Está en la página 1de 4

Análisis de lectura

Título principal Autor/ autores

Una propuesta metodológica para la


intervención comunitaria  María del Pilar Mori Sánchez
Título secundario, especificaciones
Páginas Año de publicación
(capítulo, revista, vídeo)

    2008 

Palabras Clave Referencias de la lectura en formato APA


Mori-Sánchez, M. D. P. (2008). Una propuesta metodológica
para la intervención comunitaria. Liberabit, 14(14), 81-
Fases de la intervención comunitaria, 90. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?
comunidad, psicología comunitaria  script=sci_arttext&pid=S1729-48272008000100010

1. Objetivo de la publicación
En este apartado, debe hacer un reconocimiento de la intención principal del texto, y de las ideas secundarias si
aplica.

En el texto se describe que es la intervención comunitaria y su importancia para el


abordaje de diferentes problemáticas dentro de una comunidad. Así mismo, presenta
la metodología con la que se realiza.

2. Resumen
Contenido general y problemas centrales.

Es este punto se debe escribir una síntesis o abreviatura de las ideas del texto; puede ser una paráfrasis de lo
que dice el autor. En este resumen no hay interpretación por parte del lector. 

La Intervención Comunitaria es el conjunto de acciones destinadas a promover el


desarrollo de una comunidad a través de la participación activa de esta en la
transformación de su propia realidad. Por tanto, pretende la capacitación y el
fortalecimiento de la comunidad, favoreciendo su autogestión para su propia
transformación y la de su ambiente. Dando a la comunidad capacidad de decisión y de
acción se favorece su fortalecimiento como espacio preventivo. (INDES, 2000).
El proceso de intervención comunitaria que proponemos, pretende diseñar,
desarrollar y evaluar las acciones desde la propia comunidad con el acompañamiento
del facilitador (en este caso el psicólogo comunitario) promoviendo la movilización de
los grupos miembros de una comunidad. Las acciones serán más eficaces cuanto más
se logre involucrar, desde la primera fase, a todos los actores que forman parte del
escenario social. Todo este proceso de intervención se lleva a cabo a partir de 8 fases
que permitirán que en todo el proceso los miembros de la comunidad puedan
comprender el desarrollo de esta misma, para la obtención de buenos resultados.
Estas se representan de la siguiente manera:
- Diagnóstico de la comunidad
- Características del grupo
- Evaluación de las necesidades del grupo
- Diseño y planificación de la intervención
- Evaluación inicial
- Ejecución e implementación
- Evaluación final
- Diseminación de los resultados

3. Análisis de la lectura
En este espacio el semillerista desarrollará la temática articulando su contenido con los intereses de la actividad
asignada y desde un enfoque psicosocial. Seguidamente pasará a responder las preguntas específicas.

La psicología comunitaria se encarga de identificar los factores que inciden dentro de


la comunidad, así mismo, poder llevar a cabo procedimientos metodológicos que
permitan la identificación de fenómenos sociales que afectan el bienestar colectivo. A
través del proceso de diagnostico social, en el que se aplican diversas herramientas e
instrumentos que contribuyan con un cambio o trasformación social.
El psicólogo comunitario debe crear su propio campo de acción demostrando la
importancia en su que hacer en el desarrollo de su ejercicio. Por esta razón, es de vital
importancia que en la formación del psicólogo se le fomente e instruya mas
detalladamente sobre todo lo relacionado con esta rama, todo esto, con el objetivo de
asegurar un mejor servicio a la población que es la parte vital de un país.

Teniendo siempre presente el contexto jurídico, los alcances y limitaciones del área
responda las siguientes preguntas
4. Conclusiones:
a. ¿Qué nuevos conceptos aprendió con la lectura?
Las fases de la intervención comunitaria

b. ¿Cómo implementaría estos conceptos nuevos a su ejercicio como futuro


profesional?
En este sentido, como profesional en psicología en el campo de acción,
implementaría de forma asertiva cada una de las fases de intervención en
la psicología comunitaria, con el objetivo de obtener buenos resultados
en la identificación e intervención de cualquier problemática presente
dentro de una comunidad.

c. ¿Qué nuevos interrogantes le plantea la lectura?


¿En Colombia, en el campo de acción si se le da una verdadera
importancia al ejercicio del psicólogo comunitario?

También podría gustarte