Está en la página 1de 16

Unidad 2 - Paso 3 - Diagnóstico contextual

Katherin Sofia Salazar Palacios


CC. 1077440969

403028_147
Grupo

Erika Palacios Mena


Tutora

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


UNAD

Marzo de 2021
Objetivo

Proponer un modelo de intervención psicosocial en la comunidad afectada por la problemática


del desplazamiento a partir de la identificación de los principales factores protectores y de
riesgos.

Objetivos Específicos

- Identificar las causas y consecuencias de la problemática a partir de la aplicación del árbol


del problema.
- Conocer las instituciones que muestran interés y alta influencia en la problemática, a
través del diseño de mapa de actores.
Nombre y Descripción de la Comunidad Sujeto de Intervención

Barrio el Porvenir (San José del Palmar – Choco)

El porvenir, es un barrio que se sitúa en San José del palmar el cual, es un municipio que se
encuentra ubicado en el departamento del CHOCO. Este es un municipio en que la mayoría de
sus habitantes viven en las diferentes zonas rurales, y su economía se encuentra representada
mayormente en la agricultura. La parte nororiental del territorio está en jurisdicción del parque
nacional natural Tamana. En los límites con el departamento del Valle se encuentra la Serranía de
los Paraguas donde se localizan los bosques de niebla de Galápagos y el cerro Torrá. En los
montes de niebla de Galápagos se encuentran numerosas bromelias, platanillos, uvas de monte,
laureles, bambú, palmas de diferentes especies, el trompetero y el pino colombiano, estas dos
últimas son especies que en la actualidad existen sólo en el norte de Sudamérica. Es un territorio
montañoso, conformado por una sucesión de elevaciones, pertenecientes a la Cordillera
Occidental que forman gran cantidad de cañones y pocos valles estrechos y profundos.

Debido al conflicto armado que se vive en Colombia a lo largo de la historia ha habido muchos
desplazamientos de individuos hacia otros territorios, este es el caso que se presenta en el barrio
el porvenir, en donde la mayoría de sus habitantes son afro y han tenido que emigrar desde
diferentes veredas hacia la cabecera municipal huyendo de los actos violentos de grupos al
margen de la ley.

Diagnóstico Contextual

Equipo Técnico (participantes)

1- Yusi Hurtado (inspectora de policía municipal)


2- Francis murillo (directora institución educativa san José)
3- Juan Carlos corredor (comandante de estación de policía de san José del palmar)
4- Rubí Perea (Madre Comunitaria del barrio el porvenir)
5- Deiner palacios (Personero Municipal)
6- Comunidad en general del barrio el porvenir.
Árbol del Problema

El siguiente árbol del problema se pudo identificar diferentes características de la


problemática sobre el desplazamiento presentada en una comunidad de san José del
palmar, este se llevo a cabo a partir de la recolección de información directamente a
individuos víctimas de esta problemática. Todo esto con el objetivo de poder visualizar la
realidad de la situación presentada. este se realizó en marzo de 2021, en el barrio el
porvenir.
Exclusión
Social Desintegración
Inseguridad
Familiar

Afectaciones
Psicologicas
Deserción
Escolar

Pobreza
Desplazamiento
Forzoso

Violencia Sexual Narcotráfico

Violencia Física Reclutamiento


Forzado
Enfrentamientos
Armados
Mapa Parlante

El siguiente mapa parlante tiene como objetivo principal recoger de manera gráfica la percepción
de los participantes sobre el territorio con relación a la problemática presentada. este se realizo en
el mes de marzo de 2021 y sus participantes fueron habitantes del barrio el porvenir, los cuales
han sido las principales víctimas de esta problemática.
Mapeo de Actores

El siguiente mapeo de actores tiene como objetivo principal reconocer con quiénes se cuenta y
con quiénes no para la propuesta de intervención, y de esta manera se puedan definir estrategias
específicas que ayuden a garantizar el mayor y mejor apoyo para la propuesta. Esta se realizó en
marzo de 2021, y sus participantes fueron: comandante de policía municipal, inspectora de
policía municipal, directora institución educativa san José, Madre Comunitaria del barrio el
porvenir, Personero Municipal, Comunidad en general del barrio el porvenir.
Para la realización de estos instrumentos fue necesario llevar a cabo diversas reuniones con el
equipo interdisciplinar y personal de la comunidad en los que se pudiera recolectar información a
través de la aplicación de los instrumentos aquí expuestos.

En la aplicación de estos instrumentos se pudo evidenciar diferentes como estas personas que han
sido victimas del conflicto armado en Colombia, no se les garantiza efectivamente cada uno de
sus derechos y la atención integral psicosocial necesaria para enfrentar los daños psicológicos que
se generaron a partir de la problemática.

Las instituciones municipales han hecho esfuerzo en la intervención de esta situación, sin
embargo, no ha sido suficiente ya que se requiere una mirada mas profunda desde el gobierno
central en los que se puedan llevar a cabo verdaderos procesos de intervención social, económica
y psicológica.

Descripción del Problema


De acuerdo con lo explorado en la comunidad, se pudo evidenciar que raíz de la gran cantidad de
personas que han sido victimas del desplazamiento y todo lo que les ha tocado enfrentar, se
presenta un alto índice de traumas sociales y psicológicos que interrumpen el ciclo normal de
relación e interacción socialmente.

Por esta razón, se hace necesario llevar a cabo un proceso de intervención en el que a parte de
garantizar los derechos fundamentales a las víctimas, se les brinde además acompañamiento
psicológico que les permita la activación de sus redes sociales, todo esto de acuerdo con Bello
(2006a), el cual propone que la intervención psicosocial incluya elementos que contribuyan a la
reconstrucción de la identidad, propiciar la autonomía que permita potencializar sus capacidades
de agencia tanto individual como colectiva; favorecer la satisfacción de las necesidades básicas
que garanticen su subsistencia, es decir, acciones de protección del Estado; y el despliegue de
recursos propios, la activación de redes sociales e institucionales, nuevos lazos y vínculos.

Identificación y descripción de los factores psicosociales que afecta a la comunidad


generando un problema

Según lo percibido a través de la recolección de información, en la comunidad existe factores que


afectan en gran manera:

- Desplazamiento: ya se conoce que la comunidad hace ya mucho tiempo viene


presentando un alto índice desplazamiento hacia la cabecera municipal, ocasionando esto
diversas problemáticas individuales y sociales. Codhes, UNICEF. (2001), define que:
“Los desplazados en Colombia no constituyen una etnia, una nacionalidad, una
comunidad religiosa, un partido una colectividad política o ideológica y no están
definidos por alguna identidad preexistente”; por el contrario, al parecer, el único rasgo
que parecen tener en común es su condición de víctimas del conflicto armado, su
situación de exclusión y desarraigo, la ausencia de reconocimiento y las heridas morales
producidas por el despojo y el olvido;
- La interacción social: esta se ha visto afectada ya que dentro de la comunidad en general
y las victimas no existe un dialogo asertivo en el que se pueda llegar a posibles métodos
de solución. Según Blumer (1998) plantea que la interacción Social “es el contexto en el
cual los seres humanos interactúan con símbolos para construir y negociar significados
mediante los cuales adquirimos información, conocimiento, entendemos nuestras propias
experiencias y las de otros”.
- Exclusión social: algunas víctimas expresan ser víctimas de exclusión social por ser
desplazados y que ello se ha visto representado en la poca ayuda o apoyo a nivel social.
Según Castells (2001: 98) la define como el proceso por el cual a ciertos individuos y
grupos se les impide sistemáticamente el acceso a posiciones que les permitirían una
subsistencia autónoma dentro de los niveles sociales determinados por las instituciones y
valores en un contexto dado". Normalmente, "... tal posición suele asociarse con la
posibilidad de acceder a un trabajo remunerado relativamente regular al menos para un
miembro de una unidad familiar estable. De hecho, la exclusión social es el proceso que
descalifica a una persona como trabajador en el contexto del capitalismo" (ibid.).

Objetivo

Proponer a los participantes de la propuesta, diferentes elementos y herramientas que sirvan


como opciones para las víctimas, en donde se pueda brindar apoyo psicosocial de forma
individual y colectiva, y un direccionamiento hacia las redes de atención gubernamentales con
relación a la problemática.

Modelo de intervención:

Para esto, se propone el modelo de intervención de empoderamiento, el cual, según Monteros


(2009) es el proceso mediante el cual los miembros de una comunidad (individuos interesados y
grupos organizados) desarrollan conjuntamente capacidades y recursos para controlar su
situación de vida, actuando de manera comprometida, consciente y crítica, para lograr la
transformación de su entorno según sus necesidades y aspiraciones, transformándose al mismo
tiempo a sí mismos (Montero, 2009, p. 7).

Según Rappaport (cit. en Musito, G. 2004), el empoderamiento hace referencia al proceso por
medio del cual las personas, organizaciones y comunidades toman control y dominio de sus
vidas. Para Powell (cit. en Musito, G. 2004), es el proceso por cual los individuos, grupos y
comunidades logran la capacidad de controlar sus vidas y alcanzar sus propios objetivos,
buscando el mejoramiento de la calidad de vida.

De acuerdo con lo anterior y la problemática objeto de estudio, este modelo tiene como objetivo
el que las personas reconozcan sobre cada uno de sus derechos y sepan llevar procesos en los que
se les garantice y de esta manera contribuir con su desarrollo individual y colectivo.
´
Nombre Nombre de la Factores Psicosociales Deberá Enunciar
Del Comunidad a Encontrados (Factores Quienes Serán
Estudiante Impactar Protectores y Factores de Participes del Equipo
Riesgo) Técnico local Mínimo
5 y la Función que
Ejercerán para
Apoyar la
Problemática
Encontrada
Katherin Barrio, El Factores Protectores 1- Yusi Hurtado
Sofia Porvenir - San (inspectora de
- Garantía de los policía
Salazar José del Palmar -
derechos municipal) –
Palacios Choco fundamentales aportar
- Fortalecimiento social información
- Intervención y apoyo relevante en la
estatal que se puedan
identificar
denuncias o
problemáticas a
raíz de la
situación.

2- Francis murillo
Factores de Riesgo (directora
institución
educativa san
- Exclusión Social José) aportar
información
- Pobreza
sobre cuales
- Violencia física y han sido el
sexual desarrollo de
las victimas en
- Deterioro del tejido el contexto
social escolar dentro
del municipio.

3- Juan Carlos
corredor
(comandante de
estación de
policía de san
José del palmar)
Aportar información
acerca de las diferentes
situaciones que han
puesto en riesgo la
seguridad a partir de la
problemática.

4- Rubí Perea
(Madre
Comunitaria del
barrio el
porvenir)
Contextualizar sobre
cual es la realidad y
verdaderas necesidades
de la población víctima
de esta problemática.

5- Deiner palacios
(Personero
Municipal)
Brindar apoyo e
información sobre los
diferentes procesos
llevados a cabo por
parte de la entidad
publica para garantizar
los derechos de las
víctimas del
desplazamiento.

6- Comunidad en
general del
barrio el
porvenir.
Aportar
información
mas detallada
sobre cada uno
de los aspectos
relevantes en
relación con la
problemática a
nivel
comunitario.
Conclusiones

Colombia es un país en el cual muchos de sus territorios, principalmente rurales se han visto
afectados por el conflicto armado que se ha vivido por mas de 50 años. Esto ha ocasionado
diversas situaciones de carácter negativo y que al día de hoy esas afectaciones se representan de
formas activa dentro de la sociedad.

En el desarrollo de esta actividad se ha podido evidencia que esta problemática no solo ha dejado
como consecuencias, afectaciones físicas o psicológicas, sino que, también aspectos que
conllevan a una afectación en el tejido social de los individuos, visto esto representado en
desigualdades, exclusión social y la no garantía de los derechos fundamentales.
Referencias

Avello Sáez, D., Román Morales, A., y Zambrano Constanzo, A. (2017). Intervención socio-
comunitaria en programas de rehabilitación psicosocial: Un estudio de casos en dos equipos del
sur de Chile. Psicoperspectivas, 16(1), 19-30. Recuperado de: ¿

Aya Angarita, S., y Laverde Gallego, D. (2016). Comprensión de perspectivas psicosociales en


Colombia. Universidad Santo Tomas, revista Diversitas - Perspectivas en psicología, 12(2), 2016.
Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v12n2/v12n2a04.pdf

Bosch, W., Giometti, P., y Tiritilli, R. (2014). Análisis de las Prácticas Socio Comunitarias en el
marco de la FCEyS-UNMdP: Compromiso social y potencialidad transformadora (tesis de
doctorado). Universidad Nacional de Mar del Plata. Recuperado
de: http://rpsico.mdp.edu.ar/bitstream/handle/123456789/288/0158.pdf?
sequence=3&isAllowed=y

Echegoyemberry, M. N. (2018). Intervenciones socioambientales, prácticas de cuidado y


construcción de ciudadanía desde una perspectiva de género y de derechos humanos. Espacio
I+D, Innovación y Desarrollo, 7(18). Recuperado
de: https://espacioimasd.unach.mx/index.php/Inicio/article/view/158

González Cabrera, E. A., y Mojica Cardozo, F. (2015). Análisis contextual de una comunidad
popular en la ciudad de Tunja (Colombia). Teoria y critica de la psicologia, 5. Recuperado
de: https://www.researchgate.net/publication/279951716_Analisis_contextual_de_una_comunida
d_popular_en_la_ciudad_de_Tunja_Colombia_Contextual_analysis_of_a_working-
class_community_in_the_city_of_Tunja_Colombia

Hidalgo Gómez, Arelis., Romero Suárez, Pedro., y Martínez Torres, Carolina Luisa. (2016).
Estrategia de intervención comunitaria ambiental aplicada a la comunidad rural La Reforma en la
Isla de la Juventud. Novedades en Población, 12(24) Recuperado
de http://scielo.sld.cu/pdf/rnp/v12n24/rnp08216.pdf

También podría gustarte