Está en la página 1de 3

ANTECEDENTES

El desarrollo y mejora de los equipos de separación basados en membranas ha incorporado


esta tecnología para la separación de gases consiguiendo mejorar sobre los procesos
convencionales de captura de CO2 (postcombustión, pre-combustión y oxicombustión),
tales como un menor costo tanto de capital como de operación, reduciendo los gastos
energéticos necesarios generalmente para la regeneración de fases sólidas o líquidas
empleadas para la separación.

El desarrollo de membranas para su uso en procesos de separación ha crecido


significativamente y actualmente tienen una amplia aplicación en procesos tales como la
microfiltración, ultrafiltración, nanofiltración, ósmosis inversa o diálisis. También en el
caso de la separación de mezclas gaseosas, las membranas han sido utilizadas empleando la
distinta capacidad de difusión de los compuestos a través de la fase sólida. Generalmente el
tipo de membranas usadas para la separación de gases suele ser o las membranas porosas
inorgánicas, o las densas de tipo polimérico (Sirkar, 2008).

Se evaluaron membranas de base polimérica diseñadas para la separación de dióxido de


carbono en particular desarrollos en membrana polimérica de matriz mixta y membranas
poliméricas de transporte facilitado para mejorar la permeabilidad y selectividad de CO 2
dando como resultado una mayor permeabilidad en membranas de alcohol vinílico-
copolímero de acrilato con K2CO3 en mezclas de CO2-N2. (Scholes, & colaboradores,
2008).

Se estudió la interacción entre CO2 y dietanolamina (DEA) en una membrana de alcohol


polivinílico para facilitar el transporte de CO 2. Para ello, se analizaron los efectos del
contenido de DEA en la membrana con respecto al rendimiento de éstas en la separación, y
la membrana que contenía 20% en peso de DEA mostró el mejor rendimiento entre todas
las membranas (conteniendo 0-50% en peso DEA). Consistente con la premiación de gas
puro, la facilitación en el transporte de CO2 fue más pronunciada a menores presiones
parciales. La membrana presentó una mayor permeabilidad a mayores temperaturas y
menores presiones parciales de CO2. A una presión de alimentación de 308 kPa, una
permeabilidad de CO2 de 9,7 GPU y una selectividad de CO2 /N2 de 112 fueron alcanzadas
a temperatura ambiente en separación de CO2 de una mezcla de CO2 / N2 mezcla que
contiene 15,6% en moles de CO2. Por último se demostró que la membrana era estable; no
hubo deterioro en el rendimiento de la separación que se observó durante una operación
continua de más de 5 semana (Francisco & colaboradores, 2010).

Membranas de politetrafluoroetileno(PTFE) simétricas y asimétricas han sido evaluadas


con un absorbente compuesto de 2-amino-2-metil-L-propanol (AMP), monoetanolamina
(MEA) y piperazina (PZ) para la absorción de dióxido de carbono. Los experimentos
fueron conducidos usando varias velocidades de flujo de gas, tasas de flujo de líquido y
mezclas absorbentes donde se evidenció que la recuperación de CO 2 aumentó al aumentar
tasas de flujo de líquido. Se redujo el tamaño de poro medio de la membrana de PTFE
mediante el tratamiento de calentamiento. La membrana asimétrica tenía una mejor
recuperación de CO2 que una simétrica. Para la membrana asimétrica, colocando el lado
más pequeño del tamaño de poro de la membrana en contacto con la fase líquida, se redujo
el nivel de humectación de la membrana. El coeficiente de transferencia de masa de la
membrana y la durabilidad de la membrana de PTFE fueron mejorados por calentamiento
asimétrico (Chen, Lin, Chien Wang, & Hsiao, 2011).

Se ha estudiado el empleo de una zeolita con un tamaño de poro adecuado para poder llevar
a cabo la separación de gases de un tamaño relativamente grande como pueden ser
compuestos orgánicos volátiles de otros de tipo inorgánico, teniendo en cuenta que los de
tipo orgánico suelen tener un tamaño mayor que estos últimos. Los experimentos de
permeación de gases a través de la membrana fueron llevados a cabo empleando una
instalación experimental, donde se emplearon distintos gases (oxigeno, nitrógeno, dióxido
de carbono y butano) de manera individual con el fin de evaluar el comportamiento de cada
uno de ellos en el proceso de transferencia de materia a través de la membrana en presencia
y ausencia de zeolita ZSM-5 (García & colaboradores, 2012).

En los últimos años, se estudió la factibilidad de sintetizar membranas híbridas para su


aplicación en procesos de deshidratación de gases donde se elaboraron membranas densas
de quitosan, polivinil alcohol y sílice por medio del método solution casting, a diferentes
composiciones y espesores evaluando su capacidad de permeado de vapor de agua.
Encontrándose, que la cantidad de quitosano (CTS) es la variable que favorece de manera
más significativa el permeado. Adicionalmente, se evaluó la influencia del tiempo y la
concentración de glutaraldehído en el entrecruzamiento. Las membranas se caracterizaron
por tres métodos: espectroscopia infrarroja (FTIR), calorimetría diferencial de barrido y
análisis termogravimétrico (Gutierrez, & colaboradores, 2015).

También podría gustarte