Está en la página 1de 4

REPORTE SOBRE CORRIENTES ANTIGUAS Y

ACTUALES DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

ASIGNATURA

EDUCACIÓN FÍSICA V12

MAESTRO

LIC. PEDRO BRITO GONZÁLEZ

PRESENTADO POR

LUZ MAIRIS ALMONTE 100566197

LA VEGA, REP. DOM.

0
CORRIENTES ANTIGUAS Y ACTUALES DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

El proceso de evolución de la Educación Física en sus contenidos y configuración


es base del estudio y análisis de la historia de las ideas políticas y de las
sensibilidades sociales, sobre las que necesariamente se han ido construyendo y
evolucionando el proceso de transformación de las costumbres, los hábitos, las
actitudes y las técnicas corporales de ámbitos como el laboral, educativo, el
doméstico, higiénico, terapéutico y el festivo de la vida cotidiana.

Después de haber realizado un breve recorrido histórico y poner de manifiesto las


aportaciones que cada etapa fue contribuyendo al desarrollo de la Educación
Física, como factor importante para la formación plena del hombre de nuestros
días, expondremos una explicación de las corrientes tanto antiguas como actuales
de esta disciplina.

En el siglo XVIII comienzan los estudios sistemáticos y aparecen los métodos con
las características más destacadas de la Educación Física, así como su
importancia en la formación física de los ciudadanos, por tanto al servicio del
Estado y otras áreas relacionadas y con preocupaciones ante todo médicas,
utilizando indistintamente los términos “educación física”, “educación médica”, y
“educación corporal”. En este siglo algunos filósofos importantes hacen sus
aportaciones a la educación física en particular, destacando Rousseau,
Basedow, Salzmann, Pestalozzi.

En el siglo XIX nacen los más importantes métodos, que conoceremos como
Escuelas, a partir de las que se desarrollaran los Sistemas y Movimientos
Gimnásticos. Este proceso se puede dividir en tres grandes periodos:

1. Ocupa todo el siglo XIX, ofreciendo una amplia visión del desarrollo de las
diferentes escuelas (Sueca, Alemana, Francesa, Inglesa y Americana).

1
2. Comprende desde 1900 hasta 1939, en el que nacen los grandes
movimientos (del Norte, del Centro, del Oeste y Deportivo).

3. Comprende desde 1939 en adelante, donde se definen las líneas


habilidades básicas, genéricas, específicas y especializadas; ritmo danza,
expresión y comunicación; actividades en la naturaleza, deportes,
recreación y salud.

Las continuas manifestaciones específicas que venían produciéndose a principios


del siglo XX contribuyeron a la aparición, casi de manera simultánea, de cuatro
grandes Movimientos Gimnásticos, que definía las tendencias de las actividades
físicas con funciones definidas de cada una, llamadas las Escuelas.

- La Escuela Alemana: representada por Jhan, los contenidos en los que se


basan esta escuela están enfocados al movimiento corporal y a un fuerte
sentimiento nacionalista.

- La Escuela Sueca: Su creador fue P. H. Ling. Se preocupó por clasificar los


ejercicios según sus efectos sobre el organismo, por fundamentar la
gimnasia sobre conocimientos anatómicos y fisiológicos y por sistematizar y
ordenar los ejercicios de cada día, dándole a estos un carácter correctivo y
una estructura analítica.

- La Escuela Francesa: su fundador fue Amorós, quien consiguió la


obligatoriedad de la EF en la escuela (1807). Tiene una concepción natural
y utilitaria del ejercicio. Sus ejercicios globales, con anticipación de todo el
cuerpo en las ejecuciones, parten de una actividad física beneficiosa para el
individuo, que le prepare para la vida (forma física) y forme su cuerpo
(estética y dominio corporal).Trabaja contenidos como la marcha, carreras,
saltos, esgrima, tiro al blanco, danza y luchas de diversas clases, con una
tendencia a la acrobacia y al ejercicio difícil, no exento de militarismo.

2
- La Escuela Inglesa: surge con Arnold y está caracterizada por el
movimiento deportivo. Ha tenido la influencia decisiva en la esfera
educativa. Sus contenidos se basan en juegos al aire libre así como en
deportes ya existentes como medio para la formación de la personalidad y
el carácter.

En la primera mitad del s. XX aparecen tres grandes movimientos gimnásticos:

 El Movimiento del Norte: formado a partir de la escuela sueca o nórdica.


Sus representantes más importantes son, Elli Bjorkesten, Bukh y J.
Lindhard que representan la gimnasia neosueca.

 El Movimiento del Oeste.- aporta estudios científicos y una forma de vida


diferente, el Método Natural de Hebert, que fue una gran contribución a la
Gimnasia mundial. La globalidad en sus ejecuciones, nos lleva a denominar
en ocasiones al Sistema Natural, como Sistema Global. Se compone de
dos tipos de manifestaciones: Científica y Técnico-Pedagógica, unidas por
el Eclecticismo de Demeny.

 El Movimiento del Centro: representa las nuevas ideas gimnásticas de


Alemania, Austria y Suiza. Formado por dos tipos de Manifestaciones:
Artístico-Rítmico-Pedagógico y Técnico-Pedagógica y dará origen a los
Sistemas Rítmicos o Sintéticos.

También podría gustarte