Está en la página 1de 1

¿Qué normas nacionales e internacionales amparan la Libertad Sindical?

R// la libertad sindical está reconocida en los convenios de la organización


internacional del trabajo, en la constitución y en la legislación nacional.
El convenio numero 87 sobre la libertad sindical y la protección del derecho de
sindicación reconoce, en otras cosas, el derecho de asociación de empleadores y de
trabajadores: el convenio numero 98 promueve la negociación colectiva en el mundo
del trabajo se reconoce el libro funcionamiento de los sindicatos sin injerencia de
ningún tipo.
El modelo normativo colombiano de libertad sindical se sustenta en tres pilares: la
Constitución de 1991, el Código Sustantivo de Trabajo (1950) con sus reformas legales, y las
sentencias de la Corte Constitucional.

Está consagrado en la Constitución de la OIT (1919), en la Declaración de Filadelfia de la OIT


(1944), y en la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el
trabajo (1998). Se trata también de un derecho proclamado en la Declaración Universal de los
Derechos Humanos (1948). El derecho de sindicación y de constitución de sindicatos y
organizaciones de empleadores y de trabajadores.

¿Cuál es la importancia de la organización sindical para la democracia?


R// El sindicalismo es fundamental para la democracia por varias razones: primero porque,
precisamente, en la democracia lo que se busca es que haya un equilibrio de poderes, que el
Estado no tenga mucha más fuerza que los ciudadanos, y que los ciudadanos tengan
mecanismos para reclamar sus derechos, y es a través de las organizaciones sindicales como se
expresa ese mecanismo de control, es decir, la fuerza y el poder del Estado y de las empresas
frente a la fuerza y el poder de los ciudadanos para reclamar sus derechos laborales. Es un
equilibrio, un contrapeso frente al poder de las empresas en una democracia.

Es través de la organización sindical que en Colombia históricamente, no sólo se reclama el


derecho a un mejor salario, a un salario justo, a jornadas de trabajo justas, sino que los
sindicalistas en Colombia han dado una pelea más allá. Por ejemplo los sindicatos de la salud
siempre han luchado porque la salud no se privatice, que no sea un negocio sino que todos los
colombianos y colombianas tengamos derecho a una salud justa y digna.

También podría gustarte