Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Convivencia
Interacción Social • Participar Comparte sus materiales con otros compañeros y compañeras para realizar Se observara en distintos momentos de
Se relaciona con otras colaborativamente en algunas actividades, tales la rutina, ya que es un aprendizaje
personas fuera de su grupos de juego en torno a como: collage, maqueta, mural, construcciones y otros. transversal. Se evaluara mediante lista
entorno familiar en un propósito común, Agradece, saluda, se despide, pide por favor, en los momentos adecuados. de cotejo
compañía de adultos respetando sencillas • Da ideas para realizar juegos, experimentos o sencillos proyectos.
cercanos tomando la • Se ofrece para colaborar en las distintas etapas de un proyecto o juego.
normas de comportamiento.
iniciativa para integrarse Espera su turno para subir al resbalín, ocupar un juego, jugar al ludo, etc.
a sus actividades.
Saluda respondiendo al contacto inicial con niños, niñas o adultos que empieza a
Interactúa con otros niños
conocer (en compañía de adultos cercanos). Se observara en distintos momentos de
o niñas con confianza. • Interactuar con otras Pide participar si un grupo de niños o niñas está jugando a algo que le interesa. la rutina. Se evaluara mediante lista de
Participa en grupos de personas fuera de su • Conversa con niños, niñas y adultos que empieza a conocer (sin la exigencia de cotejo
trabajo y juego, entorno familiar, para iniciar el diálogo y en compañía de adultos cercanos).
colaborando para lograr ampliar sus prácticas de • Juega con otros niños y niñas que empieza a conocer (en contextos protegidos).
un propósito común. Sigue convivencia social, en Asiste a celebraciones de cumpleaños, de niños o niñas de su entorno cercano.
algunas reglas sencillas de contextos protegidos.
comportamiento y emplea
algunas normas de
cortesía en sus relaciones
con adultos y niños.
Formación Valórica • Apreciar algunas Señala algunos elementos de expresiones culturales representativas de su Se observara en periodos variables de
Distingue que algunos expresiones culturales localidad o de su país, por ejemplo: bandera, trajes típicos, comidas, danzas, al la rutina, durante el 1 semestre. Se
comportamientos pueden representativas de Chile verlos en láminas, fotografías o videos. evaluara mediante lista de cotejo.
producir consecuencias como: símbolos nacionales, • Desempeña roles de su preferencia en sencillas representaciones artísticas y
positivas o negativas. artesanías, comidas típicas, culturales realizadas en el grupo.
Reconoce que existen • Manifiesta preferencias por algunos elementos representativos de la cultura
vestimentas, canciones y
valores y normas que chilena.
danzas.
• Comenta sobre algunas manifestaciones culturales que le han llamado la
tienen que ser respetados
atención, por ejemplo, las artesanías de una feria, las pinturas de una exposición,
aun cuando no siempre los
las danzas de una celebración.
ponga en práctica.
• Elabora sencillas artesanías de su localidad o zona, que son de su agrado.
Comunica las Se observara en distintos momentos de
transgresiones a las Explica por qué no es bueno pegarle a un compañero o compañera. la rutina. Se evaluara mediante lista de
normas. • Manifestar disposición para • Sigue las reglas acordadas en juegos y competencias. cotejo
Manifiesta disposición aceptar y respetar algunas Hace comentarios al observar situaciones que transgreden las normas, por
para resolver conflictos en normas para el ejemplo: botar basura en lugares inadecuados.
forma pacífica con ayuda funcionamiento y • Respeta normas de orden y limpieza de los espacios, por ejemplo: limpia la
del adulto. convivencia con su grupo mesa, guarda lápices, pinceles y tijeras en los contenedores correspondientes.
de pares en diferentes • Cumple normas establecidas por el grupo como: guardar materiales de trabajo,
situaciones. levantar la silla al trasladarla, levantar la mano para solicitar la palabra, escuchar
en silencio, con la guía de la educadora.
• Guarda sus pertenencias en los lugares asignados o acordados por el grupo, por
ejemplo: cuelga la mochila
en el perchero, ubica sus trabajos en carpetas o en casilleros.
Comunicación
Lenguaje Verbal
Comunicación Oral • Emplear en distintas Utiliza en su expresión oral tiempos verbales: presente, pasado. Se observara en periodos variables de
Comprende mensajes situaciones comunicativas, • Usa oraciones con una estructura que hace comprensible lo que intenta la rutina, durante el 1 semestre. Se
simples compuestos por estructuras oracionales comunicar. evaluara mediante lista de cotejo.
varias oraciones que elementales y Transmite recados orales usando oraciones completas, por ejemplo: “Marisol, la
involucran preguntas conjugaciones verbales tía dice que le lleves tu dibujo”.
claras y precisas, simples adecuadas con los Relata experiencias personales ante preguntas, describiendo qué hizo, dónde, con
información de su interés quiénes, etc., por ejemplo: ¿qué hiciste el domingo?
tiempos y personas.
• Expresa sus impresiones y opiniones en forma clara y comprensible a partir de lo
e instrucciones con
escuchado o visto.
acciones sucesivas en
Relata una historia o cuento, describiendo los personajes y hechos con elementos
distintas situaciones
de tiempo y lugar, con ayuda de preguntas del adulto.
cotidianas. Comunica Describe un objeto, animal, persona o situación, utilizando algunos conceptos
información sencilla que tales como: tamaño, forma, color, cantidad.
involucra características Se observara en periodos variables de
de objetos, personas, • Expresarse oralmente en Relata hechos y experiencias personales, incorporando alguna palabra nueva la rutina, durante el 1 semestre. Se
personajes, fenómenos, distintos contextos, sobre recientemente conocida. evaluara mediante lista de cotejo.
situaciones y datos del temas de su interés, • Comenta sobre un tema o programa de televisión de su interés, utilizando
contexto utilizando empleando un vocabulario vocabulario adecuado.
oraciones completas y adecuado e incorporando • Pregunta por palabras que no conoce.
respetando los tiempos • Reproduce palabras nuevas de sencillos repertorios orales.
algunas palabras nuevas.
verbales presente y Conversa espontáneamente, incorporando palabras nuevas.
pasado. Se expresa
Se observara en periodos variables de
oralmente en forma clara
Responde a preguntas relacionadas con un relato que se está contando, por la rutina, durante el 1 semestre. Se
y comprensible, sobre • Comprender mensajes ejemplo: ¿por qué? (dando una explicación) ¿cuándo? (señalando una relación de evaluara mediante lista de cotejo.
temas de su interés, orales simples en distintas tiempo), ¿dónde? (señalando lugares o relaciones de espacio).
empleando un vocabulario situaciones que involucran: • Formula preguntas pertinentes a lo escuchado en una conversación o relato, de
adecuado. informaciones de su interés, acuerdo a sus intereses y necesidades de información.
instrucciones explícitas y Intercambia información sobre las características (forma, color, tamaño, material
preguntas relativas a: y utilidad) de algunos objetos conocidos mediante juegos y conversaciones.
tiempo, lugar y • Responde a preguntas sobre información relevante de un relato.
explicaciones sencillas.
Iniciación a la lectura • Reconocer que las palabras Nombra palabras que terminan con la misma sílaba a partir de una imagen Se observara en periodos variables de
Disfruta la audición de una están conformadas por observada o de una palabra leída por el adulto, por ejemplo: la rutina, durante el 2 semestre. Se
variedad de textos sílabas y que algunas de mantequilla/carretilla; masa/pasa. evaluara mediante lista de cotejo.
literarios breves y ellas tienen las mismas • Distingue palabras que terminan con la misma sílaba a partir de un relato breve
sencillos como: cuentos, sílabas finales. de la educadora.
poemas, rimas y retahílas Marca mediante percusión de palmas las sílabas de algunas palabras que se
manifestando sus distinguen por delimitarlas en forma clara, como por ejemplo: casa, zapato, silla,
preferencias. Realiza botella, etc.
• Junta objetos que terminan con la misma sílaba. Se observara en periodos variables de
descripciones a partir
la rutina, durante el 1 semestre. Se
de información explícita • Reconocer algunas Distingue su nombre escrito en un panel, mural o pizarra. evaluara mediante lista de cotejo.
evidente. Explora libros y palabras y logos a primera • Muestra algunas palabras conocidas (2 o más) que se encuentran en etiquetas,
otros textos impresos vista (vocabulario visual). paneles o letreros, al preguntarle, por ejemplo: el nombre de la calle donde vive,
buscando ilustraciones, el nombre de algún producto o local de ventas.
símbolos, palabras y letras Muestra algunas letras, palabras y símbolos que distingue al observar libros de su
conocidas. Manifiesta interés.
interés en conocer el • Muestra algunas palabras figurativas (2 o más) que observa en un texto
contenido de algunos conocido, al preguntarle, dónde se encuentra, por ejemplo: gato, mesa, perro.
textos escritos de su • Distingue algunos logos de su entorno y les otorga significado (2 o más). Por Se observara en periodos variables de
entorno. Identifica las • Asociar las vocales a sus ejemplo imágenes de ciclista, no fumar, basura, no hablar por celular, etc. la rutina, durante el 1 semestre. Se
vocales y su nombre. correspondientes grafemas. evaluara mediante lista de cotejo.
Reconoce que las palabras Dice las vocales escritas en letras mayúsculas y/o minúsculas de un texto, que
están conformadas por observa, cuando se le pregunta.
sílabas y distingue • Señala la vocal correspondiente en textos diversos cuando se le pregunta por
aquellas que terminan con alguna de ellas.
la misma sílaba. • Une el dibujo de un objeto o animal que comienza con la vocal, correspondiente,
por ejemplo: árbol, elefante.
• Nombra las vocales escritas en letras mayúsculas y/o minúsculas que aparecen Se observara en periodos variables de
en su nombre. la rutina, durante el 2 semestre. Se
• Manifestar interés por evaluara mediante lista de cotejo.
descubrir el contenido de Pide que le lean lo que aparece en un anuncio.
diversos textos escritos de Solicita que le cuenten y/o lean algunos textos literarios.
su entorno. • Solicita que le lean textos no literarios como: información escrita en una noticia,
carta y otros.
• Formula preguntas sobre el contenido de los textos observados o escuchados.
• Hojea libros y otros textos impresos, avanzando página por página.
• Pregunta por el significado de los signos, símbolos, letras, palabras y textos que
observa en su entorno.
• Describe las ilustraciones que aparecen en los textos que está hojeando.
• Escucha la narración o lectura de cuentos o noticias, manteniendo la atención,
por ejemplo: observa al
narrador, permanece en su lugar.
Iniciación a la escritura • Producir diferentes trazos Traza arabescos libres de distintos tamaños y extensión. Se observara en periodos variables de
Manifiesta interés por de distintos tamaños, Traza líneas onduladas de izquierda a derecha. la rutina, durante el 1 semestre. Se
representar gráficamente extensión y dirección, Une una secuencia de puntos para trazar diferentes líneas, • intentando mantener evaluara mediante lista de cotejo.
algunos mensajes simples intentando respetar las continuidad en la trayectoria.
y ensaya signos gráficos características
con la intención de convencionales básicas de
comunicar algo por la escritura.
escrito. Reproduce Copia su nombra intentando seguir la forma de las letras. Se observara en periodos variables de
Copia las vocales intentando seguir su forma. la rutina, durante el 2 semestre. Se
algunos trazos de distintos • Representar gráficamente
•Completa con signos, marcas, dibujos, letras y palabras, algunos formatos evaluara mediante lista de cotejo.
tamaños, extensión y mensajes simples con la
dirección, y algunas letras como: invitaciones de cumpleaños, tarjetas de saludos y otros.
intención de comunicar algo
y palabras intentando Escribe en forma espontánea, experimentando con la escritura de marcas,
por escrito, utilizando con dibujos, letras y signos propios.
seguir sus formas. libertad algunos signos, • Copia letras de diversos tamaños de acuerdo a un modelo (cursivas o imprenta)
marcas, dibujos, letras y en tarjetas, cuadernos, afiches, tableros, calendarios.
palabras. • Completa letras, uniendo secuencia de puntos, en afiches, láminas, tarjetas,
carpetas y cuadernos.
Lenguajes Artísticos
Expresión creativa • Manifestar interés por Reproduce sencillas coreografías siguiendo una secuencia establecida, por Se observara en periodos variables de
Se expresa corporalmente ensayar y reproducir ejemplo: avanza dos pasos, abre los brazos y piernas, se agacha y luego la rutina, durante el 1 semestre. Se
a través de la algunos gestos, posturas, retrocede volviendo a su lugar, iniciando nuevamente el esquema. evaluara mediante lista de cotejo.
reproducción de desplazamientos y • Danza libremente, ensayando posturas, desplazamientos y siguiendo el ritmo de
coreografías sencillas, movimientos en sencillas la música.
bailes y dramatizaciones coreografías, rondas, juegos • Reproduce algunos pasos de danzas folclóricas de distintas zonas del país.
• Camina siguiendo ritmos sencillos mediante percusión de palmas o instrumentos
que involucran distintas y bailes.
posturas, movimientos y que ejecuta la educadora.
• Baila rondas tradicionales, reproduciendo los desplazamientos.
desplazamientos.
• Experimenta frente a un espejo diversos gestos corporales y faciales.
Interpreta algunos
• Imita gestos, movimientos, posturas simples.
patrones rítmicos de Se observara en periodos variables de
sencillas canciones con Dibuja figuras humanas o animales configurados por cabeza, pies y otras partes. la rutina, durante el 1 y 2 semestre. Se
materiales sonoros • Expresarse plásticamente a • Pinta sus propios dibujos, intentando respetar el contorno trazado. evaluara mediante lista de cotejo.
o instrumentos de través de algunos recursos Elige un mismo color para dibujar o pintar un determinado objeto.
percusión. Entona gráficos y pictóricos que • Realiza líneas, figuras y formas, experimentando recursos expresivos con
canciones sencillas consideran líneas (trazos, diversas herramientas o materiales: dedos, pinceles, lápices, peinetas, tenedores,
recordando su letra y marcas o puntos), formas hilos, esponjas y otros.
siguiendo el pulso. (abiertas, geométricas, • Construye en volumen, utilizando diferentes cajas, ramas, alambres, otros.
Experimenta posibilidades figurativas), colores Modela algunas figuras y elementos compuestos por varias partes, realizando
de expresión con distintos (primarios, secundarios), hendiduras, cortes y uniones.
materiales y recursos de texturas (lisas, rugosas) y
expresión plástico-visual, primeros esbozos de figura
empleando en sus figuras humana y otros seres vivos.
diferentes tipos de líneas,
Completa contornos de figuras a través de diversos recursos. Se observara en periodos variables de
formas, colores, texturas. • Recrear a partir de • Completa con diseños propios algunas partes del fondo de figuras en plano o la rutina, durante el 1 semestre. Se
Realiza los primeros imágenes, figuras y objetos, evaluara mediante lista de cotejo.
volumen, a través de recursos gráficos y pictóricos.
esbozos de figura humana utilizando sencillos • Produce figuras o elementos en plano o volumen de su entorno, a partir de
y otros seres vivos. materiales y ensayando marcas, líneas, puntos, figuras geométricas o partes de objetos.
Representa algunas algunos recursos • Produce figuras y formas, a partir de la modificación de reproducciones de
sencillas figuras en expresivos. pinturas, dibujos, grabados, fotografías u otras imágenes visuales.
volumen. Se observara en periodos variables de
Replica una secuencia rítmica simple recién escuchada, empleando su cuerpo, por la rutina, durante el 1 y 2 semestre. Se
ejemplo: voz, percusión corporal, aplauso, zapateo. evaluara mediante lista de cotejo.
• Interpretar algunos • Percute el pulso al cantar canciones infantiles de ritmos simples, continuando lo
patrones rítmicos de iniciado por la educadora.
acentuación binaria con • Marcha o baila al escuchar o cantar una canción, siguiendo el patrón rítmico.
distintas fuentes sonoras, • Reproduce una secuencia rítmica alternando la fuente sonora (palmas, mesa,
experimentando piernas) y su intensidad
intensidades (fuerte-suave), (fuerte-suave).
• Reproduce palabras, variando la duración de los fonemas escuchados.
duraciones del sonido
(corto-largo) y velocidad
(rápido-lento).
Apreciación Estética Reconocer algunos sonidos del Diferencia los timbres vocal e instrumental al escuchar una pieza de música Se observara en periodos variables de
Disfruta algunas sencillas entorno cercano, sus fuentes infantil. la rutina, durante el 1 semestre. Se
producciones artísticas sonoras y elementos básicos como • Describe la intensidad de los sonidos que escucha en diferentes contextos y evaluara mediante lista de cotejo.
visuales, musicales o intensidad, velocidad, duración y espacios (colegio, calle, naturaleza, fiestas, ceremonias, otras).
escénicas, expresando sus timbre. • Nombra sonidos ambientales que escucha habitualmente, asociándolos a su
emociones y sentimientos. fuente emisora.
Manifiesta sus Distingue, luego de su audición, entre sonidos de diversa intensidad y velocidad,
preferencias y distingue como: más fuerte, más suave, más rápido, más lento.
• Señala algunos sonidos que le agradan o desagradan que emiten diversas
algunos materiales y
fuentes sonoras.
recursos expresivos
• Comenta, cuando se le pregunta, los períodos de silencio y bullicio que se dan
que se encuentran en durante la jornada de trabajo diario.
repertorios artísticos
locales, tradicionales y Apreciar danzas tradicionales y Comenta, luego de observar una danza algunos sentimientos que le provoca y
contemporáneos. modernas, distinguiendo algunas algunos de los recursos
cualidades como movimiento y expresivos, por ejemplo: la velocidad, el tipo de desplazamiento, el vestuario.
velocidad. • Observa con atención distintos tipos de danza.
• Expresa agrado o desagrado luego de observar una danza.
• Realiza comentarios en forma espontánea en relación a lo observado en la
danza.
Relación con el Medio Natural y Cultural
Seres Vivos y su entorno
Descubrimiento del • Reconocer propiedades en Responde a preguntas sobre algunas propiedades de elementos que observa, por Se observara en periodos variables de
Mundo Natural algunos elementos de la ejemplo: la textura de las piedras, conchitas, hojas, pétalos. la rutina, durante el 1 y 2 semestre. Se
Manifiesta curiosidad por naturaleza, considerando: • Nombra algunas características de textura, dureza y color de algunos evaluara mediante lista de cotejo.
ampliar información textura (rugoso/liso), dureza elementos, como: arena, corteza, semillas, etc.
sobre interacciones (duro/blando), color, • Describe diferencias entre las propiedades de un elemento similar como, por
sencillas que ocurren en la tamaño. ejemplo: el color y tamaño de las hojas o la textura de los tallos.
• Agrupa distintos tipos de elementos de la naturaleza según algunas
naturaleza y por conocer
algunos componentes del propiedades, por ejemplo: de un conjunto, busca todos aquellos que son duros y
lisos.
Universo como: Sol, Tierra,
Se observara en periodos variables de
Luna, estrellas y otros
Comenta algunas características de fenómenos de la naturaleza que ha la rutina, durante el 1 y 2 semestre. Se
planetas visibles. • Reconocer algunas evaluara mediante lista de cotejo.
experimentado como: sequía, lluvia, sismo.
Reconoce propiedades de características geográficas • Describe algunos animales y flora representativos de la zona donde vive.
algunos elementos de la (flora, fauna, relieve) y Responde a preguntas relacionadas con algunas características de animales,
naturaleza (piedras, fenómenos naturales de su plantas y fenómenos naturales.
conchitas, otros). entorno, mediante la Por ejemplo, dice el nombre de un animal y lo que come o el nombre de una
Explora su entorno: observación. planta.
observando y escribiendo, • Representa mediante dibujos, pinturas o modelado algunos animales y plantas
formulando diversas que forman parte de su entorno.
preguntas y enunciando • Nombra algunas características geográficas de la zona donde vive, por ejemplo:
sencillas predicciones. vegetación, presencia de volcanes, cerros, desierto. Se observara en periodos variables de
Distingue características la rutina, durante el 1 y 2 semestre. Se
• Reconocer a través de la
Formula preguntas en torno a características específicas de animales, por evaluara mediante lista de cotejo.
básicas de personas,
observación, características
animales, plantas y ejemplo: desplazamiento, alimentación, cantidad de patas o dientes.
básicas de personas, • Señala dos o tres semejanzas y diferencias entre plantas y animales.
algunos cambios que
animales,plantas y algunos • Describe algunos cambios físicos evidentes que se presentan en el proceso de
ocurren en el proceso de
cambios que ocurren en el crecimiento de personas y otros seres vivos.
crecimiento. Reconoce
proceso de crecimiento. • Describe color, tamaño, forma de animales y plantas.
plantas, animales,
Clasifica animales de acuerdo a su hábitat, por ejemplo: campo, selva, mar. Se observara en periodos variables de
fenómenos naturales de
la rutina, durante el 2 semestre. Se
su entorno y algunas evaluara mediante lista de cotejo.
• Manifestar curiosidad por Comenta algunas semejanzas y diferencias entre el Sol y la Tierra como, por
características del agua en
conocer algunos ejemplo: forma, tamaño, color, luminosidad.
estado líquido.
componentes del Universo, • Solicita que le lean o describan textos ilustrados que precisan algunas
como: Sol, Tierra, Luna, características de la Tierra, el Sol y la Luna.
estrellas y otros planetas • Formula preguntas respecto a semejanzas y diferencias entre la Luna y la Tierra,
visibles. al observarlas en láminas, fotografías o videos.
• Formula preguntas sobre lo que le llama la atención de las estrellas, como: color
y luminosidad. Se observara en periodos variables de
la rutina, durante el 2 semestre. Se
Comenta algunos lugares de su entorno donde se encuentra agua, por ejemplo: evaluara mediante lista de cotejo.
• Reconocer las diferentes
llave del baño, fuente de agua, manguera, río, otros.
formas en que se encuentra
• Describe algunas características que presenta el agua en sus diferentes formas
el agua en el entorno y como, por ejemplo: el
algunas de sus
características. agua de la llave fría y/o caliente, el agua oscura del río, el agua con olor a cloro de
la piscina, el agua con color del té o café, el agua salada del mar, el agua dulce de
los jugos.
• Nombra algunas diferencias y semejanzas al realizar mezclas de agua con jugos
en polvo, tierra, arena, aceite, vinagre, por ejemplo: color, transparencia, olor.
• Distingue entre agua bebestible y no bebestible; agua salada y dulce. Se observara en periodos variables de
la rutina, durante el 1 y 2 semestre. Se
Nombra algunos efectos que la contaminación ambiental puede provocar en las evaluara mediante lista de cotejo.
• Reconocer algunas fuentes personas y animales.
de contaminación en el • Comenta algunas situaciones que causan daños al medio ambiente, por ejemplo:
medio ambiente y sus quemar hojas.
consecuencias. • Nombra algunas fuentes principales de contaminación en el hogar, ciudades,
ríos, lagos, otros, como
por ejemplo: humo de tabaco, chimeneas de fábricas, residuos de botellas y
bolsas plásticas.