Está en la página 1de 162

Iglesia y Migración

Conferenciantes:

Dra. Ángeles Escribá Chordá


Dr. Máximo García Ruiz
D. Juan Medrano Cucurella
Dr. Fernando Méndez Moratalla
Dr. Samuel Escobar Aguirre
D. Emmanuel Buch Camí

Otros participantes:
Estudios de caso
D. Félix González Moreno
D. Gabriel Piedrahita Castaño

Panel
D. José Luis Andavert Escriche
D. Guillem Correa Caballé
D. David Casado Cámara
Edición:

Consejo Evangélico de Madrid


Consejería de Educación y Cultura
C/ Pablo Serrano, 9 posterior
28043 Madrid • Tel.: 91 381 89 88
cultucem@arrakis.es

Colabora:

Patrocina:

© de los textos: sus autores


© de esta edición: Consejo Evangélico de Madrid

Diseño: Imvisual Design (www.imvisual.com)


Impresión: Rivadeneyra, S. A.
ISBN: 84-932411-4-8
D. Legal: M-43179-2003
ÍNDICE

Presentación 10
Índice
Conferencias 16
Énfasis Sociológico 16
Latinoamericanos en España, Iglesias e integración social 16
Dra. Ángeles Escrivá Chordá

Inmigración: ¿Un problema o una oportunidad? 56


Dr. Máximo García Ruiz

Énfasis Bíblico 80
Los inmigrantes en el Antiguo Testamento 80
D. Juan Medrano Cucurella

Iglesias e Integración 102


Dr. Fernando Méndez Moratalla

Énfasis Misionero 128


Las migraciones y la misión de la Iglesia Cristiana 128
Dr. Samuel Escobar Aguirre
Iglesia y Migración ÍNDICE

Énfasis Pastoral 156


Pastoral de la emigración: Perspectiva y Acciones 156
D. Emmanuel Buch Camí

Estudios de Caso 178


Estudio de Caso 1 178
D. Gabriel Piedrahita Castaño

Estudio de Caso 2 184


D. Félix González Moreno

Panel 196
Misión Urbana 196
D. David Casado Cámara

Iniciativas Solidarias 210


D. Guillem Correa Caballé

Operación Tránsito (Sociedad Bíblica) 230


D. José Luis Andavert Escriche

Conclusiones de la Consulta 240


Las Iglesias y la Migración 240
Dña. Patricia Alsina y D. Joaquín Márquez

Reportaje Fotográfico de la Consulta 252


D. Manuel García Lafuente (CEM)

Material Legal Adicional 270


Apéndice: Disposiciones legales y formularios 270
D. Mariano Blázquez Burgo y Dña. Carolina Bueno Calvo
LAS IGLESIAS Y LA MIGRACIÓN

Presentación La reciente oleada de inmigrantes procedentes, principalmente,


de Latinoamérica, Europa Oriental y el norte de África representa
uno de los fenómenos de mayor repercusión social en España en
los últimos años. Esta ola migratoria se convierte en uno de los
mayores retos que nuestra sociedad afronta. El asunto se ha con-
vertido en un problema de primer orden social, ya no solo en nues-
tro país sino en toda Europa, al punto de que se han realizado
encuentros interestatales al más alto nivel para analizar el fenóme-
no y plantear estrategias y legislaciones alusivas a todos los niveles.
Las iglesias protestantes, en su historica sensibilidad y compro-
miso activo ante la necesidad de su prójimo, se han movilizado
para paliar en la medida de lo posible, y en muchas ocasiones más
allá de lo exigible, las carencias básicas que estos inmigrantes pre-
sentan. Comenzando con la provisión de alimentos y ropa, pasan-
do por alojamiento y gestiones burocráticas entre otras, las iglesias
evangélicas han sido lugar de refugio, de apoyo moral, afectivo y
espiritual de muchas personas que se encuentran desarraigadas de
su realidad vital y alienadas en un contexto extraño para ellas.

11
Las Iglesias y la Migración PRESENTACIÓN

Probablemente, la referencia anterior a la movilización de las conjunto de iglesias que demanda e incardina los resultados
iglesias no sea del todo precisa. En la inmensa mayoría de los de dicha reflexión en su contexto ministerial.
casos, más que una movilización calculada y escalonada, lo que Consecuencia de esta necesidad, el CEM y el ST-UEBE organi-
se ha vivido en muchas de nuestras comunidades es la afluencia, zan unas jornadas bajo el lema ”Las Iglesias y la Migración”, cele-
la avalancha masiva de inmigrantes que han llenado nuestras igle- bradas en el aula magna del ST-UEBE los días 25 y 26 de abril de
sias y que no han dado margen a medir las respuestas, implica- 2003. Las jornadas plantearon la temática desde distintos ángulos.
ciones y consecuencias de la nueva realidad que se afronta. Esta Se ofrecieron seis conferencias impartidas por cualificados espe-
realidad no ha permitido más que una acción ”de choque”, en cialistas en sus áreas de competencia. Las dos primeras conferen-
ocasiones intermitente, guiada por las necesidades inmediatas a cias analizaron la realidad social del fenómeno migratorio en
paliar. Se ha carecido de la distancia y tiempo suficientes para arti- nuestro país, recurriendo a diversos y actualizados datos estadísti-
cular una respuesta medida que tuviera en cuenta todos los aspec- cos alusivos al origen, composición y particularidad de los grupos
tos y consecuencias que la situación creaba en nuestras iglesias. recibidos, además de una exposición de la evolución y situación
No todo ha sido positivo y loable en este proceso. Lo impre- actual de la ley, otras dos conferencias analizaron las diferentes
visto y desmesurado en cuanto al número de casos a atender; la respuestas ofrecidas en las Escrituras ante los fenómenos migrato-
carencia de medios y preparación para afrontar las distintas rios particulares de cada época, además de exponer referentes
situaciones; el relativo conflicto social creado por la heteroge- bíblico-teológicos de actuación. Otra conferencia versó sobre las
neidad social y cultural que el fenómeno suscita, y, para qué implicaciones que la nueva realidad de la inmigración brinda
negarlo, casos de abusos de la buena voluntad de las iglesias y desde el punto de vista de la misión de la iglesia. La conferencia
particulares, han creado situaciones de confusión y respuestas final enfatizó la labor pastoral que la iglesia debe ejercer entre los
muy dispares entre las iglesias evangélicas. inmigrantes. Complementando el requerido planteamiento teóri-
Ante la mencionada situación de generosa solidaridad, pero co-conceptual proporcionado por las conferencias, se realizaron
que en muchos casos desborda y desconcierta a las propias estudios de caso en los que se analizaron experiencias tanto de
iglesias, el Seminario Teológico UEBE (ST-UEBE) y el Consejo españoles que inmigraron al extranjero como de inmigrantes que
Evangélico de Madrid (CEM) consideraron de interes priorita- llegan a nuestro país, además de tener un panel en el que se pre-
rio aportar elementos de reflexión y criterios madurados que sentaron algunas de las respuestas que se están ofreciendo desde
fueran más allá de la propia espontaneidad y momentaneidad diferentes instituciones evangélicas.
de la respuesta ofrecida. Dicho análisis y criterios deberían Las diferentes y positivas contribuciones de los participantes
aportar un fundamento estable y justificado para la acción que enriquecieron las jornadas. La mayoría de los asistentes era profe-
redunde en beneficio de la misma. Ambas instituciones repre- sionales cualificados y responsables de ministerios entre inmi-
sentan contextos complementarios en este proceso. Por un grantes en el ámbito de instituciones evangélicas y de las iglesias.
lado, el ST-UEBE ofrece el rigor y el nivel científico que pre- El hecho de que, además de los esperados asistentes de las iglesias
tende darse a la reflexión. Por otro lado, el CEM representa al de la Comunidad de Madrid, asistieran personas provenientes de

12 13
Las Iglesias y la Migración PRESENTACIÓN

Andalucía, País Vasco y Comunidad Valenciana, refleja la perti-


nencia y actualidad del tema, sin olvidar la abundante representa-
ción de inmigrantes entre los participantes, lo que ayudó a ofrecer
una panorámica más amplia de la situación. Todos los participan-
tes coinciden en la necesidad de continuar analizando y actuali-
zando modelos de actuación que nuestras iglesias requieren para
realizar su ministerio entre inmigrantes. En este sentido, tanto el
CEM como el ST-UEBE manifiestan su disposición y compromiso
de continuar promoviendo iniciativas de reflexión y formación,
consultas y foros de intercambio de experiencias concretas, que
contribuyan de manera práctica a un mejor desarrollo del minis-
terio cristiano que las iglesias evangélicas realizan en este ámbito.
De hecho, las iglesias protestantes de Madrid cuentan con la
ayuda y asistencia que la Consejería de Acción Social ”Diaconía-
Madrid” que el CEM ofrece, tanto al nivel de información como al
de ayuda práctica en las necesidades ministeriales de un pueblo
que hace suyo el mandato recibido del Señor de hacer misericor-
dia hacia su prójimo.
El presente volumen recoge el material ofrecido en las jorna-
das ”Las Iglesias y la Migración”, además de otros materiales de
utilidad para los lectores. No es, ni lo pretende, un trabajo que
ofrezca la solución al problema, ni respuestas definitivas a las
muchas interrogantes que se plantean. El propósito del CEM y
del ST-UEBE es el de contribuir, ofrecer desde los ámbitos minis-
teriales en los que trabajamos una aportación positiva y articu-
lada al proceso continuado que el pueblo evangélico desarrolla
a favor del inmigrante que convive con nosotros.

Julio Diaz Piñeiro Manuel Garcia Lafuente


Director Consejero de Educación y Cultura

14 15
Dra. Ángeles Escrivá Chordá ÉNFASIS SOCIOLÓGICO
Doctora en Sociología, Universidad Autónoma de Barcelona.
Técnico de Investigación. Instituto de Estudios Sociales de Andalucía (IESA).
Becaria Posdoctoral. Proyecto: ”Familias Peruanas Transnacionales”.
Ministerio de Educación.

El contexto de la nueva inmigración


Latinoamericanos en España. El análisis del reciente papel de España como país receptor de
Iglesias e integración social población –con ánimo de asentarse de manera más o menos tem-
poral– procedente de países económicamente más pobres, requie-
re poner atención a las diferentes condiciones sociales, económi-
cas y políticas que se viven en los lugares de origen y llegada, y a
las oportunidades que está generando la vida transnacional.
Antes de pasar a enumerar estas condiciones, cabe recordar
varios aspectos. Entre ellos, que España fue hasta hace bien
poco de manera importante un país de emigrantes y que lo
sigue siendo en buena medida porque mantiene un elevado
número de sus nacionales en países de Europa y América
Latina, principalmente1, y porque siguen saliendo hombres y
mujeres –especialmente cualificados– a trabajar al extranjero a
falta de puestos de trabajo aquí en sus respectivas áreas. De ese
modo, no podemos concluir que la inmigración es el patrón
único de los movimientos poblacionales en España, aunque sí
que sus tendencias y potencial nos tiene alarmados.

17
Latinoamericanos en España. Iglesias e integración social ÉNFASIS SOCIOLÓGICO

En segundo lugar, conviene tener en cuenta que, antes que cívica ha venido acompañada de formas antisociales de reacción
España, la mayoría de emigrantes de América Latina, África o como son, por un lado, el aumento de la delincuencia y crimi-
Asia, se dirigía hacia países con más oportunidades en nalidad callejera pero también la relacionada con el narcotráfico,
Norteamérica y Europa noroccidental. A pesar de que estos flu- y por otro, los movimientos guerrilleros de “liberación” junto con
jos no han cesado, han surgido a la par nuevos destinos de la la respuesta abusiva de las fuerzas armadas.
emigración como España o Italia en Europa, o países vecinos Los latinoamericanos que llegan a España traen consigo un
como Chile en Sudamérica, o Costa Rica y Panamá en Centro- cúmulo de experiencias frustrantes en los diversos ámbitos men-
américa, por hablar tan solo de algunos de los actuales recepto- cionados, por tanto, a pesar de ser generalmente considerados
res americanos. La característica que reúne a muchos de estos inmigrantes meramente económicos, su apremio por salir de su
países de nueva inmigración que limitan con otros más depau- país está acompañado –cuando no expresamente fundamentado–
perados es que mantienen dobles patrones migratorios, es decir, por la inseguridad y la violencia social y política que allí viven.
reciben inmigrantes a la vez que un porcentaje de su población El análisis de las causas de la emigración queda parcializado si
sigue saliendo hacia el Norte2. no contemplamos otros factores de orden socio-cultural. La lite-
Las adversas condiciones socioeconómicas y políticas que ratura de investigación menciona el fenómeno de la “cultura de
viven los habitantes de los países latinoamericanos nos son de la emigración” como la expresión de la asunción para muchos
sobra conocidas. Si acaso a modo de resumen muy apurado de que, sean las condiciones que fueren, lo mejor es vivir en el
recordar que, tras varios decenios de intentos de modernización Norte. El imperialismo cultural de los países desarrollados trans-
de las sociedades a través de políticas desarrollistas comandadas mitido por las ondas televisivas e Internet ha permitido a la vez
por gobiernos alternamente democráticos y dictatoriales, en la que crear entre las poblaciones del sur el deseo y la necesidad
década de los ochenta se vive un colapso general que agudiza, por los productos que ellos venden, difundir la imagen de que
por un lado, la situación de pobreza de una creciente población sólo allí se está más cerca del “paraíso”. De esta suerte, aunque
urbana (fruto principalmente de las migraciones internas) y el se intervenga y mejoren las condiciones de vida en los lugares
empobrecimiento de las capas medias de la sociedad. En vez de de origen, los individuos siguen orientándose hacia el exterior
mejorar, la situación ha ido perpetuándose, incluso empeorando que consideran símbolo de progreso y dador de prestigio social.
hasta nuestros días, de modo que las previsiones sobre la región Aunque esto sea en buena medida cierto debe ser matizado en
han dejado de ser tan optimistas como antaño. Si en lo económi- función de las distintas pertenencias sociales a las que se vincu-
co hablamos de la falta de recursos para generar empleo y man- lan los sujetos, entre las que incluimos la pertenencia familiar,
tener sistemas de protección social y servicios básicos de calidad, étnica, de clase y género. Así, la emigración puede ser para la
en lo político proliferan las revueltas, protestas y otras expresio- pauperizada clase media un recurso para el sostenimiento de sus
nes de la acción colectiva que buscan espacios de atención a sus estatus de clase, o para sectores indígenas la posibilidad de
demandas primordiales (más democratización, más recursos y acceso al mercado y a servicios básicos inalcanzables en origen,
servicios, etc.). En muchos de estos países además, la insurgencia o para las mujeres el modo de empoderarse dentro del grupo

18 19
Latinoamericanos en España. Iglesias e integración social ÉNFASIS SOCIOLÓGICO

social y doméstico, por ejemplo, al convertirse en las pioneras mente se configura la presencia de nacionales no comunitarios
de la cadena migratoria. en los mercados de trabajo.
Sin pretender hablar de estrategias racional y firmemente pla- A la par que ocurre todo ello en el ámbito político y econó-
neadas, es cierto que los diferentes grupos sociales e individuos mico y aún habiendo todavía a mediados de los ochenta un muy
obtienen de la emigración ganancias en el plano material y sim- reducido número de trabajadores extranjeros no-comunitarios,
bólico que explican el poco peso de los retornos y la multipli- la presión de Europa lleva a que el Estado español ponga en mar-
cación de las salidas gracias a la conformación de redes familia- cha una ley y su correspondiente normativa sobre regulación de
res y de paisanaje de apoyo. los flujos de entrada y permanencia de los no-nacionales. La pri-
La referencia a las redes migratorias nos permite trasladar la mera legislación, irónicamente titulada, “sobre derechos y liber-
atención a las condiciones sociales, económicas, políticas, y cul- tades de los extranjeros en España” de 1986 que será seguida por
turales de los lugares de recepción, en nuestro caso, España. Los numerosas regulaciones en los noventa, resulta en la creación de
años ochenta son aquí en cambio el periodo de la consumación procesos y estructuras coactivas para aquellos que buscan opor-
del proceso de incorporación del país a la estructura económica tunidades y refugio en este país de las que carecían antes. No
y política de Europa a través del ingreso en la entonces llamada obstante las absolutas restricciones para quienes llegan de países
Comunidad Económica Europea. Los recursos monetarios de la pobres, se mantienen ciertas ventajas comparativas hacia los
nación provenientes de las exportaciones y el turismo se ven nacionales de territorios ligados históricamente a España por el
aumentados ahora con la serie de subsidios y fondos de com- pasado colonial, como son, Iberoamérica, Filipinas y Guinea
pensación que Europa transfiere a las regiones menos favoreci- Ecuatorial. Los nacionales de estos países y regiones tienen acce-
das de su dominio. Se produce un enorme crecimiento del apa- so al territorio con mayor facilidad –en algunos casos sin visado,
rato estatal y de los gastos del Estado en infraestructuras, aunque esta concesión ha ido perdiéndose paulatimamente– y
equipamientos y servicios, que confiere al ciudadano español un consiguen los permisos de residencia y trabajo y su renovación,
nuevo estatus ante el mundo y que viene acompañado en lo incluso la doble nacionalización, con mayor rapidez y posibili-
inmediato por elaborar otras perspectivas y estrategias en el dad de éxito que otros nacionales africanos o asiáticos.
ámbito del trabajo. Por un lado, la creciente incorporación de El efecto llamada de estas medidas, como de otras que tendrán
las mujeres al empleo remunerado, por otro, la elevación del lis- lugar en los años posteriores, al instaurarse la política de contin-
tón en el grado de aceptabilidad y deseabilidad de los diferentes gentes o cuotas con determinados países (muy principalmente
trabajos por la población nativa, soportado por la extensión de latinoamericanos), y más recientemente el establecimiento de
un estado mínimo de bienestar y protección social, conlleva que acuerdos bilaterales de migración con Ecuador, Colombia y
un número de puestos –los menos solicitados– queden disponi- República Dominicana, no debe ser menospreciado aunque
bles para quienes estén dispuestos a ocuparlos. Si en un primer tampoco magnificado. Generalmente, estas medidas han segui-
momento se incorporan los gitanos y portugueses en la agricul- do más que precedido los flujos, intentando controlar desde ins-
tura, también estos últimos en el servicio doméstico, paralela- tancias gubernamentales los movimientos poblacionales ya en

20 21
Latinoamericanos en España. Iglesias e integración social ÉNFASIS SOCIOLÓGICO

curso. Al contrario, los estudios realizados demuestran que con ciones – por un importante número de emigrantes que desean
o sin conocimiento de las políticas de inmigración, los emigran- mantener vínculos estrechos y permanentes con los varios
tes han salido de sus lugares con la ayuda de las redes de fami- lugares en los que residen3.
liares y paisanos, así como de otras redes de tráfico de personas,
las cuales son las que verdaderamente han ido conformando la
forma y contenido de los flujos al influir, entre otros, en la selec-
tividad de los individuos disponibles para emigrar.
Para completar el contexto de la nueva inmigración es nece- Características socio-demográficas de los
sario añadir un nuevo elemento, generalmente ausente en los residentes latinoamericanos
análisis que se acostumbran. Se propone observar la población
extranjera en España dentro del continuo de relaciones que Los latinoamericanos (o iberoamericanos) residentes en España
mantiene entre el lugar o los lugares de origen y de destino. La son 284.000 a 31 de diciembre del 2001 (DGEI, 2002), repre-
vida transnacional da cuenta de esta imbricación entre los sentando aproximadamente el 26% del total de la población
varios espacios sociales en los que muchos migrantes viven. extranjera residente, de la cual los nacionales de países pertene-
Bien porque mantienen fuertes sus lazos familiares con los cientes al Espacio Económico Europeo representan el 30% y los
parientes que dejaron en el país de origen o en otros países de africanos el 27%. Sin embargo, al número de residentes cabe
destino y mandan dinero, intercambian ideas e intervienen en añadir, en el caso latinoamericano otras 14.000 personas con
las decisiones domésticas, bien porque se convierten en tarjetas de estancia por estudios (superiores), y unos 3.800 soli-
empresarios transnacionales insertos en las economías étnicas, citantes de asilo. Las cifras totales de población latinoamericana
bien porque participan en actividades políticas y sociales del en España sólo pueden ser estimadas, ya que existe un número
lugar de origen a través, por ejemplo, de proyectos de desarro- de individuos indocumentados y otros con visados de turismo
llo, campañas electorales, etcétera, la doble o múltiple asocia- con intención de permanecer durante más tiempo. Además, a
ción del migrante actual, ayudado por el avance de los medios todo ello cabe restar una porción que aún poseyendo permiso
de transporte y comunicación, es innegable. Con todo, cual- para residir ya no lo hacen de manera temporal o permanente.
quiera no tiene las posibilidades ni el afán por mantener estos Pero las cifras y estimaciones hasta ahora expuestas muestran
fuertes vínculos con el lugar de origen, a falta de medios eco- una imagen incompleta del peso de la inmigración latinoameri-
nómicos, conocimientos, voluntad, y espacio físico (pensemos cana en España por cuanto es necesario considerar también el
en aquellos que viven encerrados en el hogar del empleador o caso de los nacionalizados españoles. Según nuestros propios
escondidos en fábricas y zonas rurales). La vida transnacional cálculos, basados en los datos ofrecidos por el Ministerio del
es hoy por hoy un lujo de empresarios y trabajadores cualifi- Interior desde 1988 hasta el 2001, más de 50.000 personas de
cados de empresas multinacionales, de famosos y diplomáti- origen latinoamericano obtuvieron la nacionalidad española,
cos, pero también es una realidad construida – con sus limita- principalmente por residencia en España –aunque hay que con-

22 23
Latinoamericanos en España. Iglesias e integración social ÉNFASIS SOCIOLÓGICO

tar adicionalmente con aquellos que la obtuvieron en el país de que las mujeres han sido las mayores protagonistas de las migra-
origen antes de emigrar por ser hijos o nietos de españoles. Es ciones del tipo a) –que se siguieron por las entradas clandestinas
sumamente importante resaltar que la mayoría de estos naciona- a través de la frontera cuando el requisito del visado de entrada
lizados puede mantener a su vez la nacionalidad de origen o la se instaura– y que estando o no profesionalizadas han tenido
de sus padres - tal es el caso de los hijos de latinoamericanos que acceder en su mayoría a un mercado de trabajo secundario.
nacidos y residentes en España– ya que existen convenios de
Tabla 1. Nacionales latinoamericanos residentes en España, por sexo y grupos de edad (2001)
doble nacionalidad firmados con muchos de estos países4.
Por países, el peso de la presencia de ciertas nacionalidades ha Nacionalidad Total % Mujeres Grupos de edad
ido variando sustancialmente durante los años. Si en la década De 0 a 15 años De 16 a 64años Más de 64 años

de los ochenta destacaban sobre todo argentinos y chilenos, la IBEROAMÉRICA 283.778 57,68 22.051 254.686 7.041
primera mitad de los noventa supuso el avance de las nacionali- Argentina 20.412 49,58 1.514 17.067 1.831
dades dominicana y peruana, que de nuevo a final de siglo ha Bolivia 3.344 55 276 3.011 57
sido ampliamente superada por la fuerza de la presencia colom- Brasil 10.910 71,79 916 9.837 157
biana y ecuatoriana. En cada una de estas nacionalidades halla- Chile 6.900 52,12 460 6.002 438
mos patrones socio-demográficos distintivos aunque también Colombia 48.710* 61,56 4.146 43.947 617
constantes que se repiten con los años. Costa Rica 327 61,04 24 291 12
El acceso a España de los primeros emigrantes de cada nacio- Cuba 21.467 59,03 1.908 18.773 786
nalidad ha sido posible en una o varias de las siguientes situa- Ecuador 84.699* 49,70 3.963 80.564 172
ciones: a) en ausencia del requisito de visado de entrada, b) El Salvador 1.032 67,71 68 930 34
como estudiantes y personal altamente cualificado que es inme- Guatemala 554 73,45 85 445 24
diatamente absorbido por las empresas, c) como solicitantes de Honduras 1.559 67,68 205 1.319 35
asilo. Como resultado, estamos ante una población heterogénea, México 5.173 64,08 313 4.615 245
en términos de composición por sexo, edad, estado civil, estrato Nicaragua 562 66,73 33 513 16
social, razones para emigrar, etcétera. Junto a colombianos muy Panamá 375 56,57 23 323 29
calificados y solicitados por el mercado laboral conviven entre Paraguay 634 71,18 28 579 27
nosotros profesionales y población civil solicitante de asilo por Perú 33.758 59,63 2.646 29.880 1.232
razones de violencia social y política, y otros paisanos en busca Rep. Dominicana 29.314 70,72 4.239 24.654 421
del empleo que allí les falta o que no está suficientemente remu- Uruguay 4.754 49,49 229 4.108 417
nerado para cubrir sus necesidades básicas o satisfacer sus Venezuela 9.067 60,86 951 7.640 476
expectativas. Esta división –algo forzada– se ajusta al balance Otros Iberoamérica 227 60,71 24 188 15
por sexos. Así, los hombres suelen ser mayoritarios en el tipo b) Fuente: DGEI (2002)
y c), es decir, como profesionales solicitados y asilados, mientras * Izquierdo (2002) sugiere que a fines del año 2002 habrá ya más de 125.000 residentes ecuatorianos y otros 75.000 colom-
bianos en España, gracias a los procesos de regularización del año 2000 y de Documentación por Arraigo del año 2001.

24 25
26
Latinoamericanos en España. Iglesias e integración social

ra provincia de residencia es Málaga.


minadas ciudades y zonas de España, existiendo amplias redes

peruanos, de los cuales, más de la mitad lo hace en la provin-


Andalucía residen legalmente en el 2001, tan sólo 1.068
sociales de parentela y paisanaje. A modo de ejemplo, en
da de una misma ciudad o región de Perú o Colombia en deter-
cada país. Así, hallamos concentraciones de población oriun-
ción, las nuevas entradas se han estado sustentando de paisa-
contingentes anuales, y la propia normativa aplicable de la rea-

encuentra en Almería, y para los 4.453 colombianos la prime-


dentes en esa Comunidad en ese mismo año, casi la mitad se
cia de Sevilla, mientras que entre los 7.757 ecuatorianos resi-
nos y familiares de los mismos lugares de origen dentro de
funcionamiento efectiva de los acuerdos bilaterales de migra-
nuclear). Cabe mencionar que, al menos hasta la puesta en
grupación familiar (restringida a la concepción de la familia
familiares con la ayuda de los visados de turismo, las cuotas o
Tras los y las pioneras se han sucedido las reagrupaciones

Tabla 2. Nacionales latinoamericanos residentes en España, según comunidad autónoma de residencia (2001)
COMUNIDAD AUTÓNOMA N A C I O N A L I D A D E S

Total Rep.
Chile Colombia Cuba Ecuador México Perú
Iberoamérica Argentina Bolivia Brasil Dominicana Uruguay Venezuela
TOTAL 283.778 20.412 3.344 10.910 6.900 48.710 21.467 84.699 5.173 33.758 29.314 4.754 9.067
Andalucía 22.141 3.138 202 1.089 449 4.453 1.428 7.757 445 1.068 854 269 557
Aragón 6.928 324 25 298 86 1.295 591 2.816 100 370 663 89 136
Asturias 4.170 323 2 231 94 599 623 1.155 146 83 576 63 213
Baleares 4.988 945 37 336 221 580 707 956 72 319 428 219 106
Canarias 19.307 1.907 105 469 634 4.818 4.686 1.755 148 592 821 421 2.707
Cantabria 3.052 166 22 171 27 875 247 520 161 243 368 27 146
Castilla-La Mancha 7.635 294 237 134 82 1.759 370 3.212 107 387 761 62 91
Castilla y León 9.693 465 112 611 132 2.713 739 2.337 24 481 1.246 58 232
Cataluña 64.422 4.987 893 2.401 2.334 8.277 3.806 15.173 1.185 12.374 8.272 1.749 1.175
Comunidad Valenciana 17.870 1.702 187 862 355 3.451 1.398 7.023 297 805 672 361 440
Extremadura 1.754 143 23 189 31 548 95 380 54 78 126 10 35
Galicia 9.755 1.318 44 945 135 2.530 1.246 372 202 346 877 505 1.102
Madrid 95.236 3.821 1.267 1.954 1.986 13.846 4.003 34.594 1.635 15.985 12.502 759 1.642
Murcia 5.934 238 70 101 67 471 249 4.307 41 80 151 47 51
Navarra 3.218 133 15 185 68 573 245 1.120 66 221 473 21 68
País Vasco 5.686 359 31 845 148 1.291 864 689 237 285 439 57 292
La Rioja 1.901 127 71 87 50 614 156 532 23 41 77 36 64
Ceuta 28 10 1 - 1 6 2 - 3 - - 1 3
Melilla 36 7 - 1 - 8 5 - 6 - 3 - 6
No consta 24 5 - 1 - 3 7 1 - - 5 - 1
ÉNFASIS SOCIOLÓGICO

Fuente: DGEI (2002)


27
Latinoamericanos en España. Iglesias e integración social ÉNFASIS SOCIOLÓGICO

La migración familiar en cadena, que ha mostrado a menudo cialmente concebidos para el corto plazo hacia proyectos a
en sus principios tendencias al “jale” de parientes del mismo largo plazo o permanentes. Y es que, no sólo son las oportuni-
sexo, por los condicionantes de los enclaves laborales en que se dades de empleo las que atraen a los inmigrados, sino que tam-
insertan (por ejemplo, el servicio doméstico), ha devenido sin bién las mejores condiciones de vida generales, los servicios
embargo en el tiempo en una mayor equiparación por sexos de educativos, médicos, de agua y luz, la seguridad y la planifi-
los porcentajes de residentes. De forma ilustrativa, la inmigra- cación ciudadanas, etcétera, ayudan a decidirse por el nuevo
ción dominicana que comenzó siendo notablemente femenina y lugar de trabajo como el lugar donde asentarse y compartir con
con signos manifiestos hacia la perpetuación de su feminización, los seres queridos las todavía sobrevivientes facilidades del
ha pasado a estar más compensada a lo largo de los años, debi- Estado del bienestar español.
do a que las mujeres han ido modificando sus estrategias fami- El incremento y variación del número de miembros en los
liares de reagrupación y formación familiar al ir considerando hogares inmigrantes no está sujeto únicamente a los procesos
este país como lugar de asentamiento. de reagrupación familiar sino además a la formación de nuevas
familias tras la emigración. Esta formación presenta diferentes
Tabla 3. Porcentaje de feminización de las principales nacionalidades latinoamericanas en
modalidades en la población latinoamericana. De forma más
España, comparando 1996 con el año 2001.
común se constituyen parejas de connacionales, aunque por lo
Nacionalidades 1996 2001 que sabemos no es nada desdeñable el número de matrimonios
TOTAL Iberoamérica 61,9 57,6 constituidos por latinoamericanos de diferentes nacionalida-
Argentina 49,8 49,58
des, y los que se celebran entre latinoamericanos y nacionales
Perú 62,2 59,63
de países europeos, muy especialmente españoles. La siguien-
Rep. Dominicana 75,7 70,72
te tabla nos presenta cifras de los matrimonios acaecidos en
Fuente: DGEI (1997 y 2002)
1999 dentro de territorio español, quedando ausentes los
matrimonios realizados en el extranjero. Tampoco se refleja el
Además de la llegada de esposos y esposas y otros parientes sin duda mayor número de uniones libres. Un problema aña-
en edad de trabajar, las diferentes vías utilizadas para la rea- dido de la tabla, es que desconocemos el porcentaje de con-
grupación familiar han permitido aumentar el número de trayentes nacionalizados españoles que celebran nupcias con
nacionales latinoamericanos menores de edad, jóvenes estu- nuevos inmigrantes latinoamericanos.
diantes, amas de casa, discapacitados y enfermos, y mayores
de 60 años, lo cual matiza la imagen predominante del inmi-
grante como persona orientada de forma inmediata al mercado
de trabajo. Todavía el número de miembros dependientes es
pequeño relativamente, pero cabe esperar que aumente con-
forme los primeros modifiquen sus proyectos migratorios ini-

28 29
Latinoamericanos en España. Iglesias e integración social ÉNFASIS SOCIOLÓGICO

Tabla 4. Matrimonios en los que al menos uno de los cónyuges es extranjero, según conti- diversas condiciones y procedencias. Así, cuentan en su haber
nente de la mujer por continente del varón (1999)
con informes sobre los trabajadores extranjeros en la construc-
Mujer Varón
Total España Otros Resto África Iberoa- Norte Asia
ción, en la hostelería, y en el servicio doméstico. En relación a
EEE Europa mérica América este último sector, su estudio del 2001 nos proporciona una
Total 11.259 5.137 2.635 441 1.342 1.117 265 293
España 4.924 - 2.128 327 1.123 893 231 198
amplia imagen de la inmigración latinoamericana inserta en ese
Otros EEE 1.338 886 340 13 43 31 9 14 régimen laboral que tiene un importante peso para el colectivo.
Resto Europa 721 578 37 86 11 6 1 2
África 881 689 27 3 149 2 2 8 Tabla 5. Trabajadores extranjeros en alta laboral en la seguridad social, según continente y
Iberoamérica 2.990 2.701 80 10 9 184 3 3 nacionalidad por régimen de seguridad social, a 11-1-2002
América Norte 153 119 9 1 4 1 17 1
Asia 228 145 10 1 3 - 2 67 Régimen de Seguridad Social
Fuente: DGEI (2002) Nacionalidades Total Régimen R. E. Trab. R. E. R. E. Emp.
general Autónomos Agrario Hogar
Iberoamérica 176.921 119.205 9.115 14.299 34.027
Con todo, la primera y principal fuente de incrementos en el
Argentina 10.299 7.650 2.135 134 364
número de miembros en los hogares inmigrantes se debe al naci-
Bolivia 1.948 1.293 101 115 437
miento de hijos en España. Careciendo de datos específicos Brasil 4.738 3.293 659 78 706
sobre los hijos nacidos de mujeres latinoamericanas, al menos Chile 3.801 2.951 407 39 394
sabemos que en algunas provincias el porcentaje de nacidos de Colombia 27.417 19.621 1.322 1.179 5.284
madre extranjera (cualquier nacionalidad) se acerca e incluso en Costa Rica 139 113 14 3 8
ocasiones supera el 10% de todos los nacidos en el año en cóm- Cuba 11.344 9.709 881 227 476
Dominica 366 199 16 3 148
puto, en concreto en 1999. Estas provincias y regiones son
Ecuador 68.476 42.751 582 11.920 13.205
Baleares, Cataluña y Madrid. Las ciudades africanas de Ceuta y El Salvador 512 347 27 2 136
sobre todo Melilla, por razones conocidas, presentan porcenta- Guatemala 177 102 22 4 49
jes de nacimientos de madres extranjeras mucho más elevados. Honduras 754 552 18 8 173
Los datos estadísticos oficiales nos ofrecen poca información México 2.203 1.677 382 18 126
adicional sobre las características socio-demográficas de los resi- Nicaragua 289 190 29 6 64
Panamá 178 136 21 2 19
dentes latinoamericanos. Para obtener más detalles sobre los
Paraguay 352 239 34 5 74
niveles educativos alcanzados por los adultos y el nivel socio- Perú 23.170 15.254 976 265 6.531
económico así como la ocupación antes de emigrar –entre otras Rep. Dominicana 13.477 7.579 547 176 5.173
cuestiones– debemos aproximarnos a los estudios a tal fin reali- Uruguay 2.532 2.043 338 27 117
zados. Por ejemplo, el Colectivo IOÉ ha llevado a cabo en los Venezuela 3.980 3.046 555 75 296
últimos diez años una gran variedad de estudios en base a Otros Iberoamérica 771 460 49 13 247
Fuente: DGEI (2002)
encuestas y entrevistas en profundidad a inmigrantes de las más

30 31
Latinoamericanos en España. Iglesias e integración social ÉNFASIS SOCIOLÓGICO

Los datos contenidos en el mencionado estudio del colectivo Gráfico 1. Latinoamericanas empleadas de hogar en España, según origen rural en relación
con el peso del mundo rural en la sociedad de origen (2000)
IOÉ (2001) se refieren a una encuesta realizada entre 1999 y
2000 a trabajadoras del hogar de varias nacionalidades –inclui- España
da la española– tres nacionalidades latinoamericanas: Ecuador,
República Dominicana y Perú; y nacionales de Marruecos y Marruecos
Filipinas. Como se comprueba en la tabla anterior, el servicio
Ecuador
doméstico representa una proporción bastante elevada de la
población de estas tres nacionalidades latinoamericanas –junto Filipinas
con la colombiana– en alta en la seguridad social en esas mis-
mas fechas. No debe sorprendernos que consecuentemente estas Rep. Dominicana
sean nacionalidades feminizadas, en las que las mujeres tienen
escasas alternativas laborales excepto la del trabajo doméstico Perú
en casa ajena. Sin embargo, según se desprende de los datos 0 10 20 30 40 50 60
aportados por el trabajo del Colectivo IOÉ, el origen social, el
nivel de estudios, el estado civil y número de hijos, etcétera, Inmigrantes
varía de forma importante entre las nacionalidades consideradas. Sociedad de origen

Tabla 6. Latinoamericanas empleadas de hogar en España, según ocupación de la familia de El origen social de las inmigrantes latinoamericanas en el ser-
origen (2000)
vicio doméstico español es muy variable según se demuestra en
Ocupación de la familia Nacionalidades
de origen España Marruecos Filipinas Rep. Dominicana Ecuador Perú
la tabla 6. Mientras entre las peruanas y ecuatorianas hallamos
Agricultura 22,2 25,2 43,1 66,4 28,4 22
una minoría cuyas familias se dedicaban a la agricultura antes de
Construcción 16,2 11 7,2 3,9 9,2 5,2 emigrar, las dominicanas provienen en mucha mayor medida del
Servicios 35,7 52,7 34,6 21 53,2 50 campo. De hecho, la población rural dominicana en España está
Industria 18,6 12,2 9,2 4,6 10,2 13,2 sobrerrepresentada, como se demuestra en el gráfico 1, en con-
No contesta 7,3 1,5 5,9 1,3 0,7 2 traposición a las peruanas y ecuatorianas que provienen mayor-
Cuenta propia 29,4 42,8 54,2 77,6 61,2 42,7 mente de otros estratos sociales – no campesinos. Por ello no
Asalariado 63,2 55,7 39,9 21 37,9 55,3 debe extrañar que el nivel de estudios alcanzados sea tan desi-
Fuente: Encuesta IOÉ a trabajadores de servicio doméstico 2000 gual según este origen rural o urbano. Las dominicanas mayor-
mente presentan estudios primarios o secundarios acabados. Las
ecuatorianas tienen repartidos sus efectivos igualmente entre los
estudios secundarios y los primarios, y las peruanas despuntan
hacia una mayoría de licenciadas.

32 33
Latinoamericanos en España. Iglesias e integración social ÉNFASIS SOCIOLÓGICO

Tabla 7. Latinoamericanas empleadas de hogar en España, según nivel de estudios alcanzado (2000) Sobre la integración social
Nacionalidades
Nivel de estudios
España Marruecos Filipinas Rep. Dominicana Ecuador Perú El concepto de integración social y su aplicación respecto a la
Ninguno 4,4 18,4 0,6 0,6 0 0 población residente extranjera no comunitaria vienen siendo
Primarios 49,6 41,2 12,4 41,9 7,1 5,8 muy discutidos en España desde inicios de los años noventa. Es
Secundarios 30,3 29,4 41,9 40,6 52,9 31,1 el concepto preferido para algunos autores y tradiciones europe-
Superiores 15,7 11 45 17 40 63,2 as, mientras que otros prefieren utilizar términos como los de
Fuente: Encuesta IOÉ a trabajadores de servicio doméstico 2000 “asimilación”, “acomodación”, ”inserción” etcétera, para referir-
se poco más o menos a los mismos procesos aunque con varia-
Los porcentajes de casadas y solteras o divorciadas, viudas y sepa- das connotaciones. No es éste el lugar para hacer disquisiciones
radas, varían asimismo entre nacionalidades. Un 50% de las perua- sobre el concepto y discutir la vasta literatura que lo analiza.
nas estaba soltera en el momento de la entrevista frente a tan sólo un Para ello cabe dirigirse a otros ensayos, algunos citados en la
36% de ecuatorianas y dominicanas en tal situación. En cuanto al bibliografía5. En el presente trabajo la ”integración social” es
número de hijos, vemos en la tabla 8 que existe una importante can- entendida como un proceso por el cual idealmente los diferentes
tidad de madres solteras, especialmente entre las dominicanas, ya actores sociales (independientemente de su origen) interactúan y
que sólo el 20% manifiesta no tener ningún hijo, cuando el 36% cohesionan en el entorno, social, político, económico y cultural,
alegó antes no estar casada. Aparte de este dato, se observa que el en el que viven. La integración social desde esta perspectiva está
número de hijos es más elevado entre las dominicanas, se encuen- muy cerca de considerarse una utopía social puesto que la inte-
tra alrededor de dos en las peruanas y tendente al uno en las ecua- racción en posición de igualdad y la cohesión sólo se consiguen
torianas, probablemente debido al hecho de la edad más que a en la medida que todos los participantes estén dispuestos a per-
patrones diferentes de fecundidad, ya que las ecuatorianas son por der parte de su bagaje y privilegios en el pacto, lo cual es alta-
media más jóvenes que las peruanas residentes en España. mente improbable en el caso de la población autóctona que per-
cibe la inmigración como una ”invasión” de su espacio social y
Tabla 8. Latinoamericanas empleadas de hogar en España, según número de hijos (2000)
físico. Por reacción, parte de la población inmigrada se reafirma
Nacionalidades en su identidad previa a la emigración –incluso reconstruye una
Nivel de hijos
España Marruecos Filipinas Rep. Dominicana Ecuador Perú identidad más férreamente basada en la idea de un origen étni-
Ninguno 50 60,3 44,8 19,9 34,2 44 co, como sucede entre muchos hijos y nietos de inmigrados
Uno 14,1 15,4 18,4 18,7 32,3 17,8 musulmanes en Europa– con el propósito de protegerse de la
Dos 21,4 9,6 13,5 17,5 16,1 23 exclusión a la que es objeto.
Tres 9,4 6,6 12,3 25,3 11 12 Más comúnmente la integración supone el esfuerzo del recién
Cuatro 3,4 2,9 6,1 12 4,5 0,5 llegado, que se encuentra en peores condiciones sociales y eco-
Cinco o más 1,8 5,1 4,9 6,6 1,9 2,6
nómicas, por acercarse a la sociedad receptora y no a la inversa,
Fuente: Encuesta IOÉ a trabajadores de servicio doméstico 2000

34 35
Latinoamericanos en España. Iglesias e integración social ÉNFASIS SOCIOLÓGICO

despojándose de aquellos elementos que no son bien recibidos. La exaltación de la similitud de lo español con lo latinoa-
Los poderes públicos preocupados por el efecto de la exacerba- mericano viene acompañada de una posición ideológica domi-
ción de las desigualdades actúan también en el ámbito de la inte- nante donde lo hispano (ibérico en su origen) se instala en la
gración facilitando instrumentos legales y económicos, como son cúspide de la pirámide social y los sustratos indígenas –azte-
el acceso a bienes y servicios. Con todo, parece entenderse que cas, mayas, quechuas, etc.– ocupan las bases, que soportan el
los factores determinantes en el éxito de tal empresa están mayor- peso del sistema de relaciones étnicas que gobierna aún hoy
mente relacionados con la disposición o similitud cultural por las sociedades latinoamericanas. En medio de este sistema
parte del inmigrante, de tal suerte que, aquellos concebidos étnico jerárquico abunda la población que más ha crecido
como más diferentes –por su religión, lengua, costumbres, vesti- desde la ocupación europea de los territorios americanos, la
menta– aparecen como sujetos de difícil integración. De esta mestiza y mulata –fruto de la mezcla de europeos, indígenas y
concepción se nutren las políticas de inmigración más recientes africanos–, y algunas minorías asiáticas que crecen también de
que intentar sustituir la contratación de trabajadores africanos por manera sostenida en el continente americano. Para esta pobla-
latinoamericanos y europeos del Este en territorio español. ción mayoritariamente mestiza la situación es desconcertante
Tal y como reza el artículo de Izquierdo et alii (2002) la puesto que, a pesar de ideológicamente sentirse más cercana a
inmigración latinoamericana en España disfruta de relativa las élites occidentales, el sustrato indígena manifiesto en cos-
ventaja al convertirse en ”los preferidos del siglo XXI”. Ya tumbres, rasgos fenotípicos, y otros, marca diferencias sociales
vimos anteriormente al hablar del ”contexto de la nueva inmi- que el sistema escolar con la promesa de la movilidad social
gración” que los nacionales de estos países conservan un tra- de los ilustrados no logra borrar.
tamiento preferencial en materia de extranjería y naturaliza- Como resultante, la población latinoamericana mestiza –así
ción en base a acuerdos bilaterales y de reciprocidad que se como la indígena– que sale crecientemente de su lugar de ori-
han establecido a raíz de experiencias históricas comunes, gen a buscarse nuevos horizontes en América del Norte y
como por ejemplo, la emigración de españoles hacia aquellas Europa, lo hace desde posiciones de inferioridad no tan solo por
tierras. Dichos acuerdos pronuncian con frecuencia frases poseer un bajo poder adquisitivo sino por pertenecer a grupos
solemnes en recordatorio de un pasado vinculante y un pre- sociales discriminados que viven en una constante esquizofrenia
sente en el que España sigue jugando la carta de ”buen her- entre el querer ser y el no reconocerse. En España, el latinoame-
mano” interlocutor de los países latinoamericanos ante Europa ricano es recibido como un ”hermano” pero al que se considera
y el resto del Mundo. La lengua y la religión son elementos menos afortunado. Juliano (1994) nos recuerda los derroteros
esenciales en la definición de esa bagaje común. No obstan- históricos de la construcción del ”indiano”, según la cual quien
te, estos enunciados olvidan la variedad de lenguas, culturas, volvía de América lo hacía ”extranjerizado”, transubstanciado
iglesias y religiones, incluso de formas de entender y expresar en otra cosa conceptualizada negativamente. Hoy por hoy, exis-
el fervor religioso entre los considerados católicos, que mar- ten tres ámbitos de inclusión-exclusión: el legal, que se apoya en
can diferencias sustanciales en los pueblos latinos. el derecho de sangre y brinda ciertas posibilidades a los latinoa-

36 37
Latinoamericanos en España. Iglesias e integración social ÉNFASIS SOCIOLÓGICO

mericanos de obtener la ciudadanía; el cultural, marcado por detalles de las diversas interacciones, interdependencias y trans-
semejanzas que facilitan la integración; y el social, donde se vases que se producen entre los latinoamericanos (peruanos, en
establecen los límites de pertenencia. De ellos, las estructuras mi estudio) que residen entre nosotros y los autóctonos, a través
sociales son más significativas y persistentes que los contenidos de su acercamiento a las instituciones religiosas.
culturales a efectos de diseñar los límites étnicos.
Los aspectos sobre los que se sustenta el análisis de la integra-
ción social de los inmigrados son varios, aunque fundamental-
mente los estudios realizados hasta la fecha se centran en el
empleo, la vivienda, la familia, la salud, y en menor medida, las El papel de la Iglesia Católica y otras religiones
relaciones sociales, y la participación ciudadana. En estos estu-
dios, comúnmente se destaca la dificultad con la que se encuen- La Iglesia Católica lleva desempeñando desde hace mucho un
tran muchos latinoamericanos para conseguir condiciones de papel principal en lo que llamaríamos ”la acogida” de personas
vida similares a las que gozan la mayor parte de los autóctonos. desplazadas y extranjeras con evidentes carencias materiales.
Entre estas condiciones destacan: la inserción laboral, sus condi- Desde la experiencia parroquial de atención a personas necesi-
ciones, y las posibilidades de promoción (Anguiano 2002, Escrivá tadas, organizaciones como Cáritas desarrollan en muchos paí-
1999); las condiciones de la vivienda (Labrador y Merino, 2002); ses, y más recientemente en España desde finales de los años
las limitaciones a la reagrupación y la formación familiar; los pro- ochenta y principios de los noventa, acciones y programas des-
blemas de salud física y psíquica relacionados con la nueva dedi- tinados a mejorar las condiciones de vida de los inmigrados, a la
cación laboral y las presiones sociales y culturales; el asociacio- vez que a informar6 y concienciar a la sociedad de la problemá-
nismo inmigrante, las relaciones sociales en el ocio; o la tica que viven los sujetos que se desplazan motivados por impe-
participación en sindicatos y actividades de tinte político. riosas necesidades económicas y/o turbulencias políticas. No
Es evidente que el estudio del impacto de la emigración en las obstante, Cáritas, como muchas otras organizaciones que surgen
creencias y prácticas culturales y religiosas de los inmigrados y de de determinadas orientaciones políticas, culturales, o religiosas,
las sociedades implicadas a ambos lados despierta mucho menor trabajan más comúnmente para y por colectivos con los que tie-
interés académico. La mayor parte de la literatura científica exis- nen afinidades o simpatía.
tente en estas áreas está referida a colectivos africanos y asiáticos, En mi primera experiencia personal con esta organización en
por cuanto despiertan mayor perplejidad a la vez que temor, ya una delegación periférica valenciana, en el año 1991, pude
que se parte de la asunción de que las distancias culturales entre comprobar que en el caso de los inmigrados de origen norteafri-
estos colectivos y el autóctono, el español, son muy grandes. Los cano –los únicos extranjeros pobres que se hallaban por aquella
latinoamericanos en España, en cambio, siguen despertando en fecha–, apenas se establecían contactos entre las poblaciones
este sentido poco interés investigador. No obstante, algunos estu- nativas e inmigradas más allá de los necesarios para solicitar y
dios como el que yo misma realicé entre 1995 y 1999, muestran recibir donativos e informaciones concretas. La dificultad para

38 39
Latinoamericanos en España. Iglesias e integración social ÉNFASIS SOCIOLÓGICO

establecer diálogos interculturales entre ambos pendía no sólo las vidas de muchas latinoamericanas que han ido llegando a
de las barreras idiomáticas sino además del desconocimiento y España para insertarse –con o sin preaviso– como empleadas
temor ante el otro, imaginado como la antítesis de la verdad y de domésticas en las casas de familias con hijos y de ancianos. Un
lo propio: desde la asunción ampliamente difundida de que ser estudio europeo sobre la vinculación de determinadas órdenes
musulmán es lo opuesto a ser cristiano y a la inversa. He aquí un religiosas con las recientes migraciones internacionales, com-
reencuentro entre religiones cuyas históricas divergencias y dis- prueba que monjas españolas, francesas e italianas, se cuentan
putas han sido resueltas tradicionalmente por la separación físi- como las promotoras de verdaderas cadenas migratorias femeni-
ca de las comunidades de creyentes. En la actualidad, la inmi- nas al haber colocado, de forma pionera, a mujeres del ”Tercer
gración musulmana en Europa conlleva de nuevo el reto de la Mundo” a servir en casa de los del ”primero”, quienes posterior-
convivencia de una sociedad plural, pacífica y cohesionada. mente han ido trayendo a sus familiares. Los vínculos que estas
Lejos de ser esta desconfianza y temor ante el musulmán una Hermanas mantienen con sus distintas ”casas” en Latinoamérica,
apreciación particular de grupos católicos practicantes y cerca- en las que no pocas de ellas han transcurrido parte de su servi-
nos a instituciones como Cáritas, el resto de la sociedad que se cio, les permiten conocer y aproximarse con acierto a las nece-
dice católica en su mayoría, pero que se mueve por otro tipo de sidades e idiosincrasia de las latinoamericanas católicas.
pasiones e intereses en la vida, comparte este mismo sentimien- Los varios papeles y funciones que las Hermanas Religiosas
to anti-islámico y xenófobo de raíz histórica. En tan crítica situa- cumplen en sus relaciones con la población inmigrada que
ción, aparecen en escena grupos de inmigrados latinoamerica- acude a sus locales deben ser comentados, porque nos pre-
nos que dan un tinte nuevo a la expresión de las relaciones sentan un mundo complejo de intereses y de maneras distin-
étnicas en España. Estaban aquí ya desde la década de los tas de vivir la experiencia del catolicismo. Por un lado, las
ochenta, pero no es hasta mediados de los noventa, sobre todo, Hermanas cumplen con el objetivo de servicio a la comuni-
con la expansión demográfica y geográfica de las nuevas entra- dad que se entiende debe procurar cualquier orden religiosa.
das de ecuatorianos y colombianos, que su presencia se eviden- Pero la comunidad es grande, variada y las cuestiones sobre
cia en todas partes además de las grandes capitales. La reacción las que trabajar, muchas. Ellas se han especializado en la reso-
de muchos grupos que antes trabajaban con y para los recién lle- lución de los aspectos de la vida doméstica y muchas desco-
gados musulmanes es la de desviar sus recursos a la atención de nocen, incluso rehúsan, cualquier interferencia en los aspec-
población con la que pueden esperarse mayores afinidades, y tos públicos relacionados con la inmigración, como los
por ende, mayores posibilidades de éxito, entre otros, de abrir reclamos legales o la participación social y política. No obs-
diálogos de fe e intercambios espirituales. Así, la oficina de tante, es cierto que frecuentemente median en la resolución
Cáritas que yo conocía dejó de recibir mayoritariamente resi- de los conflictos que se producen en las casas donde las chi-
dentes marroquíes y argelinos para incorporar a los latinoameri- cas trabajan y tienen voz en el establecimiento de las condi-
canos, en sus actividades benéficas, pero también en sus vigilias. ciones laborales que se estipulan a falta de contrato escrito.
El clero católico femenino tiene una especial vinculación con Sus servicios de atención y colocación de empleadas domés-

40 41
Latinoamericanos en España. Iglesias e integración social ÉNFASIS SOCIOLÓGICO

ticas son especialmente interesantes para las familias católicas en el caso peruano, las Hermandades del Señor de los Milagros y
que los requieren con las garantías de una intermediación de otros Santos de la devoción popular. Las características y fun-
ética, pero además, evidentemente, son esenciales para las ciones de estas Hermandades en la emigración están recogidas
inmigradas católicas que confían en la piedad y perseverancia en diversos trabajos como los de Paerregaard (2001) y Merino
de las religiosas en la resolución de sus problemas, principal- (2002). Para el primer autor, estas Hermandades están creadas a
mente de subsistencia física, pero también psíquica y espiri- iniciativa de los propios migrantes –sin prácticamente interven-
tual, a diferencia de otras agencias de colocación. ción de las iglesias tanto en Perú como en España. Su formación
Hemos de considerar que la emigración suele repercutir agu- y expresión responde a experiencias de discriminación y exclu-
damente en el equilibrio psíquico y emocional de los indivi- sión en los nuevos lugares de residencia. Pero a su vez, estas
duos involucrados, sobre todo en aquellos que están más des- manifestaciones religiosas reproducen las divisiones existentes
protegidos del entorno por la ausencia de familiares y de una entre las Hermandades en Perú, en base a las relaciones sociales
”comunidad”. Los ajustes físicos y culturales a los que los inmi- de desigualdad y dominación que allí perviven.
grantes se exponen en el transcurso de la primera etapa de su Las Hermanas Religiosas, además, sirven de vínculo de
incorporación a la nueva sociedad, como, adaptarse a nuevas unión e intercambio entre las latinoamericanas y otras perso-
costumbres culinarias, a trabajos para los que no estaban acos- nas nativas, principalmente mujeres, que se hallan muy cer-
tumbrados, al clima, a maneras diferentes de ver y tratar la canas a estas Órdenes. Esta labor la realizan desde su función
enfermedad, a situaciones de aislamiento o hacinamiento, a la de educadoras y administradoras en los colegios primarios,
persecución policial o las trabas legales en el caso de estar secundarios, y residencias universitarias, y mediante la orga-
indocumentados, etc., hacen mella en los individuos y se expre- nización periódica de reuniones lúdicas y espirituales con chi-
san de diversas formas. En nuestro estudio se observa que en las cas jóvenes o con señoras mayores, principalmente. Los fines
mujeres más que en los hombres estos sentimientos afloran en de semana son por norma el momento en que tienen lugar
forma de depresiones, sentimientos de impotencia, autoagresio- estas interacciones a través de la organización de excursiones
nes, trastornos alimenticios. Los hombres que no logran superar y de fiestas y actividades en los propios locales de la casa. En
el estrés, sin embargo, tienden más a externalizar sus problemas estas ocasiones las relaciones extra-laborales que se estable-
con el consumo de alcohol y otras sustancias, generación de cen son posibles porque coinciden mujeres mayores que viven
violencia, alta demanda de servicios sexuales, incluso otros generalmente solas y que buscan en el convento un lugar de
estudios hablan de crimen y delincuencia. reunión, y chicas latinoamericanas empleadas de hogar que
En este sentido, las organizaciones culturales y religiosas, algu- buscan también compañía y posibilidades de encuentro con la
nas formadas principalmente por nativos, otras mayormente por sociedad anfitriona.
población inmigrada, funcionan como reguladores de la conduc- Con todo, y a pesar del importante papel facilitador de la
ta individual y referentes éticos para sus acciones y aspiraciones. Iglesia Católica en su relación con la población latinoamerica-
Entre estas organizaciones se encuentran, por lo que yo conozco na recién llegada, la falta de compromiso social de las

42 43
Latinoamericanos en España. Iglesias e integración social ÉNFASIS SOCIOLÓGICO

Hermanas en las causas que las inmigradas defienden –por religiosas que vinculan las vivencias pre y post-migratorias y
ejemplo, en la defensa de condiciones más justas de trabajo en los varios espacios geográficos.
casa ajena, o de otras oportunidades laborales fuera del servicio A mi modo de ver, están teniendo lugar diversos procesos res-
doméstico– y su distanciamiento ideológico de las mujeres más pecto a la relación entre las iglesias y la inmigración latinoame-
jóvenes, que son quienes generalmente más apoyo necesitan, ricana en España. Por un lado, su integración en los grupos cató-
determina que las inmigradas terminen separándose de la con- licos está permitiendo una revitalización de algunas órdenes y
gregación cuando consiguen condiciones laborales y de vida congregaciones, así como el surgimiento de grupos de católicos
más estables, muy frecuentemente cuando la familia de la inmi- carismáticos, al aportar nuevos miembros entusiastas e inyectar
grada se reagrupa. Uno de los argumentos para justificar el pro- dosis de juventud a la envejecida feligresía autóctona. Sin
gresivo distanciamiento de las actividades y servicios de las embargo, las manifestaciones públicas de esta incorporación son
Hermanas, aducido por las más jóvenes y solteras, es que, apar- limitadas y pueden permanecer reprimidas, si se teme que com-
te del estricto control sobre sus vidas que sentían cuando resi- pitan con la decadente religiosidad católica popular autóctona
dían con ellas, notaban que las Hermanas, a cambio, esperaban que se manifiesta ritualmente de forma más lúdica que devota.
que alguna de ellas se ordenase. Por otro lado, se están generando nuevos y vigorosos espacios
La falta de compromiso humano y social de muchas parro- para la fe y la reflexión dentro del cristianismo no católico, que
quias y órdenes, la ausencia de modelos de vida atractivos o encuentra entre la población latinoamericana inmigrada una alta
alternativos entre los grupos católicos, y la incapacidad o indi- receptividad, dado que surgen deserciones de las filas de católi-
ferencia del clero autóctono para atraer a nuevos inmigrados, cos, decepcionados por la baja, o falsa, religiosidad de la
genera espacios abiertos a la expansión de las iglesias evan- ”Madre Patria”, y además, existen antecedentes de contactos en
gélicas y pentecostales. Cabe decir que, la relación no se el lugar de origen. El choque cultural y la iniciación de procesos
agota con el protestantismo cristiano. Tenemos constancia del psicopatológicos, producto de la confrontación con una nueva
acercamiento de latinoamericanos a la ortodoxia a través de realidad vital, de los que hablábamos anteriormente, son asimis-
parejas y conocidos de las iglesias de Europa del Este, que mo el motivo para algunos de su aproximación hacia otras con-
también proliferan en España. Las relaciones sentimentales de gregaciones. Pero sobre todo, los estudios inciden en observar
las latinoamericanas con hombres musulmanes, por el contra- que la relajación del control social y la descontextualización de
rio, no suelen acarrear el acercamiento de estas mujeres hacia las relaciones y tradiciones culturales tras la emigración, permi-
las creencias y costumbres islámicas, porque en ello no perci- ten que la afiliación religiosa se convierta en una opción perso-
ben ventajas, según hemos observado. Mas bien, la existencia nal, pudiendo tener lugar cambios importantes en las orienta-
de experiencias anteriores con las iglesias protestantes en el ciones y prácticas religiosas individuales.
lugar de origen parece estar determinando en buena medida
el mayor grado de acercamiento hacia estas iglesias de los lati-
noamericanos en España, como continuación de prácticas

44 45
Latinoamericanos en España. Iglesias e integración social ÉNFASIS SOCIOLÓGICO

Líneas futuras de investigación y reflexión de investigación anglosajona remite, por ejemplo, a celebracio-
nes religiosas que tienen lugar paralela o sucesivamente en las
Tras lo expuesto queda mucho por conocer y reflexionar sobre comunidades emigradas y en las comunidades de origen, las
los múltiples aspectos de la relación entre las iglesias cristianas cuales se graban en vídeo y se intercambian, impactando de
en España y la nueva inmigración latinoamericana. Este texto se diversas maneras en las vidas de los sujetos que están física-
centra en las conexiones entre las iglesias y los procesos de inte- mente separados.
gración social en la sociedad receptora, en este caso analizando Siendo así que quienes emigran viven conectados en mayor o
las experiencias de las congregaciones de monjas católicas que menor medida a lo que acontece en sus lugares de origen, donde
ofrecen servicios de colocación a domésticas. Sin embargo, dejan familiares, pertenencias, y relaciones de amistad y obliga-
están abiertos los caminos para la profundización en esta vasta ciones, debemos considerar que la adaptación de sus prácticas
temática, en aspectos tales como el de los cambios en las afilia- religiosas al nuevo entorno viene mediada por aquella realidad,
ciones y manifestaciones religiosas de los emigrantes, las trans- que es recreada y reconstruida según la nueva experiencia que
formaciones que acontecen en el panorama religioso-institucio- se adquiere. Pero además esta adaptación influye y modifica
nal del lugar que recibe nuevos creyentes, las estrategias que patrones en los lugares de origen a través de la información y
utilizan las distintas congregaciones para incentivar la conver- otros recursos que se envían o difunden, y que están cargados
sión y adhesión a sus parroquias, y un largo etcétera. del prestigio adquirido por el emigrante en términos simbólicos
Como científica social, debo hacer además mención a los y económicos. De ahí que se compruebe que muchos de los más
contextos sociales en torno a los que se producen los movi- fervientes seguidores de determinadas congregaciones sean indi-
mientos migratorios. No olvidemos que se vive cada vez más en viduos que han tenido una experiencia religiosa internacional
sociedades polarizadas pero enormemente dependientes y que les imbuye de autoridad para difundir sus predicamentos. En
conectadas. Ello nos traslada a hablar de la transnacionalidad en este sentido, puede ser interesante conocer con mayor profundi-
la que viven insertos los individuos e instituciones. En la intro- dad qué factores en el lugar de origen y en el contexto de la
ducción a esta ponencia hablé de la vida transnacional dando migración determinan el mayor o menor acercamiento a las igle-
algunos ejemplos de su aplicación a los casos concretos que he sias católicas y no católicas en el nuevo lugar de residencia, con-
ido encontrando en mis estudios. La religión es un elemento más siderando el proceso en todas sus dimensiones.
presente en este transnacionalismo. Fundamentalmente visible A pesar de lo poco estudiada que está la temática en nuestro
en la labor de líderes religiosos que se mueven a través de espa- ámbito, los discursos sobre la integración social otorgan un papel
cios geográficos diversos, este intercambio material pero tam- principal a la orientación religiosa. Hasta en el discurso político
bién ideológico entre el lugar o lugares de origen y el nuevo aparece el ”catolicismo” latinoamericano como factor ventajoso
lugar o lugares de residencia aplica a las prácticas de muchos en los procesos de su integración social en España, en contrapo-
creyentes que piensan y actúan en función de condicionantes sición a las dificultades que, se dice, presenta la llegada de indi-
existentes en diferentes localizaciones geográficas. La literatura viduos de religión musulmana u otras no cristianas. No obstante,

46 47
Latinoamericanos en España. Iglesias e integración social ÉNFASIS SOCIOLÓGICO

ni el catolicismo latinoamericano, diverso como la misma desarrollada en las parroquias católicas de nuestra geografía,
Latinoamérica, es identificable totalmente con el catolicismo puesto que escasean los recursos de todo tipo. Además, los
español, ni todos los latinoamericanos son católicos o lo seguirán esfuerzos, si es que existen, se dirigen en mucha mayor medida
siendo tras la emigración. Sin olvidar que, tampoco España puede hacia el alimento espiritual que al alimento físico. A pesar de
considerarse ya un país de católicos practicantes, puesto que la todo, vemos que la iglesia católica recoge un importante por-
secularización y la penetración de otras religiones e iglesias cris- centaje de los ingresos del erario público y que parte de él es
tianas es evidente. Por tanto, ¿qué puede esperarse que ocurra destinado a la acción social. Muchas organizaciones con carác-
con la integración social de los latinoamericanos en el ámbito ter católico, si no impulsadas directamente por la acción de
religioso? ¿Una mayoritaria secularización o un reforzamiento de determinadas órdenes, consiguen financiamiento y ejecutan pro-
la afiliación religiosa, bien con el catolicismo o bien con el pro- yectos en beneficio de los inmigrados. En ocasiones, algunas
testantismo cristiano? ¿Conllevará este reforzamiento una bús- parroquias se han convertido en refugio o lugares de encierro e
queda de alianzas con los sectores de creyentes de la sociedad impunidad para el reclamo de extranjeros indocumentados, con-
autóctona o, por el contrario, se formarán comunidades cristianas virtiéndose así en actores políticos de intermediación con las
étnicamente homogéneas y separadas de la línea oficial tanto del autoridades civiles. También desde parroquias comprometidas
catolicismo como del protestantismo? Además hay que tener en se han impulsado campañas de información y formación como
el horizonte que, así como la integración social es un proceso modo de llegar a los inmigrados y establecer vínculos con la
largo que ve sus frutos, sobre todo, en las subsiguientes genera- sociedad receptora. Por medio de todas estas actividades, las
ciones de hijos y nietos de antiguos inmigrantes nacidos ya en el iglesias se convierten en verdaderos agentes sociales de la inmi-
nuevo país de instalación, lo que suceda hoy en el ámbito reli- gración en España.
gioso puede ser sustancialmente diferente de los comportamien- Consecuentemente, parece fundamental que en este país de
tos que se manifiesten en los que siguen. ”nueva inmigración” se profundice y conozca más lo que está
Por último, aunque no menos importante entre los aspectos sucediendo en torno al fenómeno cultural y religioso que viene
materiales de la existencia, es el papel de las iglesias en la mejo- aparejado a los procesos de inmigración latinoamericana.
ra de las condiciones de vida de los inmigrados, quienes a Profundizar y conocer qué papel están jugando y podrán jugar
menudo buscan ayudas económicas en ellas. Las iglesias cuen- las iglesias católicas, protestantes, ortodoxas, en el apoyo mate-
tan con una larga tradición de ayuda en la subsistencia de las rial y espiritual de las nuevas poblaciones, sin perder de vista
poblaciones más desfavorecidas, a través de las históricamente que el objetivo debe dirigirse hacia la cohesión de los grupos y
establecidas prácticas de caridad. Pero el proceso de integración no hacia su distanciamiento o encerramiento en sí mismos.
lleva a un paso más, es decir, a dotar a los individuos de instru-
mentos con los que poder valerse para no tener que depender de
los vaivenes de la caridad y adquirir niveles de vida semejantes
a los de los demás ciudadanos. Esta dirección está mucho menos

48 49
Latinoamericanos en España. Iglesias e integración social ÉNFASIS SOCIOLÓGICO

Bibliografía

•Anguiano, M.E. Emigración reciente de latinoamericanos a España:


trayectorias laborales y movilidad ocupacional, ponencia presenta-
da al III Congreso sobre la Inmigración en España, Granada,
noviembre (2002).
•Aparicio, R. et alii. Inmigrantes, integración, religiones. Un estudio
sobre el terreno, Madrid: Universidad Pontificia Comillas (1999).
•Colectivo IOÉ Mujer, inmigración y trabajo, Madrid: IMSERSO (2001)
•Delegación del Gobierno para la Extranjería y la Inmigración
(DGEI) (2002). Anuario estadístico de extranjería 2001, Madrid:
Ministerio del Interior http://www.mir.es/dgei/.
•Escrivá, A. Mujeres peruanas del servicio doméstico en Barcelona:
trayectorias socio-laborales, tesis doctoral, Barcelona: Universidad
Autónoma (1999).
•González, E. Los latinoamericanos que llegan. Balance y estrate-
gias de un colectivo inmigrante en la España de fin de milenio en
Revista de Indias, v. LX, n.219 (2000).
•Hirschman, Ch. The role of religion in the origins and adaptation of
immigrant groups, CMD working paper (2003).
•Izquierdo, A. et alii Los preferidos del siglo XXI: la inmigración lati-
noamericana en España, ponencia presentada al III Congreso sobre
la Inmigración en España, Granada, noviembre (2002).
•Juliano, D. La construcción de la diferencia: los latinoamericanos en
Revista Papers, nº 43, Barcelona: Universidad Autónoma (1994).
•Kastoryano, R. Religión and incorporation, CMD working paper (2003).

50 51
Latinoamericanos en España. Iglesias e integración social ÉNFASIS SOCIOLÓGICO

•Labrador, J. y Merino, A. Características y usos del habitat que pre-


dominan entre los inmigrantes de la Comunidad Autónoma de Notas
Madrid en Revista Migraciones, nº 11, Madrid: Universidad
Pontificia Comillas (2002).
•Levitt, P. You know, Abraham was really the first immigrant en
International Migration Review, próximamente (2003).
•Merino, A. Historia de los inmigrantes peruanos en España. 1. El número de españoles residentes en el extranjero es de 1.413.353
Dinámica de exclusión e inclusión en una Europa globalizada, (Anuario de Migraciones 2002), y el de extranjeros residentes en España
Madrid: CSIC. - incluyendo los comunitarios - es de 1.109.060 (Anuario Estadístico de
Extranjería 2002) , a fecha de diciembre del año 2001.
•Pajares, M. Inmigración y políticas de integración social, ponencia
presentada al III Congreso sobre la Inmigración en España, 2. Este es el caso de México, por ejemplo, respecto a su papel anfitrión de las
corrientes migratorias centroamericanas a la vez que tierra de paso y de
Granada, noviembre (2002). salida de flujos hacia los Estados Unidos y Canadá. Igualmente, la
•Paerregaard, K. In the footsteps of the Lord of Miracles: the expa- República Dominicana respecto a Haití, Argentina respecto a Bolivia, etcétera.
triation of religious icons in the Peruvian diaspora, working paper in 3. A modo de ejemplo de lo que estamos hablando quisiera presentar el
the web of the Transnational communties programme, University of caso de Edita, una peruana de 35 años que a los 14 emigró con sus her-
Oxford (2001). manos (son 8) de un caserío de Huaral a la ciudad de Lima. Allí ocupa-
•Solé, C. et alii El concepto de integración desde la sociología de las ron un terreno que estaba siendo poblado ilegalmente por inmigrantes
de la sierra y en unos años consiguieron los títulos de propiedad con lo
migraciones en Revista Migraciones, nº 12, Madrid: Universidad cual comenzar a construir su casa de cemento. Los padres quedaron en
Pontificia Comillas (2002). el caserío y las visitas entre el campo y la ciudad se hicieron frecuentes
así como el envío de dinero y provisiones. Pero la vida en Lima para los
pobladores pobres de las grandes conurbaciones no es nada fácil, dada
la falta de empleo y la creciente inseguridad ciudadana. Así que, tras
saber de una prima que había emigrado a España, Edita pide un présta-
mo y se embarca con la única referencia de su prima en el bolsillo.
Entonces ella ya había cumplido los 26 y corría el año 1995. En
Barcelona trabajó durante años como doméstica interna enviando prác-
ticamente todos sus ingresos a sus hermanos y padres. Poco después
empieza a planear traer a España a su hermana mayor, quien luego trae-
rá a su hija, y luego a un cuñado, y éste a su mujer, y luego a sus dos
hijos, y así... A principios de este nuevo siglo ya había una buena parte
de la familia en Barcelona. Edita sigue planeando cómo ayudar a los
suyos y prosperar ella misma. Decide que emigrar a Inglaterra puede ser
una buena oportunida los suel-dos allí son mucho más altos. Un nuevo
traslado, acoplarse a la vida en Londres ya no es tan difícil después de
haber pasado por tantos lugares en los que se ha ido dejando familia y
proyectos. Edita y sus hermanos siguen pendientes de lo que pasa en el

52 53
Latinoamericanos en España. Iglesias e integración social ÉNFASIS SOCIOLÓGICO

caserío con la salud de sus padres y los nuevos cultivos de la chacra.


También están pendientes de su hermano minusválido que vive de un
pequeño taller de zapatería en Lima que montó con su ayuda. Asimismo
Edita se mantiene en contacto constante con sus familiares en Barcelona
y le aconseja a su sobrina llegarse a Londres en el verano para mejorar
su nivel de inglés. A esto nos referimos cuando hablamos de vida
transnacional.
4. Los países que disponen de convenio de doble nacionalidad con España
son los siguientes: Argentina, Chile, Paraguay, Costa Rica, Honduras,
Guatemala, Nicaragua, República Dominicana, Bolivia, Perú, Ecuador y
Colombia. Como vemos, entre ellos están los principales emisores de
población a España.
5. Además de los autores que aparecen en la bibliografía como Rosa
Aparicio, Miguel Pajares o Carlota Solé, otros autores que han estudiado
detenidamente los procesos de integración y su significación son Ubaldo
Martínez Veiga y Cristina Blanco.
6. Entre sus actividades de información destacamos la publicación periódica
del Boletín del Programa de Inmigrantes ”Entre culturas”, que se encuen-
tra actualmente en su número 47. Este boletín recoge y comenta la actua-
lidad política y legislativa, las experiencias de la propia organización, artí-
culos de opinión, anuncios, proyectos en marcha o finalizados, y bibliografía.

54 55
Dña. Patricia Alsina y D. Joaquín Márquez CONCLUSIONES

Introducción
Las Iglesias y la Migración En las más recientes décadas, la llegada de una ola migratoria
proveniente de África, Europa Occidental y América Latina es uno
de los grandes desafíos que nuestra sociedad enfrenta. Por esto,
necesitamos entender mejor este fenómeno, utilizando las bases
bíblico-teológicas, misionológicas y sociológicas, con el fin de
articular la respuesta pastoral adecuada. De igual forma, se pre-
tende dar a conocer las diferentes iniciativas y/o proyectos que,
desde las iglesias y organizaciones evangélicas, se están llevando
a cabo con el propósito de afrontar esta nueva realidad social.

Extracto de las ponencias


Énfasis Sociológico
En este ámbito cabe destacar que la inmigración internacional
es, para España, un fenómeno reciente. De esta forma, subraya-

241
Iglesias e Integración ÉNFASIS BÍBLICO

mos la transformación que ha sufrido España, que ha pasado de sias evangélicas deben asumir una predicación del Evangelio
ser un país eminentemente emisor de migración, a ser un país no aséptica e irreal, sino ser agentes sociales con contenidos
principalmente receptor. Las causas que generan este movimien- éticos, aportando soluciones en el proceso de integración de
to migratorio las podemos encuadrar en: a) económicas, los inmigrantes.
b) sociales, destacando la llamada "cultura de la inmigración”
(es decir, considerar la inmigración como símbolo de progreso y Énfasis bíblico
dador de prestigio social) y c) políticas. Desde la perspectiva vetero-testamentaria, cabe destacar que
También es interesante notar el efecto conocido como ”factor en el transcurso de la historia del pueblo de Israel, notamos cómo
de inercia”, que se da cuando los pioneros en los grupos de Dios articula preceptos y leyes en las que se consideran a los
inmigración arrastran a familias, vecinos, amigos de su entor- extranjeros e inmigrantes como iguales y como pertenecientes al
no, favoreciendo así la integración de los recién llegados. En pueblo. Esto se plasmará en una serie de derechos y obligaciones,
este sentido, podemos añadir que se produce una asociación y que se llevarán a la práctica en diversos ámbitos, tales como el
agrupamiento de los inmigrantes, por afinidades tanto étnicas económico, el laboral, el religioso, etc. Esta conducta no viene
como laborales. determinada por la ley en sí misma, sino por la recepción de los
Notamos igualmente que en los grupos de inmigración se está dones de Dios y el recuerdo de su propia experiencia en Egipto
produciendo lo que se conoce como ”vida transnacional”, que (recuerdo de la liberación). De tal manera que el recuerdo de esta
hace referencia al hecho de que los inmigrantes siguen conecta- acción liberadora de Dios constituye el principio de no repetir las
dos a sus países de origen, lo que provoca, en cierta medida, que injusticias que se cometieron con el pueblo de Israel; es decir,
conciban su existencia en dos realidades diferenciadas. puesto que Dios hace justicia al oprimido, los que son liberados
En un segundo momento se ha realizado un mayor énfasis en de tal situación no deben hacer injusticia a los ”huérfanos, viudas
el ámbito legislativo, que aporta el marco de referencia legal que y extranjeros”. En definitiva, se trata de hacer al inmigrante un
actualmente encontramos en España. Así, se hizo mención a los igual económica, social, cultural y afectivamente.
documentos legales que regulan la inmigración en España, des- Especialmente notamos esto en los profetas, quienes tuvieron
tacando que las competencias en esta materia las posee el una clara inclinación hacia la defensa de los derechos de los
Ministerio del Interior y no el Ministerio de Trabajo y Asuntos más desprotegidos, además de la aceptación y de la no acepción
Sociales. En este sentido, podemos concluir que la aplicación de de personas por parte de Dios.
estas leyes se ejecutan desde políticas represivas y policiales, en Para terminar, decir que, el acercarnos al texto bíblico nos ilumi-
vez de ámbitos de integración y ayuda. na para elaborar propuestas acordes a la dignidad del ser humano.
Además, debemos señalar que estos movimientos migratorios Desde el punto de vista del Nuevo Testamento, podemos
de índole económica, continuarán produciéndose en la medi- notar cómo en los escritos de Lucas (Evangelio y Hechos de
da en que continúe existiendo el enorme desequilibrio que se los Apóstoles) éste defiende la existencia de una comunidad
da entre los países ricos y los países pobres. Por esto, las igle- cristiana social y étnicamente heterogénea, en la cual convi-

242 243
Iglesias e Integración ÉNFASIS BÍBLICO

vían judíos y gentiles. Esta comunidad estaba sometida a pre- En cuanto a la migración, cabe destacar que el desarraigo que
siones externas (renuncia al modelo de vida vigente, a favor produce esta circunstancia se convierte en una situación de liber-
del estilo de vida cristiano) e internas (barreras sociales de los tad que permite una opción religiosa distinta. Así, libertad y desa-
colectivos que forman esa comunidad), por esta razón, el rraigo son dos términos que son parte de una situación de crisis,
evangelista se ve en la necesidad de articular su obra de forma y para muchas personas el encuentro con Dios se da, precisa-
que confirme y reafirme a sus lectores en cuanto a su decisión mente, cuando una situación de crisis los hace sensibles y abier-
de aceptar al nuevo estilo de vida social y comunitaria que tos a la Palabra de Dios que los llama a reconciliarse con él.
conlleva el cristianismo. En nuestro contexto evangélico, y puesto que afirmamos el
Asimismo, notamos dentro de la comunidad lucana una serie sacerdocio universal de todos los creyentes, es muy importante
de conflictos que hacen referencia a conflicto de identidad y considerar el papel que juegan los laicos en la vida de la Iglesia,
conflictos en cuanto a las prácticas, haciendo énfasis en la comi- en lo que a la migración misionera se refiere.
da como vínculo de hospitalidad y proximidad. Por último, y para concluir esta cuestión, debemos señalar que
También destacamos cómo tanto los apóstoles como la comu- España enfrenta hoy una ola migratoria. Para los evangélicos
nidad cristiana primitiva, asumieron el carácter heterogéneo pro- españoles la presencia de inmigrantes se ha constituido, precisa-
pio del mensaje cristiano. mente, en una avenida de servicio misionero y también en un
Para concluir, diremos que la iglesia cristiana debe erigirse en desafío que irrumpe el curso normal de la vida de las iglesias y
una clara alternativa de relaciones humanas, comunitarias y presenta problemas inéditos hasta hoy.
sociales en la que todos tienen cabida, reconociendo el claro No obstante, la migración ofrece también a las iglesias espa-
propósito de Dios que no hace acepción de personas. ñolas la oportunidad de hacerse presente en la escena pública,
ya que las políticas del gobierno, por sí solas, nunca podrán
Migración y Misión solucionar todos los problemas y tienden a ser burocráticas. La
La fe cristiana es una fe misionera por excelencia. Así, el men- acción organizada de los evangélicos, podría dar pautas y su
saje cristiano es fundamentalmente un mensaje para ser transmi- presencia e insistencia, podría conseguir el uso de los recursos
tido a través de barreras culturales y lingüísticas. De esta forma, del estado para servir a la comunidad.
la capacidad contextual de esta fe, que consigue adaptarse a len-
guas y cultural muy distintas de aquellas entre las cuales nació, Énfasis pastoral
resulta ser fundamental. A la luz de las Escrituras, la iglesia aparece como la comu-
En otro orden, un factor importante a tomar en cuenta es que nidad del Reino que, bajo la autoridad de Jesucristo, por su
la misión cristiana en el siglo veintiuno se realizará dentro de predicación y vivencia, por lo que hace y lo que proclama,
una situación global diferente a la que la tradición eurocéntrica testimonia del Reino en medio de la historia humana y en
ha dado por sentado hasta aquí. Este proceso se conoce como especial en sus necesidades. Su misión es una extensión de la
”el viraje del cristianismo hacia el sur”. misión de Jesucristo.

244 245
Iglesias e Integración ÉNFASIS BÍBLICO

Así, no es posible concebir la identidad y la misión de la Iglesia en dos campos:


fuera de esta dependencia del Espíritu de Cristo, salvo que sea a • En primer lugar, consideramos a los emigrantes cristianos, no
costa de pervertir tanto su identidad como su acción. De esta mane- como un problema sino ”como un don para la iglesia”.
ra, el riesgo mayor de pérdida de identidad y de sentido en su acción • En segundo lugar, los emigrantes que no son cristianos y vie-
tiene que ver con el olvido de esa íntima dependencia del Espíritu. nen de las regiones o de los países de religión árabe, se nos
ofrecen como un ”reto a la vocación misionera de la iglesia”.
Sobre la cuestión de la ”cultura cristiana” Así pues, debemos afirmar que la ”buena voluntad” no basta.
No es de extrañar que en ocasiones la Iglesia intente ganar
crédito y respetabilidad en medio de una sociedad, por lo Por esto:
demás, secularizada e indiferente al fenómeno religioso. Sin 1. Debemos evitar y superar el paternalismo, que reduce a los
embargo, en ese empeño por lograr un espacio bajo el status emigrantes a sujetos subsidiados, a un pretexto para la limos-
quo la Iglesia puede verse tentada a dejar en la trastienda na en el sentido más vergonzante de la palabra.
aspectos de su personalidad que pueden ser de ”escándalo” 2. Debemos evitar y superar el angelismo, que reduce el minis-
para algunos, pero que forman parte esencial de su identidad. terio de la iglesia a mero asistencialismo (ropa y comida, a
Por este motivo, hay que hacer una llamada de atención con- menudo recibida de terceros).
tra el aburguesamiento del cristianismo resultado, a su vez, de 3. Debemos evitar y superar el exclusivismo, que reduce a los
la estatización de la Iglesia. emigrantes cristianos a ”eternos visitantes” en las iglesias.
En otro orden de cosas, hay que recordar que la pastoral con Por todo esto, notamos cómo el ministerio con los inmigrantes
inmigrantes debe estar impregnado con un marcado énfasis es complejo y requiere tanto formación como reflexión.
netamente personalista. Así, siendo el encuentro con Dios un Además, es responsabilidad de toda la iglesia identificar a las
encuentro y una relación de amor, ese mismo carácter impregna personas a las que el Espíritu a otorgado dones idóneos para este
las relaciones, el entre con los demás hombres y en particular ministerio: ellos deben ocupar la primera línea en la pastoral.
con los más sufrientes. Criterios básicos de actuación.
a) Diakonía del amor y de la acción social.
Principios de actuación b) Martiría del anuncio del Evangelio por la palabra y el testi-
Las consecuencias terribles de la emigración no pueden ser monio. Aquí rechazaremos toda pastoral interesada y por eso
minusvaloradas y forman parte del cuadro de necesidades que la mezquina, poco menos que empeñada en conseguir conver-
iglesia debe atender en su pastoral: desarraigo, pérdida de iden- siones a cambio de pan.
tidad cultural, marginación social, inseguridad, explotación, c) Koinonía de la comunión y el mutuo cuidado de la fe.
racismo, xenofobia, discriminación en diferentes ámbitos, desin- d) Liturgia de la celebración cúltica en plena participación.
tegración de la familia,... Aquí hay que destacar que la vida cúltica se enriquece con la
Apelamos aquí a la responsabilidad ilimitada, que articulamos incorporación de elementos propios del culto de otros países.

246 247
Iglesias e Integración ÉNFASIS BÍBLICO

Aportaciones (estudios de caso, paneles y coloquios) Europea, por lo que se presentan oportunidades a las iglesias
evangélicas de concebir a los inmigrantes como personas y
Paneles no sólo como objetivos a evangelizar.
• Operación Tránsito • Recordar que la misión de la iglesia tiene su razón de ser en
- Tiene como objetivo llegar con las Escrituras a los pueblos la memoria de lo que Jesús hizo.
no alcanzados del Magreb. • La acción de la iglesia es ir donde está la gente, para
- Parte como iniciativa de la Sociedad Bíblica. integrarles y ayudarles integralmente.
- El voluntariado que trabaja en este programa recibe • La iglesia tiene propuestas en cuanto a un nuevo modelo
preparación. social, donde la convivencia y la integración son realidades
• Iniciativas Solidarias posibles. En este sentido, en el momento en que las iglesias
- ONG de acogida y de inserción a favor de los que siempre sean, verdaderamente, ejemplos de nuevas estructuras
pierden. Tiene carácter interdenominacional. sociales, estas congregaciones estarán legitimadas para
- Su principio de actuación es el concepto de resiliencia, presentar este nuevo modelo de convivencia.
basado en la corresponsabilidad, ya que se asumen las • Es tiempo de pasar del gesto de ”ayuda puntual” y (del
capacidades que posee una persona para afrontar con éxito espontánea) y elaborar proyectos más estructurados.
la adaptación a las nuevas condiciones de vida. • Es necesario concienciar a las iglesias evangélicas a reclamar
• Misión Urbana sus derechos en el uso de los recursos que el Estado tiene
- Obra pionera en España con énfasis en el evangelismo integral. para articular la acción con los inmigrantes. Esto implica el
- Áreas de trabajo: conocer los mecanismos legales para acceder a estos recursos.
I. Paliativa / asistencial (ropa, alimentos). • Se hace necesario llevar acabo actuaciones en la pastoral
II. Dignificación de la persona (asistencia familiar, entendiéndola como uno de los ejes vertebradores
personal, legal, escolar...). de la acción con inmigrantes. Además es igualmente necesario
III. Cooperación (con otras Misiones Urbanas estructurar y definir principios de actuación para esa pastoral.
latinoamericanas). • Urge hacer una llamada de atención a considerar las
IV. Evangelismo. diferencias entre las clases sociales. Diferencias que pueden
V. Denuncia profética. incidir en la vida de las iglesias, lo que puede llevar a un
rechazo hacia los inmigrantes.
Coloquios • Se propone crear unas mesas de trabajo, un observatorio,
En las aportaciones de los asistentes a las conferencias se des- para evaluar sistemáticamente el fenómeno de la inmigración
tacó lo siguiente: en las iglesias.
• El efecto migratorio no se detendrá, sino que además se • Se insta a facilitar a las iglesias una bibliografía básica sobre
incrementará con la incorporación de más países a la Unión el tema de la inmigración.

248 249
Iglesias e Integración ÉNFASIS BÍBLICO

• Conviene destacar la disponibilidad de Sociedad Bíblica de


facilitar literatura específica para el trabajo con los musulma-
nes residentes en España.
• En un siguiente foro, se recomienda proveer el tiempo nece-
sario para intercambiar experiencias prácticas en el ámbito
de las iglesias locales, así como, y siguiendo en esta línea,
reforzar el énfasis en la perspectiva pastoral.
• Se hace constar la necesidad de hacer un trabajo pedagógi-
co, que aborde adecuadamente la cuestión de la migración
en nuestras congregaciones.
• Hay que llamar la atención sobre el marco conceptual en el
que nos vamos a mover como evangélicos. Así, urge definir
los conceptos que entran en el ámbito de la inmigración.
• Se deben realizar esfuerzos por acercar a las iglesias al
ámbito jurídico y legal de los inmigrantes. Para esto, se
propone en próximas consultas el invitar a abogados en
ejercicio que traten estas cuestiones.
• Hay que llamar la atención sobre los aspectos litúrgicos y
doctrinales que los inmigrantes traen como bagaje. En este
sentido, conviene destacar algunas aportaciones que estos
mismos inmigrantes hacen a las iglesias.

Aportaciones como:
- Preocupación e implicación en el evangelismo personal.
- Vida de oración.
- Disposición en el servicio.
- Mayor reconocimiento y consideración de la autoridad pastoral.

250 251
D. Manuel García Lafuente IGLESIA Y MIGRACIÓN

Reportaje fotográfico
de la consulta

Apertura de la consulta
D. Julio Diaz Piñeiro
Dtor. Seminario Teol. Baut. UEBE

253
Reportaje fotográfico de la consulta IGLESIA Y MIGRACIÓN

Acto de Apertura Conferenciante


D. Manuel García Lafuente Dra. Ángeles Escribá Chordá
Consejero de Cultura del Consejo Evangélico de Madrid

Acto de Apertura
Conferenciante
D. Samuel Escobar Aguirre
Profesor Asociado Seminario Teol. Baut. UEBE D. Máximo García Ruiz

254 255
Reportaje fotográfico de la consulta IGLESIA Y MIGRACIÓN

Conferenciante Conferenciante
D. Juan Medrano Cucurella Dr. Samuel Escobar Aguirre

Conferenciante Conferenciante
Dr. Fernando Méndez Moratalla D. Emmanuel Buch Cami

256 257
Reportaje fotográfico de la consulta IGLESIA Y MIGRACIÓN

Estudios de Caso Panel - Operación Transito (Sociedad Bíblica)


D. Félix González Moreno D. José Luis Andavert Escriche

Estudios de Caso Panel - Iniciativas Solidarias


D. Gabriel Piedrahita Castaño D. Guillem Correa Caballé

258 259
Reportaje fotográfico de la consulta IGLESIA Y MIGRACIÓN

Panel - Misión Urbana de Madrid Mesa Redonda - Coloquio


D. David Casado Cámara

Mesa Redonda - Coloquio Mesa Redonda - Coloquio

260 261
Reportaje fotográfico de la consulta IGLESIA Y MIGRACIÓN

Presidiendo y presentando al uno de los conferenciantes Presidiendo una de las conferencias


D. Julio Díaz Piñeiro Dña. Yamina Apolinaris

Presidiendo y moderando la mesa redonda Presidiendo las conclusiones de la Consulta


D. David C. Dixon D. Joaquín Marquéz Broncano

262 263
Reportaje fotográfico de la consulta IGLESIA Y MIGRACIÓN

Algunos asistentes a la consulta

264 265
Reportaje fotográfico de la consulta IGLESIA Y MIGRACIÓN

Entrega de diplomas a los inscritos por:


Dr. Samuel Escobar Aguirre y D. Julio Díaz Piñeiro

D. Josué Calero Noquera Dña. Ruth Álvarez Muñoz-Caballero

D. Elías Nofuentes Molina Dña. Rosario Jímenez Echenique

266 267
Reportaje fotográfico de la consulta IGLESIA Y MIGRACIÓN

D. Pedro Gil Lloreda

Dña. Araceli Espi Bocanegra

268 269
Dr. Máximo García Ruiz ÉNFASIS SOCIOLÓGICO
Licenciado en Sociología.
Doctor en Teología, Universidad Pontificia de Salamanca.
Secretario Ejecutivo del Consejo Evangélico de Madrid (CEM).
Rector del Instituto Superior de Estudios Teológicos de España (ISETE).
Profesor asociado de Sociología, Seminario Teológico UEBE, Alcobendas (Madrid).

Introducción
Inmigración: ¿Un problema Para llevar a cabo una aproximación sociológica al tema de las
o una oportunidad? migraciones, es necesario apoyarse en algunos documentos
básicos, sin perder de vista la perspectiva de inmediatez que nos
ofrecen los medios de comunicación. Y, puesto que no dispone-
mos de herramientas propias de prospección sociológica, tene-
mos que servirnos de los trabajos de campo que organizaciones
especializadas en la materia nos ofrecen generosamente.
Por mi parte no pretendo hacer un planteamiento sobre las
migraciones en su sentido genérico, sino más bien sobre la inmi-
gración en España. Algunos de los datos y reflexiones que hace-
mos aquí, fueron ya presentados con ocasión del Congreso de
Obra Social en febrero de 2001 patrocinado por el Ministerio de
Obra social de la Unión Evangélica Bautista Española y forman
parte del curso de Sociología que imparto en el Seminario que
patrocina esta Consulta.
Manejaremos algunos documentos básicos relacionados con la
situación de los inmigrantes en España, así como una revista

57
Inmigración: ¿Un problema o una oportunidad? ÉNFASIS SOCIOLÓGICO

monográfica del Colegio de Economistas sobre ”Población, que disponemos de un borrador de trabajo interno que, hasta donde
Inmigración y Mercado de Trabajo” y, además, documentos de llega nuestro conocimiento, no ha sido publicado oficialmente. El
diferentes ONG’S, a los que añadiremos algunos recortes de Plan está en vigor desde comienzos del año 2001 hasta el año en
prensa. Son las herramientas necesarias para hacer un análisis curso, e intenta racionalizar y coordinar los esfuerzos que esta
sociológico de la situación de la inmigración en España en el Comunidad realiza en relación con los inmigrantes extranjeros.
momento actual. Aunque bueno será advertirlo desde el inicio, 5. El Acuerdo o Convenio de Schengen (1985), ratificado por
lo que haremos es ofrecer algunos apuntes sobre este tema, España en 1990, y que tiene por objeto la supresión gradual de
encaminados a provocar, si fuera posible, un debate sobre los los controles en las fronteras comunes dentro del territorio de los
aspectos más significativos. Poca cosa más podríamos hacer, países que lo han suscrito.
sobre todo si tenemos presente que se trata de un fenómeno A este documento habría que añadir los acuerdos adoptados
social en cambio permanente. en Tampere (Finlandia) por los estados miembros de la Unión
Europea (16 y 17 Enero 1999) sobre ”la creación de un espacio
En primer lugar vamos a hacer referencia a los documentos de libertad, seguridad y justicia”, pero no creo que sea necesa-
que manejamos: rio ni conveniente extendernos en exceso en estos datos.

1. La Ley de Extranjería, denominada ”Ley Orgánica 4/2000, En lo que respecta a otros documentos de interés, podemos
de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros hacer mención al ”Libro Blanco de la inserción laboral de refu-
en España y su integración social”, a la que es necesario unir la giados e inmigrantes” editado por la Comisión Española de Ayuda
reforma a dicha Ley, también con rango de Ley Orgánica al Refugiado (CEAR) en Octubre de 2000; referido a la Comunidad
(8/2000), aprobada el 22 de diciembre de 2000, que entró en de Madrid, además del Plan Regional de la Consejería de Servicios
vigor el 23 de enero de 2001. Sociales de la C.A.M., es de interés mencionar el editado por la
2. Reglamento de la Ley de Extranjería. Mediante Real Decreto Delegación Diocesana de Migraciones– A.S.T.I., bajo el título
864/2001 de 20 de julio se aprueba el Reglamento de Ejecución ”Extranjeros en la Comunidad de Madrid 1999”.
de la Ley Orgánica 4/2000, reformada por la Ley Orgánica Y, finalmente, en cuanto a los recortes de prensa, son muchos y
8/2000, del 22 de diciembre. variados, y muestran el discurrir diario de un tema en proceso con-
3. El Programa GRECO, elaborado por la Delegación del tinuo de cambio. Solamente repasando los titulares de la prensa de
Gobierno para la Extranjería y la Inmigración, acerca del cual los últimos meses, tendríamos una película de cómo se va tejiendo
un titular de la prensa (29/12/2000), con ocasión de su publi- el complejo entramado de la inmigración en España. Nos apoya-
cación, decía: ”El PP logra unir a toda la oposición contra su mos en ellos para apuntalar algunas de las afirmaciones que hace-
plan para los inmigrantes”. mos o para validar determinados datos que estamos utilizando, ya
4. El Plan Regional para la Inmigración 2001-2003, de la que las estadísticas de organismos oficiales suelen recoger infor-
Consejería de Servicios Sociales de la Comunidad de Madrid, del mación que cuando llega a nuestras manos ya está obsoleta.

58 59
Inmigración: ¿Un problema o una oportunidad? ÉNFASIS SOCIOLÓGICO

Legislación A la Ley hay que añadirle el Reglamento que regula el régimen


de entrada y salida del territorio español, el régimen jurídico de
1. Ley de Extranjería las situaciones de los extranjeros en España, el permiso de tra-
En lo que a la Ley llamada de Extranjería se refiere, debemos bajo y regímenes especiales, la infracción en materia de extran-
decir que fue elaborada en la legislatura anterior, cuando el PP jeros y su régimen sancionador y prevé la coordinación de los
gobernaba con una mayoría simple, y su firma fue el resultado órganos de la Administración General del Estado.
de ese arte político que se llama ”diálogo” y que conduce, en Cumple, al igual que cualquier otro Reglamento, la función de
razón del equilibrio de fuerzas, al ”consenso”. reglar las partes de la Ley que pudieran contener algún tipo de
La Ley 4/2000 venía a sustituir a la vetusta Ley socialista de ambigüedad. Con todo, el Reglamento nace, al igual que la Ley
1985 (Ley Orgánica 7/1985); y lo hacía introduciendo un marco Orgánica 8/2000 con vocación restrictiva y vino a endurecer los
legal de acogida al inmigrante realmente progresista. Hasta tal preceptos legales. Sobre el contenido y alcance del Reglamento se
punto, que el gobierno de Aznar, imposibilitado en el momento ha pronunciado recientemente el Tribunal Supremo, quien ha dic-
de su aprobación para frenar o reducir la apertura que la Ley tado sentencia anulando 11 de sus artículos, sentencia que obliga
introduce, promete retomar el tema si en las elecciones siguien- al Gobierno a volver a reformar la Ley para adaptarla en función
tes consigue mayoría suficiente, como así ocurre, con el fin de de los preceptos que han sido abolidos. Los once artículos del
revisar algunos aspectos que considera excesivamente aperturis- Reglamento que anula ahora el Supremo tienen que ver con:
tas. El debate público suscitado a raíz de la Reforma (llamada
por algunos Contrarreforma), fue acompañado del mayor flujo 1) Art. 38 sobre la libre circulación.
de inmigrantes conocido hasta ahora en España, y que se ha pro- 2) Art. 41.5 sobre reagrupación en cadena.
ducido en el año 2000. ”Efecto llamada”, afirman algunos 3) Art. 49 d y e sobre exención de visados.
detractores, de la situación permisiva que, según se lamentan, se 4) Art. 56.8 sobre la situación de los indocumentados.
está produciendo actualmente, o se ha producido hasta la entra- 5) Art. 57 sobre salvoconducto de viajes excepcionales.
da en vigor de la Reforma. 6) Art. 84 sobre permiso de trabajo.
Los partidos de la oposición, así como otras fuerzas sociales, 7) Art. 117.2 sobre expulsiones.
sindicatos y ONG’S, centraron la crítica a la Reforma de la Ley 8) Art. 127.2c sobre los que llegan en pateras.
especialmente en la restricción o supresión de los llamados 9) Art. 130 sobre la comunicación de los internados.
”derechos sociales” (sindicación, huelga, etc.). Debemos reparar 10) Art. 136.3 sobre la obligación de los jueces de comunicar al
en que este tipo de sensibilidad hacia los derechos de los inmi- Gobierno sus resoluciones sobre extranjeros.
grantes, es un significativo avance en el proceso de conciencia- 11) Art. 138.1b sobre repatriación.
ción en torno a la solidaridad, sensibilidad desconocida hasta no
hace mucho tiempo, no solamente en nuestro país, sino también El principal reproche del Supremo es que el Reglamento, una
en otros países de mayor recorrido en esta materia. norma de rango inferior, es más duro que la ley de la que emana.

60 61
Inmigración: ¿Un problema o una oportunidad? ÉNFASIS SOCIOLÓGICO

El Gobierno ya está preparando, según anunció el ministro El Programa GRECO


Acebes, su segunda reforma de la Ley de Extranjería.
El Programa Global de Regulación y Coordinación de la
Extranjería y la Inmigración en España es la respuesta de la
2. Acuerdo de Schengen Delegación del Gobierno (Ministerio del Interior) para la
El Acuerdo de Schengen (1985) relativo a la supresión gradual Extranjería y la Inmigración. Fue aprobado en el Parlamento el
de los controles en las fronteras comunes fue ratificado, inicial- 28 de Diciembre de 2000.
mente, por Alemania, Bélgica, Francia, Holanda y Luxenburgo. Una de las peculiaridades más sobresalientes de este programa
Luego lo han suscrito otros países, entre ellos España en 1990. es que nació sin presupuesto para su implantación, motivo más
Tiene por objeto –como ya hemos dicho- la supresión gradual que destacado por la oposición parlamentaria para justificar su
de los controles en las fronteras comunes dentro del territorio de voto en contra. La prepotencia de un gobierno con mayoría
los países que lo han suscrito. Este documento se muestra como absoluta se dejó sentir una vez más al desoir a la totalidad de los
un instrumento para reforzar la solidaridad entre los pueblos y partidos y rechazar todas las enmiendas y aportaciones presen-
estados europeos, naturalmente, a costa de un aumento de tadas. ”Con su postura –comentaron representantes de los parti-
medidas de control con respecto a los ciudadanos procedentes dos- el Ejecutivo se ha quedado solo frente al problema de la
del ”exterior”, comprometiéndose cada país firmante a garanti- inmigración”.
zar y proteger el conjunto de los territorios dentro del Acuerdo, El Programa GRECO tiene un periodo de vigencia del 2000 al
”con el fin de evitar las consecuencias negativas en materia de 2004 (en realidad del 2001 al 2004), y en su formulación de
inmigración y seguridad que pueda originar la reducción de intenciones plantea CUATRO líneas básicas de actuación:
controles en las fronteras comunes”.
Se supone que el objeto principal de este Acuerdo es contro- 1. Diseño Global y coordinado de la inmigración como fenó-
lar y evitar el tráfico de personas no comunitarias por territorio meno deseable para España en el marco de la Unión
comunitario. Del control se responsabiliza a las compañías de Europea.
transporte, especialmente las aéreas, por lo que se establecen 2. Integración de los residentes y sus familias que contribuyen
dos pasillos de acceso al país: ”Países Schengen” y ”el resto”. Las activamente al crecimiento de nuestro país.
sanciones van dirigidas especialmente contra quienes organizan 3. Regulación de los flujos migratorios para garantizar la convi-
redes para el tráfico de seres humanos. vencia en la sociedad española.
4. Mantenimiento del sistema de protección para los refugiados
y desplazados.

El programa prevé 23 acciones y 72 medidas concretas.


La mayor objeción que podemos presentar a este programa es su

62 63
Inmigración: ¿Un problema o una oportunidad? ÉNFASIS SOCIOLÓGICO

dependencia del Ministerio del Interior, con toda la carga de inmigrantes en situación irregular (ilegales, sin papeles), ”por ser
represión y control policial que esto lleva consigo, en lugar de la población más vulnerable y desasistida de los extranjeros pre-
haberlo hecho depender del Ministerio de Trabajo y Asuntos sentes en la Comunidad de Madrid”.
Sociales, como correspondería a un Programa cuyo objeto se cen- Además de plantear la situación de la inmigración en la
tra en personas que ofrecen trabajo y necesitan atención social. Comunidad de Madrid, y establecer el marco legislativo, en el
Plan Regional se describen los distintos programas a desarrollar
durante el trienio, desglosado en las diferentes áreas de servicios
sociales, sanidad, educación, vivienda, formación y empleo,
cultura, y otras menos diferenciadas.
Plan Regional para la Inmigración de la C.A.M. No olvidemos, sin embargo, que al igual que ocurre con el
Programa GRECO a nivel nacional, se trata de un catálogo de
En este caso, se trata de la respuesta de la C.A.M. al fenómeno intenciones que está aún por ver los resultados que su puesta en
creciente de la inmigración en una comunidad con una progre- marcha vaya ofreciendo.
siva afluencia de extranjeros en busca de trabajo. Papel de importante participación para la implantación de este
Con este plan, la Comunidad de Madrid pretende coordinar plan se reserva al Foro Regional para la Inmigración de la
y racionalizar el conjunto de esfuerzos que se hacen en rela- Comunidad de Madrid.
ción con los inmigrantes extranjeros, tratando de propiciar la
integración social.
Dice la Comunidad tomar en consideración tanto las iniciativas
públicas como los aportes del movimiento asociativo, fomentan-
do iniciativas y tratando de hacer más visible la aportación que Consideraciones sociológicas
hacen los inmigrantes extranjeros a la sociedad madrileña.
Por otra parte, afirma tener presente en sus fines no solamente 1. De país emisor a país receptor
la atención inmediata de necesidades mediante medidas opera- En pocos años España se va transformando de país de emigra-
tivas, sino el prevenir posibles dificultades con las que suelen ción a país de inmigración: de ser un país emisor pasa a ser un
encontrarse todas las sociedades que experimentan un proceso país receptor. El fenómeno empieza a cobrar importancia en la
intenso de impactos o choques culturales. década de los setenta, se afirma en la segunda mitad de la déca-
El impulso de este plan corresponde a la Consejería de da de los ochenta y se dispara en la década de los noventa. Y no
Servicios Sociales. Repárese en el contraste diferencial con el solamente ha convertido a España en un país de destino de los
programa homónimo a nivel nacional, que se hace depender del flujos migratorios, sino también en un punto de tránsito hacia
Ministerio del Interior. otros estados, cuyos controles fronterizos en las rutas desde el
Este plan comunitario dice dirigirse de forma especial a los nuestro han sido eliminados o reducidos sustancialmente.

64 65
Inmigración: ¿Un problema o una oportunidad? ÉNFASIS SOCIOLÓGICO

En los últimos meses, tal y como recoge la Exposición de España. Otros focos importantes son: 1) Cataluña, la Comunidad
Motivos de la Reforma de la ”Ley de Extranjería”, se han detec- que ha venido recibiendo el mayor número de inmigrantes; 2)
tado ”aspectos en los que la realidad del fenómeno supera las Andalucía, especialmente en la zona de El Ejido; y 3) Murcia a
previsiones de la norma”. Y esto ha alarmado en gran medida a causa del auge de la huerta con los nuevos apoyos al regadío.
los órganos del Gobierno. A finales de 2000 la ”tasa de presión” puede estimarse en un
Ahora bien, cuando hablamos de inmigrantes en España ¿de 3% a nivel estatal. Se ha pasado de tener 500.000 extranjeros a
qué cifras estamos hablando realmente? Apoyándose en datos finales de 1990 a un mínimo de 1,5 millones a finales de 2001.
del INE, del Ministerio del Interior y otros propios, El País Esta cifra comienza a superar el número de emigrantes españo-
(18.03.2003 y 24.03.2003) nos ofrece los datos referidos al año les fuera de nuestro territorio, con lo que, en estos momentos se
2001. Según esta información, en esa fecha residían en España ha logrado una situación de equilibrio.
1.572.017 extranjeros de los que únicamente 1.109.060 estaban ¿Y de dónde proceden los inmigrantes? Los datos analizados
regularizados, a juzgar por el balance 2001 de la Delegación del nos indican que, en su conjunto, Latinoamérica arroja un total
Gobierno para la Inmigración. Tomando esos datos como refe- de 691.365; le sigue la Unión Europea con 384.660, África con
rencia, se deduce que en esa fecha había en España 462.957 319.286 y la Europa extracomunitaria con 158.764.
inmigrantes ”sin papeles”. Estas cifras habría que matizarlas si las comparamos con las del
Siguiendo los datos de El País, observamos que la comuni- padrón municipal, que suma un millón de habitantes más que el
dad autónoma con mayor número de inmigrantes es Madrid censo. Por otra parte, en el segundo semestre del año 2002, por
(366.099) seguida muy de cerca por Cataluña (310.307) y, primera vez en diez años, se produjo un descenso de inmigra-
algo más distante, la Comunidad Valenciana (217.673) y ción legal, a causa de los procesos de regulación que el
Andalucía (178.130). Gobierno puso en marcha, si bien la inmigración irregular siguió
En lo que se refiere a porcentaje de inmigración no registrada, creciendo, según demuestra, entre otros indicadores, el aumen-
o inmigración ilegal, destaca Murcia (42.044 de 69.556) donde to de las expulsiones ejecutadas por el Ministerio del Interior.
la inmigración ilegal representa el 60,45% de su población Con todo, y a pesar de que la fiabilidad no es absoluta, espe-
extranjera, seguida de la Comunidad Valenciana con el 53,43% cialmente en lo que a inmigrantes sin papeles se refiere, y no
y Madrid con el 35,82%. olvidando que estamos hablando de cifras referidas a enero de
El porcentaje de inmigrantes censados sobre la población total 2001, los datos de que disponemos son importantes para cual-
(lo que se ha denominado la ”tasa de presión”), sigue siendo quier tipo de análisis y desarrollo de proyectos o acciones con-
muy inferior al de otros países de la Unión Europea. En la cretas que deseemos realizar.
Comunidad de Madrid, de los datos referidos al 2001 se des- En cualquier caso, para obtener una visión global de las cau-
prende que era de un 4,26%, siendo superior la presencia de sas que han provocado el significativo aumento de la inmigra-
mujeres a la de hombres. La presencia de inmigrantes en Madrid ción, es preciso delimitar tres fenómenos sociales que se han
supone un 20,85% de toda la población extranjera residente en producido de manera simultánea.

66 67
Inmigración: ¿Un problema o una oportunidad? ÉNFASIS SOCIOLÓGICO

1. El ciclo de bonanza económica producido en España al socai- tes de la geografía española.


re de su incorporación a la Unión Europea. Esta es una variable, dentro del campo de la Sociología de la
2. La progresiva situación de deterioro económico sufrido en el Religión que sin duda nos afecta muy directamente, de la que
subcontinente latinoamericano y en el continente africano, así apenas se hace mención en los medios de comunicación, y
como en diferentes zonas de Asia. sobre la que deberíamos estar prevenidos. Merecería, por sí
3. El ”efecto llamada” que la situación de España ejerce: sola, la celebración de un coloquio o una consulta que permi-
a) Sobre África (especialmente el norte magrebí), por su inme- tiera un debate serio.
diatez geográfica. Y otro aspecto en el área religiosa a tener en cuenta, especial-
b) Sobre Latinoamérica, por su identidad idiomática y su fra- mente en las iglesias evangélicas, es la afluencia, en algunos
ternidad histórica. casos masiva, de inmigrantes a los cultos y su progresiva inte-
gración en las congregaciones. Este fenómeno está sometiendo a
Es decir, España se ha convertido en un país doblemente fronte- prueba a muchas iglesias que ven cómo se modifican paulatina-
rizo: con la Unión Europea con respecto al continente africano mente sus programas y sus tradiciones, provocando sentimientos
mantiene una frontera geográfica, y frontera cultural con contrapuestos. Por una parte, de euforia, debido al crecimiento
Latinoamérica. numérico de muchas congregaciones; por otra, de inseguridad,
La confluencia de estos tres fenómenos ha provocado que los flu- al tener que convivir con formas de vida y manifestaciones espi-
jos migratorios hacia nuestro territorio hayan experimentado un cre- rituales diferentes.
cimiento geométrico que ha producido, internamente, un síndrome Una fase, aún en proceso de implantación, es la de sustitución
de sorpresa, en primer lugar, y de temor, a continuación, ante un del liderazgo autóctono (incluidos pastores) por hombres y mujeres
fenómeno desconocido en la historia inmediata de nuestro país. procedentes de la inmigración, que no estará ausente de tensiones.

2. Dimensión religiosa 3. Mercado de trabajo


Desde la perspectiva religiosa no debe perderse de vista un No perdamos de vista que en el fenómeno migratorio que nos
dato muy significativo, y es la afluencia significativa de africanos ocupa la causa esencial que lo provoca, si excluimos el contin-
(mayoritariamente marroquíes), aproximadamente un 35% de la gente de inmigrantes comunitarios en buena medida jubilados,
población total de inmigrantes, con lo que la implantación de es de índole económica. El inmigrante, empujado por la pobre-
una religión diferente al cristianismo cobra una fuerte relevancia za y la falta de oportunidades en sus países de origen y atraído
social, y promete protagonizar situaciones conflictivas en un por un proceso de desarrollo económico, acude a España en res-
futuro no muy lejano. La creciente implantación de mezquitas puesta a una demanda cierta del mercado de trabajo. Y el fenó-
en territorio español, algo inaudito hace unas décadas, es ya un meno es imparable, entre tanto se sigan dando las condiciones
hecho que puede constatarse por la ciudadanía en muchas par- de enorme desequilibrio económico que lo provoca.

68 69
Inmigración: ¿Un problema o una oportunidad? ÉNFASIS SOCIOLÓGICO

Pero se da un efecto pernicioso. No hay permiso de trabajo si y de descubrimientos ha constituido la principal fuente del pro-
no hay un trabajo efectivo, y no hay contrato de trabajo si no hay greso humano. Tal y como demuestran los estudios realizados,
permiso, si los papeles no están en regla. Surge así el fenómeno los emigrantes tienen unas capacidades superiores a la media de
de los ”ilegales”. Algunos empresarios se aprovechan de la situa- sus paisanos en los lugares de origen. Y, además, se trata de un
ción de ilegalidad para abaratar el coste de la mano de obra y colectivo mayoritariamente en edad activa, cuya contribución a
ahorrarse el importe de la Seguridad Social, cuando no se añade los servicios sociales es superior a lo que reciben (costes educa-
a este ahorro el abaratamiento de la hora de trabajo. Y, entre tivos, sanitarios, de vivienda y protección social), generando con
tanto, la Administración se enreda en legalismos para justificar su presencia y actividad puestos de trabajo en sectores como la
su política represiva y obstruccionista, y continúa actuando bajo educación y la sanidad, entre otros, que serán ocupados por los
la inercia de los hechos consumados. ciudadanos autóctonos.
Ahora bien, cuando se produce algún acontecimiento dramá- Así es que, en este marco social, la pregunta del título de esta
tico, como la muerte de los 12 ecuatorianos en Lorca, de cuyo conferencia entendemos que es del todo pertinente, ya que es
hecho hace unos días que se conoció la sentencia que condena contemplada desde ambas posturas tanto por la Administración
a los imputados como responsables, todo el mundo se rasga las como por la población autóctona. Entonces, seguimos pregun-
vestiduras y se busca urgentemente algún chivo expiatorio para tando, la inmigración, ¿es un problema o una oportunidad para
justificar la mala conciencia, pero sigue sin ofrecerse soluciones los países receptores?
creativas, ajustadas a la realidad y a la demanda social. El País (21.02.2003, p. 25) hacía referencia a unas declaracio-
nes de Jordi Pujol, el presidente de la Generalitat de Cataluña en
las que decía: ”La gente sabe que [la inmigración] es un proble-
4. Efecto de los flujos migratorios ma, a diferencia de algunos sabios que lo niegan y que hablan
Estados Unidos es el país paradigmático a la hora de valorar los sin saber de qué hablan”. Pujol, como tantos otros políticos, al
efectos de los flujos migratorios en el desarrollo económico y igual que la gente de la calle, hace referencia a la integración de
social. Canadá y Australia pueden ser tomados igualmente como los extranjeros en el país receptor y las dificultades que un pro-
referentes. Y también, dentro del territorio europeo, Alemania, ceso de esta envergadura ha de afrontar; aspecto que no cabe
Francia y otros países de Europa. duda que hay tomar en consideración, dada su enorme relevan-
La población de los EE.UU. en 1790 no alcanzaba los 4 millo- cia. Pero hay otros aspectos que no deben perderse de vista, por
nes; actualmente está en torno a los 300 millones. Solamente en ejemplo, la pérdida de habitantes que muchas provincias están
los últimos 10 años ha alcanzado un 13,78% de crecimiento. Y experimentando, aún a pesar de los flujos migratorios y de la
sigue siendo un país de acogida y un país en desarrollo creciente. creciente demanda de mano de obra que se produce en deter-
La inmigración ha sido, y parece que así va a continuar siendo en minados sectores de la economía (la agricultura y los servicios,
el futuro, la vía de crecimiento más significativa en este país. especialmente) y que, sin la aportación de mano de obra de los
A lo largo de la historia, el intercambio de bienes, de personas inmigrantes, quedarían progresivamente desasistidos.

70 71
Inmigración: ¿Un problema o una oportunidad? ÉNFASIS SOCIOLÓGICO

Apoyándose en datos del I.N.E., a partir del censo de 2001, parece posible frenar la inmigración, al menos mientras perma-
Charo Nogueira presenta ”una radiografía de la población espa- nezca la ruptura del equilibrio entre economía y demografía que
ñola” (El País, 30.03.2003, p. 32) en la que muestra que en los se da entre países ricos y pobres. Los inmigrantes, con controles
últimos diez años 17 provincias españolas han descendido en el o sin ellos, seguirán viniendo a nuestro país mientras las condi-
número de habitantes y otras 15 están por debajo del 5% de cre- ciones económicas así lo justifiquen.
cimiento de la población española en ese período, produciendo Debe servirnos de ejemplo la experiencia del fenómeno en
una despoblación de numerosas zonas, especialmente en la otros países europeos, pero especialmente en el país con
España interior, sobre todo la del noroeste. Y si bien es cierto que mayor experiencia inmigratoria al que ya hemos hecho refe-
esto tiene que ver con el menor nivel de desarrollo de esas pro- rencia, los EE.UU. Y aun la nuestra: el esfuerzo de impermea-
vincias con respecto al resto de España, significa igualmente que bilizar la frontera sur a través de los filtros de Ceuta y Melilla
la progresiva despoblación va a contribuir a acrecentar esas dife- y el enorme costo económico que produce, no consiguen más
rencias. La modernización de los sistemas de explotación del que aumentar la presencia de las mafias y con ellas un cre-
campo, y el despegue del turismo rural y otras políticas seme- ciente aumento de la delincuencia, pero sin reducir el núme-
jantes, deben equilibrar y acrecentar una mayor demanda de tra- ro de inmigrantes irregulares.
bajadores en los sectores más despoblados. Pero hay más. Tanto el informe del Libro Blanco hecho
Por otra parte, debemos tener presente que la inmigración con- público por el C.E.A.R. acerca de la inserción laboral de refu-
tribuye de forma decisiva a rejuvenecer la población y al aumen- giados e inmigrantes, como otros informes coincidentes de
to de la natalidad. entidades tan poco sospechosas de populismo o demagogia
social como el BBVA, insisten en que en España es necesario
un contingente anual entre 240.000 y 300.000 inmigrantes.
Sin este aumento no es posible mantener el ritmo de desarro-
llo y el estado de bienestar actual.
Algunas conclusiones personales La O.C.D.E., en su análisis de la economía española, hace algu-
nas propuestas a España, entre las que se encuentra una referida
Como ya apuntábamos al principio, tan solo hemos podido a la inmigración; recomienda flexibilidad para permitir que los
aportar algunas pistas sobre el tema. inmigrantes ilegales puedan obtener permisos de trabajo.
Pero no vamos a cerrar nuestra exposición sin comprometer
algunas conclusiones personales planteando determinadas 2. Pues bien, a partir de esta premisa, creemos que la regu-
acciones que por parte de la sociedad española (Administración, larización de las migraciones debería recaer bajo la responsa-
ONG’S e iglesias) podrían emprenderse: bilidad del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y no bajo
el Ministerio de Interior. Es decir, cambiar el concepto de
1. Arrancamos con una premisa: la realidad es tozuda, y no ”represión” por el de ”colaboración”. Comenzar a analizar el

72 73
Inmigración: ¿Un problema o una oportunidad? ÉNFASIS SOCIOLÓGICO

fenómeno de la inmigración desde una perspectiva optimista, I. Que la sociedad crea mecanismos de equilibrio en función
reconociendo el valioso aporte que los inmigrantes están de la oferta de empleo que produce el mercado y otros indica-
haciendo en nuestro país tanto a la economía como al desa- dores sociológicos.
rrollo cultural. II. Que no solamente existen flujos de entrada sino que tam-
bién se producen flujos de salida, que con frecuencia se igno-
3. Puesto que el saldo económico que producen los inmigran- ran, por lo que se hace necesario reparar, necesariamente, en
tes es positivo, tanto en el terreno empresarial como en lo que el stock o saldo resultante.
afecta a la contribución social, las diferentes Administraciones
deberían dedicar fondos suficientes encaminados a facilitar la Y aún más, el análisis social nos muestra que cuanto más duros
integración cultural y social de estos colectivos, mediante cen- sean los controles de entrada, menos salidas se producirán, debi-
tros de acogida, construcción de viviendas protegidas, proyectos do al temor a no volver a ser admitidos en el supuesto de que se
educativos de formación profesional, fomento de iniciativas y produzca un cambio de criterio.
proyectos culturales y religiosos promovidos por los propios Provisionalmente, y entre tanto se modifican las políticas actua-
colectivos de inmigrantes, favoreciendo con ello el respeto a la les de inmigración, debería aprovecharse el actual artículo 31 de la
propia identidad de los inmigrantes. Estas medidas contribuirán Ley, que contempla la concesión de permisos temporales por cir-
a acelerar los procesos de integración y, con ello, la disminución cunstancias humanitarias o desarraigo, para resolver la situación
de los problemas colaterales. del contingente de irregulares viviendo actualmente en España.

4. Por otra parte, compartimos el criterio de algunos analistas 5. España debería establecer Convenios de Cooperación con
sociales que consideran necesario liberalizar las políticas de los países emisores, procurando concertar cupos y buscando la
entrada de inmigrantes, legalizando a todos los que entren y colaboración efectiva de esos países para que regularicen ellos
deseen quedarse, aunque somos conscientes de que esta afirma- mismos los flujos de salida. Estos convenios deberían ir acom-
ción tiene mala prensa. Con ello se evitarían: pañados de:

a) Las mafias que comercian con los inmigrantes. a) Campañas de información objetiva en los países de origen,
b) La explotación de trabajadores en situación irregular. estableciendo mecanismos de disuasión, cuando dicha políti-
c) Mucha de la delincuencia derivada de las situaciones de ilegalidad. ca sea necesaria.
b) Ciclos de formación profesional subvencionados para los
A este respecto, y para dar fundamento a la propuesta anterior, no inmigrantes que llegan (estén o no regularizados), acompaña-
debemos olvidar otros aspectos importantes que influyen sobre los dos de una bolsa de supervivencia.
flujos migratorios y sobre los que se habla y escribe muy poco: c) Alternativa o complementariamente, establecer programas
de orientación y formación básica en los países que generan

74 75
Inmigración: ¿Un problema o una oportunidad? ÉNFASIS SOCIOLÓGICO

los flujos de inmigrantes, con cuya política se evitarían muchos


problemas y se reducirían costes de integración.
Bibliografía
d) Habilitar residencias-puente para períodos de adaptación.
e) Subvenciones específicas para atender las situaciones de
emergencia de algunos inmigrantes en situación irregular.

6. Establecer políticas de ayuda al desarrollo de los países


emisores. Dentro del seno de la Unión Europea, España debe-
ría promover este tipo de acciones, encaminadas a fomentar la 1. Legislación.
creación de puestos de trabajo que sirvan de freno a la inmi- •Acuerdo de Schengen, ratificado por España en 1990.
gración desesperada. •Ley Orgánica 4/2000 del 11 de enero, sobre derechos y libertades de
los Extranjeros en España y su integración social.
7. Informes realizados tanto por el Imserso como por la •Ley Orgánica 8/2000 del 22 de diciembre, de reforma de la Ley
Universidad de Comillas y la Generalitat de Cataluña determi- Orgánica 4/2000, del 11 de enero.
nan que los inmigrantes regularizados aportan a la Hacienda •Real Decreto 864/2001, del 20 de julio, del Ministerio de la
pública más del doble del dinero que reciben. Pues bien, a par- Presidencia, por la que se aprueba el Reglamento de ejecución de la
tir de este dato, como ya hemos apuntado anteriormente, debe Ley Orgánica 4/2000, del 11 de enero.
desarrollarse una ética de solidaridad, apoyada por una política
de aporte de recursos a los servicios públicos para evitar que los 2. Documentos
niveles de seguridad y prestación ciudadana se deterioren, tanto •Inmigración y Cristianismo, Libro de Actas del XVII Congreso de
para los nacionales como para los inmigrantes, favoreciendo Teología, Centro Evangelio y Liberación (Madrid, 1998).
preferentemente a los más desasistidos. •Libro Blanco de la inserción laboral de refugiados e inmigrantes,
CEAR Madrid, Octubre 2000).
8. Y, finalmente, en lo que respecta a la tarea de las iglesias, •Lora-Tamayo D’Ocon, Gloria, Extranjería en la Comunidad de Madrid
creo que las iglesias evangélicas españolas deben reformular, 1999, Delegación Diocesana de Migraciones-A.S.T.I. (Madrid, 1999).
a la luz de la Biblia, los contenidos de su misión, descubrien- •Movimiento natural de la población española, año 1986, Instituto
do que no cabe una predicación del Evangelio aséptica; que Nacional de Estadística. Artes Gráficas I.N.E. (Madrid, 1990).
no se puede eludir la responsabilidad que tienen como agen- •Plan Regional para la Inmigración 2001-2003, Consejería de
tes sociales con contenidos éticos, y que hay que aportar Servicios Sociales de la C.A.M. (edición de régimen interno).
soluciones en el proceso de integración de los inmigrantes, no •Programa Global de Regulación y Coordinación de la Extranjería y la
importa que su papel, el de las iglesias, pudiera parecer a Inmigración en España, Periodo 200-2004, Delegación del Gobierno
algunos de menor cuantía. para la Extranjería y la Inmigración, Ministerio del Interior.

76 77
Inmigración: ¿Un problema o una oportunidad? ÉNFASIS SOCIOLÓGICO

3. Libros y Revistas
•Blanco, Cristina, Las migraciones contemporáneas, Alianza Editorial.
(Madrid, 2000).
•Goytisolo, Juan y Naïr, Sami, El peaje de la vida, Ed. Aguilar.
(Madrid, 2000).
•Informe España 2003, Una interpretación de su realidad social.
Fundación Encuentro. (Madrid, 2003).
• Las incertidumbres de un mundo en mutación, Vol.1, Univ. Deusto.
(Bilbao, 2001).
• Las Migraciones desde el Trabajo Social, Monográfico Revista del
Colegio Oficial de Diplomados en Trabajo Social y AASS de Madrid.
(Madrid, 1er. Trim. 1996).
• Población, inmigración y Mercado de Trabajo. Revista Economistas
del Colegio de Economistas de Madrid, nº 86. (Madrid, 2000).
•Ruiz de Olabuénaga, José Ignacio. Inmigrantes. Ed. Acento.
(Madrid, 2000).
•Wihtol de Wenden, Catherine, ¿Hay que abrir fronteras?,
Ed. Bellaterra. (Barcelona, 2000).

78 79
D. Juan Medrano Cucurella ÉNFASIS BÍBLICO
Licenciado en Estudios Eclesiásticos,
Universidad Pontificia de Comillas, Madrid.
Profesor de Sociedad, Cultura y Religión
y Pastor del Colegio Evangélico Juan de Valdés, Madrid.
Profesor Invitado de Hermenéutica y Antiguo Testamento,
Seminario Teológico UEBE, Alcobendas (Madrid).

Marco histórico
Los inmigrantes en el Como es bien sabido, Israel remonta sus orígenes a un pueblo
Antiguo Testamento de nómadas, o seminómadas, es decir, un clan o una tribu de
pastores que vivieron ocupados, no en el ciclo de la siembra y
la cosecha propio de los pueblos sedentarios o agrícolas, sino en
el mundo de la migración. Con mucha razón, alguien dijo que
”nómada es el pueblo que anda detrás de su rebaño”1. El libro
de Génesis nos habla de Abraham, primer patriarca, que viene
de Ur pasando por Harán y que se situaría allá por el siglo XVIII
más o menos. Pero al hablar de los orígenes las dificultades se
hacen más que evidentes. Los relatos bíblicos del Antiguo
Testamento se escribieron, generalmente, a posteriori y muy
marcados por diferentes concepciones teológicas que irán impri-
miendo su huella en los relatos y, también, por el afán de autoi-
dentificación nacional.
M. Liberani2, traza las líneas maestras del cuadro arqueológico
y contextual de esa historia partiendo de la caída del imperio
egipcio, dominador de Palestina durante cuatro siglos aproxima-

81
Los inmigrantes en el Antiguo Testamento ÉNFASIS BÍBLICO

damente (XVI-XII). Esto daría lugar a un periodo sin dominación, ficios, como el templo de Jerusalén y habrá que hacer frente a
pero con algún intento por parte de los filisteos que culminó con una nueva situación financiera que acabará en una rebelión
éxito en la costa y en los valles. Pero en las colinas y montañas contra el sistema fiscal de Jerusalén con Jeroboam I. La obra
de Cisjordania se da otro proceso de colonización en el que pro- comenzada por Saúl se rompe en menos de un siglo y a partir de
liferan aldeas y pequeñas ciudades fortificadas. Esto, según ahora existirán dos reinos, el del norte, Israel, y el del sur, Judá.
Liberani, es un elemento nuevo aportado por los pueblos de ori- Otro fenómeno a tener en cuenta es el impacto de los impe-
gen tribal y pastoral (ante todo israelitas). El sistema no tendría rios, como el asirio, cuando el dilema de pagar tributo o sopor-
un centro de poder que lo unifique, por lo que los acuerdos entre tar incursiones se convierte en algo habitual. La conquista asiria
tribus y ciudades regulaban unos derechos de pastoreo, matri- tiene importantes consecuencias en el terreno económico y
monio y comercio. demográfico. El pago de fuertes tributos hará mella en los limi-
La historiografía israelita sitúa en el periodo de los Jueces la tados recursos de la región, así como las matanzas y deportacio-
consolidación de la nueva entidad etnopolítica ”Israel” que se nes. Éste es un proceso que afectará a toda Palestina, aunque
formó en las tierras altas cisjordanas y en parte de la meseta Judá consiguió sobrevivir hasta el 586. El reino del norte, Israel,
transjordana. Sus luchas contra las ciudades-estado cananeas desapareció en el 7223.
eran vistas como fases de opresión y liberación. Es una época de Pocos años después, Babilonia consigue tomar Jerusalén redu-
constantes conflictos con Edom o Moab, pero la amenaza prin- ciéndola a condición de vasallo (597) y poniendo fin a su auto-
cipal la constituye un pueblo que se había establecido un poco nomía (586). Los babilonios, a diferencia de los asirios, no
antes: los filisteos. Es posible que ésta fuera la experiencia que repueblan los campos con desterrados de otras zonas, sino que
les llevaría a organizarse de una forma nueva buscando, sobre son repoblados con una mezcla de campesinos e inmigrantes
todo, una unidad que les evite derrotas como la que llevó a la (Israel y estados arameos), mientras que otros quedan medio
destrucción del santuario de Silo (1050 aproximadamente). vacíos (Judá). El Salmo 137 nos recuerda los sentimientos de los
David (1000-931) supone un momento decisivo en el plano deportados, emigrantes forzosos en tierra extraña. Todo esto
institucional ya que se produce una superación del estado tribal creará un vacío político y demográfico en el sur y Transjordania
gracias a una política de consolidación y expansión militar. que provocará desplazamientos de población. Al regreso del exi-
David acabará por conquistar todas las ciudades cananeas exis- lio, en la primera época persa, es donde verá Liverani, ”el origen
tentes en el territorio de Israel y las anexiona a su reino y some- de algo completamente distinto e innovador (...) se dan las con-
terá a una serie de pueblo vecinos. El núcleo del estado está diciones para la aparición de ‘fronteras invisibles’ en el tejido
representado por el palacio y sus dependientes, mientras el resto social y étnico, basadas en las formulaciones teológicas, las con-
de la población es marginado de la política y relegado a fuente vicciones y el comportamiento personal”4.
de impuestos, contribuciones y trabajo. Estos aspectos se acen- El último periodo abarca desde la conquista de Palestina por
tuarán con Salomón (960-920 ó 971-931). Se dedica a asegurar Alejandro Magno hasta la conquista de Jerusalén por Pompeyo.
la defensa nacional; organiza el ejército; construye grandes edi- Hay pocos datos referentes al siglo III y más abundantes en el

82 83
Los inmigrantes en el Antiguo Testamento ÉNFASIS BÍBLICO

siglo II gracias a los libros de los Macabeos y a Flavio Josefo. El virtiéndose en pobreza causada por la opresión a la que fueron
imperio de Alejandro se dividió a su muerte en cuatro partes. Las sometidos en el periodo en que los hebreos permanecieron allí.
que afectan a los judíos son Egipto, gobernado por los tolomeos, El Antiguo Testamento conoce bien la contraposición entre
y Siria, dominada por los seléucidas. La relación con estos últi- dominadores y dominados, entre explotadores y oprimidos. A la
mos se convirtió en graves enfrentamientos con la subida al estructura social del antiguo próximo Oriente pertenece también
trono de Antíoco IV Epifanes. la esclavitud. Tiene fundamentalmente dos raíces: la primera es
que gran número de esclavos fueron traídos como prisioneros en
las guerras y, en segundo lugar, existe el número más pequeño
de aquellos que tenían deudas en el propio país y, por tanto,
tenían que vender su vida y capacidad de trabajo6. Según Lev.
La experiencia religiosa de Israel 25: 6 hay cuatro clases de trabajadores dependientes: el esclavo,
la esclava, el jornalero y el trabajador extranjero. Los ricos, y en
La religión de Israel brota en el proceso de liberación de un especial los reyes, aparecen como quienes disponen libremente
grupo de trabajadores oprimidos por la sociedad egipcia. Por de sus súbditos. El derecho de esclavos en Éx. 21:2-6, piensa en
eso, el mundo de sus símbolos religiosos tiene que estar direc- el caso del que tuvo que venderse por razones económicas, pero
tamente relacionado con el proceso histórico de esa liberación nos interesa sobre todo la conducta a observar con el esclavo
política. Esto, como subraya R. Albertz, ”le confiere una orien- que no viene determinada por la ley, sino por la recepción de los
tación histórico-política y una clara referencia al aspecto dones de Dios y el recuerdo de su propia experiencia en Egipto
social, que van a constituir una de las notas características de (Deuteronomio). Un paso más se dará en el código de santidad
la religión de Israel”5. de Lev. 25 con la proclamación del año sabático7. En el Antiguo
Para comprender la importancia que adquieren los inmigran- Oriente era normal que los dioses exigieran a los ricos que se
tes en el periodo del Antiguo Testamento, hay que tener en cuen- preocuparan por los pobres, y esto se hacia efectivo por medio
ta la inmigración -éxodo de Egipto (Gn. 46 ss; Ex. 1:1-14). Según del rey, de manera que ”el fuerte no despojara al débil de sus
el testimonio bíblico, la pobreza de los hebreos en Egipto es una derechos y para que el huérfano y la viuda recibieran lo que les
consecuencia directa de la opresión. Como dice el famoso resu- corresponde”, tal como señala el Código de Hammurabi8.
men histórico de la fe de Israel: ”Un arameo a punto de perecer El Antiguo Testamento mostrará un gran interés por el extran-
fue mi padre, el cual descendió a Egipto y habitó allí con pocos jero que abordaremos, sobre todo, en los códigos legales y en los
hombres, y allí creció y llegó a ser una nación grande, fuerte y profetas. Por ahora será suficiente decir que el Antiguo
numerosa; y los egipcios nos maltrataron y nos afligieron, y Testamento hace dos distinciones básicas entre los extranjeros:
pusieron sobre nosotros dura servidumbre” (Dt. 26:5,6). La
misma pobreza (falta de alimentos y malas condiciones econó- 1) el perteneciente a otras naciones y al que ordinariamente se
micas) que fue la causa de la emigración a Egipto acabará con- le considera enemigo.

84 85
Los inmigrantes en el Antiguo Testamento ÉNFASIS BÍBLICO

2) el extranjero residente, cuya existencia está más o menos del país del Norte y de todos los países por donde los había dis-
asociada a las gentes del país9. Esta última es la que se usa para persado! Yo los haré volver de nuevo a la tierra que había dado
referirse a Abraham, Isaac y Jacob (Gn. 17:8; 23:4; 35:27). Y se a sus antepasados” (Jr. 16:14,15; 23:7,8).
refiere también a la situación de los israelitas en Egipto Pero insistimos en un hecho, como bien dice X. Pikaza. ”los
(Ex. 22:20; 23:9) y de la que fueron liberados. Y también hay que hebreos oprimidos en Egipto serían para la Biblia un signo de
decir que la ética social del Antiguo testamento, al mostrar esta todos los hebreos oprimidos, pero hay que decir que esto es así
preocupación por los grupos más desasistidos, ha llevado a porque es el Dios de Israel el que rescata a su pueblo con una
suponer que el antiguo Israel constituyó una especie de movi- acción totalmente gratuita”13. De ahí la importancia de la expe-
miento de protesta proletaria contra las estructuras elitistas de riencia de liberación.
poder, pero no hay que exagerarlo. El interés por el extranjero lo
encontramos de forma clara en Egipto, en la Enseñanza de
Amenemope (hacia el 1542-1069 a.C.): ”Hazte el distraído
cuando sorprendas a una viuda en el campo y no dejes de ser
indulgente a su respuesta. No dejes de ayudar al extranjero, con La experiencia de liberación en los códigos
tu jarra de aceite; se duplicará en presencia de tus hermanos”10. legales del Antiguo Testamento
La preocupación por los desasistidos podemos verla en las leyes
de Ur-Nammu donde se puede leer lo siguiente: ”El huérfano no La liberación de Egipto culmina al final de un largo camino: la
fue entregado al rico ni la viuda al poderoso, el poseedor de un tierra prometida. Pero en la tierra de la promesa no se han de
siclo no fue entregado al poseedor de una mina”11. repetir las injusticias de Egipto (Ex. 22:21; Dt. 24:17,1. Será
necesario que la nueva comunidad sea dotada de un nuevo
Es obvio que muchas de las ideas del Antiguo Oriente orden social que encuentra su expresión en la ley o Torá. Así,
son compartidas por la religión de Israel, pero es importante cuando un niño hebreo preguntaba a su padre por el sentido de
subrayar que la liberación de Egipto es experimentada inequívo- esa ley, la respuesta no podía ser otra que recordar la experien-
camente como una gracia de Dios. Esta obra liberadora diferen- cia de esclavitud y liberación14 (Dt. 6:20-25).
cia al Dios de Israel de cualquier otro dios, porque al liberar a El libro de la Alianza (Ex. 20:23-23:19)15 refleja bien cómo la
los oprimidos consigue hacer justicia al afligido, al menesteroso experiencia migratoria queda patente en la ley. Se piensa que el
y al necesitado (Sal. 82:3,4). De ahí que Israel no se concibe a sí contexto social podría ser el tiempo de los jueces16. En concreto,
mismo sin recurrir al viaje del Éxodo, ni tampoco podrá hacerlo el problema de los inmigrantes aparece en tres ocasiones. En dos
sin rememorar el retorno del destierro12. No es extraño que ocasiones para defender su dignidad, su libertad y su justicia,
Jeremías proclamará: ”Vienen días -oráculo del Señor- en que ya pero aparecen claramente en relación a la experiencia de libe-
no se dirá: ¡Vive el Señor, que sacó a los israelitas del país de ración de Egipto: ”Al extranjero no engañarás ni angustiarás,
Egipto!, sino que se dirá: ¡Vive el Señor, que sacó a los israelitas porque extranjeros fuisteis vosotros en la tierra de Egipto”

86 87
Los inmigrantes en el Antiguo Testamento ÉNFASIS BÍBLICO

(Ex. 22:21). ”Y no angustiarás al extranjero; porque vosotros tegerlos de los abusos, sino que era necesario ayudarles eco-
sabéis cómo es el alma del extranjero, ya que extranjeros fuisteis nómicamente (Dt. 24:14-17).
en la tierra de Egipto” (Ex. 23:9). ”Seis días trabajarás, y al sépti- En el libro del Levítico encontramos la Ley de Santidad, o
mo día reposarás, para que descanse tu buey y tu asno, y tome Código de Santidad (17-26). La denominación se debe a la insis-
refrigerio el hijo de tu sierva, y el extranjero” (Ex. 23:12). tencia constante a la santidad: ”Sed santos como yo, el Señor,
Con el tiempo se hizo necesario ampliar y renovar la legisla- vuestro Dios, soy santo” (Lv. 19:2; 20:7ss; 21, 8.8.15.23) o ”Yo
ción con el Código Deuteronómico (Dt. 12:28) que contiene tra- soy el Señor, que os santifico” (20:8); ”Yo soy el Señor, que los
diciones que se desarrollaron en el reino del Norte y que fueron santifico” (22:9,16.) Parece ser que los sacerdotes habían venido
reelaboradas en Jerusalén después del 721 a.C.17. En las 26 veces legislando desde tiempos antiguos, y que el espíritu de su legis-
que aparecen los inmigrantes en el Deuteronomio, 18 se lación era distinto de el del código deuteronómico. Algunas
encuentran en este código, pero aparecen también al principio leyes son muy antiguas y es muy posible que se unieran duran-
(1.16:17) y al final (31:12). Tal vez esto sea una muestra de que te el exilio de Babilonia (s.VI)19.
Deuteronomio considera al inmigrante como uno más del pue- Respecto a los inmigrantes aparecen derechos y deberes que
blo y, por tanto, partícipe de la alianza. Esto hará que los inmi- ya encontramos en Deuteronomio. Aparecen algunas amplia-
grantes adquieran una serie de derechos: el derecho a disfrutar ciones y complementos, pero quizás lo más original sea la
de los diezmos que paga el pueblo (Dt. 14:29; 26:12,13), legislación sobre el año sabático (Lv. 25:6). También podría-
el derecho a no ser explotado y recibir un jornal justo mos decir que la balanza se inclina más del lado de los debe-
(Dt. 24:14,15), el derecho a ser juzgado imparcialmente res que del lado de los derechos. Aún así, los inmigrantes apa-
(Dt. 1:16,17), el derecho a rebuscar después de la siega y la recen equiparados e igualados a los israelitas. Es decir, el
vendimia (Dt. 24:19; 24:21,22) y el derecho a la ayuda inmigrante es un miembro más de la sociedad israelita, un pró-
(Dt. 10:16-19). Pero los inmigrantes no sólo adquieren derechos, jimo, un hermano. En consecuencia, el mandamiento ”amarás
sino también deberes: Guardar y santificar el sábado al prójimo como a ti mismo” (Lv. 19:18) se extiende al inmi-
(Dt. 5:12-14), celebrar las fiestas (Dt. 16:9-12; 13-14; 26:10,11). grante: ”Cuando el extranjero morare con vosotros en vuestra
Encontramos, como dice Albertz18, que la legislación deute- tierra, no le oprimiréis. Como a un natural de vosotros tendréis
ronómica se preocupó de organizar una verdadera asistencia a al extranjero que more entre vosotros, y lo amarás como a ti
los desvalidos. Anteriormente, el tejido social israelita había mismo; porque extranjeros fuisteis en la tierra de Egipto”(Lv.
sido la familia, pero los vínculos de solidaridad quedaban a 19:33,34). Se trata aquí de hacer al inmigrante un igual eco-
menudo reducidos al ámbito de la familia y, posteriormente, al nómica, social, cultural y afectivamente.
clan. Los extranjeros desposeídos de sus tierras pocas veces
encontraban protección por parte de una familia israelita, pero
en la medida que la situación de este grupo (incluidos viudas y
huérfanos) se había deteriorado, ya no era suficiente con pro-

88 89
Los inmigrantes en el Antiguo Testamento ÉNFASIS BÍBLICO

Los profetas y el inmigrante épocas más creativas de la historia de Israel, de la que Ezequiel será
uno de los protagonistas más activos hasta que se produzca un
El origen del movimiento profético bíblico20 nos pone en cambio de circunstancias con la aparición de Persia. La actividad
contacto con una profetisa (Débora), un profeta anónimo del Deuteroisaías (Is. 40:55) se desarrollará en este ambiente y en
(Jue. 6:7-10), Samuel y unos grupos proféticos en la época de los la época posterior, a la vuelta de Babilonia, aparecen Hageo,
Jueces. Las principales líneas de evolución las indica J.L. Sicre21 Zacarías y el Tritoisaías (Is. 56:66). En la etapa final de la profecía
muy relacionadas con la actitud que el profeta adopta ante el rey israelita encontramos el libro de Jonás y, posiblemente, el de Joel.
en diferentes etapas. De lo mucho que hay para estudiar de los profetas, ”uno de los
La primera se detecta en la cercanía física y el distanciamiento aspectos más famosos e importantes del mensaje profético lo
crítico respecto al monarca con representantes como Natán y Gad constituye su denuncia a los problemas sociales y su esfuerzo por
(2S. 7:2-17; 2S. 24:11ss). La segunda etapa se caracteriza por la una sociedad más justa”22. Defensores de la fidelidad a la alianza,
lejanía física que se establece entre el profeta y el rey. defensores de los pobres, de los débiles y en contra de las desi-
Representantes como Ahías silonita (1Re. 11:29-39) y Micaías, que gualdades. Es evidente que estas injusticias tienen unos responsa-
sólo aparece en 1Re. 22:13ss). La tercera etapa está marcada por bles, pero tienen, sobre todo, víctimas. A todas ellas se extiende la
un progresivo alejamiento de la corte y un acercamiento cada vez defensa del profeta porque, como señala Gregorio Ruiz: ”Al pobre
mayor al pueblo. El ejemplo más patente es el de Elías, que nunca le falta el apoyo del dinero, pero a las viudas el del marido, a los
pisa el palacio de Acab. Tanto Elías como Eliseo desarrollaron su huérfanos el del padre y al emigrante el de los amigos”23.
actividad hacia el siglo IX a.C. durante los reinados de Acab y Los inmigrantes aparecen como víctimas de las clases pode-
Ocozías, cuya política aliancista con Tiro llevó a una actitud sin- rosas, los comerciantes, los jueces, los sacerdotes, etc. Jeremías
cretista. denuncia a los reyes (Jr. 22:13-19); a los dignatarios y oficiales
En el siglo VIII aparecen los ”profetas con obra escrita”. de la corte (Jr. 34:19-21; los sacerdotes y falsos profetas
Personajes como Amós, Oseas, Isaías y Miqueas. Amós y (Jr. 8:10). Deja claro el papel que tiene la práctica de la justi-
Miqueas están preocupados especialmente por las alarmantes cia y la defensa de los derechos de los más desprotegidos, a
diferencias entre ricos y pobres fruto del desarrollo de la agri- saber, los huérfanos, las viudas y los inmigrantes: ”Así ha dicho
cultura y el comercio (Am. 3:9-12). Oseas e Isaías parecen más el Señor: Haced juicio y justicia, y librad al oprimido de mano
vinculados a la problemática de la política imperialista de Asiria. del opresor, y no engañéis ni robéis al extranjero, ni al huérfa-
A finales del siglo VII aparecen figuras como las de Sofonías, no ni a la viuda, ni derraméis sangre inocente en este lugar”
Nahum, Habacuc y Jeremías. Estos profetas se mueven en dos (Jr. 22:3). En otro contexto, Jeremías anima a sus paisanos des-
periodos cortados por el año 609 (fecha de la muerte del rey Josías). terrados en Babilonia a una integración (con su propia cultura
Antes, la independencia política con respecto a Asiria; después la y compartiendo con una cultura diferente): ”Edificad casas, y
decadencia, el dominio sobre Judá por Egipto y Babilonia. Con las habitadlas; y plantad huertos, y comed del fruto de ellos.
deportaciones del 597 a.C. y del 586 a.C. se inaugura una de las Casaos, y engendrad hijos e hijas; dad mujeres a vuestros hijos,

90 91
Los inmigrantes en el Antiguo Testamento ÉNFASIS BÍBLICO

y dad maridos a vuestras hijas, para que tengan hijos e hijas; y (Mal. 3:5). Quizás la novedad sea la inclusión del obrero. Según
multiplicaos ahí, y no os disminuyáis. Y procurad la paz de la J.L.Sicre24, la situación social que refiere Neh. 5 lleva a la conclu-
ciudad a la cual os hice transportar, y rogad por ella a YHWH; sión de que eran numerosos los obreros asalariados en aquella
porque en su paz tendréis vosotros paz” (Jr. 29:5-7). época y frecuentes los abusos a los que se refiere Malaquías.
En el libro de Ezequiel el tema de la injusticia se desarrolla El libro de Jonás pone de manifiesto que Dios ama a todos los
en contextos muy diferentes. La preocupación por los grupos seres humanos, sean del país que sean. Dios se compadece de
más desfavorecidos y el interés por los inmigrantes (del que no todos (Jon. 4:10,11), incluso de la mismísima Nínive, símbolo del
hablan explícitamente Amós, Oseas, Miqueas, Nahum o opresor. De esta visión universalista participa también el Tritoisaías
Sofonías) no está lejos de Jeremías. Explícitamente, Ezequiel abriéndose al extranjero y a los eunucos, excluidos tradicional-
defiende al inmigrante en 22:7: ”Al padre y a la madre despre- mente de la alianza. A los inmigrantes se les impone dos condicio-
ciaron en ti; al extranjero trataron con violencia en medio de nes: observar el sábado y ser fieles a la alianza, lo cual ofrece la
ti; al huérfano y a la viuda despojaron en ti” También en posibilidad de participar de la salvación: ”Así dijo YHWH:
22:29: ”El pueblo de la tierra usaba la opresión y cometía robo, Guardad derecho, y haced justicia; porque cercana está mi salva-
al afligido y menesteroso hacía violencia, y al extranjero opri- ción para venir, y mi justicia para manifestarse. Bienaventurado el
mía sin derecho”. Ezequiel busca las causas de la destrucción hombre que hace esto, y el hijo de hombre que lo abraza; que
de la capital en las injusticias cometidas por sus habitantes y guarda el día de reposo para no profanarlo, y que guarda su mano
entre ellas cuenta el maltrato, la opresión y la violación de de hacer todo mal. Y el extranjero que sigue a YHWH no hable
derechos respecto al inmigrante. Es importante la apertura uni- diciendo: Me apartará totalmente YHWH de su pueblo. Ni diga el
versalista de Ezequiel. Dios reparte la tierra como un don (14) eunuco: He aquí yo soy árbol seco. Porque así dijo YHWH: A los
y esa herencia es la que deben repartir y compartir con los eunucos que guarden mis días de reposo, y escojan lo que yo quie-
inmigrantes: ”Y echaréis sobre ella suertes por heredad para ro, y abracen mi pacto, yo les daré lugar en mi casa y dentro de mis
vosotros, y para los extranjeros que moran entre vosotros, que muros, y nombre mejor que el de hijos e hijas; nombre perpetuo
entre vosotros han engendrado hijos; y los tendréis como natu- les daré, que nunca perecerá” (Is. 56:1-5).
rales entre los hijos de Israel; echarán suertes con vosotros para
tener heredad entre las tribus de Israel” (Ez. 47:21,22).
Zacarías, ya en la época postexílica, vuelve a centrase en los
aspectos sociales y formula prohibiciones como ”no oprimáis a la
viuda, al huérfano, al extranjero ni al pobre...” (Zac. 7:9) y pide La experiencia plasmada en el culto
para ellos justicia. Malaquías pone el acento en un juicio purifica-
dor frente a un momento de crisis . Entre los condenados en este Los Salmos expresan lo esencial que el pueblo vivió y descu-
juicio se encuentran los que ”defraudan en su salario al jornalero, brió en su relación con Dios. Los géneros son muy variados:
a la viuda y al huérfano, y los que hacen injusticia al extranjero” himnos, súplicas, acción de gracias. Además los hay de corte

92 93
Los inmigrantes en el Antiguo Testamento ÉNFASIS BÍBLICO

sapiencial, profético o didáctico. No sabemos cuál fue el crite- El salmista apela a Dios para que haga justicia, porque:
rio que guío a dividir el salterio25 en cinco libros y tampoco es ”Se juntan contra la vida del justo,
fácil proponer fechas ya que probablemente se fue formando a Y condenan la sangre inocente.
lo largo de los siglos. Los puntos de referencia históricamente Mas YHWH me ha sido por refugio,
más sólidos son: periodo de la monarquía (X-IX), la relación Y mi Dios por roca de mi confianza.
con la literatura deuteronómica (VIII-VII) y sacerdotal (VI-V) y Y él hará volver sobre ellos su iniquidad,
la afinidad con el lenguaje profético en la época preexílica y el Y los destruirá en su propia maldad;
destierro (596/587-539). Los destruirá YHWH nuestro Dios”.
(Sal. 94:21-23).
Como ya hemos visto en el segundo capítulo, la experiencia de
Dios como liberador es lo que motiva este interés: El Salmo 146, por su parte, es un canto que invita a la con-
”Sacó a su pueblo con gozo; fianza en el Dios creador y:
Con júbilo a sus escogidos. ”Que hace justicia a los agraviados,
Les dio las tierras de las naciones, Que da pan a los hambrientos.
Y las labores de los pueblos heredaron”. YHWH liberta a los cautivos;
(Sal. 105:43,44). YHWH abre los ojos a los ciegos;
YHWH levanta a los caídos;
Dios, al liberar al pueblo oprimido, consigue hacer justicia y, YHWH ama a los justos.
en consecuencia, corresponde hacer justicia: YHWH guarda a los extranjeros;
”Defended al débil y al huérfano; Al huérfano y a la viuda sostiene,
Haced justicia al afligido y al menesteroso. Y el camino de los impíos trastorna”.
Librad al afligido y al necesitado; (Sal. 146:7-9).
Libradlo de mano de los impíos”.
(Sal. 82:3,4). Las experiencias y sentimientos recogidos en los Salmos son
muchas y muy variadas, pero todas ellas encuentran expresión
En el Salmo 94 vemos una fuerte reacción contra la injusticia en el culto público y en el privado. Aunque lo más probable, en
que cometen los soberbios oprimiendo al pueblo y: opinión de T. Longman III26, es que los Salmos fueron cantados
”A la viuda y al extranjero matan, como parte del culto formal de Israel. Siendo esto así, entonces
Y a los huérfanos quitan la vida”. la preocupación por el inmigrante queda también incorporada
(Sal. 94:6). en el culto y en la liturgia.

94 95
Los inmigrantes en el Antiguo Testamento ÉNFASIS BÍBLICO

Una experiencia concreta: Rut Recordemos que el Deuteronomio y el Levítico llegan a consi-
derar al extranjero como uno más del pueblo.
Algunos sugieren que el libro de Rut reacciona contra la refor- El libro de Rut nos muestra que la elección y salvación por
ma de Nehemías y Esdras en el siglo V. Para evitar contagios parte de Dios se hace extensible a todos. Un talante en la línea
espirituales se convirtió a Judá en una comunidad cerrada prohi- de Jonás, que pone de manifiesto una capacidad de acogida y
biendo los matrimonios con extranjeros. Otros ven en el libro la una lucha por asegurar-materializar los derechos que se des-
descripción de algunas costumbres sociales israelitas en su pri- prenden de la dignidad humana y que atañen al ”pobre”: viuda,
mera etapa de desarrollo (1000-700) o relacionada con la refor- huérfano e inmigrante.
ma deuteronomista (s. VIII-VII)27.
Lo que sobresale en esta obra es un talante universalista y
abierto. Son varias las leyes que evoca, pero nos interesa espe-
cialmente el derecho de pobres y de inmigrantes a espigar
(cf. Lv. 19:9ss; 23:22; Dt. 24:19) y la legislación sobre los Conclusión
matrimonios mixtos (cf. Dt. 7:3,4; 23:24; Éx. 43:15,16;
Esd. 9:10; Neh. 10:31; 13:23-29). El caso es que Noemí y Rut En el Antiguo Testamento los extranjeros que están integrados
se encuentran en una situación dificilísima ya que se juntan en o los que están por integrar, son considerados parte del grupo de
la protagonista el ser pobre, el ser viuda y el ser extranjera, ser los necesitados y, por tanto, objeto de exigencia éticas. El punto
inmigrante. La costumbre era dejar un poco de grano para los de partida de estas exigencias éticas es la memoria: extranjero
necesitados, entre ellos el extranjero. El Código Levítico va un fuiste en Egipto. Pero es la memoria del oprimido, del que se ve
poco más lejos que el Código Deuteronómico puesto que pide liberado y que sale de su prisión. Así pues, la liberación experi-
que no se siega hasta la orilla misma, con lo cual puede ser metada por Israel consiste en ser liberado de cualquier tipo de
mejor aprovechado por los pobres. injusticia por un acto de amor-misericordia propio de la gracia.
En la siega iban primero los segadores, que cortaban manojos En el Antiguo Testamento, la comprensión histórica de la justicia
de espigas asiéndolas por los tallos. Seguían otros que juntaban derivada de la liberación se opone estructuralmente a cualquier
ocho o diez manojos en un haz y una vez habían sido acarrea- tipo de opresión. Dicho de otra manera: toda opresión
dos se permitía a los pobres entrar en el campo a espigar. Pero atenta contra la dignidad de la persona porque priva de los
Booz permite a Rut que vaya con los segadores, y estos tienen bienes que garantizan esa dignidad. El relato sacerdotal de
que ir dejando algo para ella. En el caso de los matrimonios mix- Gn. 1(s. VI-V a.C.) llevará hasta la mismísima semejanza con
tos, se muestra una apertura a las mujeres extranjeras en un tono Dios la dignidad humana y, por tanto, el hombre del Antiguo
muy pacífico, quizás fruto de una época de buena convivencia Testamento no puede aceptar ninguna situación de injusticia
entre los pueblos de la zona28. De ahí que se vea con buenos como definitiva. De modo que apelar a las referencias bíblicas
ojos que una extranjera pase a formar parte del pueblo de Israel. no es sólo buscar un fundamento, es mostrar la situación del

96 97
Los inmigrantes en el Antiguo Testamento ÉNFASIS BÍBLICO

inmigrante, es poner de manifiesto actitudes injustas y es ilumi-


nar propuestas acordes a la dignidad del ser humano. Notas
El punto final es una referencia a la literatura sapiencial
con las palabras de Lemuel y que, si se me permite el salto her-
menéutico, lanzo como una invitación:
”Abre tu boca por el mudo 1. La definición la debo a quien fuera mi profesor de Antropología
En el juicio de todos los desvalidos. Filosófica, D. Josep M. Via, en la Facultad Eclesiástica de Filosofía de
Abre tu boca, juzga con justicia, Catalunya.
Y defiende la causa del pobre...” 2. LIBERANI, Mario, El Antiguo Oriente. Historia, sociedad y economía,
(Pr. 31:8,9). Crítica, Barcelona 1995, 516-517. También pueden consultarse:
GONZÁLEZ ECHEGARAI, J., El Creciente fértil y la Biblia, Verbo Divino,
Estella 1991; ALBERTZ, R., Historia de la religión de Israel en tiempos del
Antiguo Testamento (Vol. I-II), Herder, Barcelona 1999.
3. Quizás Judá se retrasa por su situación apartada y el apoyo egipcio.
4. LIVERANI, M., o.c., 531.
5. ALVERTZ, Rainer, Historia de la religión de Israel en tiempos del Antiguo
Testamento. 1 De los comienzos hasta el final de la Monarquía, Trotta,
Madrid 1999, 95.
6. WOLFF, H. Walter, Antropología del Antiguo Testamento. Sígueme,
Salamanca 1975, 263.
7. Ibid, 263-270.
8. LOHFINK, N., Gott auf der Siete der Armen, en Das Jüdische im
Christentum. Die verlorene Dimension, Freiburg 1987; tomado de
GONZÁLEZ, A., Teología de la praxis evangélica. Ensayo de una teolo-
gía fundamental, Sal Terrae, Santander 1999, 189.
9. WESTERMANN, J., Diccionario Teológico Manual del Antiguo
Testamento (Vol. I), Cristiandad, Madrid 1978.
10. MARZAL, A., La enseñanza de Ameneope, Madrid 1965; tomado de
SICRE, J.L, Con los pobres de la Tierra. La justicia social en los profetas
de Israel, Madrid 1985, 31-32.
11. Tomado de: DRANE, John, El Antiguo Testamento. La fe, Verbo Divino,
Estella 1987, 97.

98 99
Los inmigrantes en el Antiguo Testamento ÉNFASIS BÍBLICO

12. GARCÍA FERRE, Jesús, El extranjero que habita en tu tierra, Corintios XIII 27. WOOD, G.E, Comentario Bíblico “San Jerónimo”. El Antiguo
102 (2002), 151-161. Testamento II, Cristiandad, Madrid 1971, 682-683.
13. PIKAZA, Xabier, Egipto, experiencia de cautiverio, Nuevos Horizontes 7 28. Razón que se tiene en cuenta para no situar la composición de la obra
(1990), 23-24. en tiempo de la reforma de Nehemías y Esdras.
14. GONZÁLEZ, Antonio, o.c., 206.
15. Se considera que es la más antigua compilación legal de Israel y com-
parable a los antiguos códigos orientales, como los de Hammurabi
(s. XVIII a.C.), el hitita (s. XVII-XIII a.C.) o el decreto egipcio de
Horemheb (s. XIV a.C.). Véase: GUILLÉN TORRALBA, Juan, Éxodo, texto
y comentario. El mensaje del Antiguo Testamento (2), Verbo Divino,
Estella, 1992.; DRANE, John, El Antiguo Testamento: La fe, Verbo Divino,
Estella, 1987, 90.
16. SICRE, J.L., Introducción al Antiguo Testamento, Verbo Divino, Estella
1997, 123.
17. Sobre la Historia deuteronomista: SICRE, J.L., Introducción al Antiguo
Testamento,Verbo Divino, Estella 1997, 133-175.
18. ALVERTZ, R., o.c., 413.
19. SICRE, J.L., Introducción al Antiguo Testamento, 126.
20. La investigación actual establece una relación entre el profetismo hebreo
y el de Mari. Para un acercamiento básico, ver: DRANE, John, o.c., 47-52.
21. SICRE, J.L., Profetismo en Israel, Verbo Divino, Estella 2000, 254-257.
22. Ibid, 388-411.
23. RUIZ, G., La ética profética. Frente a la pobreza desde la justicia en
Perspectivas de Moral Bíblica, PS, Madrid 1984.
24. SICRE, J.L.,”Con los pobres de la tierra...”, 432-435.
25. El códice Vaticano (B) designa la colección como psalmoi, es decir, can-
tos acompañados de instrumento de cuerda, mientras que el códice
Alejandrino (A) la denomina psaltérion, que es el mismo instrumento de
cuerda con que se acompañaban estos cantos-oraciones. Se explica
entonces por qué utilizamos en la actualidad tanto la denominación
Salterio como la de Salmos.
26. LONGMAN III, T., Cómo leer los Salmos. Una introducción a la Poesía
Hebrea, Clie, Terrassa, 2000.

100 101
Dr. Fernando Méndez Moratalla ÉNFASIS BÍBLICO
Doctor en Teología, Universidad de Durham, Inglaterra.
Profesor de Nuevo Testamento, Seminario Teológico UEBE, Alcobendas (Madrid).
Pastor de la Iglesia Bautista ”Madrid, Barrio del Pilar”.

Introdución
Iglesias e Integración
La inmigración, más allá del hecho de ”llegar a otro [país] para
establecerse en él”1, movimiento de gentes de un lugar a otro,
tiene su mayor expresión de complejidad en el intercambio
humano, en la difícil interacción entre visiones y planteamientos
de vida diferentes, que se desarrollan ahora en un nuevo con-
texto y que, inevitablemente, van a dar lugar a una nueva reali-
dad. La dificultad de adaptación, de aceptación de los cambios
que necesariamente se han de dar en el proceso de adaptación,
es lo que acarrea el conflicto propio de la inmigración, una difi-
cultad que afecta tanto al grupo receptor, que ve su mundo ame-
nazado, como al que llega, que intenta mantener la identidad
propia en un contexto que ya no es el originario.
En la obra del evangelista Lucas, y en especial en el libro de los
Hechos de los Apóstoles, encontramos un testimonio de cómo la
iglesia primitiva vive su propio proceso de formación y creación
de identidad, con grupos de gentes diversos y enfrentados, en un

103
Iglesias e Integración ÉNFASIS BÍBLICO

contexto en el que presiones externas e internas cuestionan la dero en cualquier línea”. Ésta es la cuestión que tiene que con-
razón de ser, la existencia misma, de la comunidad cristiana. frontar Lucas al escribir los relatos relacionados con la vida y
Estas presiones, como veremos, son fruto, por un lado, del recha- obra de Jesús, y el comienzo del ya conocido como movimien-
zo social y, por otro, de las dudas internas que evoca un fenó- to cristiano, la legitimidad, la validez, la licitud de una comuni-
meno tan singular, la conjunción de visiones dispares de la vida dad que está siendo cuestionada desde dos frentes diferentes.
y la convivencia de grupos socialmente desvinculados y, en oca- Por un lado, la existencia de la comunidad es discutida desde la
siones, antagónicos en una misma colectividad o comunidad. perspectiva de los valores y criterios predominantes en la socie-
La meta del presente trabajo es, por tanto, la de presentar y dad. Por otro lado, el cuestionamiento del grupo, de la comuni-
argumentar el razonamiento lucano en favor de la existencia de dad cristiana, viene también de parte de sus miembros, que,
la iglesia cristiana, a pesar de que para ello ha de justificar su reflejando o influenciados por los valores de la sociedad en la
configuración heterodoxa, en un contexto basado en la homo- que viven, se debaten sobre su propio ser como colectividad.
geneidad social. Uno de los propósitos que motiva frecuentemente la legitima-
ción es el de la integración. Por eso la institución adquiere sen-
tido cuando cada individuo en el orden institucional siente que
su vida, en sus diferentes estadios, tiene sentido; que su realidad
vital tiene sentido en dicha institución. A través de este proceso
Legitimación de legitimación, la historia de la institución y la biografía del
individuo discurren en paralelo.
Según los sociólogos Berger y Luckmann, a partir de las segun- A la luz de lo hasta ahora presentado, si miramos a las razones
das generaciones de cualquier institución social naciente se pro- por las que Lucas escribió su obra, descubrimos que los especia-
duce un proceso en el cual la institución en cuestión debe expli- listas ofrecen diversas causas, que no resultan del todo satisfacto-
car y justificar su razón de ser. A este proceso lo denominan rias. Por ejemplo, una teoría extendida es la de que Lucas quiere
legitimación2. En el presente estudio, y en consonancia con la presentar al cristianismo como una religión lícita que no resulta
tesis de Esler, proponemos que dicho proceso de legitimación se una amenaza para el imperio romano4. Sin embargo, la razón que
hace necesario desde la propia ingesta de la institución. Esto se aquí vamos a esgrimir es diferente. El criterio que vamos a
debe a residuos de lealtad al viejo orden aún existentes, o como defender, como motivación principal de Lucas, es el de legitimar,
fruto de presiones surgidas por la nueva adscripción social3. justificar, licitar el tipo de comunidad a la que dirige su obra, para
El diccionario define legitimación como la ”acción y efecto de conseguir la plena integración en la misma de aquellos que la
legitimar”. A su vez, legitimar es definido como ”convertir algo componen. Pero, insistimos, una legitimación de cara a esa misma
en legítimo; probar o justificar la verdad de una cosa o la cali- comunidad cristiana a la que se dirige y no hacia las autoridades
dad de una persona o cosa conforme a las leyes.” Y legítimo es romanas, a las que pretendería presentar al cristianismo como una
algo ”conforme a las leyes; lícito, justo; cierto, genuino y verda- religión lícita que no resulta una amenaza para el imperio.

104 105
Iglesias e Integración ÉNFASIS BÍBLICO

Así pues, entendemos por legitimación el proceso llevado a también se lea en la iglesia de los laodicenses, y que la de
cabo tras la creación de una institución social, como por ejem- Laodicea la leáis también vosotros” (Colosenses 4:16).
plo la comunidad cristiana. Es el conjunto de argumentos emple- La segunda característica a señalar, con respecto a la comuni-
ados por una institución para explicarse y justificarse a sus dad a la que Lucas dirige sus escritos, es que era una comunidad
miembros. En el caso de la obra lucana, la consecuencia de este social y étnicamente heterogénea. Si bien hay tres posturas tra-
proceso de legitimación del tipo de comunidad ideal que Lucas dicionales con respecto a la composición y proporción de los
describe debe ser la integración en la misma de todas sus partes. grupos existentes en la misma, en el presente trabajo opto por
una opción poco generalizada, pero que creo ampliamente jus-
tificada: que entre los lectores de Lucas había judíos y gentiles
en proporción semejante6. Este elemento pasa a ser fundamental
a la hora de comprender la problemática que afrontamos. Nos
La comunidad Lucana: Definición encontramos con un grupo dispar, con orígenes y tradiciones
diferentes que coexiste con dificultad en el contexto de la comu-
Un elemento esencial a la hora de afrontar el presente trabajo nidad de discípulos de Jesús.
es la identificación de la comunidad5 a la que Lucas dirige sus
escritos. Dos características son importantes a este respecto: la
primera, que la comunidad receptora es una comunidad cristia-
na, por lo que tenemos un documento de circulación interna, al
menos en primera instancia. Esta deducción la basamos en el La comunidad Lucana: Presiones
prólogo mismo del tercer evangelio en el que Lucas se dirige a
Teófilo en términos propios de un cristiano que ya ha recibido Presión Externa
algún tipo de formación, en el contexto de la comunidad de fe: La pertenencia a una grupo religioso que adora en exclusiva a un
”para que conozcas bien la verdad de las cosas en las cuales has solo Dios, casos del judaísmo y del cristianismo, conllevaba en el
sido instruido” (Lucas 1:4). siglo I una serie inherente de dificultades. No era sólo una cuestión
El hecho que Lucas mencione a Teófilo como el receptor de la de adorar a una divinidad, como podía suceder en los cultos exis-
carta no colisiona con la aseveración de que la obra estaba diri- tentes y contemporáneos al judaísmo y al cristianismo, sino que
gida igualmente a la comunidad. Era un elemento asumido en también era una cuestión de contenido. Como Nock sugiere, no
aquel tiempo que este tipo de obras serían de difusión comuni- existía entonces la idea de una conversión a un culto, dado que
taria, y, a veces, incluso entre comunidades. Recordemos las éstos no tenían ninguna limitación doctrinal ni exigían exclusividad
palabras del apóstol Pablo, en las que da instrucciones a los cre- de sus devotos7. Una persona se adhería pero no se convertía a un
yentes en Colosas acerca de con quién intercambiar sus cartas: culto. La consecuencia de esto era una pluralidad de fidelidades
”cuando esta carta haya sido leída entre vosotros, haced que que no entraban en conflicto y que no exigían exclusividad.

106 107
Iglesias e Integración ÉNFASIS BÍBLICO

En este contexto, el reclamo del cristianismo sobre el individuo entre los distintos colectivos. Por ejemplo, a los miembros de la
afectaba a aquellos elementos que definían su realidad social. La aristocracia senatorial se les prohibía contraer matrimonio a per-
pertenencia a una religión monoteísta conllevaba la renuncia a sonas que habían sido anteriormente esclavas; había juzgados
elementos esenciales de identidad, tales como los ancestros (una diferentes, según fuesen los ciudadanos de clase alta o baja, y
veneración ligada a la adoración de otros dioses), a los conciu- diferentes castigos eran aplicados8.
dadanos (que miraban a los convertidos de manera sospechosa a La sociedad estaba fuertemente jerarquizada, compartimenta-
causa de sus rituales y por su actitud exclusivista), y a la familia. lizada y los grupos sociales definidos con claridad. Los traspasos
Todo esto ejercía una gran presión sobre los creyentes que, según de un grupo social a otro eran infrecuentes y los intercambios
veremos en la obra de Lucas, necesitan ser confirmados en su entre individuos de grupos diferentes solían darse básicamente
decisión, dado el alto precio social y familiar que ésta acarreaba. en el ámbito de la relación de patrón y cliente9.
Esta circunstancia afectaba igualmente a creyentes provenien- Fruto de la presión externa a la que se ven sometidos los miem-
tes del mundo gentil como a los procedentes del judaísmo. En bros de la comunidad cristiana, se provoca una presión interna,
ambos casos se requería la renuncia al modelo de vida vigente que cuestiona lo acertado de la decisión tomada. Dados el coste
en favor de aquel que se adoptaba, el cristiano. Así que, afirma- de la renuncia a esos elementos distintivos de la identidad pasa-
ciones puestas en los labios de Jesús acerca de la renuncia y con- da y la crítica a la que se ven sometidos por esta causa, y con
flicto con la familia por causa del reino de Dios reflejan, sin motivo también de sus nuevas relaciones con grupos de, por
duda alguna, la problemática que afrontan los miembros de las ejemplo, marginados sociales, pecadores10 o incluso gentiles, los
primeras comunidades cristianas, y las presiones externas a las miembros de la nueva comunidad se cuestionan lo acertado de
que estaban sometidos. Recordemos, por ejemplo, Lucas 14:26, la decisión tomada. Es por esta razón que el evangelista Lucas se
”si alguno viene a mí, y no aborrece a su padre, y madre, y ve en la necesidad de articular su obra de forma que confirme y
mujer, e hijos, y hermanos, y hermanas, y aun también su propia reafirme a sus lectores en su decisión.
vida, no puede ser mi discípulo”. La exigencia es absoluta, y, por
tanto, la tensión y conflicto, con una sociedad que opera con
unos parámetros ajenos a los del cristianismo, máxima.

Presión Interna La comunidad Lucana: Conflictos


La nueva adscripción de fe del individuo le coloca en el ámbi-
to de la comunidad cristiana. Esta comunidad está compuesta Conflicto de Identidades
por personas procedentes de distintos trasfondos sociales, inclu- Los judíos que forman parte de la comunidad a la que Lucas
so étnicos, lo cual representaba una novedad con respecto a los dirige su obra son judíos de la diáspora. Éste es un elemento
tipos de asociaciones existentes en ese tiempo. Stambaugh y importante a considerar, pues nos ayuda a entender la abigarra-
Balch hablan de barreras legales que enfatizaban las diferencias da defensa de su identidad. A pesar de su diversidad y de una

108 109
Iglesias e Integración ÉNFASIS BÍBLICO

relativa, pero paulatina e inevitable, helenización de estos gru- la celebración de comidas/banquetes. En el mundo romano encon-
pos judíos que vivían fuera de Palestina11, la conciencia de iden- tramos tres organizaciones principales, denominadas collegia. El
tidad, basada en la conservación de elementos tales como el vín- primer collegium estaba formado por hombres de negocio. El
culo étnico; la vida de la comunidad judía local; los lazos con segundo grupo, la collegia sodalicia, reunía a personas devotas a
Jerusalén y otras comunidades de la diáspora; la ley y el cum- una deidad. Y la tercera categoría, la collegia tenuiorum, estaba
plimiento de ciertas prácticas y creencias judías (por ejemplo la compuesta por gente pobre, y tenía el propósito de asegurarse un
adoración del Dios uno de Israel, las leyes alimentarias, y la entierro digno. Como podemos ver, los tipos y propósitos de las dis-
observancia del sábado), era común a la mayoría de ellas y ayu- tintas collegiae eran diversos, pero una característica compartida
daba a mantener dicha identidad12. por los tres era la comida en común17.
Huelga decir que la situación de ser y sentirse extranjero En el contexto judío, la importancia de las comidas viene de su
exacerba el énfasis en los elementos considerados distintivos concepto de la hospitalidad. La celebración de la comida en el
de la identidad propia. Cualquier incursión externa es consi- sábado no estaba restringida a los miembros de la familia sino a
derada como una amenaza, y por tanto rechazada, afectando otras gentes, especialmente a aquellos más necesitados. En la
la comprensión y respeto mutuos entre los grupos sociales. La diáspora, las sinagogas facilitaban alojamiento a los visitantes.
actitud defensiva por parte de los judíos ante cualquier Hay otra consideración importante y es el hecho de que la
influencia gentil, encontraba su contrapartida en la acusación comida era un elemento de unidad y fraternidad, un motivo de
hacia los judíos de misantropía, acusación fruto, en muchos inclusión a la vez que era un elemento de exclusión y separa-
casos, del desconocimiento y el rechazo de las prácticas ción. Rafael Aguirre afirma que en el hecho de comer, el hom-
judías por parte de los gentiles. En ocasiones, dicha incom- bre establece una relación primaria y fundamental con la natu-
prensión, tal y cómo lo refleja el autor contemporáneo Filón raleza, pero también consigo mismo y con sus semejantes.
de Alejandría, judío de la diáspora13, se materializaba en ata- Cuando los hombres comen, no se trata de un mero hecho bio-
ques contra los judíos y sus propiedades como, por ejemplo, lógico y fisiológico, sino también un hecho cultural. Los antro-
en Alejandría, donde la sinagoga fue quemada14, sus casas pólogos reconocen unánimemente que el comer y el compartir
saqueadas15, e incluso muchos de ellos asesinados16. la mesa tienen una función central en toda cultura18.
Con este bagaje de incomprensiones y recelos mutuos tienen En la misma línea, el antropólogo Feeley-Harnik argumenta
que empezar su andadura en común los cristianos de origen que las comidas ”simbolizan el comportamiento adecuado entre
gentil y judío de la comunidad lucana. grupos sociales en relación el uno con el otro y en relación con
Dios. Quién come con quién es una expresión directa de rela-
Conflicto de Prácticas: Fraternidad en la Mesa ciones sociales, políticas y religiosas”19. Esto es cierto, por ejem-
Las comidas eran muy importantes en el tiempo en el que Lucas plo, en la Pascua judía, que distinguía al pueblo judío de otros
escribe. Entre las diferentes formas que la gente tenía de estructurar pueblos. Una comida fue igualmente una señal del pacto entre
su vida social, algo que los diferentes grupos tenían en común era Dios y el pueblo de Dios (Éx. 24:9-12).

110 111
Iglesias e Integración ÉNFASIS BÍBLICO

La tensión existente dentro de la iglesia, de raíz étnica, se ve La comunidad Lucana: Estudio de soluciones
reflejada en los textos del tercer evangelio y en el libro de
Hechos, evidenciándose el conflicto en las historias relaciona- Introducción
das con las diferentes visiones acerca de las normas alimenta- Como ya hemos visto, la comunidad lucana es una mezcla de
rias20. En el tercer evangelio, los repetidos desencuentros entre judíos y gentiles en la que los miembros judíos parecen haber sido
los fariseos y Jesús tienen como base la desigual interpretación rechazados por otros judíos por haber puesto en riesgo la identidad
de las normas sociales respecto a la relación con personas de judía al comer con los gentiles. Confrontados con tales presiones,
diferente estatus, con las que, además, se comparte mesa. La ellos posiblemente quisieron tener garantía de que su decisión de
cuestión de quién comía con quién era en aquel tiempo un ele- convertirse había sido la correcta. Y una de las metas de Lucas es
mento de criterio para establecer y mantener barreras sociales y la de ofrecer tal garantía a los judíos miembros de su comunidad.
religiosas21. Así, una de las más frecuentes acusaciones esgrimi- Para ello recurre a situaciones alrededor de la mesa. Dejando
das contra Jesús es la de comer con publicanos y pecadores, es a un lado el caso particular de Ananías y Safira (Hch. 3:1-11), el
decir, por causa de su asociación con gente marginal, con la que primer gran conflicto interno del que tenemos conocimiento en
llega a compartir mesa. De hecho, Jesús mismo reconoce que, la incipiente comunidad cristiana es el que surge por causa de
mientras que Juan el Bautista es descrito por la gente como las comidas servidas a las viudas de la comunidad en Jerusalén
alguien que ni come ni bebe (Lc. 7:33), a él, a Jesús, le descri- (Hch. 6:1-7). Mientras las viudas de los judíos palestinienses
ben como un comilón y bebedor (Lc. 7:34)22. eran atendidas primero y, debemos entender, de mejor grado, las
Fuera del evangelio, y en un texto probablemente contempo- viudas de los judíos retornados de la diáspora eran descuida-
ráneo23, el tema de la fraternidad en la mesa como elemento de das27. Las diferentes y enfrentadas posiciones sobre la cuestión
determinación de barreras comunitarias es relevante, por ejem- de la observancia correcta de las normas y prácticas judías se
plo, en José y Asenet24. En esta obra José, el hijo de Jacob y concretaban en la negativa a ofrecer alimentos a las viudas de
gobernador en Egipto, rechaza sentarse a la mesa de su anfitrión aquellos que eran considerados diferentes. Con la elección de
gentil. José tampoco besa a Asenet porque come alimentos con- los siete diáconos, todos ellos judíos de la diáspora, el conflicto
sagrados a los ídolos. En contraste con la comida ofrecida a los parece remitir. A pesar de esto, la iglesia necesita pasar por un
ídolos, José come ”el pan bendito de la vida, bebe la copa de la proceso difícil de asimilación de esta nueva realidad.
tradición”25. Por tanto, el compartir mesa se presenta como fac-
tor que determina los límites entre los que pertenecen y los que La Conversión de Cornelio (Hch. 10:1-11:18)
no lo hacen a la comunidad judía. Chesnutt afirma que la frater- Uno de los casos más representativos es el de Cornelio, el pri-
nidad en la mesa alude a la forma judía de vivir en su totalidad mer gentil convertido. La clave del asunto no es tan sólo la con-
en contraste con la conducta de los gentiles26. versión de un gentil sino que el hecho importante, desde el
punto de vista étnico y social, es que Pedro ha convivido y comi-
do con ellos. Ésta es la razón por la que miembros de la iglesia

112 113
Iglesias e Integración ÉNFASIS BÍBLICO

en Jerusalén se quejan: ”¿por qué has entrado en casa de hom- y de fornicación” (Hch. 15:29)33. Es en este consenso, en este
bres incircuncisos, y has comido con ellos?” (Hch. 11:3)28. punto de encuentro, que la comunidad cristiana supera el
El apóstol Pedro, como representante, y probablemente refe- momento más crucial de su existencia. O bien se constituían en
rente, del sector judío palestiniense de la comunidad cristiana, un grupo homogéneo, en el que un grupo impone sus criterios y
necesita cambiar su percepción hacia los gentiles y la relación valores al resto, tal y como la sociedad esperaba, con lo cual
con éstos, y el texto bíblico nos habla de una visión en la que el hubiesen certificado su desaparición, o bien creaban una nueva
apóstol es urgido a matar y comer de aquello que originariamen- comunidad integradora que sirviera de base para un nuevo
te considera inmundo (Hch. 10:1-48). Es tras esta visión y el modelo social, sin ver en las diferencias una amenaza sino una
encuentro con Cornelio que Pedro comprende que Dios no hace riqueza, un modelo que dura hasta hoy y que, por encima de
acepción de personas, sino que su propósito hacia el ser humano todo, refleja el propósito de Dios para su creación.
es de carácter universal y no étnicamente limitado. De hecho, el Más adelante, encontramos a Pablo a la mesa con gentiles, en
personaje principal de la historia es Pedro, siendo Cornelio un situaciones similares a las establecidas entre Pedro y Cornelio, en
personaje secundario en la trama. Es Pedro el que ”se ve forzado tres ocasiones: con Lidia, una gentil temerosa de Dios de Filipo
a acortar la distancia que le separa de Cornelio; y cuando esto (16:14,15); con el carcelero de Filipo (16:25-34) y con Justo en
sucede, el resultado es la abolición de las barreras religiosas que Corinto (18:7). Todos estos encuentros tienen lugar tras el conci-
separan a los judíos de raza de los meramente adeptos”29. lio de Jerusalén, lo que parece indicar que se pretende dar legiti-
Es cierto que la intención más amplia del pasaje es la de mos- midad al hecho sobre la base de la aprobación y visto bueno
trar que Dios instigó la misión a los gentiles30. Pero no es sólo la dados por la propia iglesia de Jerusalén. ”Si a Pablo se lo permi-
legitimación de la misión a los gentiles en general sino el com- tió la iglesia de Jerusalén, ¿por qué habremos de poner pegas
partir la mesa de judíos y gentiles en la comunidad cristiana, que nosotros?”, era, en cierto modo, la línea de argumento de Lucas.
para Lucas es esencial para su misión. No es sólo cuestión de
admisión en la comunidad de gentiles sino la legitimación de
una comunión con ellos (judíos-gentiles) en su comunidad31.

El Concilio de Jerusalén (Hch. 15:1-35) Conclusión


El primer concilio de la iglesia cristiana tiene su origen en el
conflicto originado por el choque de las distintas tradiciones En el presente estudio, he recurrido a un modelo bíblico que
existentes en su seno32. La solución a la que se llega es que los nos puede servir como referente para nuestra propia realidad
judíos renuncien a la exigencia de que los gentiles observen los vigente. Los elementos presentados han sido los siguientes:
rituales de iniciación propiamente judíos, y, en contrapartida, los • Lucas escribe su obra con un propósito claro, legitimar la
gentiles renunciarán a aquellos prácticas que resultan ofensivas existencia de su propia comunidad, con el fin último de inte-
a los judíos, tales como ”lo sacrificado a los ídolos, de ahogado grar a todos sus componentes.

114 115
Iglesias e Integración ÉNFASIS BÍBLICO

• La comunidad cristiana a la que se dirige el tercer evangelis- tiana debe erigirse en una clara alternativa de relaciones huma-
ta está compuesta por miembros de origen judío y gentil, lo nas, comunitarias y sociales, en la que todos tienen cabida, reco-
que provoca una serie de presiones y conflictos resultantes de nociendo el claro propósito de Dios que no hace acepción de
su convivencia y esperada confraternidad. personas (Hch. 10:34) y de Jesucristo que es Señor de todos
• La resolución del conflicto de convivencia entre judíos y gen- (Hch. 10:36) y del Espíritu Santo que fue derramado igualmente
tiles en la iglesia se convierte en un elemento crucial para el a todos (Hch. 10:47).
desarrollo, e incluso existencia, de la propia comunidad cris-
tiana, pues resulta un reto frente a los modelos de asociación
existente en aquel tiempo.
• Según Lucas, llegar a compartir mesa con quien es diferen-
te señala la total integración de los miembros de la comuni-
dad cristiana y se revela como una alternativa de relación y
convivencia social. La fraternidad en la mesa era una cos-
tumbre que se convierte en elemento de evaluación de la
vida de la comunidad.

El evangelista Lucas ha confrontado las serias amenazas que


acechaban a la comunidad cristiana y que desafiaban la propia
existencia de la misma, defendiendo y justificando su carácter
heterogéneo e integrador. Si bien existe la presión social que
rechaza la convivencia de grupos tan dispares, hasta el punto de
hacer dudar a los propios discípulos, el testimonio de la iglesia
de la realidad y experiencia de Cristo es la aceptación e inclu-
sión en su membresía de personas provenientes de distintos sec-
tores sociales y etnias. La mejor evidencia de esta convivencia es
la fraternidad en la mesa, en la que se evidencia la comunión y
caminar común de la comunidad.
El modelo que Lucas nos deja nos invita a reflexionar acerca
de qué tipo de iglesia queremos. El paradigma es claro. A pesar
de las dificultades intrínsecas a la convivencia de grupos dispa-
res, y a pesar del uso social que margina al extranjero, al inmi-
grante, al que es diferente, al que ”no pertenece”, la iglesia cris-

116 117
Iglesias e Integración ÉNFASIS BÍBLICO

Bibliografía

•Aguirre, Rafael. La Mesa Compartida. Estudios del NT desde las cien-


cias Sociales (Presencia Teológica, 77; Santander: Sal Terrae, 1994).
•Barclay, John, Jews in the Mediterranean Diaspora from Alexander
to Trajan (323 BCE-117 CE) (Edimburgo: T & T Clark, 1996).
•Bauckham, Richard (ed.), The Gospels for All Christians: Rethinking
the Gospel Audiences (Edimburgo: T. & T. Clark, 1998).
•Berger P.L. y T. Luckmann, The Social Construction of Reality: A
Treatise in the Sociology of Knowledge (Garden City, NY:
Doubleday, 1967).
•Bohak, Gideon, Joseph and Aseneth and the Jewish Temple in
Heliopolis (Early Judaism and Its Literature, 10; Atlanta, Georgia:
Scholars Press, 1996).
•Bruce, F.F., Hechos de los Apóstoles. Introducción, Comentario y
Notas. (Nueva Creación: Buenos Aires, 1998).
•Burchard, C., Untersuchungen zu Joseph und Aseneth: Überliefe-
rung-Ortsbestimmung (WUNT, 8; Tubinga: Mohr, 1965).
•Cadbury, Henry J., The Making of Luke-Acts (Londres: SPCK, 1958).
•Cassidy, Richard J., Jesus, Politics, and Society: A Study of Luke’s
Gospel (Maryknoll, NY: Orbis, 1978).
•Chesnutt, Randall D., From Death to Life. Conversion in Joseph and
Aseneth (JSPSS, 16; Sheffield: Sheffield Academic Press, 1995).
•Conley, T.M., ”Philo’s Rhetoric: Argumentation and Style”, ANRW
2.21.1 (1984), pp. 343-71.

118 119
Iglesias e Integración ÉNFASIS BÍBLICO

•Conzelmann, Hans, The Theology of St. Luke (Londres: Faber and •Martín, Thomas W., ”Hellenists,” in David Noel Freedman (ed.),
Faber, 2ª edn, 1960). Anchor Bible Dictionary, 3 (New York: Doubleday, 1992), pp. 135-6.
•Cook, D., ”Joseph and Aseneth”, in H. F. D. Sparks (ed.), The Apocryphal •McKnight, Scot, A Light Among the Gentiles. Jewish Missionary Activity
Old Testament. (Oxford: Clarendon Press, 1984), pp. 465-503. in the Second Temple Period (Minneapolis: Fortress Press, 1991).
•Delling, G., ”Einwirkungen der Sprache der Septuaginta in ‘Joseph •McMahan, C.T. Meals as Type-Scenes in the Gospel of Luke (Tesis
und Aseneth”, JSJ 9 (1978), pp. 29-56. Doctoral; Louisville, Kentucky: The Southern Baptist Theological
•Dunn, James, D.G., ”Pharisees, Sinners, and Jesus”, in J. Neusner, et Seminary, 1987).
al (eds.), The Social World of Formative Christianity and Judaism •Moxnes, H., ”Patron-Client Relations and the New Community in
(Filadelfia: Fortress Press, 1988), pp. 264-89. Luke-Acts”, en Jerome H. Neyrey (ed.), The Social World of Luke-
•Díez Macho, Alejandro, ”José y Asenet”, en Alejandro Díez Macho Acts. Models for Interpretation (Peabody, Massachusetts:
(ed.), Apócrifos del Antiguo Testamento I (Madrid: Ediciones Hendrickson Publishers, 1991), pp. 241-68.
Cristiandad, 1984), pp. 214-21. •Neyrey, Jerome H., ”Ceremonies in Luke-Acts: The Case of Meals
•Esler, Philip F., Community and Gospel in Luke-Acts. The Social and and Table Fellowship”, en Jerome H. Neyrey (ed.), The Social World
Political Motivations of Lucan Theology (SNTSMS, 57; Cambridge: of Luke-Acts: Models for Interpretation (Peabody, Massachusetts:
Cambridge University Press, 1987). Hendrickson Publishers, Inc, 1991), pp. 361-87.
•Feeley-Harnik, G., The Lord’s Table. Eucharist and Passover in •Nock, A.D., Conversion: The Old and the New in Religion from
Early Christianity (Filadelfia, Pensilvania: University of Alexander the Great to Augustine of Hippo (Oxford: Oxford
Pennsylvania Press, 1981). University Press, 1933).
•Goodenough, E.R., ”Philo’s Exposition of the Law and His De Vita •Philonenko, M., Joseph et Aseneth: Introduction, texte critique, tra-
Mosis”, HTR 26 (1933), pp. 109-25. duction et notes (SPB, 13; Leiden: Brill, 1968).
•Green, Joel B., The Gospel of Luke (New International •Ramón Martínez y Antonio Piñero, ”José y Asenet”, en Alejandro
Commentary of the New Testament; Grand Rapids, Michigan: Wm. Díez Macho (ed.), Apócrifos del Antiguo Testamento III (Madrid:
B. Eerdmans, 1997). Ediciones Cristiandad, 1982), pp. 191-238.
•Haenchen, Ernst, The Acts of the Apostles: A Commentary (Oxford: •Rius-Camps, Josep, El Camino de Pablo a la Misión de los Paganos.
Basil Blackwell, 1971). Comentario Lingüístico y Exegético a Hch. 13-28 (Lectura del Nuevo
•Karris, R.J., Luke: Artist and Theologian. Luke’s Passion Account as Testamento. Estudios Críticos y Exegéticos, 2; Madrid: Ediciones
Literature (Nueva York: Paulist Press, 1985). Cristiandad, 1984).
•Malina, Bruce J., El Mundo del Nuevo Testamento. Perspectivas •Roloff, Jürgen, Hechos de los Apóstoles (Madrid: Ediciones
desde la Antropología Cultural (Estella: Editorial Verbo Divino, 1995). Cristiandad 1984).
•Marshall, I. Howard, The Gospel of Luke. A Commentary on the •Smith, D.E., ”Table Fellowship as a Literary Motif in the Gospel of
Greek Text (The New International Greek Text Commentary; Exeter: Luke”, JBL 106 (1987), pp. 613-38.
The Paternoster Press, 1978). •Stambaugh, John E., y David L. Balch, The New Testament in Its

120 121
Iglesias e Integración ÉNFASIS BÍBLICO

Social Environment (Library of Early Christianity, 2; Philadelphia: The


Westminster Press, 1986). Notas
•Steele III, E.P., Jesus’ Table-Fellowship with Pharisees: An Editorial
Analysis of Luke 7:36-50; 11:37-54; 14:1-24 (Tesis Doctoral; Notre
Dame, Indiana: University of Notre Dame, 1981).
•Tannehill, Robert C., The Narrative Unity of Luke-Acts: A literary
Interpretation: Vol. 1, The Gospel According to Luke (Philadelphia: 1. Diccionario de la Lengua Española (Madrid: Espasa Calpe,
Fortress Press, 1986). 22ª edn, 2001).
•Trebilco, P.R., y C.A. Evans, ”Diaspora Judaism”, en Craig A. Evans y 2. P.L. Berger and T. Luckmann, The Social Construction of Reality:
Stanley E. Porter (eds.), Dictionary of New Testament Backgrounds A Treatise in the Sociology of Knowledge (Garden City, NY:
(Leicester: InterVarsity Press, 2000), p. 281-96. Doubleday, 1967).
•Trebilco, P.R. ”Jewish Communities in Asia Minor”, en Craig A. 3. Philip F. Esler, Community and Gospel in Luke-Acts. The Social and
Political Motivations of Lucan Theology (SNTSMS, 57; Cambridge:
Evans, y Stanley E. Porter (eds.), Dictionary of New Testament Cambridge University Press, 1987), pp. 16-17.
Backgrounds (Leicester: InterVarsity Press, 2000), p. 564-5.
4. Ver, por ejemplo, Henry J. Cadbury, The Making of Luke-Acts (Londres:
•Walaskay, Paul, ‘And So We Came to Rome’: The Political SPCK, 1958); Hans Conzelmann, The Theology of St. Luke (Londres:
Perspective of St. Luke (SNTSMS, 23; Cambridge: Cambridge Faber and Faber, 2º edn, 1960), p; Paul Walaskay, ‘And So We Came to
University Press, 1983). Rome’: The Political Perspective of St. Luke (SNTSMS, 23; Cambridge:
Cambridge University Press, 1983); contra, Richard J. Cassidy, Jesus,
•Witherington, Ben, The Acts of the Apostles: A Socio-Rhetorical Politics, and Society: A Study of Luke’s Gospel (Maryknoll, NY:
Commentary (Grand Rapids, Michigan: Wm. B. Eerdmans, 1998). Orbis, 1978), que no ve en la exposición lucana intento alguno de crear
una relación pacífica con el orden social existente. Más bien entiende
que la presentación que Lucas hace de Jesús resulta una amenaza al
orden establecido.
5. Existe la discusión reciente acerca de si no sería más apropiado hablar de
”comunidades” en vez de ”comunidad” a la hora de definir quiénes serían
los receptores de la obra de cada evangelista, y en este caso de la obra de
Lucas. Ver: Richard Bauckham (ed.), The Gospels for All Christians:
Rethinking the Gospel Audiences (Edinburgh: T. & T. Clark, 1998). Uno de
los esfuerzos más detallados para presentar la naturaleza de la comunidad
lucana es el de Esler, en su obra ya mencionada arriba, Community and
Gospel in Luke-Acts.
6. Las tres opciones sobre el origen de la comunidad son: 1) Comunidad
mayoritariamente judía, con una presencia gentil insignificante o nula;2)
Comunidad mayoritariamente gentil, con presencia judía insignificante o
inexistente; 3) Comunidad en la que la presencia de miembros judíos y
gentiles está significativamente equilibrada. La segunda opción es la que
más aceptación ha tenido, sin casi ningún apoyo para la primera.

122 123
Iglesias e Integración ÉNFASIS BÍBLICO

7. A.D. Nock, Conversión (Oxford: Oxford University Press, 1933), pp. 7-16. 12. Estos elementos generales eran communes en las comunidades de la
diáspora judía (P.R. Trebilco y C.A. Evans, ”Diaspora Judaism”, in Craig
8. John E. Stambaugh y David L. Balch, The New Testament in Its Social
A. Evans and Stanley E. Porter [eds.], Dictionary of New Testament
Environment (Library of Early Christianity, 2; Philapdelphia: The
Backgrounds [Leicester: InterVarsity Press, 2000], p. 281-96). Sobre la
Westminster Press, 1986), p. 114.
situación de estas comunidades en Asia Menor, ver: Trebilco, P.R.
9. Ver: Bruce J. Malina, El Mundo del Nuevo Testamento. Perspectivas ”Jewish Communities in Asia Minor”, Craig A. Evans, and Stanley
desde la Antropología Cultural (Estella: Editorial Verbo Divino, 1995), E. Porter (eds.), Dictionary of New Testament Backgrounds (Leicester:
pp. 127-9; Halvor Moxnes, ”Patron-Client Relations and the New nterVarsity Press, 2000), p. 564-5.
Community in Luke-Acts”, en Jerome H. Neyrey (ed.), The Social World
13. La obra de este autor judío tiene un tono eminentemente apologético,
of Luke-Acts: Models for Interpretation (Peabody, Massachusetts:
con el propósito de impulsar la propia identidad judía. Ver: Scot
Hendrickson Publishers, 1991), pp. 241-68.
McKnight, A Light Among the Gentiles. Jewish Missionary Activity in the
10. La definición de ”pecador”, como concepto sociológico, va más allá de Second Temple Period (Minneapolis: Fortress Press, 1991), p. 70;
aquella persona que desobedece la ley. Como Dunn ha mostrado T.M. Conley, ”Philo’s Rhetoric: Argumentation and Style”, ANRW 2.21.1
(”Pharisees, Sinners, and Jesús”, in J. Neusner, et al [eds.], The Social (1984), pp. 343-71; E.R. Goodenough, ”Philo’s Exposition of the Law and
World of Formative Christianity and Judaism [Filadelfia: Fortress Press, His De Vita Mosis”, HTR 26 (1933), pp. 109-25.
1988], pp. 264-89 [276]), mientras que la definición del pecador como 14. Filón de Alejandría, Flacc. 48.
el ”malo” podría ser acertada, no debemos olvidar que la maldad es un
comportamiento fuera de los márgenes de aceptabilidad, una conducta 15. Filón de Alejandría, Flacc. 56.
inadmisible para aquellos que pertenecen a lo socialmente establecido 16. Filón de Alejandría, Flacc. 65-71.
como aceptable. Por ejemplo, los fariseos, siempre escrupulosos obser-
vantes de la ley y de las leyes de pureza, consideraban pecadores a todos 17. Stambaugh y Balch, The New Testament in Its Social Environment, pp. 125-6.
aquellos que no llegaban a cumplir los requisitos religiosos, según ellos 18. Rafael Aguirre, La Mesa Compartida. Estudios del NT desde las Ciencias
mismos los interpretaban. La evidencia más clara de esto es cuando Sociales (Presencia Teológica, 77; Santander: Sal Terrae, 1994), p. 26.
”pecador” es usado, más o menos, como sinónimo de gentil (Sal. 9:17;
19. G. Feeley-Harnik, The Lord’s Table. Eucharist and Passover in Early
Tb. 13:8 [6]; Jub. 23:23-24; Sal. 1:1; 2:1,2; Lc. 6:33 = Mt. 5:47; Christianity (Filadelfia, Pensilvania: University of Pennsylvania
Mc. 14:41 pars.; Gál. 2:15) En estos pasajes, el elemento común no es Press, 1981), p. 2.
que el gentil por definición sea ladrón y asesino; más bien es que su
conducta está fuera de los márgenes de la ley. Esta interpretación de 20. Sobre el tratamiento del tema en la obra lucana, ver: Jerome H. Neyrey,
a®mart_loøj, supeditada a si el individuo vive o no según el patrón de la ”Ceremonies in Luke-Acts: The Case of Meals and Table Fellowship”, en
ley, tiene, cuando menos, dos connotaciones. Una la podríamos definir Jerome H. Neyrey (ed.), The Social World of Luke-Acts: Models for
como ”general”, aludiendo a aquellos pecados reconocidos como tales Interpretation (Peabody, Massachusetts: Hendrickson Publishers,
por la mayoría de los miembros de la comunidad. Otra connotación Inc, 1991), pp. 361-87; C.T. McMahan, Meals as Type-Scenes in the
sería la particular o faccional que vincula la definición y extensión del Gospel of Luke (Tesis Doctoral; Louisville, Kentucky: The Southern
Baptist Theological Seminary, 1987); D.E. Smith, ”Table Fellowship as a
pecado a la perspectiva de un grupo distintivo o secta en la comunidad.
Literary Motif in the Gospel of Luke”, JBL 106 (1987), pp. 613-38; Esler,
11. John Barclay presenta tres fases o niveles en este proceso de heleniza- ”Table Fellowship”, in Community and Gospel, pp. 71-109; H. Moxnes,
ción: asimilación, aculturación y acomodación (Jews in the ”Meals and the New Community in Luke”, SvenskExeArs 51-2 (1986-7),
Mediterranean Diaspora from Alexander to Trajan [323 BCE-117 CE] pp. 158-67; R.J. Karris, Luke: Artist and Theologian. Luke’s Passion
[Edimburgo: T & T Clark, 1996], p. 92-102). Account as Literature (New York: Paulist Press, 1985), cap. 4; E.P.
Steele III, Jesus’ Table-Fellowship with Pharisees: An Editorial Analysis of

124 125
Iglesias e Integración ÉNFASIS BÍBLICO

Luke 7:36-50; 11:37-54; 14:1-24 (Tesis Doctoral; Notre Dame, Indiana: pp. 465-503. El principio de esta traducción, basada en la traducción
University of Notre Dame, 1981). francesa de Philonenko (Joseph et Aseneth: Introduction, texte critique,
traduction et notes [SPB, 13; Leiden: Brill, 1968]), es la premisa de la
21. Tannehill, The Narrative Unity of Luke-Acts: A literary Interpretation: crítica textual, lectio brevior potior. Aguirre ofrece varios ejemplos
Vol. 1, The Gospel According to Luke (Philadelphia: Fortress contemporáneos a la obra lucana sobre el tema de compartir mesa
Press, 1986), p. 171; cf. 5:29-32; 15:1-32; 19:1-10. Marshall argumenta (La Mesa Compartida, pp. 35-58).
que los fariseos no compartían mesa con los pecadores (cf. M. Éx 18:1
[65a]: ‘Let not a man associate with the wicked, not even to bring him 25. JA 8.5, según la traducción de Ramón Martínez y Antonio Piñero, ”José
the law’ [SB II, 108; cf. I, 498f.]. I. Howard Marshall, The Gospel of Luke. y Asenet”, en Alejandro Díez Macho (ed.), Apócrifos del Antiguo
A Commentary on the Greek Text [The New International Greek Text Testamento III (Madrid: Ediciones Cristiandad, 1982), pp. 191-238, 216.
Commentary; Exeter: The Paternoster Press, 1978], p. 599). Por tanto, no 26. Chesnutt, From Death to Life, p. 178.
era sorprendente encontrar a fariseos y escribas vigilando a Jesús para
comprobar su actitud ante la mesa (y su observancia de la ley) para 27. A estos judíos de la diáspora se les identifica como ”helenistas”, término
poder acusarle. Sin embargo, Jesús aparece indiferente a sus normas que reconocía a aquellos judíos residentes en Jerusalén cuya lengua de
(Green, Joel B., The Gospel of Luke [New International Commentary of uso frecuente era el griego, especialmente en el ámbito de la adoración
the New Testament; Grand Rapids, Michigan: Wm. B. Eerdmans, 1997], y lectura de las Escrituras (Thomas W. Martín, ”Hellenists,” in David
p. 571) lo que, consecuentemente, provocó el conflicto. Esta concepción Noel Freedman [ed.], Anchor Bible Dictionary, 3 [New York: Doubleday,
tan estrecha de la fraternidad en la mesa se convierte en un elemento por 1992], pp. 135-6).
el cual Lucas identifica a los que se oponen a Jesús (Green, Luke NICNT, 28. El texto alude a que la crítica viene de los de la circuncisión, es decir, de
p. 572; también, Esler, Community and Gospel, pp. 71-109). aquellos celosos de la ley que no aprobaban la interrelación entre
22. El tema de la fraternidad en la mesa es un énfasis destacado en el circuncisos e incircuncisos, especialmente comer con gentiles
evangelio de Lucas. Ver: 4:38,39; 7:36-50; 9:10-17; 10:38-52; 11:37-54; (F.F. Bruce, Hechos de los Apóstoles. Introducción, Comentario y Notas.
14:1-24; 15:1-2; 19:1-10; 22:4-38; 24:29-32, 41-43. (Nueva Creación: Buenos Aires, 1998), pp. 260-1.
23. Randall D. Chesnutt, From Death to Life. Conversion in Joseph and 29. Jürgen Roloff, Hechos de los Apóstoles (Madrid: Ediciones Cristiandad
Aseneth (JSPSS, 16; Sheffield: Sheffield Academic Press, 1995), pp. 80-5. 1984), p. 224.
También, Gideon Bohak, Joseph and Aseneth and the Jewish Temple in 30. Ernst Haenchen, The Acts of the Apostles: A Commentary (Oxford: Basil
Heliopolis (Early Judaism and Its Literature, 10; Atlanta, Georgia: Blackwell, 1971), p. 362.
Scholars Press, 1996); Alejandro Díez Macho, ”José y Asenet”, en
Alejandro Díez Macho (ed.), Apócrifos del Antiguo Testamento I 31. Esler, Community and Gospel, pp. 96.
(Madrid: Ediciones Cristiandad, 1984), pp. 214-21 (214); G. Delling, 32. Rius-Camps, en el segundo volumen de su comentario a los Hechos
”Einwirkungen der Sprache der Septuaginta in ‘Joseph und Aseneth”, encarna el conflicto de la comunidad en las figuras de Pedro y Santiago
JSJ 9 (1978), pp. 29-56; C. Burchard, Untersuchungen zu Joseph und (El Camino de Pablo a la Misión de los Paganos. Comentario Lingüístico
Aseneth: Überlieferung-Ortsbestimmung (WUNT, 8; Tubinga: y Exegético a Hch. 13-28 [Lectura del Nuevo Testamento. Estudios
Mohr, 1965), pp. 144-6. Críticos y Exegéticos, 2; Madrid: Ediciones Cristiandad, 1984], pp. 75-80).
24. Hemos tomado esta obra como ejemplo, por su posible, aunque debati- 33. Witherington argumenta que la petición no es ya sólo el abandono de la
ble, origen cristiano. Existen distintas versiones del texto. Para ver un idolatría sino que lo que ésta representa. Se rechaza la idea de que el
resumen reciente de las posiciones existentes, Chesnutt, From Death to hombre hace imágenes de la deidad a su humana semblanza, sino que
Life, pp. 65-9. Aquí hago uso de la versión breve del texto traducida por se quiere afirmar que es Dios el creador, y no al revés (The Acts of the
David Cook, ”Joseph and Aseneth”, en H.F.D. Sparks (ed.), The Apostles: A Socio-Rhetorical Commentary [Grand Rapids, Michigan:
Apocryphal Old Testament. (Oxford: Clarendon Press, 1984), Wm. B. Eerdmans, 1998], p. 530).

126 127
Dr. Samuel Escobar Aguirre MIGRACIÓN Y MISIÓN
Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación, Universidad Complutense de Madrid.
Catedrático de Misiología, Eastern Baptist Theological Seminary, Penn, USA.
Profesor Asociado de Evangelismo, Misión y Teología, Seminario Teológico UEBE,
Alcobendas (Madrid).

Introducción
Las migraciones y la misión de La fe cristiana es una fe que nació para viajar, es una fe misio-
la Iglesia Cristiana nera por excelencia. La naturaleza de esta religión la impulsa a
atravesar fronteras geográficas y culturales, a tal punto que hoy
en día no se puede comprender la historia de la humanidad sin
referencia a los procesos de expansión de la Iglesia cristiana por
el mundo. Esta movilidad propia de la fe cristiana arraiga en sus
antecedentes en la fe judía y es así como judaísmo y cristianismo
han dejado su marca en las culturas y pueblos por los cuales han
pasado. La historia cultural de Europa no se puede entender sin
esta doble referencia, y sin otras referencias como la musulma-
na. Por ello mismo la historia de la iglesia cristiana está íntima-
mente vinculada con la historia de las migraciones. Se puede
decir que el marco socio-cultural de la expansión misionera cris-
tiana han sido procesos migratorios obligados por circunstancias
como el hambre, la guerra o la persecución; o bien emprendidos
en forma intencional por razones vinculadas a la fe. La expan-
sión de la fe en Cristo por el mundo puede llevar a algunos cris-

129
Las migraciones y la mision de la Iglesia Cristiana MIGRACIÓN Y MISIÓN

tianos europeos o estadounidenses a un cierto globalismo triun- David. Dice Brown: ”Hacia el año 700 estaban produciéndose
falista, que acompaña ciertos ímpetus guerreros hoy en día. Sin unos procesos muy similares en ambos confines. Los escolares,
embargo, no hace falta caer en esa postura para reconocer la cuyas lenguas nativas eran respectivamente el irlandés y el sog-
movilidad innata a la fe cristiana. Eso sí, como cristianos hemos diano, intentaban aprender mediante el laborioso método de la
de reconocer también las ambigüedades que conlleva el proce- copia de las versiones, latina en un caso y siríaca en otro, de un
so de expansión misionera. texto sagrado realmente internacional”2.
En tiempos recientes se ha profundizado en el estudio de la his- Hechos como éste atestiguan por un lado que el mensaje cris-
toria de la Iglesia de los primeros siglos con aportes de las cien- tiano es fundamentalmente un mensaje para ser transmitido a
cias sociales. Investigaciones interdisciplinares mantienen la través de las barreras culturales y lingüísticas, un mensaje que se
convicción de que durante los primeros tres siglos de nuestra era puede traducir. De hecho, los documentos fundamentales de la
la Iglesia cristiana se extendió por el territorio del Imperio fe cristiana, que son los Evangelios, no fueron escritos en la len-
Romano con una rapidez sorprendente. El sociólogo estadouni- gua que Jesús usó para ofrecer su enseñanza, es decir hebreo y
dense Rodney Stark ha resumido información estadística dispo- arameo, sino en el griego popular o koiné que se hablaba en
nible a partir de la obra clásica de Edward Gibbon sobre el buena parte del Imperio Romano. Por otro lado, el hecho que
Imperio Romano, con el beneficio de cálculos más recientes. Así anotábamos arriba demuestra también el impulso expansivo
ha llegado a calcular que en los años anteriores a la llamada característico de la fe que siete siglos después de su surgimiento
”conversión” de Constantino la tasa de crecimiento de la Iglesia es una fe viviente en rincones del planeta muy distantes entre sí.
llegó al 40% en cada década, de manera que para el año 350, Un tercer aspecto es la capacidad contextual de esta fe que con-
de una población total de 60 millones de habitantes en el sigue adaptarse a lenguas y culturas muy distintas de aquellas
Imperio, más de 30 millones habían abrazado la fe cristiana1. entre las cuales nació.
Hay otros aspectos de esta extensión de la fe cristiana por el Por estas mismas razones, podemos decir que la comunidad
mundo que van más allá de las simples estadísticas. En un libro cristiana en los momentos en que vive más cercana a esa natu-
de la serie ”La construcción de Europa”, el historiador Peter raleza expansiva de la fe tiende a ser una comunidad ”de fron-
Brown, de la Universidad de Princeton, nos recuerda unos tera”, por así decirlo. Es decir, es una comunidad que vive y a
hechos fascinantes, que tienen lugar hacia el año 700 de nues- veces florece, precisamente en esos espacios donde mundos
tra era. Se han descubierto planchas de cera sobre madera en el diferentes se encuentran. Brown estudia cómo se dieron situa-
condado de Antrim en Irlanda del Norte, que muestran cómo ciones fronterizas en la constitución de Europa, desde la época
por esa fecha algunos estudiantes hacían ejercicios basados en del Imperio Romano, cuyas fronteras determinaban talantes y
los Salmos de David. Por otra parte, en Panjikent, al este de mentalidades contrastantes. Quienes vivían dentro de ellas
Samarkanda, se ha descubierto cascotes de ladrillo de la misma tenían una actitud de superioridad y veían con recelo a quienes
época, que demuestran que también en esa región de Asia cen- vivían fuera de ellas. En las zonas fronterizas se daban los
tral había estudiantes que copiaban versos de los Salmos de encuentros entre unos y otros y Brown llama nuestra atención a

130 131
Las migraciones y la mision de la Iglesia Cristiana MIGRACIÓN Y MISIÓN

”los costes humanos que para muchos supusieron las frágiles Testamento como ilustrativo de la corriente migratoria desde
sociedades surgidas cuando el lado ‘romano’ y el lado ‘bárbaro’ Palestina hacia la capital del Imperio Romano en el primer
de una determinada región fronteriza ‘estallaban’, como aquel siglo de nuestra era5.
que dice, para formar nuevas unidades culturales y sociales”3. En el presente trabajo vamos a concentrar nuestra atención en
Hay quien ha llamado al apóstol Pablo ”el primer europeo”, en la relación entre procesos migratorios de diferentes épocas de la
alusión a la forma en que resumía en su persona la herencia historia y la misión cristiana entendida como impulso a compar-
espiritual judía, la familiaridad con las formas de pensamiento tir la fe en Jesucristo y establecer comunidades que la profesan.
griego y la ciudadanía romana. En un sentido amplio el término misión tiene que ver con la pre-
sencia y testimonio de la Iglesia en una sociedad (marturia), las
maneras en que la Iglesia es una comunidad cuyos miembros
encarnan una forma de vida según el ejemplo de Jesucristo (koi-
nonia), el culto que la comunidad rinde públicamente a Dios
Migración y misión cristiana (leitourgia), el servicio a las necesidades humanas que la comu-
nidad emprende (diakonia), y la función profética de confrontar
La Misionología hoy en día es el estudio de la misión a las fuerzas del mal que destruyen a las personas y las socieda-
cristiana con una óptica interdisciplinaria que toma en cuen- des (profeteia). En sentido más específico, misión tiene que ver
ta sus fundamentos bíblicos y teológicos, sus manifestaciones con ese impulso de la Iglesia cristiana a llevar el mensaje de
históricas y las perspectivas que aclaran su comprensión Jesucristo (kerygma) hacia los cuatro puntos cardinales. Cuando
desde las ciencias sociales. El hecho misionero se puede per- la Iglesia toma plena conciencia de que ha sido formada y envia-
cibir desde la perspectiva de las obligaciones comprendidas da al mundo con un propósito, se ve impulsada a cumplir su
en la fe y el mensaje de Cristo, pero también se puede ver misión. Precisamente la palabra misión deriva de la raiz latina
como un hecho antropológico y social dentro del fenómeno mittere que significa ”enviar”. En tiempos recientes se ha redes-
más amplio de las migraciones. La narración bíblica acerca de cubierto el sentido de ”presencia” y ”servicio” en el mundo que
los orígenes de Israel se centra en el llamado de Dios a han de caracterizar a la misión cristiana, y se ha redescubierto
Abraham y en el desplazamiento de éste desde Ur de los cal- también el particular sentido de anuncio del Evangelio que es
deos hacia lo que llegaría a conocerse como ”la tierra prome- componente ineludible de la misión.
tida”. Un historiador puede ubicar esta historia dentro del De manera más específica me ubico dentro de una visión
estudio del desplazamiento de ”pueblos nómades y seminó- evangélica en la cual destaco dos notas que le vienen de su ori-
mades que andaban rondando por el norte de Arabia y tierras gen en el movimiento misionero protestante de los siglos 18 a
contiguas en los últimos siglos del segundo milenio y los pri- 20, surgido especialmente dentro del movimiento pietista en la
meros siglos del primer milenio a.C.”4. Un estudioso de la his- Europa Central y los llamados ”avivamientos” en el mundo de
toria del Imperio Romano puede tomar el material del Nuevo habla inglesa. En primer lugar, esta fe evangélica pone énfasis en

132 133
Las migraciones y la mision de la Iglesia Cristiana MIGRACIÓN Y MISIÓN

la importancia de una experiencia personal de la fe cristiana que cristianos profesantes vivía en Europa y América del Norte,
va más allá de una simple referencia identificatoria determinada mientras que ahora el 60% vive en América Latina, Asia y el
por la geografía y la historia. En segundo lugar, esta visión se Pacífico. En 1900 había quizá cerca de 10 millones de cristia-
nutre de un alto sentido de obligación misionera que algunos, nos profesantes en África y ahora entre 230 y 240 millones”6.
desde un punto de vista puramente sociológico, calificarían Lo que este autor continuamente nos recuerda es que muchos
como impulso proselitista. Con dicha perspectiva nos interesa líderes cristianos y estudiosos de la misión no se han dado
examinar los hechos y además encontrar en las fuentes de la fe cuenta de todo lo que este cambio significa.
cristiana ciertas notas distintivas que ayudan a entender esos
hechos. Sobre la base de este examen podemos plantearnos la
cuestión de cómo las iglesias en la España de hoy pueden enten- Migración europea y misión de las iglesias
der el actual proceso de migración que afecta a la península
como un desafío misionero. Hoy en día tenemos un mar de información respecto a la
Un factor importante a tomar en cuenta es que la misión cris- migración desde la Península Ibérica hacia las Américas entre
tiana en el siglo veintiuno se realizará dentro de una situación los siglos dieciséis y dieciocho. Bien sea en tono épico o en
global diferente a la que la tradición eurocéntrica ha dado por clave autocrítica se ha investigado hasta la saciedad ese proceso
sentado hasta aquí. La principal diferencia es lo que misionó- migratorio que acompañó la expansión imperial ibérica, la lla-
logos como Walter Hollenweger, Andrew Walls y Walbert mada conquista del nuevo mundo. Hasta cierto punto puede
Bühlman denominan ”el gran viraje del Cristianismo hacia el decirse que la empresa ibérica constituye el ápice de la identifi-
sur”, o el surgimiento de la ”tercera iglesia”. El Cristianismo ha cación entre imperio y misión cristiana. Conquistar e imponer el
perdido fuerza en Europa ante el avance del secularismo e yugo español o portugués era lo mismo que evangelizar en nom-
inclusive de otras religiones como el Islam. Va perdiendo fuer- bre de Cristo. Esta identificación prosiguió luego cuando las
za en Norteamérica ante el avance de lo que se llama ”religión otras naciones europeas emprendieron procesos colonizadores
civil”, que podría describirse como un sincretismo entre nacio- en las Américas, Asia y África, aunque hubo diferencias de grado
nalismo estadounidense y formas populares del protestantismo, debido a la progresiva secularización de Europa7. Aún quedan
catolicismo y judaísmo. En cambio el Cristianismo, especial- rezagos de esta forma de misión ”desde arriba”, desde una posi-
mente en sus formas populares como el Pentecostalismo, ha ción de poder y conquista, que contrasta con la misión ”desde
crecido notablemente en el hemisferio sur, entre poblaciones abajo” que vemos descrita en el material histórico del Nuevo
de África, algunos países asiáticos y América Latina. Se acos- Testamento y de los siglos que preceden a la experiencia cons-
tumbraba decir que el cristianismo era una religión occidental tantiniana de la Iglesia. En su cuidadoso análisis del proceso de
o propia del hombre blanco, pero hoy puede decirse que está secularización el sociólogo y teólogo reformado Roger Mehl nos
más extendido entre los pueblos de color. Andrew Walls ofre- recuerda que hoy en día las iglesias cristianas ”se ven llamadas
ce cifras estimativas pero elocuentes: ”En 1900, el 83% de los a volver a una situación más cercana a la de la Iglesia primitiva

134 135
Las migraciones y la mision de la Iglesia Cristiana MIGRACIÓN Y MISIÓN

que a la de la Iglesia de la Edad Media: el corpus Christi deja de diecinueve, sociedades misioneras católicas y protestantes de
confundirse con el corpus christianum, la Iglesia se diferencia Europa enviaban misioneros, literatura y dinero para salvar al
socialmente del resto del cuerpo social. Dispone de la facilidad Nuevo Mundo de caer en la total irreligión”10.
para recuperar su especificidad”8. Esta migración masiva de católicos a los Estados Unidos, un
Mirando hacia lo que viene del siglo veintiuno, me pare- país sin iglesia establecida, marcó al catolicismo de ese país
ce que la misión cristiana volverá a sus características pre-cons- haciéndolo muy distinto al catolicismo de otras partes del
tantinianas. Por ello propongo que encontremos algunos refe- mundo, especialmente de aquellos países como España,
rentes históricos más cercanos y apropiados para nuestra Portugal o Italia, en los cuales había sido Iglesia oficial o esta-
reflexión, como ciertas experiencias de los siglos diecinueve y blecida. Se le plantearon varios desafíos de carácter misionero.
veinte. Primero, fue el desafío de las necesidades sociales de personas
vulnerables, desorientadas y desarraigadas, porque como en
Catolicismo y migración europea tantos otros casos era la miseria la que los había empujado a
Consideremos como caso ilustrativo, por ejemplo, la experien- emigrar. Dice una historiadora católica: ”La mayoría de los
cia católica dentro del proceso migratorio europeo de ese perío- inmigrantes católicos eran irlandeses. Aunque los irlandeses
do. Su marco más amplio es la emigración europea. Entre 1846 habían estado viniendo a los Estados Unidos desde la época
y 1932 marcharon a ultramar 54 millones de europeos, de los colonial, la verdadera avalancha vino con aquellos que esca-
cuales 34200000 fueron a Estados Unidos, 7000000 a paban de las llamadas hambrunas de la patata. En el quinque-
Argentina, 5200000 a Canadá, 4400000 a Brasil9. Dentro de este nio entre 1846 y 1851 más de un millón de irlandeses dejaron
desplazamiento masivo se puede ubicar el notable crecimiento su patria, la mayor parte de ellos jóvenes, solteros y pobres”11.
del Catolicismo en los Estados Unidos. El historiador estadouni- El segundo contingente después de los irlandeses fueron los
dense Franklin Littel nos ofrece las siguientes cifras a las que alemanes y luego italianos, españoles, portugueses, austriacos,
agregamos entre paréntesis el cálculo porcentual. En el momen- polacos y nacionales de otros países de Europa Central, y esto
to de la independencia de ese país había 20000 católicos dentro nos lleva al segundo problema.
de una población de tres millones y medio (0,6%). Para 1815 ya El intento de asimilar a los inmigrantes tropezó con la reali-
había 90000, en 1860 habían llegado a ser 3 millones (casi 10% dad de las diferencias nacionales y culturales entre ellos y
en una población de 31 millones), en 1920 eran 20 millones McGlone señala que las rivalidades de tipo nacionalista hacían
(20% en una población de 100 millones) y en 1960, eran 40 correr el riesgo de que la Iglesia estallara en fragmentos. Una
millones (22% en una población de 180 millones). Comentando discordia notoria fue la que se dio entre los alemanes y los
estos hechos, y la visión de muchos cristianos europeos de irlandeses. Aunque éstos eran más pobres, para establecerse en
comienzos del siglo diecinueve, Littell afirma que ¨la nueva la nueva situación contaban con su dominio de la lengua ingle-
nación era una nación pagana – uno de los campos misioneros sa12. Un motivo de resentimiento de los alemanes, por ejemplo,
más necesitados del mundo. Durante la mayor parte del siglo era que la mayoría del clero católico eran de origen irlandés.

136 137
Las migraciones y la mision de la Iglesia Cristiana MIGRACIÓN Y MISIÓN

No se pudo evitar que, en diferentes regiones, distintas nacio- importante en algunos de los cambios notables que se dieron
nalidades vieran a su iglesia local o regional como el ámbito en el Concilio Vaticano II, como el relativo al reconocimiento,
en el cual se guardaban los valores y símbolos de su cultura e por lo menos en teoría, del derecho de los seres humanos a la
identidad nacional. libertad religiosa, y el respeto a las minorías.
El tercer problema se debía a la diferencia entre el talante Pese a todo lo dicho hasta aquí, la Iglesia Católica ha tenido
católico y el protestante, ya que aunque no había iglesia esta- dificultades para enfrentar la llegada masiva de latinoamericanos
blecida los protestantes que eran mayoría no vieron con bue- a los Estados Unidos en años recientes. Pese a su realidad numé-
nos ojos la llegada masiva de católicos. Dice McGlone: ”En un rica y su prestigio, pareciera que los recursos humanos y misio-
país que valorizaba la libertad y que estaba luchando para for- nales de los católicos han resultado desbordados por esta nueva
jar una identidad nacional, el uso que hacían los católicos del ola inmigratoria. De esta manera puede interpretarse las voces
latín para su culto, su obediencia a Roma y su adaptación, aun- de alerta de algunos estudiosos católicos como el sociólogo
que a regañadientes, a una multitud de nacionalidades en sus Andrew Greeley frente a la deserción significativa de latinoame-
filas, parecía una peligrosa negación de lo americano (un- ricanos que al llegar a Estados Unidos migran hacia otras igle-
American). Los protestantes compartían un ideal religioso de sias, y en especial a las iglesias evangélicas de carácter popular.
‘voluntarismo’, una creencia de que la comunidad de fe nunca En artículos que tuvieron resonancia, Greeley llamaba a un ejer-
debiera ser intimidada por ninguna fuerza externa en cuestio- cicio de autocrítica y corrección14. Frente a estos hechos, algu-
nes de creencia. Este principio parecía contradecir casi cada nos obispos y pastoralistas cargan la nota de acusación de pro-
aspecto de la disciplina católica”13. selitismo a las iglesias evangélicas. Otros en cambio reconocen
Como resultado de este proceso, en primer lugar los católicos que la deserción de los católicos puede deberse a fallas pastora-
estadounidenses adquirieron una experiencia y conocimiento les serias y falta de sentido de misión en las parroquias católicas
de las realidades de la migración no igualado por ninguna de que son a veces unidades homogéneas de irlandeses, polacos o
las iglesias protestantes. Esto los hizo uno de los grupos reli- italianos cerradas por el etnocentrismo. Otra razón es la falta de
giosos más influyentes en cuestiones migratorias, de manera clero y la incapacidad de movilizar a los laicos, en contraste con
que hasta hoy los documentos de los obispos católicos esta- las iglesias evangélicas donde el laicado tiene una participación
dounidenses y su capacidad de acción coordinada tienen activa en el liderazgo de la iglesia15.
mucho más posibilidades de influir sobre la legislación. En
segundo lugar, McGlone señala que la experiencia de respon- Protestantismo evangélico y migración europea
der a las realidades misioneras planteadas por la migración Paso a referirme a algunos casos ilustrativos de la relación
masiva hizo que los católicos estadounidenses descubrieran su entre migración y misión en la experiencia evangélica del
verdadera ”catolicidad” y tomaran plena conciencia de ella. En siglo veinte, tomando en cuenta la migración europea hacia
tercer lugar, por su talante forjado en las mencionadas circuns- países de inmigración como Argentina adonde se dirigieron
tancias, los católicos estadounidenses han jugado un papel contingentes importantes de españoles e italianos. Los estu-

138 139
Las migraciones y la mision de la Iglesia Cristiana MIGRACIÓN Y MISIÓN

diosos del Protestantismo en este país han observado que en para muchas personas el encuentro con Cristo se da precisa-
el surgimiento de varias denominaciones evangélicas jugaron mente cuando una situación de crisis los hace sensibles y abier-
un papel clave personas y familias españolas e italianas que se tos a la Palabra de Dios que los llama a reconciliarse con Él.
convirtieron a la fe evangélica desde un catolicismo nominal Quienes evangelizan y hacen trabajo misionero saben que las
o activo, precisamente al emigrar. Fue la peripecia del exilio crisis colocan a las personas en una actitud de mayor apertura al
la que facilitó su adopción voluntaria de la fe evangélica de la llamado de Dios. Además, dentro de la experiencia vital de las
cual llegaron a ser militantes activos. Usando como ejemplo personas de cultura hispana, aun en aquellos cuyo catolicismo
el de su propia familia, el teólogo argentino José Miguez ha sido sólo cultural o nominal, quedan todavía rezagos de una
Bonino nos recuerda que en una tierra nueva, sin las estrechas memoria de Jesús, quizás oscura, que les llevan a buscar la igle-
ataduras sociales de sus pueblos y aldeas, y sin el control sia en horas de crisis. Por otra parte, las situaciones críticas
mental y social ejercido por el clero católico, estos españoles ponen a prueba la apertura y la disposición de las iglesias a cum-
e italianos se convirtieron al Evangelio y se constituyeron en plir con su cometido de anunciar las buenas nuevas y de servir
columnas de sus iglesias16. En este caso, el desarraigo de la a los humanos en el nombre de Jesucristo.
migración se convirtió en situación de libertad que permitía En varios países latinoamericanos existen también dentro del
una opción religiosa distinta. Protestantismo las llamadas ”Iglesias del Trasplante” o
La fundación de iglesias y denominaciones evangélicas en ”Protestantismo de Inmigración” como los luteranos, anglica-
algunos países del mundo de habla hispana se debió al trabajo nos, valdenses, menonitas, que vinieron de Europa durante los
evangelizador pionero de personas que habían conocido el siglos diecinueve y veinte a países de inmigración como Brasil,
Evangelio y adoptado su fe mientras vivieron en el exilio. El his- México, Argentina, Paraguay, Venezuela y Chile. En muchos
toriador Justo González menciona casos como éstos en la histo- casos eran parte de movimientos migratorios, que respondían a
ria del Protestantismo en el Caribe17. En las iglesias evangélicas ”políticas inmigratorias generales, cuando no a invitaciones
de España he encontrado a muchos dirigentes o creyentes acti- expresas de las mismas élites modernizadoras que abren las
vos cuya conversión al Evangelio se dio durante las migraciones puertas a las misiones”19. Es posible establecer una analogía
de las décadas de 1960 a 1980, en lugares como Suiza, Francia entre este protestantismo de inmigración en América Latina y
y Alemania. La red de iglesias evangélicas de habla hispana en el catolicismo de inmigración en Estados Unidos al cual hici-
Alemania conocida como COE ha sido objeto de un estudio cui- mos referencia antes. Sin embargo, es importante señalar que
dadoso desde perspectiva misionológica18. la analogía no es exacta con el caso del catolicismo latinoa-
He mencionado dos palabras clave para entender la condición mericano procedente de la conquista del siglo dieciséis. Así lo
espiritual y social del emigrante: libertad y desarraigo. Se puede señala Míguez Bonino: ”la Iglesia Católica española es trasla-
decir que son como el lado brillante y el lado oscuro de una y la dada a América e impuesta a una población autóctona; las
misma experiencia que atraviesan las personas que tienen que iglesias de inmigración son trasladadas con la población origi-
emigrar. Ambos términos son parte de una situación de crisis, y nal en la que nacieron”20.

140 141
Las migraciones y la mision de la Iglesia Cristiana MIGRACIÓN Y MISIÓN

Hay dos formas más de migración misionera que vale la pena En busca de claves bíblicas
mencionar. Una de las denominaciones evangélicas que se
extendió notablemente en Argentina es la de los llamados España enfrenta hoy una ola migratoria desde el mundo nor-
”Hermanos Libres” o ”Asambleas de Hermanos” (como se les africano, América Latina y Europa oriental. Para los evangélicos
conoce en España). Estas iglesias han puesto mucho énfasis en españoles la presencia de emigrantes se ha constituido precisa-
el papel de los laicos en la vida de la Iglesia en una postura crí- mente en una avenida de servicio misionero y también en un
tica del clericalismo. Su introducción en Argentina fue resulta- desafío que irrumpe en el curso normal de la vida de las iglesias
do de la labor de laicos que llegaron desde Gran Bretaña como y presenta problemas inéditos hasta hoy. Hace falta un marco de
empleados de la compañía británica que construyó el ferroca- referencia misionero para responder a este fenómeno y para
rril. Fueron avanzando al interior del país conforme avanzaba poder educar a los creyentes de las iglesias españolas en lo que
la vía férrea. Sólo cuando ya existían varias asambleas en debiera ser una respuesta apropiada desde la fe. A continuación
Buenos Aires y en el interior, solicitaron la venida de misione- bosquejamos algunas ideas, si bien hay dos capítulos de este
ros como maestros y discipuladores21. libro dedicados al tema bíblico por especialistas en la materia.
El otro caso digno de mención es el de las colonias menonitas
en el Paraguay. Originarios del movimiento anabautista del siglo Misión como migración en el Antiguo Testamento
dieciséis en Suiza, peregrinaron debido a la persecución yendo Podemos ubicar las raíces más lejanas de la misión cristiana en
hacia Alemania y Holanda. Su convicción de que seguir a el llamado de Dios a Abraham (Gn. 12). Fue un llamado a emi-
Jesucristo implica una práctica de pacifismo radical y la negativa grar, a dejar su tierra y su ámbito familiar para ir hacia una tierra
a tomar las armas, los llevó a formar comunidades que emigraron nueva. Así en la raíz del llamado divino a la acción misionera
a países que les permitían mantener sus colonias agrícolas y los tenemos este elemento migratorio. Puede decirse que esta con-
eximían del servicio militar. En el siglo diecinueve fueron prime- dición de migrante iba a llegar a ser parte del sentido de identi-
ro hacia Rusia y más tarde hacia Canadá, Estados Unidos, México dad del hebreo común y corriente de la época del
y Paraguay. Posiblemente el caso más notable es el de Paraguay, Deuteronomio. Lo refleja la confesión que debía repetirse cuan-
país que los recibió en 1927 y les asignó para colonizar algunas do ya establecidos en la tierra trajeran sus ofrendas a Dios: ”un
áreas del Chaco, una de las zonas más inhóspitas y áridas del hebreo a punto de perecer fue mi padre” (Dt. 26:5). Basada en
país. La vida comunitaria, el trabajo organizado y una firme ética esta memoria colectiva, podemos entender una de las admoni-
protestante (según fórmula weberiana) los llevaron a transformar ciones más notables y originales del Antiguo Testamento, la que
esa área en un vergel. Hoy los menonitas ocupan el primer lugar enseñaba al judío a tratar bien a los extranjeros afincados en su
en la producción de lácteos y en agricultura. Aunque mantuvie- tierra y no perder la memoria de su propia historia de migrante
ron sus colonias un tanto aisladas en las primeras décadas, hoy por el mundo. Se ha dicho que una de las leyes de extranjería
hacen su valiosa contribución con aportes distintivos al más antiguas es la que encontramos en pasajes del Antiguo
Protestantismo paraguayo y a la vida nacional22. Testamento como éste: ”Al extranjero no engañarás ni angustia-

142 143
Las migraciones y la mision de la Iglesia Cristiana MIGRACIÓN Y MISIÓN

rás, porque extranjeros fuisteis vosotros en la tierra de Egipto”. Misión y migración en el Nuevo Testamento
(Éx. 2:21. Ver también Éx. 23:9; Lv. 19:33-34). No hay que olvidar que, en su niñez, Jesús es un hijo de emi-
Cuando según el relato bíblico la desobediencia de Israel lleva grantes que van a refugiarse en Egipto para huir de la persecu-
a ese pueblo al exilio, es esparcido por el mundo. En determi- ción. Cuando surge la misión cristiana porque Jesús resucitado
nado momento esa diáspora puede llegar a verse como parte de envía a sus discípulos, la evangelización del mundo se da por
un propósito divino de sembrar a su pueblo por el mundo, como dos vías: por una migración intencional semejante a la de
parte del designio misionero expresado a Abraham. Los judíos Abraham que va donde Dios le mande, y también por una
de la diáspora enfrentan la problemática del migrante desarrai- migración forzosa debido a la persecución o debido a otras razo-
gado de su medio natural que tiene que establecerse en tierra nes. Algunos estudiosos del Nuevo Testamento nos dicen que el
extraña y criar a su familia lejos de la tradición y el ámbito geo- famoso versículo de Mt. 28:18 que las versiones comunes han
gráfico y cultural propio. En medio del desarraigo y el exilio el traducido como un imperativo ”Id por todo el mundo y predicad
pueblo mantiene su sentido de vocación y llamado. Las figuras el Evangelio”, podría traducirse más bien diciendo: ”Conforme
como Nehemías, Daniel o Ester son personajes que reflejan esa vais, predicad el Evangelio…” es decir, un desplazamiento como
voluntad del migrante de no perder su identidad. parte de una actividad secular que incluiría los viajes.
La sinagoga es creación de la diáspora judía para mantener la Cuando el mensaje del Evangelio empieza a salir del ámbito
vida espiritual lejos del templo y de Jerusalén con toda su sim- judío hacia el ámbito grecorromano se puede ver que la diáspo-
bología y fuerza de significación. Cuando las nuevas generacio- ra había sido una tarea preparatoria, que dentro de la soberanía
nes surgidas de esta experiencia de diáspora se olvidan de su de Dios se había dado para hacer posible que el mensaje de
lengua materna y aprenden el griego, la lengua extranjera domi- Jesucristo llegara a los confines de la tierra. En muchos lugares
nante, se hace necesario traducir la Biblia a ese idioma, la el primer contacto de los evangelistas de Jesucristo es la sinago-
Septuaginta. Así en el periodo inter-testamentario nos encontra- ga, donde hay judíos fieles que estaban esperando la llegada del
mos con un propósito misionero de Dios que toma las peripecias Mesías, y gentiles piadosos que se habían hecho prosélitos del
de su propio pueblo como un camino por medio del cual va a judaísmo, lo cual vino a ser un primer paso en su camino a la fe
cumplir su promesa de bendecir a todas las naciones. El bello en Jesucristo como Salvador y Señor.
libro de Rut es una historia que muestra la forma en que extran- En otras palabras, la migración, forzosa o voluntaria, es parte
jeros atraídos por la fe en el Dios de Israel fueron acogidos en del trasfondo social histórico y cultural del Nuevo Testamento,
medio del pueblo de Dios. Algunos intérpretes ven este libro es decir, es un medio que Dios usa para la extensión del
como un contrapeso a las medidas un tanto crueles que se Evangelio. En la soberanía de Dios, el movimiento migratorio de
encuentran en el tiempo de Esdras y Nehemías. Junto con personas y pueblos resulta un vehículo que Dios usa para sus
Rahab, Rut es una de esas mujeres extranjeras que aparecen en propósitos. Por ello nos interesa ver más de cerca algunas de las
la genealogía de Jesús según Mateo. cosas que pasan en la iglesia del Nuevo Testamento, en relación
con la migración de personas y pueblos.

144 145
Las migraciones y la mision de la Iglesia Cristiana MIGRACIÓN Y MISIÓN

Iglesias y migraciones en el Nuevo Testamento ble reconstruir la historia de esta iglesia, tan importante más
En el ministerio de Pablo en Corinto juega un papel valioso el tarde, como una iglesia formada por emigrantes que habrían
matrimonio que conocemos por los nombres de Aquila y ido a la famosa ciudad por una variedad de razones.
Priscila. Entran en el relato de Hechos con una explicación acer- El análisis de la carta permite ver que había problemas de rela-
ca de su peripecia de emigrantes. ”Pablo salió de Atenas y fue a ciones entre creyentes judíos y creyentes gentiles. Desde el
Corinto, y halló a un judío llamado Aquila, natural del Ponto, punto de vista misionológico me parece plausible la hipótesis de
recién venido de Italia con Priscila, su mujer, por cuanto Claudio Paul Minear, quien ha identificado cinco iglesias en casas men-
había mandado que todos los judíos salieran de Roma. Fue a cionadas en el capítulo 16 y sostiene que éstas corresponden a
ellos, y como eran del mismo oficio, se quedó con ellos y traba- cinco tipos diferentes de cristianos que no se llevaban bien entre
jaban juntos, pues el oficio de ellos era hacer tiendas” sí. Con esta carta, Pablo no solamente procuraría explicar en
(Hch. 18: 1-3). En el relato que sigue se ve qué valiosos fueron detalle la riqueza del Evangelio sino conseguir también que se
la presencia y el trabajo de este matrimonio para el surgimiento superasen las barreras que separaban a estos hermanos y her-
de la iglesia de Corinto, y para el posterior ministerio del elo- manas. Minear piensa que el plan de Pablo de evangelizar
cuente predicador Apolos. Esta pareja no había salido de Roma España requería de una iglesia que sirviera de base más cercana
por voluntad propia sino como parte de un exilio forzoso deter- geográficamente que las iglesias de Macedonia (Filipos y
minado por la política imperial del momento. En medio de su Tesalónica) o Acaya (Corinto), que él había fundado y que ya
condición de exilados hicieron de su hogar una base de trabajo habían crecido. Así la epístola resulta interesante para nosotros
misionero para la tarea de Pablo. porque muestra los problemas pastorales causados en iglesias
Volvemos a encontrar a esta pareja en el capitulo 16 de como la de Roma por las diferencias culturales de origen de esta
Romanos en el cual Pablo se refiere a ellos en tono altamente amalgama de migrantes venidos de diferentes partes del imperio.
elogioso llamándolos ”mis colaboradores en Cristo Jesús que
expusieron su vida por mí, a los cuales no solo yo les doy las La recepción al ”otro” como centro de la misión
gracias sino todas las iglesias de los gentiles” (Ro. 16:3-4). El Varias veces en el texto de Romanos nos encontramos con la
pasaje nos muestra que en la casa de estos colegas de Pablo palabra recibir como descripción de una actitud que está en la
había una iglesia. Hay algo notable en este capitulo 16 de raíz de la vida cristiana. El contexto, recordemos, es el del
Romanos, escrito cuando el apóstol todavía no había visitado encuentro entre personas de razas, nacionalidades y culturas
a los creyentes de la capital imperial sino que estaba anun- diferentes. En el capítulo 15 está la exhortación: ”Recibíos los
ciando su visita. Casi todo el capítulo lo ocupa una larga lista unos a los otros, como también Cristo nos recibió, para gloria
de saludos para amigos y colaboradores de Pablo que eviden- de Dios” (Ro. 15:7). El contexto inmediato anterior es el de las
temente éste había conocido en otras partes del imperio, relaciones entre personas espiritualmente fuertes y personas
durante sus viajes, pero que en ese momento habían emigra- débiles, y lo que tenemos es el consejo pastoral del apóstol
do hacia Roma, la capital del Imperio. Es decir, que era posi- respecto a la aceptación de quienes son diferentes a nosotros,

146 147
Las migraciones y la mision de la Iglesia Cristiana MIGRACIÓN Y MISIÓN

en el seno de la iglesia de Cristo. El tono general del capítulo Creo que es importante destacar que esta manera de compren-
14 es lo que podríamos llamar una pastoral de la receptividad der la iglesia y su misión por Pablo, como en el resto del Nuevo
o de la aceptación mútua, y lo que encontramos en las líneas Testamento, muestra que los apóstoles no adoptaron el recurso
citadas del capítulo 15 es el fundamento teológico en que se de resolver la crisis de la migración y el multiculturalismo acon-
basa el consejo pastoral. Que Cristo nos haya recibido a sejando la creación de lo que algunos misionólogos llaman ”uni-
todos, judíos y gentiles por igual, ha sido dicho de muchas dades homogéneas”23. De ser así, el consejo del apóstol habría
otras maneras en la epístola. Dios nos ha hecho hijos, nos ha sido: ”separaos para que no os enfrentéis y formad iglesias dife-
justificado, nos ha adoptado, nos ha dado la seguridad de la rentes, una para migrantes judíos y otra para gentiles”. De una u
relación con él y hemos recibido como anticipo de la plenitud otra manera en la variedad y el encuentro de personas muy dife-
de sus dones la presencia del Espíritu Santo en nuestras vidas. rentes dentro de su experiencia común de haber sido aceptadas
Así que la práctica de recibir al otro y aceptarlo se fundamen- por Cristo, en la convivencia mútua y la receptividad recíproca,
ta en verdades centrales del Evangelio. hay un testimonio del poder de Dios para crear una nueva
Este recibir al otro no se queda en lo que podríamos llamar un humanidad. Este tema Pablo lo desarrolla de manera más explí-
lirismo teológico idealista. La pastoral de Pablo en su carta apa- cita en la epístola a los Efesios.
rece como consejo concreto y práctico con toda claridad en el
comienzo del capítulo 16: ”Os recomiendo además a nuestra Claves para nuestro tiempo
hermana Febe, diaconisa de la iglesia en Cencrea. Recibidla en A la luz de estas indicaciones de la práctica apostólica, me
el Señor, como es digno de los santos, y ayudadla en cualquier atrevo a decir que el movimiento migratorio que hoy ha llegado
cosa en que necesite de vosotros, porque ella ha ayudado a a España puede interpretarse como una oportunidad y un desa-
muchos y a mí mismo” (Ro. 16:1-2). fío misionero que Dios ha puesto frente a las iglesias evangélicas
Así pues, esta epístola que siempre ha sido considerada la de España hoy en día. La observación de lo que está sucediendo
explicación más clara y detenida de la buena noticia del en estos momentos me lleva a pensar que entre los miles de
Evangelio, tiene como trasfondo una situación pastoral determi- migrantes que han llegado y siguen llegando a este país hay per-
nada por los movimientos migratorios que han llevado a judíos sonas como las que llegaron a Roma en los tiempos del apóstol
y gentiles, creyentes en Cristo, desde diferentes rincones del Pablo, o como los españoles que fueron a la Argentina a fines del
imperio hasta la capital. Dios en su misericordia y su designio siglo diecinueve y comienzos del veinte.
salvador ha querido usar esas corrientes migratorias de personas Habrá algunos que pasando por la crisis del desarraigo y la
y de pueblos para darles el encuentro a personas de trasfondos libertad buscarán en las iglesias un refugio y un apoyo no sólo
muy variados y la tarea apostólica es explicar lo que es el núcleo espiritual sino también material y social. Ellos constituyen un
central de la fe evangélica y al mismo tiempo responder a las desafío a la compasión cristiana y al sentido de solidaridad
situaciones pastorales que crea la convivencia de personas muy humana que acompaña la profesión de fe en Jesucristo. Estas
diferentes entre sí. personas pondrán a prueba la voluntad de las iglesias de no limi-

148 149
Las migraciones y la mision de la Iglesia Cristiana MIGRACIÓN Y MISIÓN

tarse a un nominalismo evangélico formal sino proceder a una punto más se refiere a la cuestión de diversidad cultural. No
práctica de la fe con los riesgos y costos que ello implica. Como todos los latinoamericanos son iguales y poco a poco se apren-
cualquier persona desplazada y marginada, estas personas traen derán, por ejemplo, las diferencias entre quienes vienen de un
su necesidad y traen también sus problemas a las iglesias. Nos trasfondo indígena con sentido comunitario y una ética confu-
desafían a ser como fue Jesús y a recordar las palabras del maes- ciana de trabajo duro y ahorro, y quienes vienen de un trasfon-
tro en Mt. 25 ”en cuanto lo hicisteis a uno de estos mis herma- do más español, más individualista, más dado al buen vivir.
nos más pequeños, a mí lo hicisteis”. Para poder responder a Un factor importante a tener en cuenta es que quienes migran
este desafío hará falta que las iglesias, además de escarbar en los son personas que por el hecho mismo de haber dado el paso
cofres de sus recursos materiales, recurran a la oración y a la de migrar demuestran que son emprendedores y capaces de
revisión de vida para fortalecerse en su identidad y disponerse a tomar iniciativas. Ello significa un potencial para el bien y tam-
responder al desafío. Dependiendo de la sabiduría y espíritu de bién para el mal que se debe manejar con sabiduría pastoral.
apertura con que las iglesias actúen algunas de estas personas Estas personas tienen capacidad de liderazgo y pueden llegar a
llegaran a engrosar las filas de nuestras iglesias. ser miembros activos de sus iglesias y tomar un papel impor-
Habrá otros inmigrantes que traerán consigo una experiencia tante como laicos. Quizás el Señor termine llamando a algunos
cristiana y una formación bíblica que pueden ser una valiosa al servicio misionero integral en España misma o desde España
contribución al cumplimiento de la misión en la España de hoy. en otras partes del mundo.
Viniendo de América Latina vienen de un continente en el cual La migración ofrece también a las iglesias españolas la oportu-
hay crecimiento numérico vigoroso y poblaciones receptivas al nidad de hacerse presente en la escena pública ya que las polí-
evangelio, iglesias vivas y capaces de responder a su contexto. ticas del gobierno por sí solas nunca podrán solucionar todos los
Algunos de estos hermanos y hermanas traerán su entusiasmo y problemas y tienden a ser burocráticas. Como puede verse en
su deseo de hacer obra misionera tal como lo han hecho o visto otros trabajos de este libro, las iglesias ya están respondiendo de
hacer en sus países de origen. Su presencia en las iglesias de muchas maneras a este desafío. El aporte evangélico puede
España puede ser como un catalizador de nuevas empresas y sumarse a los esfuerzos de diversas entidades que se han consti-
aventuras misioneras y una especie de despertador para iglesias tuido para interpretar el fenómeno de la migración a los ciuda-
que han vivido intimidadas por un catolicismo nominal y una danos y para responder a las necesidades de todo orden que han
secularización anticristiana acelerada. Será necesaria paciencia ido surgiendo. Las iglesias ofrecen redes naturales de ayuda y
y sabiduría para recibir a estos nuevos hermanos y hermanas y acogida; también proveen un cuerpo de voluntarios que es indis-
ayudarlos a entender la situación española y aprender a trabajar pensable para un uso adecuado de recursos del estado para ser-
con su entusiasmo pero con sabiduría y discernimiento. Hará vir a la comunidad ante la magnitud del problema. La acción
falta en las iglesias un equilibrio delicado de apertura al vigor y organizada de los evangélicos podría con el tiempo ofrecer pau-
entusiasmo que traen estas personas y de paciencia para el pro- tas que afecten positivamente la legislación y un protagonismo
ceso de aprendizaje y adecuación a la situación española. Un de ese tipo es parte integral de su testimonio cristiano.

150 151
Las migraciones y la mision de la Iglesia Cristiana MIGRACIÓN Y MISIÓN

Conclusión
Notas
La misión cristiana en la historia ha estado ligada a una gran
variedad de movimientos migratorios. En la misma condición del
ser cristiano hay un elemento que nos hace a todos ”extranjeros
y peregrinos”. Para responder al desafío misionero de la inmi-
gración en esta hora de España vale la pena considerar de nuevo 1. Rodney Stark, The Rise of Christianity. A Sociologist Reconsiders History
tanto la enseñanza bíblica como las lecciones de la historia de (Princeton University Press, Princeton, 1996).
la Iglesia. El desarraigo y la libertad de la condición de los inmi- 2. Peter Brown, El primer milenio de la cristiandad occidental (Bacelona:
grantes es una oportunidad de que las iglesias muestren la perti- Crítica, 1997, traducido del inglés por Teófilo de Lozoya), p.16.
nencia de la fe, la esperanza y el amor que hemos recibido de 3. Id., p. 76.
Jesucristo. 4. William Foxwell Allbright, ”El período bíblico” en Los judíos: su
historia, su aporte a la cultura (Buenos Aires, Sociedad Hebraica
Argentina, 1956), p. 4..
5. Es lo que hace Rodney Stark en su libro mencionado anteriormente.
6. Andrew Walls, ”El reto del estudio de la religión hoy”, en Alberto
Barrientos Paninski, Ed. Sociología y fe cristiana (San José: Instituto
Internacional de Evangelización a Fondo 1993); pp. 37-38.
7. Me ocupo del tema en Tiempo de misión (Guatemala: Semilla, 1999).
8. Roger Mehl, Sociología del Protestantismo (Madrid, Studium, 1974); p.81.
9. Datos tomados de Juan B. Vilar y María José Vilar, La emigración
española a Europa en el siglo XX (Madrid, Arco Libros, 1999); pp.7-8.
10. Franklin Hamlin Littell, From State Church to Pluralism: a Protestant
Interpretation of Religion in American History (Garden City; Doubleday,
1962); pp.29 y 148-149.
11. Mary M. McGlone, CSJ, Sharing Faith Across the Hemisphere
(Maryknoll, Orbis Books, 1997); p.40.
12. Id. ; p. 42.
13. Id.
1 4. Andrew Greeley, ”Defection among Hispanics” (America July 20, 1988);
pp. 61-62, ; y ”Defection among Hispanics (Updated)” (America,
September 27, 1997); pp. 13.

152 153
Las migraciones y la mision de la Iglesia Cristiana MIGRACIÓN Y MISIÓN

15. Me ocupo más detenidamente del tema en ”Migration: Avenue and


Challenge to Mission”, (Missiology, Vol. XXXI, No. 1, Jan. 2003); pp. 18-28.
16. José Míguez Bonino, Towards a Christian Political Ethics (London,
SCM, 1983).
17. Justo L. González, The Development of Christianity in the Latin
Caribbean (Grand Rapids, Eerdmans, 1969).
18. Natanael Frugoni Romero, ”Misión entre los inmigrantes españoles en
Alemania Occidental” (Tesis de Maestria, Columbia Biblical Seminary,
Columbia, South Carolina, USA, 1988).
19. José Míguez Bonino, Rostros del protestantismo latinoamericano
(Buenos Aires, Nueva Creación, 1995); p.81.
20. Id., p. 83, énfasis del autor citado.
21. Un estudio cuidadoso del tema se puede ver en Arno Enns, Man Milieu
and Mission in Argentina (Grand Rapids: Eerdmans 1971).
22. Un trabajo histórico reciente sobre el tema es Edgar Stoesz y
Murie T. Stackley, Garden in the Wilderness (Winnipeg, CMBC
Publications, 1999).
23. El término proviene de la llamada ”escuela de Iglecrecimiento” cuyos
promotores más insistentes fueron Donald McGavran y Peter Wagner.
Sostiene esta escuela que dado que a las personas no les gusta atravesar
barreras culturales y raciales, si se busca el crecimiento numérico hay
que tener iglesias que sean homogéneas en lo social, racial y cultural.
René Padilla ofrece una discusión cuidadosa del tema en su libro Misión
integral (Buenos Aires, Nueva Creación, 1985).

154 155
D. Emmanuel Buch Camí ÉNFASIS PASTORAL
Licenciado en Filosofía, Universidad Complutense de Madrid.
Diplomado en Teología, Seminario Teológico UEBE, Alcobendas (Madrid).
Profesor Asociado de Ética y Filosofía, Seminario Teológico UEBE,
Alcobendas (Madrid).
Pastor de la Iglesia “Cristo Vive” Canillejas (Madrid).

Introducción
Pastoral de la emigración: En las páginas que siguen pretendemos reflexionar sobre la pas-
Perspectiva y Acciones toral de la iglesia de Jesucristo hacia los emigrantes1. Repasaremos
las áreas de necesidad que dicho ministerio debe atender, pero
antes, en base a la enseñanza del Nuevo Testamento, queremos
reivindicar la naturaleza única de la iglesia que da al desempeño
de su misión un carácter peculiar y distintivo en medio del con-
glomerado de iniciativas e instituciones sociales.

Perspectivas para la pastoral de la Iglesia


(Manifiesto para tiempos de niebla espesa)

1. Manifestar el Reino de Dios en el poder del Espíritu Santo


El carácter peculiar del ministerio de la iglesia deriva de su
naturaleza y de su misión. La iglesia, comunidad mesiánica, es

157
Pastoral de la emigración: Perspectiva y Acciones ÉNFASIS PASTORAL

el instrumento de Dios en el mundo para manifestar su Reino, de pervertir tanto su identidad como su acción. ”La iglesia
aunque sea de manera imperfecta, y hacerlo en el poder del depende del Espíritu para su propia existencia. Sus palabras y
Espíritu Santo, bajo la autoridad de Jesucristo. acciones son meramente el medio para la manifestación presen-
El Evangelio declara que Dios ha cumplido su propósito reden- te del Reino de Dios, y no pueden explicarse plenamente como
tor en Cristo Jesús. Si bien este propósito tendrá su culminación palabras y acciones humanas”3.
en el final de los tiempos, puede experimentarse ya en el pre- Nunca será excesivo el énfasis en lo dicho hasta ahora acerca
sente, en la dimensión personal y la dimensión comunitaria que de la misión de la iglesia y su dependencia del Espíritu. El ries-
ofrece la iglesia. En Cristo Jesús, el Reino de Dios se ha hecho go mayor de pérdida de identidad y de sentido en su acción
una realidad presente. En su persona y en su vivir, en su predi- tiene que ver con el olvido de esa íntima dependencia del
cación y en sus obras de misericordia y justicia, el poder diná- Espíritu. Cada vez que en la historia ha ocurrido así, la iglesia ha
mico de Dios se ha hecho visible. El Reino: derivado en un servicio confuso y en una proclamación difusa.
Es una nueva realidad que ha entrado en el cauce de la histo-
ria y que afecta la vida humana no sólo moral y espiritualmen- 2. El espejismo de la ”cultura cristiana”
te, sino también física y psicológicamente, material y social- La acción de la iglesia en medio de la sociedad, desde luego
mente. En anticipación de la consumación escatológica al final en nuestro país, se ha visto a menudo dificultada por obstácu-
del tiempo, ha sido inaugurado en la persona y obra de Cristo. los de todo tipo nacidos de los prejuicios más negativos e
Está activo en medio del pueblo, aunque sólo puede ser perci- injustos. No es de extrañar, por tanto, que en ocasiones la igle-
bido desde la perspectiva de la fe (Lc.17:20, 21). La consuma- sia intente ganar crédito y respetabilidad en medio de una
ción del propósito de Dios se realizará en el futuro pero aquí y sociedad, por lo demás, secularizada e indiferente al fenóme-
ahora es posible vislumbrar la realidad presente del Reino2. no religioso. Sin embargo, en ese empeño por lograr un espa-
cio bajo el sol del status quo, la iglesia puede verse tentada a
A la luz de esta concepción del Reino de Dios, la iglesia apa- dejar en la trastienda aspectos de su personalidad que pueden
rece como la comunidad del Reino que, bajo la autoridad de ser ”escándalo” para algunos (1Co.1:18-23), pero que forman
Jesucristo, por su predicación y vivencia, por lo que hace y por parte esencial de su identidad.
lo que proclama, testimonia del Reino en medio de la historia En este sentido tienen valor especial las advertencias de Emil
humana y en especial en sus necesidades. Su misión es una Brunner, teólogo reformado suizo, miembro de una iglesia rele-
extensión de la misión de Jesucristo. vante socialmente y fuerte en recursos culturales y humanos. Sin
En el cumplimiento de esa misión, la iglesia depende por ente- embargo, Brunner insiste en la concepción de la iglesia como
ro del Espíritu Santo. El Reino de Dios que irrumpe en la historia una comunidad mesiánica, una forma de existencia comunita-
en Jesucristo sigue actuando ahora por medio del Espíritu Santo. ria-personal portadora de la nueva vida de Dios que es en Cristo
No es posible concebir la identidad y la misión de la Iglesia fuera Jesús, por la acción del Espíritu Santo. ”La eklesía, la comunidad
de esta dependencia del Espíritu de Cristo, salvo que sea a costa de Jesucristo, sabe que allá donde está como verdadera comuni-

158 159
Pastoral de la emigración: Perspectiva y Acciones ÉNFASIS PASTORAL

dad de fe, está como existencia mesiánico-escatológica por la teológica; el conocimiento de Dios sólo es posible por la subje-
presencia del Espíritu Santo”4. tividad de la fe y del encuentro personal.
Brunner afirma que el cristianismo así entendido es la fuerza El hombre no puede captar especulativamente el ser personal
revolucionaria más grande en la historia de la humanidad. La de Dios, sino sólo relacionándose personalmente con él, como
suya es una potencia revolucionaria única porque en su origen y lo exige su vida espiritual y como lo exige el mismo Dios, es
desarrollo depende de Dios. El es el único que puede realmente decir, haciéndolo el tú de su yo y ahí eo ipso queda fuera de
crear algo nuevo, y lo hace comenzando en el interior del hom- juego todo especular y toda cavilación teológica y metafísica7.
bre, en lo más íntimo de la persona, y de dentro hacia fuera, para En el encuentro con el Tú absoluto el hombre se encuentra a
alcanzar todas las esferas de la vida. sí mismo, y encuentra a los demás hombres. Siendo el encuen-
¿Por qué entonces, se pregunta Brunner, mil quinientos años tro con Dios un encuentro y una relación de amor, ese mismo
de relevancia del cristianismo en Occidente no han sido sufi- carácter impregna las relaciones, el entre con los demás hom-
cientes para que resultara de su influencia un reino de justicia y bres y en particular con los más sufrientes.
libertad? El teólogo reformado responde que una causa funda- Podría aún decirse que Dios nos es cercano, no sólo espiritual
mental en este fracaso es el aburguesamiento del cristianismo, sino también físicamente: cercano en cualquiera, anto todo en el
resultado a su vez de la estatización de la iglesia. hombre más cercano, en el prójimo, en cualquiera que está ahí
Este anquilosamiento y aburguesamiento tiene su más profun- teniendo que arrastrar un dolor -¿y quién no lo arrastra?-, en el
do fundamento en el hecho de que la cristiandad cesó ya en su hambriento, en el enfermo; en cualquiera que necesita una
primera época de confiar en la fuerza del Espíritu y buscó segu- acción o una palabra de amor -¿y quién no la necesita?-. Dios
ridades en el oficio, en el sacramento y en la fórmula de la fe. A nos está cercano en el hombre al que convertimos en el verda-
medida que hizo esto se había quebrado su fuerza revoluciona- dero tú de nuestro yo saliendo de nuestro yo solitario, lo que evi-
ria de choque. Dejó de ser humanidad para convertirse en ”cor- dentemente no quiere decir tenerlo sin más por Dios en su
poración”. Dejó de ser una nueva vida y se convirtió en filosofía humanidad. ”Lo que habéis hecho al más pequeño de mis her-
y en teología. Hizo paces con el mundo injusto, se transformó en manos, me lo habéis hecho a mí”, se dice en el Evangelio8.
simple comunidad de culto en el mundo y dejó de ser fermento En coherencia con esta visión de la relación personal y espiri-
revolucionario de la sociedad5. tual con Dios y con los hombres, Ebner previene contra toda
Una variante de esta misma advertencia profética la ofrece forma de ”cultura cristiana”, que por el plato de lentejas de la
Ferdinand Ebner6. Este filósofo cristiano advierte contra los can- ”aceptación en sociedad”, malvende la esencia del Evangelio.
tos de sirena de una supuesta ”cultura cristiana”, que reduce a ”Es evidente que una cultura ‘cristiana’ es un malentendido a
mera humanidad religiosa, más o menos elitista, la realidad menos que sea un malentendido el cristianismo y no sea la ver-
poderosa del Evangelio en tanto que ungida por el Espíritu de dad de nuestra vida. La ‘cultura’ proporciona a la vida del hom-
Dios. Influido a su vez por Kierkegaard, niega la posibilidad de bre una forma espiritual pero no un contenido espiritual”9.
conocer el ser personal de Dios por la especulación filosófica o Kierkegaard, Ebner, Brunner y tantos otros filósofos y teólogos

160 161
Pastoral de la emigración: Perspectiva y Acciones ÉNFASIS PASTORAL

no hacen sino actualizar una antigua tradición de pensamiento el fruto que la capacita para su vida ética (Gá. 5:22,23), y del
teológico que insiste en que la existencia cristiana será ”locura Espíritu recibe, en forma de dones, poder y criterio para su
de la cruz” y ”escándalo” (1Co.1:18-31) o no será nada; que el misión en el mundo (Ro. 12, 1Co. 12-14, Ef. 4):
ministerio de la iglesia será ”trastorno del mundo” por el poder La comunión divino-humana es intención de Dios desde la
del Espíritu (Hch. 17:6; Ro.15:19) o no será nada, al menos en creación. La restauración de la comunidad es el objetivo de
términos del Reino de Dios. la actividad salvadora de Dios a través de toda la historia de
la salvación. Una comunidad visible que da testimonio es la
3. El triunfo de Pentecostés sobre Babel estructura indispensable para la reconciliación. Esta comuni-
Es tiempo de recapitular. Lo hacemos desde una perspectiva dad es esencial para la obediencia, la adoración, la piedad y
deudora de fuentes anabautistas que aspira a ser fiel al testi- la vida del pueblo de Dios. Es la base fundamental para la
monio apostólico del Nuevo Testamento. Sus páginas inspira- auténtica proclamación de un mensaje misionero a quienes
das no dejan lugar a dudas sobre qué iglesia es iglesia de aún no lo han recibido; y es también el contexto para la
Cristo, y cuáles son los fundamentos para su vida y su misión. experiencia válida de fe de aquellos que están transformán-
De ahí la definición usada a menudo de la iglesia como dose en discípulos. La obra salvadora de Cristo crea una
”comunidad del Espíritu”. comunidad: hermanas y hermanos, hijas e hijos, que llegan
Lo que realmente ocurrió en pentecostés fue que Dios derra- a ser miembros de la familia de Dios12.
mó su Espíritu Santo y esto contribuyó a la formación de la Efesios 2:11-22 señala con claridad hasta qué punto el
comunidad del Espíritu del nuevo pacto. Esta comunidad se Evangelio de Cristo, vivido en el Espíritu, tiene poder para des-
compone de individuos, de hombres y mujeres sobre los cua- truir barreras de exclusión y edificar una comunidad, una fami-
les Dios ha derramado su Espíritu, haciendo posible la koino- lia nueva y única, más allá de toda diferencia.
nía en sus dimensiones plenas; una relación vertical de comu- La creación de una nueva humanidad en la que son superadas
nión con Dios y una relación horizontal de comunión con las hostilidades personales, sociales, económicas, en un ambien-
hermanos y hermanas10. te de reconciliación, es resultado directo y principal de la muer-
Así como Babel ejemplifica la rebeldía humana y la confusión te y la resurrección del Mesías de Dios. Ésta es la iglesia que pro-
resultante, Pentecostés muestra cómo Dios transforma la confu- clama, con la autoridad que surge de la autenticidad, a toda la
sión en comprensión y comunión por la acción del Espíritu. ”La humanidad -incluyendo a los ”principados y potestades”- el mis-
respuesta de Dios a la confusión rebelde humana en Babel había terio del propósito salvador de Dios en Jesucristo13.
sido un nuevo pueblo, Abraham y su posteridad. Ahora, en la era Esta última mención a la ”comunidad del Espíritu” como una
mesiánica, la respuesta de Dios a la pecaminosidad humana es nueva humanidad reconciliada nos introduce en el tema de la
su nueva comunidad del Espíritu (cf. Ef. 2:11-22)”11. La comuni- emigración que nos ocupará en las páginas que siguen.
dad del Espíritu, de la que Cristo es único y suficiente Señor, vive
y camina en el poder del Espíritu (Gá. 5:25). Del Espíritu recibe

162 163
Pastoral de la emigración: Perspectiva y Acciones ÉNFASIS PASTORAL

Principios de actuación nados en su seno: ”y no angustiarás al extranjero; porque voso-


tros sabéis cómo es el alma del extranjero, ya que extranjeros
Definimos como emigrantes a las personas que por razones de fuisteis en la tierra de Egipto”. (Éx. 23:9); ”Cuando el extranjero
trabajo o de amenaza abandonan sus países y se instalan en otro morare con vosotros en vuestra tierra, no le oprimiréis”.
para residir y trabajar, aunque sin participar de su ciudadanía y (Lv. 19:33); ”No torcerás el derecho del extranjero ni del huérfa-
sufriendo una merma de derechos y posibilidades de realización no, ni tomarás en prenda la ropa de la viuda” (Dt. 24:17);
respecto de los naturales del país de acogida. ”Maldito el que pervirtiere el derecho del extranjero, del huérfa-
El flujo continuo y creciente de emigrantes forzados que reci- no y de la viuda”. (Dt. 27:19).
bimos en nuestro país obedece a causas que, si bien no nos Más allá de estas y otras prohibiciones similares, Dios
corresponde a nosotros analizar en profundidad, sí queremos al reclama una actitud positiva para el extranjero basada en el
menos resumir: desequilibrio económico entre países ricos y amor: ”Como a un natural de vosotros tendréis al extranjero
pobres, falta de respeto a los derechos humanos, violencia, gue- que more entre vosotros, y lo amarás como a ti mismo; por-
rras, y aún las catástrofes naturales que padecen los países de que extranjeros fuisteis en la tierra de Egipto”. (Lv. 19:34);
origen de los emigrantes. Las consecuencias terribles de esa emi- ”Porque Jehová vuestro Dios es Dios de dioses, y Señor de
gración no pueden ser minusvaloradas y forman parte del cua- señores, Dios grande, poderoso y temible, que no hace acep-
dro de necesidades que la iglesia debe atender en su pastoral: ción de personas, ni toma cohecho; que hace justicia al
desarraigo, pérdida de identidad cultural, marginación social, huérfano y a la viuda; que ama también al extranjero dándo-
inseguridad, explotación, racismo, xenofobia, discriminación en le pan y vestido. Amaréis, pues, al extranjero; porque extran-
diferentes ámbitos, desintegración de la familia,... jeros fuisteis en la tierra de Egipto”. (Dt. 10:17-19). Dios
¿Cuál debe ser la respuesta de la iglesia a tanto sufrimiento y reclama que ese amor se exprese en formas prácticas:
tanta injusticia?14 No puede ser ajena ya que su mismo Señor ”Cuando siegues tu mies en tu campo, y olvides alguna gavi-
sufrió en su más tierna infancia la emigración y el exilio lla en el campo, no volverás para recogerla; será para el
(Mt. 2:13-15). Pero más allá de este dato, lo cierto es que la Biblia extranjero, para el huérfano y para la viuda [y lo mismo para
enseña con claridad acerca de la voluntad de Dios al respecto. con el fruto de los olivos y de las viñas]” (Dt. 24:19-22);
”Cuando acabes de diezmar todo el diezmo de tus frutos en
1. El emigrante en la Biblia el año tercero, el año del diezmo, darás también al levita, al
En el Antiguo Testamento Dios pide para emigrantes y extran- extranjero, al huérfano y a la viuda; y comerán en tus alde-
jeros un trato de especial consideración. Israel conoció en su as, y se saciarán”. (Dt. 26:12) (nota cfr. Doc. 23, 24).
propia carne la emigración: ”Mi padre fue un arameo errante” El Nuevo Testamento nos muestra a Jesús identificado con el
(Dt. 26:5 NVI). A la luz de su propia experiencia Dios reclama a extranjero, como hace con todos los más débiles (Mt. 25:35).
Israel especial sensibilidad para con los emigrantes quienes, con Pero hallamos además, en su mensaje y en su trato con las
huérfanos y viudas, constituían los sectores más débiles y margi- gentes, una proclama del universalismo. Jesús predica, sana y

164 165
Pastoral de la emigración: Perspectiva y Acciones ÉNFASIS PASTORAL

ofrece compasión a hombres y mujeres más allá de los natu- rar algunas actitudes que empañan el ministerio de la iglesia por
rales de Israel: samaritanos, el centurión (Mt. 8:5-13), la mujer insuficientes y desenfocadas.
sirofenicia (Mr. 7:24-30),... Como una extensión de Paternalismo, que reduce a los emigrantes a sujetos subsidia-
este mismo principio de responsabilidad más allá de toda dos, a un pretexto para la limosna en el sentido más vergon-
frontera hallamos en el libro de Hechos y varias epístolas zante de la palabra. Luis G. Berlanga retrató a la perfección esa
(cfr. 2Co. 8,9) la ofrenda que prepararon los cristianos gentiles actitud en una película corrosiva en la que familias de orden
para sus hermanos en Jerusalén. de una ciudad española acallaban su conciencia en
La enseñanza bíblica sobre la atención al extranjero, y la Nochebuena al grito de ”¡ponga un pobre a su mesa!”. El pater-
esencia de la iglesia como comunidad del Espíritu nos apelan nalismo maleduca a los emigrantes y les hace dependientes.
de forma inequívoca en cuanto al compromiso pastoral y Puede ser tentador para nuestro ego pero es humillante y les
ministerial hacia los emigrantes. Podemos resumir esa apelación priva de su condición de sujetos de derechos y deberes, con
de responsabilidad ilimitada con dos breves definiciones. En pleno acceso a las conquistas de nuestra sociedad y compro-
primer lugar, consideramos a los emigrantes cristianos, no como metidos responsablemente con su desarrollo.
un problema sino ”como un don para la Iglesia”15. Aportan sus Angelismo, que reduce el ministerio de la iglesia a mero asis-
diversas culturas, sus vivencias peculiares de la fe, un testimonio tencialismo (ropa y comida, a menudo recibida de terceros). No
de fidelidad a Cristo y de piedad personal, de celo evangelístico, cabe pastoral de los emigrantes que no incluya también la denun-
y en general, el eco del avivamiento espiritual en América lati- cia de las estructuras sociales que provocan el drama de la emi-
na, Europa oriental o Asia. En segundo lugar, los emigrantes que gración. El ministerio a los emigrantes, cristianos y no cristianos,
no son cristianos y vienen de las regiones citadas o de países de exige más allá de la ayuda inmediata y concreta, una acción de
religión árabe, se nos ofrecen como ”un reto a la vocación denuncia ante cada gesto de explotación y abuso, sea desde la
misionera de la iglesia”16. legislación o en la práctica cotidiana, laboral o de vecindad. La
La acción pastoral de la iglesia, en definitiva, debe tener en iglesia de Cristo está llamada a ser voz de los sin voz y pocos sec-
cuenta ”la atención al hombre y el servicio a la fe”17 y, atenta a tores sociales se hallan más desprotegidos en nuestra sociedad
la guía del Espíritu, debe reflejar en acciones concretas las pala- que los emigrantes. ”Abre tu boca por el mudo en el juicio de
bras de Jesús: ”fui forastero, y me recogísteis” (Mt. 25:35b). El todos los desvalidos. Abre tu boca, juzga con justicia, y defiende
ministerio que la iglesia puede ofrecer a los emigrantes es más la causa del pobre y del menesteroso”. (Pr. 31:8,9).
que solidaridad humana, es fruto del Espíritu y anuncio práctico Exclusivismo, que reduce a los emigrantes cristianos a ”eternos
y concreto del Reino de Dios. visitantes” en las iglesias. No es verdadero acogimiento ni autén-
tica integración la práctica de recibir a los emigrantes y con ellos
2. La ”buena voluntad” no basta nutrir la iglesia de personas y dones, pero negarles acceso a fun-
Antes de perfilar los criterios básicos de la acción pastoral de ciones de responsabilidad en el seno de la comunidad.
la iglesia en el ámbito de la emigración queremos desenmasca-

166 167
Pastoral de la emigración: Perspectiva y Acciones ÉNFASIS PASTORAL

3. Complejidad del ministerio: formación y reflexión hacerlo todo, ni que puedan hacerlo todo, pero es responsabili-
Es necesario estructurar en alguna medida la acción de la igle- dad de toda la iglesia identificar las personas a las que el Espíritu
sia porque el ministerio de atención a los emigrantes tiene una ha otorgado dones idóneos para este ministerio: consolación,
complejidad que no siempre es fácil de percibir a primera vista. ayuda, administración, evangelización, ... Ellos deben ocupar la
Prueba de esa complejidad resulta el siguiente plan de acción primera línea en la pastoral de la emigración y la iglesia debe
que no podemos comentar con detalle pero que al menos ilustra proveerles de recursos y formación para su labor.
las múltiples áreas de necesidad de los emigrantes18: Junto a la capacitación ministerial necesitamos urgentemente
una reflexión bien fundada, bíblica y especializada, que ofrezca
Ámbito 1: a las iglesias criterios elaborados de actuación. Lamen-
Atención a la persona del inmigrante y su entorno social. tablemente, nuestras iglesias todavía dependen en exceso de ”la
1.1. Atención sociojurídica. buena voluntad” y aún carecemos de materiales de formación y
1.2. Investigación-Difusión. reflexión de calidad y contextualizados.
1.3. Interculturalidad.
4. Criterios básicos de acción
Ámbito 2:
Hemos resumido más arriba algunas áreas de atención pasto-
Atención al inmigrante como creyente y su entorno religioso-eclesial.
ral en base a los emigrantes y sus necesidades. Ofrecemos ahora
2.1. Diálogo interreligioso. algunas consideraciones básicas para la acción pastoral a partir
2.2. Voz profética.
de los diversos aspectos de la misión integral de la iglesia:
2.3. Formación-acompañamiento de agentes de pastoral de emigración.
a) Diakonía del amor y de la acción social. Ese es el impulso
Ámbitos 1 y 2: del espíritu del buen samaritano, que se traduce en una acogida
Social y eclesial. plena de los emigrantes con respuestas prácticas a sus necesida-
Coordinación con otras entidades. des inmediatas, así como la defensa de sus derechos personales
Integración y promoción. y laborales, y la reivindicación de políticas sociales generosas de
Sensibilización. integración y agrupación familiar.
Comida, ropa, ayuda para encontrar techo y cobijo, orienta-
La evidente complejidad de ese ministerio exige actividades ción en sus gestiones administrativas, prevención contra situa-
bien planificadas que den contenido a las áreas citadas pero, ciones de abuso, intermediación y aval para distintas solicitudes,
sobre todo, subraya el papel vital que corresponde al ”factor son elementos primeros y urgentes. Pero igualmente forma parte
humano”. La Iglesia Católica llama ”agentes de pastoral inmi- de la práctica diacónica la ayuda a los emigrantes para reivindi-
grante” a las personas que atienden este ministerio y dedican no car su dignidad de personas y sus derechos en la sociedad que
sólo tiempo y buena voluntad sino esfuerzo para capacitarse les acoge y que con su trabajo ayudan a desarrollar. En este sen-
adecuadamente. No es cierto que todos en la iglesia deban tido el servicio a los emigrantes demanda de la exigencia a los

168 169
Pastoral de la emigración: Perspectiva y Acciones ÉNFASIS PASTORAL

poderes públicos de una nueva política más humana de control En la iglesia, comunidad del Espíritu, nadie es extranjero. Todo
de flujos, una legislación integradora que reconozca la igualdad cristiano, cualquiera sea su procedencia y condición, tiene un
de oportunidades y favorezca la convivencia. lugar a la mesa del Padre y no debe ser relegado al umbral de la
b) Martiría del anuncio del Evangelio por la palabra y el testi- casa. Esta ”antropología de la fraternidad” está basada en la
monio. La crisis de la emigración afecta también a la dimensión paternidad de Dios. Todos somos invitados a la mesa y sólo
espiritual de la persona, sacudiendo su fe si la tiene, o agudi- somos eso, invitados; la mesa no es propiedad de nadie sino del
zando su lucha espiritual. No hace falta insistir en el rechazo de Padre que nos llama a todos por igual. Esa es una de las imáge-
toda pastoral interesada y por eso mezquina, poco menos que nes que nos transmite la celebración de la mesa del Señor. El
empeñada en conseguir conversiones (?) a cambio de pan. Pero sentimiento de que ”de fuera vendrán que de casa nos echarán”
a la luz de la perspectiva que de la iglesia ofrecíamos más arri- es ajeno a la iglesia de Cristo, que se sabe comunidad única al
ba no es posible pastoral ni ministerio cristianos que no incluyan amparo de su cruz. Si la iglesia no aprende a ejercitarse en la
la proclamación del Evangelio de salvación en la cruz de acogida y ”alarga sus cuerdas, y refuerza sus estacas” (Is. 54:2),
Jesucristo. Eso es lo específico y universal del mensaje evangéli- si la iglesia se limita a ”alquilar” sus dependencias pero no las
co. Definitivamente, la pastoral de la emigración es una pastoral comparte, entonces se hace irrelevante en la encarnación y la
misionera. También la evangelización es motor de promoción de proclamación del Reino.
la persona en sus dimensiones más hondas. De ahí la responsa- Me pregunto si hay otra cosa que sea más urgente hoy, por el
bilidad y el privilegio de la iglesia de anunciar la palabra de la honor de Cristo y por la extensión del Evangelio, que la Iglesia
cruz a todos los que estén dispuestos a escucharla. sea lo que debe ser; y que se la vea así, como lo que ya es por
c) Koinonía de la comunión y el mutuo cuidado de la fe. Es pre- el propósito de Dios y la obra de Cristo: una única humanidad
ciso seguir advirtiendo contra la creación de ghettos de emigran- nueva, un modelo de comunidad humana, una familia de her-
tes dentro de las iglesias y contra todo sucedáneo de fraternidad manos y hermanas reconciliados que aman a su Padre y se aman
cristiana. En el Nuevo Testamento la iglesia local es ”espacio de unos a otros, la morada evidente de Dios por su espíritu. Sólo
fraternidad”19, lugar de encuentro e integración establecido por entonces el mundo creerá que Cristo es el pacificador. Sólo
Jesucristo para encarnar el propósito de Dios de invitar a todos los entonces Dios recibirá la gloria debida a su nombre20.
hombres a ser un sólo pueblo en Cristo, sin exclusión alguna y sin d) Liturgia de la celebración cúltica en plena participación. La
ninguna excepción. Los emigrantes son ”la prueba (involuntaria) adoración comunitaria es para todos y todos los que adoran
del nueve” para medir la cercanía de cada iglesia al modelo neo- deben hallar cauces por los que expresar su adoración a Dios.
testamentario, libre de ataduras nacionalistas, linguísticas o cla- Nada sería más inquietante que, siendo emigrantes latinoameri-
sistas. Los emigrantes son un reto contra la tentación de cerrarnos canos mayoría en muchos cultos, estos siguieran reflejando los
en torres de Babel que nos aíslen unos de otros; bien al contrario, esquemas de los cultos españoles de hace cincuenta años. Como
ellos nos alientan a buscar más del Espíritu de Pentecostés que sucede en otras áreas de la iglesia, la vida cúltica se puede enri-
une; el Espíritu de Cristo Jesús, Señor de la iglesia. quecer con la incorporación de elementos propios del culto de

170 171
Pastoral de la emigración: Perspectiva y Acciones ÉNFASIS PASTORAL

otros países. Como en otras áreas también, la adoración comu- dría una expresión concreta e impactante del mandamiento del
nitaria pondrá a prueba la capacidad de la iglesia para recibir e amor de Jesús a sus discípulos (Jn. 13:34,35; 17:20-23).
integrar esas novedades21. Ronald Sider analiza un ejemplo paradigmático de la ”respon-
sabilidad ilimitada” en el Nuevo Testamento: la ofrenda que el
5. Consideración final apóstol Pablo promovió entre las iglesias del mundo gentil, en
El llamado ”principio de responsabilidad” nutre la filosofía favor de la iglesia de Jerusalén23. Aquella acción de compromiso
moral de no pocos pensadores contemporáneos. El prójimo, y en fraternal saltó todas las barreras culturales y nacionales bajo el
especial el prójimo más frágil, nos convierte en responsables, impulso del amor y el vínculo fraternal en Cristo. Los cristianos
cuenta con nosotros, espera nuestra ayuda, nos ordena acudir en gentiles se movilizaron en base a tres criterios: ”dar todo lo que
su ayuda (Paul Ricoeur, protestante). Nuestra relación con el se pueda” (1Co. 16:2; 2Co. 8:2,3), y no meramente la aplicación
otro, en particular con el más débil, es una relación ética de un diezmo mecánico; ”dar voluntariamente” (2Co. 8:8), sin
(Emmanuel Levinas, judío). Moralidad, pues, personalista y caer en legalismos forzados; y ”dar para que haya igualdad”
comunitaria (Emmanuel Mounier, católico). (2Co. 8:14), que a buen seguro es el criterio más incómodo en
El Evangelio de Jesucristo absorbe ese ”principio responsabili- nuestros oídos ricos del Norte.
dad” en una relación de amor para con el prójimo que se nutre La movilización que Sider reclamaba en favor de los cristianos
a su vez del amor que recibimos de Dios en la cruz de Cristo del Tercer Mundo (y de todos los débiles, por extensión) sigue
(Ro. 5:8). La pregunta de Caín: ”¿Soy yo acaso guarda de mi her- siendo vigente porque nace del corazón del Evangelio. Pero en
mano?” (Gn. 4:9) tiene una respuesta rotunda y afirmativa en el los últimos años se ha producido un drástico cambio de escena-
Evangelio: ”Al situarse el hombre bajo el señorío de Dios, al rio: el tercer Mundo está ahora entre nosotros. Los principios de
tener el hombre comunión con Dios que es amor, también su la responsabilidad fraternal y el ejercicio de la práctica del amor
prójimo está enfrente de él de forma nueva, ya no como objeto, en el espíritu del Buen Samaritano se hacen ahora aún más ine-
sino como ‘tú’. En la fe no podemos mirar a nuestro prójimo de ludibles. Que el Espíritu Santo sacuda a la iglesia de Jesucristo
otro modo que no sea que en él nos encuentra Cristo, nos desa- en la proclamación viva y poderosa, práctica y concreta, del
fía Cristo”22. Reino de Dios.
El libro Rich Christians in an Age of Hunger se ha convertido
en un clásico cristiano. Su autor, Ronald Sider, reta al Occidente
cristiano y rico al ejercicio práctico de la misericordia para con
el Tercer Mundo y de forma más exigente aún para con sus her-
manos en la fe. Una respuesta en términos de ”responsabilidad
ilimitada” para con la familia de la fe en cualquier lugar necesi-
tado del planeta parece a Sider una piedra de toque en la pro-
clamación poderosa del Evangelio en el mundo, ya que supon-

172 173
Pastoral de la emigración: Perspectiva y Acciones ÉNFASIS PASTORAL

Notas

1. Preferimos hablar de ”emigrantes” en plural porque el término ”emigrante”


parece uniformar una realidad tan diversa como personas incluye.
El emigrante es un mero concepto de análisis pero los emigrantes son
personas, cada una de ellas única, distinta y que requiere una atención
personalizada.
2. C. René Padilla: Misión integral. Ensayos sobre el Reino y la iglesia.
Buenos Aires: Nueva Creación, 1986. p.183.
3. C. René Padilla: Op. cit. Pg. 185.
4. Emil Brunner: La esperanza del hombre. Bilbao: Desclée de Brouwer,
1973. p.67.
5. Emil Brunner: La esperanza del hombre. Op. cit. p.72.
6. Su muerte prematura (1882-1931) le impidió desarrollar su pensamien-
to, cercano a las tesis dialógicas (yo-tú) de su contemporáneo Martin
Buber. Con todo, su influencia ha sido notable en Emil Brunner y en
otros teólogos protestantes, así como en el personalismo filosófico.
7. Ferdinand Ebner: La Palabra y las Realidades Espirituales. Madrid:
Caparrós Editores, 1995. p.176.
8. F. Ebner: Op. cit. p.186.
9. F. Ebner: Op. cit. p.239.
10. Juan Driver: El Espíritu Santo en la comunidad mesiánica. Santafé de
Bogotá: Ediciones CLARA-Semilla, 1992. p.50. Del mismo autor: Pueblo
a imagen de Dios ... hacia una visión bíblica. Santafé de Bogotá:
Ediciones CLARA-Semilla, 1991. Cap. 9.
11. Juan Driver: El Espíritu Santo en la comunidad mesiánica. Op. cit. p.51.
12. Juan Driver: La obra redentora de Cristo y la misión de la iglesia. Buenos
Aires: Nueva Creación, 1994. p.282. Del mismo autor: Comunidad y
compromiso. Buenos Aires: Ediciones Certeza, 1974. Cap. 4.
13. Juan Driver: La obra redentora de Cristo y la misión de la iglesia. Op. cit.

174 175
Pastoral de la emigración: Perspectiva y Acciones ÉNFASIS PASTORAL

p.261. C. René Padilla se expresa en términos similares: ”Una comuni-


dad en que cada uno se da según sus posibilidades y recibe según sus
necesidades, puesto que ‘más feliz es el que da que el que recibe’
(Hch. 2:45, 4:34,35, 20:35). Una comunidad en que las barreras
raciales, culturales, sociales y aun sexuales desaparecen, puesto que
‘Cristo es todo y está en todos’ (Col. 3:11; Gá. 3:28). Una comunidad de
reconciliación con Dios y reconciliación entre los hombres (Ef. 2:11-22).
Una comunidad, en fin, que sirve como base de resistencia al condicio-
namiento del presente ‘siglo malo’ y hace posible que los discípulos
de Jesucristo vivan en el mundo sin ser del mundo”. Misión integral.
Op. cit. p.23.
14. Por razón de nuestra eclesiología, hablamos de la acción de la iglesia,
pensando siempre en su expresión parroquial, en la comunidad local, ya
que es en su seno y en su práctica que se muestra al mundo en forma
concreta la voluntad de Dios para su iglesia.
15. Conferencia Episcopal Española: Pastoral de las migraciones en España.
Documento de la LXI asamblea plenaria de la Conferencia Episcopal
Española. Madrid: EDICE, 1994. p.5.
16. Cfr. Conferencia Episcopal Española. Comisión Episcopal de
Migraciones: La inmigración. Compromiso cristiano. Madrid:
EDICE, 1999.
17. Ibid. p.27.
18. Cfr. Conferencia Episcopal Española. Comisión Episcopal de
Migraciones: Jornadas de delegados y agentes de pastoral de
migraciones. Madrid: EDICE, 2002. p.115ss.
19. Conferencia Episcopal Española: La inmigración. Compromiso cristiano.
Op. cit. p.23.
20. John Stott: La nueva humanidad. El mensaje de Efesios. Illinois: Ediciones
Certeza, 1987. p.108.
21. Como una oportunidad añadida, no como establecimientos de ghettos,
cabe contemplar la incorporación al calendario cúltico de la iglesia, de
celebraciones específicas propias de los grupos de emigrantes.
22. Emil Brunner: La verdad como encuentro. Barcelona: Editorial Estela,
1967. p.169.
23. Cfr. Ronald J. Sider: Rich Christians in an Age of Hunger. London:
Hodder & Stoughton, 1990. Chapter 4: ”Economic Relationships Among
the People of God”.

176 177
D. Gabriel Piedrahita Castaño ESTUDIOS DE CASO
Doctorando en Geografía,
Universidad Complutense de Madrid.

Agradecimientos
Iglesias e Inmigración En este panel denominado ”La Iglesia y la Inmigración” agra-
dezco a sus organizadores la oportunidad que brinda –no solo a
esta futura y presente generación de pastores, como demás
miembros de iglesias, simpatizantes y contertulios, que la vorá-
gine de los acontecimientos de esta denominada era global, nos
ha cogido acaso por sorpresa– para intentar ponernos a punto y
llegar a posibles conclusiones y tareas, sobre cómo se debe
interpretar y actuar en este incierto momento histórico que
afronta nuestra sociedad en general, y la iglesia en particular,
ante un fenómeno tan antiguo, pero a la vez tan repentino para
algunos, como es el llamado de la inmigración.
Y agradezco doblemente, no por el hecho egoísta de haber
sido uno de los privilegiados ponentes del presente panel, sino
por la condicion de un inmigrante que tiene su propia visión y
experiencia en el proceso; tal vez subjetiva en muchos aspectos,
pero a fin de cuentas, el enfoque de un actor directo, en cuya
excena soy apenas un modesto testimonio.

179
Iglesias e Inmigración ESTUDIOS DE CASO

Se rompe así un poco, la casi constante y unifocal visión, de cercenada temporalmente por la cortante guillotina jurídica y
afrontar una problemática de semejante envergadura, desde la laboral que se evidenciaria en mis nuevos documentos de iden-
perspectiva del receptor, hecho lamentablemente erróneo, que se tidad y tarjeta de presentación donde una x administraría a par-
repite no solo en este tipo de encuentros, sino también de las admi- tir de entonces mis derechos obligaciones y talentos. Mi título
nistraciones y entidades no gubernamentales que, dicho sea de académico había dejado de tener validez.
paso, han contribuido en parte a bajar la tasa del paro nacional, Es aquí donde me doy cuenta de la importancia de adaptar-
debido al gran mercado laboral que generamos los inmigrantes. se a las nuevas circunstancias o regresar. Había que cambiar
Dicho esto, centraré el breve tiempo de mi exposición en dos el chip y reciclarse.
partes, a saber. Y es aquí donde aparece la mano amiga y solidaria de la igle-
En primer lugar: una breve reseña testimonial de un servidor; sia para ayudarme a tejer los primeros hilos de una red relacio-
y segundo aspecto versara sobre la aportación de datos cuanti- nal que perdura hasta ahora y que ha posibilitado mi parcial
tativos y cualitativos sobre el tema que nos ocupa: ”Las Iglesias adaptación e integración en la sociedad madrileña.
y la Inmigración”. Como no recordar al pastor Alexander Frame quien, sin cono-
cerme apenas, se convirtió en mi visa para un sueño. Como olvi-
dar que fue él quien me libró de una deportación segura y ofre-
ció su casa como albergue.
Valga pues este momento para dar un tardío agradecimiento al
Primera parte: el testimonio de un inmigrante con fe Doctor José María Carballo, quien hizo todas las gestiones para
ingresarme durante un mes en el hospital gregorio marañon
Se cumplen ahora 13 años desde que una serie de factores, donde por fin conocí la crónica enfermedad que aún padezco.
personales, políticos, sociales y económicos me empujaron a A los pastores y profesores Julio Diaz, Roberto Craider, David
hacer las maletas, tomar un avión (no sin antes endeudarme Dixon y sus familias, que sin su apoyo espiritual, social y eco-
hasta el prójimo) para apearme en barajas, donde casi me depor- nómico me hubiese resultado ciertamente más complicada la
tan por ser un ”turista” sin dinero, y un enfermo sin seguro. De adaptación e integración al nuevo mundo que me acogía.
aquel agónico y oportuno quebranto de salud, que los guardias Lugares y personas emblemáticas que nunca olvidaré como
aduaneros confundieron con los síntomas de un ”bolero”, aún Peña de Horeb, Monte Montgó o este seminario teológico bau-
me quedan los recuerdos que el subconsciente, despierta y me tista, donde ahora regreso no como su guardián, sino para devol-
despieta algunas noches a modo de pesadilla gritando: ¡no debo verle algo de lo mucho por él recibido.
estar en Colombia, yo debería estar en España! Y como no, a mi hermano espiritual Carlos Ruiz Ballesta a
No obstante, es a partir de entonces, cuando podría establecer quien agradezco no sólo el pez que en su día me ofrendó, sino
una relación testimonial y académica respecto a mi conciencia también la caña que me enseñó a pescar en este nuevo oficio
de ser inmigrante, puesto que mi condición profesional se vería que dura ya casi 11 años, cual es la pintura.

180 181
Iglesias e Inmigración ESTUDIOS DE CASO

Finalmente a la iglesia católica también debo el haberme


devuelto mi gozo profesional, pues en una de sus fundaciones
he vuelto a disfrutar del placer de la profesión más bella del
mundo: La enseñanza.
Producto de estas vivencias de inmigrante a lo largo de
varios años y del cuestionamiento acerca del fenómeno, surge
el trabajo de investigación que en una pequeña parte tendré el
gusto de compartir con ustedes y constituye el segundo apar-
tado de mi exposición.
La tesis doctoral denominada: minorias étnico Religiosas en la
Comunidad de Madrid: integración y conflicto se inscribe y
coincide con el objeto del presente panel: entender mejor el
fenómeno de la inmigración ligado a la iglesia, en aras de bus-
car una respuesta bíblica y sociológica al desafío que se nos pre-
senta. Dicha tesis se estructura de la siguiente manera:

Proposición
La inmigración se está convirtiendo en la principal fuente de crecimiento de
las minorías religiosas.
Luego, las confesiones minoritarias, son un importante agente social de inte-
gración o de conflicto en la Comunidad de Madrid.
Silogismo
preguntas / respuestas

182 183
D. Félix González Moreno ESTUDIOS DE CASO
Diplomado en Teología, Basilea (Suiza).
Pastor de la 1ª Iglesia Bautista, Elche (Alicante).

Procedencia Espiritual
Taller sobre Inmigración: Nací en el seno de una familia católica practicante. Mis
Un testimonio personal padres eran católicos de comunión diaria. Durante los prime-
ros años de su matrimonio, el día comenzaba para ellos con
la asistencia diaria a la misa de las 6 de la mañana. Mi padre
era miembro fundador de una de las procesiones de Semana
Santa de nuestro pueblo, y vestía de nazareno portando la
cruz que abría la procesión. En nuestra casa se vivían hones-
tamente los valores espirituales del catolicismo, y ningún
domingo faltábamos a misa.

Emigrantes en Alemania
Por razones económicas, nuestra familia tuvo que emigrar a
Alemania en junio de 1968. Permanecimos en el país hasta

185
Taller sobre Inmigración: Un testimonio personal ESTUDIOS DE CASO

octubre de 1993. En ese país tuve mi primer contacto con los Es un drama porque implica un conflicto de personalidad o pér-
"protestantes", un concepto que, debido a mi formación religio- dida de identidad. Los otros, los que no son emigrantes, te ven y
sa y escolar, no encerraba nada bueno para mí, pero me llevé te inducen a verte a ti mismo como un extraño, tanto en tu país
una grata sorpresa al descubrir que los protestantes no eran tan de origen como en el de inmigración, y esto le duele al emigran-
malos como me los habían pintado. Yo no detectaba en ellos te. Así, en Alemania me llamaban "el español" y en España me lla-
nada de particular en su religiosidad. Aunque sí me impresionó maban "el alemán". Un día estando de vacaciones en el pueblo,
poderosamente la ética diaria de aquellas personas, y sobre pregunté a una tía mía que tenía una tienda de comestibles: ¿Cuál
todo su valor y su honradez para testificar en un par de juicios es la mejor época del año para tu negocio?" Y ella me respondió:
en los que nos veríamos envueltos por causa de accidentes de "Cuando vienen los alemanes". Sorprendido, le pregunté: "¿Qué
automóvil, en los que no tuvimos ninguna responsabilidad o alemanes, si en nuestro pueblo no hay turistas?" Y otra vez me
culpa. Para mí resultaba más que evidente que aquellos protes- respondió: "¡No, turistas no, vosotros que estáis en Alemania!"
tantes alemanes tenían un concepto de la justicia social mucho ¡Hasta para mi propia tía era un alemán!
más excelente que el que yo había conocido en aquella España Es un drama porque te miran con desconfianza por tu condición de
nuestra dominada por el nacionalcatolicismo. extranjero, de "extraño". Y sabemos que lo extraño produce temor.
Es un drama porque comprendes que sólo interesas como
mano de obra, no como persona. A este respecto los alemanes
acuñaron la frase: "¡Esperábamos obreros y vinieron personas!”
La emigración como problema Es un drama porque se la considera breve, o sea, de corta dura-
ción, y esto te impide interesarte en el país, en su lengua, sus
Creo que la mayoría de los emigrantes españoles que fuimos a costumbres, su historia, su política actual, en definitiva, te impi-
parar a Alemania comenzamos esta experiencia con cierta expec- de identificarte con el país, con su gente y sus valores positivos,
tación positiva. Pero, muy pronto, transcurridos los tres o cuatro a la vez que idealizas torpemente tu país de origen.
primeros meses, se toma conciencia del drama de la emigración. Es un drama porque sólo tienes en la cabeza la idea de ganar el
Porque la emigración, por mucho de positivo que te aporta al final, máximo de dinero y ahorrar el máximo. Esto significa, por una
contiene unos elementos dramáticos que no podemos obviar. parte, aceptar empleos de riesgo y el pluriempleo, con lo que te
La emigración se vive bastante tiempo como un drama porque conviertes en un animal de trabajo con jornadas laborales de 12,
es violenta, o sea, es forzada. La alternativa a la emigración es, 14, y 16 horas, con el consiguiente ”embrutecimiento”. Y, por
con frecuencia, la opresión, la escasez, la miseria. otra parte, significa vivir en condiciones míseras, habitar vivien-
Es un drama porque significa desarraigo, separación familiar, das deplorables con muebles usados y no salir nunca a comer en
pérdida de amistades y de tu mundo o "patria chica", y esto, al un restaurante, ni permitirte salidas culturales. Y todo esto lo hace
principio, duele en el alma. el inmigrante en la convicción de que este ahorro le permitirá el
pronto regreso a la anhelada patria y a una vida más cómoda.

186 187
Taller sobre Inmigración: Un testimonio personal ESTUDIOS DE CASO

Es un drama porque comporta una gran dosis de soledad, que estos emigrantes, unida a la dificultad del idioma alemán y a la
te hace llorar en secreto. ¡Cuántos hombres fuertes me han con- extrañeza de las costumbres del país, hacían que esta genera-
fesado haber llorado en su emigración! ción fuera recatapultada al propio mundillo de lo hispano. Y esto
Es un drama porque es dramático vivir 10, 20, 30 ó 40 años en significaba empobrecimiento en muchos sentidos. En cambio, la
un país sin que ningún natural te invite a su casa. segunda generación, es decir, los que llegamos al país en nues-
Es un drama porque los primeros que te dan la bienvenida tra niñez o adolescencia, lo tuvimos más fácil, pues fuimos a la
cuando llegas al país extraño son las prostitutas que buscan tu escuela alemana, aprendimos bien el idioma y oficios laborales,
dinero, y los asociales del país que ven en ti una posibilidad que y algunos llegamos a cursar estudios superiores.
no supieron aprovechar entre los de su propio país.
Es un drama porque hay tres factores que te condicionan fuer-
temente y que, con frecuencia, te catapulta a tu ”propio mundi-
llo” de tus paisanos, o sea, al gueto. Estos tres factores son:
La emigración como oportunidad
1. La tensión entre dos culturas: La tuya, que vives cada día
en el seno de tu familia y en la escuela española, y la de la Felizmente, la emigración puede ser, y ha sido en muchos
calle, la alemana: la del colegio, el trabajo, las amistades y la casos, una preciosa oportunidad para el progreso y el desarrollo
relación social. del emigrante. El escritor español de la Serna escribió que ”el
2. La falta de seguridad: Durante los primeros años el emi- español, trasplantado, mejora”. En mi caso particular creo que ha
grante se siente a menudo angustiosamente inseguro ante la sido así. La emigración significó para toda mi familia tres cosas:
posible pérdida de su puesto de trabajo. También le ocasiona
inseguridad lo incierto temporal de la emigración; nunca sabe 1. desarrollo económico.
bien cuánto va durar ésta. Y nos ocasionaba mucha inseguri- 2. desarrollo cultural.
dad la condición de España como país europeo no comunita- 3. desarrollo espiritual.
rio, pues esto significa que no podías abandonar el país por
más de tres meses sin arriesgarte a perder el permiso de resi- De estos tres puntos, el más preciado para mí es el tercero. Me
dencia. También te angustiaba la amenaza de expulsión por convertí a Cristo en Alemania un 13 de abril de 1972. A partir de
infracción de la ley, como el caso del español residente en la ese instante mi vida experimentó un gran cambio en casi todos
ciudad de Hannover, a quien expulsaron del país por comerse los aspectos. Mi conversión fue como un terremoto que lo sacu-
los patos salvajes de uno de los parques de la ciudad. dió todo. Fue una sacudida que me hizo descubrir los valores del
3. La incapacidad para la integración en la sociedad del país. Evangelio de Jesucristo y puso en mí la firmeza de aspirar a vivir
Este problema lo padecieron en mayor medida los emigrantes de cada día en el seguimiento de Jesús. Apenas un año después sentí
la primera generación. La poca formación escolar de muchos de el llamado de Dios para servir en el pastorado. En agosto de 1982

188 189
Taller sobre Inmigración: Un testimonio personal ESTUDIOS DE CASO

marché a Suiza para estudiar Teología en Basilea. Regresé a Toma de contacto con los cristianos evangélicos en la emigración
Alemania en julio de 1986, y en la ciudad de Duisburgo (Cuenca
del Ruhr), pastoreé la iglesia bautista hispana durante siete felices Tres eran, en principio, los canales por los que llegaba el evan-
años, hasta que en octubre de 1993 regresamos a España para gelio a los inmigrantes españoles en Alemania. A estos se añadi-
pastorear la Iglesia Evangélica Bautista de Elche. rá un cuarto y decisivo:
1. Los evangélicos alemanes.
2. Los pocos españoles emigrantes evangélicos.
3. La Mission für Süd-Ost-Europa (misión reformada
pietista alemana).
La emigración y Dios 4. Las iglesias hispanas recién establecidas.

El emigrante no está solo. ¡Dios se interesa por la suerte del Los evangélicos alemanes
extranjero! ¡Dios es el Dios del extranjero! Sus esfuerzos son individuales consiguen muy poco a primera
Dios utiliza la emigración para atraer al hombre y conquistar- vista. Apenas conocemos conversiones. Pero estoy convencido
le para Cristo. El desarraigo que produce toda emigración, y que de que no han trabajado en vano. Generalmente estos cristianos
en principio es un drama, tiene de positivo la libertad que te facilitan Biblias a los inmigrantes y les ayudan en sus problemas
confiere. Y es esta libertad, y no siempre la inseguridad y la sociales y laborales. Constituyen para los inmigrantes una gran
angustia, lo que te capacita para aceptar el Evangelio. En la con- ayuda. El noble y cristiano ejemplo de estos hombres y mujeres
dición de libertad social de la emigración sientes que no debes es recordado con agrado por muchos emigrantes.
explicaciones a nadie; sientes que estás solo con Dios. Y esta
libertad te facilita grandemente la decisión de un compromiso Los españoles inmigrantes evangélicos
total para con el Evangelio. Mi difunta madre, consciente de esta Consiguen algo más que los anteriores. Pero su labor sólo es
libertad, se preguntaba en ocasiones: ”¿Nos habríamos converti- eficaz y perdurable cuando se reúnen en pequeños grupos para
do nosotros de haber oído el evangelio en nuestro pueblo? el culto y el estudio bíblico.
¿Habríamos sido capaces de liberarnos tan rápidamente de las
presiones familiares y sociales que impiden a tantos seguir a La Mission für Süd-Ost-Europa (MfSOE)
Jesús?” Creo que mi madre tenía razón. ¿No es acaso esta liber- Su labor es la decisiva hasta la fecha. Comienza a trabajar con los
tad la que hace que todavía hoy sea más fácil la propagación del inmigrantes españoles en 1962. Organiza, en la medida de sus
Evangelio en las ciudades que en los pueblos pequeños? fuerzas y posibilidades, la evangelización sistemática de los inmi-
En mi caso y en el de mi familia considero esa libertad como grantes en Alemania. En principio, se vale para ello de la literatura
determinante, ya que nosotros vivíamos en Alemania bien evangélica en español, cassettes, Biblias, y del reparto masivo de
adaptados y sin problemas. calendarios ”La Buena Semilla”. Pronto emplea misioneros espa-

190 191
Taller sobre Inmigración: Un testimonio personal ESTUDIOS DE CASO

ñoles a pleno tiempo. Desde 1964 mantiene de manera continua- Aunque también es cierto que el común denominador de los
da entre tres y cinco misioneros españoles a pleno tiempo, asisti- evangélicos hispanos en Alemania han desarrollado una espiri-
dos por grupos organizados de evangélicos alemanes. Éstos orga- tualidad genuina y profunda que les ha conducido a convertirse
nizan cultos de evangelización para los inmigrantes. Los locales los en verdaderos testigos de la gracia de Dios en Jesucristo.
prestan las iglesias alemanas. No siempre hay comprensión para
este trabajo. Pero la obra avanza. Se establecen iglesias hispanas en
las ciudades de Wetzlar, Stuttgart, Francfort, Duisburg, Siegen,
Leverkusen/Opladen, Manheim, Osnabrück, Hannover, Brema,
Hamburgo, y otras. En la actualidad hay 15 iglesias o grupos de Las iglesias alemanas y los inmigrantes
habla hispana en Alemania.
Desde sus comienzos hasta la fecha, la labor de esta misión se El contacto intenso con los cristianos alemanes, así como la
cifra en algo más de 1.000 convertidos directos, de los cuales 17 celebración de cultos unidos con iglesias alemanas significó, en
han cursado estudios teológicos en distintas instituciones fuera y muchos casos, para el inmigrante, el descubrimiento de la otra
dentro del país. Tres trabajamos en la UEBE. Otros tres en la FIEIDE Alemania; el descubrimiento de la verdadera Alemania, la de las
y otros en las AA.HH. Tres más trabajan a pleno tiempo como gentes y familias normales. Las primeras personas alemanas que
misioneros pastores en Alemania. Hay tres doctorados en Teología acudieron a las estaciones de ferrocarriles para saludar a los codi-
y uno que aspira a Cátedra de Nuevo Testamento en una universi- ciados inmigrantes no fueron los cristianos evangélicos, ni las
dad estatal de Suiza. Nos consta también que el testimonio de los autoridades civiles, sino las prostitutas. Esto, unido a algunas
inmigrantes retornados ha servido para la formación de iglesias en experiencias negativas de abusos y prejuicios sufridos por los
nuestro país (por ejemplo: Íllora, Bollullos, Zamora y otras). inmigrantes en muchas fábricas, desdibujó el concepto de éstos
sobre Alemania y su gente. Todavía hoy hay muchos inmigrantes
Las iglesias hispanas de la inmigración en el país que viven completamente de espaldas o enfrentados a
La labor de los misioneros de la MfSOE culmina en la consti- los nacionales. Y es aquí donde el descubrimiento de la iglesias
tución de una serie de iglesias hispanas, con cultos y programas evangélicas y el contacto personal con cristianos alemanes con-
en español. Estas iglesias, en colaboración con los tribuyó a que el inmigrante curara sus heridas, superara sus vicia-
misioneros/pastores, realizan una labor evangelizadora excelen- dos conceptos, saliera de su aislamiento, entrase como invitado
te y ofrecen fraternidad e instrucciones para los nuevos conver- en casas de alemanes y vieran a Alemania con otros ojos; como
tidos. Cultivan un fuerte espíritu misionero. Se potencia conti- un país agradable para vivir, con gentes de elevados principios
nuamente la evangelización. Tal vez esta necesidad venga dada, morales y espirituales, dispuestas a facilitar la vida y la integra-
en cierta medida, por la enfermedad congénita a este tipo de ción a los que acuden allí buscando una oportunidad para sí y
iglesia, enfermedad que solíamos llamar ”desangre” y que no era para sus familias. De esta manera, las iglesias evangélicas alema-
otra cosa que la vuelta continua de los convertidos a España. nas se convirtieron en puentes o plataformas para la integración

192 193
Taller sobre Inmigración: Un testimonio personal ESTUDIOS DE CASO

social de muchos inmigrantes. Tanto es así que, en la actualidad, algunos casos hemos prestado dinero, lo que ha sido lamentable
son numerosos los inmigrantes de la segunda generación integra- en dos ocasiones. Les aconsejo que, en la medida de lo posible,
dos como miembros en iglesias bautistas alemanas, y de otras compren viviendas de segunda mano, y no paguen alquileres, y
denominaciones, y sirviendo como diáconos en las mismas. Lo que consideren esta inversión como su verdadero ahorro, pues
que prueba la plena integración de éstos en la sociedad. así lo hicieron sabiamente muchos españoles en Alemania.

La ayuda espiritual
Les predicamos el evangelio en las plazas y en la calles, los
invitamos a nuestros cultos, los bautizamos y los admitimos en
Mi experiencia en Elche la iglesia como miembros de pleno derecho y responsabilidades.
En la actualidad suelen acudir a nuestros cultos dominicales
Mi propia condición de emigrante durante tantos años en una media de 15 a 20 inmigrantes, latinoamericanos en su
Alemania y Suiza me hace albergar en mi interior un sentimien- mayoría. Varios se han convertido entre nosotros y están ple-
to natural de simpatía hacia los inmigrantes en Elche. Unido a namente integrados en la vida de la iglesia. Pero esta convi-
esto, mi responsabilidad cristiana me conduce a prestar a estas vencia no siempre ha sido fácil. Lo cierto es que también han
personas una triple ayuda: surgido problemas cuando algunos inmigrantes intentaron
1. Ayuda moral. imponernos su forma de culto y su teología pentecostal. Ha
2. Ayuda material. aparecido entre nosotros alguno con pretensiones de ilumina-
3. Ayuda espiritual. do, que acabó marchándose, y el abuso de las exigencias de
otros así como su ingratitud enfrió por momentos el celo de
La ayuda moral nuestra iglesia por ayudar. Pero sólo por momentos, porque
La necesitan especialmente por la situación de precariedad en nosotros seguimos en la brecha viendo en los inmigrantes una
sus puestos de trabajo, siempre inciertos y con frecuencia de corto responsabilidad y una posibilidad para la gloria del Dios que
plazo. También la necesitan muchas veces por causa de su situa- nos los confía a nuestro cuidado.
ción de vivienda, siempre masificada y con frecuencia muy pro-
blemática. Y la necesitan igualmente por su distanciamiento de la
familia que ha quedado en el país de origen. Les aconsejo la pron-
ta integración en la sociedad española y la huida del gueto.

La ayuda material
En nuestra iglesia les facilitamos productos de alimentación,
ropa, zapatos, muebles, y les ayudamos a buscar trabajo. En

194 195
D. David Casado Cámara PANEL
Vicepresidente y Administrador de Misión Urbana de Madrid.
Anciano de la Iglesia Evangélica de Móstoles.

Introducción
Misión Evangélica Urbana Quisiera empezar agradeciendo al Seminario Teológico de la
y la Migración UEBE la oportunidad que ha concedido a Misión Evangélica
Urbana de participar en este panel para dar a conocer en el
marco de estas jornadas las respuestas que como entidad
dependiente de las iglesias evangélicas de Madrid está dando
al desafío migratorio.
Como no podía ser de otra forma en una entidad que se con-
fiesa a sí misma como evangélica, aun cuando este adjetivo,
supongo que por aquello de los nunca ociosos duendes de la
imprenta, se haya descolgado de su denominación en los folle-
tos de la convocatoria, las respuestas que esta misión está dando
al desafío de la migración parten de una convicción evangélica
profunda y múltiple. De la convicción de que la Buena Nueva
no es sólo para los madrileños, ni para los españoles, ni para los
europeos, ni para los convencionalmente llamados occidentales,
que, hoy, por regla general están viviendo este problema desde
el lado más cómodo y menos peligroso. Y de la convicción de

197
Misión Evangéica Urbana y la Migración PANEL

que la Buena Nueva no es para vivirla con olvido de las tre- Desde una perspectiva más bien administrativa, sus programas
mendas injusticias que sacuden nuestro mundo, de la cual el se dividen en: programas genéricos, los que se prestan sin dis-
problema migratorio no es sino una expresión más. Dicho de tinguir el sujeto al que van destinados, y específicos, aquellos
otro modo, de la convicción de que el Evangelio es Buena que van dirigidos a colectivos concretos caracterizados por
Nueva para todos los hombres del mundo. Y Buena Nueva que encontrarse en una situación mucho más problemática.
ha de llegarles de forma integral, total, como remedio para su Esta clasificación o segmentación nos es impuesta por la
espíritu y también para su cuerpo. Administración y por los usos y costumbres, llamémosle así,
Misión Evangélica Urbana lleva trabajando con inmigrantes del sector. Pero en el caso concreto de los inmigrantes no es
desde su creación, hace ya casi 20 años, si bien el problema no del todo válida, porque siendo por su especificidad un colec-
tenía entonces la magnitud que tiene hoy. Dado su carácter de tivo concreto, por la dimensión adquirida y los recursos
obra pionera en España, mucho hemos insistido en que el empleados, se convierte en un programa genérico al que se
Evangelio es un evangelio integral o no es evangelio. En que el destinan unos porcentajes muy elevados de los recursos
Evangelio es un mensaje total para el hombre total. Un mensaje humanos y económicos de los que nuestra misión dispone. Al
que se ocupa tanto de las necesidades físicas como metafísicas margen de esta clasificación más bien ficticia, la respuesta al
del hombre. Hoy nos congratulamos del gran avance experi- problema de la migración se articula en Misión Evangélica
mentado en el campo evangélico español en este sentido. Sin Urbana en torno a cinco grandes áreas: el área paliativa o asis-
embargo, lejos de todo narcisismo, también constatamos, y tencial, que es el más inmediato, el área de la dignificación e
sobre ello volveremos al final de esta exposición, que aún tene- integración, el de la cooperación, el de la evangelización, y,
mos una ardua tarea que realizar al respecto. Pues, desgraciada- por último, el de la denuncia.
mente, desde nuestro propio mundo evangélico surgen auténti-
cos ataques contra la idea de un Evangelio integral. Ataques que
tienen por objeto, cuando menos, la devaluación teológica de la
muy importante exigencia evangélica de no hacer acepción de
personas en función de sus lugares de nacimiento, de su cultura, Área paliativa o asistencial
del color de su piel y de su situación económica. Y, en general,
de la exigencia evangélica del amor al prójimo. Es la respuesta inmediata, dentro de nuestras posibilidades,
Pasando a la actuación concreta de Misión Evangélica a las necesidades básicas del inmigrante en cuanto que ser
Urbana, diré que sus programas tratan de reflejar esta integrali- humano desplazado de forma sufriente a un territorio extraño,
dad del Evangelio a que acabo de referirme. Tratan, dentro de su motivo por el que carece de los bienes más elementales para
modestia presupuestaria, de dar respuesta a las necesidades espi- el sustento de la propia vida. La respuesta se articula en dife-
rituales y materiales de las personas para las cuales trabaja, entre rentes programas o actividades específicas como son el repar-
las que se cuentan de forma destacadísima los inmigrantes. to de comida y de ropa.

198 199
Misión Evangéica Urbana y la Migración PANEL

Reparto de alimentos Área de dignificación e integración


De las sesenta toneladas largas que hemos distribuido en el
año 2002, hemos de decir, en cuanto al origen, que 51 proce- Siempre dentro de nuestras posibilidades, tratamos no sólo de
dieron de excedentes comunitarios canalizados por la Cruz ayudar a subsistir al inmigrante, sino de ayudarle también a inte-
Roja. Pero las más de once restantes nos llegaron de diferentes grarse en la sociedad a la que ha llegado. En este área tenemos
iglesias evangélicas de la Comunidad de Madrid, bien de sus muchos y variados programas que responden a las múltiples
recogidas habituales o bien de las recogidas especiales lleva- necesidades que existen.
das a cabo a la entrada de grandes superficies comerciales. En
cuanto al destino, diremos que un 75%, aproximadamente, ha Programa de habitación
ido a parar, precisamente a manos del colectivo formado por Con él pretendemos actuar sobre todos y cada uno de los aspec-
los inmigrantes. Entre los dos centros que Misión Evangélica tos que pueden facilitar, a pesar de la precariedad y bajo nivel de
Urbana tiene se han practicado 5.673 entregas de alimentos los ingresos de los inmigrantes, el disponer, al menos de habitación
durante el año 2002. en la que pernoctar. Atendemos pagos de pensiones, de alquileres,
de suministros como son la energía eléctrica, gas y agua. Y también
Reparto de ropa aquellos otros gastos menores relacionados con la vivienda como
Las actuaciones durante el año 2002 en este área fueron 2.618, es la ropa de cama y otros complementos propios de una vivienda.
pero a razón de unas seis prendas por actuación, el total de ropa Evidentemente, se atienden exclusivamente las emergencias.
repartida es de casi 16.000 prendas, sin contar las que hemos
derivado a granjas y a iglesias colaboradoras. En el origen de la Programa de asistencia personal
ropa que repartimos se encuentran, de forma destacadísima, las Tiene por finalidad dignificar al inmigrante como persona
iglesias evangélicas de la Comunidad de Madrid y de fuera de humana. Están destinados a los inmigrantes en peor situación. Se
ella, las familias evangélicas que nos las entregan directamente actúa atendiendo los gastos derivados del aseo personal cuando
a título particular y, por último, las familias y personas no evan- ha de llevarse a cabo en baños públicos, los gastos derivados del
gélicas de los barrios donde se encuentran nuestros centros, lo cuidado del cabello y de la ropa, de consignas, etc.
cual no deja de ser un reconocimiento muy estimulante de la
labor que en ellos se realiza. Programa de asistencia sanitaria
Con este programa sufragamos los gastos en medicinas.
Ciertamente, sólo la parte que la Seguridad Social no cubre.

Programa de asistencia legal


Sufragamos pequeños gastos legales derivados de la tramita-
ción de las documentaciones habituales.

200 201
Misión Evangéica Urbana y la Migración PANEL

Programa de asistencia para viajes básicas, que también se cubren. Sin embargo, acentuamos el
Siendo como es la movilidad un factor muy importante en la aspecto específico que a cada uno de ellos atañe, y procuramos
vida de estos colectivos, sufragamos los gastos de billetes para los dar una respuesta especializada que incluye orientación y apoyo
transportes colectivos urbanos, fundamentalmente. psicológico, lo que realizamos también por medio de campa-
mentos de integración. Unos los realizamos nosotros directa-
Programa de apoyo escolar mente y otros consisten en enviar a los niños de los inmigrantes
Sufragamos los gastos de libros y material escolar. Teniendo, (también de marginados en general) a campamentos evangélicos
como tienen, derecho a colegio gratuito, la ayuda va encamina- cuyas entidades rectoras colaboran graciosa y desinteresada-
da a sufragar esos otros gastos escolares que siempre surgen. Y mente con nosotros en esta importante labor.
que en casos debidamente justificados hemos llegado a sufragar
clases adicionales de español. ”Da Vida”
Es un programa destinado exclusivamente a mujeres embara-
Programa de empleo: bolsa de trabajo zadas y a sus hijos de hasta cuatro años. El programa contempla
El programa consiste en poner a disposición de los inmigrantes la ayuda a las mujeres desde que quedan embarazadas para ayu-
desempleados un lugar y un teléfono desde donde realizar las darles a seguir adelante con el embarazo. De ahí el nombre de
llamadas necesarias a fin de conseguir entrevistas con emplea- ”Da Vida”. Podemos decir con satisfacción que nuestro progra-
dores. El contacto con los empleadores lo consiguen a través de ma es de los más activos de la provincia de Madrid. Primero,
los periódicos especializados en esta área y también de las ofer- porque no limita la edad de las madres. Segundo, porque el lími-
tas que directamente nos llegan a la misión de empleadores que te establecido para los niños es de los más altos. Y tercero, por-
ya conocen la labor que venimos realizando. que el número de voluntarios nos permite un flujo realmente
En el año 2002 han pasado por este programa 915 desem- importante de asistencias.
pleados, de los que el 80% eran inmigrantes, habiéndose En nuestro centro en San Blas es donde se desarrolla en exclu-
alcanzado con ellos cerca de casi 3.000 actuaciones o servi- siva este programa. Durante el año 2002 se han tenido 615
cios. También se les enseña y ayuda a confeccionar un currí- actuaciones para entregar en exclusiva alimentos infantiles, a las
culum y, a veces, hemos de hacer de mediadores/acompañan- que hay que añadir 335 actuaciones destinadas a proporcionar
tes a las entrevistas. a los 200 niños que venimos atendiendo toda clase de acceso-
rios infantiles, desde pañales hasta cunas, pasando por chupetes,
Programas para la mujer y para la infancia biberones, ropa infantil, etc.
Dentro del plano de dignificación e integración del inmigran- Puedo decir que desde la Administración autonómica se han
te, Misión Evangélica Urbana tiene en marcha dos programas puesto en contacto con nosotros sin que haya mediado petición
muy específicos orientados a los dos colectivos que más sufren: alguna de nuestra parte al respecto, precisamente, en relación
mujeres y niños. No nos olvidamos en ellos de las necesidades con la actividad desplegada a través de este programa. Quisiera,

202 203
Misión Evangéica Urbana y la Migración PANEL

no obstante, que esta información se considerara exclusivamen- sea integral, total. Para ello es preciso practicar también la
te como signo del volumen de actividad alcanzado por Misión comunicación verbal del mismo. Eso sí, con total respeto. Es
Evangélica Urbana en esta área, pero nada más. La idea que decir, con total renuncia expresa y decidida a cualquier velei-
parece tener la Administración autonómica es la de potenciar dad de corte impositivo.
este programa en el ámbito de toda la comunidad, pero las con- En consecuencia, las actividades de este programa son estric-
versaciones no son fáciles y, por si fuera poco, experiencias tamente voluntarias para los usuarios de la misión. Ocupan un
anteriores fallidas exigen muchísima cautela. lugar destacado los devocionales, que realizamos con una fre-
cuencia de dos veces por semana, siendo la asistencia a los mis-
mos totalmente libre y voluntaria. Además, se reparten, exclusi-
vamente a personas interesadas, folletos, porciones bíblicas,
nuevos testamentos y biblias.
Área de cooperación Para este programa contamos con la colaboración de volunta-
rios especialmente entrenados, de pastores y ancianos de Madrid
Dentro de la modestia de nuestros presupuestos, y principal- y la de Sociedad Bíblica que a menudo colabora con el material.
mente como signo de nuestra preocupación por aliviar la situa- Mención especial merece el material en árabe.
ción en los países de origen, desde hace ya algún tiempo, veni-
mos colaborando con una misión urbana y rural de un país de
América del Sur. Los caminos del Señor nos llevaron hasta ella,
vimos su trabajo y dedicación y, en consecuencia, tomamos la
decisión de apoyarles en la medida y durante el tiempo que Área de denuncia
nos fuera posible.
Misión Evangélica Urbana, al igual que otras muchas institu-
ciones y cristianos evangélicos, está convencida de que el
Evangelio demanda de nosotros la solidaridad con el que sufre.
En este caso, con quienes, lamentablemente, se han visto obli-
Área de comunicación del Evangelio gados a abandonar sus lugares de nacimiento para escapar de la
miseria, del hambre, del analfabetismo, de la insalubridad, de la
Aunque partimos de la consideración de que el amor al pró- carencia de agua potable y de la opresión. Solidaridad con quie-
jimo es inseparable del amor a Dios y, por lo tanto, considera- nes, además, y en una proporción altísima según nos muestran
mos que el ejercicio explícito de las actividades reseñadas es los medios de comunicación a diario, han de escapar con riesgo
una forma de comunicación del Evangelio, no nos limitamos a de la propia vida. Solidaridad escenificada por el propio
ello. Queremos que la comunicación del Evangelio también Jesucristo en el llamado juicio de las naciones (Mt. 25:31-46).

204 205
Misión Evangéica Urbana y la Migración PANEL

Pero solidaridad que no puede limitarse a la estricta ayuda seguido, retomar una por una y manipular igualmente las mis-
asistencial. Y con esta afirmación no pretendo restar un ápice de mas o parecidas citas veterotestamentarias. Y también, aunque
importancia a la ayuda asistencial. Pretendo, eso sí, enfatizar ya de otro modo, las tesis de quienes tratan de encontrar en el
que aún siendo todo lo importante que es, no es suficiente por Evangelio dos categorías o niveles de importancia. El primero
cuanto por sí misma no puede producir ningún cambio en las o más importante sería el espiritual, mientras que el segundo,
estructuras injustas que generan estas tragedias. El cambio de las totalmente subordinado a aquél, sería la atención de las nece-
estructuras sólo puede llegar a través de una conversión de las sidades materiales del ser humano, entre las cuales se encuen-
mismas y de quienes las gobiernan. tra la lucha contra la injusticia que da lugar a los fenómenos
Hay además otros motivos que justifican el que en nuestras migratorios y el sufrimiento que generan. Pues estas tesis, en
áreas de actuación tengamos una dedicada de forma expresa el fondo, no dejan de ser una intentona para convertir el inte-
a la denuncia. Uno, es la necesidad de concienciar al pueblo rés por remediar los problemas de la migración, que es el pro-
evangélico en general y al de Madrid en particular, para blema social que hoy nos ocupa, en un intento bíblicamente
superar la atomización proverbial de nuestro pueblo y poder errado, toda vez que ”no responde a la mayor necesidad del
así aunar esfuerzos de cara a este reto tan importante que hombre, pecador desde la caída”1.
tenemos planteado. Otro, es la necesidad que tenemos de
allegar más recursos humanos y económicos, operando en Conferencia urbana
este caso la denuncia a modo de eficaz multiplicador de Resultado de este interés en la denuncia profética es el progra-
estos recursos. Sin denuncia, nuestro medios, así como los ma Conferencia Urbana, que hoy compartimos con otras cuatro
voluntarios y los donantes que nos apoyan, serían muy infe- Misiónes Evangélicas Urbanas en España, que son las de
riores a los que son. Zaragoza, Valencia, Málaga y Sevilla. Todas ellas funcionando
Un último motivo para dedicar a la denuncia la importancia de forma independiente y bajo las modalidades y especialidades
que tiene, lo constituye la necesidad de salvaguardar el que las iglesias y hermanos que las dirigen han determinado.
Evangelio integral de los ataques de que viene siendo objeto, Pero todas ellas también auspiciadas en sus inicios por el traba-
tanto de los abiertamente declarados como de los solapados. jo de concienciación desarrollado por Misión Evangélica
Entre los primeros estaría la Teología de la Prosperidad, que, Urbana, trabajo en el que ahora, y a Dios gracias, no nos encon-
jugando con la necesidad y credulidad de las personas prome- tramos solos. Estas conferencias son bianuales y tienen lugar en
te cosas que Jesucristo jamás prometió a sus seguidores, cuales aquellas ciudades que cuentan con una Misión Evangélica
son la riqueza y la acumulación. Urbana o en aquellas otras donde hay hermanos e iglesias inte-
Entre los segundos estaría la Teología de la Prosperidad en su resados en llegar a crearla. Concretamente, este año tendrá lugar
versión embozada, cuyo discurso se caracteriza, precisamen- en Zaragoza o Barcelona durante el próximo mes de noviembre,
te, por envolver las tesis de la Teología de la Prosperidad en Dios mediante.
una crítica durísima del capitalismo y sus lacras, para, acto

206 207
Misión Evangéica Urbana y la Migración PANEL

Otras conferencias y publicaciones


Nos han resultado de vital importancia las invitaciones que las
Notas
iglesias evangélicas nos han cursado desde el inicio al objeto de
explicar nuestro cometido y las fundamentaciones bíblicas del
mismo. Y aunque en un inicio esto no fue considerado como un
programa a seguir, la realidad es que el paso del tiempo lo con- 1. Conferencia para la evangelización de España. El Escorial, 7 y 8 de
virtió en tal, al igual que ha ocurrido con las invitaciones que diciembre de 2001.
recibimos de diferentes programas de radio e incluso de televi-
sión evangélicas.
Otro tanto puede decirse de los libros publicados por el
Director de Misión Evangélica Urbana, Juan Simarro. En su ini-
cio, carecieron de esta orientación. Fueron, simplemente, el
resultado del interés de su autor por compartir sus experiencias
y conocimientos con otros hermanos. Pero la realidad es que
hoy, tras cuatro títulos publicados y otro que está próximo a apa-
recer, podemos decir que estas publicaciones son parte impor-
tantísima del trabajo de concienciación y denuncia desarrollado
por esta misión.

208 209
D. Guillem Correa Caballé PANEL
Presidente de la ONG Evangélica ”Iniciatives Solidàries” en Barcelona.
Secretario General del Consejo Evangélico de Cataluña.
Pastor de la Iglesia Evangélica Española en Hospitalet del Llobregat (Barcelona).

Agentes para el cambio social


Iniciativas Solidarias Iniciatives Solidàries se define a sí misma como una ONG, sin
afán de lucro, de acogida y de inserción (socio-laboral). Esa defi-
nición operativa o descriptiva se deriva del énfasis programático
que afirma que somos una ONG que trabaja ”a favor de los que
siempre pierden”, es decir: de todas aquellas y de todos aquellos
que, por una u otra razón, se encuentran en una situación de
dolor, de desamparo o de exclusión.
La pregunta siguiente es obvia en un seminario como en el que
estamos: ¿Somos una ONG que trabaja en la inmigración? La
respuesta inteligente es la siguiente: también. Porque también
trabajamos en y con la inmigración pero no exclusivamente.
En los momentos actuales la inmigración, es la prioridad social
número uno en nuestro país y por ello nos definimos como una
ONG en la inmigración. Pero ello no quiere decir que nos limi-
temos a la inmigración como campo de actuación.
Profundizando un poco más podríamos decir que en Iniciatives
Solidàries nos entendemos a nosotros mismos como AGENTES

211
Iniciativas Solidarias PANEL

DE CAMBIO Y DE TRANSFORMACION SOCIAL. O dicho en 4. Voluntariado.


otras palabras: hay buena parte de cómo está marchando el 5. Sectoriales.
mundo que no nos gusta y nuestro compromiso consiste en tra- 6. Inserción laboral, social y jurídica.
bajar para cambiar esa situación.
Por ello nos definimos como agentes de cambio, porque enten- Nuestra estructura de gestión es bastante plana, se basa en un
demos que en nuestro análisis y sus fundamentos, que es la base sistema de doble entrada. Por un lado tenemos la gestión opera-
para nuestra actuación, está el germen para un mundo mejor. tiva y por otro lado la gestión de procesos (especialmente pen-
Nuestra propuesta consiste en pasar de las palabras a la acción sada para la aplicación de los sistemas de calidad, de los que
y la de vertebrar esa acción. La tensión que se deriva de dicho hablaremos más adelante).
planteamiento es la que existe entre la búsqueda de la coheren-
cia y la eficacia en la gestión, entre el ser independientes y pagar La estructura operativa es la siguiente:
el precio de esa independencia. • Patronato.
Porque entendemos que el proceso forma parte del propósito, • Equipo de coordinación.
nuestra búsqueda para dotarnos de una organización que res- • Coordinador de área.
ponda a esos planteamientos nos obliga a nosotros mismos a • Responsables de servicios y/o programas.
renovar nuestras propias estructuras siempre que ello nos sea • Servicio y/o programa/s.
posible a fin de garantizar mejor nuestros objetivos.
La estructura de procesos es: está basada en la idea de que
todas las personas que forman parte de un proceso deben coor-
dinarse para garantizar la calidad del mismo sin más jerarquía
que la coordinación del equipo por parte del máximo respon-
Una estructura para el cambio sable del proceso.

En el transcurso del curso académico, nos regimos operativa- Para lograr nuestros objetivos hemos contado en el año 2002
mente por el calendario escola. En el 2002-2003 nos hemos con el siguiente personal:
dotado de la siguiente estructura, desde la cual gestionamos seis - 41 personas contratadas.
áreas de trabajo, 10 servicios y 37 programas. - 61% universitarios.
- 32% mujeres.
Las áreas de servicio: - 45% extracomunitarios.
1. Servicios centrales. - 69 voluntarios.
2. Acogida.
3. Economía social. Para nosotros es muy importante valorar que con el relativamen-

212 213
Iniciativas Solidarias PANEL

te escaso personal contratado o voluntario, 110 personas, podamos de una manera humilde al participar en la antigua campaña del
alcanzar los objetivos cuantitativos y cualitativos logrados. ”vaso de leche” a favor de los niños del Perú. Aquella primera
Igualmente valoramos el hecho de que más del 60% del per- iniciativa se vio forjada con el vuelco que dimos a favor de los
sonal tenga formación universitaria y que el 32% sean mujeres. llamados países del Este en los años de su transformación.
Capítulo aparte merece el apartado de contratación del perso- Tal vez fue ese salir a la calle lo que nos hizo tomar concien-
nal extracomunitario ya que un 45% del personal forma parte de cia, primero, de que debíamos dotarnos de un nombre propio
ese colectivo. Con ello, nuestra propuesta de una sociedad mul- que nos identificara y, segundo, de personalidad jurídica que nos
tiétnica y multicultural tiene el respaldo y la coherencia en el permitiera dar forma a lo que estábamos haciendo.
ámbito que nos es propio. Tras poner en marcha Iniciatives Solidàries pusimos en marcha,
Las personas atendidas a lo largo de 2002 fueron 6.804. De el año 1998, Recursos Solidarios, entidad sin afán de lucro, con
ellas 439 fueron atendidas en operativos de acogida de la enti- el propósito de que llegara a ser una entidad de inserción labo-
dad, es decir, no fueron derivadas ni a pensiones ni a albergues ral. Es decir, que fuéramos capaces de crear puestos de trabajo
de otras entidades sino atendidas integralmente desde nuestros para aquellos colectivos que más les cuesta entrar o volver a
servicios. Las 6.365 personas restantes fueron atendidas en otros entrar en el mercado laboral normalizado.
servicios distintos a los de acogida. El final de todo ese proceso ha sido la constitución de una fun-
Cabe señalar dos aspectos de los citados datos: por un lado dación con un patronato interdenominacional que si bien nos
dichas cifras prácticamente doblan el número de personas aten- garantiza estar al servicio de todos por no pertenecer a ningún
didas por nuestra entidad en el año anterior y, en segundo lugar, sector y ello nos hace crecer en independencia, nos debilita en
para nosotros ha significado un gran esfuerzo a todos los niveles los momentos de dificultad porque nadie se siente suficiente-
en un año en el que no hemos participado en ningún operativo mente obligado con nosotros.
especial, lo que aporta valor añadido al trabajo realizado. La creación de dicho patronato nos ha llevado a la desapari-
ción de los vínculos formales con la comunidad de origen en la
que habíamos nacido.

Origen histórico Los objetivos de los que nos hemos dotado son los siguientes:
1. Proteger y difundir los Derechos Humanos.
Iniciatives Solidàries nace a partir de los años 84 al 95 en mi 2. Fomentar la cooperación, el desarrollo y el codesarrollo.
comunidad sin saber que estaba naciendo, sin saber a lo que nos 3. Sensibilizar nuestra sociedad de los desequilibrios existentes.
llevaría lo que estábamos haciendo. 4. Difundir las enseñanzas de Jesucristo en el contexto de la
Los hechos los vivimos como un proceso. Nuestro trabajo se tradición y comprensión protestante.
inició básicamente con los niños y las niñas del barrio.
Posteriormente nos despertamos a la cooperación al desarrollo

214 215
Iniciativas Solidarias PANEL

La misión de Iniciatives Solidàries saludables podremos aportar una solidaridad significativa en un


mundo tan necesitado como el que nos ha tocado vivir”.
Lógicamente a la hora de poner en marcha nuestra ONG nos pre- El siguiente paso estaba claro: ahora deberíamos dotarnos de
guntamos por qué lo hacíamos y ello nos llevó a definir nuestra unas líneas estratégicas que fueran la base de un futuro plan
misión, nuestro propósito como organización, nuestra razón de ser. estratégico.

Y llegamos a las siguientes conclusiones:


”Iniciatives Solidàries se ve a sí misma como una ONG integral
y sin afán de lucro al servicio de quienes siempre pierden. Para
nosotros, integral significa que nos preocupa la totalidad de las El plan estratégico, el proyecto educativo y la calidad
necesidades de las personas que atendemos, por lo que nos defi-
nimos como una entidad que ha de ser capaz de gestionar, como Habíamos llegado a la conclusión, tal y como acabamos de
mínimo, un servicio social en todos y cada uno de los ámbitos transcribir, de que una entidad como la nuestra había de dispo-
de actuación social. ner de un plan estratégico que definiera, y defina, los objetivos
Igualmente entendemos que esta solidaridad se ha de vivir tanto a corto, a medio y a largo plazo.
a favor de quienes tenemos cerca, como de aquellos que nos
pueden parecer más lejanos por lo que entendemos que nuestra Cinco son los ejes sobre los que gira el citado plan:
vocación es la de estar presentes en el mayor número de países 1.- Ha de responder a nuestras prioridades sectoriales y
posibles. Para hacerlo, necesitamos ampliar la base social de la territoriales.
entidad para ganar en independencia, soberanía y libertad”. 2.- Ha de responder a la filosofía de nuestra entidad cuando
nos definimos como una entidad que atiende (cuida) a las per-
Una vez definida la misión, que pretende ser lo más perma- sonas (los asistidos, los miembros de personal y las institucio-
nente que nos sea posible, ya estábamos en condiciones de pen- nes con los que trabajamos).
sar en cómo aplicaríamos nuestra misión al momento histórico 3.- Nos ha de permitir ser una organización que aprende de
que nos ha tocado vivir. Es decir, de qué visión nos dotaremos ella misma.
como organización para hacer realidad nuestra misión. 4.- Ha de contemplar la implementación de los procesos edu-
cativos y de calidad.
La visión que nos hemos dado es la siguiente: 5.- Ha de establecer nuestros propios límites en cada momento.
”Para conseguir nuestra misión entendemos que la mejor Del plan estratégico se desprenden muchas cosas, pero sola-
manera de trabajar es la de la cooperación. Hacer camino con mente quisiera enfatizar dos de ellas: el proyecto educativo y los
los otros, aprender de los otros, colaborar con los otros. procesos de calidad (y seguridad).
Solamente si establecemos una red amplia de complicidades

216 217
Iniciativas Solidarias PANEL

El proyecto educativo ción, los sistemas que exteriormente sirven para medir la calidad
Entendemos que toda entidad como la nuestra ha de basar su de tal manera que en un tiempo no muy lejano podamos conse-
actuación en una propuesta pedagógica que definimos como pro- guir la correspondiente acreditación de calidad.
yecto educativo. Este proyecto de educación se implementa me- La dificultad que nos ha impedido implementar la acreditación
diante lo que llamamos el Proyecto Educativo Individualizado (P.E.I.). externa de los procesos de calidad hasta ahora ha sido el elevado
El proyecto educativo se basa en una propuesta teórica que se coste que conlleva una operación de estas características. En cuan-
complementa con una realidad dinámica. Nuestro proyecto se to a la política de prevención de riesgos ya hemos podido empezar
basa en la idea de la RESILIENCIA. a aplicarla dada que la barrera económica inicial no es tan elevada.
Nos gusta definir resiliencia como las capacidades de una per-
sona de afrontar con éxito unas condiciones de vida adversas.
Entendemos nuestra intervención como una tarea de apoyo a
estas capacidades y de potenciación de las mismas basada en el
pacto con el asistido, donde cada una de las partes asume una Áreas, servicios y programas
responsabilidad y aporta unos recursos.
El propósito final del proyecto educativo consiste en lograr la Hasta ahora hemos estado presentando las grandes líneas de
autonomía plena de la persona asistida o el mayor grado de la actuación de nuestra entidad pero ha llegado el momento de
misma que se pueda lograr en el marco de su integración socio- detallar además las áreas los servicios y los programas en los que
laboral en el seno de nuestra sociedad. estamos trabajando.

Los procesos de calidad En primer lugar, Área 1, Servicios Centrales


Nuestra entidad, con el propósito de conseguir dentro del Está organizada en tres servicios que son los siguientes (y que
ámbito social una mejora continuada de la calidad de lo que se explican por sí mismos):
hacemos, ha desarrollado todo un conjunto de procesos que 1.- Gestión, personal, proyectos y memorias.
entendemos como la cultura organizativa de la casa. 2.- Sensibilización y comunicaciones.
Dichos documentos los podemos encontrar si somos miembros 3.- Finanzas (contabilidad, control presupuestario y justifica-
del personal en el Intranet del que disponemos. En el mismo ción del gasto) y calidad y prevención.
estamos organizados por: Procesos de intervención, procesos Dentro de los Servicios Centrales se ubica presidencia que es
administrativos y otros documentos. una presidencia ejecutiva y que conlleva las siguientes respon-
Para ello nos hemos dotado de objetivos de calidad y de pre- sabilidades: relaciones institucionales, política económica, polí-
vención de riesgos. tica de personal, formación, delegaciones (cabe hacer una refe-
Estos procesos se han de mejorar por lo que el siguiente paso rencia explícita a la delegación en Ceuta tanto por su antigüedad
deberá ser el de poner en marcha, dentro de nuestra organiza- como por su significación) y relaciones con los medios.

218 219
Iniciativas Solidarias PANEL

En segundo lugar, Área 2, Acogida acoger a mujeres maltratadas por violencia doméstica o de
El operativo de acogida incluye los siguientes servicios. género o a familias monoparentales, cuyo personaje principal
1.- Servicio de acogida temporal (SAT). es la mujer, y que se encuentra en situación de vulnerabilidad,
2.- Servicios complementarios. abandono o necesidad.
3.- Servicio de acogida puntual (SAP). • PSD
Dentro del primero, del SAT o Servicio de Acogida Temporal, Este programa está orientado a buscar la reinserción social de
cabe destacar por su propia identidad el Centro de Acogida mujeres vinculadas a la prostitución.
Temporal o CAT del que disponemos. • Recurso Residencial
El CAT es un modelo seguramente único de convivencia y de Este programa está orientado a dar acogida a internos penitenciarios.
integración aplicado en el estado español. Tradicionalmente los • Extutelados
operativos de acogida están pensados para acoger a personas del Este programa está dirigido a dar cobertura a aquellos chicos que
mismo colectivo que tienen una relación con el entorno norma- al cumplir los 18 años salen de los operativos de menores de la
lizada generalmente muy escasa. La propuesta pedagógica que Administración y necesitan un lugar y un tiempo para reorgani-
se trata de implementar desde el CAT de nuestra entidad es la de zar su vida con fin de incorporarse al mundo laboral y social.
la convivencia de colectivos. Es decir, en lugar de diseñar un • Programa de colaboración solidaria
operativo para cada uno de los colectivos atendidos hemos dise- Este programa está pensado para ayudar a aquellas personas que
ñado un operativo en el que diversos colectivos y diversos pro- tienen que salir de urgencias (después de los 60 días) y que
gramas (culturas, razas, situaciones, edades, problemáticas, len- siguen sin tener un lugar donde vivir. A cambio de su alojamien-
guas, religiones, sexos y estatus sociales) conviven. Nuestra to y alimentación ellos han de aportar un cantidad de dinero y/o
propuesta convivencial evidentemente que encierra muchas más trabajo voluntario a favor de la entidad. Su estancia está tempo-
dificultades profesionales a la hora de gestionar los diferentes ralizada según la respuesta que dé a su itinerario de inserción.
programas o el mismo centro, pero aporta una propuesta cultu- • Programa urgencias de menores
ral de normalización que contribuye por sí misma a favorecer los Este programa ha representado un operativo puntual. El tra-
procesos de integración de aquellas personas que aceptan parti- bajo del mismo ha consistido en atender a niñas menores
cipar en la experiencia. desatendidas por diversas razones (abandono, maltratos u
Los programas que se gestionan en el momento de redactarse otras razones) que necesitan un lugar donde dormir y ser
el presente informe des de el CAT son los siguientes: atendidas mientras la Administración encuentra un centro de
• Urgencias menores a donde derivarlas.
Este programa está pensado para dar acogida a personas sin • Escolarización
techo por un periodo máximo de 60 días. Este programa está orientado a ayudar tanto a la escolarización
• Mujeres vulnerables de los niños que tenemos en el CAT como al seguimiento edu-
Este programa, en sus diferentes versiones, está pensado para cativo de los mismos. Puede incluir, si tenemos medios para

220 221
Iniciativas Solidarias PANEL

ello, tanto el refuerzo escolar como la propuesta de itinerarios permitir ser la base para un desarrollo del área infantil en nues-
de mejora y/o refuerzo del idioma. tra entidad. Y, tercera y última, nos recuerda el origen históri-
• Atención psicológica co de nuestra entidad.
Este programa está dirigido a atender psicológicamente a las * ”Esplai” significa centro de entretenimiento, generalmente
personas que tenemos en nuestro operativo de acogida. En pensado para niños y niñas.
segundo lugar, tiene la responsabilidad de realizar una super- • Reparto de alimentos
visión de los profesionales que están trabajando en los opera- Si una cosa dijimos que nunca haríamos, porque había otras
tivos de acogida. organizaciones que lo estaban haciendo, era participar en un
• Atención médica programa de reparto de alimentos. Sin embargo, con la llega-
Este programa está dirigido a derivar a los residentes del CAT a los da masiva de inmigrantes (especialmente ecuatorianos) nos
servicios sanitarios normalizados, explicarles el funcionamiento vimos obligados a entrar en este programa que tiene una gran
de los mismos, conseguir la tarjeta sanitaria si es preciso, llevar el rotación dado lo cambiante del colectivo atendido. Para acce-
control de medicación si fuera necesario y hacer el seguimiento der al mismo, que es totalmente gratuito, lógicamente; se ha de
de visitación mediante la correspondiente ficha de seguimiento. acreditar una situación social la cual da acceso a un carné que
caduca a los 12 meses. Con ello se pretende facilitar el volver
Los servicios complementarios del operativo de acogida son a analizar la situación del asistido.
los siguientes: •UM asistida
El Servicio de Acogida Temporal SAT (se activa en situaciones Este es un programa con fecha de caducidad. Su propósito es
de urgencia en la que es requerida nuestra colaboración tal y facilitar un espacio intermedio entre la salida del CAT y
como fue el caso de Programa de Acogida a los Kosovares-(PAK) encontrar un espacio autónomo donde vivir. El itinerario
en el que cerca de dos años atendimos a las 275 personas, más diseñado es que una persona puede entrar en urgencias por
nacimientos, que huyendo de su país fueron acogidas en el carecer de techo, posteriormente pasar al programa de cola-
nuestro en su condición de desplazados- o a las personas ence- boración solidaria (donde debe aportar parte de dinero o tra-
rradas en las Parroquias de Barcelona - que finalmente logran ver bajo voluntario), posteriormente (cuando pueda hacer frente
atendidas sus demandas. En ambos casos, las respectivas admi- al gastos correspondiente), trasladarse a una unidad de
nistraciones nos solicitaron nuestra colaboración. mediación (en la que comparte los gastos del piso con los
otros inquilinos) y finalmente (cuando ya dispone de sufi-
El resto de servicios complementarios son los siguientes: cientes recursos para independizarse) disponer de su propio
• ”Esplai”* bethel. lugar donde vivir.
Este programa se mantiene por varias razones: nos permite Como decíamos anteriormente este programa tiene fecha de
ofrecer una cobertura a nuestra comunidad de origen como caducidad por la dificultad de alquilar y mantener pisos, cuyos
muestra y señal de agradecimiento hacia ella. Nos habría de propietarios entiendan las características del programa y los

222 223
Iniciativas Solidarias PANEL

usuarios no nos sitúen en situaciones de incomodidad para la inserción laboral para personas con dificultades para acceder
continuidad del mismo. al mercado laboral normalizado.

En tercer lugar, Área 3, Economía social Dentro del servicio de cooperación al desarrollo y al codesa-
Este área tiene como propósito fomentar el desarrollo laboral y rrolo se incluye:
económico de las personas. Tiene una especial relación con • El programa de cooperación puntual
Recursos Solidarios, la empresa de inserción laboral de la que Este programa trata de desarrollar acciones que no impliquen
nos hemos dotado. permanencia de cooperantes o expatriados.
El área de economía social incluye: • El programa de cooperación para el desarrollo
• Servicio de atención a las personas. Este programa trata de realizar análisis de nuevos proyectos
• Servicio de cooperación para el desarrollo y el codesarrollo. para estudiar la posibilidad de apoyarlos económicamente. Se
han realizado estudios de los siguientes países: Marruecos,
Dentro del servicio de atención a las personas se incluyen los Bolivia, Chile y Argentina.
siguientes programas: • Apadrinamiento
• Nuevos SAIRs Este programa trata de atender a niños que requieren un com-
Este programa incluye, como su nombre indica, la apertura plemento para superar la situación en la que viven.
de nuevos SAIR (de los que posteriormente explicaremos su
contenido) en aquellas poblaciones que, o bien la iglesia, el En cuarto lugar, Área 4, voluntariado
ayuntamiento o las entidades de la localidad, requieren Este área tiene como propósito fomentar la colaboración
nuestros servicios. voluntaria con nuestra entidad bien con voluntarios o con estu-
• La atención a la política de mejora del medio ambiente diantes en prácticas.
Este programa incluye el fomento de la atención del medio • Programa de voluntariado
ambiente (limpieza y/o conservación de bosques, de rieras, Este programa tiene como propósito fomentar el voluntariado.
playas, etc.) contribuyendo a la creación de puestos de traba- • Programa de voluntariado internacional
jo temporales para personas con dificultades para entrar o vol- Este programa, últimamente en desuso por falta de demanda
ver a entrar en el mercado laboral normalizado. externa, tiene por objeto el fomentar la llegada de grupos de
• Programa de renta mínima voluntarios internacionales especialmente de los Estados Unidos.
Este programa consiste en facilitar a las personas que reúnen • Programa de voluntariado europeo
los requisitos los procedimientos necesarios para acceder a la Este programa tiene por objeto colaborar con las instrucciones
renta mínima. europeas que fomentan el voluntariado para canalizar las
• Programa de insertores laborales demandadas de colaborar con nuestra entidad. Es un programa
Este programa consiste en contribuir a diseñar itinerarios de que tiene muy buena acogida.

224 225
Iniciativas Solidarias PANEL

• Programa de voluntariado social donde IS, por sí misma o en convenio con otros, propone un
Este programa tiene como propósito fomentar el voluntariado acompañamiento, mediante un pacto con el asistido, donde
estable en nuestra entidad por un periodo mínimo de un mes cada uno diseña su propia propuesta de integración y donde el
y máximo de seis meses en régimen de acogida. responsable de la UM cuenta con el apoyo de un equipo inter-
• Programa de estudiantes en prácticas disciplinar de profesionales y con el apoyo de la coordinación
Este programa tiene como propósito fomentar el establecer del programa.
convenios de colaboración con las universidades para que sus • Centro de Estancias para Internos
respectivas facultades colaboren en el mencionado programa. Este programa está orientado a dar acogida a internos peni-
Éste es un servicio que desde nuestra entidad ofrecemos a la tenciarios.
sociedad a través de sus estudiantes facilitándoles el poder rea- •Centro de Menores
lizar no solamente prácticas sino, en muchas ocasiones, la Este programa tiene como propósito acoger a niños menores
incorporación al mercado laboral. que están bajo la tutela del estado durante su minoría de edad.
• Plan del voluntariado
Este programa tiene por objeto diseñar aquellas políticas que En sexto y último lugar, Àrea 6, Inserción laboral, Servicios
estén a nuestro alcance no solamente para fomentar el volun- Sociales y Servicios Jurídicos
tariado sino para acompañarles en el transcurso de la colabo- Este área incluye por definición el SAIR que es el Servicio de
ración que realizan. Atención a Inmigrantes y Refugiados.
• Servicio de Atención a Inmigrantes y Refugiados
En quinto lugar, Área 5, sectoriales Este servicio incluye los siguientes programas:
Este área tiene como propósito gestionar aquellos operativos - Agencia de colocación.
de acogidas ajenos al Centro de Acogida Temporal (CAT) al que - Servicios Sociales.
nos hemos referido anteriormente. - Servicios Jurídicos.
- Servicios complementarios.
Gestiona los siguientes servicios: - Formación pre-laboral, lengua y sesiones informativas y/o
• Unidad de Mediación (UM)* de extutelados formativas.
Este programa está dirigido a dar cobertura a aquellos chicos
que al cumplir los 18 años salen de los operativos de meno-
res de la Administración y necesitan un lugar y un tiempo
para reorganizar su vida con fin de incorporarse al mundo
laboral y social.
* Es un espacio de intervención (un piso) con capacidad entre
4 y 6 personas destinado a colectivos que precisan acogida

226 227
Iniciativas Solidarias PANEL

Información Final
Iniciatives Solidàries es una realidad dinámica que cambia en
la expresión de su servicio. Por esa razón le animamos a que
visite nuestra página web para estar al día y en contacto con
nosotros. Igualmente le ofrecemos nuestro correo electrónico
para aquello que podamos serles útiles.

www.iniciatives.org
www.recursos-solidaris.org

Por último les ofrecemos el acceso gratuito a nuestra publica-


ción titulada ”firmamento”. Es una publicación que suele apare-
cer trimestralmente. Está editada en castellano y puede solicitar-
se gratuitamente en nuestra página web.

228 229
D. José Luis Andavert Escriche PANEL
Doctorando en Teología, Universidad Pontificia de Salamanca.
Director General de la Sociedad Bíblica en España.

Algo faltaba en casa y salí con el propósito de encontrar algu-


Operación Tránsito na tienda abierta. Mi coche circulaba despacio y mi vista termi-
nó fijándose no tanto en los carteles de ”cerrado” sino en unos
cuantos hombres que, sentados en los bancos, posaban sus ojos
en un paisaje lejano e interior. Por un instante su piel fue mi piel
y sentí conmoverse algo dentro de mí. Esos hombres que apenas
cruzaban palabra entre ellos, tenían un denominador común, el
aspecto del ave que ha perdido su nido. Se me antojó pensar por
ellos y una imagen de hogar inundó nuestro pensamiento. Sus
hijos reían y gastaban bromas como los míos, su esposa se movía
con gestos precisos por la habitación para tener todo a punto,
con la misma disposición que lo hace la mía. La diferencia esta-
ba en que yo entraría en esa escena al volver a casa, en unos
minutos, ellos quizás algún día, después de haber tragado
muchas horas de soledad y nostalgias. Sentí deseos de decirles
que no estaban solos, que Dios en su infinita bondad les tenía en
cuenta y deseaba acompañarles en su realidad presente. Bajé mi
mirada y en el interior del coche me topé con un Nuevo
Testamento en árabe. Lo tomé y después de un ¡Salam ...! les

231
Operación Tránsito PANEL

presenté el precioso libro poniéndolo en sus manos. De pronto, La similitud de la situación con el Magreb golpeó mi mente
sus ojos despertaron y en su expresión, mezcla de asombro y durante un tiempo. Estos países cerrados al Evangelio, aunque no
complacencia por el roce de un gesto amigo, encontré el senti- oficialmente, con sus tensiones étnicas, con sus estados policia-
do a mi deseo de compartir un tesoro y un camino cuyos frutos les con tanta necesidad de recibir el mensaje de liberación de
son, hoy, difíciles de cuantificar. Jesucristo, estaban no sólo en la cuenca del Mediterráneo orien-
De vuelta a casa recordé mi tiempo de pastor en Sevilla, cuan- tal sino a nuestros mismos pies, ¡qué digo! en nuestra propia casa.
do volvía de Andalucía a Madrid y me cruzaba con las filas inter- Las limitaciones de las Sociedades Bíblicas del norte de África
minables de coches de magrebíes, y de cómo, parados en las para llevar a cabo su acción misionera, unido al deseo de estas
zonas de descanso, extendían sus alfombrillas para hacer sus gentes de tener las Escrituras en árabe crearon en mí una tensión
oraciones de cara a la Meca. Nada de esto me era indiferente y nueva. Vivir esta necesidad me hizo estudiar formalmente la
comenzó a gestarse en mí la necesidad de llevarles la Palabra de situación. Ya existían pequeños grupos realizando una distribu-
Dios a estos hombres de fe. ción de Escrituras a los magrebíes que cruzaban nuestro país en
verano –alrededor de dos a tres millones de ellos regresan desde
Te he puesto para luz de los gentiles, Europa para pasar sus vacaciones ”en casa” cada año– pero eran
A fin de que seas para salvación hasta lo último de la tierra. intentos limitados sin conexión entre sí.
Hch 13:47b En el año 1989 me topé con la doctora y misionera argentina
Mirta Marengo, quien en Málaga distribuía literatura entre los
A mediados del siglo XIX, en 1930, los colportores de la magrebíes. Sin duda Mirta fue un ejemplo para mí y comenza-
Sociedad Bíblica del Golfo Pérsico empezaron un trabajo de dis- mos a colaborar proveyendo Nuevos Testamentos en Árabe.
tribución por toda la Península Arábiga. Leían las Escrituras en Años más tarde comenzaba la aventura de una distribución de
voz alta en los mercados y plazas. En poco tiempo se incremen- Escrituras más significativa tanto en la implicación de muchos
tó sensiblemente la demanda de Biblias en las diferentes lenguas como en sus pretensiones.
asiáticas. Durante la guerra civil libanesa continuó la distribu- Considerando una población magrebí de más de 77 millones
ción desde Chipre, pero hoy en día, desde Beirut, se atienden las de habitantes, Marruecos (29 m.), Argelia (31m.), Túnez (9,7 m),
necesidades bíblicas de Bahrein, Kuwait, Omán, Qatar, Arabia Libia (5 m.) y Mauritania (2,5 m.), -mayoritariamente musulma-
Saudita, Siria, Yemen y los Emiratos Árabes Unidos. nes sunníes (99%), más las cifras de Europa, con Francia a la
En 1979, en plena guerra, se publicó por primera vez un cabeza (4 a 7 millones de argelinos), Holanda (2 m.), Bélgica
Nuevo Testamento en árabe moderno, para que un mayor núme- (1,5 m.), Alemania (1,5 m.), Reino Unido (0,8 a 1 m.) y España
ro de personas pudieran entenderlo. En 1993 vio la luz la Biblia (0,8 m.), comprendí que había un campo esperando para la
completa. Esta traducción superó todas las dificultades y aún siembra. Pero tenía que ser una siembra que desafiara las barre-
continúa creciendo en popularidad, siendo aceptada por más y ras que se levantaban cada vez que se intentaba atender la
más iglesias como Biblia estándar. demanda de Escrituras en los países árabes.

232 233
Operación Tránsito PANEL

Graham Hutt, antiguo director de las Sociedades Bíblicas posibilidad de albergar el ingente número de escrituras, y al
Unidas (SBU) para la distribución en el Golfo Pérsico, vino a mismo tiempo ser base para el trabajo previo de los cientos de
España entusiasmado con el proyecto que claramente completa- voluntarios necesarios para que todo el operativo llegara a buen
ba lo comenzado en Oriente, y él ha resultado ser, además de un puerto (¡y nunca mejor dicho!).
amigo, una pieza clave para todo el desarrollo posterior. Por fe, adquirimos el almacén y la oficina, lugares imprescin-
Estudiamos el flujo de coches que acudía a los puertos medi- dibles para poder cubrir los objetivos de la mayor distribución
terráneos para cruzar el Estrecho y alcanzar sus distintos desti- bíblica en lengua árabe jamás imaginada en nuestro territorio.
nos. Las largas colas, las esperas, todo fue mostrándonos de Así nació el Hogar de la Biblia en Algeciras. Casi quinientos
forma natural que el momento había llegado, que no podíamos metros cuadrados de almacén, oficinas, una sala para las reu-
dejar pasar tantas personas, tantas oportunidades de repartir la niones. Su vocación misionera ha sido satisfecha, desde su inau-
Buena Semilla en un territorio neutro, donde las prohibiciones guración en 1999, con el paso de un millón de escrituras por año
no pasarían de ser las lógicas del orden y del respeto mutuo. y en torno a 700 voluntarios cada verano para realizar la
1992 fue un año clave, una huelga en Francia desvió un flujo Operación Tránsito. Desde 1993 y hasta 2002 se han distribuido
aún mayor de coches a través de nuestras fronteras. Las un total de 6.636.163 escrituras.
Olimpiadas y la Expo '92 nos permitieron disponer de gran can- Cerca de 50 toneladas de material llegan anualmente.
tidad de Escrituras en árabe para iniciar el reparto entre quienes Cincuenta toneladas de la Semilla que irá tomando contacto con
circulaban por nuestro territorio con la colaboración de LA, OM, sus destinatarios en los puertos de Algeciras, Ceuta, Málaga,
YWAM, AOG y las iglesias locales. Melilla, Almería, Alicante, Tarifa y Las Palmas.
El punto más cercano al norte de África es Algeciras de la que Hombres, mujeres, jóvenes y menos jóvenes, llegan de todos
distan tan sólo quince kilómetros, por lo que se convierte en el los puntos del mundo con una meta, servir al Señor. No les
lugar de acceso más económico para pasar de un continente a importa que el termómetro alcance los 40º C, nos les importa
otro y el punto lógico de mayor afluencia. La situación geográfi- cubrir por turnos las veinticuatro horas del día, no se quejan por-
ca de España, embudo por el que pasan inevitablemente todos que ellos mismos sufragan sus gastos de viaje y alojamiento, son
aquellos viajeros que por tierra desean llegar o provienen del un ejército disciplinado y entusiasta. Muchos son de lengua
continente africano, nos permite albergar un tránsito denso y árabe con lo que en el momento que se puede establecer un diá-
continuo de personas. La idea se consolida y, franqueados los logo, allí acuden ellos. Saben compartir su fe, saben responder
primeros pasos de la colaboración inicial con Operación con convicción, con respeto, con amor fraternal y paciencia, y
Movilización que ya trabajaba en la zona, vimos la envergadura el Señor bendice una vez más esta labor con frutos que no cono-
de esta tarea a la que el Señor, poco a poco pero irremediable- cemos y con otros ”en vivo y en directo”. La emoción entonces
mente, nos había conducido. no tiene límites y en esos momentos comprendemos mejor el
Confiando en sus fuerzas y no en las nuestras, vimos llegado el sentido y alcance del versículo que dice:
momento de hacernos con un almacén propio, que tuviera la

234 235
Operación Tránsito PANEL

”Así os digo que hay gozo delante de los ángeles de Dios por teniendo en cuenta que las esperas son a veces largas y propi-
un pecador que se arrepiente”. Lc. 15:10. cian que el entretenimiento de la lectura sea aún más atractivo.
Los niños devoran las historias ilustradas. Otras veces, y esto
Es innecesario decir que sin la dirección de Dios poco podría- suele ser al retorno, los voluntarios del turno de noche se juegan
mos hacer. Siempre buscamos su dirección, cuidado y consejo. el tipo ”toreando” entre los vehículos, cuyos motores rugen
Los equipos de voluntarios que participan disponen de tiempo deseando arrancar a toda velocidad después de salir del ferry; y
para su devocional personal y además, todos juntos oran y com- en plena salida se les pide con gestos que frenen en seco para
parten su vida espiritual, fuente de riqueza y de ánimo para las tomar el paquete que seguramente ya conocen porque lo reci-
duras horas de calor y trabajo. El balance de esta experiencia bieron días antes cuando volvían a su tierra, –ésa donde dejaron
siempre es positivo. el cargamento cuando su familia se interesó por la película, o el
Los voluntarios de los turnos de día participan en la confección Nuevo Testamento y ahora los quieren para sí mismos–.
de los paquetes -unos veinte minutos cada dos horas- y también Me contó José María Melero, coordinador del Hogar de la
salen a darlos directamente; otros, mientras, están intercediendo Biblia en Algeciras, con la emoción en el rostro, que fue inolvi-
con sus oraciones; también reciben entrenamiento para saber dable para él cuando, precisamente uno de estos coches que
compartir lo esencial de forma breve y para conocer de forma retornaban a Francia, paró en medio de las luces nocturnas y
básica lo que agrada o desagrada a los magrebíes. El atuendo, la salió de él un hombre grandote que dando voces se dirigía a él
forma de abordar al futuro receptor de las Escrituras son detalles a contraluz. Pensó que venía a asestarle algún golpe pero no
a veces determinantes para que un paquete sea rechazado o podía moverse del sitio, entonces quedó estupefacto, ”¡yo tam-
aceptado. También se les da algunas pinceladas sobre lo que bién soy cristiano, yo también amo a Jesús!” le dijo con energía
representa para ellos la Biblia, el propio Jesucristo, nexos entre mientras le daba un abrazo y las gracias por haberle dado el
Biblia y Corán, etc... paquete al ir hacia Marruecos. La alegría que se siente cuando
Cada paquete de escrituras contiene un nuevo testamento las respuestas son positivas, borra toda fatiga y esfuerzo. Hay
árabe-francés, o árabe-español, un vídeo ”Jesús”, un audio con resultados visibles, otros no lo son tanto, pero siempre hay per-
pasajes bíblicos y material para niños. Además, cupones res- sonas que responden, escriben, buscan hasta llegar a la verdad
puesta e indicaciones de cómo ponerse en contacto con cursos que les hace libres.
bíblicos y programas radiales así como programas de TV cristia- Los materiales que se entregan han sido seleccionados con
nos en árabe. sumo cuidado, por su calidad en la presentación de las Escrituras
Y llega la acción. Mientras los coches quedan varados en el y porque todos ellos constituyen una llamada de atención sobre
puerto, nuestros voluntarios van entregando sistemáticamente la figura de Jesucristo, como el unigénito Hijo de Dios y Salvador
los paquetes a cada familia. Pocos son los que rechazan el rega- del mundo.
lo, pocos son los que dicen algo desagradable. La experiencia es Siempre resulta delicado hablar de aquellos países que recha-
que casi todo el mundo los toma, los abre y empieza a leer, zan la Palabra de Dios, cualquier avance, por pequeño que

236 237
Operación Tránsito PANEL

parezca, tiene una importancia distinta a la que le damos desde hasta el año 2002 ha propiciado el mayor número de entregas
nuestras realidades de abundancia bíblica. de paquetes-, son superados gracias a la visión de todos cuantos
El Ministerio Magrebí tiene una estrategia que es común a participan en esta Operación Tránsito. Hay que señalar que esta
varias Sociedades Bíblicas y que en la parte occidental atañe, realidad está apoyada por las propias Sociedades Bíblicas
aunque en menor medida según las cifras de distribución, a los Unidas, siempre firmes en redistribuir los recursos de la fraterni-
puertos de Marsella y Sete en Francia; Génova, Nápoles y Sicilia dad hacia los mundos donde la Palabra de Dios tiene mayores
en Italia y Malta. dificultades de penetración.
También el programa Oportunidad-21 (O-21) contribuye con las Tenemos el convencimiento de que el propio Dios ha cuidado de
comunicaciones a través del SAT-7, emitiendo programas de TV y todo este entramado, y de realizar el milagro de la multiplicación
radio que son seguidos por los receptores de los paquetes en los una vez más. No nos ha faltado Semilla para la siembra y estamos
que también se encuentra este tipo de información de contacto. hablando de cifras muy elevadas con su correspondiente costo.
Hay en el Magreb, principalmente en Marruecos, una iglesia Pero no queremos dejarnos llevar por las cifras -tentación muy
”oculta y perseguida pero fuerte en su fe y testimonio, que se humana- sino por la realidad de que detrás de ellas están los ros-
nutre entre otras cosas de estas comunicaciones para sentir que tros y los nombres de aquellos que el Señor ya tiene apartados para
forman parte de una gran familia mundial. él. Dios es quien los está buscando a través de este Ministerio
En este sentido, el Hogar de la Biblia en Ceuta forma parte de Magrebí, por encima de las dificultades y de nuestros posibles erro-
la plataforma de ayuda a la extensión del Evangelio. Desde allí res, y que del mismo modo que marca los tiempos de arranque,
se puede servir a los cristianos que residen en la zona y a los que marcará los del cese o cambio de este despliegue mezcla de esfuer-
cruzan la frontera sólo para adquirir lo que no encuentran en zos, de voluntades, de ideas, de paciencia y de mucha fe.
Marruecos. El concepto de Hogar de la Biblia comprende tien-
da, oficinas de la Sociedad Bíblica y almacén. Allí se puede ¡Que a Él sea la gloria!
encontrar material en español y principalmente en árabe, y su
espacio está siempre abierto a establecer lazos de amistad con
todos aquellos que piden información. Una taza de té siempre
endulza una conversación. También se desarrollan allí estudios
bíblicos y se invita a cuantos pasan por él a convertirse en ami-
gos de Guillermo y de los muchos voluntarios que colaboran
desinteresadamente. Su dedicación y amor por el pueblo magre-
bí son conocidos por aquellos que les rodean. De esta forma
nació también una nueva iglesia que se congrega allí mismo.
Los esfuerzos de logística de cada año, tanto en el Hogar de la
Biblia de Algeciras como en el puerto -lugar éste último que

238 239
D. Mariano Blázquez Burgo y Dña. Carolina Bueno Calvo APÉNDICE
Abogados de F.E.R.E.D.E.

Extracto de Disposiciones Legales


Disposiciones legales
1.1. Constitución Española
y formularios TÍTULO I. DE LOS DERECHOS Y DEBERES FUNDAMENTALES

Artículo 10.
1. La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son
inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la ley
y a los derechos de los demás son fundamento del orden político y
de la paz social.
2. Las normas relativas a los derechos fundamentales y a las liber-
tades que la Constitución reconoce, se interpretarán de conformi-
dad con la Declaración Universal de Derechos Humanos y los tra-
tados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias
ratificados por España.

CAPITULO I DE LOS ESPAÑOLES Y LOS EXTRANJEROS

271
Disposiciones legales y formularios APÉNDICE

Artículo 13. Artículo 14.


1. Los extranjeros gozarán en España de las libertades públicas 1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar
que garantiza el presente Título en los términos que establezcan los asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país.
tratados y la ley. 2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial
2. Solamente los españoles serán titulares de los derechos reco- originada por delitos comunes o por actos opuestos a los propósi-
nocidos en el artículo 23, salvo lo que, atendiendo a criterios de tos y principios de las Naciones Unidas.
reciprocidad, pueda establecerse por tratado o ley para el derecho Artículo 15.
de sufragio activo en las elecciones municipales. 1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.
3. La extradición sólo se concederá en cumplimiento de un trata- 2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del
do o de la ley, atendiendo al principio de reciprocidad. Quedan derecho a cambiar de nacionalidad.
excluidos de la extradición los delitos políticos, no considerándose
como tales los actos de terrorismo. 1.3. Otros Pactos y Convenios Internacionales
4. La ley establecerá los términos en que los ciudadanos de otros
países y los apátridas podrán gozar del derecho de asilo en España. Debe tenerse en cuenta la existencia de multitud de convenios y
tratados en esta materia que resultan de aplicación, especialmente
1.2. Declaración Universal de Derechos Humanos. 10 de diciembre de 1948 aquéllos ratificados por España.
• Convenio Europeo de los Derechos del Hombre. Roma, 4 de
Artículo 1. noviembre de 1950.
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y • Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
derechos, y dotados como están de razón y conciencia, deben Culturales, de 16 de diciembre de 1966.
comportarse fraternalmente los unos con los otros. • Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, de 16 de
Artículo 2. diciembre de 1966.
1. Toda persona tiene todos los derechos y libertades procla- • Convención Europea para la Protección de los Derechos
mados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, Humanos y de las Libertades Fundamentales.
sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índo- • Tratado de la Unión Europea, firmado en Maastricht el 7 de
le, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o febrero de 1992.
cualquier otra condición. • Convenio relativo al Estatuto de los Refugiados. Ginebra, 28 de
2. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición julio de 1951.
política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya juris- • Acuerdo de Schengen, de 14 de junio de 1985, relativo a la
dicción dependa una persona, tanto si se trata de un país indepen- supresión general de controles en las fronteras comunes.
diente como de un territorio bajo administración fiduciaria, no • Existen múltiples Convenios de doble nacionalidad entre
autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía. España y terceros países.

272 273
Disposiciones legales y formularios APÉNDICE

1.4. Ley Orgánica de Extranjería. Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, Artículo 5. Derecho a la libertad de circulación.
sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración 1. Los extranjeros que se hallen en España de acuerdo con lo esta-
social, modificada por Ley Orgánica 8/2000, de 22 de diciembre blecido en el Título II de esta Ley, tendrán derecho a circular libre-
mente por el territorio español y a elegir su residencia sin más limi-
TÍTULO I. DERECHOS Y LIBERTADES DE LOS EXTRANJEROS taciones que las establecidas con carácter general por los tratados
CAPÍTULO I. DERECHOS Y LIBERTADES DE LOS EXTRANJEROS y las leyes, o las acordadas por la autoridad judicial, con carácter
cautelar o en un proceso penal o de extradición en los que el
Artículo 3. Derechos de los extranjeros e interpretación extranjero tenga la condición de imputado, víctima o testigo, o
de las normas. como consecuencia de sentencia firme.
1. Los extranjeros gozarán en España de los derechos y libertades 2. No obstante, podrán establecerse medidas limitativas especí-
reconocidos en el Título I de la Constitución en los términos estable- ficas cuando se acuerden en la declaración de estado de excep-
cidos en los Tratados internacionales, en esta Ley y en las que regu- ción o sitio en los términos previstos en la Constitución, y excep-
len el ejercicio de cada uno de ellos. Como criterio interpretativo cionalmente por razones de seguridad pública, de forma
general, se entenderá que los extranjeros ejercitan los derechos que individualizada, motivada y en proporción a las circunstancias
les reconoce esta Ley en condiciones de igualdad con los españoles. que concurran en cada caso, por resolución del Ministro del
2. Las normas relativas a los derechos fundamentales de los extran- Interior, adoptada de acuerdo con las garantías jurídicas del pro-
jeros se interpretarán de conformidad con la Declaración Universal cedimiento sancionador previsto en la Ley. Las medidas limitati-
de Derechos Humanos y con los Tratados y Acuerdos internaciona- vas, cuya duración no excederá del tiempo imprescindible y pro-
les sobre las mismas materias vigentes en España, sin que pueda ale- porcional a la persistencia de las circunstancias que justificaron la
garse la profesión de creencias religiosas o convicciones ideológicas adopción de las mismas, podrán consistir en la presentación
o culturales de signo diverso para justificar la realización de actos o periódica ante las autoridades competentes y en el alejamiento de
conductas contrarios a las mismas. fronteras o núcleos de población concretados singularmente.
Artículo 4. Derecho a la documentación. Artículo 6. Participación pública.
1. Los extranjeros que se encuentren en territorio español tienen 1. Los extranjeros residentes en España podrán ser titulares del
el derecho y la obligación de conservar la documentación que derecho de sufragio en las elecciones municipales atendiendo a cri-
acredite su identidad, expedida por las autoridades competentes terios de reciprocidad, en los términos que por Ley o Tratado sean
del país de origen o de procedencia, así como la que acredite su establecidos para los españoles residentes en los países de origen
situación en España. de aquéllos.
2. No podrán ser privados de su documentación, salvo en los 2. Los extranjeros residentes, empadronados en un municipio, tienen
supuestos y con los requisitos previstos en esta Ley Orgánica y en todos los derechos establecidos por tal concepto en la legislación de
la Orgánica 1/1992, de 21 de febrero, sobre Protección de la bases de régimen local, pudiendo ser oídos en los asuntos que les afec-
Seguridad Ciudadana. ten de acuerdo con lo que disponga los reglamentos de aplicación.

274 275
Disposiciones legales y formularios APÉNDICE

3. Los Ayuntamientos incorporarán al padrón y mantendrán cación y enseñanza no previstos en el apartado anterior y a la
actualizada la información relativa a los extranjeros que residan en obtención de las titulaciones que correspondan a cada caso, y al
el municipio. acceso al sistema público de becas y ayudas.
4. Los poderes públicos facilitarán el ejercicio del derecho de 4. Los poderes públicos promoverán que los extranjeros resi-
sufragio de los extranjeros en los procesos electorales democráticos dentes que lo necesiten puedan recibir una enseñanza para su
del país de origen. mejor integración social, con reconocimiento y respeto a su
Artículo 7. Libertades de reunión y manifestación. identidad cultural.
1. Los extranjeros tendrán el derecho de reunión, conforme a las 5. Los extranjeros residentes podrán acceder al desempeño de
leyes que lo regulan para los españoles y que podrán ejercer cuan- actividades de carácter docente o de investigación científica de
do obtengan autorización de estancia o residencia en España. acuerdo con lo establecido en las disposiciones vigentes. Asimismo
2. Los promotores de reuniones o manifestaciones en lugares de podrán crear y dirigir centros de acuerdo con lo establecido en las
tránsito público darán comunicación previa a la autoridad compe- disposiciones vigentes.
tente con la antelación prevista en la Ley Orgánica reguladora del Artículo 10. Derecho al trabajo y a la Seguridad Social.
Derecho de Reunión, la cual no podrá prohibirla o proponer su 1. Los extranjeros que reúnan los requisitos previstos en esta Ley
modificación sino por las causas previstas en dicha Ley. Orgánica y en las disposiciones que la desarrollen tendrán derecho
Artículo 8. Libertad de asociación. a ejercer una actividad remunerada por cuenta propia o ajena, así
Todos los extranjeros tendrán el derecho de asociación, conforme como al acceso al Sistema de la Seguridad Social, de conformidad
a las leyes que lo regulan para los españoles y que podrán ejercer con la legislación vigente.
cuando obtengan autorización de estancia o residencia en España. 2. Los extranjeros residentes en España podrán acceder, en igual-
Artículo 9. Derecho a la educación. dad de condiciones que los nacionales de los Estados miembros de
1. Todos los extranjeros menores de dieciocho años tienen dere- la Unión Europea, como personal laboral al servicio de las
cho y deber a la educación en las mismas condiciones que los espa- Administraciones públicas, de acuerdo con los principios constitu-
ñoles, derecho que comprende el acceso a una enseñanza básica, cionales de igualdad, mérito y capacidad, así como el de publici-
gratuita y obligatoria, a la obtención de la titulación académica dad. A tal efecto podrán presentarse a las ofertas de empleo públi-
correspondiente y al acceso al sistema público de becas y ayudas. co que convoquen las Administraciones públicas.
2. En el caso de la educación infantil, que tiene carácter volunta- Artículo 11. Libertad de sindicación y de huelga.
rio, las Administraciones públicas garantizarán la existencia de un 1. Los extranjeros tendrán derecho a sindicarse libremente o a afi-
número de plazas suficientes para asegurar la escolarización de la liarse a una organización profesional, en las mismas condiciones
población que lo solicite. que los trabajadores españoles, que podrán ejercer cuando obten-
3. Los extranjeros residentes tendrán derecho a la educación de gan autorización de estancia o residencia en España.
naturaleza no obligatoria en las mismas condiciones que los espa- 2. De igual modo, cuando estén autorizados a trabajar, podrán
ñoles. En concreto, tendrán derecho a acceder a los niveles de edu- ejercer el derecho de huelga.

276 277
Disposiciones legales y formularios APÉNDICE

Artículo 12. Derecho a la asistencia sanitaria. carácter general, a los mismos impuestos que los españoles.
1. Los extranjeros que se encuentren en España inscritos en el 2. Los extranjeros tendrán derecho a transferir sus ingresos y ahorros
padrón del municipio en el que residan habitualmente, tienen dere- obtenidos en España a su país, o a cualquier otro, conforme a los pro-
cho a la asistencia sanitaria en las mismas condiciones que los cedimientos establecidos en la legislación española y de conformidad
españoles. con los acuerdos internacionales aplicables. El Gobierno adoptará las
2. Los extranjeros que se encuentren en España tienen derecho a medidas necesarias para facilitar dichas transferencias.
la asistencia sanitaria pública de urgencia ante la contracción de
enfermedades graves o accidentes, cualquiera que sea su causa, y a CAPÍTULO II. REAGRUPACIÓN FAMILIAR
la continuidad de dicha atención hasta la situación de alta médica.
3. Los extranjeros menores de dieciocho años que se encuentren Artículo 16. Derecho a la intimidad familiar.
en España tienen derecho a la asistencia sanitaria en las mismas 1. Los extranjeros residentes tienen derecho a la vida en familia y
condiciones que los españoles. a la intimidad familiar en la forma prevista en esta Ley Orgánica y
4. Las extranjeras embarazadas que se encuentren en España ten- de acuerdo con lo dispuesto en los Tratados internacionales suscri-
drán derecho a la asistencia sanitaria durante el embarazo, parto y tos por España.
postparto. 2. Los extranjeros residentes en España tienen derecho a rea-
Artículo 13. Derecho a ayudas en materia de vivienda. grupar con ellos a los familiares que se determinan en el artícu-
Los extranjeros residentes tienen derecho a acceder al sistema lo 17. (Redactado conforme a la Ley Orgánica 8/2000, de 22 de
público de ayudas en materia de vivienda en las mismas condicio- diciembre).
nes que los españoles. 3. El cónyuge que hubiera adquirido la residencia en España por
Artículo 14. Derecho a Seguridad Social y a los servicios sociales. causa familiar y sus familiares con él agrupados, conservarán la
1. Los extranjeros residentes tendrán derecho a acceder a las pres- residencia aunque se rompa el vínculo matrimonial que dio lugar a
taciones y servicios de la Seguridad Social en las mismas condicio- la adquisición.
nes que los españoles. Reglamentariamente se podrá determinar el tiempo previo de con-
2. Los extranjeros residentes tendrán derecho a los servicios y a vivencia en España que se tenga que acreditar en estos supuestos.
las prestaciones sociales, tanto a los generales y básicos como a los Artículo 17. Familiares reagrupables.
específicos, en las mismas condiciones que los españoles. 1. El extranjero residente tiene derecho a reagrupar con él en
3. Los extranjeros, cualquiera que sea su situación administrativa, España a los siguientes familiares:
tienen derecho a los servicios y prestaciones sociales básicas. a) El cónyuge del residente, siempre que no se encuentre separa-
Artículo 15. Sujeción de los extranjeros a los mismos do de hecho o de derecho o que el matrimonio se haya celebrado
impuestos que los españoles. en fraude de ley. En ningún caso podrá reagruparse más de un cón-
1. Sin perjuicio de lo dispuesto en los acuerdos aplicables sobre yuge, aunque la ley personal del extranjero admita esta modalidad
doble imposición internacional, los extranjeros estarán sujetos, con matrimonial. El extranjero residente que se encuentre separado de

278 279
Disposiciones legales y formularios APÉNDICE

su cónyuge y casado en segundas o posteriores nupcias sólo podrá 2. Podrán ejercer el derecho a la reagrupación con sus familiares
reagrupar con él al nuevo cónyuge y sus familiares si acredita que en España cuando hayan residido legalmente un año y tengan auto-
la separación de sus anteriores matrimonios ha tenido lugar tras un rización para residir al menos otro año.
procedimiento jurídico que fije la situación del cónyuge anterior y 3. Cuando se acepte la solicitud de reagrupación familiar, la auto-
sus familiares en cuanto a la vivienda común, la pensión al cón- ridad competente expedirá a favor de los miembros de la familia
yuge y los alimentos para los menores dependientes. que vayan a reagruparse la autorización de residencia, cuya dura-
b) Los hijos del residente y del cónyuge, incluidos los adoptados, ción será igual al período de validez de la autorización de residen-
siempre que sean menores de dieciocho años o estén incapacita- cia de la persona que solicita la reagrupación.
dos, de conformidad con la Ley española o su Ley personal y no 4. Reglamentariamente se determinarán las condiciones para el
se encuentren casados. Cuando se trate de hijos de uno sólo de ejercicio del derecho de reagrupación por quienes hayan adquirido
los cónyuges, se requerirá además que éste ejerza en solitario la la residencia en virtud de una previa reagrupación.
patria potestad o se le haya otorgado la custodia y estén efectiva- Artículo 19. Efectos de la reagrupación familiar en circunstan-
mente a su cargo. En el supuesto de hijos adoptivos deberá acre- cias especiales.
ditarse que la resolución por la que se acordó la adopción reúne 1. El cónyuge podrá obtener una autorización de residencia inde-
los elementos necesarios para producir efecto en España. pendiente cuando:
c) Los menores de dieciocho años o incapaces cuando el resi- a) Obtenga una autorización para trabajar.
dente extranjero sea su representante legal. b) Acredite haber vivido en España con su cónyuge durante dos
d) Los ascendientes del reagrupante o su cónyuge, cuando estén años. Este plazo podrá ser reducido cuando concurran circuns-
a su cargo y existan razones que justifiquen la necesidad de auto- tancias de carácter familiar que lo justifiquen.
rizar su residencia en España. 2. Los hijos reagrupados obtendrán una autorización de residen-
2. Reglamentariamente, se determinarán las condiciones para el cia independiente en los casos siguientes:
ejercicio del derecho de reagrupación y, en especial, del que a) Cuando alcancen la mayoría de edad.
corresponda a quienes hayan adquirido la residencia en virtud de b) Cuando obtengan una autorización para trabajar.
una previa reagrupación.
CAPÍTULO III. GARANTÍAS JURÍDICAS
Artículo 18. Procedimiento para la reagrupación familiar.
1. Los extranjeros que deseen ejercer este derecho deberán soli- Artículo 20. Derecho a la tutela judicial efectiva.
citar una autorización de residencia por reagrupación familiar a 1. Los extranjeros tienen derecho a la tutela judicial efectiva.
favor de los miembros de su familia que deseen reagrupar. Al 2. Los procedimientos administrativos que se establezcan en
mismo tiempo, deberán aportar la prueba de que disponen de un materia de extranjería respetarán en todo caso las garantías previs-
alojamiento adecuado y de los medios de subsistencia suficientes tas en la legislación general sobre procedimiento administrativo,
para atender las necesidades de su familia una vez reagrupada. especialmente en lo relativo a publicidad de las normas, contradic-

280 281
Disposiciones legales y formularios APÉNDICE

ción, audiencia del interesado y motivación de las resoluciones, CAPÍTULO IV. DE LAS MEDIDAS ANTIDISCRIMINATORIAS
salvo lo dispuesto en el artículo 27 de esta Ley.
3. En los procedimientos administrativos estarán legitimadas para Artículo 23. Actos discriminatorios.
intervenir como interesadas las organizaciones constituidas legal- 1. A los efectos de esta Ley, representa discriminación todo acto
mente en España para la defensa de los inmigrantes, expresamente que, directa o indirectamente, conlleve una distinción, exclusión,
designadas por éstos. restricción o preferencia contra un extranjero basada en la raza, el
4. En los procesos contencioso-administrativos en materia de color, la ascendencia o el origen nacional o étnico, las conviccio-
extranjería estarán legitimadas para intervenir las entidades que nes y prácticas religiosas, y que tenga como fin o efecto destruir o
resulten afectadas en los términos previstos por el artículo 19.1.b) limitar el reconocimiento o el ejercicio, en condiciones de igual-
de la Ley reguladora de dicha jurisdicción. dad, de los derechos humanos y de las libertades fundamentales en
Artículo 21. Derecho al recurso contra los actos administrativos. el campo político, económico, social o cultural.
1. Los actos y resoluciones administrativas adoptados en relación 2. En cualquier caso, constituyen actos de discriminación:
con los extranjeros serán recurribles con arreglo a lo dispuesto en a) Los efectuados por la autoridad o funcionario público o perso-
las leyes. nal encargados de un servicio público, que en el ejercicio de sus
2. El régimen de ejecutividad de los actos administrativos dicta- funciones, por acción u omisión, realice cualquier acto discrimi-
dos en materia de extranjería será el previsto con carácter general natorio prohibido por la ley contra un ciudadano extranjero sólo
en la legislación vigente, salvo lo dispuesto en esta Ley para la tra- por su condición de tal o por pertenecer a una determinada raza,
mitación de expedientes de expulsión con carácter preferente. religión, etnia o nacionalidad.
Artículo 22. Derecho a la asistencia jurídica gratuita. b) Todos los que impongan condiciones más gravosas que a los espa-
1. Los extranjeros que se hallen en España y que carezcan de ñoles, o que impliquen resistencia a facilitar a un extranjero bienes o
recursos económicos suficientes según los criterios establecidos en servicios ofrecidos al público, sólo por su condición de tal o por per-
la normativa de asistencia jurídica gratuita tienen derecho a ésta en tenecer a una determinada raza, religión, etnia o nacionalidad.
los procedimientos administrativos o judiciales que puedan llevar a c) Todos los que impongan ilegítimamente condiciones más gravosas
la denegación de su entrada, a su devolución o expulsión del terri- que a los españoles o restrinjan o limiten el acceso al trabajo, a la
torio español y en todos los procedimientos en materia de asilo. vivienda, a la educación, a la formación profesional y a los servicios
Además, tendrán derecho a la asistencia de intérprete si no com- sociales y socioasistenciales, así como a cualquier otro derecho reco-
prenden o hablan la lengua oficial que se utilice. nocido en la presente Ley Orgánica, al extranjero que se encuentre
2. Los extranjeros residentes que acrediten insuficiencia de regularmente en España, sólo por su condición de tal o por pertene-
recursos económicos para litigar tendrán derecho a la asistencia cer a una determinada raza, religión, etnia o nacionalidad.
jurídica gratuita en iguales condiciones que los españoles en los d) Todos los que impidan, a través de acciones u omisiones, el
procesos en los que sean parte, cualquiera que sea la jurisdicción ejercicio de una actividad económica emprendida legítimamente
en la que se sigan. por un extranjero residente legalmente en España, sólo por su

282 283
Disposiciones legales y formularios APÉNDICE

condición de tal o por pertenecer a una determinada raza, reli- si el optante no estuviera emancipado según su ley personal al lle-
gión, etnia o nacionalidad. gar a los dieciocho años, el plazo para optar se prolongará hasta que
e) Constituye discriminación indirecta todo tratamiento derivado transcurran dos años desde la emancipación.
de la adopción de criterios que perjudiquen a los trabajadores por d) Por el interesado, por sí solo, dentro de los dos años siguientes
su condición de extranjeros o por pertenecer a una determinada a la recuperación de la plena capacidad. Se exceptúa el caso en
raza, religión, etnia o nacionalidad. que haya caducado el derecho de opción conforme al párrafo c).
3. No obstante lo dispuesto en el apartado anterior, el ejercicio
1.5. Ley 36/2002, de 8 de octubre, de modificación del Código Civil en del derecho de opción previsto en el apartado 1.b) de este artículo
materia de nacionalidad (entrada en vigor: 9 de enero de 2003) no estará sujeto a límite alguno de edad.
Artículo 22.
Artículo único. 1. Para la concesión de la nacionalidad por residencia se requie-
Los artículos 20, 22, 23, 24, 25 y 26 del Código Civil quedarán re que ésta haya durado diez años.
redactados de la forma siguiente: Serán suficientes cinco años para los que hayan obtenido la con-
Artículo 20. dición de refugiado y dos años cuando se trate de nacionales de ori-
1. Tienen derecho a optar por la nacionalidad española: gen de países iberoamericanos, Andorra, Filipinas, Guinea
a) Las personas que estén o hayan estado sujetas a la patria potes- Ecuatorial o Portugal o de sefardíes.
tad de un español. 2. Bastará el tiempo de residencia de un año para:
b) Aquellas cuyo padre o madre hubiera sido originariamente a) El que haya nacido en territorio español.
español y nacido en España. b) El que no haya ejercitado oportunamente la facultad de optar.
c) Las que se hallen comprendidas en el segundo apartado de los c) El que haya estado sujeto legalmente a la tutela, guarda o aco-
artículos 17 y 19. gimiento de un ciudadano o institución españoles durante dos
2. La declaración de opción se formulará: años consecutivos, incluso si continuare en esta situación en el
a) Por el representante legal del optante, menor de catorce años o momento de la solicitud.
incapacitado. En este caso, la opción requiere autorización del d) El que al tiempo de la solicitud llevare un año casado con espa-
encargado del Registro Civil del domicilio del declarante, previo ñol o española y no estuviere separado legalmente o de hecho.
dictamen del Ministerio Fiscal. Dicha autorización se concederá e) El viudo o viuda de española o español, si a la muerte del cón-
en interés del menor o incapaz. yuge no existiera separación legal o de hecho.
b) Por el propio interesado, asistido por su representante legal, f) El nacido fuera de España de padre o madre, abuelo o abuela,
cuando aquél sea mayor de catorce años o cuando, aun estando que originariamente hubieran sido españoles.
incapacitado, así lo permita la sentencia de incapacitación. 3. En todos los casos, la residencia habrá de ser legal, continuada
c) Por el interesado, por sí solo, si está emancipado o es mayor de e inmediatamente anterior a la petición.
dieciocho años. La opción caducará a los veinte años de edad, pero A los efectos de lo previsto en el párrafo d) del apartado anterior,

284 285
Disposiciones legales y formularios APÉNDICE

se entenderá que tiene residencia legal en España el cónyuge que 2. En todo caso, pierden la nacionalidad española los españoles
conviva con funcionario diplomático o consular español acredita- emancipados que renuncien expresamente a ella, si tienen otra
do en el extranjero. nacionalidad y residen habitualmente en el extranjero.
4. El interesado deberá justificar, en el expediente regulado por la 3. Los que habiendo nacido y residiendo en el extranjero osten-
legislación del Registro Civil, buena conducta cívica y suficiente ten la nacionalidad española por ser hijos de padre o madre espa-
grado de integración en la sociedad española. ñoles, también nacidos en el extranjero, cuando las leyes del país
5. La concesión o denegación de la nacionalidad por residencia donde residan les atribuyan la nacionalidad del mismo, perderán,
deja a salvo la vía judicial contencioso-administrativa. en todo caso, la nacionalidad española si no declaran su voluntad
Artículo 23. de conservarla ante el encargado del Registro Civil en el plazo de
Son requisitos comunes para la validez de la adquisición de la tres años, a contar desde su mayoría de edad o emancipación.
nacionalidad española por opción, carta de naturaleza o residencia: 4. No se pierde la nacionalidad española, en virtud de lo dis-
a) Que el mayor de catorce años y capaz para prestar una decla- puesto en este precepto, si España se hallare en guerra.
ración por sí jure o prometa fidelidad al Rey y obediencia a la Artículo 25.
Constitución y a las leyes. 1. Los españoles que no lo sean de origen perderán la nacionalidad:
b) Que la misma persona declare que renuncia a su anterior a) Cuando durante un período de tres años utilicen exclusiva-
nacionalidad. Quedan a salvo de este requisito los naturales de mente la nacionalidad a la que hubieran declarado renunciar al
países mencionados en el apartado 1 del artículo 24. adquirir la nacionalidad española.
c) Que la adquisición se inscriba en el Registro Civil español. b) Cuando entren voluntariamente al servicio de las armas o ejer-
Artículo 24. zan cargo político en un Estado extranjero contra la prohibición
1. Pierden la nacionalidad española los emancipados que, resi- expresa del Gobierno.
diendo habitualmente en el extranjero, adquieran voluntariamente 2. La sentencia firme que declare que el interesado ha incurrido
otra nacionalidad o utilicen exclusivamente la nacionalidad extran- en falsedad, ocultación o fraude en la adquisición de la nacionali-
jera que tuvieran atribuida antes de la emancipación. dad española produce la nulidad de tal adquisición, si bien no se
La pérdida se producirá una vez que transcurran tres años, a con- derivarán de ella efectos perjudiciales para terceros de buena fe. La
tar, respectivamente, desde la adquisición de la nacionalidad extran- acción de nulidad deberá ejercitarse por el Ministerio Fiscal de ofi-
jera o desde la emancipación. No obstante, los interesados podrán cio o en virtud de denuncia, dentro del plazo de quince años.
evitar la pérdida si dentro del plazo indicado declaran su voluntad de Artículo 26.
conservar la nacionalidad española al encargado del Registro Civil. 1. Quien haya perdido la nacionalidad española podrá recupe-
La adquisición de la nacionalidad de países iberoamericanos, rarla cumpliendo los siguientes requisitos:
Andorra, Filipinas, Guinea Ecuatorial o Portugal no es bastante para a) Ser residente legal en España. Este requisito no será de aplica-
producir, conforme a este apartado, la pérdida de la nacionalidad ción a los emigrantes ni a los hijos de emigrantes. En los demás
española de origen. casos podrá ser dispensado por el Ministro de Justicia cuando

286 287
Disposiciones legales y formularios APÉNDICE

concurran circunstancias excepcionales. de 26 de marzo, reguladora del derecho de asilo y de la condición


b) Declarar ante el encargado del Registro Civil su voluntad de de refugiado.
recuperar la nacionalidad española. • Reglamento de Asilo, aprobado por Real Decreto 203/1995, de
c) Inscribir la recuperación en el Registro Civil. 10 de Febrero.
2. No podrán recuperar o adquirir, en su caso, la nacionalidad • Real Decreto 178/2003, de 14 de febrero, sobre entrada y per-
española sin previa habilitación concedida discrecionalmente por manencia en España de nacionales de estados miembros de la
el Gobierno los que se encuentren incursos en cualquiera de los Unión Europea y de otros estados parte en el Acuerdo sobre el
supuestos previstos en el artículo anterior. Espacio Económico Europeo.
Disposición adicional primera.
Las solicitudes de adquisición por residencia y de dispensa del
requisito de residencia legal para recuperar la nacionalidad espa-
ñola habrán de ser resueltas en el plazo máximo de un año desde
que hubieran tenido entrada en el órgano competente para resolver, Comentarios y formularios prácticos
transcurrido el cual, sin que hubiera recaído resolución expresa,
habrán de entenderse desestimadas, de acuerdo con lo dispuesto en 2.1. Adquisición de la nacionalidad por residencia
la disposición adicional segunda de la Ley de Registro Civil.
Disposición adicional segunda. A. REQUISITOS
La causa de pérdida prevista en el artículo 24.3 del Código Civil Para adquirir la nacionalidad española por residencia legal es
sólo será de aplicación a quienes lleguen a la mayoría de edad o necesario que se cumplan las siguientes condiciones:
emancipación después de la entrada en vigor de la presente Ley. 1. Residencia en España durante, como regla general, diez años.
Disposición derogatoria única. El solicitante de nacionalidad debe acreditar que ha residido de
Quedan derogadas las disposiciones de igual o inferior rango que forma legal y continuada y que esa residencia es inmediatamente
se opongan a lo dispuesto en la presente Ley. anterior a la petición.
Disposición final única. Serán suficientes cinco años para los que hayan obtenido la con-
La presente Ley entrará en vigor a los tres meses de su publica- dición de refugiado, y dos años cuando se trate de nacionales de
ción en el Boletín Oficial del Estado. origen de países iberoamericanos, Andorra, Filipinas, Guinea
Ecuatorial o Portugal o sefardíes.
1.6. Otra legislación aplicable 2. Deberá justificar además, en el expediente de solicitud, una
buena conducta cívica y suficiente grado de integración en la socie-
• Real Decreto 864/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba dad española.
el Reglamento de Ejecución de la Ley de Extranjería. Los requisitos comunes y las personas que pueden realizar la solici-
• Ley 9/1994, de 19 de mayo, de modificación de la Ley 5/1984, tud se encuentran recogidos en los artículos 21 y 23 del Código Civil:

288 289
Disposiciones legales y formularios APÉNDICE

Artículo 21. países mencionados en el apartado 1 del artículo 24.


1. La nacionalidad española se adquiere por carta de naturaleza, c) Que la adquisición se inscriba en el Registro Civil español.
otorgada discrecionalmente mediante Real Decreto, cuando en el Es necesario aclarar que los naturales de países iberoamerica-
interesado concurran circunstancias excepcionales. nos, Andorra, Filipinas, Guinea Ecuatorial y Portugal no están
2. La nacionalidad española también se adquiere por residencia en obligados a renunciar a su anterior nacionalidad. Ciudadanos de
España, en las condiciones que señala el artículo siguiente y median- determinados países iberoamericanos tampoco han de renunciar
te la concesión otorgada por el Ministro de Justicia, que podrá dene- a su nacionalidad anterior si se amparan en la aplicación de los
garla por motivos razonados de orden público o interés nacional. Convenios de doble nacionalidad.
3. En uno y otro caso la solicitud podrá formularla:
a) El interesado emancipado o mayor de dieciocho años. B. TRAMITACIÓN
b) El mayor de catorce años asistido por su representante legal. La tramitación del expediente de solicitud se encuentra regulado en
c) El representante legal del menor de catorce años. los artículos 220-224 del Reglamento del Registro Civil. Dicha tramita-
d) El representante legal del incapacitado o el incapacitado, por sí ción se realizará ante el Encargado del Registro Civil correspondiente al
solo o debidamente asistido, según resulte de la sentencia de domicilio del interesado. La Dirección General de los Registros y del
incapacitación. En este caso y en el anterior, el representante legal Notariado (DGRN) resolverá la solicitud por delegación del Sr. Ministro
sólo podrá formular la solicitud si previamente ha obtenido auto- de Justicia concediendo o denegando la nacionalidad española.
rización conforme a lo previsto en la letra a) del apartado 2 del Si concurren en el interesado todos los requisitos expuestos, el
artículo anterior (autorización del encargado del Registro Civil del peticionario podrá lograr la nacionalidad española, que será notifi-
domicilio del declarante, previo dictamen del Ministerio Fiscal. cada personalmente para que en los ciento ochenta días siguientes
Esta autorización se concederá en interés del menor o incapaz). se persone en el Registro Civil en el que inició su solicitud con el
4. Las concesiones por carta de naturaleza o por residencia cadu- fin de cumplir con las restantes formalidades: el juramento o pro-
can a los ciento ochenta días siguientes a su notificación, si en este mesa, la renuncia, en su caso, a la nacionalidad anterior y la ins-
plazo no comparece el interesado ante funcionario competente cripción de la adquisición en el Registro Civil (esta inscripción del
para cumplir los requisitos del artículo 23. expediente se realizará ante el Encargado del Registro Civil del
Artículo 23. domicilio con intervención del Ministerio Fiscal).
Son requisitos comunes para la validez de la adquisición de la Las solicitudes de adquisición de nacionalidad por residencia habrán
nacionalidad española por opción, carta de naturaleza o residencia: de ser resueltas en el plazo máximo de un año desde su entrada en el
a) Que el mayor de catorce años y capaz para prestar una decla- órgano competente para resolver, transcurrido el cual, sin que hubiera
ración por sí jure o prometa fidelidad al Rey y obediencia a la recaído resolución expresa, habrán de entenderse desestimadas.
Constitución y a las leyes. La concesión o denegación de la nacionalidad por residencia
b) Que la misma persona declare que renuncia a su anterior deja abierta la vía judicial Contencioso-Administrativa (artículo
nacionalidad. Quedan a salvo de este requisito los naturales de 22.5 del Código Civil).

290 291
Disposiciones legales y formularios APÉNDICE

C. MODELO DE SOLICITUD DE NACIONALIDAD POR RESIDENCIA del contrato de trabajo y de las declaraciones del IRPF de los ejercicios ..............
y ................, constando como Documentos 8, 9, y 10 respectivamente.
AL EXCMO. SR. MINISTRO DE JUSTICIA El matrimonio tiene ..... hijos (tal y como acredita con el libro de familia:
Doña..................., mayor de edad, nacida en....................., en la ciudad Documentos 11 y 12:
de.................., e....de................de 19......, de estado civil..............., con domicilio a Don..................................., nacido el de ............. de ................ en ...............
en................., en la c/..............., y con permiso de residencia NIE X-.................-... a Doña................................., nacida el de ............. de ................ en ................
expedido el....de.....................de........., con una validez hasta ................, IV. Doña ................................ es residente legal en España con permiso de resi-
dencia permanente, carece de antecedentes penales tanto en España como en su
EXPONE país, no está procesada por causa alguna, y tiene recursos económicos suficientes
Que por medio del presente escrito promueve expediente de adquisición de la y asistencia sanitaria, como acredita con Documento 13, 14, 15, 16, 17, 18 y 19.
nacionalidad española. V. La solicitante lleva residiendo legalmente en España desde hace más de 10 años,
Que las circunstancias que motivan dicha solicitud son que Doña estando plenamente integrada en la sociedad española: tiene total conocimiento de
........................... (nacional de origen ................) lleva residiendo continuada y la lengua española, así como de su cultura, habiendo asimismo cursado estudios en
legalmente en España desde ..............., es decir, ........ años. España, y obteniendo el título de ..................................... (Documento 20).
Que para notificaciones y otros efectos que procedan designo el siguiente domi- VI. A Doña ........................................... le fue expedido pasaporte con nº
cilio: ...................... (indicar si es el suyo o el de un abogado) ................ por ...................... (su país), en su Consulado de Madrid el ....... de
Que Doña ................................. basa su solicitud en los siguientes ........................ Posteriormente, se ha renovado en varias ocasiones, según acredi-
ta con el Documento 21.
HECHOS VII. La solicitante convive con su esposo e hijos en la c/...................... según acre-
I. Los datos de la solicitud de Doña ............................ son los arriba indicados, dita con el contrato de compraventa del piso y el volante de empadronamiento:
aportando su certificado de nacimiento junto con su traducción legalizada, certi- Documentos 22 y 23.
ficado consular de nacionalidad, permiso de residencia, volante de empadrona-
miento y certificado de residencia expedido por la Comisaría de Extranjeros, como PRUEBAS Y DILIGENCIAS QUE SE ACOMPAÑAN
acredita con Documentos 1, 2, 3, 4 y 5. (Adjuntar estos documentos.) Documental:
II. Tener más de 18 años y, por ello, capacidad exigida por la Ley española para - Acta de nacimiento y su traducción, certificado consular de nacionalidad, per-
formular solicitud conforme al artículo 21.3 a) del Código Civil. miso de residencia y volantes de empadronamiento de Doña .......................
III. La solicitante contrajo matrimonio con Don ........................................... en - Certificado de residencia expedido por la Comisaría General de Extranjería, acta
......................, el ..... de ...................... de 19...... en .............. según acredita con de matrimonio y su traducción, y libro de familia.
el acta de matrimonio legalmente traducida y el libro de familia (Documentos 6 y - Pasaporte, contrato de trabajo y declaraciones del IRPF de su marido Don............
7). (Adjuntar estos documentos si está casada. El cónyuge no tiene que ser espa- - Certificados de antecedentes penales en España y en................. de Doña............
ñol, sino residente legal. Explicar en qué trabaja, etc., para acreditar arraigo no - Copia de libreta de ahorros en la caja/banco ...........................
sólo por sí misma, sino también por su marido). Don........................................, - Tarjeta de la Seguridad Social, con fecha de caducidad de ..........., y copia de
con pasaporte nº M ........., tiene permiso de trabajo y residencia nº X-...........-..., antiguas tarjetas de la Seguridad Social.
y carece de antecedentes penales. Trabaja en la actualidad en.........., cumpliendo - Cartilla de la Seguridad Social a nombre del cabeza de familia Don
sus obligaciones fiscales en España, y disponiendo de los recursos económicos ........................, esposo de la solicitante, con fecha ........................
suficientes para el buen desarrollo de nuestra familia en España. Se acredita todo - Título de Graduado Escolar obtenido en Madrid por Doña ...........................
lo anterior mediante las copias del pasaporte de Don .........................................., - Copia del pasaporte de la solicitante.

292 293
Disposiciones legales y formularios APÉNDICE

- Copia de contrato de compraventa del piso sito en la calle .......................... D. CUESTIONARIO SOBRE NACIONALIDAD DEL CONSULADO DE
- Cualesquiera otras que estime pertinentes el Registro Civil.
ESPAÑA EN NUEVA YORK
A los anteriores HECHOS son de aplicación los siguientes

FUNDAMENTOS DE DERECHO

I. COMPETENCIA
Siendo el conocimiento del presente expediente competencia del Ministro de
Justicia, su instrucción corresponde al Sr. Encargado del Registro Civil del domici-
lio del solicitante, todo ello de conformidad con lo dispuesto en el artículo 365 del
Reglamento del Registro Civil.

II. PROCEDIMIENTO
El establecido en los artículos 21 y 22.11 del Código Civil; artículos 63-65 y 67 de la
Ley del Registro Civil; y artículos 220 y siguientes del Reglamento del Registro Civil.

III. LEGITIMACIÓN
Está legitimada para adquirir la nacionalidad Doña .......................... en virtud del
artículo 21.3 a) del Código Civil.
Por todo lo expuesto,
SOLICITO de V.I.: Que teniendo por presentado este escrito, con los documentos
que lo acompañan, se sirva admitirlo y, en su virtud, tenga por PROMOVIDO
EXPEDIENTE GUBERNATIVO DE CONCESIÓN DE LA NACIONALIDAD
ESPAÑOLA A DOÑA ........................................ POR LLEVAR RESIDIENDO EN
ESPAÑA .......... AÑOS Y SER ORIGINARIA DE .............., dándose el trámite legal
oportuno y realizándose las pruebas y diligencias correspondientes hasta la obten-
ción de la nacionalidad española solicitada.
Por ser de Justicia que pido en Madrid a ...... de ................ de ..........
(Presentado el anterior escrito, se acordará su admisión a trámite, será ratificado
personalmente por el interesado y se practicarán las pruebas propuestas y las que
se consideren oportunas. El encargado del Registro en el trámite previsto en el últi-
mo párrafo del artículo 221 oirá personalmente al peticionario, para comprobar el
grado de adaptación a la cultura y estilo de vida españoles.)

294 295
Disposiciones legales y formularios APÉNDICE

2.2. Permiso de residencia, trabajo y estancia

A. SITUACIONES DE LOS EXTRANJEROS


Los extranjeros pueden encontrarse legalmente en España en una
de las situaciones que se citan a continuación:
- Situación de estancia: Es la permanencia en territorio español
por un período de tiempo no superior a noventa días.
- Situación de residencia temporal: Es la situación que autoriza a
permanecer en España por un período superior a noventa días e
inferior a cinco años.
- Situación de residencia permanente: Es la situación que autori-
za a residir en España indefinidamente y trabajar en igualdad de
condiciones que los españoles.
La Ley de Extranjería establece (artículo 25) con carácter general
los siguientes requisitos para poder entrar en España:
a) Pasaporte, o en su defecto documento de viaje que acredite la
identidad y que se considere válido en virtud de lo dispuesto en
los Tratados Internacionales.
b) Acreditar medios de vida suficientes para el tiempo que se pre-
tenda permanecer en España o estar en condiciones de obtener
legalmente dichos medios.
c) Visado, salvo que por convenio internacional no se exija este
requisito.

B. PERMISO DE RESIDENCIA TEMPORAL


B.1. Requisitos.
El permiso de residencia temporal podrá concederse a los extranjeros
que se encuentren en España y se hallen en los siguientes supuestos:
1. Los que manifiesten su propósito de fijar por primera vez su
residencia en España, así como aquellos que habiendo residido con
anterioridad no reúnan los requisitos establecidos para la obtención
de un permiso de residencia permanente:

296 297
Disposiciones legales y formularios APÉNDICE

a) que realicen la correspondiente solicitud. B.2. Solicitud de residencia temporal


b) que acrediten disponer de medios de vida suficientes para atender Para solicitar permiso de residencia temporal es necesario en la
sus gastos de manutención y estancia, incluyendo, en su caso, los de mayoría de los casos solicitar previamente visado.
su familia, durante el período de tiempo por el que solicite la resi- Pasos: 1.º: Solicitud de visado. 2.º: Solicitud de permiso de residencia.
dencia sin necesidad de realizar actividad lucrativa. Si va a trabajar, Las solicitudes del permiso de residencia se dirigirán a las
tendría que solicitar el permiso de residencia y el permiso de trabajo. Oficinas de Extranjeros, o en su defecto a la comisaría de Policía
2. Los que hayan tenido tal permiso y no lo hayan podido renovar, de la localidad donde pretenda fijar su residencia el extranjero,
habiendo permanecido de forma continuada en territorio español sin excepto en caso de solicitarse un permiso de residencia tempo-
premiso de residencia durante los dos años anteriores. ral por circunstancias excepcionales, en que se dirigirán a la
3. Los que acrediten la permanencia continuada en España duran- Dirección General de la Policía (Comisaría General de
te un período mínimo de tres años y en los que concurra una situa- Extranjería y Documentación).
ción excepcional y acreditada de arraigo, considerando tal la incor- Cuando se soliciten conjuntamente los permisos de trabajo y de
poración real al mercado de trabajo y los vínculos familiares con residencia, la solicitud deberá presentarse en los lugares previstos
extranjeros residentes o con españoles. por el artículo 82 del Reglamento de Extranjería: en las oficinas de
4. En otras situaciones excepcionales, como, por ejemplo, perso- registro de las correspondientes Delegaciones y Subdelegaciones
nas desplazadas, razones humanitarias, por razones de seguridad o de Gobierno, en las Oficinas de Extranjeros o en la Dirección
interés nacional... General de Ordenación de las Migraciones, en los casos en que
La acreditación de los medios de vida suficientes para subsistir duran- se trate de permisos de trabajo cuya resolución esté atribuida a
te la residencia se podrá realizar de diversas maneras (artículo 29): dicho centro directivo.
a) Acreditar tener medios económicos suficientes sin necesidad La documentación que deberá acompañarse a toda solicitud, con
de acudir a una actividad lucrativa. carácter general, es:
b) Proponerse realizar una actividad económica por cuenta propia - Pasaporte o documento válido para la entrada en España o, en su
habiendo solicitado las licencias o los permisos correspondientes. caso, cédula de inscripción en vigor, que se devolverá al interesa-
c) Tener una oferta de contrato de trabajo a través de un procedi- do, conservándose en el expediente una copia del mismo.
miento reglamentariamente reconocido. - Visado de residencia en vigor.
d) Ser beneficiario de un derecho de reagrupación familiar. - Certificado de antecedentes penales, si no lo hubiese aportado
Lo anteriormente expuesto nos lleva a la conclusión de que para para la obtención del correspondiente visado.
residir en España (salvo que se acredite una considerable fortuna) se - Certificado médico oficial, si no lo hubiese aportado para la
debe obtener un permiso para realizar un trabajo por su cuenta, o obtención del correspondiente visado.
bien por cuenta ajena (permiso de trabajo). De hecho, la solicitud - Acreditación de contar con medios de vida suficientes para el
de residencia se suele tramitar al mismo tiempo que la de obtención período de residencia que se solicita.
de un permiso de trabajo, y ambas concesiones van unidas. - Tres fotografías recientes en color, fondo blanco y tamaño carné.

298 299
Disposiciones legales y formularios APÉNDICE

B.3. Renovación 2.3. Permiso de residencia y trabajo por cuenta ajena


Con al menos un mes de antelación a la fecha de caducidad de los
documentos que regularicen su situación en España, los extranjeros, Existen dos tipos de permisos de trabajo: permiso de trabajo por
si tienen el propósito de seguir residiendo en España, habrán de soli- cuenta ajena y permiso de trabajo por cuenta propia. Seguidamente
citar los permisos que correspondan, a los efectos procedentes. No realizaremos algunos comentarios sobre el permiso de residencia y
obstante, sin perjuicio de las sanciones que procedan, podrá reno- trabajo por cuenta ajena, por ser el más común.
varse el permiso de residencia siempre que se solicite la renovación
durante los tres meses posteriores a la fecha de su expiración y se A. TIPOS DE PERMISOS DE RESIDENCIA Y TRABAJO POR CUENTA AJENA
cumpla el resto de los requisitos exigidos. Los diferentes tipos de permiso están relacionados con el tiempo
Concedida la renovación, ésta surtirá efectos desde la fecha de de residencia legal en España.
caducidad del permiso anterior. Tipo B inicial. La Administración puede limitar este permiso de
El recibo de la solicitud de renovación, siempre que la misma trabajo a un determinado sector o actividad o a un ámbito geográ-
haya sido presentada dentro de los plazos establecidos en el apar- fico concreto. Tiene una vigencia de un año, independientemente
tado anterior, o la copia del mismo, prorroga la validez del permi- de la vigencia del contrato de trabajo.
so anterior hasta la resolución del expediente, y surte los mismos Tipo B renovado. Permite desarrollar cualquier actividad en todo el
efectos de éste exclusivamente en materia de legislación de inver- territorio nacional durante un período de dos años. Pueden obtenerlo
siones extranjeras y permanencia. los titulares de un permiso tipo B inicial al término de su vigencia.
Tipo C. Permite desarrollar cualquier actividad en todo el territorio
C. PERMISO DE RESIDENCIA PERMANENTE nacional. Tiene una validez de dos años. Pueden obtenerlo los titula-
La residencia permanente es la situación que autoriza a residir en res de un permiso tipo B renovado al término de su vigencia.
España indefinidamente y trabajar en igualdad de condiciones que Permanente. Autoriza a residir en España indefinidamente y a tra-
los españoles. bajar en igualdad de condiciones que los españoles.
Tendrán derecho a residencia permanente los que hayan tenido
residencia legal temporal durante cinco años de forma continuada. B. ALGUNAS CONDICIONES PARA LA CONCESIÓN DEL PERMISO
No afecta a la continuidad de esa residencia, siempre que las sali- - Se tiene en cuenta el régimen de reciprocidad existente en el
das correspondientes no se hayan realizado de forma irregular, las país de origen del extranjero.
siguientes ausencias: - Se denegará el permiso de trabajo si existen trabajadores desem-
- Las ausencias por períodos de vacaciones. pleados en dicho sector. Para ello se realiza una consulta al INEM.
- Las ausencias de hasta seis meses, siempre que sumadas no - Se exigen determinadas condiciones del contenido del con-
superen un total de un año. trato de trabajo: en cuanto a la duración, es aconsejable que
- Las ausencias, debidamente justificadas, realizadas por motivos sea igual o superior a la vigencia máxima del permiso; el sala-
familiares o de asistencia sanitaria. rio debe igualar o superar el Salario Mínimo Interprofesional; la

300 301
Disposiciones legales y formularios APÉNDICE

jornada debe ser similar a la establecida en el convenio colec- D. MODELO OFICIAL PARA LOS EMPRESARIOS DE OFERTA DE EMPLEO
tivo de la actividad a realizar... PARA TRABAJADORES EXTRANJEROS
- El empresario o empleador que realiza la oferta de trabajo tiene que
acreditar su capacidad económica, es decir, tiene que ser solvente.

C. MODELO DE SOLICITUD OFICIAL DE PERMISO DE RESIDENCIA Y TRABAJO

302 303
Disposiciones legales y formularios APÉNDICE

E. MODELO OFICIAL DE SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN ADMINISTRATIVA 2.4. Procedimiento para la obtención del permiso de residencia en
PARA TRABAJAR
En el Reglamento de la Ley de Extranjería se regulan las llamadas autorizaciones para tra- España de Ministros de Culto evangélicos procedentes del extranjero
bajar en España, que sustituyen al permiso de trabajo en ciertos casos reglados. Para solici-
tarlas, el extranjero tiene que contar ya con algún documento que le habilite para permane-
cer en España. La principal ventaja con la que cuenta este tipo de autorización es que no se 1. INVITACIÓN DE MINISTROS DE CULTO EXTRANJEROS POR PARTE
tiene en cuenta para decidir sobre su concesión la situación nacional de empleo. DE IGLESIAS EVANGÉLICAS ESPAÑOLAS
La autorización administrativa para trabajar en España se aplica en casos como:
- Estudiantes con permiso de residencia que pretendan compaginar sus estudios con un tra- 1.1. Consideraciones generales
bajo remunerado.
- Extranjeros autorizados a permanecer en España mediante el documento de solicitante de asilo.
La entrada de pastores evangélicos y misioneros para realizar su
- Extranjeros que realicen prácticas profesionales y de formación. labor religiosa en España está sometida a la legislación general sobre
- Internos en centros penitenciarios, etc.
los extranjeros (Ley Orgánica 4/2000, modificada por la Ley Orgánica
8/2000), aunque en razón de la materia religiosa existen una serie de
peculiaridades y recomendaciones que convendría tener en cuenta.
La principal peculiaridad es que la Ley establece que los
Ministros de Culto pueden venir a España sin necesidad de soli-
citar permiso de trabajo.
Artículo 41. Excepciones al permiso de trabajo.
1. No será necesaria la obtención de permiso de trabajo para el
ejercicio de las siguientes...:
h) Los ministros, religiosos o representantes de las diferentes
Iglesias y Confesiones debidamente inscritas en el Registro de
Entidades Religiosas, en tanto limiten su actividad a funciones
estrictamente religiosas...
En la actualidad, el régimen legal español no da muchas facilidades
para la entrada de misioneros en España. En realidad no lo prohíbe,
pero la experiencia nos dice que no suelen conceder permiso de resi-
dencia si no vienen como pastores o Ministros de Culto.
Para poder obtener permiso de residencia con exención de permi-
so de trabajo es necesario que vengan invitados por una iglesia esta-
blecida en España y registrada en el Ministerio de Justicia, y que la
invitación venga en concepto de Ministro de Culto, y no como misio-
nero. En este caso, la iglesia se hace responsable ante las autoridades
de su sostenimiento y, en su caso, de los gastos de repatriación.
Es muy importante que el visado se consiga en el Consulado o

304 305
Disposiciones legales y formularios APÉNDICE

Embajada española del país de origen del Ministro de Culto. En gene- 2. Que tengan, previa verificación del Ministerio de Justicia, la
ral, es absolutamente contraproducente venir a España con un visado condición de Ministros de Culto, religiosos o representantes de las
de turista e intentar cambiarlo una vez que se está en España. distintas Iglesias y Confesiones, habiendo profesado o realizado los
Lo ideal es que los misioneros se pongan en contacto con iglesias o estudios requeridos para ello, según las normas internas de las mis-
denominaciones establecidas en España antes de venir y que concier- mas, y se hallen investidos y facultados para el ejercicio de su
ten con ellas una invitación para ejercer su ministerio en nuestro país. ministerio o para la administración de los sacramentos.
En los apartados 2.2 y 2.3, partiendo del supuesto de que el 3. Que las actividades a desarrollar en España sean estrictamente
Ministro de Culto está en un país extranjero, explicamos el proceso religiosas, por estar relacionadas de forma directa con el culto, ser
que nosotros seguimos (no se excluyen otras posibles formas de meramente contemplativas o respondan a la misión propia y carac-
actuación), y efectuamos recomendaciones para poder invitarle. terística de la Orden.
1.2. Solicitud al Ministerio de Justicia de la verificación de la condi- 4. Que no pretendan desarrollar actividades retribuidas, aunque
ción de Ministro de Culto extranjero y de la inscripción de la Iglesia se correspondan con la misión de su Iglesia o Confesión, ni sean
Antes de proceder a la presentación de la solicitud de permiso personas vinculadas con una orden, confesión o religión que aún
de residencia con excepción de permiso de trabajo para el no hayan profesado, aunque temporalmente realicen actividades de
Ministro de Culto, es necesario reunir la documentación que se carácter pastoral, así como los estudiantes, postulantes, novicios y
debe adjuntar a la solicitud. asociados, aunque lleven a cabo actividades encaminadas a adqui-
Entre esa documentación se encuentra un certificado de la rir posteriormente la condición de ministros, sacerdotes o religio-
Dirección General de Asuntos Religiosos por el que ese organismo sos, o realicen una actividad o servicio temporal en cumplimiento
acredita que la iglesia está inscrita y verifica la condición de de sus estatutos religiosos.
Ministro de Culto de la persona que es invitada por la iglesia. Para cumplir los requisitos 1 y 2 del apartado h) del artículo 68
El origen de este certificado de inscripción y verificación está en del Reglamento de la Ley de Extranjería recomendamos efectuar
los apartados 1 y 2 del artículo 68 h) del Reglamento de la Ley de una solicitud a la Dirección General de Asuntos Religiosos acom-
Extranjería, publicado con fecha de 20 de julio de 2001 (BOE 174 pañada de un certificado de la iglesia y otro de FEREDE.
de 21 de julio de 2001), que establece los requisitos para reconocer Adjuntamos modelos.
la condición de Ministro de Culto a los efectos de obtener permiso La Dirección General de Asuntos Religiosos, en respuesta a la solici-
de residencia en España con excepción de permiso de trabajo. tud, emite un certificado por el que declara que la iglesia está inscrita
Artículo 68 h) del Reglamento de la Ley de Extranjería. en el Registro de Entidades Religiosas, y verifica que la iglesia ha certi-
h) Ministros, religiosos o representantes de las diferentes Iglesias y ficado la condición de Ministro de Culto de una determinada persona,
Confesiones. Tendrán esta consideración las personas en quienes la cual ha sido invitada para realizar su ministerio religioso en España.
concurran los siguientes requisitos: Los requisitos citados en los números 3 y 4 del apartado h) del
1. Que pertenezcan a una Iglesia o Confesión que figure debidamente artículo 68 se cumplen en el texto de la carta de invitación de la
inscrita en el Registro de Entidades Religiosas del Ministerio de Justicia. iglesia al Ministro de Culto, la cual se adjunta en la documentación

306 307
Disposiciones legales y formularios APÉNDICE

de la solicitud de permiso de residencia con excepción de permiso A LA DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS RELIGIOSOS
de trabajo. Consideramos suficiente el texto que normalmente figu- D. .........................................................., representante legal de la entidad religio-
ra en la carta de invitación y memoria descriptiva de la actividad sa denominada ....................................................................................................
del Ministro de Culto, en la que se deja constancia de que la igle- inscrita con el n.º ........-SE/A en el Registro Legal, con domicilio social en
.................................... C/ ............................................ , por el presente escrito
sia invita, por un determinado tiempo, al Ministro de Culto para que comparece y como mejor proceda
realice las funciones religiosas propias de su ministerio, dentro del
DICE:
ámbito de la iglesia; ésta, a su vez, asume la plena responsabilidad Que mediante el presente escrito viene a solicitar la verificación del Ministerio de
de su actividad y comportamiento. Justicia establecida en el artículo 68 del Reglamento de la Ley de Extranjería sobre
Situaciones especiales. Renovación de residencia el Ministro de Culto Don................................................., de nacionalidad esta-
dounidense y con pasaporte n.º ........................... el cual ha sido invitado como tal
En el caso de misioneros o pastores que hubieran obtenido el per- Ministro de Culto por esta entidad religiosa para realizar su ministerio religioso en
miso de residencia con excepción de permiso de trabajo con ante- España.
rioridad a la publicación del Reglamento de Extranjería, será tam- Adjunto al presente escrito dos certificados:
bién necesario que soliciten el certificado de verificación para que - Certificado de la iglesia .............................. que le ha reconocido como Ministro
les sea concedida la renovación de la residencia. de Culto después de haber cumplido los requisitos requeridos.
- Certificado de FEREDE en el que se manifiesta la conformidad con la designación
1.3 Formularios para el Apartado 2.2 de Don .............................................................. como Ministro de Culto extranjero.
Éstos son los trámites para los que se facilitan formularios:
Por lo expuesto,
- Solicitud de verificación de la condición de Ministro de Culto
extranjero. SOLICITO: Que se tenga por presentado este escrito junto con los documentos
- Solicitud de inscripción de la iglesia. que se acompañan y en su virtud se expida la conformidad o Visto Bueno de la
Dirección General de Asuntos Religiosos en la verificación de la condición de
Relación de formularios Ministro de Culto extranjero de Don ..........................., de acuerdo al procedi-
1. Sol-MJ-IGL-McultoExtranjero1. Contenido: Solicitud de una miento establecido en el Reglamento de la Ley de Extranjería antes citado y en los
Acuerdos de Cooperación suscritos con la FEREDE.
iglesia al Ministerio de Justicia para que emita un certificación de
inscripción de la iglesia en el Registro de Entidades Religiosas y OTROSÍ DIGO que a efectos de notificaciones de la presente solicitud designo el
verifique la condición de un Ministro de Culto de una persona siguiente domicilio:

designada por la iglesia.


2. CRTF-IGL-McultoExtranjero1. Contenido: Certificado de la igle-
FEREDE - Don Mariano Blázquez Burgo
sia que debe adjuntarse a la solicitud anterior por la que designa Pablo Serrano, 9 posterior
Ministro de Culto y solicita la verificación del Ministerio de Justicia. 28043 Madrid
3. CRTF-FEREDE-MJ-Residencia-IGL-Extr1. Contenido: Certifica-
do de FEREDE que puede adjuntarse a la solicitud antes citada en Fdo. .......................................1
la que expresa la conformidad con la designación de Ministro de Representante Legal
Culto realizada por la Iglesia.

308 309
Disposiciones legales y formularios APÉNDICE

Don............................................................., Representante Legal de la Entidad FEREDE


Religiosa denominada IGLESIA ........................................... con domicilio en Pablo Serrano 9 posterior
............................, c/. ...................................... y registrada con el número .......- Telf. 91-381.04.02
SE/A y miembro de la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España Fax. 91 381 41 89
(FEREDE) E-Mail: ferede@arrakis.es

CERTIFICA MARIANO BLÁZQUEZ BURGO, Secretario Ejecutivo de la FEDERACIÓN DE


Que esta entidad conforme a sus normas estatutarias ha adoptado los siguientes ENTIDADES RELIGIOSAS EVANGÉLICAS DE ESPAÑA, domiciliada en Madrid,
calle Pablo Serrano, 9 posterior, e inscrita en el Registro Legal de la Dirección
General de Asuntos Religiosos del Ministerio de Justicia con el número 3034-SE/D.

ACUERDOS:
C E R T I F I C A:
Primero: Solicitar los servicios religiosos de Don ........................... Primero. Que, de los documentos y demás antecedentes obrantes en esta
......................................................, de nacionalidad ..............................., con Secretaría de mi cargo, consta que la iglesia denominada............................., ins-
pasaporte n.º .................................., y reconocerle como Ministro de Culto de esta crita con el n.º ............-SE/A en el Registro Legal, ha invitado al Ministro de Culto
iglesia por cumplir los requisitos necesarios y estar facultado para el ejercicio de Don......................................................, de nacionalidad ...................., con pasa-
su ministerio religioso, que será la única actividad que realizará en España por porte n.º ........................, para realizar su ministerio religioso en España, habién-
encargo de esta iglesia. dose instado la correspondiente solicitud de permiso de residencia en España con
excepción de permiso de trabajo.

Segundo: Que a los efectos de que a la persona citada en el acuerdo anterior se le


tenga y considere como Ministro de Culto con todas las prerrogativas y obligaciones Segundo. Que Don .............................................................. está acreditado y
inherentes a su ministerio, se solicita la conformidad de la Comisión Permanente de reconocido como Ministro de Culto por la iglesia antes citada, la cual pertenece a
la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España. esta Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España.

Tercero: Solicitar a la Dirección General de Asuntos Religiosos la verificación del Tercero. Que en virtud de lo anterior, esta Federación reconoce la condición de
Ministerio de Justicia prevista en el artículo 68 del Reglamento de la Ley de Ministro de Culto extranjero de Don ........................................................, por lo
Extranjería. que la Comisión Permanente de FEREDE expresa su conformidad con dicha con-
dición de Ministro de Culto.
Y, para que conste y surta efectos donde proceda, se expide el presente a petición
de la mencionada iglesia en Madrid, a ......................................................3
Fdo. ...............................2
Representante Legal

Mariano Blázquez Burgo


Secretario Ejecutivo
(Observaciones para la entidad: Este modelo debe ser pasado a papel con mem-
brete de la iglesia, cumplimentando los huecos en blanco.)

310 311
Disposiciones legales y formularios APÉNDICE

2. UN PROCEDIMIENTO PARA LA RESIDENCIA DE MINISTROS DE 2. Fotocopia del pasaporte del Ministro de Culto. Por duplicado.
CULTO EXTRANJEROS EN ESPAÑA 3. Carta de invitación al Ministro de Culto (y su familia) por parte de
2.1. Procedimiento la iglesia española. Original con legitimación de firmas y fotocopia.
Hemos dividido el proceso en varias partes: 4. Memoria descriptiva de las actividades a desarrollar y su dura-
1. Invitación por parte de la iglesia y solicitud de residencia con ción (original y copia).
excepción del permiso de trabajo. 5. Fotocopia del certificado de inscripción de la iglesia y de con-
2. Remisión al pastor del resguardo de la solicitud. formidad del Ministro de Culto en el Registro de Entidades
3. Solicitud de visado por el Ministro de Culto. Religiosas del Ministerio de Justicia. Por duplicado. (En el aparta-
4. Remisión a la iglesia del resguardo de la solicitud de visado. do 2.2 se explica cómo obtener este certificado.)
5. Presentación por la iglesia del resguardo de la solicitud de visado. 6. Fotocopia del NIF de la iglesia. Por duplicado.
6. Recogida del visado por el Ministro de Culto y entrada en España. 7. Opcionalmente, certificado acreditativo de que la iglesia forma
1. Invitación por parte de la iglesia y solicitud de residencia con parte de FEREDE.
excepción del permiso de trabajo ¿Dónde ha de presentar la solicitud la iglesia?
¿Quién puede cursar la invitación? En la Delegación del Gobierno correspondiente a la provincia
Una iglesia legalmente constituida. Adjuntamos un modelo de donde tenga el domicilio social la iglesia invitante.
invitación que debe ser firmado por los representantes legales de la Esto es así incluso en el caso de que el Ministro de Culto vaya a
iglesia. Las firmas deben ser legitimadas por un notario. prestar sus servicios en una congregación ubicada en otra ciudad.
¿A qué tipo de personas se puede invitar por este procedimien- En Madrid, la oficina competente está en la calle Pintor Rosales, 46.
to: maestros, misioneros, pastores...? 2. Remisión al pastor del resguardo de la solicitud.
La normativa española concede facilidades cuando se trata de pas- Cuando la Iglesia presenta la solicitud de residencia si la docu-
tores o Ministros de Culto . Cuando se invita a otro tipo de personas mentación está completa le ponen el N.E.V. (número de excepción
(obreros, evangelistas, estudiantes, misioneros, etc.), no existen las válido) en la primera hoja del impreso autocopiativo. Al presentar
mismas facilidades, y con frecuencia las solicitudes son denegadas. la solicitud en Registro deben estampar el sello del registro de
¿Qué ocurre si el ministro de culto está casado? entrada en hoja de color rosa que es devuelta al presentador.
Debe incluirse en la invitación a su cónyuge y, en su caso, a sus hijos. Esta hoja de color rosa sellada y con el número NEV puesto se
La esposa normalmente no vendrá como Ministro de Culto sino manda al Ministro de Culto en el país de origen.
como cónyuge del mismo. 3. Solicitud de visado por el Ministro de Culto.
¿Qué trámites tiene que hacer la iglesia? Salvo causas excepcionales (motivos humanitarios, sanitarios o de
La iglesia tiene que invitar formalmente al Ministro de Culto, para colaboración en la justicia) el visado será expedido por las misio-
lo cual adjuntará la siguiente documentación: nes diplomáticas y oficinas consulares de España.
1. Instancia oficial de solicitud de residencia con excepción de Esto quiere decir que el Visado debe conseguirse en la embajada
permiso de trabajo. o consulado de España en el país de origen. Es absolutamente con-

312 313
Disposiciones legales y formularios APÉNDICE

traproducente venir a España con visado de turista e intentar cam- 4. Remisión a la Iglesia del resguardo de la solicitud de visado
biarlo una vez que se está en España pues habría que esperar dos El original de esa hoja sellada con la fotografía o resguardo de la
años para regularizar la situación. solicitud de visado se debe remitir por parte del Ministro de Culto
En la solicitud de visado debe ponerse que se trata de un Ministro a la Iglesia en España.
de Culto o pastor evangélico. Como hemos indicado no recomen- 5. Presentación por la Iglesia del resguardo
damos poner otros términos como son : misionero, maestro etc. El original de la hoja sellada con la fotografía o resguardo de la
Si llegara el caso el interesado deberá explicar en la oficina con- solicitud de visado se presenta por la Iglesia en la delegación del
sular que los Ministros de Culto no están afectados por los denomi- Gobierno donde se efectuó la solicitud inicial donde la esperan
nados contingentes de trabajadores extranjeros. para dar el visto bueno al expediente.
Si el Ministro de Culto está casado el cónyuge e hijos deben solici- Si toda la información y documentación es correcta desde la
tar también visado como ama de casa o unidad familiar según el caso. Delegación del Gobierno se manda una comunicación autorizando
Se debe presentar la solicitud en impreso oficial y se deben adjun- a la oficina consular la expedición del Visado.
tar los documentos que solicite la embajada o consulado. 6. Recogida del visado por el Ministro de Culto y Remisión de la
Normalmente se presentan al menos los siguientes documentos: concesión de la excepción permiso de trabajo y entrada en España
a) Solicitud de visado en impreso oficial. Normalmente la embajada se comunica por teléfono u otro
b) Original de la hoja rosa de solicitud de permiso de residencia medio con el interesado y le ponen el visado en el pasaporte. De
con excepción de permiso de trabajo tramitada desde España. esta forma el Ministro de Culto puede entrar en España con su visa-
c) Original de la carta de invitación del Ministro de Culto (y su do para la residencia por más de tres meses.
familia) por parte de la Iglesia española. Original con legitima- La Delegación del Gobierno donde ha tramitado el expediente
ción de firmas. manda a la dirección que se ha declarado que tendrá el Ministro de
d) Pasaporte del Ministro de Culto y en su caso de su esposa e hijos. Culto en España la resolución de excepción de permiso de trabajo.
e) Original del certificado de la policía por el que se acredite que Una vez que llegue a España debe finalizar la tramitación en la
el Ministro carece de antecedentes penales en su país o éstos Comisaría General de Extranjería y Documentación quien remitirá
están cancelados. escrito a la Iglesia invitante con atención al Ministro de Culto en la
f) Original de un certificado médico del país de residencia del Ministro que le citaran para aportar documentación y finalizar el proceso de
en el que se acredite que no tiene enfermedad contagiosa. sobre la concesión de residencia.
g) Cuatro fotografías tamaño carnet. La documentación que normalmente se solicita es la siguiente:
La solicitud de visado debe ser sellada por la oficina competente - Pasaporte con visado y fotocopia de este.
quien debe expedir una copia o resguardo de la solicitud para el - Certificado de antecedentes penales expedido por las autoridades de su país.
interesado. Normalmente se grapa en una de las hojas de la solici- - Certificado médico de no padecer enfermedades cuarentenales, drogadicción,
tud de visado la fotografía del Ministro de Culto, esta hoja se sella infecciosas o parasitarias.
y se entrega al solicitante. - Original y fotocopia del seguro médico que posea.

314 315
Disposiciones legales y formularios APÉNDICE

2.2 Formularios para la solicitud de residencia de Ministros de 2.5. Comentario sobre el Proyecto de reforma de la Ley de Extranjería
Culto en España.
El Gobierno y el grupo parlamentario socialista han alcanzado un
acuerdo sobre la reforma de la Ley de Extranjería que se está tra-
mitando actualmente en el Congreso de los Diputados.
Es previsible, por tanto, que a finales del año 2003 y comienzos
del 2004 tengamos una nueva regulación en materia de extranjería,
que traerá importantes modificaciones.
Esta reforma parcial que tendrá lugar, ha venido forzada por la
anulación por el Tribunal Supremo de gran parte del articulado del
reglamento y por la necesidad de introducir varias directivas euro-
peas en materia de extranjería.
Algunas de las novedades más importantes afectarán a cuestio-
nes tales como:
- El visado, que será el único documento para entrar, trabajar,
estudiar, sin más papeles ni permisos. Se dará en los países de ori-
gen y con la vigencia limitada al tiempo del contrato de trabajo o
del curso que se vaya a hacer. Se introduce el visado de tres
meses para buscar trabajo, que no se prolongará en caso de que
el extranjero no logre empleo.
- Se tipifica con mayor precisión y se refuerzan las sanciones por las
infracciones "individuales o colectivas" de quienes con ánimo de
lucro trabajen o integren las mafias de traficantes de personas.
- A las compañías aéreas se les podrá exigir el listado del pasaje
antes de que el avión despegue en los países de origen. Además,
las compañías tendrán que hacerse cargo, en condiciones dignas,
del retorno de los pasajeros en tránsito a los que se les deniegue
la entrada y se fija un catálogo de multas para las que no respe-
ten las exigencias legales.
- Se exigirá a los municipios que mantengan actualizado el
padrón, que podrá ser utilizado como fuente de información por
el Ministerio del Interior para el control migratorio. Se han limita-

316 317
Disposiciones legales y formularios APÉNDICE

do las vías de acceso a esa información. También se podrá recurrir


a bases de datos de otras administraciones, como la Agencia
Notas
Tributaria o la Tesorería de la Seguridad Social.
- Se refuerza y agiliza la "expulsión preferente", la más rápida, y
se penalizará a los inmigrantes que intenten entrar por puntos
fronterizos no autorizados, a quienes se les impedirá volver
durante diez años. España reconocerá sin más trámites las resolu- 1. Modelo: Sol-MJ-IGL-McultoExtranjero1.
ciones de expulsión de otros países de la UE. 2. Modelo: CRTF-IGL-McultoExtranjero1.
- Reagrupación. Se rompe la llamada reagrupación en cadena que 3. Modelo: CRTF-FEREDE-MJ-Residencia-IGL-Extr1
permitía que un trabajador pudiera traer a su pareja, ésta a sus
padres, éstos a sus ancestros... Según el proyecto, sólo podrán
reagrupar a sus familiares aquéllos que hayan obtenido por sí mis-
mos el permiso para estar en España y no mediante un reagrupa-
miento anterior.

318 319

También podría gustarte