Está en la página 1de 3

Fausto Andres Zuloaga

ID: 664907

Programa de Psicologia
Pruebas

Test de la Familia

El test de la familia, nos permite tener una mirada al modo en que el niño percibe su mundo
familiar, sus relaciones más próximas y su rol dentro de este núcleo primario. Podemos
interpretar la calidad de sus vínculos, de sus conflictos y de cómo van construyendo su
realidad.

Psicología del desarrollo

La interpretación de un dibujo infantil debe basarse en aproximaciones


estadísticas, es decir, en que la presencia de una determinada característica del
dibujo se asocie con una elevada probabilidad de presentar un rasgo de
temperamento o personalidad concreto. También, desde el posicionamiento
teórico del psicoanálisis, se ofrecen algunas explicaciones. No obstante, de
ningún modo, se trata de una ciencia exacta, por lo tanto, hay que ser prudentes
en la interpretación de estas pruebas. Los datos deben analizarse en conjunto y
no tan sólo individualmente. Hemos de tener en cuenta, además, que el niño es
un ser en desarrollo, en constante cambio y no siempre es fácil determinar qué
piensa y por qué actúa de determinadas maneras. Sin embargo, esta reflexión no
debe hacernos perder de vista la gran utilidad de estas pruebas como canal
comunicativo y de conexión con el mundo interior infantil.
Las diferentes características del niño que podemos ir suponiendo del análisis
de esta prueba, sólo tiene validez en tanto en cuanto sean complementadas con
otras pruebas u observaciones. Por lo tanto, sólo nos permiten formular
hipótesis de trabajo que luego debemos contrastar con otras pruebas. La
peculiaridad de cada niño, de cada caso, hace muy difícil establecer el mismo
significado incluso para dibujos muy parecidos. De aquí la necesidad de este
tipo de pruebas sean subordinadas o complementarias de otras más objetivas.

Las interpretaciones del dibujo deberán tener en cuenta la edad del niño. Una
misma característica puede tener diferentes significados según la edad.
utilizado por los psicólogos educativos quienes enfocan la prueba como un test
evolutivo de maduración mental. El representante más notable del enfoque
evolutivo fue Goodenough (1926).

Se afirma que la estructura del dibujo de un niño pequeño está determinada por
su edad y nivel de maduración, mientras que el estilo del dibujo refleja sus
actitudes y aquellas preocupaciones que son más importantes para él en ese
momento. También se afirma que el test de la familia, es una forma de
comunicación no verbal entre el examinador y el niño. Así el dibujo es un
lenguaje y puede analizarse, al igual que el lenguaje hablado, en diversas
formas:
Los test de la familia se pueden evaluar en términos de su estructura, es decir,
los detalles esperados normalmente en los dibujos a diferentes niveles de edad;
los test pueden analizarse por su calidad, es decir por detalles poco comunes,
omisiones o agregados; y por último, se puede explorar el contenido de la
producción gráfica de los niños proporcionando claves de un mensaje que el
niño está enviando (Koppitz, 1968).
Koppitz (1976), analiza los test en función de dos tipos de signos objetivos. Un
primer conjunto de signos se considera que está primariamente relacionado con
la edad y el nivel de maduración; a estos signos los denominamos Ítems
Evolutivos. Un segundo conjunto de signos se está primariamente relacionado
con las actitudes y preocupaciones del niño; a estos signos los denominamos
Indicadores Emocionales. Es evidente que una interpretación significativa de los
test infantiles presupone un conocimiento exhaustivo tanto de los indicadores
emocionales y evolutivos en cada nivel de edad.
El dibujo total y la combinación de los diversos signos e indicadores siempre se
deben considerar y analizar con base en la edad, la maduración, el estado
emocional, los antecedentes sociales y culturales del niño, y evaluarse junto con
los resultados de otras pruebas disponibles. Por lo tanto, se considera que los
test reflejan primordialmente el nivel evolutivo del niño y sus relaciones
interpersonales, es decir sus actitudes hacia sí mismo y hacia las personas
significativas en su vida. Además el test puede revelar las actitudes del niño
hacia las tensiones y exigencias de la vida y su modo de enfrentarlas; los
dibujos también pueden reflejar los intensos miedos y ansiedades que pueden
afectar consciente o inconscientemente en un momento dado. En conclusión los
test reflejan el estadío actual de desarrollo mental y las actitudes y
preocupaciones en un momento dado, todo lo cual cambiará con el tiempo
debido a la maduración y a la experiencia. El valor particular del test radica
justamente en su sensibilidad para detectar los cambios en el niño, los cuales
pueden ser emocionales. Se contempla aquí al test como un retrato del niño
interior, para su permanente evaluación, seguimiento y claro está, la propuesta
de programas de orientación y/o rehabilitación si fuese necesario.

Es así como el test de la familia cobra gran importancia, desde la perspectiva


del desarrollo humano, pues nos favorece de conocimiento al respecto de las
funciones que se esperan del evaluado en el momento de la prueba, teniendo en
cuenta el grado de detalles con el que realiza el dibujo, la velocidad y la
secuencia de los trazos. El grado de realidad que imprime en el dibujo, la
manera en que toma y utiliza los elementos (Hoja, lápiz, borrador, etc), el tipo
de preguntas, la claridad en ellas, el nivel de lenguaje, su grado de comprensión
ante las indicaciones dadas, el nivel de atencion y concentracion, con la que
desarrolla el test y la presentación del resultado final.
Una prueba de proyección que permite al evaluador comparar la realidad del
niño con los indicadores de desarrollo que debe estar cumpliendo en relación a
su edad.

También podría gustarte