............................................................. 110
3.10 PARTICIPACIÓN Y POSICIÓN DE BOLIVIA EN LA OMC Y EN LAS NEGOCIACIONES
MULTILATERALES. ....................................................................................................................... 111

5
CAPÍTULO IV
MODELO ECONOMÉTRICO…………………………………………………. ……………..114
4.1 VERIFICACIÓN DE LA HIPOTESIS ............................................................................................ 114
4.1.1 Saldo Comercial de Bolivia con los Países de la CAN. .................................................... 115
4.1.2 Exportaciones Bolivianas a la CAN................................................................................. 116
4.1.3 Relación Cambiaria. ....................................................................................................... 117
4.1.4 Coeficiente de Apertura Comercial ............................................................................... 118
4.2 DETERMINACIÓN DEL MODELO ECONOMÉTRICO. ............................................................... 119
4.2.1 Especificación del Modelo de Determinante del Desarrollo de Comercio Exterior. ..... 120
4.2.1.1 Variable dependiente................................................................................ 120
4.2.1.2 Variables Independientes. ........................................................................ 120
4.2.1.1 Estimación y Principales Resultados. ........................................................ 121
4.2.1.2 Prueba de Hipótesis para los Coeficientes Individualmente – t student .. 128
4.2.1.3 Prueba de Hipótesis para los Coeficientes en Conjunto–Fisher. .............. 130

CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.………………………………. ……………134
5.1 CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 134
5.2. RECOMENDACIONES ............................................................................................................ 136

BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................. 138
ANEXOS. ...................................................................................................................................... 141

6
INDICE GRÁFICOS
Página
Gráfico 1.- Comportamiento del Producto Interno Bruto de Bolivia………………………………….. 46
Gráfico 2.- Crecimiento Anual del Producto Interno Bruto de Bolivia……………………………….. 47
Gráfico 3.- Producto Interno Bruto de Bolivia y Otros Países de la Región……………………….. 49
Gráfico 4.- Balanza Comercial de Bolivia (General)…………………………………………………………… 50
Gráfico 5.- Bolivia: Evolución de las Exportaciones (1990 – 2009) ……………………………….. 53
Gráfico 6.- Bolivia: Participación Porcentual en las Exportaciones por Socio Comercial
2009……………………………………………………………………………………………………………………………………. 54
Grafico 7.- Exportacion de Bolivia por Pais (2008 -2009)…………………………………………………. 57
Gráfico 8.- Estructura de las Exportaciones de Bolivia……………………………………………………… 61
Grafico 9.- Composición de las exportaciones de bolivia periodo 1990-2009…………………. 63
Gráfico 10.- Bolivia: Exportaciones Según Principales Países de Destino 2008-2009………. 66
Gráfico 11.- Comparación de las Exportaciones de Bolivia a la CAN Frente a sus
Exportaciones Totales…………………………………………………………………………………………………………. 68
Gráfico 12.- Incidencia Porcentual de las Exportaciones de Bolivia a la CAN Frente a sus
Exportaciones Totales…………………………………………………………………………………………………………. 69
Gráfico 13.- Bolivia: Evolución de las Exportaciones a la CAN (1990 – 2009)………………….. 70
Grafico 14.- Bolivia: Exportaciones Intracomunitarias 2009…………………………………………… 72
Grafico 15.- Bolivia: Importaciones Intracomunitarias 2009…………………………………………… 72
Gráfico 16.- Importaciones de Bolivia antes y después del Pacto Andino………………………… 76
Gráfico 17.- Importaciones de Colombia antes y después del Pacto Andino……………………. 77
Gráfico 18.- Importaciones de Ecuador antes y después del Pacto Andino………………………. 78
Gráfico 19.- Importaciones de Perú antes y después del Pacto Andino…………………………….. 79
Gráfico 20.- Exportaciones de Bolivia antes y después del Pacto Andino…………………………. 82
Gráfico 21.- Exportaciones de Colombia antes y después del Pacto Andino…………………….. 83
Gráfico 22.- Exportaciones de Ecuador antes y después del Pacto Andino……………………….. 84
Gráfico 23.- Exportaciones de Perú antes y después del Pacto Andino…………………………….. 85
Gráfico 24.- Crecimiento de las Exportaciones de Bolivia………………………………………………… 86
Gráfico 25.- Crecimiento de las Exportaciones de Colombia……………………………………………. 87
Gráfico 26.- Crecimiento de las Exportaciones de Ecuador………………………………………………. 88
Gráfico 27.- Crecimiento de las Exportaciones de Perú…………………………………………………….. 89
Gráfico 28.- Exportaciones e Importaciones a la Comunidad Andina de Naciones …………. 90
Gráfico 29.- Bolivia: Evolución de las Exportaciones a la CAN (1990 – 2009)………………….. 92
Gráfico 30.- Balanza Comercial de Bolivia (Intracomunitario)…………………………………………. 94
Gráfico 31.- Balanza Comercial de Bolivia con los Países de la Comunidad Andina……….. 95
Gráfico 32.- Inversión Extranjera Directa por Año…………………………………………………………….. 101
Gráfico 33.- Evolución del Tipo de Cambio de Bolivia……………………………………………………….. 108
Gráfico 34.- Variación promedio anual de los tipos de cambio de los países miembros
de la CAN…………………………………………………………………………………………………………………………….. 109
Gráfico 35.- Comercio Exterior de Bolivia con la CAN……………………………………………………….. 115
Gráfico 36.- Exportaciones de Bolivia a los países de la CAN………………………………………….. 116
Gráfico 37.- Índice de Tipo de Cambio Real Bilateral (ITCRB) de Bolivia con los principales
socios comerciales de la Comunidad Andina……………………………………………………………………. 118
Gráfico 38: Coeficiente de Apertura Comercial………………………………………………………………….. 119

7
INDICE DE CUADROS
Página
Cuadro 1.- Exportacion de Bolivia por pais (2008 -2009)………………………………………………….. 56
Cuadro 2.- Estructura de las Exportaciones……………………………………………………………………….. 60
Cuadro 3.- Bolivia: Exportaciones Según Principales Países de Destino 2008-2009…………. 65
Cuadro 4.- Bolivia: Exportaciones con el Mundo y la Comunidad Andina………………………… 67
Cuadro 5.- Bolivia: Comercio Exterior de Bienes 2009……………………………………………………….. 71
Cuadro 6.- Importaciones de los Países de la CAN antes y después del Pacto Andino……… 74
Cuadro 7.- Tasa de Crecimiento de las Importaciones de los países de la CAN antes y
después del Pacto Andino……………………………………………………………………………………………………. 75
Cuadro 8.- Exportaciones de los países de la CAN antes y después del Pacto Andino……….. 80
Cuadro 9.- Crecimiento de las Exportaciones de los países de la CAN antes y después del
Pacto Andino……………………………………………………………………………………………………………………….. 81
Cuadro 10.- Tasas de Crecimiento de las Exportaciones de los Países de la CAN …………….. 85
Cuadro 11.- Bolivia Balanza Comercial con la Comunidad Andina y con el Mundo…………. 93
Cuadro 12.- Balanza comercial de los grupos de productos comercializados por Bolivia
a países de la CAN……………………………………………………………………………………………………………….. 99
Cuadro 13.- Inversión Extranjera por Sectores 2007-2009………………………………………………… 102
Cuadro 14.- Comparación de las Exportaciones Bolivianas al Perú 2008-2009………………. 103
Cuadro 15.- Tipo de Cambio de los Países de la CAN 1990-2009)……………………………………… 107
Cuadro 16.- Indicadores Económicos Aplicados en el Modelo………………………………………….. 122
Cuadro 17.- Resultados de la Estimación con Colombia……………………………………………………. 123
Cuadro 18.- Resultados de la Estimación con Ecuador……………………………………………………… 125
Cuadro 19.- Resultados de la estimación con Perú…………………………………………………………….. 127
Cuadro 20.- Valores teórico del estadístico t de los estimadores………………………………………. 129

8
INDICE DE ANEXOS

Anexo 1.- Bolivia: Exportación por Año Según Región Económica, 1990 - 2000
Anexo 2.- Comercio Exterior de Bolivia con los Paises de la Comunidad Andina de Naciones
Anexo 3.- Bolivia: Saldo Comercial por año Según Zonas Geoeconómicas, 1991 – 2009
Anexo 4.- Indices de Tipo de Cambio Real Bilateral y Multilateral con los Principales Socios
Comerciales de Bolivia
Anexo 5.- América Latina y el Caribe: Producto Interno Bruto Total, a Precios Constantes de Mercado
Anexo 6.- Determinacion del Coeficiente de Apertura Externa
Anexo 7.- Validacion del Modelo Econometrico

9
CAPITULO I
GENERALIDADES

“COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (CAN) Y SU


INCIDENCIA EN LA BALANZA COMERCIAL DE BOLIVIA”

10
1.1 RESUMEN EJECUTIVO.

El presente trabajo de investigación pretende abordar de manera sistemática y


metodológica la realidad actual y el potencial de los esquemas de integración
regionales, particularmente la incidencia de la Comunidad Andina de Naciones
sobre la balanza comercial de Bolivia, con el propósito de optar al grado de
Licenciatura en Economía de la Universidad Mayor de San Andrés.

Para tal fin el trabajo desarrollado se divide de la siguiente manera:

- En primer lugar se analiza la consistencia metodológica del trabajo de


investigación a través del planteamiento del problema de investigación,
formulación de hipótesis, descripción de objetivos, justificación del tema y
delimitación temporal, espacial y temática del mismo.

- En segundo lugar se compila la sustentación teórica del trabajo, abordando


aspectos tales como: globalización, fases de los esquemas de integración,
los esquemas de integración regionales de la ALALC a la Comunidad
Andina los aspectos históricos y hechos relevantes de la Comunidad
Andina de Naciones.

- Posteriormente se recopila y analiza información estadística histórica del


comercio internacional boliviano tal como: la evolución de la balanza
comercial de Bolivia con cada uno de los países miembros de la CAN; el
comportamiento de los principales productos exportados por Bolivia a la
CAN; el porcentaje de crecimiento de las exportaciones de cada uno de los
países miembros de la CAN; entre otros.

- Con el propósito de sustentar de manera científica y cuantitativa la


comprobación de la hipótesis propuesta se efectúa el modelaje de los datos
a partir del uso de instrumentos econométricos.

1
- Finalmente se plantean una serie de conclusiones y recomendaciones a fin
de que Bolivia a través de una estrategia de integración adecuada, pueda
maximizar los beneficios de su pertenencia en la Comunidad Andina de
Naciones.

1.2 ANTECEDENTES

Hoy en día la globalización en todos los ámbitos del ser humano a nivel mundial
ha determinado una interdependencia a nivel internacional entre países. A su vez
las distintas naciones dentro de sus políticas internas han considerado la apertura
hacia el resto de los países desde distintos esquemas y estrategias de integración
en el ámbito económico es decir el comercio internacional, de relaciones
bilaterales, regionales y mundiales.

Bolivia siendo un país inmerso dentro del proceso de internacionalización y dadas


sus características internas y una de ellas el ser un País de Menor Desarrollo
Económico Relativo y por contar con un mercado interno relativamente pequeño,
tiene la necesidad de ampliar estos mercados para que de esta forma exista una
expansión productiva. Como parte de su política exterior ha ido concretando su
participación en la formación de bloques comerciales, regionales y bilaterales. Así
podemos mencionar que el país ha suscrito acuerdos bilaterales y multilaterales,
en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), como el de
la Unión Aduanera con la Comunidad Andina, la creación de Zonas de Libre
Comercio con el MERCOSUR y el Perú, el Tratado de Libre comercio con México,
el Acuerdo de Complementación Económica con Chile y el Japón, que facilitan el
acceso a diferentes mercados internacionales para ampliar su comercio exterior.
Siendo la Comunidad Andina de Naciones (CAN) un esquema de integración
subregional en la que nuestro país es miembro, por el tiempo de su conformación

2
y por sus características especialmente de política arancelaria debieron incidir
positivamente en la balanza comercial de nuestro país.

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La relación de la economía boliviana con el mercado internacional ha sido intensa.


Esta relación ha marcado períodos de crecimiento económico y también de crisis
en función de las variaciones de los precios de sus exportaciones por tratarse
principalmente de materias primas.

En los últimas décadas nuestro país viene buscando diversificar sus exportaciones
y darles mayor valor agregado a fin de generar mayor ocupación de mano de obra
y enfrentar mercados con menos fluctuaciones de precios que los de las materias
primas, es de esa manera que se elaboraron políticas que buscaron fomentar las
exportaciones con valor agregado y se firmaron acuerdos y tratados comerciales
con distintos países, entre ellos la Comunidad Andina de Naciones (miembro
desde su fundación), para hacer posible el acceso de sus productos con
preferencias arancelarias y con normas claras para su comercialización
internacional en mercados de mayor desarrollo.

Si bien esta diversificación avanzó, en gran medida gracias los beneficios


otorgados por la Comunidad Andina de Naciones, el volumen exportado de la
mayoría de los productos aún no es el necesario para impulsar un dinámico
desarrollo de las exportaciones capaz de generar los efectos económicos
esperados; debido al escaso aprovechamiento de las preferencias arancelarias
emanadas de estos acuerdos ya sea por problemas estructurales del país que no
nos permiten forjar las condiciones de competitividad apropiadas para la
generación de una oferta exportable más diversificada y porque los volúmenes de
las exportaciones no tradicionales, en la mayoría de los sectores es limitada. Estas
circunstancias se suman al hecho de que algunos acuerdos no muestran un nivel

3
de liberalización adecuado en productos con mayor potencial de producción y
exportación.

1.3.1 Identificación del Problema de Investigación.

A pesar de los beneficios otorgados por la Comunidad Andina de Naciones hacia


el crecimiento y diversificación de las exportaciones bolivianas, la tendencia de la
política de comercio exterior de nuestro país, lejos de fortalecer y profundizar los
esquemas de integración de la CAN, está priorizando la integración hacia otros
bloques comerciales, mismos que mantienen un patrón de exportación primaria.

Por este motivo es que a partir del presente trabajo de investigación se pretende
determinar la incidencia de las preferencias arancelarias otorgadas por la CAN en
la balanza comercial y las exportaciones bolivianas a fin de fortalecer la
integración de nuestro país en este bloque comercial.

En este sentido la pregunta fundamental de investigación es:

¿Cómo incide el programa de desgravación otorgada por el esquema de


integración subregional CAN en la balanza comercial boliviana y en sus
exportaciones?.

4
1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.4.1 Objetivo General

Determinar la incidencia de las preferencias arancelarias, a través del programa


de desgravación del esquema de integración subregional de la Comunidad Andina
de Naciones en las exportaciones bolivianas y en su balanza comercial.

1.4.2 Objetivos Específicos

- Realizar un diagnostico y análisis sobre la evolución de los procesos de


integración en la región, el grado de aprovechamiento de los acuerdos
comerciales y en particular de la Comunidad Andina de Naciones.
- Describir la Balanza Comercial Bilateral Bolivia – CAN, a través de la
recopilación y análisis de información obtenida mediante la investigación
aplicada, además del empleo de un modelo econométrico.
- Analizar el grado de apertura comercial de los países miembros,
determinado su importancia en el comercio andino.
- Describir los principales productos en los flujos comerciales Bolivia – CAN.
- Identificar potencialidades en el comercio subregional, favorables para
nuestro país.

1.5. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

Los objetivos y mecanismos del Sistema de Integración Andino promueven el


desarrollo equilibrado y armónico de los Países Miembros en condiciones de
equidad, mediante la integración y la cooperación económica y social; suscitan la
aceleración de su crecimiento y la generación de ocupación; facilitan su
participación en el proceso de integración regional con miras a la formación
gradual de un mercado común latinoamericano.

5
Buscan también, disminuir la vulnerabilidad externa y mejorar la posición de los
países miembros en el contexto económico internacional, fortalecer la solidaridad
subregional y reducir las diferencias de desarrollo existentes entre los Países
Miembros.

El Programa de Liberación de Bienes tiene por objeto eliminar los gravámenes y las
restricciones de todo orden que incidan sobre la importación de productos
originarios del territorio de cualquier país miembro.

En función al problema de investigación planteado y a los objetivos señalados se


establece la siguiente hipótesis:

El programa de desgravación en el marco de las preferencias


arancelarias otorgadas por el esquema de integración subregional
CAN-BOLIVIA, inciden en el crecimiento de las exportaciones
bolivianas lo cual se refleja en balanzas comerciales generalmente
favorables.

1.5.1 Análisis de Variables.

Variable Independiente

 El crecimiento de las exportaciones bolivianas se refleja en balanzas


comerciales generalmente favorables.

Variable Dependiente

 Programa de desgravación en marco de las preferencias arancelarias


otorgadas por el esquema de integración subregional CAN-BOLIVIA.

6
1.6 JUSTIFICACIÓN.

Los países hoy en día tienen la necesidad mediata e inmediata de formar


procesos de integración en todos los ámbitos uno de ellos es el económico para
aprovechar de manera más eficiente y efectiva sus ventajas comparativas y sus
ventajas competitivas.

La investigación se justifica porque las políticas internas de nuestro país fueron


buscando de manera sistemática reformas estructurales en el contexto del
comercio exterior priorizando la apertura del país hacia el exterior, siendo una de
las áreas comerciales preponderantes la disminución los niveles arancelarios de
esta manera mejorar los incentivos y asignar más recursos hacia el desarrollo de
las actividades con potencial exportador.

Bolivia busca su integración en procura de alcanzar un mayor desarrollo


económico y mediante este cometido del bienestar de su población la Comunidad
Andina de Naciones (CAN), un esquema de integración subregional en la que
nuestro país es miembro, por el tiempo de su conformación y por sus
características especialmente de política arancelaria, que debieron incidir
positivamente en la balanza comercial de nuestro país

Es de singular importancia también por ser uno de los bloques subregionales que
absorbe las exportaciones de productos no tradicionales.

1.7 ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN

Previa explicación del método utilizado en la presente investigación, es importante


aclarar, que, “la metodología representa la manera de organizar el proceso de

7
investigación, de controlar sus resultados y presentar posibles soluciones a un
problema que conlleva la toma de decisiones”1.

1.7.1 Tipo de Estudio.

El tipo de estudio que se realizará para esta investigación es de tipo descriptivo y


explicativo, puesto que la investigación permite recolectar datos en un solo
momento, en un tiempo único y su propósito es describir variables (comunidades,
eventos, fenómenos o contextos) e indagar y valorar su incidencia e interrelación
en un momento dado, proporcionando una visión dentro del enfoque cuanti-
cualitativo.

 Metodología Descriptiva.

Esta técnica será empleada para poder describir los resultados obtenidos a través
de técnicas primarias de recolección de información.

Se puede definir a la metodología ‘descriptiva’ de la siguiente manera: “los


estudios descriptivos, sirven para analizar cómo es y cómo se manifiesta un
fenómeno y sus componentes”.

 Metodología Explicativa.

“Se utilizará esta técnica para lograr explicar las relaciones de diversas variables y
conceptos que se encuentran vinculados entre sí”.

Intenta responder al cómo son los cosas, responde también a los porqués, por qué
suceden los hechos como suceden y no de otra manera.

1
ZORRILLA Torres. Guía para Elaborar la Tesis. México 1994. Pg. 40-41.

8
1.7.2 Diseño de la Investigación

El presente trabajo de investigación como se señalo anteriormente tiene carácter


descriptivo - explicativo, ya que se desea explicar el por qué de un fenómeno y en
que condiciones se da éste, o por qué dos o más variables están relacionadas.

La investigación que se realizará en el trabajo es no experimental, puesto que


desea observar el experimento tal como sucede sin ninguna manipulación de la
variable independiente, para después analizarla.

El tipo de diseño no experimental es el Transeccional Correlacional, que nos


permite establecer relaciones entre variables en un tiempo determinado.

1.7.3 Medios e Instrumentos para la Investigación de Campo

Para el desarrollo de la investigación se utilizaron técnicas terciarias, secundarias


y primarias principalmente la revisión de documentos estadísticos, con el propósito
de comprobar la importancia que tuvo para Bolivia el proceso de integración
llevado adelante en el marco de la Comunidad Andina de Naciones.

Dadas las características de la investigación esta será de carácter descriptivo,


tendrá alcance explicativo y estará orientado a la comprobación de las hipótesis
causales y de carácter empírico cuantitativo a través de la utilización de datos
existentes en diferentes centros especializados como el Instituto Nacional de
estadística, Banco Central de Bolivia, Unidad de Análisis y Política Económica,
Fondo Monetario Internacional, Asociación Latinoamericana de Integración y otros
organismos internacionales relacionados con el presente tema de investigación.

Con la descripción de cada uno de los indicadores determinantes del grado en la


balanza comercial se plantea el modelo econométrico que se aplica para la
verificación de la hipótesis de la tesis, así como el método de estimación a

9
emplear. Se realizará un análisis econométrico con base a la técnica de regresión
lineal múltiple (Mínimos Cuadrados) para verificar la hipótesis a partir de las
variables formuladas para el efecto.

1.8 ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN.

1.8.1 Alcance Espacial.

El alcance de esta investigación es de carácter nacional y abocado a analizar los


efectos del esquema de integración subregional Comunidad Andina de Naciones y
Bolivia como parte e interrelación con este, así como su grado de
aprovechamiento por parte del sector exportador boliviano.

1.8.2 Alcance Temporal.

La investigación comprende fundamentalmente el comportamiento del comercio


internacional de Bolivia el periodo 1990 – 2009.

1.8.3 Alcance Temático.

Se evalúa la situación actual del comercio de Bolivia con la CAN a través de la


utilización principalmente de; la evolución de la Balanza Comercial de Bolivia en
con los países de la CAN, las tasas de crecimiento del Producto Interno Bruto, las
exportaciones según productos, la balanza comercial por regiones económicas,
entre otros datos.

La cobertura de la investigación alcanza el Programa de Liberación de Bienes que


tiene por objeto eliminar los gravámenes y las restricciones de todo orden que
incidan sobre la exportación e importación de productos originarios del territorio de
cualquier país miembro.

10
Para fines de análisis la investigación se centrará en las partidas arancelarias
comprendidas en el esquema. Debido a que no todos los productos negociados
generan comercio.

11
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO

“COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (CAN) Y SU


INCIDENCIA EN LA BALANZA COMERCIAL DE BOLIVIA”

12
2.1 EL NUEVO COMERCIO INTERNACIONAL.

En los comienzos del siglo XXI, las economías están cada vez más
interrelacionadas, la idea de que nos encaminamos hacia una única economía
global es cada vez más aceptada. Los factores económicos exteriores ya influyen
poderosamente en la economía de los países y su política económica.

Toda economía está relacionada con el resto del mundo a través de dos grandes
vías: el comercio (de bienes y servicios) y las finanzas. La primera significa que
una parte de la producción se exporta a otros, mientras que algunos bienes que se
consumen o se invierten son producidos por otros. (Dornbush, 2004)

Seguramente el objetivo esencial de la economía internacional reside en la idea de


que existen ganancias del comercio, es decir, que cuando los países se venden
mutuamente bienes y servicios, se produce, casi siempre, un beneficio mutuo. Es
erróneo suponer que el comercio es perjudicial si hay grandes diferencias entre
países en cuanto a la productividad o los salarios.

2.1.1 La Globalización.

Recurrimos a la definición de Globalización para describir los cambios en las


economías de los países, cada vez más integradas en sistemas sociales abiertos
e interdependientes, sujetos a los efectos del libre mercado, fluctuaciones
monetarias y movimientos especulativos de capital.

Actualmente conceptos de Globalización y Neoliberalismo son los más


escuchados en política internacional, se habla de sus aciertos y desaciertos, y
son elementos debatidos por los economistas, políticos y científicos de los
diversos países desarrollados y en los en vías de desarrollo, donde el eje de
focalización de estos análisis se centra en su repercusión en los pobres, en los
trabajadores, en las familias y en las sociedades de los países del Tercer Mundo,

12
quienes, en definitivas, son los mayores perjudicados ante tal política de
globalización. (Ianni, 2006)

Para países desarrollados, la globalización es necesaria e inevitable, debido al


desarrollo científico técnico alcanzado por la humanidad, así como su repercusión
en la economía de mercado, el cual conlleva a sus crisis periódicas y
generalizadas en todo el mundo a partir del siglo pasado, por lo que se hace
indispensable adoptar nuevas estrategias económicas y sociales para lograr un
desarrollo sostenible de la humanidad en su conjunto.

Según Bonnet el término globalización “designa una determinada combinación de


procesos económicos, sociales, políticos, ideológicos y culturales que puede ser
entendida como una nueva etapa de acelerada extensión e intensificación de las
relaciones sociales capitalistas. Esta combinación no remite a solo un agregado de
procesos dispersos, pero tampoco a una estructura cohesionada por relaciones de
funcionalidad. Se refiere en cambio a una combinación de procesos, una
constelación, determinada por el único principio que puede considerarse
articulador y convertir en inteligibles este tipo de totalidades complejas y
antagónicas: la lucha de clases”. (Bonnet, 2002)

Según Stiglitz la globalización es fundamentalmente “la integración más estrecha


de los países y los pueblos del mundo, producida por la enorme reducción de los
costes de transporte y comunicación, y el desmantelamiento de las barreras
artificiales a los flujos de bienes, servicios, capitales, conocimientos y (en menor
grado) personas a través de las fronteras”.

En términos generales la globalización podemos explicarla, como una mayor


interacción e interdependencia de los factores y actores que intervienen en el
proceso del desarrollo mundial, los cuales pueden ser de carácter económico,
social, político, ambiental, cultural, geográfico, etc., e involucra relaciones entre
Estados, regiones, empresas, etc. La mayor integración a la que conduce la

13
globalización es la consecuencia de la ampliación de la división internacional del
trabajo, esencialmente debido a los cambios tecnológicos ocurridos durante la
segunda mitad del siglo XX, especialmente el campo de las comunicaciones, el
transporte, la sustitución de materiales, la biotecnología.

El desarrollo de la globalización es inevitable y día tras día más países se ven


involucrados en dicho proceso. Sin embargo, globalización no es sinónimo de
igualdad de oportunidades para todos los actores que intervienen en ella. La
mayor parte de los beneficios de la globalización son para los países más
poderosos económicamente. A ello contribuyen, aparte de la presión ejercida por
los países de mayor desarrollo y sus corporaciones transnacionales, instituciones
como el FMI, el Banco Mundial y la OMC. Todo ello nos lleva a la conclusión de
que la globalización ha rebasado el estrecho marco sobre el que descansa,
haciendo indispensable el cambio estructural de las relaciones económicas,
sociales, políticas, culturales, etc., dominantes a nivel mundial.

2.1.1.1 Las Potencialidades

La globalización no es más que el resultado de un largo proceso de profundización


de la división internacional del trabajo, no es la causante de los desequilibrios
mundiales iniciada hace varios siglos. La globalización ha contribuido al progreso
del mundo a través de los viajes, el comercio, la migración, las mutuas influencias
culturales y la diseminación del conocimiento, o sea que, potencialmente, la
globalización está en condiciones de contribuir a la solución de las enormes
desigualdades económicas, tecnológicas y sociales a escala mundial. Por eso
cuando se ataca a la globalización como proceso se enmascara la verdadera
esencia del actual orden mundial. (Meier, 2001).

2.1.1.2 Los Obstáculos

14
Los factores que impiden favorecer a todos los países que participan en la división
internacional del trabajo, son: Primero ante todo, la estrecha estructura
socioeconómica sobre la que se sustenta dicho proceso, el cual imposibilita
desarrollar todo su potencial en favor de las naciones menos desarrolladas. Así
como al interior de un país, donde su economía se rige por reglas del mercado
capitalista y el carácter social de la producción se enfrenta con los intereses de
quienes poseen los principales medios de producción, impidiendo así satisfacer
las necesidades de la mayoría de la población, a escala mundial el carácter
positivo de la globalización tiende a favorecer a un reducido número de naciones
poderosas, cuyas influencias se extienden a lo largo y ancho del planeta,
imponiendo sus reglas a la mayoría de países y propiciando así la reproducción
ampliada de un sistema desigual de relaciones económicas y sociales.

2.1.1.3 Globalización y Desarrollo

La globalización otorga oportunidades para el desarrollo, ya que las estrategias


nacionales deben diseñarse hoy en función de las posibilidades que ofrece y los
requisitos que exige una mayor incorporación a la economía mundial. Pero, al
mismo tiempo, este proceso plantea riesgos originados en nuevas fuentes de
inestabilidad tanto comercial como financieras, riesgos de exclusión para aquellos
países que no están adecuadamente preparados para las fuertes demandas de
competitividad propias del mundo moderno y riesgos de acentuación de la
heterogeneidad estructural entre sectores sociales y regiones dentro de los países
que se integran, de manera segmentada y marginal, a la economía mundial.
(CEPAL, 2002).

Muchos de estos riesgos se deben al sesgo que puede apreciar en la


globalización de los mercados, movilidad de los capitales, los bienes y los
servicios, existen fuertes restricciones al libre movimiento de la mano de obra.

15
Esto se refleja en el carácter asimétrico e incompleto de la agenda internacional
que acompaña a la globalización, la cual no incluye, por ejemplo, temas como la
mencionada movilidad de mano de obra ni mecanismos que garanticen la
coherencia global de las políticas macroeconómicas de las economías centrales,
pautas internacionales para lograr una adecuada tributación del capital, y
acuerdos de movilización de recursos para compensar las tensiones distributivas
que genera la globalización, tanto entre países como al interior de ellos.

Estas carencias, se reflejan en problemas como la ausencia de una gobernabilidad


adecuada, no sólo económica si no también en muchos otros campos, debido al
enorme contraste entre los problemas de alcance mundial y los procesos políticos,
que siguen teniendo como marco las naciones e incluso, crecientemente, los
espacios locales.

2.1.2 Teoría de la Integración Económica.

La integración económica se refiere como la organización de un grupo de países


que tienen como fin, mejorar el intercambio comercial en el marco de sus
territorios, es un proceso de unificación de dos o más economías, cuando la
integración económica incrementa, las barreras del comercio entre mercados
disminuyen. Los objetivos que persiguen son: la eliminación de los obstáculos al
comercio y a la libre circulación de bienes, mercancías y personas; la reducción de
los costos de transporte, así como la implementación de políticas comunes en
distintos sectores de la economía. La integración en bloques supone privilegiar el
comercio por proximidad o contigüidad física, por lo que se establecen también
tarifas o aranceles externos a los países no miembros. Al establecerse políticas
comunes para distintos sectores de la actividad económica, incluso para el área
educativa, se busca no sólo incrementar el comercio entre los países miembros,
sino también alivianar los riesgos que generan situaciones de incertidumbre en la
economía global. (Tugores Ques, 1994).

16
La integración es un proceso por el cual las diferentes naciones deciden formar un
grupo regional adoptando políticas comunes y con el objetivo de avanzar juntos en
el proceso de desarrollo En este sentido los objetivos y mecanismos del Sistema
de Integración Andino promueven el desarrollo equilibrado y armónico de los
Países Miembros en condiciones de equidad, mediante la integración y la
cooperación económica y social; suscitan la aceleración de su crecimiento y la
generación de ocupación; facilitan su participación en el proceso de integración
regional con miras a la formación gradual de un mercado común latinoamericano.
Buscan también, disminuir la vulnerabilidad externa y mejorar la posición de los
países miembros en el contexto económico internacional, fortalecer la solidaridad
subregional y reducir las diferencias de desarrollo existentes entre los Países
Miembros.

2.1.3 Efectos de Integración Económica.

La Teoría de la Integración Económica intenta conocer los cambios que se


producen como consecuencia de la unificación de los mercados de los diversos
países en sus distintas fases o grados, las primeras concepciones solían estudiar
la simple unión aduanera. Jacob Viner contribuyó aperturando el campo de estudio
en el que analizó los efectos sobre los sistemas de producción, la estructura del
consumo, la balanza de pagos y el desarrollo económico. En ese entonces había
un consenso general de que las uniones aduaneras permitirían una mejora del
bienestar mundial y que serían un paso hacia el libre comercio.

Jacob Viner demostró, por el contrario, que las uniones aduaneras producían tanto
P

efectos positivos como negativos. Todo proceso de integración económica implica


un sistema de discriminación aduanera entre naciones ya que las importaciones
de un mismo producto están sujetas a distintos aranceles y barreras dependiendo
de que el país de origen pertenezca o no al grupo que se integra, esto quiere decir

17
que alguien se beneficia y alguien se perjudica, lo que se define como una
situación en la que nadie puede mejorar si no es a costa de que otro sea
perjudicado. No es posible hacer comparaciones objetivas entre dos situaciones
diferentes si el paso de una a otra implica beneficio para uno y perjuicio para otro.
(Viner, 1961)

Por tanto, al analizar los efectos de una integración económica, hay que partir de
la base de que necesariamente unos se beneficiarán y otros serán perjudicados y
de que no podemos justificar éticamente ese perjuicio de ninguna manera.

La integración económica produce cambios en la eficiencia global, es decir, en la


capacidad total de producir bienes y servicios que satisfacen necesidades
humanas, y en la forma de distribución de lo producido. Pero, como no es posible
comparar los beneficios de unos con los perjuicios de otros, la Teoría de la
Integración Económica se centró inicialmente en estudiar los efectos sobre el
sistema productivo, dejando de lado los efectos redistributivos. Lógicamente esto
ha dado origen a estudios críticos alternativos que lo que tratan es de medir los
efectos de la integración sobre el bienestar social, es decir, analizando
conjuntamente todos los efectos.

La teoría establece diferenciar entre efectos estáticos y dinámicos de las uniones


aduaneras. Los efectos estáticos son principalmente los de la reasignación de
recursos en el sistema productivo, los de los cambios en la estructura y pautas de
consumo. Los efectos dinámicos son las consecuencias a más largo plazo sobre
la tasa de inversión, el cambio tecnológico y el crecimiento. Es posible que los
efectos estáticos y los dinámicos vayan en sentido opuesto; en otras palabras, es
posible que los resultados sean perjudiciales a corto plazo y beneficiosos a largo
plazo o viceversa. (Martínez Coll, 2001).

18
2.1.3.1 Efectos Dinámicos.

Los principales efectos dinámicos (a largo plazo) de la integración:

 Economías de escala significa que las empresas de los países que se


integran podrán atender ahora a un mercado mayor y aumentar su
producción, consiguiendo así unos costes medios más bajos. Aunque hay
algunas reticencias, la mayoría de los economistas están de acuerdo en
que la unión aduanera permitirá sustanciales beneficios, es decir, permitirá
el aumento de la producción con costes medios más bajos en un gran
número de sectores productivos.

 Los efectos sobre la competencia son dudosos. Algunos economistas


consideran que la unión aduanera fomenta la competencia entre empresas,
forzando así a mejoras en la eficacia productiva. Otros, por el contrario,
creen que las uniones aduaneras facilitan la creación de cárteles y
monopolios.

 Las uniones aduaneras estimulan las innovaciones, los avances


tecnológicos y aceleran el crecimiento económico ya que permiten el
crecimiento del tamaño de las empresas y las empresas grandes destinan
proporcionalmente más recursos a la investigación.

• Aumento del poder de negociación. En un intento de medir el poder de


negociación de un país.

19
2.1.3.2 Efectos Estáticos.

 Creación y desviación de comercio

En su análisis, Viner acuñó los conceptos de "creación de comercio" y "desviación


de comercio" que se han convertido en instrumentos imprescindibles para analizar
y comprender los fenómenos y efectos de una integración económica. (Viner,
1961).

 La creación de comercio

En la medida que se reduzcan las trabas al comercio entre los países miembros
de un acuerdo de integración cabe esperar que se incrementen los flujos
comerciales entre ellos. Ello conlleva a esta Creación de Comercio, es decir los
consumidores acceden a los bienes ofertados por productores más eficientes.
(Tugores, 2002)
Es el incremento del volumen del comercio entre países cuando se acuerda la
unión aduanera entre ellos.

 La desviación de comercio

Consiste en que parte de los flujos de importación y exportación que existían antes
de un acuerdo de unión aduanera entre cada uno de los países firmantes del
acuerdo con terceros países, serán sustituidos por importaciones y exportaciones
de y hacia países miembros de la unión, desviándose así las rutas comerciales
internacionales preexistentes.

La desviación de comercio es intrínsecamente un efecto negativo o perjudicial ya


que implica sustituir el producto más eficiente por el menos eficiente.

20
Ejemplo. Antes de que hubiera unión aduanera, el país A importaba camisas de
algodón del país B porque era este el que las producía con una mejor calidad-
precio. Cuando el país A establece un acuerdo de unión aduanera con el país C,
las camisas procedentes de C resultarán más baratas que las del país B ya que
las de éste tendrán que pagar un arancel aduanero superior. La desviación de
comercio que se ha producido ha perjudicado al país que producía camisas de
forma más eficiente. Por tanto, considerando la economía global, la eficiencia ha
disminuido y los recursos (el algodón, en este ejemplo) irá al país que es menos
eficiente en su uso.

En cualquier caso, para poder considerar la desviación de comercio como


perjudicial para la eficacia hay que partir del supuesto de que la situación anterior
era la más eficaz, lo cual no necesariamente es cierto. El mercado mundial
siempre ha estado muy distorsionado y las razones por las que el país A
importaba camisas del país B podrían ser muy diversas y no necesariamente
implicar que B era el más eficiente. En última instancia, simplemente la existencia
de aduanas y de un mercado interior protegido por las fronteras de A implica
también la existencia de ineficiencias de partida.

La formación de cualquier unión aduanera siempre da lugar tanto a fenómenos de


creación como de desviación de comercio y la eficiencia global mejorará, según
Viner, siempre que la creación de comercio supere a la desviación de comercio.
Sin embargo, esta comparación es muy difícil de realizar.

2.1.4 Niveles de Integración.

Generalmente existen siete formas distintas de acuerdos económicos regionales


formales (Balassa, 1964), los cuales son:

21
2.1.4.1 Acuerdo preferencial.

Es un sistema de preferencias entre los miembros. Baja de aranceles u otras


medidas proteccionistas, es decir se otorgan rebajas arancelarias entre el
comercio de los países miembros, generalmente los beneficios son de tipo
arancelario.

Este es un grado de integración sumamente superficial. A pesar de esto, se ha


estimado igualmente válido mencionarlo como un primer paso hacia lo que pudiera
ser un proceso posterior de integración mucho más amplio.

2.1.4.2 Zona o Área de libre comercio.

La forma de integración más leve es la zona de libre comercio. En este Nivel,


todos los componentes del grupo eliminan los aranceles a los productos de los
otros miembros, con el fin de dar libertad de movimiento de mercancías en la zona
mientras que, al mismo tiempo, se conserva la independencia de cada uno de
ellos para desarrollar políticas comerciales con los no miembros, o lo que es lo
mismo, cada miembro de la ZLC puede mantener sus propios aranceles y otras
barreras comerciales con los demás países.

El objetivo esencial es la libre circulación de bienes en el territorio de los países


que conforman la zona de libre comercio, mediante la eliminación de gravámenes
y restricciones al comercio.

En América Latina, desde 1960, se intentó constituir una zona de libre comercio
mediante la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio: ALALC, que fue el
primer intento para constituir una zona de libre comercio, al cabo de 20 años ésta
no llegó a concretarse. En Europa se constituyó la Asociación Europea de Libre

22
Comercio: AELE, la cual es una zona de libre comercio en pleno funcionamiento y
con lazos muy estrechos con la actual Unión Europea.

2.1.4.3 Unión aduanera.

Unión Aduanera es un nivel de integración más perfeccionado, en el cual se crea


un territorio aduanero único donde existe libre circulación de bienes y además un
arancel externo común, que supone, además de la eliminación barreras
comerciales entre los países miembros, una política arancelaria común frente al
resto de países. El grupo trabaja como una sola entidad en la negociación de
todos los acuerdos comerciales con los no miembros por lo cual la Unión
aduanera es un paso hacia una integración económica mas estrecha que la Zona
de Libre Comercio.

Las uniones aduaneras requieren de cierta integración en las políticas fiscales y


monetarias de los países miembros. Su principal ventaja es que favorece la
especialización dentro de su territorio, traducida en una eficiente asignación de
recursos.

En los procesos de integración existentes la Unión Aduanera no es un objeto final,


constituye un paso hacia los niveles de integración mas perfeccionados que como
un mercado común o una Unión Económica. En América Latina han llegado a ese
nivel la Comunidad Andina y el MERCOSUR.

La aplicación de un arancel externo común elimina la posibilidad del trasbordo


para los no miembros. Por lo tanto, la unión aduanera es un paso hacia una
Integración Económica más estrecha que la ZLC.

23
2.1.4.4 Mercado común

Es un nivel de integración más avanzado que la unión aduanera, por mercado


común se entiende el área económica en el cual se produce una libre circulación
de factores en todo el territorio comunitario: libre circulación de bienes y servicios;
los capitales pueden residir en cualquier país miembro, los trabajadores, obreros,
empleados, profesionales, pueden trabajar en cualquier país de la comunidad,
como consecuencia de la eliminación total de los controles aduaneros internos y el
levantamiento de las barreras no arancelarias existentes. Éste libre movimiento de
trabajadores y de capital entre los miembros representa un nivel superior de
integración económica, así como una mayor reducción del control interno de la
economía de cada país miembro.

En el mercado común, los miembros eliminan todos los aranceles, adoptan una
política comercial externa común para los otros países y eliminan todas las
barreras a los movimientos factoriales que se producen entre ellos.

Este nivel fue alcanzado por la Comunidad Económica Europea. En América


Latina el MERCOSUR a partir del 1 de enero de 1995 ha efectuado el primer
mercado común del hemisferio americano.

2.1.4.5 Unión económica

Este es el máximo nivel que puede alcanzar un proceso de integración.


Comprende la libre circulación de bienes, capitales y personas, es decir abarca
todos los elementos del Mercado Común y además los países establecen y
armonizan políticas comunes en materia social, monetaria y fiscal, hay una
pérdida de la soberanía nacional, dichas políticas garantizan la armonía entre los
miembros y crean marcos de estabilidad económica para evitar qué se
desestabilice alguno de los miembros. (Uculmana, 2002)

24
Aunque es evidente que siguen existiendo las entidades políticas separadas, en
general, con esta unión se desarrollan algunas instituciones supranacionales
cuyas decisiones se aplican a todos los miembros.

2.1.4.6 Unión Monetaria

Es una etapa posterior a la unión económica donde los países fijan los tipos de
cambio entre los miembros y se crea una moneda única.

2.1.4.7 Unión económica plena

Para establecer una integración económica plena es necesario que efectúen al


interior de los acuerdos los siguientes requisitos: libre comercio de mercancías,
arancel externo común, libre movilidad de factores, política económica armonizada
y política económica unificada.

2.2 LA INTEGRACIÓN EN LAS AMÉRICAS

En la primera mitad del siglo XX se produce un acercamiento a la Integración, pero


desde un ángulo económico, producto de una necesidad ante la política
intervensionista de EEUU y en la región europea, los países devastados por la
Segunda Guerra Mundial se acercaban económicamente.

2.2.1 La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Analiza e investiga temas de carácter económico y es la encargada en la región de


publicar los resultados de esos estudios a pesar de dificultades que se presentan
al ser países dependientes y de estructura económica deformada la gran mayoría.

25
La necesidad de establecer una Integración económica en la región, además de
las exigencias y necesidades de carácter económico, social y política del mundo y
la región, el fingimiento de instituciones como la Organización de Naciones Unidas
(ONU). Ante estas circunstancias, la Comisión Económica para América Latina
(CEPAL) fue el principal generador de teorías sobre desarrollo regional se
convirtió no sólo en el principal centro generador de teorías sobre el desarrollo de
la región y promotor para la implementación de políticas económicas enfocadas al
mismo fin.

La integración promulgada por la CEPAL correspondía a la época en que los


economistas latinoamericanos se dieron cuenta de que el desarrollo de la industria
a través de la sustitución de importaciones perteneciente a la burguesía nacional
industrializadora y el desarrollo hacia adentro, no tenían éxito en los mercados
nacionales y para lo cual era necesaria la ampliación de mercados para aspirar a
niveles más elevados de producción y productividad. (Hernández, L. en
http://www.eumed.net/eve/resum/07-mayo/lehh.htm; consultado el 19 de enero de
2010 a las 19:04).

A principios del siglo XX se inicia el proceso de industrialización en Latinoamérica,


al comienzo no se plantearon propiamente políticas de industrialización, sino
medidas comerciales y cambiarias destinadas a absorber los impactos de la Gran
Depresión sobre la balanza de pagos de la región.

Fue a comienzos de la década de los 50 donde se instrumentan estrategias de


desarrollo e industrialización, debido a que no existía una absorción productiva de
la mano de obra a partir de la expansión del sector primario-exportador, afectado
por el secular deterioro de los términos del intercambio, por lo cual la contribución
de la CEPAL consistió en la racionalización de lo que ya se venía haciendo.

Esta asociación no logró sus objetivos debido principalmente a tres motivos


fundamentales que la viciaron desde el principio. El primero de ellos fue el

26
incumplimiento por parte de los países miembros de los cronogramas para
acomodar los aranceles aduaneros que eran bastante elevados, el segundo
motivo fue el distinto nivel de las economías de los países miembros, pues cada
uno de ellos se encontraba en una fase de desarrollo diferente, lo que hacía que
se pidiesen exenciones y tratamientos especiales de forma continua. El tercer
motivo fue el recelo al concepto de sustitución.

La integración era concebida como comercio intralatinoamericano y sus avances


fueron medidos por el crecimiento del comercio intraregional, mostrando este
indicador de medida la debilidad de dichos procesos.

2.2.2. Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC).

En 1960, surge la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), que en


su inicio agrupó a Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, México,
Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, cuya premisa esencial era de eliminar el
bilateralismo mercantil. Fijó un plazo de 12 años para eliminar los aranceles y
otras restricciones aduaneras y mecanismos que abarcaban los siguientes dos
tipos de procedimientos: (Prieto Rosos, 2005)

 La lista común, que tendría carácter definitivo, con cláusulas de escape para
aquellos productos agrícolas que tenían mayor incidencia en las exportaciones
de los países miembros.

 Las listas nacionales, que fueron revocables y cualquier país podía solicitar el
retiro de las concesiones hechas a otros,

Lo anterior otorgó a los países miembros con balanzas comerciales o de pago


evadir los acuerdos.

Todo este proceso produjo que el comercio intrazonal se duplicara hasta 1965,

27
siendo los beneficios muy desiguales, predominando para los países México,
Brasil y Argentina, con cifras que lo demuestran como que el 79% de las
exportaciones manufactureras en el interior de la ALALC eran realizadas por ellos,
y eran los más “favorecidos” por las inversiones extranjeras, representando esto
una fuerte competencia en el mercado respecto a los menos industrializados
(Bolivia, Perú, Ecuador, Chile y Colombia) donde predominó el déficit comercial
por los intercambios realizados con los más industrializados y protegidos por el
capital foráneo.

La premisa de este acuerdo reposaba básicamente en un proceso de negociación


de reducción de aranceles contenidos en dos tipos de listas de bienes, comunes y
nacionales, que al cabo del período estrictamente indicado, deberían eliminarse en
su totalidad.

El modelo de desarrollo nacional que venían ensayando los países


latinoamericanos, surge de la necesidad de producir internamente aquellos bienes
industriales que no podían obtener de sus proveedores externos por encontrarse
involucrados en la guerra, el cual fue denominado proceso de industrialización
sustitutiva de importaciones.

Una vez llevados a cabo tales procesos a niveles nacionales, se pensó que una
forma de continuar con el desarrollo a través de liberar de aranceles los territorios
de los países de la región, como el que estipulaba ALAC y reeditar el proceso de
sustitución de importaciones respecto de terceros países. Por eso decimos que en
esta etapa el objetivo de la integración era de carácter económico, puesto que se
esperaba alcanzar con ella el desarrollo económico de los países de la región.

Por varias razones, este proyecto integracionista no prosperó y en menos de diez


años mostraba signos de disolución. Podemos señalar como causas de este
fracaso, entre otras, la rigidez de los plazos comprometidos en el tratado, la no
consideración de los diferentes campos de desarrollo en que se encontraba cada

28
país y tal vez la más significativa y menos posible de cuantificar, la escasa
voluntad integracionista de los países latinoamericanos.

2.2.3. Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).

El 12 de agosto de 1980 tras el fracaso de la ALALC Argentina, Brasil, Chile,


México, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela, Colombia, Bolivia y Ecuador
suscriben el Tratado de Montevideo que da origen a la Asociación
Latinoamericana de Integración (ALADI).

El nuevo desafío planteaba nuevos objetivos y nuevas herramientas, el cual


otorgaría a la integración regional el elemento de flexibilidad que la ALALC no
contempló y que, paradójicamente, y pese a que en la actualidad no ha cumplido
acabadamente con su objetivo final (la creación de un Mercado Común en los
países latinoamericanos), sostuvo la posibilidad de generar desde mediados de
los ochenta y más fuertemente en los noventa, la mayoría de los procesos
subregionales existentes actualmente en la región.

Es el más grande grupo latinoamericano de integración. Sus componentes


miembros son: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México,
Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, representando en conjunto 20 millones de
kilómetros cuadrados y más de 500 millones de habitantes.

Fue suscrito a través del Tratado de Montevideo el 12 de agosto de 1980


estableciendo los siguientes principios generales:

 Pluralismo en materia política y económica;

 Convergencia progresiva de acciones parciales hacia la formación de un


mercado común latinoamericano;

29
 Flexibilidad

Tratamientos diferenciales en base al nivel de desarrollo de los países miembros y


multiplicidad en las formas de concertación de instrumentos comerciales. Los
cuales son concesiones que se otorgan todos los Países Miembros de la ALADI,
de acuerdo a su nivel de desarrollo.

El Tratado de Montevideo 1980 está sujeto a la adhesión de cualquier país


latinoamericano. Como es el caso de Cuba que se adhiere el 26 de julio de 1999,
el cual formalizó ante el Gobierno del Uruguay (sede del organismo), el depósito
del Instrumento de Adhesión, constituyéndose en el doceavo miembro pleno el 26
de agosto del mismo año.

Debe enfatizarse que la ALADI es solamente una área de preferencias


comerciales, por lo tanto es un nivel de integración inferior a la zona de libre
comercio. Dentro de la ALADI existen países que conforman un mercado común,
caso de Argentina, Brasil, Paraguay, dentro del MERCOSUR, y de otro lado
Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, dentro de la Comunidad Andina, que no utilizan
los mecanismos comerciales de la ALADI, salvo en sus relaciones con países que
no conforman otros procesos de integración, que es el caso de Cuba y Chile.

La ALADI favorece la creación de un área de preferencias económicas en la


región, con el objetivo final de lograr un mercado común latinoamericano,
mediante tres mecanismos: (ALADI, 1997)

- Una preferencia arancelaria regional que se aplica a productos originarios


de los países miembros frente a los aranceles vigentes para terceros
países.

30
- Acuerdos de alcance regional (comunes a la totalidad de los países
miembros).
- Acuerdos de alcance parcial, con la participación de dos o más países del
área.

2.2.3.1 Características del Tratado.

 Se establecen distintas categorías de desarrollo.

El Tratado contempla la existencia de tres categorías de países: los de mayor


desarrollo, integrado por Argentina, Brasil y México; los de desarrollo intermedio
integrado por Colombia, Chile, Perú, Uruguay y Venezuela y los países de menor
desarrollo económico relativo conformado por Bolivia, Ecuador y Paraguay que
gozan de un sistema preferencial. A través de las nóminas de apertura de
mercados que los países ofrecen a favor de los PMDER; de programas especiales
de cooperación (ruedas de negocios, preinversión, financiamiento, apoyo
tecnológico); y de medidas compensatorias a favor de los países mediterráneos,
se busca una participación plena de dichos países en el proceso de integración.

Conforme a esta clasificación cada país recibe y otorga preferencias de acuerdo a


su nivel de desarrollo. Los países PMDER (Países de Menor Desarrollo
Económico Relativo): Bolivia, Ecuador y Paraguay reciben rebajas del 48%.de
parte de los países ABRAMEX (Argentina, Brasil y México) y reciben de Colombia,
Chile, Perú, Uruguay y Venezuela rebajas del 34% de su gravamen arancelario y
por el lado contrario, estos países, conceden beneficios arancelarios a los
productos de Argentina, Brasil y México del orden del 8%.

31
 Se crea un área de preferencias económicas.

Esta se constituye por una preferencia arancelaria regional y la concertación de


acuerdos regionales y de acuerdos parciales.

Tanto los acuerdos regionales como los de alcance parcial pueden abarcar
materias diversas como desgravación arancelaria y promoción del comercio;
complementación económica; comercio agropecuario; cooperación financiera,
tributaria, aduanera, sanitaria; preservación del medio ambiente; cooperación
científica y tecnológica; promoción del turismo; normas técnicas; y muchos otros
campos.

 Se permite concertar acuerdos con otras áreas de integración.

Esto facilitará la convergencia a nivel latinoamericano. La ALADI abre además su


campo de acción hacia el resto de América Latina mediante vínculos multilaterales
o acuerdos parciales con otros países y áreas de integración del continente.

Asimismo contempla la cooperación horizontal con otros movimientos de


integración del mundo y acciones parciales con terceros países en vías de
desarrollo o sus respectivas áreas de integración.

 Todos los Acuerdos suscritos entre países de la ALADI se registran en


la ALADI.

La ALADI actúa como una Notaria Comercial, ya que los distintos acuerdos y aun
Tratados celebrados entre los países miembros de la ALADI son registrados ante
dicho Organismo.

32
2.3 EL ACUERDO DE CARTAGENA O LA COMUNIDAD ANDINA.

2.3.1 Antecedentes Históricos.

La Comunidad Andina nació el 26 de mayo de 1969 cuando los presidentes de


Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú suscribieron el Acuerdo de Cartagena.
Chile, que abandonó el grupo integrador en 1976, durante la dictadura de
Pinochet, y se aprueba su reincorporación en el 2006. Venezuela no firmo en un
principio el acuerdo debido a un cambio de gobierno, pero perteneció a la
Comunidad entre 1973 y el 2006. Hasta antes de aprobarse la actual
denominación Comunidad Andina se utilizaron las denominaciones Grupo Andino
y Acuerdo de Cartagena, con la premisa esencial de establecer una unión
aduanera. Los objetivos primordiales de la Comunidad Andina (CAN) son: (Arano,
2003).

 Promover el desarrollo equilibrado y armónico de sus países miembros en


condiciones de equidad, acelerar el crecimiento por medio de la integración
y la cooperación económica y social.

 Impulsar la participación en el proceso de integración regional, con miras a


la formación gradual de un mercado común latinoamericano y procurar un
mejoramiento persistente en el nivel de vida de sus habitantes.

 Afianzar la acción conjunta y solidaria de sus países miembros.

 Disminuir la vulnerabilidad externa y el fortalecimiento de su posición en la


economía mundial.

 Además de establecer una Unión Aduanera en un plazo de diez años.

33
Para cumplir estos objetivos el Grupo Andino estableció los siguientes
mecanismos:

 Un programa de liberación del comercio intrasubregional.

 La adopción de un arancel externo común aplicable a las importaciones


provenientes de terceros países.

 La armonización gradual de las políticas económicas y sociales.

2.3.2 Primera Etapa de la Integración Andina.

Durante cuatro décadas de existencia, el proceso de integración andino atravesó


por distintas etapas. De una concepción básicamente cerrada de integración hacia
adentro (1970-1989), periodo caracterizado por una integración que se dirigió
hacia adentro de la agrupación. Durante este período se centró a otorgar mayor
énfasis a las acciones comunitarias orientadas a impulsar la creación de un
mercado subregional y aquellas en apoyo a los procesos de desarrollo nacional
sustentados en el modelo de industrialización vía la sustitución de importaciones,
se reorientó hacia un esquema de regionalismo abierto.

En la década de los 70 se caracterizó por ser una etapa de desarrollo, la


participación y el trabajo mancomunado de sus miembros, a finales de la década y
buena parte de la siguiente significó una etapa de duro estancamiento y retroceso
para el bloque y los compromisos adquiridos. Lo que desencadenó con el retiro de
Chile en 1976.2 Esta es la primera crisis de la Comunidad Andina, con el cambio
de gobierno en Chile se produce también en dicho país un cambio en la política
económica, que busca liberalizar la economía, lo que cuestiona una política
fundamental de la Comunidad Andina, que era el régimen de Inversión Extranjera.

2
Decisión 102: “Cese para Chile de los derechos y obligaciones derivados del acuerdo de Cartagena”), por
discrepancias entre el gobierno de Augusto Pinochet (1973 -1990) y el Grupo Andino

34
En ese año, los cinco países restantes firmaron el Protocolo de Lima, donde se
introdujeron nuevos plazos al cronograma propuesto al inicio, entre los que
destacan la ampliación de tres años para el cumplimiento del Programa de
Liberación y del Arancel Externo Mínimo Común.

Es necesario señalar, por el contrario, que durante este período no se


desarrollaron mayores esfuerzos en articular y poner en práctica una política
externa comunitaria, y las definiciones referentes a la política arancelaria común
fueron reiteradamente postergadas. En materia de negociaciones comerciales,
estas fueron desarrolladas individualmente por los países andinos en el marco de
la ALADI, la única experiencia de acción externa conjunta de los países andinos
fue la aproximación comunitaria a la Comunidad Económica Europea (CEE), que
desembocó en la suscripción.

La existencia de la Comunidad Andina se ha caracterizado por una falta de


continuidad en sus objetivos y por la falta de voluntad política de los países
miembros de cumplir con los postulados y obligaciones estipulados en el Acuerdo,
lo que ha ocasionado una crisis permanente en el seno de la Comunidad Andina.

La década de los 80 encuentra a los países andinos sumidos en los problemas


ocasionados por la deuda externa. En ningún caso se busca una posición
institucional y cada país al profundizar su crisis económica recurre al expediente
tradicional de controlar las corrientes del comercio. Ello lleva a incumplir todos los
compromisos y avances ya efectuados, se dilatan los plazos del Programa de
Liberación, del Arancel Externo Común y de la eliminación de excepciones. En fin,
se niega la integración el Grupo Andino marcha hacia su destrucción. Solo la
decidida acción del Presidente venezolano Carlos Andrés Pérez, va a permitir
detener el Grupo Andino al borde del abismo y reiniciar su marcha hacia el
mercado común. (Maldonado, 1999).

35
2.3.3 Segunda Etapa de la Integración Andina.

A fines los ochenta, en 1989 en Galápagos (Ecuador), se decidió abandonar el


modelo de desarrollo cerrado y dar lugar al modelo abierto, el comercio y el
mercado adquirió prioridad, se produce una profunda renovación en la integración
andina, se produjo una actuación externa conjunta.

La intervención de los presidentes de los cinco países, fue fundamental para esta
renovación, quienes asumieron la conducción del proceso, institucionalizando
entre 1989 y 1992 reuniones semestrales del Consejo Presidencial. De esta
manera se llegó a formular un diseño estratégico para la orientación del grupo en
la década de 1990, dirigido a definir las fechas para el cumplimiento de los
compromisos que habían quedado pendientes en los ochenta. (Moncayo, 1999)

Los países miembros eliminaron sus aranceles entre sí y formaron una zona de
libre comercio en 1993, donde las mercaderías circulaban libremente. Esto
permitió que el comercio intracomunitario creciera vertiginosamente al tiempo de
generar miles de empleos. Se liberalizó también los servicios, en especial el
transporte.

Se produce sin embargo a mediados de la década de los 90 las primeras


divergencias en la formulación y cumplimiento de los objetivos comerciales, que
ocasionaron conflictos intracomunitarios. Por un lado, se estableció que la Zona de
Libre Comercio entraría en vigencia en enero de 1992, pero lo hizo sólo hasta
octubre de ese mismo año y sin Perú, país que se excluye transitoriamente del
cumplimiento de compromisos al no llegar a un acuerdo con los demás países
miembros, perjudicando aún más la adopción del Arancel Externo Común. Sólo
hasta 1997 Perú asume su condición de miembro pleno de la CAN y se reintegra a
la Zona de Libre Comercio (Vieira, 2004).

36
En resumen la década del 90 presenta avances y retrocesos, de un lado los
conflictos fronterizos entre Perú y Ecuador restringen el comercio, luego el
alejamiento del Perú en 1992 afecta la cohesión del Grupo Andino. Sin embargo
en esta misma década, debido al impulso político dado en las cumbres
presidenciales, se profundiza el proceso de integración: se perfecciona la Zona de
Libre Comercio, se aprueba el Arancel Externo Común y se constituye la Unión
Aduanera.

Pese de la ausencia de Perú, en 1995 los andinos lograron adoptar una unión
aduanera imperfecta por diversas excepciones que se concedieron en su
aplicación y que tienen que ver no sólo con las concesiones en la estructura
arancelaria para Bolivia y Ecuador y también con el ánimo de involucrar a Perú, se
comprometió alcanzar un Arancel Externo Común equivalente al 62% del total de
aranceles para enero de 2004, pero fue postergado para mayo 2005 debido a las
dificultades para la implementación.

En diciembre de 1995 y marzo de 1996 los países andinos decidieron modificar la


estructura organizativa de todo el sistema de integración creando el Sistema
Andino de Integración, el cual entró en funcionamiento en 1997. En el presente
siglo se advierte la urgencia de perfeccionar el proceso y convertirlo
definitivamente en un mercado común.

En la presente década, es más notoria las limitaciones del modelo abierto de


integración, que si bien ha permitido el crecimiento del comercio, mantiene
también los problemas de la pobreza, de exclusión y de desigualdad.

En 2006 se han registrado acontecimientos que han impactado en el quehacer de


la integración, Venezuela decidió retirarse de la CAN y el 20 de septiembre del
mismo año, el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores otorgó a
Chile la condición de País Miembro Asociado de la Comunidad Andina, abriendo el
camino para su reingreso.

37
El desarrollo alcanzado por la integración y desafíos nuevos derivados de los
cambios registrados en la economía mundial, plantearon la necesidad de introducir
reformas en el Acuerdo de Cartagena, tanto de carácter institucional como
programático, lo que se hizo por medio del Protocolo de Trujillo y el Protocolo de
Sucre, respectivamente.

En la Comunidad Andina en particular, se encuentra en una Zona de Libre


Comercio ya perfeccionada, avanzando lentamente y con dificultades hacia la
Unión Aduanera (con el establecimiento de un Arancel Externo Común) y debe
cumplir diferentes premisas para consolidar el Mercado Común Andino en los
próximos años. La Secretaría General de la Comunidad Andina ha sugerido dos
escenarios escalonados de Arancel Externo Común: 5%,10% y 15%; y, de otro
lado, 4%,10% y 17%. Este es un tema que está en pleno proceso de estudio y
discusión.

Actualmente los países andinos engloban un área de 121.228 millones de


habitantes en un espacio de unos 4.710.000 kilómetros cuadrados. Sus estados
miembros acumulan un Producto Interior Bruto (PIB) de unos 210 mil millones de
dólares. Cuenta con una estructura institucional consolidada desde el Protocolo de
Trujillo de 1996. (http://www.comunidadandina.org)

Es posible afirmar que la Comunidad Andina actualmente es una Unión Aduanera


imperfecta. Unión Aduanera Andina que viene funcionando desde 1995, año en
que entró en vigencia el Arancel Externo Común (AEC) adoptado por Colombia,
Ecuador y Venezuela. Bolivia tiene un tratamiento preferencial y Perú no suscribió
el acuerdo. Frente a esta disparidad entre estados miembros, a través de la
Declaración de Santa Cruz, de enero del 2002, los presidentes andinos
dispusieron que Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela aplicaran, a más
tardar, el 31 de diciembre de 2003 un arancel externo común. Así, el 14 de octubre
de 2002 se acordó un AEC que está contenido en el Anexo I de la Decisión 535.

38
La Comisión de la CAN dispuso la entrada en vigencia del AEC para el 10 de
mayo de 2004. Sin embargo, esta entrada en vigor fue aplazada un año por la
Decisión 580, hasta el 10 de mayo de 2005, comprometiéndose los países
miembros a profundizar la zona de libre comercio y avanzar hacia el mercado
común en este lapso de tiempo.

2.3.4 Protocolo de Trujillo.

En el último tiempo se fue haciendo cada vez más notoria las limitaciones del
modelo abierto de integración, que si bien había permitido el crecimiento del
comercio, mantenía intocados los problemas de la pobreza, de exclusión y de
desigualdad. Es así como en el 2003 se incorpora la vertiente social al proceso de
integración y se dispone por mandato presidencial (Quirama, 2003) el
establecimiento de un Plan Integrado de Desarrollo Social y poco a poco se va
recuperando para la integración los temas de desarrollo que estuvieron presentes
en los inicios del proceso, pero que habían sido abandonados.

En marzo 1996 se firma el Acuerdo de Trujillo, puesta en vigor en 1997, crea la


Comunidad Andina, para adaptarla a los cambios en el ámbito internacional. Esta
reforma permitió que la conducción del proceso pase a manos de los Presidentes
y que tanto el Consejo Presidencial Andino como el Consejo Andino de Ministros
de Relaciones Exteriores formen parte de la estructura institucional.

El Protocolo de Trujillo establece el Sistema Andino de Integración (SAI), con la


finalidad de posibilitar una coordinación más dinámica y efectiva de los órganos e
instituciones que lo conforman. El SAI es el mas completo sistema de integración
regional ya que incluye en Consejo Presidencial Andino, Consejo de Ministros de
Relaciones Exteriores, Secretaria General (Sede Lima Perú), el Tribunal de
Justicia (Sede Quito Ecuador), La Confederación Andina de Fomento CAF (Sede
Caracas Venezuela), el Fondo Latino Americano de Reservas FLAR, el
Parlamento Andino, los dos últimos con sede en Bogotá Colombia, los Convenios

39
Sociales y la Universidad Andina Simón Bolívar con sede en Sucre Bolivia. (Calle,
1996).

El Protocolo de Trujillo define a la Comunidad Andina como “una organización


subregional con personería jurídica internacional”, integrada por los estados
soberanos de los países andinos y por los órganos e instituciones del Sistema
Andino de Integración.

El cambio de denominación del Acuerdo de Cartagena o Pacto Andino por el


Comunidad Andina, no solo es cambio de nombre mas bien supone un paso
adelante en la profundización del proceso de integración, luego de lograrse dos de
los objetivos principales fijados en 1969 por el Pacto Andino: libre circulación de
mercaderías en el espacio interno y la adopción de un Arancel Externo Común
frente a terceros.

2.3.5 Objetivos Alcanzados por la Comunidad Andina de Naciones.

La Comunidad Andina ha logrado los siguientes éxitos: (Secretaria General de la


Comunidad Andina, 1999).

 Creación de una zona de libre comercio.

 Establecimiento de un Arancel Común en 1995 con un tipo promedio del


13,6% y tope del 20%.

 Crecimiento del intercambio de productos manufacturados, sobretodo en


los sectores químico, siderúrgico, agroindustrial, metalmecánica y bienes de
capital, que provocaron el desarrollar en comercio interregional. Por el
contrario, sus exportaciones al resto del mundo son principalmente de
materias primas.

40
 Establecimiento de un Régimen Común para el fomento de la inversión en
la que se evita la doble imposición (Decisión 40), consagra la igualdad de
trato entre nacionales y extranjeros (Decisión 291) y favorece la asociación
de inversionistas nacionales (Decisión 292).

 Se encamina hacia un orden jurídico común supranacional, a través del


principio de la "aplicación directa", mediante el cual no es necesaria la
ratificación local de las normas sino que entran en vigor simplemente con
su publicación en la Gaceta Oficial.

Los Instrumentos que conforman este espacio económico son:

2.3.5.1 Zona de Libre Comercio.

Mediante la decisión 324, de agosto de 2002, se eliminan totalmente los


gravámenes arancelarios entre los países miembros, además de las restricciones
no arancelarias, el comercio de bienes originarios de los países andinos goza de
arancel cero para el ingreso a otro mercado andino.

La decisión 414, de julio 2007, permitió a Perú incorporar a la zona de libre


comercio gradualmente, es así que en enero de 2006 se perfeccionó la zona de de
libre comercio andina, al terminar su proceso de desgravación arancelaria. (IBCE,
2008).

2.3.5.2 Unión Aduanera Andina (AEC).

Para los terceros países la CAN cuenta con un Arancel Externo Común
Armonizado, el cual es aplicado sólo por Colombia y Ecuador (Venezuela cuando
fue miembro).

41
A través de las decisiones Nº 669, 679, 688, 693, 695 de la Comisión de la CAN,
se autorizo a los países miembros para no aplicar los aranceles establecidos en el
AEC, en tanto se establezca una política arancelaria de la CAN, plazo que fenecía
el 20 de octubre de 2009. Bolivia se encuentra exceptuada de la armonización y
estableció un arancel comunitario al igual que Perú.

Desde el 1ro de abril de 2008 entró en vigencia la nueva estructura arancelaria


del Arancel de Importaciones para Bolivia con niveles del 0%, 5%, 10%, 15%, 20%
lo cual otorga una protección arancelaria a sectores productivos sensibles.(IBCE,
2008).

2.3.5.3 Sistema Andino de Franjas de Precios (S.A.F.P).

El sistema de estabilización de precios vigente desde 1997, a través de la decisión


371, con el objeto de estabilizar el costo de importación de un grupo especial de
productos agropecuarios.

Actualmente es aplicado por Colombia y Ecuador; Perú y Bolivia se encuentra


exceptuado de su aplicación, dados sus costos adicionales derivados por su
enclaustramiento geográfico, los países miembros no estaban obligados a aplicar
el SAFP, hasta el 30 de octubre de 2009.

Los productos marcadores son: aceite de soya, grano de soya, arroz, maíz, carne
de cerdo, leche, trigo, carne de pollo, cebada. Productos vinculados (derivados y
sucedáneos): 123 posiciones arancelarias.

Al igual que para el AEC, las decisiones 669, 679, 688, 693, 695, de la comisión
de la CAN, en la cual autorizaron a los países de la CAN, no aplicar en SAFP,
mientras no se establezca una política arancelaria, plazo que venció el 20 de
octubre 2009. (IBCE, 2008).

42
2.3.6. Estructura Institucional de la Comunidad Andina de Naciones.

La Estructura Institucional y Organizacional de la CAN es tal vez uno de los más


estructurados y completos de América Latina. El Acuerdo de Cartagena, por medio
de la modificación del Protocolo de Trujillo de 1996, provocó importantes cambios
para el proceso de integración, especialmente en el fortalecimiento de las
instituciones comunitarias y así otorgar mayores instrumentos encaminados a
perfeccionar la zona de libre comercio y la unión aduanera.

Es en este sentido que dos de los cambios más importantes fueron, por un lado, la
creación de la Comunidad Andina, definida como una organización subregional
económica y política con personería o personalidad jurídica internacional, y por
otro, la instauración del SAI, que se define como “el conjunto de órganos e
instituciones de la Comunidad Andina que tiene como finalidad permitir una
coordinación efectiva entre sí para profundizar la integración subregional andina,
promover su proyección externa y robustecer las acciones relacionadas con el
proceso de integración” (Comunidad Andina, 2006).

La conformación del SAI involucra un conjunto de órganos e instituciones que


aseguran una representación tanto gubernamental como supranacional en el
proceso. Así, los órganos se encargan de controlar, administrar y supervisar, al
tiempo que se ocupan de formular políticas de integración; sus ejecutores son los
actores gubernamentales de cada país, especializados en funciones ejecutivas, de
dirección y decisión, jurisdiccionales, deliberativas y de apoyo técnico.

El SAI está conformado por cinco órganos, distribuidos de la siguiente manera: el


Consejo Presidencial Andino, órgano ejecutivo; El Consejo Andino de Ministros de
Relaciones Exteriores y la Comisión de la Comunidad Andina, los cuales son los
órganos de dirección y decisión; La Secretaría General de la Comunidad Andina,
órgano ejecutivo y de apoyo técnico; El Tribunal Andino de Justicia, el cual se

43
ocupa de la funciones jurisdiccionales, y El Parlamento Andino, como órgano
deliberante (Comunidad Andina, 2006).

Las instituciones, por su parte, impulsan y ejecutan el proceso de integración en


diferentes áreas, a partir de diversos programas y proyectos. De esta forma, las
instituciones financieras se encuentran a cargo de la Corporación Andina de
Fomento (CAF) y del Fondo Latinoamericano de Reservas. Las funciones
consultivas las desempeñan el Consejo Consultivo Empresarial y el Consejo
Consultivo Laboral; la coordinación de la política de salud la lleva a cabo el
Organismo Andino de Salud - Convenio Hipólito Unanue; el organismo de trabajo y
seguridad social es el Convenio Simón Rodríguez, y en el campo de la educación,
los organismos encargados son el Convenio Andrés Bello, así como la
Universidad Andina Simón Bolívar, la cuál se perfila como el proyecto de
educación encargado de expandirse a los países de la región (Comunidad Andina,
2006).

Sin embargo, casi diez años después de la implementación de las reglas


operativas aún persisten las fallas en el cumplimiento de los compromisos de la
integración económica, al punto que hoy en día sólo se cuenta con una zona de
libre comercio que acaba de ser perfeccionada gracias a la culminación de
desgravación arancelaria por parte de Perú, pero siguen pendientes el
perfeccionamiento de la unión aduanera. Sin estar totalmente constituidas estas
etapas, sin embargo, se tenía como objetivo para el 2005 la constitución de un
mercado común, lo que por supuesto no se logró. A esta situación de retraso se le
han sumado la aplicación de restricciones unilaterales y, como ya se mencionaba,
los reiterados incumplimientos a la normatividad andina de algunos países, como
Venezuela.

44
CAPITULO III
MARCO PRÁCTICO

“COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (CAN) Y SU


INCIDENCIA EN LA BALANZA COMERCIAL DE BOLIVIA”

45
3.1 INTEGRACIÓN COMERCIAL DE BOLIVIA

Sin duda, las motivaciones para participar del comercio mundial son diversas y cada
país tiene necesidades particulares, sean éstas de carácter económico o político.
Las motivaciones de Bolivia para insertarse en la economía internacional y
desarrollar sus exportaciones son de carácter estructural pues, su mercado
interno, es sumamente reducido en relación a su potencial productivo y a los
recursos naturales que existen en su territorio. Siendo así, es urgente la
necesidad de buscar mercados ampliados donde colocar la oferta exportable
boliviana y hacer rentables las inversiones.

La relación de la economía boliviana con el mercado internacional ha sido intensa.


Esta relación ha marcado períodos de crecimiento económico y también de crisis
en función de las variaciones de los precios de sus exportaciones por tratarse
principalmente de materias primas.

A partir de los últimos años de la década de 1960, el país buscó diversificar


su oferta exportable y darle valor agregado con el propósito de generar mayor
ocupación de mano de obra y enfrentar mercados con menos fluctuaciones de
precios que los de las materias primas. Con tal propósito, se elaboraron
políticas que buscaron fomentar las exportaciones con valor agregado y se
negociaron acuerdos y tratados comerciales con distintos países, para hacer
posible el acceso de sus productos con preferencias arancelarias y con reglas
claras para su comercialización internacional en mercados de mayor
envergadura que el mercado nacional.

Estas políticas tuvieron relativo éxito, pues si bien el país ha avanzado mucho en
la diversificación de su oferta, el volumen exportado de la mayoría de los
productos aún no es el vital para impulsar un dinámico desarrollo de las
exportaciones. Es necesario destacar que Bolivia posee un marco jurídico

45
para su comercio exterior que brinda preferencias con varios países del
mundo, fruto de la suscripción de Acuerdos Subregionales, Acuerdo
Comerciales, Tratados de Libre Comercio y preferencias arancelarias en el
marco del Sistema Generalizado de Preferencias SGP (el SGP es una
iniciativa de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo,
UNCTAD, que data del año 1961, creada con el objetivo de que los países
desarrollados otorguen, de manera unilateral, exoneraciones arancelarias a
los productos que importen de los países en vías de desarrollo, para fomentar
su desarrollo y el crecimiento de sus ingresos).

3.2 COMPORTAMIENTO DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO DE BOLIVIA.

Gráfico Nº 1: Comportamiento del Producto Interno Bruto de Bolivia.


(En miles de bolivianos de 2000)

35,000,000

30,000,000

25,000,000

20,000,000

15,000,000

10,000,000

5,000,000

0
)
90

91
92

93
94

95
96

97
98

99
00

01
02

03
04

05
06

07

20 08
(p
19

19
19

19
19

19
19

19
19

19
20

20
20

20
20

20
20

20
20
09

PRODUCTO INTERNO BRUTO

Fuente: Unidad de Análisis de Políticas Económicas (UDAPE).


Elaboración Propia

46
El Producto Interno Bruto boliviano en términos reales presenta un moderado
crecimiento en los años señalados, tendencia que muestra mayor aceleración
desde el año 2006 hasta el año 2009.

La actividad económica continuó expandiéndose de forma consecutiva a pesar de


los efectos de la crisis internacional, reflejando un crecimiento sólido y estable que
en 2009 alcanzó una tasa anual de 3,4%.

Es importante notar los efectos que han producido en el Producto Interno Bruto los
efectos de la crisis de los países asiáticos el año 1999, mismos que han generado
un efecto marcado de desaceleración en el crecimiento del Producto Interno Bruto,
fenómeno que podrá ser demostrado de manera más concluyente una vez sea
analizado el crecimiento porcentual del Producto Interno Bruto.

Gráfico Nº 2: Crecimiento Anual del Producto Interno Bruto de Bolivia.


(Expresado en Porcentajes)

7.00

6.00

5.00
Porcentaje

4.00

3.00

2.00

1.00

0.00

Crecimiento porcentual

Fuente: Instituto Nacional de Estadística


Elaboración Propia

47
Como se había adelantado en el gráfico anterior, Bolivia ha sido afectada en el
crecimiento de su Producto Interno Bruto el año 1999, año en el que cobran mayor
fuerza los efectos negativos de la crisis de los países asiáticos y que se traducen
en una desaceleración del crecimiento hasta el año 2003; desde el año 2004 se
inicia una tendencia de crecimiento promedio de 4,5% hasta el año 2007, el año
2008 el crecimiento alcanza los 6.15 puntos porcentuales de crecimiento, el mayor
crecimiento del periodo analizado.

El crecimiento en la gestión 2009 alcanzó una tasa anual de 3,4%. Las ramas de
la actividad económica que más aportaron al crecimiento del PIB fueron
Construcción, Minería, Servicios de la Administración Pública y Electricidad, Gas y
Agua, mientras que por el lado del Gasto, el sector público fue el que más
dinamismo mostró seguido por el gasto de los hogares.

48
Gráfico Nº 3: Producto Interno Bruto de Bolivia y Otros Países de la Región
(2009) En porcentajes

Bolivia 3,4

Uruguay 2,9

Argentina 0,9

Perú 0,9

Colombia 0,4

Ecuador 0,4

Brasil -0,2

Chile -1,5

Venezuela -3,3

Paraguay -3,5

México -6,5

-8,0 -6,0 -4,0 -2,0 0,0 2,0 4,0

Fuente: Institutos Nacionales de Estadística y Bancos Centrales de diferentes países


Elaboración: MEFP-VTCP-Dirección General de Análisis y Políticas Fiscales

Los efectos de la crisis mundial sobre la economía nacional fueron limitados, el


producto continuo un sendero positivo de crecimiento, en efecto, fue la mayor de
la región sudamericana, seguido por Uruguay con 2,9% y muy de lejos por las
economías de Argentina, Perú, Colombia y Ecuador, mientras que el resto de
países mostraron tasas de crecimiento negativas).

49
3.3 BALANZA COMERCIAL DE BOLIVIA

Uno de los problemas estructurales que enfrentó la economía boliviana a lo largo


de varios períodos, fue el constante déficit en balanza comercial, es decir que se
importaba más de lo que se exportaba, lo cual, significó una salida de divisas
importante que afectaron desfavorablemente en períodos pasados el saldo de las
reservas internacionales del Banco Central. El continuo déficit repercute en la
cuenta corriente de la balanza de pagos, entre algunos factores que incidieron en
esta posición fueron: masivas importaciones de bienes de capital de las empresas
capitalizadas, disminución de las exportaciones debido a la caída de los precios
internacionales y la baja en la participación en mercados de los productos de
exportación, lo cual repercutió desfavorablemente en el saldo de la cuenta.

Gráfico Nº 4: Balanza Comercial de Bolivia (General)


(Expresado en Miles de Dólares)

2,000,000

1,500,000

1,000,000

500,000

-500,000

-1,000,000

-1,500,000
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009

Fuente: Comunidad Andina de Naciones, Secretaría General.


Elaboración Propia

50
El presente gráfico pretende analizar el comportamiento histórico de la balanza
comercial de Bolivia a nivel general, vale decir incluyendo a todos los países con
los que Bolivia ha mantenido relaciones comerciales, incluidos los países de la
Comunidad Andina de Naciones, entre los periodos de 1969 a 2009.

El gráfico muestra que durante el periodo 1969 a 1990 el saldo de la balanza


comercial fue favorable para Bolivia en la mayoría de los años, a pesar de que el
valor monetario de dicho saldo no supero en ningún año los 500 millones de
dólares; tras la caída de los precios de los minerales y otros productos
tradicionales, la balanza comercial boliviana presenta un comportamiento
desfavorable en la década de los noventas hasta el año 2002.

Los años 2004, 2005, 2006 y 2007 muestran nuevamente saldos favorables en la
balanza comercial de Bolivia, en este periodo con diferencias significativamente
mayores y que superan en los dos últimos años los 1000 millones de dólares
americanos de exportaciones menos importaciones.

En 2009, el saldo del comercio exterior registró un superávit de $us 712.46


millones, saldo menor respecto al registrado en 2008 de $us 1,732.26 millones,
debido básicamente al descenso en la venta de gas natural al Brasil.

3.4 EXPORTACIONES DE BOLIVIA

El incremento de las exportaciones en los últimos años fue notable, d ebido en


gran medida a la subida de los precios internacionales de las materias primas,
ocasionada por su alta demanda en países de economías emergente como la
China y la India. Gran parte del incremento de nuestras exportaciones se debe
sólo al incremento de precios y no así de volúmenes.

51
Es necesario hacer notar que gran parte de nuestras exportaciones, se generan a
través de acuerdos y convenios de carácter comercial, será de vital importancia
preservar estos acuerdos comerciales y negociar nuevos acuerdos que permitan
la generación y ampliación de nuevos mercados.

Asimismo, la insuficiente oferta exportable y la falta de acuerdos comerciales con


bloques o países altamente demandantes de innumerables bienes y servicios,
hacen dependiente cada vez más las exportaciones bolivianas de los productos
tradicionales y de un pocos mercados.

3.4.1 Bolivia y sus Exportaciones a Mercados con Preferencias.

Las exportaciones bolivianas han mostrado un marcado incremento en


valores, principalmente a partir de la gestión 2006, registrándose ese año 4.197
millones de dólares de exportación, lo que representó un crecimiento considerable
en relación a la gestión 2005. Este crecimiento se dio debido al alza de los
precios, especialmente para el caso boliviano con los hidrocarburos, pero también
de los minerales y de productos no tradicionales.

El año 2008 se batió un record histórico en las exportaciones cuando se alcanzó


un total de 6.688 millones de dólares, como se muestra en el siguiente gráfico 1

La fuerte caída del comercio mundial en el último trimestre de 2008 y en el primero


de 2009 originada por la crisis global determinó un menor valor de las
exportaciones de bienes de Bolivia en 2009. Las exportaciones totalizaron $us
5.248 millones, menor respecto a las alcanzadas en 2008 y cuya caída hubiera
sido menor si se excluyen las ventas externas de hidrocarburos.(Ver Gráfico
Siguiente)

52
GRÁFICO Nº 5
BOLIVIA: EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES (1990 – 2009)
(Expresado en miles de Dólares Americanos)

7000000

6000000

5000000

4000000

3000000

2000000

1000000

0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Fuente: Instituto Nacional de Estadística


Elaboración: Propia

Del total de las exportaciones realizadas el 2009, el 86 % tuvieron como destino


final países que brindan preferencias arancelarias unilaterales y países con los
que Bolivia suscribió Acuerdos de Complementación Económica o Tratados de
Libre Comercio. Esto se puede apreciar en el siguiente gráfico.

53
GRÁFICO Nº 6
BOLIVIA: PARTICIPACIÓN PORCENTUAL EN LAS EXPORTACIONES
POR SOCIO COMERCIAL 2009
(Expresado en porcentaje)

Fuente: INE
Elaboración: Propia

Es necesario puntualizar que si bien el MERCOSUR es el principal destino de las


exportaciones bolivianas con aproximadamente el 54 % del total, el 95% de esas
exportaciones está compuesto únicamente por las exportaciones de
hidrocarburos.

Si para fines de análisis del comercio exterior boliviano eliminamos las


exportaciones de hidrocarburos a Brasil y Argentina, la Comunidad Andina se
constituye en el primer destino de las exportaciones bolivianas, seguido de los
Estados Unidos, Unión Europea, Japón, Chile, México, los otros países que
brindan preferencias SGP a Bolivia (Canadá, Australia, Nueva Zelanda, etc.) y,
con un 14%, los países que no nos brindan ningún tipo de preferencia.

54
3.4.2 Exportaciones de Bolivia y Participación en el Comercio.

Desde 1970 la participación de Bolivia en las exportaciones mundiales fue


disminuyendo a lo largo de los últimos años. Esto se explica por la estructura de la
exportación nacional que básicamente se constituían en materias primas, que por
el deterioro de los precios en los mercados internacionales fueron reduciendo la
participación nacional. Esta situación se ve afectada con más fuerza debido a los
diferentes shocks internacionales de precios de las materias primas como es el
caso del estaño en 1985.

La economía nacional depende de la participación en el comercio mundial,


consecuentemente la economía deja de percibir ingresos por exportación y va
perdiendo posicionamiento y segmentos de mercado a nivel internacional. Si bien
el 2004, se superó la barrera de los $US 2000 millones de exportación la
participación de Bolivia en el comercio mundial continúa sin avances significativos.

El valor de las exportaciones de bienes acumulado a diciembre de 2009 ($us


5,248 millones) fue inferior al alcanzado en el periodo de 2008 ($us 6.688,058
millones). Cabe destacar el aumento del volumen de gas exportado al Brasil y de
los volúmenes exportados de estaño, harina de soya, torta de soya, aceite de
soya, maderas, café, cueros, castaña, joyería, prendas de vestir, palmitos y otros,
que tienen una incidencia significativa en la actividad económica del país el año
2008 y para el año 2009 esta participación es también importante, a pesar de la
reducción del valor de las exportaciones a dicho país.

Con relación al comportamiento de las exportaciones a otros países, se observa


que las exportaciones de Bolivia las exportaciones de bienes a Brasil la gestión de
2009 ($us 1,667 millones) fue inferior en 44.84% al alcanzado en el periodo de
2008 ($us 3,023 millones). Cabe destacar que las exportaciones a Brasil
representa el 30% del total de las exportaciones la gestión 2009.

55
Cuadro Nº 1.- EXPORTACION DE BOLIVIA POR PAIS (2008 -2009)
(Expresado en porcentaje y en miles de dólares americanos)

Variación Valores en $US


PAÍS DE DESTINO
2008 2009 2008 2009
Canadá -16.62% -19.94% 87,315 69,903
Chile 38.51% -4.95% 78,143 74,275
Reino Unido -14.94% -17.46% 90,005 74,286
España 62.77% 111.31% 45,793 96,766
China 124.84% 0.94% 129,381 130,603
Suiza 1.35% 3.24% 162,060 167,316
Bélgica 19.32% 20.50% 157,366 189,634
Perú 22.03% 4.16% 275,871 287,360
Colombia 36.38% 35.28% 216,180 292,439
Venezuela 3.57% 19.74% 249,986 299,336
Japón -47.35% 41.59% 214,332 303,482
Argentina 16.85% -12.26% 493,302 432,816
Estados Unidos 17.67% -7.57% 486,873 449,994
Corea del Sur 309.09% -39.09% 812,500 494,865
Brasil 72.92% -44.84% 3,023,126 1,667,420
Fuente: INE
Elaboración: Propia

56
GRAFICO Nº 7
EXPORTACION DE BOLIVIA POR PAIS (2008 -2009)
(Expresado en miles de dólares americanos)

Fuente: INE
Elaboración: Propia

Cabe resaltar que en el caso de las prendas de vestir, el valor unitario se


incrementó en 34,7% y se observó un re-direccionamiento parcial de las ventas
externas hacia Venezuela que cuenta con facilidades para el financiamiento
temporal y pago de aranceles3.

3
Para compensar el efecto ATPDEA, además de continuar con el fidecomiso del BDP (DS 29433 de 30 de
enero de 2008), se crea otro fidecomiso adicional por la suma de $us10 millones para otorgar liquidez a los
exportadores que acrediten contar con un contrato de exportación de manufacturas con valor agregado al
mercado de la R.B. de Venezuela (D.S. 0196 de 8 de julio de 2009) y se incrementó el monto establecido en
el D.S. 0196 hasta Bs348,5 millones (D.S. 0338 del 21 de octubre de 2009).

57
Por otro lado, las exportaciones a Estados Unidos sólo registraron una caída de
7.57% con relación a 2008, monto que fue parcialmente compensado con las
exportaciones en el marco del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP), en el
que destacan productos agrícolas e industriales: joyería, muebles de madera,
palmito, cebolla y manufacturas de cuero (Cuadro Nº 1).

3.4.3 Tendencia de las Exportaciones.

En la década de los setenta, las exportaciones tuvieron un comportamiento


ascendente básicamente la exportación de minerales, debido al efecto precio. En
el contexto externo ascendente de los precios internacionales de los productos
básicos, las exportaciones de Bolivia alcanzaron uno de sus puntos más altos en
1980, cuando se superó por primera vez la barrera de los $US 1.000 millones de
dólares.

A partir de ese año y debido a la crisis y a la recesión económica que afectó a la


economía del país en los primeros años de la década de los ochenta, las
exportaciones nacionales sufrieron una notable disminución en sus valores hasta
alcanzar sus niveles más bajos en 1987, cuando se registro un valor inferior a los
$US 600 millones.

En la década de los años noventa en 1997 fue el único que registro un monto
elevado de las exportaciones que significo $US 1.288.5 millones. En el período
2000-2008, se destaca el período anterior el 2008 que fue el año favorecido por la
bonanza externa que permitió obtener un monto elevado de las exportaciones que
represento $US 6.688 millones de dólares.

Sin embargo, el 2008 fue un año muy particular, caracterizado en un inicio por el
significativo incremento de los precios de exportación en la primera mitad de año,
y por el comienzo de la crisis internacional que tendió a revertir esta tendencia a
partir del mes de septiembre. A pesar de la alta volatilidad observada en las

58
condiciones externas y los cambios pendulares significativos en los precios de
exportación de materias primas, el 2008 fue el año en que la economía boliviana
recibió los mayores ingresos del exterior por concepto de exportación de materias
primas focalizadas en la minería e hidrocarburos respectivamente.

En 2009 las exportaciones bolivianas cayeron debido en gran parte al fuerte


descenso de las compras brasileñas de gas natural, este fuerte descenso
ocasionó la finalización de un largo periodo de crecimiento de sus exportaciones.

3.4.4 Exportaciones Tradicionales y no Tradicionales.

En 1970 las exportaciones tradicionales representaron 95.3 por ciento respecto al


total de las exportaciones y las exportaciones no tradicionales un 4.7 por ciento
respecto al total de las exportaciones. Transcurridos casi cuatro décadas las
exportaciones tradicionales representan un 75.7 por ciento (año 2009) y las
exportaciones no tradicionales un 24.3 por ciento.

Las exportaciones no tradicionales cobraron marcada importancia, a partir de


1985 que fue cuando comenzó un crecimiento interesante. A partir de ese período
la diversificación de la estructura de exportaciones nacional fue evidente, así en
1999 llegaron a significar más del 54.7% de las exportaciones totales, en el año
2000 la canasta de exportaciones no tradicionales representa el 51.6 por ciento
del total llegando a estar por encima de las exportaciones tradicionales que
posteriormente registra una tendencia descendente.

La historia de nuestro país nos cuenta que las exportaciones de minerales fueron
el componente que dominó el ingreso de divisas para economía boliviana, tal es el
caso de la plata en la colonia, después el estaño en la época post moderna y a
partir del 2006 es el gas natural y en perspectiva en los siguientes años parece
que el Litio dominará el futuro de las exportaciones de productos básicos.

59
Cuadro Nº 2: ESTRUCTURA DE LAS EXPORTACIONES
(En millones de Dólares Americanos)

PRODUCTOS 2008 % 2009 %


MINERALES 1938.10 27.50 1847.10 33.90
Estaño 281.70 233.50
Zinc 740.80 689.60
Plata 525.80 610.60
Antimonio 24.60 16.40
Wólfram 22.80 17.80
Oro 142.20 116.50
Otros 200.20 162.70
HIDROCARBUROS 3519.40 49.90 2089.20 38.30
Petróleo (1) 324.30 118.70
Gas Natural 3159.10 1967.60
Otros (2) 36.00 2.90
NO TRADICIONALES 1195.60 16.90 1199.60 22.00
Café 13.90 14.60
Maderas 73.00 64.00
Azúcar 49.70 75.10
Cueros 22.90 12.30
Soya (grano, harina y torta) 232.80 337.30
Artesanías 15.10 18.50
Castaña 83.50 64.20
Algodón 2.10 0.50
Prendas de vestir 30.50 24.80
Aceite de soya 106.80 143.50
Artículos de Joyería 23.70 2.10
Otros (3) 541.60 442.70
TOTAL (A) 6653.10 94.30 5135.90 94.20
OTROS(4) (B) 405.00 5.70 316.40 5.80
TOTAL 7058.00 100.00 5452.60 100.00
FUENTE: Aduana Nacional - Instituto Nacional de Estadística

60
GRÁFICO Nº 8
ESTRUCTURA DE LAS EXPORTACIONES DE BOLIVIA
(En millones de dólares)

Fuente: INE
Elaboración: Propia

En la década de los ochenta, paulatinamente debido a la caída de los precios de


minerales en la bolsa de Londres por efecto de productos sustitutos, sobreoferta
de minerales y recesión de la industria de transformación a nivel mundial fueron
disminuyendo las exportaciones de uno de los rubros de exportación más
importante de Bolivia, hasta llegar a una situación extrema en 1985 cuando cae
abruptamente el precio del estaño. Durante la década de los noventa las
exportaciones de minerales no lograron alcanzar los niveles registrados de los
años setenta. Pese a ello en este último período cobraron marcada importancia
los minerales y el gas debido a sus cotizaciones.

La recuperación de las exportaciones de minerales se debió principalmente al


crecimiento de la producción y posterior comercialización en los mercados
externos del zinc, el oro y en menor medida la plata y el antimonio. Las
exportaciones de estos minerales complementaron las exportaciones de estaño,

61
que se redujeron significativamente a partir de 1985 debido a los precios
internacionales desfavorables.

Se observa que en el caso de los minerales durante la gestión 2009, destacaron


los aumentos observados en el volumen de exportación de plomo, plata, estaño y
zinc. Respecto a sus cotizaciones, si bien no superaron los registrados en 2008,
se recuperaron durante el año (Cuadro Nº 2).

Las exportaciones de hidrocarburos, que en la primera mitad de este siglo se


constituían exclusivamente en exportaciones de petróleo crudo, experimentan un
salto cuantitativo a partir de los primeros años de la década de los setenta,
producto de las exportaciones de gas natural a la Argentina, y se incrementan aún
más con las exportaciones de gas natural al Brasil.

Con relación a las exportaciones de hidrocarburos durante la gestión 2009, el


decremento en el valor exportado se explica principalmente por el menor volumen
de gas natural demandado por Brasil, debido a las precipitaciones pluviales en ese
país que le permitieron incrementar su producción doméstica de energía. Por su
parte, el valor de las exportaciones de petróleo disminuyó en 63.40%.

Estos niveles de exportación de gas natural permiten amortiguar en las


exportaciones totales la caída de las exportaciones de minerales experimentada a
mediados de los de 1980 y es fundamental en los últimos cuatro años en los
resultados de la balanza comercial, acumulación de divisas, ingresos fiscales y el
incremento de los depósitos bancarios.

Las exportaciones de productos no tradicionales son un fenómeno que


surge en el periodo de ajuste económico que se inicia en 1985. Si bien es cierto
que existían exportaciones distintas a las de minerales desde hace mucho
tiempo atrás notablemente el café, la castaña, la goma y las maderas, estas
exportaciones nunca significaron más del 15% del total de las exportaciones

62
nacionales. Sin embargo, a partir de 1985 las exportaciones no tradicionales
tienen una tendencia ascendente y en 1994 se convierten en el rubro de
exportación más importante del país.

El crecimiento de las exportaciones no tradicionales está íntimamente ligado


al crecimiento de las exportaciones de la soya y sus derivados, la castaña, el café,
los cueros, la madera, el azúcar, el algodón y las manufacturas de oro y textiles.

GRAFICO Nº 9
COMPOSICIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE BOLIVIA PERIODO 1990-2009
(Expresado en porcentajes)

Fuente: INE
Elaboración: Propia

Los productos que han mostrado el crecimiento más dinámico en la exportación


no tradicional, provienen de:

 La agricultura,
 La agroindustria.
 La manufactura de joyería.

63
 La manufactura de madera.
 Los textiles y confecciones de algodón y en menor medida de alpaca.

Todos estos se han orientado a ciertos mercados en los que han consolidado su
posición con bastante fuerza.

El incremento del valor de las exportaciones de productos no tradicionales durante


la gestión 2009 se explica por el mayor volumen exportado de productos agrícolas
debido a una mayor superficie cultivada. Los productos que registraron los
mayores aumentos relativos en valor fueron: torta de soya, azúcar, aceite de soya,
soya en grano, harina de soya y café, por efecto de mayores volúmenes. El valor
de las exportaciones del complejo soya (grano, harina, torta y aceite, incluidas las
exportaciones de estos productos bajo RITEX) aumentó en 11,7%, resultado
principalmente de un incremento del volumen de 23%.

3.5 BOLIVIA Y LA INTEGRACIÓN ANDINA

3.5.1 La CAN en las Relaciones Económicas de Bolivia.

Las exportaciones de Bolivia hasta finales del 2009 mantienen el comportamiento


creciente presentado desde 1999, alcanzando un valor total de exportaciones de
$us. 6.232 millones, que corresponden a un incremento de las mismas de 41.84%
en relación al valor alcanzado el 2007.

Sin embargo, la reducción de los precios internacionales en los últimos tres


meses del 2008 ha golpeado a algunos sectores importantes, ya que por
ejemplo en el grupo de productos tradicionales, el sector minero ha disminuido
sus exportaciones en un 63% en este periodo en relación al año 2007.
Asimismo, en el sector no tradicional, la soya y sus derivados sufrieron una
reducción de precios del 40% en promedio. Las exportaciones se han venido
recuperando paulatinamente luego de la caída que presentaron en los primeros

64
meses del año. En el mes de agosto, las exportaciones de productos
correspondientes a la Extracción de Hidrocarburos representaron el 41,99%, las
de Industria Manufacturera 27,00%, de Extracción de Minerales 24,85% y de
Agricultura, ganadería, Silvicultura y Pesca 4,86%.Hay una gran concentración en
pocos mercados ya que el 88% del total exportado lo explican 10 países. Entre
ellos se ubican Perú y Colombia.

Cuadro Nº 3 Bolivia: Exportaciones Según Principales


Países de Destino 2008-2009
(En millones de Dólares Americanos)

PAÍS DE DESTINO 2008 2009

Brasil 3,023,126 1,667,420

Corea del Sur 812,500 494,865

Estados Unidos 486,873 449,994

Argentina 493,302 432,816

Japón 214,332 303,482

Venezuela 249,986 299,336

Colombia 216,180 292,439

Perú 275,871 287,360

Bélgica 157,366 189,634

Suiza 162,060 167,316

China 129,381 130,603

España 45,793 96,766

Reino Unido 90,005 74,286

Chile 78,143 74,275

Canadá 87,315 69,903


Fuente: INE

65
GRÁFICO Nº 10
BOLIVIA: EXPORTACIONES SEGÚN PRINCIPALES
PAÍSES DE DESTINO 2008-2009
(En millones de dólares americanos)

Canadá 69,903
87,315
Chile 74,275
78,143
Reino Unido 74,286
90,005
España 96,766
45,793
China 130,603
129,381
Suiza 167,316
162,060
Bélgica 189,634
157,366
Perú 287,360
275,871
Colombia 292,439
216,180
Venezuela 299,336
249,986
Japón 303,482
214,332
Argentina 432,816
493,302
Estados Unidos 449,994
486,873
Corea del Sur 494,865
812,500
Brasil 1,667,420
3,023,126

0 1,000,000 2,000,000 3,000,000 4,000,000


2009(p) 2008

Fuente: INE

3.5.2 Importancia de la CAN.

Podemos ver que para el 2007 la CAN recibía el 8,20% de las exportaciones
totales de Bolivia, siendo Perú el principal destino con el 57% de exportaciones.
Para el 2008 ha disminuido ligeramente al reducirse a casi el 7%. Sin embargo, la
importancia de Perú como destino aumentó al 59 % dentro de este bloque.

66
CUADRO Nº 4
BOLIVIA: EXPORTACIONES CON EL MUNDO Y LA COMUNIDAD ANDINA
(Expresado en Dólares Americanos)
TOTAL EXTRA INTRACOMUNITARIO
AÑO
MUNDO COMUNITARIO COLOMBIA ECUADOR PERÚ TOTAL
1969 172000 168705 3 0 3292 3295
1970 225590 220650 1 4 4935 4940
1971 215910 201191 167 0 14552 14719
1972 240360 230385 1308 0 8667 9975
1973 332604 323901 1759 0 6944 8703
1974 647836 613980 2854 14226 16776 33856
1975 530103 509872 813 12953 6465 20231
1976 636689 615458 2369 16073 2789 21231
1977 712711 702758 4164 450 5339 9953
1978 725274 711602 5693 1001 6978 13672
1979 855998 837240 6602 803 11353 18758
1980 1037185 999254 9852 1651 26428 37931
1981 983968 944567 5910 761 32730 39401
1982 898531 868616 5823 966 23126 29915
1983 817954 794370 3805 5009 14770 23584
1984 781508 767232 4632 77 9567 14276
1985 672766 655914 4084 131 12637 16852
1986 640338 616099 1873 103 22263 24239
1987 569793 539342 4070 2345 24036 30451
1988 597436 570480 4155 184 22617 26956
1989 819189 769589 4197 254 45149 49600
1990 922944 865764 4012 121 53047 57180
1991 850751 771843 30538 948 47422 78908
1992 705393 619338 25054 2973 58028 86055
1993 751313 633089 36475 6782 74967 118224
1994 1040568 845967 59439 14445 120717 194601
1995 1137610 925216 63883 6744 141767 212394
1996 1077876 819259 114646 5818 138153 258617
1997 1288555 1036248 87722 3774 160811 252307
1998 1324735 1016486 87513 80237 140499 308249
1999 1401884 1128141 126935 71420 75388 273743
2000 1456674 1197715 192783 5240 60936 258959
2001 1351339 1083074 190125 10345 67795 268265
2002 1374889 1158368 139513 3171 73837 216521
2003 1633002 1371094 162668 10405 88835 261908
2004 2254371 1991264 119744 5411 137952 263107
2005 2791101 2485823 176219 3055 126004 305278
2006 4197648 3786349 152438 10677 248184 411299
2007 4814029 4419437 152742 15748 226102 394592
2008 6688160 6224628 179010 9659 274864 463532
2009 5248648 4713929 240977 9259 284483 534719
Fuente: Comunidad Andina de Naciones, Secretaría General.

67
GRÁFICO Nº 11
COMPARACIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE BOLIVIA A LA CAN FRENTE A
SUS EXPORTACIONES TOTALES
(EXPRESADO EN MILES DE DÓLARES AMERICANOS)

7000000

6000000

5000000

4000000

3000000

2000000

1000000

0
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
EXTRA COMUNITARIO INTRA COMUNITARIO

Fuente: Instituto Nacional de Estadística.


Elaboración Propia

El principal destino de exportación de nuestro país es el MERCOSUR. El segundo


destino en importancia para Bolivia es la CAN seguido de cerca por Estados
Unidos.

En la década de los setentas, las exportaciones tuvieron un comportamiento


ascendente básicamente la exportación de minerales, debido al efecto precio. En
el contexto externo ascendente de los precios internacionales de los productos
básicos, las exportaciones de Bolivia alcanzaron uno de sus puntos más altos en
1980, cuando se superó por primera vez la barrera de los $US 1.000 millones de
dólares.

68
A partir de ese año y debido a la crisis y a la recesión económica que afectó a la
economía del país en los primeros años de la década de los ochenta, las
exportaciones nacionales sufrieron una notable disminución en sus valores hasta
alcanzar sus niveles más bajos en 1987, cuando se registro un valor inferior a los
$US 600 millones.

En la década de los años noventa en 1997 fue el único que registro un monto
elevado de las exportaciones que significo $US 1.288 millones. En el período
2000-2008, se destaca el período anterior el 2008 que fue el año favorecido por la
bonanza externa que permitió obtener un monto elevado de las exportaciones que
represento $US 6.688.5 millones de dólares.

GRÁFICO Nº 12
INCIDENCIA PORCENTUAL DE LAS EXPORTACIONES DE BOLIVIA A LA
CAN FRENTE A SUS EXPORTACIONES TOTALES
(Expresado en Porcentajes)

23,99
23,27

18,70 19,58 19,53 19,85


18,67
17,78

15,74 16,04
15,75

12,20
11,67 10,19
10,94
9,80
9,28
8,20
6,93
6,20

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Fuente: Instituto Nacional de Estadística.


Elaboración Propia

69
Es gráfico nos permite apreciar la incidencia de las exportaciones de Bolivia a la
CAN respecto a sus exportaciones totales. De 1990 a 1995 la incidencia es
creciente teniendo una evolución de 6% en 1990 alcanzando el 18% en 1995.

El porcentaje mas alto de nuestras exportaciones a la CAN respecto a las


exportaciones totales fue en 1996 (año firma Protocolo Trujillo), donde alcanzo el
24%.

Los últimos años la incidencia fue menor pero esto se debe en gran medida al
crecimiento de las exportaciones de gas natural y minerales, lo cual no nos
permite apreciar la incidencia favorable de las exportaciones de la CAN sobre
nuestras exportaciones totales.

GRÁFICO Nº 13
BOLIVIA: EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES A LA CAN (1990 – 2009)
(Expresado en miles de Dólares Americanos)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística.


Elaboración Propia

70
El gráfico nos muestra la tendencia creciente de 1990 a 1998 de nuestras
exportaciones a la Comunidad Andina de Naciones. En 2002 se produjo la cifra
menor del periodo analizado el cual alcanzo los 216 millones de dólares y por el
contrario en 2009 alcanzó la cifra record de este periodo de 534 millones de
dólares.

CUADRO Nº 5
BOLIVIA: COMERCIO EXTERIOR DE BIENES 2009
(Millones de dólares)
% %
ZONA ECONÓMICA 2009
del total intracomunitario
EXPORTACIONES (FOB)
TOTAL MUNDO 5,249 100.00%
COMUNIDAD ANDINA 535 10.19% 100.00%
Colombia 241 4.59% 45.07%
Ecuador 9 0.18% 1.73%
Perú 284 5.42% 53.20%
IMPORTACIONES (CIF)
TOTAL MUNDO 4,432 100.00%
COMUNIDAD ANDINA 430 9.71% 100.00%
Colombia 97 2.20% 22.61%
Ecuador 18 0.41% 4.25%
Perú 315 7.10% 73.14%

Fuente: Secretaría General de la Comunidad Andina

71
GRAFICO Nº 14
BOLIVIA: EXPORTACIONES INTRACOMUNITARIAS 2009

Fuente: Comunidad Andina de Naciones.

GRAFICO Nº 15
BOLIVIA: IMPORTACIONES INTRACOMUNITARIAS 2009

Fuente: Comunidad Andina de Naciones

72
Podemos ver a través de los gráficos anteriores las exportaciones de Bolivia a los
países integrantes de la Comunidad Andina de Naciones el año 2009, donde
nuestras exportaciones a Ecuador y Colombia son mayores a nuestras
importaciones no ocurre lo mismo con Perú.

73
3.5.3 Comportamiento Histórico de las Importaciones de los Países de CAN (periodo 1950-2009).

Cuadro Nº 6.- Importaciones de los Países de la CAN antes y después del Pacto Andino.
(En millones de dólares de 2000)
Países 1950 1951 1952 1953 1954 1955 1956 1957 1958 1959 1960 1961 1962 1963 1964
Bolivia 281.2 391.7 388.6 284.3 312.8 369.6 369.6 436.0 372.8 375.9 331.7 353.8 420.2 451.8 473.9
Colombia 1445.3 1418.9 1442.6 1984.9 2192.9 2200.8 2056.0 1613.7 1387.3 1537.4 1932.3 1990.2 2037.6 1924.4 2369.3
Ecuador 208.5 227.2 256.6 310.1 449.1 401.0 401.0 390.3 406.3 395.6 435.7 435.7 438.4 427.7 529.3
Perú 843.3 1098.5 1129.0 1195.6 1070.8 1270.5 1536.8 1750.4 1478.5 1259.4 1448.0 1742.1 1933.5 2080.5 2269.1

Países 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979
Bolivia 556.0 612.9 663.4 682.4 704.5 565.5 584.5 635.0 672.9 916.2 1134.2 1153.1 1206.8 1367.9 1333.2
Colombia 1858.6 2424.6 1929.6 2366.6 2514.1 2964.2 3301.2 2972.1 2961.6 3482.8 3143.2 3401.2 3811.9 4427.9 4754.4
Ecuador 545.4 582.8 705.8 828.7 812.7 959.7 1039.9 949.0 1085.4 2119.9 2261.6 2237.6 2753.5 3199.9 3427.2
Perú 2441.1 2882.2 2976.5 2585.4 2543.8 2693.6 2721.3 2640.9 3109.7 4799.0 5126.4 4288.6 3989.0 2735.2 2984.8

Países 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994
Bolivia 1061.5 1356.7 868.4 908.0 802.3 856.8 987.2 1080.8 940.6 1142.2 1216.7 1281.6 1505.0 1560.6 1436.0
Colombia 5546.7 5753.2 6486.5 6038.0 5683.7 5402.6 5832.6 5984.5 6139.5 5793.1 6574.4 6284.1 8005.5 11653.0 13443.0
Ecuador 3373.7 3444.6 3456.8 2093.9 2265.8 2675.6 2666.8 2841.7 2175.1 2218.1 2486.9 3008.2 2965.8 3855.2 4700.6
Perú 4124.9 4763.6 4828.2 4045.0 3386.1 3178.4 4235.5 5036.8 4337.2 3516.9 3909.2 4719.8 5412.8 5624.5 6811.2

Países 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Bolivia 1614.2 1729.7 2065.0 2223.4 2018.8 2077.8 2013.5 2407.2 2532.4 2749.3 3133.8 3586.2 3660.5 4493.3 3992.4
Colombia 14306.0 14950.0 17434.0 17170.0 13759.0 14397.0 16237.0 15935.0 16581.0 18517.0 22287.0 26018.0 30201.0 33263.0 21494.5
Ecuador 5194.9 4706.2 5876.7 6840.4 4398.7 5011.9 6614.8 7822.7 7785.8 8868.2 10130.0 10913.0 11623.0 13762.0 10072.8
Perú 8841.3 9081.9 10588.0 10997.0 9413.7 9656.3 9876.3 10111.0 10613.0 11325.0 12759.0 14381.0 17333.0 20807.0 26548.3
Fuente: Instituto Nacional de Estadística

74
Cuadro Nº 7. Tasa de Crecimiento de las Importaciones de los países de la CAN antes y después del Pacto
Andino.
(En porcentaje)
Países 1951 1952 1953 1954 1955 1956 1957 1958 1959 1960 1961 1962 1963 1964 1965
Bolivia 39.30% -0.79% -26.84% 10.02% 18.16% 0.00% 17.97% -14.50% 0.83% -11.76% 6.66% 18.77% 7.52% 4.89% 17.32%
Colombia -1.83% 1.67% 37.59% 10.48% 0.36% -6.58% -21.51% -14.03% 10.82% 25.69% 3.00% 2.38% -5.56% 23.12% -21.55%
Ecuador 8.97% 12.94% 20.85% 44.82% -10.71% 0.00% -2.67% 4.10% -2.63% 10.14% 0.00% 0.62% -2.44% 23.75% 3.04%
Perú 30.26% 2.78% 5.90% -10.44% 18.65% 20.96% 13.90% -15.53% -14.82% 14.98% 20.31% 10.99% 7.60% 9.07% 7.58%

Países 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980
Bolivia 10.23% 8.24% 2.86% 3.24% -19.73% 3.36% 8.64% 5.97% 36.16% 23.79% 1.67% 4.66% 13.35% -2.54% -20.38%
Colombia 30.45% -20.42% 22.65% 6.23% 17.90% 11.37% -9.97% -0.35% 17.60% -9.75% 8.21% 12.08% 16.16% 7.37% 16.66%
Ecuador 6.86% 21.11% 17.41% -1.93% 18.09% 8.36% -8.74% 14.37% 95.31% 6.68% -1.06% 23.06% 16.21% 7.10% -1.56%
Perú 18.07% 3.27% -13.14% -1.61% 5.89% 1.03% -2.95% 17.75% 54.32% 6.82% -16.34% -6.99% -31.43% 9.13% 38.20%

Países 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995
Bolivia 27.81% -35.99% 4.56% -11.64% 6.79% 15.22% 9.48% -12.97% 21.43% 6.52% 5.33% 17.43% 3.69% -7.98% 12.41%
Colombia 3.72% 12.75% -6.91% -5.87% -4.95% 7.96% 2.60% 2.59% -5.64% 13.49% -4.42% 27.39% 45.56% 15.36% 6.42%
Ecuador 2.10% 0.35% -39.43% 8.21% 18.09% -0.33% 6.56% -23.46% 1.98% 12.12% 20.96% -1.41% 29.99% 21.93% 10.52%
Perú 15.48% 1.36% -16.22% -16.29% -6.13% 33.26% 18.92% -13.89% -18.91% 11.15% 20.74% 14.68% 3.91% 21.10% 29.81%

Países 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Promedio
Bolivia 7.16% 19.38% 7.67% -9.20% 2.92% -3.09% 19.55% 5.20% 8.56% 13.99% 14.44% 2.07% 22.75% -11.15% 5.58%
Colombia 4.50% 16.62% -1.51% -19.87% 4.64% 12.78% -1.86% 4.05% 11.68% 20.36% 16.74% 16.08% 10.14% -35.38% 5.75%
Ecuador -9.41% 24.87% 16.40% -35.70% 13.94% 31.98% 18.26% -0.47% 13.90% 14.23% 7.73% 6.51% 18.40% -26.81% 8.37%
Perú 2.72% 16.58% 3.86% -14.40% 2.58% 2.28% 2.38% 4.96% 6.71% 12.66% 12.71% 20.53% 20.04% 27.59% 7.19%
Fuente: Instituto Nacional de Estadística

75
Como se puede apreciar en el cuadro anterior, el crecimiento del comercio a este
importante bloque durante los últimos años ha sido sostenido, principalmente en
productos de la cadena de las oleaginosas, pero al margen de estos, la CAN
demanda otro tipo de bienes como castaña, carne, azúcar, confecciones en textiles,
manufacturas de madera, alcohol, leche en polvo y otros, todos con potencial para
intensificar nuestras exportaciones. Se destaca en el cuadro anterior que la tasa de
crecimiento de las importaciones a partir de la firma del Pacto Andino que dio paso
a la Comunidad Andina de Naciones, se imprimió mayor dinamismo al comercio
internacional, porque la tasa de crecimiento promedio es positiva para todos los
países de la Comunidad Andina.

Gráfico Nº 16: Importaciones de Bolivia antes y después del Pacto Andino.


(Expresado en millones de dólares)
5000

4500

4000

3500

3000

2500

2000

1500

1000

500

0
1950
1951
1952
1953
1954
1955
1956
1957
1958
1959
1960
1961
1962
1963
1964
1965
1966
1967
1968
1969
1969
1969
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009

Fuente: Instituto Nacional de Estadística.


Elaboración Propia

El presente gráfico muestra cómo a partir de la firma del Pacto Andino que dio
paso a la Comunidad Andina de Naciones, se imprimió mayor dinamismo al
comercio internacional boliviano.

76
Nótese que a partir del año 1970, las importaciones bolivianas tienen mayor
crecimiento, que durante el periodo previo de 1950 a 1969. En general la tasa de
crecimiento promedio de las importaciones de Bolivia es de 5.58%.

Gráfico Nº 17: Importaciones de Colombia antes y después del Pacto Andino.


(Expresado en millones de dólares)

35000

30000

25000

20000

15000

10000

5000

0
1950
1951
1952
1953
1954
1955
1956
1957
1958
1959
1960
1961
1962
1963
1964
1965
1966
1967
1968
1969
1969
1969
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Fuente: Instituto Nacional de Estadística.
Elaboración Propia

El gráfico que se presenta muestra la tendencia de las importaciones colombianas


antes y después del pacto andino; al igual que en el caso boliviano, el pacto
andino imprimió mayor dinamismo al comercio colombiano. En general la tasa de
crecimiento promedio de las importaciones de Colombia es de 5.75%

Al igual que en el caso de Bolivia y Colombia, el Pacto Andino ha impulsado de


manera notoria el comercio ecuatoriano.

77
Gráfico Nº 18: Importaciones de Ecuador antes y después del Pacto Andino.
(Expresado en millones de dólares)

16000
14000
12000
10000
8000
6000
4000
2000
0
1950
1951
1952
1953
1954
1955
1956
1957
1958
1959
1960
1961
1962
1963
1964
1965
1966
1967
1968
1969
1969
1969
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Fuente: Instituto Nacional de Estadística.
Elaboración Propia

El gráfico anterior que se presenta muestra la tendencia de las importaciones de


Ecuador antes y después del pacto andino, el pacto andino imprimió mayor
dinamismo al comercio Ecuatoriano. En general la tasa de crecimiento promedio
de las importaciones de Ecuador es de 5.75%

Al igual que en los casos de los países anteriores, el Perú también tiene una
tendencia creciente de las importaciones, expresado por una tasa de crecimiento
promedio de 7.19%.

78
Gráfico Nº 19: Importaciones de Perú antes y después del Pacto Andino.
(Expresado en millones de dólares)

30000

25000

20000

15000

10000

5000

0
1950
1951
1952
1953
1954
1955
1956
1957
1958
1959
1960
1961
1962
1963
1964
1965
1966
1967
1968
1969
1969
1969
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Fuente: Instituto Nacional de Estadística.
Elaboración Propia

En todos los casos analizados, las importaciones presentaban tendencia


estacionaria antes de 1969 y tendencia creciente después de ese año.

79
3.5.5 Comportamiento Histórico de las Exportaciones de los Países de la CAN (periodo 1950-2009).

Cuadro Nº 8.- Exportaciones de los países de la CAN antes y después del Pacto Andino.
(En millones de Dólares Americanos de 2000)
Países 1950 1951 1952 1953 1954 1955 1956 1957 1958 1959 1960 1961 1962 1963 1964
Bolivia 364.3 388.8 333.2 275.5 342.1 328.8 326.6 342.1 255.5 286.6 253.3 262.1 268.8 306.6 302.1
Colombia 1134.5 1221.3 1275.6 1636.6 1438.4 1473.7 1658.3 1541.6 1680.0 1856.4 1766.8 1747.8 1829.3 1902.5 2057.2
Ecuador 506.0 438.1 635.5 610.9 691.1 728.1 728.1 833.0 820.6 925.5 981.1 981.1 1079.8 1203.2 1190.9
Perú 1030.4 1061.0 1293.3 1409.5 1492.1 1550.2 1712.2 1764.2 1855.9 2106.6 2586.6 2974.9 3140.1 3054.4 3332.7

Países 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1077 1978 1979
Bolivia 304.4 366.6 451 317.58 484.3 455.4 515.4 564.3 593.2 626.5 564.3 686.5 657.6 604.3 622
Colombia 2070.8 2000.3 2266.2 1698.5 2719.5 2651.6 2790 3134.7 3235.1 3267.7 4003.2 3715.5 3045.2 3824.1 4573.2
Ecuador 1419.2 1308.1 1450 919.14 1443.8 1598.1 1709.2 2400.2 3313.4 3183.8 2924.7 3270.2 3183.8 3554.1 3702.1
Perú 3231.8 3308.2 3366.3 2239.4 3583.4 3742.4 3421.3 3690.4 3146.2 3066.7 2971.9 2941.3 3510 4155.1 4870.6

Países 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994
Bolivia 575.4 548.8 520.6 480.1 453 427.8 508.6 422.2 530 604.9 786.3 778.9 717.1 903.5 1135.5
Colombia 4643.7 4208.2 4106.4 3537 4753.4 4275.4 5697.3 2635.6 7325.8 7795.3 10093 10695 11632 12043.7 11117
Ecuador 3591.1 3636 3383.2 3687.7 4136.8 4720.8 5004.7 1981.7 3652.7 3634.4 3731.1 3965.5 4501.2 4741.1 5490.2
Perú 4534.3 4258 4467.5 3632.9 4059.3 4059.6 4005.5 2947.8 3553.9 4210.8 3740.5 4093.2 3957.4 4277.8 5040.8

Países 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Bolivia 1137.2 1208.1 1307.3 1332.8 1352.1 1470 1607.4 1586.5 1903.1 2234.3 2535.7 3416.3 3277.6 3850.192 3421
Colombia 12401 13282 13829 15568 15991 15808 16378 15926 16662 18018 19720 18815 20332 23176.45 14977
Ecuador 5969.9 5963.2 6240.7 6329.9 6142.2 5986.6 6495.1 6872.4 7766.4 8917 9544.8 11448 14395 16844.47 12329
Perú 5574.4 6165.5 7057.9 7398.1 8042 8510.4 9093.7 9536 10441 12324 14105 17788 21485 27476.87 35059
Fuente: Instituto Nacional de Estadística

80
Cuadro Nº 9.- Crecimiento de las Exportaciones de los países de la CAN antes y después del Pacto Andino.
(En porcentajes)
Países 1951 1952 1953 1954 1955 1956 1957 1958 1959 1960 1961 1962 1963 1964 1965
Bolivia 6.73% -14.30% -17.32% 24.17% -3.89% -0.67% 4.75% -25.31% 12.17% -11.62% 3.47% 2.56% 14.06% -1.47% 0.76%
Colombia 7.65% 4.45% 28.30% -12.11% 2.45% 12.53% -7.04% 8.98% 10.50% -4.83% -1.08% 4.66% 4.00% 8.13% 0.66%
Ecuador -13.42% 45.06% -3.87% 13.13% 5.35% 0.00% 14.41% -1.49% 12.78% 6.01% 0.00% 10.06% 11.43% -1.02% 19.17%
Perú 2.97% 21.89% 8.98% 5.86% 3.89% 10.45% 3.04% 5.20% 13.51% 22.79% 15.01% 5.55% -2.73% 9.11% -3.03%

Países 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1077 1978 1979 1980
Bolivia 20.43% 23.02% -29.58% 52.50% -5.97% 13.18% 9.49% 5.12% 5.61% -9.93% 21.66% -4.21% -8.11% 2.93% -7.49%
Colombia -3.40% 13.29% -25.05% 60.11% -2.50% 5.22% 12.35% 3.20% 1.01% 22.51% -7.19% -18.04% 25.58% 19.59% 1.54%
Ecuador -7.83% 10.85% -36.61% 57.08% 10.69% 6.95% 40.43% 38.05% -3.91% -8.14% 11.81% -2.64% 11.63% 4.16% -3.00%
Perú 2.36% 1.76% -33.48% 60.02% 4.44% -8.58% 7.87% -14.75% -2.53% -3.09% -1.03% 19.33% 18.38% 17.22% -6.90%

Países 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995
Bolivia -4.62% -5.14% -7.78% -5.64% -5.56% 18.89% -16.99% 25.53% 14.13% 29.99% -0.94% -7.93% 25.99% 25.68% 0.15%
Colombia -9.38% -2.42% -13.87% 34.39% -10.06% 33.26% -53.74% 177.96% 6.41% 29.48% 5.96% 8.76% 3.54% -7.69% 11.55%
Ecuador 1.25% -6.95% 9.00% 12.18% 14.12% 6.01% -60.40% 84.32% -0.50% 2.66% 6.28% 13.51% 5.33% 15.80% 8.74%
Perú -6.09% 4.92% -18.68% 11.74% 0.01% -1.33% -26.41% 20.56% 18.48% -11.17% 9.43% -3.32% 8.10% 17.84% 10.59%

Países 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Promedio
Bolivia 6.23% 8.21% 1.95% 1.45% 8.72% 9.35% -1.30% 19.96% 17.40% 13.49% 34.73% -4.06% 17.47% -11.15% 4.93%
Colombia 7.10% 4.12% 12.58% 2.72% -1.14% 3.61% -2.76% 4.62% 8.14% 9.45% -4.59% 8.06% 13.99% -35.38% 7.12%
Ecuador -0.11% 4.65% 1.43% -2.97% -2.53% 8.49% 5.81% 13.01% 14.82% 7.04% 19.94% 25.74% 17.02% -26.81% 7.53%
Perú 10.60% 14.47% 4.82% 8.70% 5.82% 6.85% 4.86% 9.49% 18.03% 14.45% 26.11% 20.78% 27.89% 27.59% 7.10%
Fuente: Instituto Nacional de Estadística

81
En 2009 se produjo una caída en las exportaciones pero en relación a lo que fue
el 2005, 2006 y 2007 donde mantuvo un nivel de ascenso, estos niveles
alcanzados se deben principalmente al alza de los precios de los principales
productos exportados por el país como los hidrocarburos y minerales. El 2008 fue
un año extraordinario para nuestro país pues se produjo un fuerte despegue de la
economía en el contexto mundial. El 2009 es un período de crisis internacional por
lo tanto menos compras que afectó sin duda a los exportadores bolivianas.

Gráfico 20: Exportaciones de Bolivia antes y después del Pacto Andino.


(Expresado en millones de dólares de 2000)

4500.0
4000.0
3500.0
3000.0
2500.0
2000.0
1500.0
1000.0
500.0
0.0
1950
1951
1952
1953
1954
1955
1956
1957
1958
1959
1960
1961
1962
1963
1964
1965
1966
1967
1968
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1077
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009

Fuente: Instituto Nacional de Estadística.


Elaboración Propia

El gráfico anterior presenta muestra la tendencia de las Exportaciones de Bolivia


antes y después del pacto andino, En general la tasa de crecimiento promedio de
las exportaciones de Bolivia es de 4.93%

82
Las exportaciones bolivianas han sido impulsadas de manera considerable desde
la firma del Pacto Andino, además como se demostrará mas adelante la balanza
comercial con la CAN muestra saldos favorables para Bolivia

Gráfico 21: Exportaciones de Colombia antes y después del Pacto Andino.


(Expresado en millones de dólares de 2000)

25000.0

20000.0

15000.0

10000.0

5000.0

0.0
1950
1951
1952
1953
1954
1955
1956
1957
1958
1959
1960
1961
1962
1963
1964
1965
1966
1967
1968
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1077
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Fuente: Instituto Nacional de Estadística.
Elaboración Propia

El comportamiento de las exportaciones colombianas muestra también rasgos de


crecimiento desde el año 1970, un año después de la firma del Pacto Andino. La
tendencia de las exportaciones de colombianas después del pacto andino el
crecimiento es mas pronunciado, La tasa de crecimiento promedio de las
exportaciones de Colombia es de 7.12%

83
Gráfico 22: Exportaciones de Ecuador antes y después del Pacto Andino.
(Expresado en millones de dólares de 2000)

18000.0
16000.0
14000.0
12000.0
10000.0
8000.0
6000.0
4000.0
2000.0
0.0
1950
1951
1952
1953
1954
1955
1956
1957
1958
1959
1960
1961
1962
1963
1964
1965
1966
1967
1968
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1077
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Fuente: Instituto Nacional de Estadística.
Elaboración Propia

El comportamiento expansionista de las exportaciones de Bolivia y Colombia,


claramente se repite en el caso ecuatoriano, también mostrando una tasa de
crecimiento promedio de 7.53% anual.

El comportamiento de las exportaciones ecuatorianas muestra también rasgos de


crecimiento desde el año 1970, un año después de la firma del Pacto Andino. La
tendencia de las exportaciones del Ecuador después del Pacto Andino el
crecimiento es mas pronunciado, La tasa de crecimiento promedio anual de las
exportaciones es de 7.10%.

84
Gráfico 23: Exportaciones de Perú antes y después del Pacto Andino.
(Expresado en millones de dólares de 2000)

40000.0

35000.0

30000.0

25000.0

20000.0

15000.0

10000.0

5000.0

0.0
1950
1951
1952
1953
1954
1955
1956
1957
1958
1959
1960
1961
1962
1963
1964
1965
1966
1967
1968
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1077
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Fuente: Instituto Nacional de Estadística.
Elaboración Propia

Este gráfico muestra que la firma del Pacto Andino ha sido también beneficiosa en
cuanto al crecimiento de las exportaciones peruanas sobre todo a partir de 1992.

3.5.6 Tasas de Crecimiento de las Exportaciones de los Países de la CAN.

Cuadro Nº 10.- Tasas de Crecimiento de las Exportaciones de los Países de


la CAN
Países 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Bolivia 29.99 -0.94 -7.93 25.99 25.68 0.15 6.23 8.21 1.95 1.45 8.72 9.35 -1.30 19.96 17.40 13.49 34.73 -4.06 17.47 -11.15

Colombia 29.47 5.97 8.76 3.54 -7.70 11.56 7.10 4.12 12.57 2.72 -1.14 3.60 -2.76 4.62 8.14 9.44 -4.59 8.06 13.99 -35.38

Ecuador 2.66 6.28 13.51 5.33 15.80 8.74 -0.11 4.65 1.43 -2.97 -2.53 8.49 5.81 13.01 14.82 7.04 19.94 25.74 17.02 -26.81

Perú -11.17 9.43 -3.32 8.10 17.84 10.59 10.60 14.47 4.82 8.70 5.82 6.85 4.86 9.49 18.04 14.45 26.11 20.78 27.89 27.59

Fuente: Instituto Nacional de Estadística.


Elaboración Propia

85
Gráfico 24: Crecimiento de las Exportaciones de Bolivia.
(Expresado en Porcentajes)

34.73
29.99

35.00

25.99
25.68
30.00

19.96

17.47
17.40
25.00

13.49
20.00

9.35
8.72
8.21
15.00
10.00 6.23

1.95
1.45
0.15

5.00
0.00

-1.30
-0.94

-5.00

-4.06
-7.93

-11.15
-10.00
-15.00
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Fuente: Instituto Nacional de Estadística.
Elaboración Propia

El presente gráfico pretende mostrar el porcentaje de crecimiento de las


exportaciones bolivianas desde el año 1990 hasta el año 2009, con el objetivo de
analizar la tendencia de las mismas considerando el efecto positivo dado por el
comercio con los países de la Comunidad Andina de Naciones en dichas
exportaciones y que fuera demostrado en gráficos anteriores.

Se toma como año de referencia al año 1996, considerando la firma del Protocolo
de Trujillo y sus efectos sobre los países de la CAN; cabe aclarar que los gráficos
muestran el crecimiento del total de las exportaciones de los países analizados, no
sólo las exportaciones intra CAN.

86
Tomando en cuenta que el presente gráfico se analiza a partir del valor monetario
de las exportaciones bolivianas a precios constantes del año 2000, se puede
apreciar que en todos los años analizados existe crecimiento de las exportaciones
de nuestro país, excepto en 2002, 2007 y 2009.

El promedio de crecimiento de las exportaciones bolivianas durante los periodos


señalados es de 7.31 por ciento el segundo más importante de entre los países de
la Comunidad Andina de Naciones.

Gráfico 25: Crecimiento de las Exportaciones de Colombia.


(Expresado en Porcentajes)
29.47

30.00

13.99
12.57
11.56

20.00

9.44
8.76

8.14

8.06
7.10
5.97

4.62
4.12

3.60
3.54

2.72

10.00

0.00
-1.14

-2.76

-4.59
-10.00
-7.70

-20.00
-35.38
-30.00

-40.00
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009

Fuente: Instituto Nacional de Estadística.


Elaboración Propia

El presente gráfico analiza la tendencia de crecimiento de las exportaciones


colombianas en los años de referencia. En el caso de Colombia las exportaciones
a dólares americanos constantes del año 2000 crecieron todos los años excepto

87
los años 2000 y 2002, posiblemente por efecto de la crisis asiática y su efecto
domino hacia las economías latinoamericanas.

El promedio de crecimiento de las exportaciones colombianas durante los periodos


señalados es de 5.05 por ciento, siendo este el tercero más importante de entre
los países de la Comunidad Andina de Naciones.

Resulta notorio el hecho que las exportaciones colombianas así como las
bolivianas tuvieron decrecimiento el año 2001.

Gráfico 26: Crecimiento de las Exportaciones de Ecuador.


(Expresado en Porcentajes)

25.74
30.00

19.94

17.02
15.80

14.82
13.51

13.01
20.00
8.74

8.49

7.04
6.28

5.81
5.33

4.65
2.66

10.00
1.43

0.00
-0.11

-2.53
-2.97

-10.00

-26.81
-20.00

-30.00
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009

Fuente: Instituto Nacional de Estadística.


Elaboración Propia

Analizando el caso de Ecuador, las exportaciones a dólares americanos


constantes del año 2000 tienes crecimientos fluctuantes, de los años 1995 al 2000

88
sus exportaciones decrecieron, posiblemente por efecto de la crisis asiática y por
su política cambiaria de paridad dólar- sucre.

El promedio de crecimiento de las exportaciones ecuatorianas durante los


periodos señalados fue de 4.99 por ciento, siendo el país con menor promedio de
crecimiento de sus exportaciones de entre todos los países de la Comunidad
Andina de Naciones.

Gráfico 27: Crecimiento de las Exportaciones de Perú.


(Expresado en Porcentajes)

27.89
27.59
26.11
30.00

20.78
25.00

18.04
17.84

14.47

14.45
20.00
10.60
10.59

15.00 9.49
9.43

8.70
8.10

6.85
5.82

4.86
4.82

10.00

5.00

0.00

-5.00
-3.32
-11.17

-10.00

-15.00
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009

Fuente: Instituto Nacional de Estadística.


Elaboración Propia

El gráfico anterior tiene como propósito mostrar el porcentaje de crecimiento de las


exportaciones totales al mundo de la República del Perú entre los años 1995 hasta
el año 2009.

89
La República del Perú es el único país miembro de la Comunidad Andina de
Naciones que ha mostrado un crecimiento sostenido en sus exportaciones en
todos los años analizados, siendo el año de más crecimiento en sus exportaciones
el año 2003 con un crecimiento de 18% respecto al año 2002.

Asimismo Perú es el país miembro de la Comunidad Andina de Naciones que


mayor porcentaje de crecimiento promedio ha experimentado alcanzando la
notable cifra de 8.67% de crecimiento entre los años 1995 a 2009.

3.5.7 Comparación de las Exportaciones e Importaciones de Bolivia a la


Comunidad Andina de Naciones.

Gráfico 28.- Exportaciones e Importaciones a la Comunidad Andina de


Naciones
Comparación de las Exportaciones e Importaciones de Bolivia a la CAN
(Expresado en Miles de Dólares Americanos)
600.000

500.000

400.000

300.000

200.000

100.000

-
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Exportaciones 212.3 258.6 252.3 308.2 273.7 258.9 268.2 216.5 261.9 263.1 305.2 411.2 394.5 463.5 534.7
Importaciones 104.0 127.8 143.7 151.6 136.2 153.8 160.0 144.1 157.0 198.2 221.8 263.0 310.7 400.4 430.0

Fuente: Comunidad Andina de Naciones


Elaboración: Propia

El presente gráfico muestra de manera comparativa las exportaciones y las


importaciones de Bolivia a los países de la Comunidad Andina de Naciones entre
los años 1995 al año 2009, en millones de dólares.

90
Los datos presentados muestran que en todos los años analizados sin excepción
alguna, las exportaciones bolivianas hacia los países miembros de la Comunidad
Andina de Naciones son mayores a las importaciones desde los países miembros
de la Comunidad.

El año 2009 Bolivia exportó la mayor cantidad de valor monetario hacia los países
de la Comunidad Andina de Naciones alcanzando la suma de 534,7 millones de
dólares.

3.5.7 La Comunidad Andina: Bolivia como Miembro Pleno del Proceso de


Integración Regional Andino.

La participación de Bolivia en este acuerdo, desde el año 1969, permitió que las
exportaciones hacia la CAN se incrementen durante los últimos años, alcanzando
en 2008 un monto total de 463 millones de dólares, 21% más si comparado al año
2007 cuando las exportaciones sumaron 394 millones de dólares.

91
GRÁFICO Nº 29
Bolivia: Evolución de las Exportaciones a la CAN (1990 – 2009)
(Expresado en miles de Dólares Americanos)

Fuente: Comunidad Andina de Naciones


Elaboración: Propia

Entre los principales productos exportados a este mercado se destacan los de la


cadena de las oleaginosas, confecciones en textiles de algodón y de fibras
sintéticas y artificiales. Dentro de este bloque, el segundo principal destino de
nuestras exportaciones es Perú, país al cual en la gestión 2008 exportamos
274.864 millones de dólares en minerales, productos de la cadena de las
oleaginosas, azúcar, maníes, madera y otros productos alimenticios, seguido por
Colombia y Ecuador.

Como se puede apreciar, el crecimiento del comercio a este importante bloque


durante los últimos años ha sido sostenido, principalmente en productos de la
cadena de las oleaginosas, pero al margen de estos, la CAN demanda otro tipo de
bienes como castaña, carne, azúcar, confecciones en textiles, manufacturas de
madera, alcohol, leche en polvo y otros, todos con potencial para intensificar
nuestras exportaciones.

92
3.5.8 Balanza Comercial de Bolivia con la CAN y el Mundo

Cuadro Nº 11.- Bolivia Balanza Comercial con la Comunidad Andina y con el


Mundo
(Expresado en Miles de Dólares Americanos)
Año Mundo Extracomunitario Intracomunitario Colombia Ecuador Perú
1969 7,000 7 494 -490 -106 1
1970 66,409 65,549 860 -2,110 -90 3,060
1971 46,550 35,534 11,016 -1,153 -114 12,283
1972 67,380 62,866 4,514 -1,320 -123 5,957
1973 102,285 104,256 -1,971 -1,517 -160 -294
1974 281,425 265,510 15,915 -4,284 14,061 6,138
1975 -44,443 -42,512 -1,931 -10,064 12,608 -4,475
1976 42,958 43,117 -159 -2,782 15,675 -13,052
1977 126,433 134,629 -8,196 1,055 21 -9,272
1978 -44,208 -32,680 -11,528 2,623 -149 -14,002
1979 14,454 46,356 -31,902 3,113 -204 -34,811
1980 371,792 363,579 8,213 6,612 815 786
1981 66,887 60,699 6,188 2,342 -93 3,939
1982 344,396 333,657 10,739 3,813 279 6,647
1983 241,208 238,888 2,320 1,435 4,647 -3,762
1984 293,031 305,970 -12,939 2,589 -74 -15,454
1985 -18,101 -7,880 -10,221 2,469 -95 -12,595
1986 -33,695 -41,382 7,687 636 -322 7,373
1987 -196,503 -212,763 16,260 2,191 1,854 12,215
1988 6,936 -3,543 10,479 1,785 -401 9,095
1989 199,252 169,562 29,690 1,373 -157 28,474
1990 220,246 190,562 29,684 -384 -770 30,838
1991 -141,681 -191,409 49,728 23,963 -335 26,100
1992 -409,623 -457,811 48,188 14,669 1,624 31,895
1993 -425,390 -472,220 46,830 20,714 5,240 20,876
1994 -155,735 -260,046 104,311 36,721 11,933 55,657
1995 -296,467 -404,854 108,387 40,557 2,620 65,190
1996 -565,175 -695,983 130,808 80,867 929 49,012
1997 -603,477 -712,035 108,558 48,102 -3,839 64,295
1998 -1,057,543 -1,214,184 156,641 40,758 71,524 44,359
1999 -696,229 -833,716 137,487 86,577 64,459 -13,549
2000 -519,937 -625,006 105,069 145,817 -2,921 -37,827
2001 -356,416 -464,662 108,246 143,363 4,196 -39,313
2002 -457,080 -529,496 72,416 96,956 -3,397 -21,143
2003 32,220 -76,992 109,212 121,194 2,128 -14,110
2004 366,601 301,758 64,843 58,478 -4,268 10,633
2005 447,808 364,412 83,396 118,936 -9,188 -26,352
2006 1,373,361 1,225,110 148,251 88,558 926 58,767
2007 1,357,034 1,273,233 83,801 82,119 2,403 -721
2008 1,721,480 1,732,264 -10,784 70,348 -10,408 -70,724
2009 816,834 712,458 104,376 143,695 -9,037 -30,282
Fuente: Comunidad Andina de Naciones, Secretaria General.

93
Gráfico 30: Balanza Comercial de Bolivia (Intracomunitario)
(Expresado en Miles de Dólares Americanos)

160,000
140,000
120,000
100,000
80,000
60,000
40,000
20,000
0
-20,000
-40,000
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Fuente: Comunidad Andina de Naciones, Secretaría General.
Elaboración Propia

El gráfico que se presenta, pretende mostrar el comportamiento de la balanza


comercial de Bolivia con los países de la Comunidad Andina de Naciones durante
los periodos de 1969 hasta el 2009.

Como se puede observar, el periodo comprendido entre los años 1969 hasta 1985
inclusive, representó un comportamiento de algunos saldos favorables y otros
saldos desfavorables cuyo valor monetario no es mayormente representativo, lo
que indica que las exportaciones fueron algo similares a las importaciones en ese
periodo con excepción del año 1979, año en el que Bolivia importó mayor valor
monetario que lo que exportó en ese año.

A partir del año 1986 hasta el año 2007 la balanza comercial de Bolivia con la
Comunidad Andina de Naciones muestra saldos favorables en todos los años sin
excepción y con tendencia notoriamente creciente, al contrario de la tendencia y

94
comportamiento de la balanza comercial de Bolivia con el mundo expresada en el
gráfico anterior.

En 2008 las exportaciones bolivianas alcanzaron 463 millones de dólares cifra


consecuente con la tendencia ascendente de los últimos años, por el contrario se
registró déficit en la balanza comercial de la gestión debido al excelente
crecimiento de las exportaciones peruanas.

En 2009, el saldo del comercio exterior con la Comunidad Andina, registró un


superávit de $us 104.38 millones. El saldo positivo en la gestión 2009 es explicada
principalmente por las mayores exportaciones a Colombia.

Gráfico 31: Balanza Comercial de Bolivia con los Países de la Comunidad


Andina
(Expresado en Miles de Dólares Americanos)

150,000

100,000

50,000

-50,000

-100,000
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009

Colombia Ecuador Perú

Fuente: Comunidad Andina de Naciones, Secretaría General.


Elaboración Propia

95
El gráfico que se analizó, reviste vital importancia a la hora de demostrar la
incidencia favorable en la balanza comercial boliviana del comercio de Bolivia con
los países miembros de la Comunidad Andina de Naciones, muestra la balanza
comercial de Bolivia con cada uno de los países actualmente miembros de la
Comunidad Andina de Naciones, vale decir Colombia, Ecuador y Perú.

Es claramente visible que Bolivia ha logrado saldos favorables tanto con Colombia
como con Ecuador (principalmente Colombia) en la mayor parte del periodo
analizado.

La balanza comercial con Colombia muestra un crecimiento mas pronunciado


desde el año 1990 hasta el 2000, año en el que alcanza su valor máximo de $us
145.81 millones y en los siguientes años fue fluctuando con saldos a favor de
Bolivia superiores a $us 50 millones. Finalmente en la gestión 2009 el saldo
comercial con Colombia es de $us 143.70 millones, cifra bastante elevada, la
segunda mas alta después del valor máximo alcanzado en todo el periodo
estudiado.

Respecto a los saldos comerciales con Ecuador se observan saldos relativamente


altos a favor de Bolivia en las gestiones 1974, 1975 y 1976; posteriormente los
saldos fluctúan con valores entre $us -1 y 6 millones hasta el año 1993, esto
demuestra que en términos generales las fluctuaciones (aunque leves) son a favor
de Bolivia. Para el año 1994 el saldo comercial fue de $us 11.93 millones, los años
siguiente este valor se reduce Hasta $us -3.84 millones en el año 1997. El año
1998 el saldo comercial con el Ecuador alcanza su valor máximo de $us 71.52
millones y similar resultado en el año 1999 con un valor de $us 64.46 millones. A
partir de la gestión 2000 se observan fluctuaciones que van entre $us -10 y 4
millones, en términos generales estas fluctuaciones son en contra de nuestro país.
Finalmente en la gestión 2008 se observa los saldos comerciales con Ecuador
toman el valor de $us -10.41 millones, el mas alto déficit comercial observado en

96
el periodo; similar resultado se observa el año 2009 en el que el saldo comercial
negativo es de $us -9.04 millones.

Mientras que la balanza comercial con Perú ha sido bastante fluctuante pero en
términos generales fue favorable: de 1969 a 1975 saldo ligeramente favorable;
1976 a 1980 saldo ligeramente desfavorable; en 1981 y 1982 ligeramente
favorable; 1983 a 1985 ligeramente desfavorable; de 1986 a 1998 favorable y con
tendencia creciente; de 1999 a 2003 desfavorable, los siguientes años se registra
en términos generales un crecimiento hasta el año 2006 en el que se tiene un
valor de $us. 58.77 millones. Los años 2007 y 2008 la relación comercial con Perú
resulta desfavorable llegando a una cifra negativa de $us 70.72 millones el año
2008 y finalmente el año 2009 la balanza comercial sigue siendo negativa ($us
30.28 millones) pero no tan alta como en la gestión anterior.

En términos generales el valor monetario de los saldos comerciales de la Balanza


Comercial de Bolivia con cada uno de los países de la Comunidad Andina de
Naciones durante la gestión 2009 son los siguientes, expresados en millones de
dólares:

- Balanza Comercial con Perú: 30.28 millones de dólares a favor de Perú.


- Balanza Comercial con Colombia: 143.70 millones de dólares a favor de
Bolivia.
- Balanza Comercial con Ecuador: 9.04 millones de dólares a favor de
Ecuador.
- Balanza Comercial con la CAN: 104.38 millones de dólares a favor de
Bolivia.
- Balanza Comercial Extra CAN: 712.46 millones de dólares en a favor de
Bolivia.
- Balanza Comercial general de Bolivia: 816.83 millones de dólares a favor
de Bolivia.

97
Los gráficos 30 y 31, muestran de manera concluyente que el comercio con los
países de la Comunidad Andina de Naciones ha sido favorable para la balanza
comercial de Bolivia, puesto que a diferencia del comercio exterior con otros
bloques y países extra CAN ha logrado acumular saldos comerciales favorables
en su balanza comercial.

Comparando el valor monetario de los saldos en la balanza comercial de Bolivia


con los países Extra CAN, los países Intra CAN y la balanza comercial general de
Bolivia, podemos observar que el comercio con la CAN ha sido beneficioso al
extremo de compensar los saldos negativos en la balanza comercial de Bolivia con
otros países del mundo.

98
3.5.9 Principales Productos Comercializados por Bolivia a la CAN.

Cuadro 12.- Balanza comercial de los grupos de productos comercializados


por Bolivia a países de la CAN
(Clasificación NANDINA, expresado en Dólares Americanos)
Año
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Medidas Medidas Medidas Medidas Medidas Medidas Medidas Medidas Medidas Medidas
Sección NANDINA País Valor ($us.) Valor ($us.) Valor ($us.) Valor ($us.) Valor ($us.) Valor ($us.) Valor ($us.) Valor ($us.) Valor ($us.) Valor ($us.)
TOTAL COLOMBIA 148033815 144087656 96955209 109693051 64972642 123771297 98031716 88582625 106515710 195366343
ECUADOR -2498019 4267333 -3397150 6370935 -399830 -9197460 1119643 5689518 -6822660 8341504
PERU -40696336 -40202749 -21143373 -14728745 10968779 -28071861 59702593 6811035 -61641686 -28662985
ANIMALES VIVOS Y PRODUCTOS DEL REINO COLOMBIA 4398486 1117766 -41824 -3978 -23341 -72011 -11078 159185 143707 16174
ANIMAL ECUADOR -59432 148412 -32456 -17925 -269 -23242 -6045 10759 -22208 173269
PERU 550533 5468792 5064922 5556488 4268781 2605903 9276513 8924622 819441 4693781
PRODUCTOS DEL REINO VEGETAL COLOMBIA 40778119 3959958 2545635 6581216 3165177 19857985 6869546 7828882 13612511 38457730
ECUADOR 1300294 2212655 -169807 -3094 98255 88357 115199 292287 522413 1266765
PERU 7646324 11216885 14576205 18289462 29226092 22569622 23803815 34949334 53457713 54941470
GRASAS Y ACEITES ANIMALES O VEGETALES, COLOMBIA 63156649 50781374 39126944 70175540 82091102 88118900 79862382 89038131 114728099 132514335
PRODUCTOS DE SU DESDOBLAMIENTO, GRASAS ECUADOR 221365 766124 1523105 853375 1826963 1569931 3609282 9175271 10317562 18025707
ALIMENTICIAS, CERAS DE ORIGEN ANIMAL O PERU 2215865 3350873 8888139 10877085 9587614 10770564 10275653 19436413 30028170 22771593
PRODUCTOS DE LAS INDUSTRIAS ALIMENTARIAS, COLOMBIA 74288180 121833637 89842381 70582435 26593428 56497541 55089747 44961643 66448021 104627768
BEBIDAS, LIQUIDOS ALCOHOLICOS Y VINAGRE, ECUADOR 801302 2250422 -973030 8242733 4357554 -1256523 3100406 3752848 -4171618 240507
TABACO Y SUCEDANEOS DEL TABACO PERU 5504035 3725612 546302 5256895 33038643 20938319 16063536 27355303 44673988 65873742
PRODUCTOR MINERALES COLOMBIA -3258502 -2744755 -763954 -849098 -1224703 -1868026 -499667 185554 874809 540960
ECUADOR -214583 -108677 4926 44904 69837 -1417259 320822 22192 -311
PERU 5830501 6059579 13017628 17091495 23613555 25760926 124757871 78188696 76906215 72624868
PRODUCTOS DE LAS INDUSTRIAS QUIMICAS O DE COLOMBIA -7675832 -8537260 -7616624 -8344819 -11216723 -12142019 -12028411 -14675869 -22603990 -23251359
LAS INDUSTRIAS CONEXAS ECUADOR -700725 -890047 -1549609 -2177497 -3166544 -4706091 -2149691 -5234600 -7152048 -5876584
PERU -20956018 -21178026 -18654646 -18095822 -22969909 -29080753 -32155145 -46139740 -71821632 -66004672
PLASTICO Y SUS MANUFACTURAS, CAUCHO Y SUS COLOMBIA -8977431 -7206131 -7412625 -7466373 -8978550 -10038952 -12784650 -18118530 -30340419 -19223531
MANUFACTURAS ECUADOR -509410 -379523 -693349 -569566 -734570 -995258 -1181431 -1563278 -2332710 -1611477
PERU -10076800 -10059845 -12231253 -15512984 -17638120 -22171737 -24866495 -30141253 -47564170 -42952631
PIELES, CUEROS, PELETERIA Y MANUFACTURAS COLOMBIA -13220 -66820 -79520 -62291 -45514 -38660 22800 -13949 -53809 -76003
DE ESTAS MATERIAS, ART. DE TALABARTERIA O ECUADOR 482130 620143 500504 167176 110740 27125 46742 -29220 -301210 14436
GUARNICIONERIA, ART. DE VIAJE, BOLSOS DE PERU 968009 1755759 1023247 476846 523557 429138 324755 263720 792001 579999
MADERA, CARBON VEGETAL Y MANUFACTURAS COLOMBIA 10514 -74551 -40367 -42655 -842 19712 -182 -144 963 32188
DE MADERA, CORCHO Y SUS MANUFACTURAS, ECUADOR -208494 -18750 -26244 -19816 -6950 -88028 -58662 -2360 -177846 -226347
MANUFACTURAS DE ESPARTERIA O CESTERIA PERU 313093 823402 863326 1216767 1360610 1323790 1798771 2619331 3050765 1680827
PASTA DE MADERA O DE LAS DEMAS MATERIAS COLOMBIA -5459364 -9205421 -9287146 -8233836 -6112017 -4889327 -6326693 -8382565 -14427272 -7912710
FIBROSAS CELULOSICAS, PAPEL O CARTÓN PARA ECUADOR -390739 -413343 -311988 -874080 -291031 -604225 -108069 -209899 -2021325 -1537409
RECICLAR (DESPERDICIOS Y DESECHO). PAPEL O PERU -4519743 -5393461 -3604701 -7079474 -10903167 -14802332 -20599167 -20691219 -34575784 -26964373
MATERIAS TEXTILES Y SUS MANUFACTURAS COLOMBIA 5962757 2639267 -87853 3632251 4857082 4095977 5507616 3291895 156460 -2570120
ECUADOR -1154577 -1073849 -832520 -1033410 -912979 -1029705 -1264432 -1104553 -1173743 -1466520
PERU -3976412 -10470698 -9859627 -12918952 -9547634 -8348398 -12790097 -12019004 -15701983 -16666156
CALZADO, SOMBREROS Y DEMAS TOCADOS, COLOMBIA -82379 -137308 -182456 -73589 22032 185154 245152 217073 14084 68254
PARAGUAS, QUITASOLES, BASTONES, LATIGOS, ECUADOR 25237 115624 29047 31605 38013 19772 42602 160269 279042 148104
FUSTAS, Y SUS PARTES, PLUMAS PREPARADAS Y PERU -174131 -141403 -239713 -72273 256492 637283 696069 640775 1481747 1508157
MANUFACTURAS DE PIEDRA, YESO FRAGUABLE, COLOMBIA -909214 -1323989 -1235074 -1598773 -1830666 -1433192 -1246440 -2114325 -2545571 -4230919
CEMENTO, AMIANTO (ASBESTO), MICA O ECUADOR -1227217 -410559 -68355 2155 -139 253846 589956 831539 -74309 -148915
MATERIAS ANALOGAS, PRODUCTOS CERAMICOS, PERU 112278 112453 362478 1420265 1273350 1995303 2052544 829294 484412 -580826
PERLAS FINAS (NATURALES) Y CULTIVADAS, COLOMBIA 29376 312649 -21543 -22232 -34432 -47345 -39458 -28623 -429907 -635283
PIEDRAS PRECIOSAS O SEMIPRECIOSAS, ECUADOR 369 -1166 -2983 -4197 -37641 -19365 -12985
METALES PRECIOSOS, CHAPADOS DE METAL PERU -605418 -835212 -1025641 -1468502 -1544412 -1573923 -2575888 -3486099 -10099681 -6869139
METALES COMUNES Y MANFUACTURAS DE ESTOS COLOMBIA -4959531 -6679595 -4594696 -6978378 -12492813 -11571850 -8146097 -9991567 -11380713 -12017029
METALES ECUADOR 241916 -249030 -356108 -346680 -459709 -1179622 -1420929 -554389 -710528 -806114
PERU -20675996 -20072883 -21091909 -21183875 -27323327 -34041805 -42282599 -48973943 -90415487 -80902531
MAQUINAS Y APARATOS, MAT. ELECTRICO Y SUS COLOMBIA -8514426 1541227 -1761771 -6625632 -8901394 -1950067 -5222616 -2206105 -6360518 -9282889
PARTES, APARATOS DE GRABACIÓN O ECUADOR -378820 2131125 185821 1713720 330222 240996 -51412 -37206 22707 36045
REPRODUCCIÓN DE SONIDO, APARATOS DE PERU -4223781 -4844418 -274057 -123098 -2571691 -4266901 -2308919 -2442646 -5032939 -5756776
MATERIAL DE TRANSPORTE COLOMBIA -35190 -668044 -64202 -149603 -214696 -203659 -478556 -132052 -156755 -183974
ECUADOR -170749 -322776 -191488 150917 48822 -3477 -764 -5914 23682 21915
PERU 2043668 163820 1360190 1669441 459569 227385 10434351 -105203 2929131 -720204
INSTRUMENTOS Y APARATOS DE OPTICA, COLOMBIA -278681 -325448 -284333 -310070 -177062 -160806 -459913 -361526 438735 -274563
FOTOGRAFIA O CINEMATOGRAFIA, DE MEDIDA, ECUADOR -124179 25821 6034 255989 -1439784 -12146 -9887 65288 275463 181039
CONTROL O PRECISION, INST. Y APARATOS PERU -104888 380084 408768 -193177 45922 -175676 -64424 64485 4287541 390892
ARMAS, MUNICIONES Y PARTES Y ACCESORIOS PERU -139 -99789 75 -387 -5672 -11861

MERCANCIAS Y PRODUCTOS DIVERSOS COLOMBIA -458020 -1167850 -1122423 -554146 -514938 -620619 -2315353 -1069264 -1621044 -1165554
ECUADOR -470738 -241673 -460865 -82500 -357111 -87128 -143326 -127349 -143757 -104516
PERU -703158 -413207 -356053 5539 -310292 -797743 -2212067 -2566801 -5364137 -6360274
OBJETOS DE ARTE O COLECCION Y COLOMBIA -2442 290 -1206 -358 -2046 -35 -589 -74
ANTIGUEDADES ECUADOR -205 -16698 -798 -1216 -361 -293
PERU -52 -6052 -2275 -3109 -112 -1769 -257 -758 -338 -38
MERCANCIAS CON TRATAMIENTO ESPECIAL COLOMBIA -2758 -656 -595 -2368
ECUADOR -73 -613 -129 -804
PERU -3107 -2942 -2002 -2223
EFECTOS PERSONALES COLOMBIA 33966 38660 37866 37440 13558 32561 -3655 -4528 19503 -64690
ECUADOR 39400 105070 35930 34893 90066 8561 14374 -12250 15075 25699
PERU 135894 155197 85297 62238 123258 30732 76805 109057 31015 63390

Fuente: Instituto Nacional de Estadística


Elaboración Propia

99
El cuadro anterior muestra el comportamiento de la balanza comercial de Bolivia
periodo 2000-2009, de acuerdo a los principales productos comercializados por
nuestro país a la CAN según la clasificación NANDINA (Nomenclatura Andina) de
productos con cada país de la Comunidad Andina de Naciones, es posible
observar que Colombia y Perú son los principales destinos de nuestras
exportaciones, en cuanto a los saldos comerciales se registran superávit con
Colombia en todo el periodo además de constantes fluctuaciones con el Perú y
Ecuador. De acuerdo a la Nomenclatura Andina de Productos los principales
rubros que favorecen a nuestra Balanza Comercial son:

- Animales Vivos y Productos del Reino Animal

Entre los que destacan Animales Vivos, carnes, pescados, miel, huevos.

- Productos de Reino Vegetal

Plantas, frutas y frutos comestibles, café, soya y sus derivados, cadena de


oleaginosas, cereales, semillas

- Grasas y Aceites Animales o Vegetales Productos de su Desdoblamiento,


Grasas Alimenticias Elaboradas Ceras de Origen Animal o Vegetal.

Grasas y aceites alimentarios de origen animal y vegetal.

100
3.6 INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA

Por los efectos de la crisis la contracción de las exportaciones fue muy fuerte
en todos los casos: MERCOSUR (-32,4%), CAN (-24,9%) NAFTA (-25,5%) Unión
Europea (-48,6%), Otros Mercados (-15,6%). Por el lado de las importaciones
la disminución porcentual con sus socios de la CAN fue de -7.3%. En suma, se
aprecia un mayor deterioro del comercio extrarregional y no intrarregional con la
crisis.
GRAFICO Nº 32
INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA POR AÑO
(En Porcentaje del PIB)
12.06
12.19
14.00
12.00
8.72
8.63
8.52
7.56

10.00
6.39
5.55

8.00
6.00

3.02
2.74

2.54
2.41
2.41
2.14
2.13
2.12
1.75
1.35

4.00 0.94
(3.04)
2.00
0.00
(2.00)
(4.00)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística.

La IED como porcentaje del Producto Interno Bruto del País, represento el año
2008 el 3.02 % del PIB de Bolivia y para el 2009 alcanzaron 2.54%, porcentaje
menor a los años precedentes. Por ejemplo, la inversión extranjera directa entre
1995 y 1999 representaba cerca del 13%, y entre 2000 y 2002 superaba en
promedio el 9%.

La inversión extranjera directa en el 2008 se concentró fundamentalmente en los

101
sectores extractivos (Hidrocarburos 29% y Minería 37%). Los sectores de
comercio, electricidad y otros servicios representaron el 22% y los sectores de
transporte, almacenamiento y comunicaciones representaron el 4%, y finalmente, la
inversión en la industria representó el 8%. En los primeros meses del 2009, las
inversiones en ese país también se concentraron en los sectores de hidrocarburos
41%; minería, 10%; Industria, 28%; comercio, electricidad, y otros servicios 14%.

Cuadro Nº 13
Inversión Extranjera por Sectores 2007-2009
(En millones de dólares americanos)
Sector 2007 2008 2009
I. Total recibido 953.3 1302 686.7
Hidrocarburos 162.7 376.5 325.4
Minería 319.7 477.8 91.6
Industria 142.6 102.2 48.8
Transporte, almacenamiento y comunicaciones 178.6 58.6 86.7
Comercio, electricidad y otros servicios 149.7 287 134.1
II. Desinversión -475 -669.4 -203.3
III. IED neta (I - II) 478.3 632.6 483.3
Fuente: Banco Central de Bolivia.

La principal fuente de IED tiene a países como Suecia, EEUU., Brasil, Islas
Canarias, Reino Unido, Canadá, España, Argentina, entre otros.

Dentro de la Comunidad Andina, el Perú representa el mayor socio comercial de


Bolivia y tiene importantes inversiones. Entre las principales empresas peruanas
asentadas en Bolivia destacan: Grupo Romero (banca, agroindustria, logística de
transporte internacional, entre otros.); Grupo Rodríguez Banda (industrialización de
lácteos en general); Aceros Arequipa (importación de aceros para construcción y
exportación de chatarra), entre otros. Asimismo, las inversiones bolivianas en Perú
parecen haberse incrementado no solo debido al contexto de crisis actual, sino
también debido a las preferencias arancelarias que gozaría el Perú con los distintos
tratados de libre comercio, que ha venido negociando las empresas bolivianas y

102
ven que el Perú cuenta con condiciones apropiadas a instalarse en mercado
peruano y aprovechar de esta manera el mercado estadounidense vía el TLC (con
EEUU) que el Perú ha suscrito.

Los microempresarios textiles de la ciudad boliviana de El Alto se estarían


comenzando a mudar al Perú a causa de la suspensión de la ley de
preferencias arancelarias andinas y erradicación de drogas (ATPDEA) para
la exportación hacia Estados Unidos, buscando beneficiarse comercialmente en
el Perú. Estas microempresas están instaladas hoy en día en las ciudades de
Puno y Arequipa y se dedican a la producción de mercadería textil que se exporta
a EE.UU.

Se destacó también que el Perú ofrece incentivos para atraer inversiones y esos
mecanismos son los que facilitarán el traslado de las empresas bolivianas,
principalmente las que se encuentran en la ciudad de La Paz.

Cuadro Nº 14.- Comparación de las Exportaciones Bolivianas al Perú


2008-2009
% de Perú como
INTRA - COMUNITARIO % de Perú como
TOTAL uno de los destinos
AÑO destino dentro de
MUNDO de Bolivia a nivel
Total Perú la CAN
mundial
2008 6,688.16 463.53 274.86 59.30% 4.11%

2009 5,248.648 534.72 284.48 53.20% 5.42%

Fuente: Secretaría General de la Comunidad Andina, Sistema Integrado de Comercio Exterior (SICEXT)

El intercambio comercial de Bolivia se da principalmente con Argentina y Brasil,


miembros del MERCOSUR. Sin embargo, además de constituir el segundo destino
de las exportaciones, la CAN es fundamental para los andinos, como una
oportunidad para la exportación de productos no primarios.

Es particularmente importante la relación con Perú (tanto en exportaciones como

103
importaciones), por lo que el sector privado de ambos países ve con
preocupación que las turbulencias políticas coyunturales lo puedan poner en
riesgo.

Lo mismo ocurre por el lado de la inversión. Si bien las principales inversiones son
Extra regionales y de MERCOSUR, las de la CAN tiene como un relevante a Perú. Y
se anuncian inversiones bolivianas en Perú de manera creciente. Estos flujos
bilaterales y del bloque deberían multiplicarse, no por amenazas o pérdidas
potenciales de terceros, sino para potenciar la diversidad de las relaciones
económicas del bloque.

Paradójicamente, pese a diferencias ideológicas y tensiones que Bolivia tiene con


el Perú, este es su principal socio comercial dentro de la CAN, su tercer país de
destino en Latinoamérica, y el comercio entre ambas naciones viene a un ritmo
creciente. Por el contrario, Ecuador, el país andino con el que Bolivia tiene mayor
afinidad política e ideológica, es con el que menor intercambio comercial tiene.
Pero, en general, hay un potencial muy importante que se podría desarrollar si se
superan los problemas políticos actuales.

El país ocupa el puesto 128 de un total de 134 países en el Índice de Información


y Tecnología según el foro internacional. Esta realidad se convierte en un serio
limitante para mejorar la productividad de los recursos físicos, humanos y
financieros del país lo que a su vez impide una lucha eficiente contra la pobreza.

3.7 LÍNEAS DE ACCIÓN PARA UN MEJOR APROVECHAMIENTO DE LAS


OPORTUNIDADES COMERCIALES BRINDADAS A BOLIVIA

En función a la experiencia del país a lo largo de los últimos años, se requiere la


aplicación de políticas para estimular el crecimiento de las exportaciones no
tradicionales, la generación de mayor valor agregado, incentivándolas y creando

104
condiciones que las hagan más eficientes y diversificadas facilitando así su
expansión y el aprovechamiento adecuado de las preferencias de acceso a
mercados con el consiguiente beneficio para nuestro país.

Para alcanzar un grado apropiado de competitividad en la oferta exportable


boliviana y a la vez dar un salto cuantitativo que permita satisfacer la demanda
internacional, se debe generar acciones entre el sector público y el privado a fin de
activar sinergias para el desarrollo productivo exportador nacional y del país en
general. Para lograr los objetivos, es necesario un entorno con estabilidad
económica, reglas y normas claras y estables, política cambiaria favorable al
crecimiento de las exportaciones y un ambiente de competitividad en el país.

3.8 EQUILIBRIO MACROECONÓMICO Y TIPO DE CAMBIO FAVORABLE A


LAS EXPORTACIONES

El equilibrio macroeconómico genera estabilidad y con ello las operaciones


comerciales se hacen previsibles, aspecto esencial para la reproducción de los
negocios. También son necesarias la paz social y la seguridad jurídica que, junto
a la estabilidad económica, configuren un ambiente favorable para el desarrollo de
las actividades económicas y de la inversión. El tipo de cambio es una variable
trascendental para el comercio exterior, porque incentivan o desincentivan las
exportaciones.

El desarrollo de las exportaciones necesita de un tipo de cambio favorable a esta


actividad, que debe ajustarse en función a los niveles de inflación interna y
externa.

La neutralidad impositiva para las exportaciones es un principio muy difundido,


aplicado por los países en el comercio internacional. Bolivia tiene este principio
adoptado en su legislación impositiva.

105
Con todo, la aplicación de esta norma no ha sido eficiente puesto que las
demoras en los trámites y la entrega de los certificados de Devolución Impositiva
CEDEIM excesivamente diferida causan inconvenientes. Por ello se requiere de
procesos de simplificación administrativa y operativa para lograr una devolución ágil
y oportuna.

Un elemento importante a tomar en cuenta resulta la necesidad de implantar


políticas coordinadas para la promoción de exportaciones e inversiones a fin de
incorporar actores al sector productivo que permitan diversificar y aumentar la
oferta exportable boliviana.

También es necesario que se fortalezca la institución estatal de promoción de


exportaciones e inversiones, la red externa de agregados comerciales; ambas
instancias obrando en estrecha coordinación con el sector privado.

106
Cuadro Nº 15.- Tipo de Cambio de los Países de la CAN 1990-2009).
(Moneda Nacional por Dólar Americano)
VARIACIÓN PROMEDIO ANUAL (En
TIPO DE CAMBIO
Porcentaje)
PAIS
Colombia Ecuador Perú Colombia Ecuador Perú
Bolivia Bolivia
(Peso) (Sucre) (Sol) (Peso) (Sucre) (Sol)
1990 3.1717 568.73 878.2 0.1879 17.942 -0.83 20.921 -85.55
1991 3.5833 706.86 1270.6 0.7725 12.98 24.287 44.68 311.12
1992 3.9058 811.77 1844.3 1.2458 8.9977 14.842 45.15 61.269
1993 4.2701 917.33 2043.8 1.9883 9.329 13.004 10.819 59.6
1994 4.6257 831.27 2269 2.195 8.3265 -9.382 11.02 10.396
1995 4.8064 987.65 2923.5 2.2533 3.907 18.812 28.845 2.656
1996 5.0826 1005.3 3635 2.4533 5.7472 1.7901 24.337 8.8759
1997 5.2588 1293.6 4428 2.6649 3.4654 28.672 21.816 8.6257
1998 5.5152 1507.5 6825 2.93 4.8771 16.539 54.133 9.9476
1999 5.8235 1873.8 20243 3.3834 5.5894 24.295 196.6 15.474
2000 6.1933 2187 25000 3.4897 6.3508 16.718 23.499 3.1406
2001 6.6169 2301.3 25000 3.5057 6.8392 5.2267 0 0.4595
2002 7.18 2864.8 25000 3.5147 8.5104 24.484 0 0.2583
2003 7.6692 2780.8 25000 3.4781 6.8123 -2.931 0 -1.042
2004 7.9463 2634.8 25000 3.4208 3.6132 -5.252 0 -1.648
2005 8.0867 2345.6 25104 3.3309 1.7674 -10.97 0.4167 -2.628
2006 8.0597 2388.3 25000 3.3179 -0.334 1.8197 -0.415 -0.391
2007 7.8951 2079.1 25000 3.135 -2.042 -12.95 0 -5.512
2008 7.2885 1968 25000 2.9523 -7.684 -5.342 0 -5.829
2009 7.07 2142.4 25000 3.0005 -2.998 8.8634 0 1.6331

Fuente: Fondo Monetario Internacional (FMI) – Bancos Centrales


A partir de septiembre de 2000, la moneda vigente en Ecuador es el dólar (Un dólar=25000 Sucres)

107
Gráfico Nº 33: Evolución del Tipo de Cambio de Bolivia.
(Expresado en Moneda Nacional por Dólar Americano)

9.00

8.00

7.00

6.00

5.00

4.00

3.00

2.00

1.00

0.00

Fuente: Instituto Nacional de Estadística.


Elaboración Propia.

El tipo de cambio es un elemento determinante de la competitividad de los


productos exportados por un país, en el caso boliviano la moneda nacional (el
boliviano) se ha depreciado frente al dólar hasta el año 2005, alcanzando la
relación de 8,09 bolivianos por dólar estadounidense.

La política cambiaria boliviana ha permitido desde el año 2006 una apreciación de


la moneda nacional frente al dólar alcanzando los 7,29 bolivianos por dólar el año
2008, lo que incidiría en cierta forma desfavorable para la competitividad de los
productos nacionales en el comercio exterior.

Lo que resulta importante del gráfico mostrado es el que el boliviano ha mantenido


notable estabilidad en su comportamiento a lo largo de los años, lo que genera
estabilidad y confianza como elemento de negociación en el comercio exterior.

108
Gráfico Nº 34: Variación promedio anual de los tipos de cambio de los países
miembros de la CAN.
Como porcentaje de los Tipos de Cambio de los países de la CAN

350

300

250

200

150

100

50

-50

-100

Bolivia Colombia (Peso) Ecuador (Sucre) Perú (Sol)


Fuente: Instituto Nacional de Estadística.
Elaboración Propia

El gráfico anterior muestra que los países con mayor estabilidad en cuanto a su
política cambiaria frente al dólar son Bolivia y Perú; Colombia muestra marcadas
fluctuaciones de alza y baja en los periodos analizados y Ecuador por su parte
demuestra un conflicto inflacionario de su moneda controlado con la política de
dolarización de su moneda establecida el año 2001 y vigente a la fecha.

Otro hecho que resulta notorio es que la moneda norteamericana ha perdido


fuerza desde el año 2002 como muestra el comportamiento descendiente presente
en las monedas de todos los países analizados.

109
3.9 LA RELACIÓN DE LOS TÉRMINOS DE INTERCAMBIO

Desde 1985, el Índice de la Relación de Términos de Intercambio muestra


claramente un deterioro marcado de los términos de intercambio, es decir en
términos de la relación valor/volumen, la economía boliviana a lo largo de
los últimos años ha ido recibiendo paulatinamente un menor valor en términos de
ingresos por los volúmenes que Bolivia exporta, lo cual no es sostenible en el
mediano plazo.

La explicación claramente se basa en que las exportaciones nacionales cuentan


en su estructura a las materias primas o productos básicos, los cuales en los
mercados internacionales son sensibles a las variaciones de los precios.
Asimismo, los distintos shocks de precios de los minerales, y productos básicos no
tradicionales han incidido a que las continuas variaciones de precios, orientados
particularmente a la baja den como resultado la obtención cada vez de menores
ingresos por exportación.

La economía nacional se encuentra por debajo de los indicadores para América


Latina y no se aprecian ganancias visibles en términos de la relación valor
volumen. Si tomamos como año base el 2000 en el periodo 1991 – 2008 el
descenso es variable con respecto a los términos de intercambio; entre el 2002 –
2004 la mejoría hasta el 2008 se expresa debido a la bonanza externa que
permitió la elevación de los precios internacionales de los productos básicos que
Bolivia exporta.

110
3.10 PARTICIPACIÓN Y POSICIÓN DE BOLIVIA EN LA OMC Y EN LAS
NEGOCIACIONES MULTILATERALES.

La política económica en Bolivia continúa bajo el modelo de libre mercado. Sin


embargo, en los últimos años, se observa una tendencia hacia una creciente
participación del Estado en la economía. Desde mediados de los años ochenta se
eliminó la intervención estatal en la determinación de precios, se consolidó el
proceso de apertura a los flujos de capital y de comercio y se corrigió también el
control de los desequilibrios fiscales y de la Balanza de Pagos.

El libre mercado, adoptado en el país en 1985, estableció el libre comercio de


bienes y servicios. Consistente con este enfoque económico en el plano comercial,
Bolivia, a la fecha, no aplica restricciones al comercio de bienes y servicios, como
son permisos o licencias previas, con excepción del denominado Registro
Estadístico para las exportaciones de la cadena de oleaginosas que, en la
práctica, es una licencia para las exportaciones de estos productos. La política
tributaria recoge el principio de la neutralidad impositiva para el sector exportador.
No obstante, presenta deficiencias en el sistema de devolución de los impuestos
efectivamente pagadas y bajo nivel de asignación presupuestaría del Estado;
tampoco se aplican subsidios que favorezcan a los sectores productivos.

Un aspecto a rescatar de la política comercial histórica de Bolivia es su


participación en los procesos de integración regional. Tenemos, por ejemplo, la
negociación y suscripción de acuerdos comerciales con diferentes países.

Entre los acuerdos de integración económica y libre comercio más importantes


tenemos a la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), marco en el que
se han suscrito: el Acuerdo de Complementación Económica Bolivia –
MERCOSUR (ACE Nº 36), el Tratado de Libre Comercio Bolivia – México (ACE Nº
31), el Acuerdo de Complementación Económica entre Bolivia y Chile (ACE Nº 22)
y el Acuerdo de Complementación Económica Bolivia – Cuba (ACE 47), la

111
Comunidad Andina (CAN) y el Tratado General de Integración y Cooperación
Económica y Social Bolivia – Perú. Finalmente, otro proceso que se debe
mencionar son las negociaciones para establecer una Comunidad Sudamericana
de Naciones.

En el marco del respeto al principio de responsabilidad compartida en la lucha


contra el tráfico ilícito de estupefacientes, Bolivia se benefició hasta el 30 de junio
del 2009 de la Ley de Promoción Económica y Erradicación de la Droga
(ATPDEA) de los Estados Unidos, siendo que a la fecha únicamente se cuenta
con preferencias arancelarias para las exportaciones bolivianas al mercado de
Estados Unidos bajo el Sistema General de Preferencia cuya diferencia con el
ATPDEA radica en la eliminación de preferencias para las confecciones y
manufacturas en cuero que actualmente deben pagar aranceles.

La Unión Europea continúa brindando preferencias a través del Sistema General


de Preferencias, (SGP – Plus), enmarcadas en la lucha contra el tráfico de
estupefacientes. Asimismo, como país en desarrollo, se beneficia de los
esquemas preferenciales (SGP) establecidos por los países desarrollados que
otorgan a Bolivia Japón, Canadá, Nueva Zelanda y Australia. Dichos esquemas
de preferencias arancelarias se aprovechan en función de las posibilidades
de acceso que otorgan los países de destino y de la oferta exportable
boliviana.

Bolivia, con miras a una mayor inserción y participación en el comercio mundial y


en las negociaciones de la Ronda de Doha, particularmente en el ámbito de la
Agricultura, es miembro del grupo CAIRNS, del G-20 y del Grupo Informal de
Productos Tropicales .Bolivia, como Miembro inicial de la Organización
Mundial del Comercio (OMC), tiene por compromiso la consolidación del sistema
multilateral de comercio y a realizar una estricta aplicación de los compromisos
asumidos bajo sus principios y postulados. Así, propugna que en la Ronda del
Desarrollo se atiendan las necesidades y particularidades de todos los países

112
en desarrollo con la finalidad de disminuir las asimetrías entre los países en
desarrollo y los países desarrollados.

Es importante resaltar que se continúan enfrentando diversas dificultades para que


la producción agrícola, industrial y textil acceda a los mercados de los países
desarrollados debido a la aplicación de políticas restrictivas tales como: barreras
no arancelarias, barreras técnicas, subsidios, y aranceles altos; por lo cual Bolivia
mantiene una clara posición en contra de este tipo de medidas ya que generan
dificultades adicionales para el aprovechamiento efectivo de las preferencias
otorgadas a nuestro país.

113
CAPITULO IV
MODELO ECONOMÉTRICO

“COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (CAN) Y SU


INCIDENCIA EN LA BALANZA COMERCIAL DE BOLIVIA”

114
4.1 VERIFICACIÓN DE LA HIPOTESIS.

En este capítulo se analiza la política boliviana de integración económica en la


que las preferencias arancelarias se desarrollan bajo un marco de apertura
comercial y de liberalización económica que favorezca a nuestro país, la cual debe
cumplir con el objetivo de la búsqueda de mercados externos para la producción
transable. Para ello, actualmente, en el escenario con la Comunidad Andina de
Naciones sería útil un análisis para la mejora del saldo en la balanza comercial
entre el país y los países que participan en este esquema de integración.

Constatando que el impacto de las políticas de integración generaron las


condiciones de mercado favorables (principalmente a partir de la década de los
noventa) para los países de Latinoamérica, es por esto que se introduce en el
análisis de los beneficios de la apertura comercial que presenta la economía
nacional con los países de la región y en el impacto concreto de las preferencias
arancelarias con la Comunidad Andina de Naciones, sobre las exportaciones.

114
4.1.1 Saldo Comercial de Bolivia con los Países de la CAN.

Gráfico Nº 35: Comercio Exterior de Bolivia con la CAN


(En miles de Dólares Americanos.)
250,000.00

200,000.00
MILES DE DOLARES

150,000.00

100,000.00

50,000.00

0.00

-50,000.00

-100,000.00
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009(p)
Saldo en labalanza comercial con Colombia Saldo en labalanza comercial con Ecuador
Saldo en labalanza comercial con Peru

Fuente: Instituto Nacional de Estadística.


Elaboración Propia

Se observa la evolución del saldo en la balanza comercial en la que sólo se tiene


tendencias crecientes con el Ecuador (tasa de crecimiento promedio de 9.73 %),
aquello podría ser un resultado de las limitaciones de la producción nacional
transable y de la propia oferta exportable, que no satisfacen específicamente la
demanda de los países ya sea por la naturaleza y calidad de los productos o por
sus precios. En este sentido, la mejora favorable del flujo comercial con CAN o la
búsqueda de un incremento substancial de las exportaciones a este mercado,
también están relacionadas con políticas de desarrollo productivo y de
exportaciones, que con políticas comerciales.

115
A lo anterior, quiere decir que no se invalida la necesidad de que el país consiga
institucionalmente una eliminación o una reducción significativa de las
restricciones arancelarias a las exportaciones bolivianas y una ampliación de las
preferencias para productos nacionales que en el proceso de desarrollo
productivo, adquieran carácter competitivo e incorporen grados crecientes de valor
agregado.

4.1.2 Exportaciones Bolivianas a la CAN.

En el siguiente gráfico se observa el comportamiento de las exportaciones de


Bolivia a los países de la CAN las cuales tiene un comportamiento ascendente y
en el que las exportaciones a Ecuador no tienen un aporte significativo.

Gráfico Nº 36: Exportaciones de Bolivia a los países de la CAN


(En miles de $us.)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística.


Elaboración Propia

116
Para Bolivia el mercado más relevante del bloque de países de la CAN es el Perú,
en el año 2008, el intercambio comercial (en miles de dólares) fue 288248,99 para
Colombia 210716,52 y 13382,37 para Ecuador. Por su parte, según la estructura
porcentual de las importaciones Perú participa con el 56.26 % seguido de
Colombia con 41.13 % y finalmente Ecuador y Bolivia respectivamente con 2.61%.

4.1.3 Relación Cambiaria.

La teoría convencional establece que el tipo de cambio real es un indicador de la


competitividad internacional de los países, que repercute también en el nivel de las
exportaciones e importaciones, incidiendo de esta manera sobre el saldo de la
balanza comercial. Es de esperar que las depreciaciones (reales) abaraten la
moneda local respecto a la moneda extranjera, lo que incentiva a las
exportaciones, y desincentiva a su vez las importaciones, por esta razón se
introduce como variable explicativa de las variaciones en las exportaciones.

El siguiente grafico muestra la evolución del tipo de cambio real boliviano - CAN
entre 1990 y 2008, medido con el enfoque de "paridad del poder de compra", a
través de un índice multilateral con base en 2000, muestra la depreciación de la
unidad monetaria nacional con relación a la Comunidad Andina.4

4
Calculados con el método de ponderadores variables, cuya forma de cálculo es:
w e Es el tipo de cambio nominal expresado en Bolivianos por unidad de la
 et pi , t  i ,t moneda del socio i
  pi Es el índice de precios del socio i
 pt 

I t  I t 1
 et 1 pi , t 1  p Es el índice de precios de Bolivia
i wi Es el ponderador del socio i, que puede cambia anualmente, según la
 
 pt 1  participación del comercio con el socio i en el comercio total de Bolivia.
I0 Es el índice del período base, que toma el valor de 100 en agosto de 2003

117
Gráfico Nº 37: Índice de Tipo de Cambio Real Bilateral (ITCRB) de Bolivia con
los principales socios comerciales de la Comunidad Andina (Base 2000).

160.0

140.0

120.0

100.0

80.0

60.0

40.0

20.0

0.0

COLOMBIA ECUADOR PERU


Fuente: Banco Central de Bolivia.
Elaboración Propia

La posición competitiva del país se refleja en el gráfico, en el que los precios


internacionales de los productos de los países de la CAN tienen una tendencia
creciente, lo que incide negativamente en nuestras exportaciones.

4.1.4 Coeficiente de Apertura Comercial5

De acuerdo al siguiente gráfico los países de la Comunidad Andina de Naciones


tienen un grado de apertura que podría considerarse de nivel intermedio, el cual
se aproxima al 40 % para los países de Colombia (de 33 %) y Perú (41.43%) y
para el caso de Ecuador es un indicador considerablemente alto (69.74%) el que
debería ser aprovechado por nuestro país.

5
Coeficiente de Apertura Externa se obtiene mediante la suma de las exportaciones de bienes más las
importaciones de bienes, dividida (la suma) entre el PIB. Dada por la fórmula: [(X+M)/PIB]*100

118
Gráfico Nº 38: Coeficiente de Apertura Comercial (Porcentaje).

Fuente: CEPAL y Fondo Monetario Internacional.


Elaboración Propia

El gráfico indica la progresiva internacionalización de la producción de un país y el


grado de interdependencia de la economía de estos países con el resto del
mundo. A principios de la década de los noventa la economía de los países de la
CAN muestran un ligero aumento de su coeficiente de exportaciones respecto al
PIB, en 1,3 puntos porcentuales, de 22.8% en 1990 a 24.1% en 1997 y a partir del
año 1998 se experimenta un descenso de este indicador, el cual comienza
recuperarse y a crecer a partir del año 2003, mostrando desde entonces una
tendencia creciente.

4.2 DETERMINACIÓN DEL MODELO ECONOMÉTRICO.

Los modelos econométricos son instrumentos que conjugan las ciencias


estadística y económica para identificar y analizar las relaciones de causalidad y
determinación entre variables. En estos modelos existe una variable dependiente

119
(explicada), la cual viene determinada por otra(s) variables independientes
(explicativas).

Para fines de comprobación de la hipótesis, se plantea el modelo econométrico


que refleja el impacto de la apertura comercial generada por las políticas
arancelarias de la CAN y su efecto en las exportaciones bolivianas, el cual nos
permite verificar la hipótesis planteada de que:

“El programa de desgravación en el marco de las preferencias arancelarias


otorgadas por el esquema de integración subregional CAN-BOLIVIA, inciden
en el crecimiento de las exportaciones bolivianas lo cual se refleja en
balanzas comerciales generalmente favorables.”.

4.2.1 Especificación del Modelo de Determinante del Desarrollo de Comercio


Exterior.

4.2.1.1 Variable dependiente.

De acuerdo a lineamientos anteriores se formula un modelo que trata de explicar


los cambios en el valor de las exportaciones bolivianas a los países de la
Comunidad Andina de Naciones (EXPbc), por medio de las siguientes variables:

4.2.1.2 Variables Independientes.

- Producto Interno Bruto de los países integrantes de este Acuerdo


Comercial (PIBi): Esta variable mide el nivel de actividad de la economía y
también puede ser utilizada como un indicador de demanda.

- Índice de Tipo de Cambio Real Bilateral con cada uno de los países
(ITCRBi): Construido bajo el enfoque de Paridad de Poder de Compra, que
mide en términos reales la relación entre la unidad monetaria nacional de
cada uno de los países de la región económica. Se considera la relación

120
entre los niveles de precios, medidos a su vez, por los índices de precios al
consumidor de los países pertenecientes a la CAN y de Bolivia. Este se
considera un indicador de competitividad.

- Grado de Apertura Comercial de cada país (COEFi): Medido como un


coeficiente de las exportaciones más las importaciones de cada uno de los
países que integran la Comunidad Andina sobre el PIB de estos países.
Este coeficiente muestra el grado de apertura que asume la economía de la
CAN o su grado de integración comercial con el resto del mundo.

EXPbc = β0 + β1 PIBi + β2 ITCRBi + β3 COEFi

En la ecuación anterior y de acuerdo al análisis previo debe cumplirse6:

β1 > 0, β2 >0, β3 > ó < 0;

Para llevar a cabo esta verificación se hará uso del instrumental estadístico, con
el uso del modelo teórico planteado anteriormente, el modelo es aplicado a cada
uno de los países que integran la Comunidad Andina de Naciones para observar
la incidencia de la otorgación de preferencias que contribuyen al desarrollo del
comercio boliviano en este esquema de integración. La estimación referida se
realizará por el método de mínimos cuadrados ordinarios (MCO) cumpliendo las
hipótesis básicas del modelo (ver anexo).

4.2.1.1 Estimación y Principales Resultados.

En el siguiente cuadro se presentan los valores de las variables utilizadas en el


modelo y la derivación de estos se las presenta en los cuadros del anexo.

6
Para el presente modelo, el signo (+) significa mejora en el valor de las exportaciones, o también se puede
entender como mejora en la balanza comercial.

121
Cuadro Nº 16.- Indicadores Económicos Aplicados en el Modelo.
Exportaciones de Bolivia a la comunidad Producto interno bruto de los miembros
ÍNDICES DE TIPO DE CAMBIO GRADO DE APERTURA
andina de naciones (En miles de dólares de la CAN (Millones de dólares a
REAL (Base 2000 = 100) COMERCIAL (En porcentaje)
americanos precios constantes de 2000) precios constantes de 2000)
Colombia Ecuador Perú Colombia Ecuador Colombia Ecuador Perú Colombia Ecuador Perú
AÑO Perú (PIBpe)
(XACOL) (XAECUA) (XAPE) (PIBcol) (PIBecua) ITCRBcol ITCRBecua ITCRBpe COEFcol COEFecua COEFpe
1990 4029.00 139.00 58084.00 76385.76 13469.77 35893.43 71.49 54.60 79.27 0.16 0.33 0.17
1991 30700.00 1086.00 54073.00 78197.57 14169.15 36903.04 73.64 58.52 83.59 0.15 0.36 0.19
1992 25138.00 3839.00 61008.00 81601.71 14383.74 36744.81 75.94 61.12 89.29 0.16 0.36 0.21
1993 36888.00 6863.00 79163.00 86261.30 14426.49 38495.70 82.46 71.24 82.55 0.19 0.42 0.20
1994 63922.00 14531.00 122830.00 90701.47 15135.88 43431.48 104.54 79.47 93.63 0.22 0.51 0.23
1995 64336.00 7334.00 144318.00 95420.16 15295.75 47170.46 109.36 78.41 95.57 0.25 0.59 0.28
1996 115936.00 7170.00 138531.00 97381.86 15719.60 48358.31 110.16 73.80 91.85 0.25 0.57 0.28
1997 87597.00 3630.00 158326.00 100722.34 16232.93 51677.66 116.23 76.11 90.56 0.27 0.63 0.30
1998 87485.00 15639.04 140398.00 101296.24 16514.24 51337.64 107.94 73.60 86.01 0.25 0.59 0.27
1999 135087.00 5554.33 75035.00 97037.73 15633.36 51806.94 100.92 55.27 79.60 0.23 0.49 0.25
2000 196030.00 5954.00 61373.00 99875.95 16282.91 53335.55 93.65 51.15 81.74 0.25 0.54 0.27
2001 191931.00 10210.00 67517.00 101551.77 17057.25 53450.16 97.25 74.03 87.42 0.25 0.59 0.27
2002 139475.00 3135.00 73752.00 104094.61 17641.92 56133.46 101.41 89.59 93.91 0.23 0.65 0.27
2003 157766.00 13787.00 89923.00 108173.31 18219.44 58396.92 98.30 99.73 100.27 0.25 0.70 0.30
2004 126682.62 9325.61 139347.00 113942.22 19827.11 61303.17 113.54 101.60 105.17 0.29 0.79 0.37
2005 181194.40 3054.87 127105.47 119304.98 20965.93 65488.15 129.11 99.79 106.02 0.35 0.96 0.45
2006 155832.25 10871.47 248693.28 127295.45 21962.13 70557.26 125.84 97.91 103.79 0.39 1.12 0.55
2007 159160.58 19045.18 233895.46 136079.63 22409.65 76814.65 136.62 89.99 99.28 0.45 1.25 0.62
2008 210716.52 13382.38 288248.99 139795.49 24032.49 84312.73 124.26 78.97 90.58 0.54 1.54 0.71
2009 292439.34 26304.33 287360.03 140956.36 24119.45 85029.66 111.29 78.58 86.23 0.46 1.19 0.56
Fuente: elaboración propia en base a datos del Instituto Nacional de Estadística, UDAPE, Banco Central de Bolivia, CEPAL y Fondo monetario Internacional

122
La relación de determinación y causalidad entre variables viene normalmente dada
por la teoría económica. Sin embargo, estos criterios pueden ser ampliados con
otros que compatibilicen la lógica económica con criterios sociales o estructurales
para aproximarse lo más posible a la realidad. En los cuadros siguientes se
presentan los resultados de la estimación del modelo, puede notarse que se han
estimado tres modelos, una regresión con cada uno de los países de la CAN.

Cuadro Nº 17.- Resultados de la Estimación con Colombia

Dependent Variable: XACOL


Method: Least Squares
Date: 04/06/11 Time: 00:28
Sample: 1990 2009
Included observations: 20

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C -259254.4 48877.48 -5.304168 0.0001


PIBCOL 57.09870 10.79800 5.287894 0.0001
COEFCOL 345310.7 107143.0 -3.222896 0.0480

R-squared 0.839678 Mean dependent var 123117.3


Adjusted R-squared 0.820816 S.D. dependent var 73650.05
S.E. of regression 31176.15 Akaike info criterion 23.67018
Sum squared resid 1.65E+10 Schwarz criterion 23.81954
Log likelihood -233.7018 F-statistic 44.51815
Durbin-Watson stat 1.771121 Prob(F-statistic) 0.000000

Por ello, el resultado de la función lineal calculada es;

XACOL = -259254.4+ 57.09870 PIBCOL +345310.7COEFCOL

De estos resultados, se puede inferir que el PIB de Colombia es una variable


significativa para la explicación del comportamiento de (Xacol) las exportaciones
de Bolivia a ese país. El signo de este parámetro indica una relación directa entre

123
el PIB de Colombia y las exportaciones de Bolivia, es decir un crecimiento del PIB
colombiano generará un incremento en las exportaciones bolivianas.

El modelo se caracteriza por su amplio grado de apertura comercial, verificable por


un "coeficiente de apertura" a lo largo del período analizado. Debe notarse que
esta variable, construida con las exportaciones e importaciones globales de
Colombia, es representativa del grado de apertura de este país hacia el resto del
mundo, en general.

La variable COEFCOL asume en el modelo un valor positivo y por tanto, una


relación directa con XACOL. Ello permite inferir que la apertura comercial en la
economía de Colombia es suficiente para el desarrollo exportable boliviano, lo que
es similar a decir que un incremento de una unidad del coeficiente de apertura de
Colombia generará un incremento de las exportaciones bolivianas de 345.310.7.
(Expresado en miles de dólares americanos). En este sentido, los acuerdos
comerciales de complementación económica tuvieron efectos importantes para
impulsar las exportaciones bolivianas al mercado colombiano.

124
Cuadro Nº 18.-Resultados de la Estimación con Ecuador

Dependent Variable: XAECUA


Method: Least Squares
Date: 04/06/11 Time: 00:54
Sample: 1990 2009
Included observations: 20

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C -10785.10 5187.239 -2.153831 0.0242


PIBECUA 2.456813 0.283399 3.255746 0.0162
ITCRBECUA -15.38139 77.79220 2.928110 0.0049
COEFECUA 554.5252 43.51632 -5.017616 0.0066

R-squared 0.758402 Mean dependent var 9042.760


Adjusted R-squared 0.733102 S.D. dependent var 6570.978
S.E. of regression 5366.113 Akaike info criterion 20.19045
Sum squared resid 4.61E+08 Schwarz criterion 20.38960
Log likelihood -197.9045 F-statistic 4.163370
Durbin-Watson stat 2.025213 Prob(F-statistic) 0.000343

El resultado de la función lineal calculada es;

XAECUA = -10785.10 + 2.456813 PIBECUA -15.38139ITCRMECUA + 554.5252 COEFECUA

De estos resultados de los cálculos del modelo econométrico, se puede inferir que
el PIB de Ecuador es una variable significativa para la explicación del
comportamiento de XAECUA. El signo de este parámetro indica una relación
directa entre el PIB de Ecuador y las exportaciones de Bolivia a ese país, es decir
un crecimiento del PIB ecuatoriano generará un incremento en las exportaciones
bolivianas.

El tipo de cambio real es una variable significativa para explicar XAECUA, el signo
negativo expresa una relación inversa, lo que indica que una política económica
que tiende a mantener niveles cambiarios competitivos, a partir de inflaciones

125
bajas y depreciaciones sistemáticas en el tipo de cambio nominal ecuatoriano,
genera una reducción en el nivel de exportaciones bolivianas.

Como se afirmó antes, el modelo se caracteriza por su amplio grado de apertura


comercial, verificable por un "coeficiente de apertura" creciente a lo largo del
período analizado. Debe notarse que esta variable, construida con las
exportaciones e importaciones globales de Ecuador, es representativa del grado
de apertura de este país hacia el resto del mundo, en general.

Debe notarse que esta variable, construida con las exportaciones e importaciones
globales de Ecuador, es representativa del grado de apertura de ese país hacia el
resto del mundo, en general.

La variable COEFECUA asume en el modelo un valor positivo y por tanto, una


relación directa con XAECUA. Ello permite inferir que la apertura comercial en la
economía del Ecuador es suficiente para el desarrollo exportable boliviano, lo que
es similar a decir que un incremento de una unidad del coeficiente de apertura de
Ecuador generará un incremento de las exportaciones bolivianas de 554.525.2
(Expresado en miles de dólares americanos). En este sentido, los acuerdos
comerciales de complementación económica tuvieron efectos importantes para
impulsar las exportaciones bolivianas al mercado ecuatoriano.

126
Cuadro Nº 19.- Resultados de la estimación con Perú.

Dependent Variable: XAPE


Method: Least Squares
Date: 04/06/11 Time: 09:19
Sample: 1990 2009
Included observations: 20

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C -27098.98 2751.650 -9.84827 0.0067


ITCRBPE -296.3726 115.7406 -2.56066 0.0211
COEFPE 506990.3 45777.56 11.07508 0.0000
DUMMY 45230.90 13335.25 3.391830 0.0037

R-squared 0.900789 Mean dependent var 132449.1


Adjusted R-squared 0.882187 S.D. dependent var 76291.96
S.E. of regression 26186.40 Akaike info criterion 23.36072
Sum squared resid 1.10E+10 Schwarz criterion 23.55987
Log likelihood -229.6072 F-statistic 48.42406
Durbin-Watson stat 1.956554 Prob(F-statistic) 0.000000

El resultado de la función lineal calculada es:

EXPAPE = -27098.98 - 296.3726 ITCRMPE + 506990.3 COEFPE + 45230.90 DUMMY

De estos resultados de los cálculos del modelo econométrico, se puede inferir que
el PIB de Perú no es una variable significativa para la explicación del
comportamiento de XAPE.

Al contrario el tipo de cambio real es una variable significativa para explicar XAPE,
el signo negativo expresa una relación inversa, lo que indica que una política
económica que tiende a mantener niveles cambiarios competitivos, a partir de

127
inflaciones bajas y depreciaciones sistemáticas en el tipo de cambio nominal
peruano, genera una reducción en el nivel de exportaciones bolivianas.

La variable COEFPE asume en el modelo un valor positivo y por tanto, una


relación directa con XAPE. Ello permite inferir que la apertura comercial en la
economía del Perú es suficiente para el desarrollo exportable boliviano, lo que es
similar a decir que un incremento de una unidad del coeficiente de apertura de
Perú generará un incremento de las exportaciones bolivianas de 506.990.3
(Expresado en miles de dólares americanos). En este sentido, los acuerdos
comerciales de complementación económica tuvieron efectos importantes para
impulsar las exportaciones bolivianas al mercado peruano.

En este caso se incorpora la variable DUMMY porque durante el periodo de 1993


a 1998 se observa un crecimiento bastante elevado de las exportaciones hacia el
Perú.

4.2.1.2 Prueba de Hipótesis para los Coeficientes Individualmente – t student

A continuación se analiza la significancia estadística de cada una de las variables


que explicarían el efecto de la apertura comercial (estadístico t), así como la
significación global del modelo en el EXPi (estadístico Fisher):

El estadístico T- Student permite contrastar la hipótesis nula de que el verdadero


parámetro es igual a cero, evaluando cada coeficiente de manera individual.
Entonces:

H0 : βi = 0 No existe ninguna relación del EXPi con PIBi, ITCRMi,


COEFi; por tanto no son significativas.
H1 : βi 0 Si existe relación del EXPi con PIB, ITCRMi, COEFi ; por
tanto son significativas

128
Donde:

El estadístico de tablas para el caso de Colombia está dado por t(1-α/2:20-3) = 2,1098
El estadístico de tablas para el caso de Ecuador está dado por t(1-α/2:20-4) = 2,1199
El estadístico de tablas para el caso de Perú está dado por t(1-α/2:20-4) = 2,1199

Zona de rechazo Ho

Zona aceptación Ho
Tt = -2.1199 Tt =-2.1098 Tt =2.1098 Tt =2.1199

Los valores calculados del t estadístico de tablas son respectivamente: 2.1199 y


2.1315, los valor correspondiente a los estadísticos de la regresión son:

Cuadro Nº 20.- Valores teórico del estadístico t de los estimadores.

MODELOS Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.


Parámetros C -259254.4 48877.48 -5.304168 0.0001
estimados para el PIBCOL 57.0987 10.79800 5.287894 0.0001
modelo con
Colombia COEFCOL 345310.7 107143.0 -3.222896 0.0480

Parámetros C -10785.1 5187.239 -2.153831 0.0242


estimados para el PIBECUA 2.456813 0.283399 3.255746 0.0162
modelo con ITCRBECUA -15.38139 77.79220 2.92811 0.0049
Ecuador COEFECUA 554.5252 43.51632 -5.017616 0.0066
C -27098.98 2751.650 -9.84827 0.0067
Parámetros ITCRBPE -296.3726 115.7406 -2.56066 0.0211
estimados para el
modelo con Perú COEFPE 506990.3 45777.56 11.07508 0.0000
DUMMY 45230.90 13335.25 3.39183 0.0037

129
Como se puede observar en el anterior cuadro, si consideramos un nivel de
significación del 5% todas las variables resultan significativas, debido a que los
estadísticos t caen en la zona de rechazo y que además las probabilidades
asociadas a estos son menores (en términos absolutos) al 5%, de los que se
infiere que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la alternativa es decir los
coeficientes son en los tres casos significativos para explicar los tres modelos.

Como se observa en el cuadro anterior, la función indica claramente en el caso


específico una significativa explicación de que la apertura comercial es importante
en las exportaciones a los países de la CAN

Los resultados del modelo son aceptables tanto desde el punto de vista de su
ajuste o grado de determinación (83.97% 75.84% 90,08 % para los modelos con
Colombia Ecuador y Perú respectivamente), como de la significación individual de
2
las variables explicativas ITCRB y COEF. El coeficiente de determinación R es
en todos los casos superior al 70%, lo cual muestra que existe una fuerte
asociación lineal entre las variables, es decir aproximadamente el 83% de las
variaciones del Indicador de exportaciones a los países de la CAN está siendo
explicada por las variables independientes.

4.2.1.3 Prueba de Hipótesis para los Coeficientes en Conjunto–Fisher.

Para contrastar la hipótesis nula de que todos los coeficientes son iguales a cero
utilizamos el estadístico F y su probabilidad asociada, que al igual que el
estadístico t, nos permite rechazar la hipótesis nula, de que los coeficientes son
diferentes de cero, es decir son significativos

H0 : β1 = 0, β2 = 0, β3 = 0, β4 = 0 (todos los coeficientes son iguales a cero)


H1 : β1 0, β2 0, β3 0, β4 0

130
En los modelos estimados el estadístico F-fisher son:

 F-statistic 44.51815 Modelo 1 (Colombia)


 F-statistic 4.163370 Modelo 1 (Ecuador)
 F-statistic 48.42406 Modelo 1 (Perú)
Y estos con un valor de probabilidad asociado de 0% lo que significa que se puede
rechazar la hipótesis nula de que los coeficientes en conjunto son iguales cero.

En el caso del F estadístico como se observa en la siguiente gráfica, con un valor


de tablas correspondiente al 5 % de significancia (0.05) y un valor calculado de:

 F(α; k-1;n-k) = F(0.05; 2;17) = 3.59 Modelo 1 (Colombia)


 F(1-α/2:19-3) = F(0.05; 3;16) = 3.24 Modelo 1 (Ecuador)
 F(1-α/2:19-3) = F(0.05; 3;16) = 3.24 Modelo 1 (Perú)

Donde;
H0: El modelo global no es significativo.
H1: El modelo global es significativo.

Zona de rechazo Ho
Zona aceptación Ho

0 Ft= 3.24 Ft= 3.59

131
Se observa que los tres estadísticos de prueba están en la zona de rechazo, lo
cual nos indica que debemos rechazar la hipótesis nula (H0) y aceptar la hipótesis
alternativa (H1). Es decir el modelo es significativo en conjunto.

El modelo podría tener cierto sesgo de especificación porque no incluye a todas


las variables especificadas, es decir no tomadas en cuenta y que pueden ejercer
mayor presión en los niveles de exportación. Sin embargo el cálculo de las otras
determinantes escapa del propósito de la investigación que solo pretende
demostrar que una de las principales fuentes para la expansión del comercio se
encuentra en el crecimiento de la demanda externa (explicada por la mayor
apertura económica generada por programa de desgravación otorgada por el
esquema de integración subregional CAN – BOLIVIA) la cual queda explicado en
el modelo presentado y aplicado a los tres países que componen la Comunidad
Andina de Naciones en la actualidad.

XACOL = -259254.4+ 57.09870 PIBCOL +345310.7COEFCOL


XAECUA = -10785.10 + 2.456813 PIBECUA-15.38139ITCRMECUA +554.5252 COEFECUA
XAPE = -27098.98 - 296.3726 ITCRMPE + 506990.3 COEFPE + 45230.90 DUMMY

De estos resultados, se puede inferir que el PIB de los países de Colombia y


Ecuador es una variable significativa para la explicación del comportamiento de las
exportaciones a estos países, existiendo una relación directa pues un incremento
del PIB de estos países generará un incremento en las exportaciones bolivianas a
estos países. En cambio para el caso del comercio con el Perú el PIB no es una
variable significativa para la explicación del comportamiento de las exportaciones
a Perú.

Por otro lado el tipo de cambio real de Ecuador y Perú son variables significativas
para explicar las exportaciones bolivianas a estos países, el signo negativo
expresa una relación inversa, lo que indica que una política económica que tiende

132
a mantener niveles cambiarios competitivos, a partir de inflaciones bajas y
depreciaciones sistemáticas en el tipo de cambio nominal peruano y ecuatoriano,
genera una reducción en el nivel de exportaciones bolivianas. La afirmación
anterior no se cumple para Colombia, es por esto que se excluyó del modelo el
tipo de cambio.

El modelo se caracteriza por su amplio efecto del grado de apertura


comercial, verificable por un "coeficiente de apertura" creciente a lo largo del
período analizado. Debe notarse que esta variable, construida con las
exportaciones e importaciones de los países pertenecientes a la CAN, es
representativa del grado de apertura de estos países hacia el resto del mundo, en
general.

Los coeficientes de apertura comercial de los 3 países, asumen en el modelo un


valor positivo y por tanto, una relación directa con las exportaciones bolivianas a
estos países. Esto nos permite afirmar que la apertura comercial en la economía
de estos países es suficiente para el desarrollo exportador boliviano, lo que es
similar a decir que un incremento de una unidad del coeficiente de apertura de
Perú, Ecuador y Colombia generará un incremento de las exportaciones bolivianas
a estos países andinos. En este sentido, los acuerdos comerciales de
complementación económica tuvieron efectos importantes para impulsar las
exportaciones bolivianas a estos mercados.

133
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

“COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (CAN) Y SU


INCIDENCIA EN LA BALANZA COMERCIAL DE BOLIVIA”

134
5.1 CONCLUSIONES

Es posible aseverar que la integración económica representa una ventaja para el


desarrollo del comercio gracias a la eliminación de barreras arancelarias, al
incentivo en la exportación de productos no tradicionales (como es el caso de la
Soya para Bolivia), la transferencia de tecnología y debido a que los costos de
transporte y logística se reducen gracias a la cercanía de los mercados,
incrementando la competitividad de los productos.

La desgravación arancelaria al comercio intrasubregional han propiciado un


crecimiento significativo del comercio entre los Países Miembros, superior al
crecimiento de las exportaciones al mundo, en particular desde 1990 cuando se
inició la apertura de las economías andinas.

En este marco la Comunidad Andina de Naciones ha representado y representa


para Bolivia un espacio de comercio altamente beneficioso, como fue demostrado
en hechos objetivos como los saldos comerciales favorables para Bolivia y la
exportación de productos no tradicionales con mayor índice de transformación
industrial.

A pesar de que la CAN resultó beneficioso para Bolivia, no ha logrado alcanzar


los niveles de consolidación y desarrollo esperados, esto podría deberse al hecho
de las posiciones políticas de sus países miembros, los cuales han venido
buscando beneficios unilaterales y no así beneficios para el Bloque comercial.

Por lo tanto y una vez concluido el trabajo de investigación mismo que aplica los
rigores de la metodología de investigación científica, que ha recolectado
información bibliográfica y ha recopilado información estadística, se llegan a las
siguientes conclusiones:

134
 Se puede evidenciar un aprovechamiento muy reducido de las concesiones
arancelarias que brinda la Comunidad Andina de Naciones a nuestro país;
se observa que la balanza comercial de Bolivia con el mencionado bloque
de integración presenta valores positivos y en crecimiento progresivo
principalmente a partir del año de 1986.

 A partir del año 1986 hasta el año 2007 la balanza comercial de Bolivia con
la Comunidad Andina de Naciones muestra saldos favorables en todos los
años sin excepción y con tendencia notoriamente creciente, al contrario de
la tendencia y comportamiento de la balanza comercial de Bolivia con el
mundo.

 Los saldos positivos en las gestiones es explicada principalmente por las


mayores exportaciones a Colombia y a Ecuador (principalmente Colombia)
en la mayor parte de los periodos analizados. Se debe tomar en cuenta que
hace falta un plan de información efectiva de las ventajas que proporciona
las ventajas arancelarias a los agentes económicos con el país de Perú,
país con el que se tiene saldos comerciales negativos en la mayoría de los
periodos.

 Mediante la modelación de los datos estadísticos relativos a la relación


entre Bolivia y la CAN, a través del uso de instrumentos econométricos, se
comprobó la validez de la hipótesis planteada, misma que tiene como
propósito demostrar que las preferencias arancelarias y el programa de
desgravación de la CAN, han contribuido al desarrollo del comercio de
Bolivia y de su balanza comercial.

 Se contestó la pregunta de investigación en el sentido de que a través de


los resultados del modelo econométrico se determinó la incidencia favorable
del programa de desgravación de la CAN en beneficio de la balanza
comercial y por tanto en el crecimiento económico de Bolivia.

135
 Durante el desarrollo del marco práctico se alcanzó el objetivo general
determinando la incidencia de las preferencias arancelarias y el impulsó que
generaron éstas a favor de la balanza comercial de Bolivia.

 En el desarrollo del marco teórico se demostró la importancia del comercio


exterior para el desarrollo económico de los países y se analizaron los
diferentes enfoques teóricos que sustentan dicha importancia.

 Cumpliendo la meta establecida en los objetivos específicos, se analizó de


manera detallada la evolución histórica de la Comunidad Andina; así como
los hechos más relevantes que influyeron en desarrollo económico y social
de sus países miembros.

5.2. RECOMENDACIONES

Por todo lo anterior es necesario el fortalecimiento de la CAN, de esa manera


avanzar hacia un nivel superior de integración y que los países miembros, logren
mayores niveles de coordinación, siendo necesario dejar de lado posiciones que
buscan beneficios unilaterales.

Avanzar en la construcción de un Mercado Común Andino representará,


necesariamente, perfeccionar tanto la Zona de Libre Comercio como la Unión
Aduanera Andina, en la cual deberá haber una participación plena de todos los
Países Miembros. A la liberación del comercio de bienes se deberá agregar la
liberalización del comercio intrasubregional de servicios y de los factores de
producción, capital y trabajo.

Para alcanzar mayores beneficios para el país es necesario establecer una


estrategia comercial para aprovechar de mejor manera las concesiones
arancelarias que brindan los acuerdos comerciales de la Comunidad Andina de

136
Naciones. Esta información sugiere que Bolivia podría intentar incrementar la
oferta exportable de un mayor número de ítems, y mediante un análisis más
profundo, tratar de identificar nuevas oportunidades comerciales en este aspecto,
profundizando el aprovechamiento de preferencias.

Es necesario ampliar el grado de apertura de la economía de los países de la CAN


para la producción transable nacional, mediante la ampliación institucional de las
preferencias arancelarias, eliminando o reduciendo las barreras arancelarias,
profundizando las actuales preferencias e incorporando preferencias para nuevos
productos.

Será necesario desarrollar con la CAN no sólo el intercambio comercial de bienes,


sino también la complementación comercial y productiva interindustrial, el
intercambio de servicios, las inversiones directas recíprocas, y la integración vial y
de transporte.

Junto a las políticas comerciales unilaterales de apertura de la economía boliviana


al resto del mundo y a las políticas de integración ejercidas mediante la
implementación de acuerdos bilaterales y multilaterales de libre comercio, se
requieren programas de desarrollo productivo, que siguiendo las orientaciones
generales del modelo vigente y de las propias ventajas competitivas, permitan
incrementar y diversificar las exportaciones (mercados con menos fluctuaciones
de precios que el de las materias primas).

Bolivia debe ser capaz de identificar una estrategia de comercio exterior que le
permita alcanzar un crecimiento progresivo de su balanza comercial, la cual partirá
de la identificación de qué mercados se debe exportar con mayor prioridad, qué
bloques comerciales representan mayor beneficio para el país a corto mediano y
largo plazo, cómo podrá diversificar su oferta exportable y qué productos
representan mayor beneficio para la actividad económica y productiva del país.

137
BIBLIOGRAFÍA

“COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (CAN) Y SU


INCIDENCIA EN LA BALANZA COMERCIAL DE BOLIVIA”

138
BIBLIOGRAFÍA.

 Dornbush Rudiger- Fischer Stanley. Macroeconomía, Editorial Mc Graw


Hill. 2004

 Bonnet Alberto (2002). La Globalización y las Crisis Latinoamericanas.


Revista Mensual de Economía, Sociedad y Cultura.

 Ianni Octavio (2006). Teorías de la Globalización, Editorial Siglo XXI.


Buenos Aires Argentina.

 Stiglitz, Joseph E. (2003). El malestar en la globalización, Santillana,


Madrid España.

 Gerald M. Meier y Joseph E. Stiglitz. (2001). Fronteras de la Economía del


Desarrollo, el Futuro en Perspectiva. Banco Mundial 2001

 CEPAL, Secretaría Ejecutiva (2002). Globalización y Desarrollo, CEPAL


NACIONES UNIDAS.

 Torres Gaytán Ricardo (2005). Teoría de Comercio Internacional, Editores


Siglo XXI, Buenos Aires Argentina.

 Tacsan Chen Rodolfo (2007). Comercio Internacional, Editorial Universidad


Estatal a Distancia, San José Costa Rica.

 Tugores Ques, Juan (1994). Economía Internacional e Integración


Económica, Editorial Mc Graw Hill.

138
 Viner, Jacob (1961). Comercio internacional y desarrollo económico,
Tecnos, Madrid. Traducción de Jacinto Ros Hombravella.

 Tugores Ques, Juan (2002). Economía Internacional Globalización e


Integración Regional. Editorial Mc Graw Hill

 Martínez Coll, Juan Carlos (2001).”Teoría de la Integración Económica" en


La Economía de Mercado, virtudes e inconvenientes.

 Balassa, Bela (1964). Teoría de la Integración Económica, Biblioteca Eteha


de Economía, Mexico D.F.

 Uculmana Suarez Peter, Comercio Internacional y Desarrollo, Aspectos


Operativos. La Paz- Bolivia 2002

 Prieto Rozos Alberto (2005). Ideología, Economía y Política. Editorial


Ciencias Sociales.

 ALADI (1997), Situación y Perspectivas de la Liberación Comercial en el


Marco de la ALADI, Secretaria ALADI.

 Bekerman, Rofman, Comps (1995). Integración y Sociedad en el Conosur:


Las Relaciones con el MERCOSUR, Editorial Espacio. Buenos Aires.

 González Anabel (1995). Tratado de Libre Comercio NAFTA, como


antecedente para el Área de Libre Comercio de las Américas. Mexico.

 Marín, Manuel (1999). En busca de una nueva relación UE-América. Chile

 Arano Suarez, Lorgio (2003). Análisis del Comercio Exterior de Bolivia y


Aprovechamiento de Acuerdos Preferenciales. IBCE. Santa Cruz Bolivia.

139
 Maldonado Lira, H. (1999). 30 años de integración andina. Balance y
perspectivas. Comunidad Andina. Lima Perú.

 Moncayo Jiménez, Edgard (1999). Relaciones Externas de la Comunidad


Andina. Entre la Globalización y el Regionalismo Abierto. Secretaría
General de la Comunidad Andina. Lima Perú.

 Vieira, E. (2004). Escenarios alternativos para la integración andina.


Editorial Javier Sanín. Bogotá Colombia.

 Calle y Calle, Juan José (1996). Aspectos Generales del Tribunal de


Justicia del Acuerdo de Cartagena. Tribunal de Justicia del Acuerdo de
Cartagena. Quito.

 IBCE, Instituto Boliviano de Comercio Exterior (Gerencia Técnica). Análisis


de Comercio Exterior, Santa Cruz- Bolivia, 2008

 Secretaría General de la Comunidad Andina (1999), Como Hacer Negocios


en la Comunidad Andina, Lima Perú.

 Secretaria General de Comunidad Andina (2007), Convergencia


Macroeconómica Andina, Lima Perú.

 Lena Esther Hernández Hernández. La Historia de la Integración


Económica Latinoamericana: De la Sustitución de Importaciones al Modelo
Neoliberal. En http://www.eumed.net/eve/resum/07-mayo/lehh.htm;
consultado el 19 de enero de 2010 a las 19:04).

140
ANEXOS

“COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (CAN) Y SU


INCIDENCIA EN LA BALANZA COMERCIAL DE BOLIVIA”

141
ANEXOS.

ANEXO Nº 1

BOLIVIA: EXPORTACIÓN POR AÑO SEGÚN REGIÓN ECONÓMICA, 1990 - 2000


(En miles de dólares americanos)
REGIÓN ECONÓMICA 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
TOTAL GENERAL(1) 773,838 808,939 1,124,232 1,181,213 1,295,347 1,272,099 1,324,735 1,405,364 1,474,992
EXPORTACIÓN 741,121 785,840 1,089,812 1,137,610 1,214,515 1,253,855 1,108,147 1,042,245 1,246,276
Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA) 731,151 827,789 803,047 689,635
Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) 283,820 287,769 413,289 402,977 490,242 536,559 479,619 425,388 598,957
Comunidad Andina de Naciones (CAN) 59,737 82,446 91,143 120,098 196,062 217,920 258,798 248,357 241,269 225,977 307,649
Mercado Común del Sur (MERCOSUR) 158,742 184,307 220,838 200,059 170,370 259,170
Tratado de Libre Comercio (TLC) 316,496 333,138 275,702 213,707 232,520 205,524
Mercado Común Centroamericano 69 31 62 8 124 220 130 291 266
Comunidad del Caribe 4 7,704 235 112 91 94
Resto de América 5,769 4,186 4,349 406 110 661 1,713 42
Resto de América Latina 19 126 479 4,943 11,779 1,413 2,080 1,584 2,716
Unión Europea 284,248 270,610 290,277 305,164 271,034 312,421 307,816 285,605 250,518
Asociación Europea de Libre Comercio (AELC) 5,403 2,959 14,683 80,990 97,633 115,416 83,987 69,335 163,172
Resto de Europa 249 276 88 538 1,341 1,803 744 1,001 360
Japón 1,411 2,303 1,864 3,628 3,759 4,079 3,210 6,695 3,404
Asociación de Naciones del Asia Sudoriental 6,982 2,909 1,386 2,547 2,180 1,871 3,043 1,858 5,586
Acuerdo de Bangkok 1,137 2,306 4,887 876 547 536 3,642 176 3,098
Resto de Asia 150 628 1,691 599 449 699 637 6,553 6,486
Medio Oriente 2,283 860 1,533 3,070 899 450 298 605 2,035
Unión Aduanera y Económica del África Central 247 38
Comunidad Económica de Estados del Africa Occidental 3 41 24 1
Resto de África 47 73 48 149 154 425 1,026 721 914
Oceanía 137 147 441 595 962 2,248 1,551 1,970 1,960
Desconocidas 3,353 362 2,133 3,917 7,338 10,749 11,899 10,805 7,496
Estados Unidos (2) 145,783 208,253 353,526
Canadá 254 2,042 3,138
REEXPORTACIÓN 31,771 22,232 33,230 42,146 79,152 16,456 214,659 360,630 226,128
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
(1) El valor total no coincide con la suma de los subtotales según zonas, debido a que algunos países pertenecen a más de un acuerdo.
(2) La República de Cuba se incluye como país miembro de la ALADI en agosto de 1999.
(3) La República Boliviariana de Venezuela se retira de la CAN en junio de 2006.
(4) La República Boliviariana de Venezuela se adhiere al MERCOSUR en julio de 2006.
(5) En mayo de 2004, se adhieren a la UE: República Checa, Estonia, Chipre, Letonia, Lituania, Hungría, Malta, Polonia, Eslovenia y Eslovaquia. En enero de 2007, se incluyen Bulgaria y Rumania.

141
BOLIVIA: EXPORTACIÓN POR AÑO SEGÚN REGIÓN ECONÓMICA, 2001 - 2009
(En miles de dólares americanos)
REGIÓN ECONÓMICA 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
TOTAL GENERAL(1) 1,352,893 1,374,888 1,676,561 2,265,188 2,948,084 4,231,918 4,889,705 7,058,008 5,452,644
EXPORTACIÓN 1,226,207 1,319,855 1,589,844 2,194,570 2,867,428 4,088,331 4,821,827 6,932,929 5,365,529
Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA)
Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) 715,854 792,713 1,021,798 1,428,328 1,929,610 2,648,778 2,933,927 4,445,390 3,129,161
Comunidad Andina de Naciones (CAN) 355,187 384,180 424,439 505,834 477,222 495,433 403,571 505,425 606,104
Mercado Común del Sur (MERCOSUR) 329,089 360,491 534,332 855,013 1,396,269 2,072,652 2,443,404 3,823,796 2,420,873
Tratado de Libre Comercio (TLC) 174,490 194,215 235,364 363,538 424,049 429,487 549,769 612,185 548,208
Mercado Común Centroamericano 462 5,578 473 9,609 6,111 1,243 2,908 6,608 4,175
Comunidad del Caribe 73 90 173 1,116 152 133 27,017 104 178
Resto de América 35 0 8 51 11 15,245 67,055 97
Resto de América Latina 4,746 1,355 1,635 9,623 3,273 48,906 71,231 28,089 62,666
Unión Europea 136,949 95,030 110,916 160,688 162,964 244,591 394,096 435,090 486,362
Asociación Europea de Libre Comercio (AELC) 176,590 214,929 165,907 52,441 107,816 211,208 160,517 162,798 168,309
Resto de Europa 322 1,275 1,080 2,076 3,357 3,076 2,421 3,544 2,178
Japón 2,755 5,843 18,538 68,393 135,133 377,953 407,107 214,332 303,482
Asociación de Naciones del Asia Sudoriental 4,179 6,133 12,473 23,275 17,803 18,120 20,695 23,534 5,189
Acuerdo de Bangkok 4,887 4,427 18,486 58,142 61,179 51,408 201,840 817,655 498,315
Resto de Asia 5,830 9,618 14,832 28,756 25,770 39,824 63,217 134,016 133,757
Medio Oriente 441 273 285 643 1,476 1,943 2,088 3,502 6,156
Unión Aduanera y Económica del África Central 108
Comunidad Económica de Estados del Africa Occidental 17 8 14 1 13 209
Resto de África 545 1,318 968 2,885 999 2,529 1,584 1,829 1,491
Oceanía 1,307 1,448 3,054 1,886 3,182 5,172 4,252 7,585 36,968
Desconocidas 4,923 3,387 4,243 4,039 4,512 9,341 9,573 7,082 5,861
Estados Unidos (2)
Canadá
REEXPORTACIÓN 123,658 52,364 84,158 68,103 78,109 141,291 64,276 120,692 84,613
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
(1) El valor total no coincide con la suma de los subtotales según zonas, debido a que algunos países pertenecen a más de un acuerdo.
(2) La República de Cuba se incluye como país miembro de la ALADI en agosto de 1999.
(3) La República Boliviariana de Venezuela se retira de la CAN en junio de 2006.
(4) La República Boliviariana de Venezuela se adhiere al MERCOSUR en julio de 2006.
(5) En mayo de 2004, se adhieren a la UE: República Checa, Estonia, Chipre, Letonia, Lituania, Hungría, Malta, Polonia, Eslovenia y Eslovaquia. En enero de 2007, se incluyen Bulgaria y
Rumania.

142
ANEXO Nº 2

Comercio exterior de Bolivia con los paises de la Comunidad Andina de Naciones


(En miles de dolares americanos)
Colombia Ecuador Peru
Saldo en la Saldo en la Saldo en la
AÑO
Exportaciones Importaciones balanza Exportaciones Importaciones balanza Exportaciones Importaciones balanza
comercial comercial comercial
1981 5926.00 3563.00 2363.00 871.00 837.00 34.00 33769.00 28750.00 5019.00
1982 5849.00 2010.00 3839.00 983.00 676.00 307.00 24233.00 16465.00 7768.00
1983 3840.00 2351.00 1489.00 5033.00 338.00 4695.00 14893.00 18498.00 -3605.00
1984 4645.00 2030.00 2615.00 85.00 145.00 -60.00 10220.00 24998.00 -14778.00
1985 4079.00 1600.00 2479.00 316.00 195.00 121.00 12851.00 25192.00 -12341.00
1986 1912.00 1214.00 698.00 3700.00 400.00 3300.00 22461.00 14877.00 7584.00
1987 4067.00 1866.00 2201.00 2450.00 482.00 1968.00 31942.00 11768.00 20174.00
1988 4199.00 2332.00 1867.00 279.00 570.00 -291.00 22982.00 13445.00 9537.00
1989 4327.00 2819.00 1508.00 303.00 354.00 -51.00 46773.00 16614.00 30159.00
1990 4029.00 4399.00 -370.00 139.00 890.00 -751.00 58084.00 22200.00 35884.00
1991 30700.00 4399.00 26301.00 1086.00 890.00 196.00 54073.00 22200.00 31873.00
1992 25138.00 6575.00 18563.00 3839.00 1283.00 2556.00 61008.00 21322.00 39686.00
1993 36888.00 15761.00 21127.00 6863.00 4818.00 2045.00 79163.00 54091.00 25072.00
1994 63922.00 22729.00 41193.00 14531.00 5479.00 9052.00 122830.00 65060.00 57770.00
1995 64336.00 23315.00 41021.00 7334.00 4124.00 3210.00 144318.00 76576.00 67742.00
1996 115936.00 33779.00 82157.00 7170.00 4927.00 2243.00 138531.00 90232.00 48299.00
1997 87597.00 40575.00 47022.00 3630.00 7639.00 -4009.00 158326.00 97854.00 60472.00
1998 87485.00 46375.00 41110.00 15639.04 8676.00 6963.04 140398.00 95487.00 44911.00
1999 135087.00 40358.00 94729.00 5554.33 6961.00 -1406.68 75035.00 88937.00 -13902.00
2000 196030.00 48030.00 148000.00 5954.00 8491.00 -2537.00 61373.00 102205.00 -40832.00
2001 191931.00 47882.00 144049.00 10210.00 6047.00 4163.00 67517.00 107875.00 -40358.00
2002 139475.00 42557.00 96918.00 3135.00 6568.00 -3433.00 73752.00 94980.00 -21228.00
2003 157766.00 48110.00 109656.00 13787.00 7451.00 6336.00 89923.00 104714.00 -14791.00
2004 126682.62 61709.85 64972.77 9325.61 9725.40 -399.79 139347.00 128372.94 10974.06
2005 181194.40 57283.46 123910.94 3054.87 12243.31 -9188.44 127105.47 152355.53 -25250.06
2006 155832.25 63879.98 91952.27 10871.47 9750.60 1120.87 248693.28 189417.00 59276.28
2007 159160.58 70577.83 88582.74 19045.18 13355.61 5689.57 233895.46 227083.90 6811.56
2008 210716.52 111685.37 99031.15 13382.38 20825.23 -7442.85 288248.99 353602.42 -65353.43
2009 292439.34 98669.72 193769.62 26304.33 18412.94 7891.39 287360.03 321748.17 -34388.14
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

143
ANEXO Nº 3
BOLIVIA: SALDO COMERCIAL POR AÑO SEGÚN ZONAS GEOECONÓMICAS, 1991 - 2000
(En miles de dólares americanos)
ZONA GEOECONÓMICA 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999
TOTAL GENERAL 19,789 (98,465 ) (356,659 ) (368,007 ) (72,114 ) (252,376 ) (361,267 ) (653,635 ) (1,126,157 ) (692,749 )
Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) (106,041 ) (236,067 ) (109 ) (1,985 ) (569,190 )
Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) (12,104 ) 64,140 (108,568 ) (150,506 ) (81,863 ) (132,744 ) (100,402 ) (1,354 ) (368 ) (331,791 )
Mercado Común del Sur (MERCOSUR) (135,496 ) (136,891 ) (466 ) (277 ) (334,408 )
Comunidad Andina de Naciones (CAN) 59,707 56,127 52,467 44,085 96,897 102,434 119,931 (9,313 ) (10,019 ) 143,521
Tratado de Libre Comercio (TLC) (17,784 ) (180,277 ) 27,937 (19,060 ) (265,634 )
Canadá (6,159 ) (6,599 ) (6,440 ) (4,617 ) (7,319 ) 105,320 71,984 (16,100 )
Estados Unidos (1) (181,358 ) (61,160 ) (111,935 ) (47,218 ) 128,460 (2,393 ) (6,513 ) (677,306 )
Comunidad del Caribe 81,413 (62 ) (53 ) (110 ) (96 ) 7,693 (299 ) (233,379 ) (486,861 ) (347 )
Mercado Común Centroamericano 915 (385 ) (432 ) (494 ) (1,793 ) (1,724 ) (584 ) (6,069 ) (10,770 ) (464 )
Resto de América 9,764 2,925 5,733 4,089 132 3,738 (165 ) (21,867 ) (27,167 ) 748
Resto de América Latina (11,819 ) (9,996 ) (12,253 ) (11,896 ) (10,113 ) (1,784 ) 3,008 (1,387 ) (2,721 ) (8,904 )
Unión Europea 94,236 82,633 71,467 45,408 152,993 29,393 66,061 (21,708 ) (28,935 ) 94,434
Asociación Europea de Libre Comercio (37,926 ) (24,114 ) (32,521 ) (35,834 ) (30,681 ) 28,068 33,452 (34 ) (342 ) 16,391
Resto de Europa (12,231 ) (8,426 ) (8,782 ) (16,487 ) (5,071 ) (6,208 ) (4,331 ) (31 ) (203 ) (4,638 )
Japón (163,855 ) (120,613 ) (133,789 ) (126,548 ) (179,766 ) (176,758 ) (195,338 ) (1 ) (130 ) (149,483 )
Medio Oriente 4,422 389 1,776 (1,117 ) (69 ) 1,294 (3,434 ) (2,180 ) (3,070 ) (15,010 )
Acuerdo de Bangkok (4,122 ) (5,294 ) (9,433 ) (7,707 ) (11,592 ) (19,271 ) (22,317 ) (3,780 ) (4,035 ) (36,104 )
Asociación de Naciones del Asia Sudoriental 4,081 7,319 6,773 1,376 85 381 (4,350 ) 11,704 14,725 (3,405 )
Resto de Asia (10,752 ) (12,598 ) (17,329 ) (14,530 ) (25,769 ) (26,240 ) (23,483 ) (40,486 )
Comunidad Económica de Estados de Africa Occidental (523 ) (262 ) (52 ) (349 ) (87 ) (93 ) (7 ) 1,788 1,929 (468 )
Comunidad Económica Países de Los Grandes Lagos (19 ) (12 ) (17 ) (93 ) (2 ) (1 ) (31 ) (203 ) (0 )
Unión Aduanera y Económica del Africa Central 229 (14 ) (22 ) (15 ) 246 34 (1 ) (1 ) (130 ) (798 )
Resto de Africa (2,252 ) (3,526 ) (1,321 ) (1,449 ) (1,117 ) (2,130 ) (1,309 ) (2,180 ) (3,070 ) (619 )
Oceanía (1,539 ) (1,117 ) (1,367 ) (1,793 ) (3,035 ) (3,882 ) (3,712 ) (3,730 ) (4,035 ) (1,375 )
Desconocidos (4,765 ) (1,918 ) 1,520 1,258 3,198 4,232 8,029 11,528 14,725 15,482
Efectos Personales (77 ) 226 386 624 1,143 1,446 1,679 1,788 1,929 2,488
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
NOTA: El total general no refleja la suma de las zonas geoeconómicas debido a que un mismo país puede formar parte de más de un acuerdo
(1): Incluye Puerto Rico

144
BOLIVIA: SALDO COMERCIAL, SEGÚN ZONA GEOECONÓMICA, 2000 - 2009
(En miles de dólares estadounidenses)

ZONA GEOECONÓMICA 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
TOTAL(1) (545,319) (355,377) (457,081) (15,505) 344,760 508,016 1,306,149 1,301,753 1,957,841 985,751
Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) (2) (374,160) 1,761,435 (228,325) 86,817 282,647 542,936 1,043,049 949,275 1,601,888 631,256
Comunidad Andina (CAN) (3) 92,342 448,606 210,006 378,604 651,771 1,135,880 1,799,789 100,992 37,986 175,021
Mercado Común del Sur (MERCOSUR) (4) (284,973) 1,090,661 (331,260) (196,435) (296,200) (435,828) (554,467) 1,051,792 1,903,039 682,174
Tratado de Libre Comercio de Norteamérica (NAFTA) (149,615) 588,306 (178,758) (87,780) 82,271 44,371 65,170 75,520 (76,801) (164,880)
Mercado Común Centroamericano (413) 1,609 4,959 24 8,509 4,988 111 882 3,057 2,770
Resto de América Latina (7,422) 11,752 (3,771) (3,005) 2,590 (2,665) 41,936 67,924 21,184 58,051
Comunidad del Caribe 696 557 238 282 943 139 207 27,190 65 88
Resto de América (615) 651 (588) (1,487) (1,510) (10) 15,243 (24) 67,032 84
(5)
Unión Europea (64,647) 300,443 62,387 21,818 (113,119) (134,146) (65,244) (173,481) (267,957) (225,776)
Asociación Europea de Libre Comercio (AELC) 240,637 191,200 90,634 104,919 156,116 156,655 235,905 386,181 427,498 475,181
Resto de Europa (4,256) 3,194 (2,371) (7,972) 626 (1,783) (3,161) 242 54 (2,970)
Japón (102,332) 61,206 (95,445) (65,033) (39,182) (21,101) 132,188 47,881 (287,336) (7,412)
Asociación de Naciones del Sureste Asiático (ASEAN) (4,320) 13,717 (3,028) 3,665 14,492 3,204 (1,237) (10,409) (21,630) (32,787)
Acuerdo de Bangkok (26,514) 30,805 (18,898) (6,834) 32,395 29,357 11,670 159,922 758,534 439,513
Resto de Asia (106,031) 116,225 (104,055) (81,539) (93,728) (149,572) (203,464) (271,909) (345,250) (274,209)
Medio Oriente (2,909) 4,890 (3,275) (548) (5,023) (2,371) (4,703) (8,326) (9,417) (11,706)
Unión Aduanera y Económica del África Central (1) 14 (43) 17 23 154 3 659 212 108
Comunidad Económica de Estados del África Occidental (232) 83 (111) 89 385 (31) (48) 9 (28) 185
Comunidad Económica Países de los Grandes Lagos (148) 22 (2) - - (4) (1) (0) (0) (2)
Resto de África (104) 1,728 (628) (433) 1,632 (3,282) (1,853) 6,127 (485) (3,846)
Oceanía (1,714) 4,946 85 1,233 (975) 1,024 802 (1,798) 927 29,442
Desconocidas 14,825 11,456 8,167 5,671 4,727 7,454 12,335 16,202 17,480 7,303
Efectos Personales 2,588 3,028 2,670 1,009 1,282 1,361 (815) (1,190) (1,161) (3,452)
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
(1)
El total general no refleja la suma de las zonas geoeconómicas, debido a que un mismo país puede formar parte de más de una zona.
(2)
La República de Cuba, se adhiere como país miembro de la ALADI en agosto de 1999.
(3)
La República Bolivariana de Venezuela se adhiere al MERCOSUR en julio de 2006.
(4)
La República Bolivariana de Venezuela se retira de la CAN en junio de 2006.
(5)
En mayo de 2004, se adhieren a la UE: República Checa, Estonia, Chipre, Letonia, Lituania, Hungría, Malta, Polonia, Eslovenia y Eslovaquia. En enero de 2007 se integran Bulgaria y Rumania.

145
ANEXO Nº 4
(1) / (2)
ÍNDICES DE TIPO DE CAMBIO REAL BILATERAL Y MULTILATERAL CON LOS PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES DE BOLIVIA
(Base agosto de 2000)
(3) COREA DEL EL (4) REINO ZONA DEL (6)
AÑO / MES ARGENTINA BRASIL CANADA CHILE CHINA COLOMBIA DINAMARCA ECUADOR EE.UU. JAPON MALASIA MÉXICO PANAMA PARAGUAY PERU SUECIA SUIZA URUGUAY VENEZUELA (5) MULTILATERAL
SUR SALVADOR UNIDO EURO
1991 139.6 113.7 94.3 87.6 78.6 73.6 93.9 80.2 58.5 50.6 71.6 81.4 94.6 68.5 85.1 121.3 83.6 85.9 111.6 81.3 90.4 53.6 80.4 90.9
Enero 96.9 108.0 91.7 83.7 77.9 71.5 91.6 87.9 54.6 47.9 70.5 82.2 94.3 65.1 84.9 114.7 79.3 91.4 116.3 89.9 84.4 50.9 87.4 88.6
Febrero 116.1 115.7 93.3 84.3 79.1 73.2 92.7 87.2 56.2 48.5 71.0 81.4 94.7 66.4 85.0 117.5 84.1 90.0 118.5 87.7 84.4 51.2 86.7 91.0
Marzo 132.7 123.9 92.9 83.6 80.0 73.7 93.8 78.7 57.7 49.4 71.1 77.6 92.9 67.1 85.2 120.5 89.0 82.0 110.0 79.0 86.2 52.1 76.7 89.8
Abril 136.3 122.6 93.6 87.0 78.1 74.6 94.3 77.0 58.4 49.8 71.2 79.6 94.1 67.5 84.9 120.2 76.7 83.4 108.8 79.1 85.1 52.7 76.4 89.9
Mayo 139.7 114.5 94.6 87.8 80.6 75.0 95.2 77.6 60.1 50.6 71.5 79.3 94.6 67.9 84.9 120.3 69.7 84.7 109.2 79.5 90.0 53.8 77.1 89.4
Junio 143.5 115.4 95.4 88.0 78.7 75.1 95.4 73.4 60.8 51.0 71.8 78.5 94.5 68.5 85.6 119.9 75.3 79.2 103.1 75.3 90.8 54.6 73.7 88.7
Julio 147.0 121.5 94.4 89.3 76.9 74.9 95.4 75.8 58.3 52.1 71.7 79.2 93.7 68.6 85.3 121.4 86.0 82.5 106.3 76.8 90.9 52.1 76.8 91.1
Agosto 148.3 122.2 94.8 88.6 77.3 74.1 94.4 76.0 58.8 51.9 71.5 79.4 93.6 68.4 84.9 122.7 93.0 82.8 105.9 77.0 92.4 53.4 76.8 91.5
Septiembre 152.4 120.1 95.9 89.2 78.8 73.7 94.6 80.5 60.8 52.0 72.2 82.5 95.2 69.1 85.3 125.3 93.8 86.8 112.0 81.4 95.0 54.7 80.8 93.4
Octubre 154.0 91.4 96.4 90.8 78.8 73.3 93.5 79.4 61.7 51.4 72.2 84.2 95.2 69.6 84.9 126.5 84.2 86.6 111.5 80.1 94.6 55.0 80.5 90.2
Noviembre 154.3 105.8 95.5 89.3 77.3 72.3 93.1 81.5 56.7 50.9 72.2 84.9 95.3 71.0 84.8 125.8 81.3 87.8 114.2 82.7 95.3 56.0 82.6 92.2
Diciembre 154.3 103.5 93.5 89.3 79.2 72.2 92.7 87.4 58.1 51.5 72.3 87.9 97.1 72.8 85.2 120.6 90.7 93.5 123.4 87.7 95.3 56.3 89.1 94.7
1992 168.9 103.1 87.8 94.7 78.4 75.9 91.0 84.5 61.1 51.8 71.7 85.5 104.1 75.0 84.2 119.8 89.3 86.4 114.6 84.5 99.3 56.9 86.2 93.7
Enero 156.9 111.1 90.3 94.4 77.1 72.1 91.1 80.6 58.7 50.5 70.8 85.4 96.5 72.6 83.7 118.4 89.9 86.9 113.5 81.3 95.1 55.4 82.1 92.7
Febrero 158.0 111.4 88.6 93.4 76.3 72.6 89.7 78.5 59.1 49.7 70.1 81.8 99.5 72.5 82.9 117.6 94.8 85.0 110.3 77.9 92.4 53.5 80.2 91.7
Marzo 161.3 105.9 88.3 93.7 77.2 73.4 89.8 78.6 59.9 49.8 70.4 79.8 99.8 72.7 83.1 117.7 101.8 84.4 110.3 77.5 94.6 54.6 80.3 91.6
Abril 163.8 101.8 88.1 95.6 77.3 74.9 90.2 78.5 62.1 50.5 70.7 80.7 103.2 73.7 83.4 118.2 96.3 86.8 110.7 76.6 95.0 56.0 79.9 91.6
Mayo 165.1 107.6 87.7 95.0 78.9 75.8 90.2 81.9 61.3 50.8 70.9 84.1 104.1 73.4 83.9 119.3 92.6 89.9 114.5 80.0 97.0 57.2 82.6 93.3
Junio 166.2 103.2 88.4 93.8 77.7 76.5 89.5 86.5 62.7 50.9 71.0 85.8 105.0 73.6 84.0 119.5 91.0 93.7 119.9 85.3 96.6 57.9 87.3 94.6
Julio 169.5 99.5 89.8 93.6 77.0 77.4 90.4 88.9 64.2 51.1 71.4 84.3 105.8 74.5 84.3 121.9 91.4 94.5 123.2 89.1 98.7 58.7 90.5 95.3
Agosto 172.7 100.0 89.2 92.7 79.1 77.4 90.9 93.2 65.1 52.3 71.8 87.8 107.1 76.0 84.7 121.2 89.9 94.9 129.0 93.8 100.8 60.0 95.4 97.0
Septiembre 176.1 97.3 86.2 93.8 81.0 77.9 92.2 94.2 58.4 54.7 72.7 91.7 107.8 76.5 84.8 121.8 81.7 89.3 128.6 97.1 103.5 60.3 96.4 96.7
Octubre 178.7 105.6 87.1 96.7 81.0 77.8 92.8 87.4 58.8 55.3 73.2 89.0 107.3 76.8 84.5 121.2 79.0 78.9 118.3 87.4 105.5 55.9 88.8 94.7
Noviembre 179.5 100.9 84.4 96.9 77.8 77.6 92.0 83.4 59.7 52.4 73.3 87.8 107.3 77.9 84.8 121.3 80.2 75.8 99.1 83.7 105.1 56.4 85.5 92.9
Diciembre 179.4 93.6 85.9 97.4 80.6 77.9 92.5 82.9 63.5 53.8 73.7 88.3 105.2 79.5 85.7 119.1 82.8 76.7 97.6 83.6 107.2 57.0 85.5 92.7
1993 186.6 105.7 84.6 94.9 86.7 82.5 93.5 80.1 71.2 60.2 74.4 99.9 106.9 82.7 85.2 122.1 82.6 76.7 89.9 83.4 118.6 59.6 84.5 95.0
Enero 178.7 106.2 85.3 95.9 80.3 78.6 91.4 83.3 64.8 56.9 73.2 87.3 103.6 80.1 84.4 121.0 81.8 74.9 96.4 82.2 107.9 56.8 86.0 93.2
Febrero 179.7 102.5 86.5 93.4 81.6 80.2 91.8 81.3 65.6 56.8 73.3 92.3 103.3 80.6 84.3 121.2 80.3 71.4 89.0 79.6 109.3 57.1 83.7 92.1
Marzo 182.4 102.6 86.8 92.5 84.5 81.5 93.7 83.5 67.3 57.6 74.1 94.4 105.9 81.6 85.1 119.4 80.7 76.2 91.1 82.2 111.8 57.6 86.1 93.9
Abril 185.4 101.1 86.5 91.7 86.2 82.7 94.6 85.6 69.3 58.4 74.7 100.1 107.8 82.4 85.8 121.3 81.7 81.2 97.9 86.9 114.9 58.5 88.7 95.9
Mayo 187.7 101.9 86.5 93.0 88.1 83.2 94.3 85.3 71.4 59.1 74.8 103.5 108.7 82.3 85.8 122.2 82.9 80.6 98.1 87.0 117.9 62.9 88.1 96.4
Junio 188.7 104.2 85.6 93.8 86.6 83.5 94.2 80.3 73.0 60.5 74.8 104.0 107.8 82.7 85.7 121.9 81.7 77.9 91.7 82.0 117.5 59.6 83.2 95.2
Julio 188.5 102.1 85.4 94.7 85.5 83.3 93.5 76.6 72.4 61.6 74.5 104.7 108.4 82.8 85.5 121.8 83.6 75.8 85.0 80.8 119.4 59.6 80.6 94.3
Agosto 186.2 102.8 82.0 95.7 85.8 82.4 92.4 74.8 71.3 61.2 73.7 105.2 107.5 82.3 84.3 121.0 82.2 76.0 85.5 83.3 121.4 58.7 83.1 94.5
Septiembre 188.0 112.9 81.3 96.5 88.3 82.6 92.9 78.9 73.3 61.3 74.0 104.6 107.7 83.0 84.2 120.8 81.8 77.2 87.4 86.3 123.7 58.9 85.8 96.2
Octubre 189.9 110.3 82.6 99.3 89.4 83.0 93.8 76.8 75.1 62.1 74.6 101.9 108.1 83.6 85.2 123.7 82.9 76.2 86.8 83.1 124.4 61.2 83.5 95.8
Noviembre 191.3 110.7 82.7 97.2 89.4 83.8 94.4 77.4 76.3 62.5 75.2 101.5 109.5 84.7 85.8 126.3 83.7 76.5 84.1 82.9 126.2 61.5 82.5 95.9
Diciembre 192.6 110.5 83.9 95.7 94.8 84.5 95.4 77.8 75.0 63.8 75.7 99.6 105.1 86.1 86.5 124.2 87.2 76.9 86.1 84.2 129.0 62.5 82.4 96.3
1994 194.8 126.8 80.2 103.3 72.5 104.5 99.7 83.8 79.5 66.4 76.5 109.7 109.9 80.1 86.5 135.5 93.6 80.1 94.1 91.5 135.0 58.2 89.1 102.0
Enero 192.0 115.5 83.3 96.0 65.1 86.0 96.3 77.7 74.6 64.5 75.6 101.0 102.9 86.5 86.1 128.3 88.0 77.2 89.9 85.0 130.4 63.1 81.7 96.9
Febrero 192.7 111.4 81.5 97.2 67.5 89.1 98.4 78.7 77.7 64.8 76.1 107.0 105.6 84.4 86.4 131.1 89.9 77.3 89.7 87.6 130.0 63.0 83.7 98.0
Marzo 194.8 115.8 80.2 100.1 69.4 104.2 99.7 81.0 78.2 66.1 77.1 109.5 108.4 81.8 87.3 133.6 93.3 78.0 93.1 89.6 132.4 63.5 86.8 100.7
Abril 195.2 116.4 80.4 100.4 69.6 104.5 99.7 81.5 79.9 66.6 77.2 108.6 107.8 84.5 87.6 135.3 94.3 80.1 94.7 89.4 134.3 63.9 87.3 101.2
Mayo 195.9 111.7 80.1 104.0 71.6 105.7 100.0 83.7 80.8 66.6 77.3 108.4 112.5 83.7 87.8 135.4 94.6 80.4 94.2 89.9 135.2 47.7 88.8 101.1
Junio 197.4 114.8 80.7 105.0 72.0 109.8 101.1 86.4 82.0 67.5 77.8 114.4 111.8 82.5 88.1 136.9 95.6 82.3 95.7 94.1 136.6 43.6 91.8 103.1
Julio 196.6 128.7 79.9 102.6 71.4 109.9 101.0 85.1 80.1 67.1 77.0 111.6 111.3 81.6 87.0 136.7 94.7 80.0 93.3 92.1 136.4 53.5 90.7 103.1
Agosto 195.8 130.3 80.2 104.5 74.2 110.2 101.4 85.3 79.1 67.7 76.8 111.6 112.7 82.0 86.6 138.1 93.5 80.4 93.2 93.3 133.7 56.0 91.1 103.3
Septiembre 195.6 140.9 81.4 107.4 76.7 107.1 100.5 86.9 80.0 66.7 76.4 112.2 111.8 81.3 85.9 136.9 93.2 82.2 96.5 96.0 130.8 57.7 92.5 104.5
Octubre 195.1 145.4 80.1 107.7 77.1 108.2 99.9 89.0 79.6 67.0 76.1 113.4 111.9 80.7 85.5 137.3 93.8 83.8 99.9 97.3 139.2 60.3 94.3 105.3
Noviembre 193.2 146.0 78.2 105.7 76.0 109.3 99.1 84.8 79.7 66.1 75.2 110.0 110.9 79.7 84.8 137.9 96.3 79.8 93.9 91.1 139.6 62.1 89.7 103.6
Diciembre 193.3 144.9 76.7 109.2 79.3 110.5 99.8 85.5 81.9 66.5 75.1 108.6 111.0 52.0 84.7 138.8 96.3 80.1 94.9 92.2 141.7 64.2 91.1 103.3
1995 189.9 150.1 77.3 112.2 82.3 109.4 102.4 92.0 78.4 68.7 74.1 112.3 111.7 54.1 82.4 140.7 95.6 80.0 98.7 102.1 144.0 74.6 97.8 105.1
Enero 195.4 153.2 76.5 108.3 80.8 108.7 100.8 87.4 80.4 66.9 75.3 109.7 111.4 50.3 84.2 139.8 96.1 81.5 95.4 95.4 143.1 66.0 93.5 104.5
Febrero 193.9 153.1 77.1 107.0 81.5 111.9 100.5 89.1 79.4 67.1 75.0 110.2 111.4 50.8 83.5 138.8 94.7 81.1 95.9 98.2 141.9 67.1 96.3 104.9
Marzo 192.8 145.2 76.9 109.9 82.2 111.7 103.4 94.8 80.8 67.8 75.2 119.5 111.9 46.0 83.7 140.2 94.6 82.8 96.2 106.8 144.4 69.2 101.9 106.7
Abril 190.8 144.8 78.2 110.6 81.0 113.0 103.7 94.6 80.5 67.2 74.3 125.9 113.1 57.7 82.5 139.2 95.0 81.8 97.2 105.2 143.7 70.9 100.8 106.7
Mayo 190.3 150.1 77.6 116.8 83.6 114.6 103.9 94.7 81.1 67.5 74.2 126.8 113.8 56.1 82.6 140.1 95.1 81.2 97.1 104.3 143.5 74.1 100.1 107.2
Junio 189.8 151.4 77.3 118.6 82.7 115.2 103.8 94.8 78.5 68.0 74.3 124.8 114.9 56.7 82.7 141.5 96.2 81.0 96.4 103.9 144.8 76.1 100.7 107.5
Julio 190.2 151.9 77.6 116.7 81.2 113.8 104.1 94.8 79.1 69.7 74.2 118.2 114.1 59.8 82.6 142.8 97.5 80.9 99.0 104.1 145.3 78.1 100.7 107.1
Agosto 190.0 149.6 79.0 115.5 82.5 107.2 102.9 89.6 78.9 70.2 74.5 105.7 112.6 58.7 82.8 142.6 97.3 78.9 95.6 99.6 147.3 80.6 95.0 104.5
Septiembre 190.1 150.9 79.0 114.1 84.7 106.6 104.1 93.2 79.5 71.1 74.5 107.1 112.5 58.9 82.8 142.7 97.5 80.6 101.7 104.7 147.3 83.2 98.3 105.7
Octubre 187.2 150.0 77.7 111.2 83.2 103.2 102.0 92.1 76.8 70.1 73.4 101.3 109.0 52.8 81.0 141.2 95.8 78.6 104.0 102.9 143.7 85.4 97.0 103.6
Noviembre 185.0 150.3 76.1 108.5 81.4 102.7 100.4 89.9 72.9 69.7 72.7 100.1 108.6 50.2 80.2 139.8 93.6 75.9 105.0 99.7 142.3 89.3 94.6 102.0
Diciembre 183.4 150.4 74.9 109.2 82.8 103.7 99.4 89.3 72.9 69.1 71.9 97.9 107.7 51.4 79.7 139.2 93.6 76.3 101.5 100.1 141.2 55.0 94.1 101.1

146
(3) COREA DEL EL (4) REINO ZONA DEL (6)
AÑO / MES ARGENTINA BRASIL CANADA CHILE CHINA COLOMBIA DINAMARCA ECUADOR EE.UU. JAPON MALASIA MÉXICO PANAMA PARAGUAY PERU SUECIA SUIZA URUGUAY VENEZUELA (5) MULTILATERAL
SUR SALVADOR UNIDO EURO
1996 178.9 150.1 74.1 109.2 84.3 110.2 96.4 84.5 73.8 71.0 71.8 90.7 108.4 58.3 78.4 138.6 91.9 76.5 98.4 91.1 138.6 58.8 88.5 99.4
Enero 182.6 150.0 74.0 107.4 83.1 101.4 98.4 85.1 73.1 69.7 71.8 93.1 106.7 54.7 79.2 138.6 92.1 73.5 96.4 94.0 140.2 59.0 89.9 99.2
Febrero 177.5 146.9 72.4 105.3 82.4 101.7 96.8 84.9 72.7 68.1 70.2 92.8 105.2 53.5 77.2 136.5 91.1 73.3 97.1 93.3 136.0 62.1 89.6 97.9
Marzo 177.6 147.7 73.6 106.9 83.9 103.6 97.8 85.5 73.4 68.9 71.1 92.2 106.2 54.9 77.9 139.2 93.0 73.6 98.7 94.8 136.9 66.4 89.9 98.9
Abril 179.4 150.5 74.6 110.4 84.6 105.7 100.0 83.8 75.5 69.9 72.1 95.0 109.5 58.2 78.8 140.5 94.3 73.9 98.9 92.0 139.7 45.3 87.8 99.7
Mayo 179.3 151.3 74.4 111.1 85.8 105.9 99.4 83.5 74.3 70.4 72.2 95.4 109.8 59.2 78.7 140.7 93.1 75.3 98.9 90.2 140.0 50.5 87.7 99.8
Junio 178.4 151.6 74.3 110.8 84.3 106.9 96.1 83.8 73.9 71.1 71.9 90.1 109.7 58.3 78.2 139.5 92.3 75.7 99.6 90.7 138.0 54.0 88.0 99.3
Julio 178.7 151.6 73.5 109.8 82.5 109.5 95.9 86.2 73.9 72.0 71.8 92.3 109.5 58.9 78.2 139.1 92.1 75.6 99.7 94.8 136.4 56.2 90.8 100.0
Agosto 177.4 150.8 73.4 110.0 83.3 111.2 95.0 85.1 73.5 72.6 71.4 90.0 108.8 60.2 77.8 137.7 92.3 75.4 98.6 93.6 137.1 57.6 89.5 99.5
Septiembre 178.2 150.3 74.0 110.1 85.2 115.0 95.2 83.7 74.8 72.3 71.8 88.2 108.9 61.0 78.2 138.1 91.4 76.2 99.1 89.4 139.5 60.2 87.2 99.3
Octubre 180.6 151.2 76.0 109.8 85.8 119.6 94.9 85.5 75.9 73.0 72.7 87.5 108.7 59.3 79.2 138.4 90.6 79.9 101.0 90.4 140.9 63.4 88.9 100.4
Noviembre 178.7 149.5 75.2 109.3 83.8 120.7 94.3 83.6 73.0 71.9 72.2 86.5 108.6 60.0 78.6 137.2 89.6 82.1 97.8 86.6 139.4 64.7 86.8 99.6
Diciembre 178.6 149.6 74.2 108.9 86.4 120.6 93.1 82.9 71.7 72.2 72.3 85.0 108.9 62.2 79.4 137.5 90.5 83.3 95.3 83.7 139.4 66.2 86.0 99.4
1997 177.6 147.7 73.1 112.6 85.8 116.2 84.2 74.8 76.1 73.3 72.5 81.7 98.4 66.7 78.4 138.1 90.6 80.3 85.5 77.4 138.7 75.2 77.2 97.1
Enero 180.1 150.9 75.9 111.2 86.8 115.6 92.3 79.5 75.1 73.7 72.8 81.7 111.7 64.1 79.5 138.1 89.9 78.6 90.7 80.1 140.8 68.4 82.5 98.3
Febrero 180.8 151.0 75.0 114.0 88.1 118.1 92.6 76.9 76.5 74.1 73.1 81.8 112.5 65.7 79.5 140.6 89.6 80.0 87.3 77.0 141.1 68.9 79.9 98.1
Marzo 180.7 151.3 74.5 114.3 88.3 122.8 89.9 77.4 77.2 74.6 73.6 80.2 113.0 65.9 79.6 144.0 91.2 80.9 87.1 78.8 141.5 70.9 81.0 98.8
Abril 179.1 151.2 73.4 112.8 86.9 123.8 90.3 75.7 76.9 74.2 73.2 79.5 110.6 65.9 79.1 143.0 90.3 80.4 84.8 77.4 140.3 71.7 78.1 97.8
Mayo 177.3 148.9 73.6 112.1 87.1 123.1 89.6 76.7 76.6 73.4 72.5 85.9 110.1 66.1 78.6 140.3 90.2 80.3 84.9 79.7 139.0 72.8 78.9 98.1
Junio 176.4 148.5 73.2 112.3 85.3 122.0 89.4 74.4 75.6 73.1 72.1 86.8 108.7 65.7 78.1 140.4 90.8 81.2 84.6 76.5 138.0 73.4 76.3 97.5
Julio 175.3 146.4 72.5 111.7 82.9 119.9 88.4 69.9 75.4 73.0 71.6 83.0 103.5 67.0 77.6 137.7 90.8 79.0 81.3 73.2 137.0 73.1 72.1 95.6
Agosto 175.1 144.6 72.1 112.5 83.3 115.0 87.8 71.5 75.1 72.3 71.5 81.9 92.0 67.9 77.4 136.4 90.8 78.4 82.6 74.7 136.2 75.4 73.6 95.6
Septiembre 177.5 146.4 73.4 115.1 86.1 110.6 88.3 73.8 77.3 73.1 72.7 82.5 86.7 69.1 78.5 137.8 92.7 79.4 87.0 77.3 138.8 78.8 75.9 97.2
Octubre 177.6 146.0 72.2 115.2 85.9 108.8 83.8 75.8 76.6 73.0 73.0 83.5 81.2 67.4 78.3 136.5 90.6 82.5 88.0 80.2 137.7 81.6 77.9 97.8
Noviembre 177.7 145.9 71.5 111.8 84.6 108.1 69.8 74.5 76.6 73.1 73.2 78.5 79.9 67.5 78.5 135.7 90.9 83.0 85.3 78.7 139.1 84.0 76.4 96.7
Diciembre 173.7 141.9 69.5 108.0 84.3 107.0 47.9 71.5 74.5 71.4 71.3 74.9 70.6 67.7 76.6 126.6 88.9 80.0 81.9 75.3 135.1 83.5 73.4 93.6
1998 174.6 137.9 67.1 104.9 83.0 107.9 61.9 73.4 73.6 73.2 71.8 74.7 72.5 64.8 76.9 119.9 86.0 80.5 80.2 75.4 135.6 88.8 75.0 93.6
Enero 173.0 140.7 67.9 104.5 83.3 103.9 54.0 69.3 75.0 71.5 70.7 75.6 60.1 66.3 76.1 118.9 87.6 77.9 77.9 74.0 135.1 83.3 71.3 92.6
Febrero 172.8 139.9 69.2 104.2 83.1 106.6 51.0 70.0 77.7 71.4 70.5 75.9 75.5 65.4 75.6 120.7 87.0 78.2 78.6 73.7 134.3 83.6 71.7 92.6
Marzo 173.5 140.2 69.9 104.6 84.8 108.9 60.5 69.0 74.7 72.1 71.0 72.7 76.9 67.0 76.1 121.2 88.6 80.6 80.4 71.6 134.3 85.3 70.8 92.7
Abril 174.0 140.0 69.4 105.7 83.4 111.7 63.0 71.3 75.2 73.2 71.3 73.5 75.5 68.1 76.3 116.4 88.7 80.6 82.5 72.8 134.6 86.3 73.2 93.6
Mayo 174.0 140.1 68.4 105.5 83.7 111.0 59.5 72.3 74.4 73.6 71.5 70.2 72.7 65.6 76.4 121.5 88.4 78.9 81.6 73.7 134.7 88.7 73.9 92.8
Junio 174.6 139.5 67.9 103.6 82.4 115.3 60.8 71.3 76.0 73.8 71.7 70.0 68.4 65.3 76.7 118.7 86.8 80.9 80.2 71.9 134.9 88.6 73.0 92.7
Julio 175.3 138.8 66.2 104.2 80.8 115.3 68.0 72.4 75.4 74.2 71.9 66.9 68.8 66.9 76.9 117.6 87.5 79.0 80.3 73.4 135.8 88.1 74.3 92.4
Agosto 175.6 136.8 63.7 102.6 81.6 109.9 62.3 73.0 74.8 73.4 72.1 68.2 67.8 60.6 77.0 119.1 85.3 81.3 78.8 75.2 134.8 87.4 74.7 92.2
Septiembre 176.6 136.2 65.9 105.6 83.6 102.7 61.0 78.1 69.3 73.1 72.6 72.3 75.7 61.0 77.9 121.2 84.7 83.3 81.7 79.4 137.7 89.9 79.5 94.0
Octubre 174.9 134.5 65.0 106.4 82.9 101.0 64.2 78.7 68.1 72.7 72.3 84.3 75.2 61.2 77.6 121.0 83.1 82.0 81.7 81.2 137.0 92.5 80.1 95.8
Noviembre 175.0 133.9 66.1 106.0 81.7 103.5 67.9 76.6 72.7 74.5 72.6 80.1 76.1 63.8 77.8 121.1 82.3 80.7 78.4 77.9 137.0 94.1 77.9 94.7
Diciembre 176.2 134.4 66.0 105.9 84.1 105.5 70.7 78.3 69.8 75.0 73.0 86.9 76.7 66.4 78.3 121.5 82.1 82.3 79.8 80.2 137.3 97.6 79.9 96.7
1999 178.5 94.4 70.9 101.2 84.6 100.9 73.8 74.2 55.3 76.1 75.9 89.3 79.4 75.4 80.6 115.8 79.6 82.0 79.8 75.4 136.8 102.6 74.6 93.6
Enero 177.4 81.9 67.4 103.3 84.0 105.3 72.5 76.8 67.9 75.3 73.3 84.8 77.5 66.1 78.5 121.7 77.4 81.2 82.9 78.2 136.5 98.5 77.9 91.4
Febrero 177.4 81.3 67.4 100.6 84.2 108.2 70.1 74.9 54.2 75.2 73.5 82.5 77.8 68.7 78.7 120.3 75.9 79.3 78.8 77.5 136.8 99.6 75.7 90.8
Marzo 177.7 97.8 68.4 105.4 85.9 112.8 70.6 74.0 57.7 75.8 74.5 83.4 78.4 73.1 79.6 121.4 79.4 81.0 78.8 75.7 137.0 100.6 74.8 93.7
Abril 178.8 103.1 71.6 106.4 85.2 109.5 73.6 73.8 68.4 75.8 75.5 83.7 79.0 76.1 80.2 122.4 80.4 81.7 78.8 74.8 138.5 101.2 74.5 94.8
Mayo 178.7 99.9 71.1 104.9 85.0 106.4 73.9 73.3 66.7 75.7 75.8 82.9 79.6 73.2 80.6 120.8 81.2 82.0 77.4 74.9 138.7 102.3 73.9 94.2
Junio 178.6 97.7 71.5 100.1 83.2 102.5 75.3 72.4 56.6 75.6 75.8 83.3 79.5 75.7 80.7 110.1 81.3 80.3 78.7 73.6 136.6 102.6 72.9 93.4
Julio 179.8 98.6 70.4 101.4 83.0 99.7 72.5 75.3 56.5 76.4 76.4 87.4 79.9 77.5 81.1 111.5 81.9 82.7 81.0 76.5 136.2 103.7 76.0 94.6
Agosto 179.4 91.9 71.2 101.2 83.5 91.9 74.6 74.7 60.8 76.5 76.7 92.4 80.0 78.0 81.4 111.9 81.0 82.3 80.4 76.0 135.0 104.1 75.4 93.7
Septiembre 178.9 92.3 72.6 98.5 85.7 89.6 72.7 76.0 48.9 76.6 77.0 95.8 79.9 78.9 81.4 111.7 79.6 84.6 81.8 76.9 135.0 103.5 76.0 94.0
Octubre 178.8 92.2 72.6 95.8 85.7 92.2 74.3 74.7 42.4 77.0 77.1 97.2 79.9 77.0 81.3 112.2 78.8 84.1 81.6 75.8 136.5 104.5 74.5 93.8
Noviembre 178.7 94.5 72.6 96.5 84.1 95.1 76.9 72.4 44.1 76.9 77.4 99.2 80.3 80.3 81.7 112.7 79.3 82.2 78.9 72.9 137.1 105.3 72.2 94.0
Diciembre 178.2 101.0 74.0 99.7 85.7 97.9 78.0 71.8 39.0 76.4 77.2 98.5 80.9 79.6 81.8 112.5 78.9 83.2 78.7 72.4 137.1 105.0 71.9 94.9
2000 179.8 103.3 73.8 101.0 86.3 93.6 80.0 67.3 51.1 79.2 79.8 93.6 82.0 84.7 83.1 114.9 81.7 78.8 73.8 69.6 136.5 108.4 67.3 94.7
Enero 179.6 101.2 73.5 102.2 86.1 94.5 79.2 69.9 36.1 76.9 77.4 94.2 80.9 80.6 81.9 112.7 79.4 82.9 76.0 70.3 136.7 105.6 70.1 94.4
Febrero 179.8 103.9 74.1 106.1 87.1 97.6 78.9 69.9 39.7 77.4 77.9 91.1 81.1 82.6 81.8 110.3 80.7 81.6 76.8 70.3 136.5 105.1 69.9 95.2
Marzo 178.9 105.2 74.4 107.0 87.2 98.9 81.0 69.1 42.7 77.5 78.6 97.3 81.0 84.4 82.4 112.5 80.4 81.9 77.6 70.4 136.4 104.9 68.9 95.8
Abril 177.9 102.0 72.4 104.2 85.4 96.9 80.1 65.3 46.9 77.1 78.3 93.4 80.7 82.9 82.0 113.0 80.6 80.4 75.0 67.1 135.8 105.2 65.3 93.9
Mayo 180.3 102.4 73.2 104.2 86.8 95.1 80.0 68.5 50.2 79.0 79.8 95.1 82.1 83.6 83.4 115.3 81.4 78.3 76.1 70.0 137.5 106.6 68.1 95.0
Junio 180.5 104.4 74.8 102.1 85.5 93.1 81.7 70.8 53.0 80.1 80.4 97.0 82.4 80.7 83.9 114.8 82.0 79.6 77.9 72.7 137.5 110.8 70.5 95.9
Julio 180.9 107.9 74.5 98.5 84.6 91.3 81.6 67.9 54.1 79.8 80.4 92.8 82.3 86.0 83.7 114.8 82.7 78.1 74.3 70.7 136.2 108.4 68.0 95.2
Agosto 180.6 106.2 75.2 98.1 84.9 90.3 83.0 65.7 54.9 80.2 80.5 96.0 82.4 87.8 83.7 115.9 83.1 75.9 72.3 68.3 135.7 109.0 65.7 94.4
Septiembre 178.2 104.1 72.9 97.2 86.0 89.5 82.7 64.4 56.2 79.4 79.9 92.9 81.4 85.7 83.1 116.6 81.8 76.4 70.2 67.8 135.7 109.4 64.2 93.4
Octubre 177.0 99.8 71.5 95.8 85.3 91.1 80.0 61.1 57.3 78.7 79.4 91.4 81.0 83.5 82.1 115.6 81.2 74.7 67.0 64.5 134.1 108.9 61.1 91.8
Noviembre 181.9 100.6 73.7 97.6 87.3 93.7 77.2 65.1 60.4 81.5 82.0 92.6 83.8 89.1 84.6 118.4 83.5 75.7 69.2 68.8 138.2 112.7 65.2 94.6
Diciembre 182.4 102.1 75.8 99.4 88.8 91.9 74.8 70.0 62.2 82.2 82.3 89.9 84.5 88.9 85.0 119.0 84.1 80.0 73.4 74.1 137.9 113.9 70.4 96.2

147
(3) COREA DEL EL (4) REINO ZONA DEL (6)
AÑO / MES ARGENTINA BRASIL CANADA CHILE CHINA COLOMBIA DINAMARCA ECUADOR EE.UU. JAPON MALASIA MÉXICO PANAMA PARAGUAY PERU SUECIA SUIZA URUGUAY VENEZUELA (5) MULTILATERAL
SUR SALVADOR UNIDO EURO
2001 181.5 91.2 76.3 93.8 91.1 97.3 77.1 70.2 74.0 86.4 86.3 86.6 87.4 96.3 87.7 109.7 87.4 79.8 70.5 74.1 135.6 120.3 70.3 96.3
Enero 183.0 101.9 75.7 101.9 89.9 92.9 75.4 70.0 66.7 83.9 83.1 89.1 85.0 88.7 85.2 118.8 84.3 78.3 73.7 73.8 138.2 115.1 70.2 96.6
Febrero 183.2 99.2 75.0 100.6 90.3 94.2 76.9 70.0 68.8 84.1 83.7 88.3 85.4 89.0 85.6 115.2 84.9 77.6 71.5 72.9 138.3 115.4 70.3 96.4
Marzo 185.1 94.8 73.4 97.8 90.6 94.2 73.7 67.9 70.9 85.0 84.6 83.2 86.0 91.5 86.4 117.1 86.1 77.4 68.7 71.0 137.8 116.7 68.1 95.6
Abril 186.8 93.9 76.1 97.3 91.0 94.3 74.6 69.1 72.3 85.3 85.1 84.7 86.3 94.9 86.7 118.2 84.5 78.1 71.0 71.4 138.1 117.6 69.0 96.0
Mayo 188.7 89.5 77.0 97.0 91.3 96.3 77.4 66.9 73.1 86.2 86.3 88.9 87.2 97.9 87.6 116.5 84.5 78.3 69.5 69.9 138.0 120.0 66.9 95.8
Junio 173.8 91.3 78.3 94.3 90.0 97.0 76.6 66.6 73.3 86.1 86.2 84.6 86.8 98.2 86.8 111.2 86.8 78.2 67.5 69.8 131.1 120.2 66.8 94.9
Julio 174.9 87.6 77.1 88.4 89.2 97.2 76.3 68.4 73.3 85.8 85.7 83.8 86.6 96.2 86.6 104.4 87.4 78.5 68.9 72.3 137.6 120.6 68.6 94.3
Agosto 179.4 85.5 77.2 90.7 90.1 98.5 78.9 72.5 74.5 87.2 86.8 89.6 87.6 98.5 87.8 105.3 88.3 81.3 70.7 75.8 135.2 120.9 72.6 96.0
Septiembre 181.0 82.4 76.6 87.6 92.1 98.3 77.6 73.6 76.7 88.0 88.0 89.5 88.4 96.3 89.3 104.0 89.1 83.0 70.4 78.5 135.1 122.4 73.2 96.2
Octubre 181.1 81.9 76.4 86.4 93.2 100.2 79.1 73.3 78.2 87.9 88.4 88.5 89.1 100.5 90.1 102.4 91.0 82.8 71.2 78.5 133.1 124.4 73.2 96.6
Noviembre 180.4 88.5 77.0 89.6 92.5 101.1 80.6 72.1 80.0 89.2 88.8 87.4 90.4 101.3 90.3 100.9 91.3 81.5 71.2 78.1 136.4 126.0 72.4 97.8
Diciembre 180.7 98.2 76.0 93.4 93.6 102.7 78.2 72.1 80.5 88.2 88.4 82.2 90.4 102.8 89.9 102.8 90.9 83.0 71.2 76.9 128.0 124.0 72.0 99.1
2002 79.9 85.5 83.0 94.9 97.3 101.4 88.9 82.9 89.6 94.7 94.3 90.8 95.8 104.4 95.5 94.3 93.9 91.3 83.9 88.1 108.1 99.5 82.6 90.1
Enero 101.8 95.2 77.1 92.3 95.0 105.0 79.5 71.4 82.9 90.4 89.7 82.0 91.7 104.6 91.7 101.8 90.6 81.7 72.1 76.3 134.4 126.3 71.5 92.6
Febrero 93.3 99.1 77.6 93.8 96.8 105.4 80.0 72.6 84.5 91.4 90.7 81.4 92.7 106.4 92.3 101.1 91.5 82.5 73.8 77.0 130.7 93.4 72.3 90.9
Marzo 75.3 101.8 79.5 97.3 96.5 109.0 81.1 74.6 86.3 92.8 92.2 83.6 94.2 108.7 93.6 104.9 93.6 84.2 76.4 79.0 127.6 117.0 74.0 91.7
Abril 78.8 101.8 81.6 99.5 96.7 110.3 84.0 77.5 88.0 93.6 93.1 86.9 94.6 106.3 94.0 106.1 95.0 86.9 77.9 83.0 123.0 127.6 77.1 94.0
Mayo 69.2 96.1 84.2 98.8 96.6 109.2 89.3 81.1 88.7 93.9 93.5 90.5 95.0 103.7 94.2 97.8 94.8 87.8 81.3 86.5 124.8 98.9 80.8 90.8
Junio 68.3 86.7 85.9 94.0 96.8 107.1 92.0 87.1 90.0 95.5 94.5 95.4 96.1 101.2 95.3 88.6 94.2 92.9 88.2 92.1 115.0 85.0 86.8 89.1
Julio 73.9 74.6 83.2 94.3 96.6 97.9 93.3 85.7 90.4 96.2 95.1 94.6 96.6 105.3 96.0 91.1 93.7 95.0 86.0 91.9 89.7 87.9 85.5 87.5
Agosto 77.0 83.7 85.4 93.5 97.2 96.0 93.4 86.8 91.4 96.4 96.0 96.8 97.1 104.1 96.9 91.4 92.7 94.9 87.7 91.8 82.9 85.2 86.5 89.5
Septiembre 76.3 64.9 84.2 90.3 98.7 92.7 92.1 87.7 92.1 96.3 96.4 94.4 97.4 102.2 97.0 94.6 92.6 96.5 88.7 93.0 91.4 85.3 87.1 85.6
Octubre 79.7 70.5 86.0 93.2 99.1 95.0 92.4 88.0 92.8 96.6 96.7 93.4 97.5 102.9 98.2 88.2 94.5 96.3 90.0 93.5 92.2 93.7 87.5 88.2
Noviembre 80.5 73.7 86.0 96.7 98.0 95.4 93.6 88.7 93.6 96.5 96.8 93.8 97.9 104.0 98.4 83.2 96.7 96.0 90.5 93.2 91.7 98.7 88.1 89.6
Diciembre 84.7 77.4 85.3 94.5 99.9 93.9 96.3 94.1 94.3 97.2 97.0 97.2 98.5 103.2 98.9 83.2 97.0 100.6 94.2 100.3 93.8 94.9 93.9 91.7
2003 100.7 96.8 99.5 101.9 101.6 98.3 98.7 104.4 99.7 99.8 99.5 100.4 99.9 100.8 100.0 99.1 100.3 104.0 105.9 105.5 96.9 96.4 104.3 99.9
Enero 90.0 79.5 89.1 92.9 101.3 92.7 98.5 97.4 96.9 98.6 97.7 96.5 99.0 97.5 99.3 88.2 98.1 102.6 98.0 102.8 91.9 74.1 97.0 91.6
Febrero 92.6 80.5 92.7 92.1 102.7 93.5 97.6 98.6 98.2 99.3 98.9 97.8 99.6 97.9 102.8 91.4 99.3 98.8 99.9 103.5 93.1 91.1 97.6 93.8
Marzo 100.3 86.1 94.6 96.7 102.4 94.7 94.2 100.6 99.0 100.0 99.9 97.9 99.8 101.0 100.3 93.2 100.9 99.7 100.6 104.3 93.3 92.1 99.6 96.7
Abril 104.9 101.9 96.0 99.3 102.0 98.4 96.9 102.6 99.8 99.7 99.5 97.4 99.8 104.5 99.6 94.7 101.1 101.0 103.8 104.1 92.4 93.4 101.7 100.6
Mayo 102.9 99.9 100.8 98.3 101.5 99.6 97.7 109.1 100.3 99.8 99.5 98.3 100.1 104.7 100.1 101.7 100.3 104.2 110.0 109.5 98.2 95.8 108.2 101.1
Junio 106.2 102.6 102.2 100.2 100.5 101.3 98.7 105.6 100.2 100.4 99.8 97.1 100.2 104.2 99.8 102.1 100.7 104.4 105.1 104.4 101.6 97.3 104.8 101.7
Julio 103.3 99.3 98.3 98.8 99.7 97.9 99.5 103.7 100.1 99.8 99.7 96.9 100.2 104.1 100.0 103.5 100.4 101.8 104.2 102.5 100.4 98.9 103.5 100.3
Agosto 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Septiembre 102.8 101.7 102.8 105.6 101.5 99.0 103.4 107.5 100.8 100.1 100.4 103.9 100.2 100.7 99.9 100.2 100.5 105.6 110.6 106.6 100.1 101.5 107.0 102.3
Octubre 103.5 104.2 103.9 110.5 101.5 98.2 99.6 105.7 99.8 99.4 99.3 105.7 99.0 98.4 99.0 101.8 99.8 106.7 108.3 105.0 97.9 102.0 105.8 102.6
Noviembre 100.5 102.0 106.7 112.0 102.2 100.9 98.6 108.5 100.9 100.3 99.8 105.7 100.2 97.9 99.9 106.6 100.6 109.3 112.4 109.2 97.5 104.7 110.1 103.1
Diciembre 101.9 103.8 107.0 116.8 103.7 103.3 99.6 114.1 100.6 100.2 99.4 108.1 100.2 99.1 99.5 106.3 101.4 113.7 117.8 113.9 96.5 106.4 116.0 105.0
2004 104.1 106.8 107.7 114.3 104.8 113.5 106.3 114.5 101.6 103.4 101.3 107.1 100.5 100.5 99.8 109.7 105.2 116.4 115.3 113.8 104.1 99.5 115.3 106.6
Enero 101.7 102.5 103.9 115.2 104.5 105.1 101.5 112.5 100.7 101.0 99.5 108.5 99.9 102.2 99.4 104.3 100.4 113.9 113.4 110.7 97.9 108.7 113.1 104.8
Febrero 102.4 104.0 103.1 115.6 104.3 108.2 101.6 113.5 101.3 101.3 100.0 105.1 99.9 101.1 99.3 108.1 102.3 116.7 112.9 109.7 97.7 91.9 113.6 104.1
Marzo 105.8 105.5 106.4 112.2 105.2 110.8 105.3 113.1 102.7 102.6 101.3 111.4 100.5 101.6 99.9 111.8 103.8 116.7 112.4 110.5 98.3 94.5 113.3 105.8
Abril 106.9 104.7 102.1 111.6 105.9 112.1 103.7 110.8 103.5 103.6 101.7 105.1 100.8 100.2 100.0 114.7 103.2 113.3 111.3 109.6 99.4 95.8 111.3 105.4
Mayo 103.8 100.0 103.1 110.4 105.4 109.5 104.5 113.6 102.7 104.1 102.0 105.8 100.8 98.7 100.0 109.7 103.2 117.4 114.3 113.5 100.3 96.7 114.2 104.4
Junio 103.8 99.6 104.6 110.4 104.3 110.7 104.4 112.1 101.9 103.7 101.9 106.0 100.4 98.7 99.9 111.7 103.8 115.3 112.2 113.0 100.2 98.0 112.8 104.4
Julio 103.4 102.9 105.0 109.5 103.6 113.8 103.3 110.2 100.8 103.6 101.3 102.9 100.1 98.0 99.8 111.2 105.1 115.2 109.4 109.5 101.6 99.0 111.1 104.7
Agosto 102.7 106.7 105.8 112.1 104.0 117.3 105.7 110.6 100.9 103.9 101.4 104.3 100.2 99.5 100.1 112.9 107.0 113.6 111.3 110.7 105.2 100.3 111.9 106.2
Septiembre 104.4 110.3 110.9 116.2 105.7 115.3 106.1 114.6 101.4 104.4 101.9 104.3 100.8 100.4 100.1 111.1 108.0 115.0 116.5 112.4 110.4 101.1 115.2 107.8
Octubre 104.7 110.4 114.6 114.1 105.4 115.3 108.8 117.9 101.2 104.4 102.0 108.9 101.0 99.6 99.9 107.3 107.9 116.5 119.5 118.0 112.3 101.3 118.4 108.4
Noviembre 105.4 115.8 117.5 119.2 104.5 120.2 114.9 121.5 101.2 104.0 101.6 111.7 100.7 102.6 99.5 106.0 108.5 121.0 124.5 124.0 112.2 102.6 122.8 110.7
Diciembre 104.8 119.7 115.5 125.3 104.4 124.2 116.2 123.2 100.8 103.8 100.9 111.0 100.5 103.1 99.6 107.4 108.9 122.8 125.4 123.9 113.2 103.8 126.1 112.0
2005 110.4 132.8 113.4 124.1 103.8 129.1 116.8 111.2 99.8 104.0 100.7 99.9 99.9 104.3 99.1 109.2 106.0 113.0 108.6 109.6 122.6 99.4 112.5 112.1
Enero 106.8 120.0 110.4 116.7 103.7 124.9 116.6 116.7 99.8 104.0 99.8 108.3 99.6 101.2 98.9 103.7 108.3 117.6 117.3 116.0 120.0 104.5 118.2 110.6
Febrero 107.7 122.2 111.6 119.5 105.7 128.8 119.7 119.9 100.2 104.1 100.5 107.3 99.8 102.9 99.4 103.7 108.2 120.2 120.6 118.9 116.6 104.8 120.7 112.0
Marzo 110.0 119.6 114.2 117.7 104.8 126.3 119.6 117.9 100.5 104.3 101.3 105.1 99.9 102.4 100.2 105.8 108.9 118.5 117.2 115.9 116.8 94.8 119.0 110.8
Abril 111.1 128.2 111.3 120.0 104.9 129.8 122.4 118.8 101.7 105.2 102.4 107.5 100.6 104.3 100.9 108.0 109.6 121.3 117.1 118.1 120.6 96.4 119.7 113.5
Mayo 112.1 134.8 109.8 119.8 103.9 129.9 120.0 112.5 101.2 105.2 101.6 103.6 100.6 105.0 99.8 109.1 109.0 115.1 111.2 111.6 124.6 98.2 113.6 113.4
Junio 111.0 135.5 111.2 118.8 101.5 129.0 114.8 108.6 99.7 103.7 100.1 99.4 99.3 104.6 98.5 110.6 107.6 111.6 104.4 106.8 120.3 97.2 109.9 111.8
Julio 113.4 133.1 111.6 123.0 103.5 130.0 116.0 108.5 99.5 103.8 100.5 97.9 100.5 106.5 98.9 112.7 107.7 109.4 104.3 105.5 122.6 98.0 109.8 112.0
Agosto 111.2 133.4 114.7 127.0 103.2 129.5 114.3 108.7 98.8 103.4 100.4 97.9 100.0 103.9 98.1 110.1 106.1 110.8 105.5 106.7 123.4 98.3 110.3 111.9
Septiembre 112.4 143.7 118.4 131.8 104.0 130.8 114.7 107.9 99.5 103.8 101.6 96.8 100.1 104.6 99.1 110.5 103.9 109.8 104.9 105.0 125.1 99.8 109.3 113.8
Octubre 108.8 141.4 115.9 128.2 103.8 130.1 113.8 107.0 99.1 105.1 101.1 93.6 99.7 103.8 99.0 111.4 101.8 109.8 101.8 105.9 128.9 99.7 108.7 112.2
Noviembre 111.0 144.8 115.9 132.9 103.1 130.8 113.3 104.1 98.9 103.3 99.9 90.3 99.7 106.4 98.1 112.6 100.8 106.2 99.2 102.7 127.3 100.3 105.7 112.2
Diciembre 109.6 136.9 115.6 133.3 103.1 129.3 116.1 103.6 98.5 102.5 98.9 91.2 99.2 105.6 97.7 112.1 100.2 105.5 100.1 101.7 125.4 100.5 105.6 110.7
2006 110.7 145.7 117.7 128.2 102.8 125.8 122.1 109.6 97.9 102.8 98.7 90.4 102.0 102.4 96.3 125.4 103.8 112.2 107.2 105.3 125.5 105.2 111.4 112.9
Enero 109.3 144.2 117.8 130.3 103.8 130.7 121.9 105.7 98.7 102.7 99.3 91.4 100.0 108.1 97.5 112.8 103.9 107.7 103.4 104.0 124.2 101.0 107.7 112.4
Febrero 108.9 150.0 117.6 131.4 104.2 132.0 120.5 104.3 98.8 102.6 98.9 91.7 100.4 107.2 96.7 115.5 104.4 106.4 99.6 101.4 123.8 100.0 105.5 112.8
Marzo 110.5 146.3 116.2 130.1 104.1 130.7 121.7 106.9 100.0 103.5 100.0 90.9 103.3 103.6 97.5 120.1 103.8 106.2 102.5 102.4 124.7 101.5 108.4 112.8
Abril 112.1 153.2 120.4 133.2 103.5 126.4 124.7 110.8 99.4 103.6 100.2 93.3 104.3 101.6 98.1 123.4 104.5 110.7 107.8 107.4 126.2 101.4 112.5 114.9
Mayo 110.1 137.8 122.7 127.6 102.5 119.3 123.4 112.5 98.4 102.8 99.8 94.3 103.4 98.5 97.1 121.0 103.6 114.0 109.7 109.6 125.8 102.1 114.5 112.6
Junio 110.2 146.1 120.4 126.4 101.6 112.8 122.2 111.3 97.7 103.1 99.5 92.0 101.8 98.3 96.7 124.7 104.1 112.0 108.7 107.7 126.9 103.5 113.0 112.7
Julio 110.6 144.4 117.7 126.2 100.8 122.3 120.9 110.5 97.1 103.8 99.2 91.3 102.0 101.3 96.1 125.1 104.1 112.7 108.1 106.2 126.5 105.4 112.4 112.7
Agosto 110.1 146.7 119.5 126.2 101.2 124.1 120.9 110.6 97.1 103.0 99.1 89.5 100.9 101.6 96.0 127.1 103.7 115.0 107.8 106.1 127.1 107.4 112.6 112.9
Septiembre 110.7 144.2 117.9 126.6 102.7 124.3 123.1 109.6 97.6 102.8 98.6 88.8 100.9 101.5 95.5 129.8 103.6 112.8 106.8 103.7 128.0 109.4 111.1 112.4
Octubre 111.4 146.5 116.1 128.7 102.7 128.1 122.2 109.3 97.3 101.8 97.5 88.2 101.2 103.6 95.1 131.9 104.0 114.4 107.3 103.7 126.9 109.6 110.9 112.8
Noviembre 112.3 143.9 113.9 126.7 102.3 128.8 122.4 112.6 96.9 101.8 96.7 88.4 101.9 101.2 94.7 132.3 102.9 117.3 112.7 106.8 123.7 110.3 114.5 112.8
Diciembre 112.5 145.7 111.5 125.0 103.8 130.7 121.7 111.6 96.0 101.9 96.0 85.6 103.7 102.4 94.5 140.9 103.0 117.3 111.9 104.8 122.7 111.4 113.8 112.5

148
(3) COREA DEL EL (4) REINO ZONA DEL (6)
AÑO / MES ARGENTINA BRASIL CANADA CHILE CHINA COLOMBIA DINAMARCA ECUADOR EE.UU. JAPON MALASIA MÉXICO PANAMA PARAGUAY PERU SUECIA SUIZA URUGUAY VENEZUELA (5) MULTILATERAL
SUR SALVADOR UNIDO EURO
2007 106.9 153.1 114.7 122.2 102.0 136.6 115.3 109.5 90.0 96.6 91.3 80.3 100.0 95.5 89.4 135.5 99.3 111.7 107.3 99.6 125.9 112.2 111.6 109.8
Enero 110.5 144.5 107.6 120.3 102.8 128.4 118.4 107.7 94.6 101.2 94.6 82.4 103.3 99.4 92.2 134.9 101.1 114.0 107.7 100.0 123.3 111.6 109.7 110.0
Febrero 109.7 144.0 108.3 119.8 103.0 129.9 117.7 109.5 93.6 99.8 94.0 83.2 102.0 97.4 91.4 134.9 100.5 113.6 106.3 101.2 122.6 111.8 110.6 110.0
Marzo 110.1 149.5 110.1 120.1 103.0 135.9 118.0 110.2 93.3 100.0 94.5 83.0 102.8 98.7 91.8 135.5 100.5 113.3 106.3 100.5 124.0 110.5 111.5 110.9
Abril 111.6 150.6 115.2 123.8 103.6 139.9 120.0 113.5 93.5 100.3 95.3 82.6 104.1 99.4 92.6 136.9 101.4 116.2 112.1 103.3 126.7 112.4 115.4 112.4
Mayo 111.8 158.1 119.6 124.2 104.1 154.9 120.0 111.7 93.0 99.4 95.4 80.9 104.4 100.1 92.6 138.2 101.2 114.8 108.3 101.5 127.0 113.7 113.6 113.3
Junio 110.7 157.5 118.4 123.5 103.7 149.7 119.1 110.8 92.3 98.9 94.5 78.7 101.8 98.7 91.9 133.0 100.7 115.3 108.3 100.5 126.1 114.3 112.8 112.1
Julio 106.1 156.1 114.0 121.5 101.3 143.7 115.7 107.7 89.3 95.9 91.0 78.3 98.3 94.2 89.0 129.3 97.6 111.8 105.9 97.7 124.1 110.7 109.8 109.2
Agosto 103.0 146.2 112.5 119.5 100.5 127.7 110.7 104.8 87.2 93.5 88.6 78.9 94.9 91.5 87.0 130.6 95.3 108.9 101.3 95.6 123.0 109.2 107.3 106.1
Septiembre 103.7 156.3 118.8 123.3 101.1 134.7 114.1 109.3 87.6 93.9 88.7 79.8 97.4 92.8 87.3 133.1 98.2 109.9 108.5 98.4 126.0 110.4 111.8 108.9
Octubre 102.7 161.4 121.7 126.3 100.1 134.9 113.5 109.3 86.2 93.0 87.3 78.2 97.9 93.4 86.3 141.8 99.4 110.2 108.5 98.0 130.9 111.2 111.9 109.0
Noviembre 102.0 157.3 115.0 122.0 100.1 129.3 109.4 110.7 85.3 92.7 86.5 80.0 96.5 91.1 85.8 139.5 98.2 108.5 108.2 100.4 128.2 114.2 113.3 108.2
Diciembre 101.2 155.4 114.9 122.5 100.2 130.5 107.1 108.5 84.0 90.9 85.0 78.0 96.6 89.9 84.8 138.3 97.2 104.3 105.7 98.6 128.5 116.0 111.6 107.0
2008 92.4 140.3 95.5 108.2 95.3 124.3 83.8 98.0 79.0 83.9 76.8 75.6 88.0 80.1 78.7 140.8 90.6 86.4 92.5 92.0 122.9 119.2 99.9 97.9
Enero 100.4 155.3 110.9 129.3 101.5 135.1 104.4 108.3 84.0 90.4 84.1 80.8 97.6 89.4 84.6 140.1 97.8 101.1 103.7 100.8 130.8 118.1 110.5 107.5
Febrero 97.7 159.2 110.4 129.3 102.0 139.9 102.0 108.6 82.3 88.4 81.8 79.7 96.2 88.1 82.9 140.2 97.2 98.5 104.1 101.0 128.2 117.2 109.8 106.8
Marzo 96.4 150.1 103.2 130.6 100.5 138.4 95.6 110.9 81.7 87.1 80.7 82.1 94.0 86.9 82.0 145.1 101.4 96.9 106.9 104.3 131.1 117.2 112.9 106.2
Abril 95.3 152.4 103.4 123.0 98.8 141.8 93.1 107.3 81.1 85.9 79.5 76.4 93.4 86.7 80.6 153.1 95.5 95.4 104.2 98.3 131.0 116.5 109.3 103.8
Mayo 94.5 154.4 102.9 115.8 96.1 140.6 88.7 104.0 79.5 84.3 77.7 73.9 89.1 85.5 78.8 149.5 93.2 92.6 101.1 95.4 129.2 116.9 106.2 101.8
Junio 95.4 155.6 99.1 104.1 94.7 127.0 85.4 103.5 78.2 83.2 76.6 72.3 89.5 84.0 77.8 152.3 87.9 91.9 99.5 96.0 130.6 116.7 105.7 99.9
Julio 93.7 156.6 96.8 108.4 93.7 132.8 87.8 100.6 77.4 83.0 75.8 70.0 89.4 85.3 76.9 148.1 91.7 90.1 97.0 91.6 129.8 116.8 103.0 99.4
Agosto 93.6 149.2 92.8 106.8 92.5 122.4 80.6 93.9 76.8 82.3 74.8 68.9 85.1 82.9 76.5 148.2 86.8 82.5 90.4 86.1 129.6 117.6 95.8 96.2
Septiembre 90.8 126.5 92.5 100.1 92.1 108.0 72.6 90.3 77.1 81.6 74.4 70.6 83.6 77.9 76.8 146.9 86.6 81.4 84.4 84.7 117.9 120.1 91.9 92.4
Octubre 83.9 114.1 78.8 82.3 91.2 98.4 67.3 80.8 76.5 80.7 73.1 75.0 80.1 67.3 76.3 126.9 83.1 72.5 74.8 81.4 107.6 121.8 82.2 87.3
Noviembre 84.3 105.7 77.3 83.4 90.6 101.6 59.0 80.4 76.5 80.2 71.8 77.0 77.6 64.3 75.9 119.6 83.3 69.0 71.2 77.1 105.5 124.5 81.7 85.9
Diciembre 82.4 104.6 77.5 85.2 90.3 104.9 68.7 88.0 76.5 79.8 70.9 80.8 80.1 62.8 75.4 119.5 82.4 65.0 72.7 87.5 103.0 127.5 89.6 87.5
2009(p) 78.7 127.4 84.6 97.6 91.4 111.3 69.7 89.1 78.6 79.8 72.3 77.4 79.2 65.3 76.3 118.8 86.2 71.0 75.4 86.0 116.5 145.5 89.7 91.1
Enero 81.3 104.8 75.8 86.5 90.0 96.6 62.2 79.7 76.3 78.8 70.5 80.1 76.2 60.0 74.4 115.1 80.4 62.8 67.6 78.8 110.8 129.3 80.8 85.3
Febrero 80.2 102.7 74.4 89.7 91.4 93.6 56.6 80.1 77.0 79.2 71.2 73.9 74.7 57.0 75.0 113.9 79.1 63.6 62.5 78.7 106.6 131.8 80.5 83.9
Marzo 77.8 106.5 76.3 93.0 91.7 94.5 63.5 85.0 78.3 80.3 71.7 73.8 76.1 62.4 75.9 114.8 82.3 64.1 69.2 81.1 105.9 134.4 85.4 85.7
Abril 78.3 113.9 80.0 93.3 91.8 105.8 68.8 84.4 78.9 80.3 72.1 74.1 78.0 63.7 76.4 115.3 87.3 66.2 70.7 81.6 106.1 137.7 85.1 87.9
Mayo 78.1 126.7 88.2 96.7 91.7 112.7 70.5 90.7 79.2 80.6 72.5 76.3 79.8 67.5 76.3 115.6 87.3 73.3 75.7 87.4 110.5 141.0 91.3 91.3
Junio 77.6 129.4 83.8 102.4 91.2 113.0 69.5 90.7 79.1 80.7 73.1 75.6 79.3 67.4 76.7 117.7 86.4 75.1 74.7 86.6 110.5 144.0 91.3 91.6
Julio 77.2 135.2 89.7 99.9 91.3 119.1 72.3 91.4 79.1 80.7 73.0 76.7 79.5 67.4 77.2 118.5 87.2 76.0 79.4 87.3 113.0 147.5 91.8 92.9
Agosto 77.1 133.1 86.9 96.6 91.2 116.9 71.0 91.3 78.4 80.0 72.8 77.9 79.2 66.5 77.0 119.2 87.5 73.7 79.8 87.4 116.6 149.6 91.8 92.5
Septiembre 77.7 140.9 89.1 98.1 91.5 124.6 75.2 93.4 78.8 79.8 72.7 80.7 80.8 65.8 76.4 121.1 89.5 72.4 81.4 89.1 123.0 153.3 93.7 94.7
Octubre 78.6 145.5 88.6 101.2 91.2 120.9 74.6 94.4 78.8 79.0 72.6 79.0 81.8 68.1 76.4 122.4 88.5 74.9 81.2 91.0 127.5 156.1 95.0 95.3
Noviembre 79.7 145.0 91.2 108.7 91.7 120.3 76.1 96.1 79.2 78.8 72.8 83.0 82.7 69.4 76.6 124.2 89.5 75.1 82.1 93.0 131.0 159.4 96.8 96.9
Diciembre 80.6 145.7 91.5 105.5 91.9 117.5 76.2 91.8 79.6 79.5 72.6 77.3 82.0 68.8 76.6 127.6 89.5 74.1 80.3 90.3 136.1 161.4 92.9 95.6
wi , t
 et pi , t  Donde:
  e = tipo de cambio nominal expresado en Bolivianos por unidad de la moneda del socio i
pt
I t  I t 1    p i = índice de precios del socio i

e p
i  t 1 i , t 1 
p = índice de precios de Bolivia

 p  w i = ponderador del socio i, que puede cambiar anualmente según la participación del comercio del socio i en el comercio total de Bolivia; solo se consideran los países cuya participación en el comercio total de Bolivia es mayor a 0.50%
 t 1  Io = índice con base en agosto de 2003
(2) A partir de mayo 2005 se incorpora en el cálculo el tipo de cambio de Bolivia promedio ponderado por monto de operación del sistema financiero con sus clientes.
(3) A partir de nayo de 2007 se calcula el índice de tipo de cambio bilateral con China.
(4) El índice de tipo de cambio real bilateral con Panamá se modificó debido a la actualización de la inflación.
(5) El índice de tipo de cambio real bilateral con la Zona del Euro se modificó a partir de enero 2006 debido a la revisión de la inflación.
(6) A partir de mayo 2007 el valor del índice de tipo de cambio real general se modificó debido a que se revisaron los ponderadores de comercio exterior para el período 1999-2006.
(p): Preliminar.
Nota: Los datos en negrilla para cada año representan el promedio anual de los índices mensuales.
FUENTE: Banco Central de Bolivia.

149
ANEXO Nº 5
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: PRODUCTO INTERNO BRUTO TOTAL, A PRECIOS CONSTANTES DE MERCADO
(Millones de dólares a precios constantes de 2000)
Países y Regiones 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Antigua y Barbuda 664.2 677.7 694.9 731.3 782.7 815.5 923.7 1 007.6 1 009.3 899.0
Argentina 284 345.9 271 809.6 242 197.3 263 600.4 287 402.4 313 782.9 340 347.9 369 799.4 394 792.1 398 148.8
Bahamas 5 482.9 5 448.9 5 568.5 5 607.1 5 695.1 5 982.3 6 189.5 6 308.4 6 202.1 5 936.2
Barbados 2 558.9 2 440.6 2 457.5 2 505.2 2 625.5 2 727.5 2 814.3 2 910.5 2 924.4 2 819.1
Belice 832.1 873.3 917.9 1 003.4 1 049.8 1 081.6 1 131.9 1 145.7 1 188.9 1 188.5
Bolivia (Estado Plurinacional de) 8 397.9 8 539.3 8 751.5 8 988.8 9 363.9 9 777.9 10 247.0 10 714.7 11 373.5 11 755.3
Brasil 644 730.0 653 196.1 670 558.7 678 247.9 716 991.4 739 646.0 769 017.4 815 861.4 857 470.3 855 755.3
Chile 75 495.0 78 044.5 79 749.1 82 872.8 87 879.2 92 764.8 97 022.6 101 486.0 105 226.2 103 620.1
Colombia 99 876.0 101 551.8 104 094.6 108 173.3 113 942.2 119 305.0 127 295.4 136 079.6 139 795.5 140 956.4
Costa Rica 15 946.6 16 118.2 16 586.0 17 648.3 18 400.0 19 483.1 21 193.6 22 877.9 23 522.4 23 272.2
Cuba 30 565.4 31 538.9 31 988.3 33 201.5 35 117.4 39 051.1 43 763.1 46 940.8 48 873.7 49 581.9
Dominica 271.2 261.0 250.5 256.0 272.1 281.3 298.8 313.4 324.5 321.5
Ecuador 16 282.9 17 057.2 17 641.9 18 219.4 19 827.1 20 965.9 21 962.1 22 409.7 24 032.5 24 119.5
El Salvador 13 134.1 13 358.6 13 671.3 13 985.7 14 244.5 14 718.5 15 339.2 16 003.2 16 392.6 15 812.2
Granada 429.6 412.8 421.6 457.2 427.6 479.1 469.9 491.2 495.6 454.4
Guatemala 17 195.6 17 596.6 18 277.0 18 739.5 19 330.2 19 960.4 21 034.2 22 360.2 23 098.0 23 211.2
Guyana 1 136.5 1 155.1 1 168.2 1 160.8 1 178.9 1 155.9 1 215.2 1 300.5 1 326.2 1 370.2
Haití 3 664.5 3 626.3 3 617.1 3 630.2 3 502.4 3 565.5 3 645.8 3 767.7 3 799.5 3 909.1
Honduras 7 187.3 7 383.1 7 660.2 8 008.6 8 507.7 9 022.4 9 615.0 10 221.4 10 627.3 10 424.2
Jamaica 8 949.0 9 069.3 9 157.3 9 478.0 9 614.8 9 711.4 9 975.0 10 124.2 10 028.2 9 758.2
México 636 731.1 636 522.1 641 435.7 650 353.4 676 820.0 698 988.2 734 348.5 759 184.9 770 113.9 719 763.9
Nicaragua 3 938.1 4 054.7 4 085.2 4 188.2 4 410.7 4 599.6 4 790.6 4 938.2 5 074.4 5 000.7
Panamá 11 620.5 11 687.3 11 947.8 12 450.3 13 386.8 14 349.5 15 573.2 17 459.5 19 225.9 19 840.3
Paraguay 7 095.3 7 241.7 7 238.2 7 516.1 7 826.9 8 050.7 8 400.1 8 968.1 9 490.6 9 125.5
Perú 53 335.5 53 450.2 56 133.5 58 396.9 61 303.2 65 488.2 70 557.3 76 814.6 84 312.7 85 029.7
República Dominicana 23 655.3 24 083.3 25 477.3 25 412.7 25 746.1 28 130.9 31 132.8 33 771.2 35 546.1 36 773.9
Saint Kitts y Nevis 329.2 335.9 339.4 341.0 367.0 387.6 409.0 417.2 436.6 388.0
San Vicente y las Granadinas 339.0 346.6 359.9 370.9 395.3 403.7 442.2 480.1 486.3 472.7
Santa Lucía 706.6 665.0 678.6 706.6 746.4 778.7 824.6 842.3 849.4 810.0
Suriname 774.6 819.0 841.2 898.6 903.5 968.2 1 005.6 1 057.2 1 103.1 1 127.0
Trinidad y Tabago 8 154.3 8 494.2 9 168.4 10 491.7 11 326.6 11 935.8 13 655.6 14 287.0 14 614.8 14 488.2
Uruguay 20 600.0 19 902.6 17 707.0 18 092.1 20 230.6 21 570.6 23 080.5 24 802.8 26 919.8 27 689.0
Venezuela (República Bolivariana de) 114 950.7 118 852.4 108 327.3 99 926.2 118 199.3 130 395.0 143 267.8 154 946.8 162 355.9 157 018.7
América Latina y el Caribe 2 119 375.7 2 126 613.7 2 119 168.8 2 165 660.1 2 297 817.2 2 410 324.7 2 550 989.3 2 700 093.2 2 813 032.4 2 760 840.9
América Latina 2 088 747.8 2 095 614.3 2 087 144.9 2 131 652.2 2 262 432.0 2 373 616.2 2 511 634.0 2 659 408.0 2 772 043.0 2 720 807.9
El Caribe 30 628.0 30 999.4 32 023.9 34 007.9 35 385.2 36 708.5 39 355.3 40 685.2 40 989.4 40 033.0
Fuente: Fondo Monetario Interancional
a/ Cifras preliminares.

150
ANEXO Nº 6
Determinacion del coeficiente de Apertura Externa
(Millones de dólares)
COLOMBIA
Año Exportaciones de Importaciones de Balance de bienes (saldo el
PIB Colombia COEFcol
bienes FOB bienes FOB la Balanza Comercial)
1990 7079.00 -5108.00 1971.00 76385.76 0.16
1991 7507.00 -4548.00 2959.00 78197.57 0.15
1992 7263.20 -6029.10 1234.10 81601.71 0.16
1993 7428.50 -9085.70 -1657.20 86261.30 0.19
1994 9059.08 -11287.80 -2228.72 90701.47 0.22
1995 10593.40 -13138.90 -2545.50 95420.16 0.25
1996 10966.20 -13057.80 -2091.60 97381.86 0.25
1997 12064.90 -14702.70 -2637.80 100722.34 0.27
1998 11480.10 -13930.00 -2449.90 101296.24 0.25
1999 12037.30 -10262.10 1775.20 97037.73 0.23
2000 13759.64 -11089.58 2670.06 99875.95 0.25
2001 12868.95 -12268.93 600.02 101551.77 0.25
2002 12383.74 -12077.08 306.66 104094.61 0.23
2003 13813.41 -13257.74 555.67 108173.31 0.25
2004 17224.15 -15878.49 1345.66 113942.22 0.29
2005 21729.52 -20134.16 1595.36 119304.98 0.35
2006 25180.81 -24858.06 322.74 127295.45 0.39
2007 30576.67 -31160.69 -584.02 136079.63 0.45
2008 38533.90 -37562.97 970.94 139795.49 0.54
2009 34025.61 -31479.39 2546.22 140956.36 0.46
Fuente: elaboracion propia en base a datos de la CEPAL

151
Determinacion del coeficiente de Apertura Externa

ECUADOR
Año Exportaciones de Importaciones de Balance de bienes (saldo el
PIB Ecuador COEFecua
bienes FOB bienes FOB la Balanza Comercial)
1990 2724.00 -1715.00 1009.00 13469.77 0.33
1991 2851.00 -2208.00 643.00 14169.15 0.36
1992 3101.00 -2083.00 1018.00 14383.74 0.36
1993 3135.85 -2922.21 213.64 14426.49 0.42
1994 3935.91 -3786.98 148.93 15135.88 0.51
1995 4468.31 -4534.57 -66.26 15295.75 0.59
1996 4929.42 -4008.09 921.33 15719.60 0.57
1997 5360.47 -4869.05 491.42 16232.93 0.63
1998 4326.15 -5457.93 -1131.78 16514.24 0.59
1999 4615.49 -3027.91 1587.58 15633.36 0.49
2000 5056.68 -3657.38 1399.30 16282.91 0.54
2001 4821.30 -5177.55 -356.25 17057.25 0.59
2002 5257.68 -6159.68 -902.00 17641.92 0.65
2003 6445.83 -6366.33 79.50 18219.44 0.70
2004 7967.75 -7683.75 284.01 19827.11 0.79
2005 10467.69 -9709.35 758.34 20965.93 0.96
2006 13176.09 -11407.69 1768.41 21962.13 1.12
2007 14870.16 -13047.13 1823.03 22409.65 1.25
2008 19146.86 -17775.52 1371.34 24032.49 1.54
2009 14346.68 -14269.09 77.59 24119.45 1.19

152
Determinacion del coeficiente de Apertura Externa
(Millones de dólares )
PERU
Año Exportaciones de Importaciones de Balance de bienes (saldo el
PIB Peru COEFpe
bienes FOB bienes FOB la Balanza Comercial)
1990 3322.00 -2923.00 399.00 35893.43 0.17
1991 3408.00 -3597.00 -189.00 36903.04 0.19
1992 3662.00 -4002.00 -340.00 36744.81 0.21
1993 3384.66 -4160.42 -775.76 38495.70 0.20
1994 4424.12 -5499.21 -1075.09 43431.48 0.23
1995 5491.42 -7732.89 -2241.47 47170.46 0.28
1996 5877.64 -7864.21 -1986.57 48358.31 0.28
1997 6824.56 -8535.54 -1710.98 51677.66 0.30
1998 5756.77 -8218.74 -2461.97 51337.64 0.27
1999 6087.52 -6710.48 -622.96 51806.94 0.25
2000 6954.91 -7357.57 -402.66 53335.55 0.27
2001 7025.73 -7204.48 -178.75 53450.16 0.27
2002 7713.90 -7392.79 321.11 56133.46 0.27
2003 9090.73 -8204.85 885.88 58396.92 0.30
2004 12809.20 -9804.78 3004.42 61303.17 0.37
2005 17367.70 -12081.60 5286.10 65488.15 0.45
2006 23830.10 -14844.10 8986.00 70557.26 0.55
2007 27881.63 -19595.08 8286.55 76814.65 0.62
2008 31529.39 -28438.94 3090.45 84312.73 0.71
2009 26884.79 -21011.31 5873.48 85029.66 0.56

153
ANEXO Nº 7
VALIDACION DEL MODELO ECONOMETRICO

1. DETECCIÓN DE LA MULTICOLINEALIDAD

Para detectar la multicolinealidad, se utiliza el método que relaciona los valores t


significativos y el coeficiente de determinación R2.

Mediante este método se puede concluir la existencia de multicolinealidad cuando


las razones t “no” son estadísticamente significativas y contamos con un
coeficiente de determinación elevado (superior a 0.80).

Resumen de resultados de los modelos

MODELOS Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.


Parámetros C -259254 48877.48 -5.30417 0.0001
estimados para el
PIBCOL 57.0987 10.79800 5.287894 0.0001
modelo con
Colombia COEFCOL -345311 1071430 -3.2229.0 0.0680

Parámetros C -10785.1 5187.239 -2.15383 0.0242

estimados para el PIBECUA 2.456813 0.283399 3.255746 0.0162


modelo con
ITCRBECUA -15.3814 77.79220 2.92811 0.0049
Ecuador
COEFECUA 554.5252 43.51632 -5.01762 0.0066

C -27099 2751.650 -9.84827 0.0067


Parámetros
ITCRBPE -296.373 115.7406 -2.56066 0.0211
estimados para el
modelo con Perú COEFPE 506990.3 45777.56 11.07508 0.0000

DUMMY 45230.90 13335.25 3.39183 0.0037

154
En el modelo no presenta características que señalen presencia de
multicolinealidad pues las razones t son significativas y el R2 confirma una buena
asociación entre las variables y que no excede el 80 %.

1.1 METODO GLAUBER – FARRAR para la detección de multicolinealidad

 MODELO DE EXPORTACIONES A COLOMBIA

Formulación de la hipótesis

H0: No existe colinealidad de PIBcol con COEFcol.


H1: Existe colinealidad de PIBcol con COEFcol.
Matriz de correlación
PIBCOL COEFCOL

PIBCOL
1 0.02612653
COEFCOL 0.02612653 1

Matriz de correlación inversa

R-1 = 1.00068306 -0.02614438


-0.02614438 1.00068306

Estadístico de prueba

nK

Zi  r ii 1t * K 1
Donde rii es el iesimo elemento de la diagonal de la matriz R-1

20  3
Z i  1.00068306  1 * = 0.00580603
3 1

155
Estadístico de tablas7 F(α; k-1;n-k) = F(0.05; 2;17) = 3.59

Zona Zona de rechazo Ho


aceptación Ho

0 Ft= 0.00580603 Ft= 3.59

Se observa el estadísticos de prueba están en la zona de de aceptación de la


hipótesis nula, Es decir que no existe colinealidad del el PIBcol con COEFcol

 MODELO DE EXPORTACIONES A ECUADOR

Formulación de la hipótesis

H0: No existe colinealidad de PIBecua con ITRBecua y COEFecua.


H1: Existe colinealidad de PIBecua con ITRBecua y COEFecua.

Matriz de correlación modelo de exportaciones a Ecuador

PIBECUA ITCRBECUA COEFECUA

PIBECUA 1 0.37460669 0.02845347

ITCRBECUA 0.37460669 1 0.57079377

COEFECUA 0.02845347 0.57079377 1

7
De aquí en adelante se aplica la siguiente simbología: α es el nivel de significación, k es el numero de
parámetros estimados en el modelo y n es el tamaño de la muestra (numero de años).

156
Matriz de correlación inversa

1.23654874 -0.657283 0.33998894


R-1 = -0.657283 1.83262795 -1.02735064
0.33998894 -1.02735064 1.57673148

Estadístico de prueba

nK

Zi  r ii 1t * K 1

Donde rii es el iesimo elemento de la diagonal de la matriz R-1

20  4
Z i  1.23654874 1 * = 1.26159329
4 1

Estadístico de tablas F(α; k-1;n-k) = F(0.05; 3;16) = 3.24

Zona Zona de rechazo Ho


aceptación Ho

0 Ft= 1.26159329 Ft= 3.24

Se observa el estadísticos de prueba están en la zona de de aceptación de la


hipótesis nula, Es decir que no existe colinealidad de PIBecua con ITRBecua y
COEFecua

157
 MODELO DE EXPORTACIONES A PERÚ

Formulación de la hipótesis

H0: No existe colinealidad de ITCRBpe con COEFpe y DUMYpe.


H1: Existe colinealidad de ITCRBpe con COEFpe y DUMYpe

Matriz de correlación modelo de exportaciones a Perú

ITCRBPE COEFPE DUMYPE

ITCRBPE 1 0.36337862 -0.2505414

COEFPE 0.36337862 1 -0.38154811

DUMYPE -0.2505414 -0.38154811 1

Matriz de correlación inverse

1.17191774 -0.367292 0.15347435


-1
R = -0.367292 1.28549654 0.39845692
0.15347435 0.39845692 1.19048216

Estadístico de prueba

nK

Zi  r ii 1t * K 1
Donde rii es el iesimo elemento de la diagonal de la matriz R-1
20  4
Z i  1.17191774 1 * = 0.9168946
4 1

158
Estadístico de tablas F(α; k-1;n-k) = F(0.05; 3;16) = 3.24

Zona Zona de rechazo Ho


aceptación Ho

0 Ft= 0.9168946 Ft= 3.24

Se observa el estadísticos de prueba están en la zona de de aceptación de la


hipótesis nula, Es decir que no existe colinealidad de ITCRBpe con COEFpe y
DUMYpe.

2. DETECCIÓN DE LA AUTOCORRELACION

2.1 TEST DE DURBIN WATSON PARA LA AUTOCORRELACIÓN

 MODELO DE EXPORTACIONES A COLOMBIA

Formulación de la hipótesis

Ho: de no autocorrelación: ruido blanco frente


Ha: autocorrelación de primer orden bajo un esquema
autorregresivo: AR(1): ut = ρut−1 +ε t

El estadístico de contraste:

159
Este estadístico de prueba esta ya calculado y presentado en el cuadro de salida
del paquete econométrico EVIEWS.
Dependent Variable: XACOL
Method: Least Squares
Date: 04/06/11 Time: 00:28
Sample: 1990 2009
Included observations: 20

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C -259254.4 48877.48 -5.304168 0.0001


PIBCOL 57.09870 10.79800 5.287894 0.0001
COEFCOL -345310.7 107143.0 -3.222896 0.0680

R-squared 0.839678 Mean dependent var 123117.3


Adjusted R-squared 0.820816 S.D. dependent var 73650.05
S.E. of regression 31176.15 Akaike info criterion 23.67018
Sum squared resid 1.65E+10 Schwarz criterion 23.81954
Log likelihood -233.7018 F-statistic 44.51815
Durbin-Watson stat 1.771121 Prob(F-statistic) 0.000000

El estadístico de tablas de Durbin Watson

d(α, n, k) = d(0.05, 20, 3) = dL = 1.000 y dU = 1.537

De los cuales se obtienen 4 - dL = 3.000 y 4 - dU = 2.463

0 dL =1.000 dU = 1.537 2 4 – dU = 2.463 4 - dL =


3.000

160
En el modelo, el valor del estadístico Durbin Watson tiene un valor de 1.771121,
que se encuentra en la zona de no rechazo de Ho. Por lo que se concluye que no
existe autocorrelación (ni positiva, ni negativa)

 MODELO DE EXPORTACIONES A ECUADOR

Formulación de la hipótesis

Ho: de no autocorrelación: ruido blanco frente


Ha: autocorrelación de primer orden bajo un esquema
autorregresivo: AR(1): ut = ρut−1 +ε t

El estadístico de contraste:

Este estadístico de prueba esta ya calculado y presentado en el cuadro de salida


del paquete econométrico EVIEWS.
Dependent Variable: XAECUA
Method: Least Squares
Date: 04/06/11 Time: 00:54
Sample: 1990 2009
Included observations: 20

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C -10785.10 5187.239 -2.153831 0.0242


PIBECUA 2.456813 0.283399 3.255746 0.0162
ITCRBECUA -15.38139 77.79220 2.928110 0.0049
COEFECUA 554.5252 43.51632 -5.017616 0.0066

R-squared 0.758402 Mean dependent var 9042.760


Adjusted R-squared 0.733102 S.D. dependent var 6570.978
S.E. of regression 5366.113 Akaike info criterion 20.19045
Sum squared resid 4.61E+08 Schwarz criterion 20.38960
Log likelihood -197.9045 F-statistic 4.163370
Durbin-Watson stat 2.025213 Prob(F-statistic) 0.000343

161
El estadístico de tablas de Durbin Watson

d(α, n, k) = d(0.05, 20, 4) = dL = 0.998 y dU = 1.676

De los cuales se obtienen 4 - dL = 3.002 y 4 - dU = 2.324

0 dL = 0.998 dU = 1.676 2 4 – dU = 3.002 4 – dL = 2.324

En el modelo final, el Durbin Watson tiene un valor de 2.025213, que se encuentra


en la zona de no rechazo de Ho. Por lo que se concluye que no existe
autocorrelación (ni positiva, ni negativa)

 MODELO DE EXPORTACIONES A PERÚ

Formulación de la hipótesis

Ho: de no autocorrelación: ruido blanco frente


Ha: autocorrelación de primer orden bajo un esquema
autorregresivo: AR(1): ut = ρut−1 +ε t

El estadístico de contraste:

Este estadístico de prueba esta ya calculado y presentado en el cuadro de salida


del paquete econométrico EVIEWS.

162
Dependent Variable: XAPE
Method: Least Squares
Date: 04/06/11 Time: 09:19
Sample: 1990 2009
Included observations: 20

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C -27098.98 2751.650 -9.84827 0.0067


ITCRBPE -296.3726 115.7406 -2.56066 0.0211
COEFPE 506990.3 45777.56 11.07508 0.0000
DUMMY 45230.90 13335.25 3.391830 0.0037

R-squared 0.900789 Mean dependent var 132449.1


Adjusted R-squared 0.882187 S.D. dependent var 76291.96
S.E. of regression 26186.40 Akaike info criterion 23.36072
Sum squared resid 1.10E+10 Schwarz criterion 23.55987
Log likelihood -229.6072 F-statistic 48.42406
Durbin-Watson stat 1.956554 Prob(F-statistic) 0.000000

El estadístico de tablas de Durbin Watson

d(α, n, k) = d(0.05, 19, 4) = dL = 0.998 y dU = 1.676

De los cuales se obtienen 4 - dL = 3.002 y 4 - dU = 2.324

0 dL = 0.998 dU = 1.676 2 4 – dU = 3.002 4 – dL = 2.324

En el modelo final, el Durbin Watson tiene un valor de 1.956554, que se encuentra


en la zona de no rechazo de Ho. Por lo que se concluye que no existe
autocorrelación (ni positiva, ni negativa)

163
2.2 Test Box – Pierce Q, para Autocorrelación:

Este test permite determinar la existencia de autocorrelación hasta un orden


establecido.

 MODELO DE EXPORTACIONES A COLOMBIA

 MODELO DE EXPORTACIONES A ECUADOR

164
 MODELO DE EXPORTACIONES A PERÚ

De acuerdo al cuadro de salida se analiza el estadístico Q, y se rechaza la


hipótesis nula de la existencia de autocorrelación, pues al observar el
comportamiento de los coeficientes de autocorrelación parcial ninguno se
encuentra fuera de las bandas de confianza.

3. DETECCIÓN DE HETEROSCEDASTICIDAD

Un supuesto básico del Modelo de Regresión Lineal es que las perturbaciones son
esféricas y con una distribución Normal, lo que implica que la varianza de cada
término de la perturbación ui es constante, y no existe correlación en la serie:

a) VAR (Ut) = δ2 V (homoscedasticidad)

b)  correlación serial entre distintos términos de la perturbación


c) Distribución N~(0, δ )

165
 MODELO DE EXPORTACIONES A COLOMBIA

En presencia de heteroscedasticidad, los parámetros estimados siguen siendo


insesgados, pero ya no son óptimos, ni consistentes ni eficientes.

Para evaluar la posible presencia de heteroscedasticidad se utilizó el test de White


el mismo que utiliza una regresión auxiliar de los residuos al cuadrado frente a
todos los regresores sus cuadrados y sus productos cruzados, para luego recurrir
al estadístico n*R2 que sigue una distribución Chi-Cuadrado.

H0 = Presencia de Homoscedasticidad
H1 = Ausencia de Homoscedasticidad (heteroscedasticidad)

166
Regresión auxiliar

White Heteroskedasticity Test:

F-statistic 2.132531 Probability 0.388323


Obs*R-squared 1.759806 Probability 0.330297

Test Equation:
Dependent Variable: RESID^2
Method: Least Squares
Date: 04/07/11 Time: 00:06
Sample: 1990 2009
Included observations: 20

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C -1.90E+10 1.67E+10 -1.137575 0.2744


PIBB 8257408. 7615967. 1.084223 0.2966
PIBB^2 -883.5002 826.6949 -1.068714 0.3033
PIBB*COEFCOL 25835323 23434582 1.102444 0.2889
COEFCOL -1.14E+11 1.13E+11 -1.015732 0.3270
COEFCOL^2 -1.97E+11 1.65E+11 -1.193676 0.2524

R-squared 0.087990 Mean dependent var 8.26E+08


Adjusted R-squared 0.023701 S.D. dependent var 1.07E+09
S.E. of regression 1.05E+09 Akaike info criterion 44.62018
Sum squared resid 1.54E+19 Schwarz criterion 44.91890
Log likelihood -440.2018 F-statistic 1.132531
Durbin-Watson stat 2.328550 Prob(F-statistic) 0.388323

167
Con base en los resultados, se observa que el estadístico de prueba n*R2 toma el
valor 4.54886, que se contratara con el estadístico de tablas.
Estadístico de tablas x2(α; p-1) = F(0.05; 5) = 2.733

Zona
Zona de rechazo Ho
aceptación Ho

0 x2 = 1.759806 x2= 2.733

Se observa que el estadísticos de prueba están en la zona de aceptación de la


Hipótesis nula, por tanto se puede concluir que no existe el problema de
heteroscedasticidad.

 MODELO DE EXPORTACIONES A ECUADOR

Cuando los errores no tienen una varianza constante, se dice que existe
heterocedasticidad, si esto es así, ésta afectará a la eficiencia de los estimadores.
Por lo mismo los estimadores dejan de ser de varianza mínima. Las causas que
pueden originar la heterocedasticidad son una mala especificación del modelo, la
presencia de cambio estructural o la omisión de una variable relevante.

Un supuesto básico del Modelo de Regresión Lineal es que las perturbaciones son
esféricas y con una distribución Normal, lo que implica que la varianza de cada
término de la perturbación ui es constante, y no existe correlación en la serie:

168
Para evaluar la posible presencia de heteroscedasticidad se utilizó el test de White
el mismo que utiliza una regresión auxiliar de los residuos al cuadrado frente a
todos los regresores sus cuadrados y sus productos cruzados, para luego recurrir
al estadístico n*R2 que sigue una distribución Chi-Cuadrado.

H0 = Presencia de Homoscedasticidad
H1 = Ausencia de Homoscedasticidad (heteroscedasticidad)

Regresión auxiliar

White Heteroskedasticity Test:

F-statistic 0.665109 Probability 0.724277


Obs*R-squared 6.089041 Probability 0.586340

Test Equation:
Dependent Variable: RESID^2
Method: Least Squares
Date: 04/07/11 Time: 00:19
Sample: 1990 2009
Included observations: 20

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C -9.41E+08 1.50E+09 -0.626739 0.5449


PIBB 263348.6 591806.2 0.444991 0.6658
PIBB^2 -17.10519 56.26702 -0.304000 0.7674
PIBB*ITCRBECUA -2098.099 1773.510 -1.183021 0.2642
PIBB*COEFECUA 271666.6 583906.0 0.465257 0.6517
ITCRBECUA 11384335 11532116 0.987185 0.3468
ITCRBECUA^2 24812.44 72510.33 0.342192 0.7393
ITCRBECUA*COEFECUA 5393010. 9117722. 0.591487 0.5673
COEFECUA -1.80E+09 3.08E+09 -0.586755 0.5704
COEFECUA^2 -6.92E+08 1.35E+09 -0.513633 0.6187

R-squared 0.304452 Mean dependent var 23036131


Adjusted R-squared -0.188541 S.D. dependent var 29660907
S.E. of regression 32336390 Akaike info criterion 37.72814
Sum squared resid 1.05E+16 Schwarz criterion 38.22600
Log likelihood -367.2814 F-statistic 0.665109
Durbin-Watson stat 2.732057 Prob(F-statistic) 0.724277

169
Con base en los resultados, se observa que el estadístico de prueba n*R2 toma el
valor 5.586176, que se contratara con el estadístico de tablas.

Estadístico de tablas x2(α; p-1) = F(0.05; 9) = 7.042

Zona Zona de rechazo Ho


aceptación Ho

0 x2 = 6.089041 x2= 7.042


Se observa que, el estadísticos de prueba están en la zona de aceptación de la
Hipótesis nula, por tanto se puede concluir que no existe el problema de
heteroscedasticidad

 MODELO DE EXPORTACIONES A PERÚ

Cuando los errores no tienen una varianza constante, se dice que existe
heterocedasticidad, si esto es así, ésta afectará a la eficiencia de los estimadores.
Por lo mismo los estimadores dejan de ser de varianza mínima. Las causas que
pueden originar la heterocedasticidad son una mala especificación del modelo, la
presencia de cambio estructural o la omisión de una variable relevante.

Un supuesto básico del Modelo de Regresión Lineal es que las perturbaciones son
esféricas y con una distribución Normal, lo que implica que la varianza de cada
término de la perturbación ui es constante, y no existe correlación en la serie:

Para evaluar la posible presencia de heteroscedasticidad se utilizó el test de White


el mismo que utiliza una regresión auxiliar de los residuos al cuadrado frente a
todos los regresores sus cuadrados y sus productos cruzados, para luego recurrir
al estadístico n*R2 que sigue una distribución Chi-Cuadrado.

170
H0 = Presencia de Homoscedasticidad
H1 = Ausencia de Homoscedasticidad (heteroscedasticidad)

Regresión auxiliar

White Heteroskedasticity Test:

F-statistic 2.998699 Probability 0.047482


Obs*R-squared 5.712420 Probability 0.089576

Test Equation:
Dependent Variable: RESID^2
Method: Least Squares
Date: 04/07/11 Time: 00:27
Sample: 1990 2009
Included observations: 20

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C 4.56E+10 2.59E+10 1.758018 0.1065


ITCRBPE -1.08E+09 5.87E+08 -1.834436 0.0938
ITCRBPE^2 5737285. 3391146. 1.691843 0.1188
ITCRBPE*COEFPE -1.79E+08 1.97E+08 -0.909601 0.3825
ITCRBPE*DUMMY 28839198 60614284 0.475782 0.6435
COEFPE 4.17E+10 1.68E+10 2.488033 0.0301
COEFPE^2 -2.48E+10 1.08E+10 -2.299839 0.0420
COEFPE*DUMMY -9.47E+09 8.64E+09 -1.096185 0.2964
DUMMY -52950448 4.82E+09 -0.010995 0.9914

R-squared 0.285621 Mean dependent var 5.49E+08


Adjusted R-squared 0.056981 S.D. dependent var 7.89E+08
S.E. of regression 5.81E+08 Akaike info criterion 43.50150
Sum squared resid 3.72E+18 Schwarz criterion 43.94958
Log likelihood -426.0150 F-statistic 2.998699
Durbin-Watson stat 2.671287 Prob(F-statistic) 0.047482

171
Con base en los resultados, se observa que el estadístico de prueba n*R2 toma el
valor 6.34102, que se contratara con el estadístico de tablas.
Estadístico de tablas x2(α; p-1) = F(0.05; 9) = 7.042

Zona Zona de rechazo Ho


aceptación Ho

0 x2 = 5.712420 x2= 7.042

Se observa que, el estadísticos de prueba están en la zona de aceptación de la


Hipótesis nula, por tanto se puede concluir que no existe el problema de
heteroscedasticidad.
.
4 Test de Normalidad de los errores

El test de Jarque-Bera, analiza la relación entre los coeficientes de apuntamiento y


curtosis de los residuos de la ecuación y los correspondientes a los de una
distribución normal, de forma tal que si estas relaciones son suficientemente
diferentes se rechazaría la hipótesis nula de normalidad de los residuos.

 MODELO DE EXPORTACIONES A COLOMBIA

H0 = Distribución normal de los residuos


H1 = Ausencia de normalidad en los residuos

172
5
Series: Residuals
Sample 1990 2009
4 Observations 20

Mean -4.22e-11
3 Median -5175.448
Maximum 61691.18
Minimum -48410.70
2 Std. Dev. 29489.69
Skewness 0.480134
Kurtosis 2.579910
1
Jarque-Bera 0.915491
Probability 0.632708
0
-40000 0 40000

Como en otras ocasiones el valor del contraste viene acompañado con el


correspondiente nivel de probabilidad asociado al rechazo de la hipótesis nula
siendo cierta, de forma tal que si dicho valor de probabilidad fuera inferior al 5%,
rechazaríamos la hipótesis nula, con el 95% de confianza, y deberíamos admitir la
no normalidad del residuo.

En el caso presentado esta probabilidad es 0,632708 (mayor al 5%), por lo que


debemos asumir la hipótesis nula y afirmar que la distribución de residuos es
normal.

 MODELO DE EXPORTACIONES A ECUADOR

H0 = Distribución normal de los residuos


H1 = Ausencia de normalidad en los residuos

173
7
Series: Residuals
6 Sample 1990 2009
Observations 20
5
Mean -2.91e-12
4 Median -827.5026
Maximum 9612.722
Minimum -9181.409
3
Std. Dev. 4924.283
Skewness 0.358716
2
Kurtosis 2.574974
1
Jarque-Bera 0.579462
Probability 0.748465
0
-10000 -5000 0 5000 10000

Como en otras ocasiones el valor del contraste viene acompañado con el


correspondiente nivel de probabilidad asociado al rechazo de la hipótesis nula
siendo cierta, de forma tal que si dicho valor de probabilidad fuera inferior al 5%,
rechazaríamos la hipótesis nula, con el 95% de confianza, y deberíamos admitir la
no normalidad del residuo.

En el caso presentado esta probabilidad es muy elevada, 0,748465, por lo que


debemos asumir la hipótesis nula y afirmar que la distribución de residuos es
normal.

 MODELO DE EXPORTACIONES A PERÚ



H0 = Distribución normal de los residuos
H1 = Ausencia de normalidad en los residuos

174
5
Series: Residuals
Sample 1990 2009
4 Observations 20

Mean -2.15e-11
3 Median 6189.143
Maximum 54434.43
Minimum -44749.29
2 Std. Dev. 24030.29
Skewness 0.020047
Kurtosis 2.964195
1
Jarque-Bera 0.002408
Probability 0.998797
0
-40000 0 40000

Como en otras ocasiones el valore del contraste viene acompañado con el


correspondiente nivel de probabilidad asociado al rechazo de la hipótesis nula
siendo cierta, de forma tal que si dicho valor de probabilidad fuera inferior al 5%,
rechazaríamos la hipótesis nula, con el 95% de confianza, y deberíamos admitir la
no normalidad del residuo.

En el caso presentado esta probabilidad es muy elevada, 0,998797, por lo que


debemos asumir la hipótesis nula y afirmar que la distribución de residuos es
normal.

175

También podría gustarte