Está en la página 1de 13

Titulo: Determinación de los parámetros que caracterizan la actividad

productiva de los talleres de mantenimientos y reparaciones en un área de


referencia.

Title: Determination of the parameters that characterize the productive activity


of the shops of maintenances and repairs in a reference area.

Ing. Manuel Fernández Sánchez1, Dra. Liudmila Shkiliova2

RESUMEN
El presente trabajo consiste en el estudio y análisis de la organización actual de los trabajos de
mantenimientos técnicos y reparaciones de los tractores e implementos en el taller de la Unidad de
Servicios de Maquinaria perteneciente a la Empresa de Cultivos Varios de Güira de Melena.
Se confeccionó el plan anual general para la realización de los mantenimientos técnicos y las
reparaciones para todo el parque de tractores e implementos, lo cual sirvió de base para determinar
el volumen anual de los trabajos a realizarse en el taller, la cantidad de obreros necesarios directos
de producción y los puestos de trabajo necesarios.
La valoración de los resultados alcanzados hizo posible la recomendación de las medidas
organizativas para lograr una mayor eficiencia en la gestión productiva del taller.
Palabras claves: mantenimiento, organización, asistencia técnica, gestión.
SUMMARY
The present work consists on the study and analysis of the current organization of the works of
technical maintenances and repairs of the tractors and implementos in the shop of the Unit of
Services of Machinery belonging to the Company of Several Cultivations of Güira de Melena.
The plan annual general was made for the realization of the technical maintenances and the repairs
for the whole park of tractors and implementos, that which served as base to determine the annual
volume of the works to be carried out in the shop, the quantity of direct necessary workers of
production and the necessary work positions.
The valuation of the reached results made possible the recommendation of the organizational
measures to achieve a bigger efficiency in the productive administration of the shop.
Key words: maintenance, organization, technical attendance, administration.
INTRODUCCION

La existencia actual de bajos índices explotativos de la maquinaria y una deficiente calidad en los
trabajos de asistencia técnica en todos los niveles de talleres indican que la organización actual de
los trabajos de mantenimiento y reparación no garantiza mantener un correcto estado técnico de la
maquinaria ni un uso eficiente de los recursos materiales, de ahí la importancia de comenzar a
trabajar de manera sistemática en la planificación de los trabajos de asistencia técnica y en la
determinación de las capacidades productivas de los talleres utilizando métodos científicamente
argumentados que permitan tener una visión mas objetiva de los recursos materiales y humanos
necesarios para el cumplimiento en tiempo y con calidad los mantenimientos técnicos y las
reparaciones.
El presente trabajo tiene como objetivo el estudio y análisis de la organización actual de los trabajos
de asistencia técnica con vista proponer medidas organizativas para un mejor aprovechamiento de
las capacidades tecnológicas y humanas existentes. Para ello, se toma como base del estudio el taller
de la Unidad de Servicios de Maquinaria de la Empresa de Cultivos Varios de Güira de Melena.
MATERIALES Y MÉTODOS
La investigación experimental se desarrolló en la Unidad de Maquinaria de la Empresa de Cultivos
Varios de Güira de Melena. Esta unidad cuenta con un taller cuyas dimensiones y equipamiento
tecnológico instalado le permiten cumplir con las tareas a él asignadas. La estructura del mismo es
la siguiente:
Posee seis vallas o puestos de trabajo, cinco para la realización de los trabajos de mantenimiento y
reparación de tractores, máquinas agrícolas e implementos y otra para los trabajos de diagnóstico
técnico. Cuenta además con un local o sala de diagnóstico técnico y otro para la reparación de
bombas de combustible. Aledaño a estos puestos de trabajo esta el almacén central donde también se
ubica el pañol. En la parte exterior del taller se encuentran las áreas de parqueo para los equipos
reparados y los que están en espera de reparación o mantenimiento.
La Unidad esta conformada por las siguientes áreas o secciones:
• Area del taller.
• Area de maquinado.
• Area para oficinas.
• Area de parqueo de tractores e implementos.
• Area de cocina-comedor.
• Area de despacho de combustibles y lubricantes
• Area de almacenes.
Durante la investigación se realizó la recopilación de la información acerca de los consumos de
combustible en cada mes de los tractores en observación. Se tomaron como referencia los años
2001, 2002 y 2003.
Para la investigación se tomaron 23 tractores clasificados de la forma siguiente:
• 8 tractores MTZ-50 de la clase traccional 14 kN con 5 años de explotación.
• 8 tractores MTZ-80 de la clase traccional 14 kN con un tiempo de explotación entre 13-15 años
de explotación.
• 4 tractores YUMZ-6M de la clase traccional 14 kN con más de 15 años de explotación.
• 2 tractores K-700 de la clase traccional 40 kN con 12 años de explotación.
• 1 tractor T-150K de la clase traccional 30 kN con 11 años de explotación.
El grupo de tractores anteriormente señalado esta agrupado en dos unidades mecanizadas o
pelotones para la prestación de los servicios de maquinaria y cuentan con un taller móvil para el
abastecimiento y la asistencia técnica en el campo.
También, se recopiló información sobre el equipamiento tecnológico existente en el taller y de la
cantidad de trabajadores por categorías.
Se utilizó la siguiente base de datos:
• Tarjetas de control del consumo de combustible, lubricantes y de mantenimientos.
• Reportes diarios del trabajo de la maquinaria.
• Ordenes de trabajo al taller.
• Tablas de periodicidad para la planificación de los mantenimientos técnicos y reparaciones de
las diferentes líneas de tractores investigados.
• Inventario de medios básicos.
• Plantilla del taller.
Para la determinación de los parámetros que caracterizan la actividad productiva de los talleres de
mantenimiento y reparación de las empresas agropecuarias se utilizaron las siguientes metodologías
particulares:
• Metodología para la determinación de la carga media mensual (en consumo de combustible) de
los tractores y la confección del plan anual de mantenimientos y reparaciones.
• Metodología para el cálculo del régimen de trabajo del taller, fondos de tiempo, cantidad de
trabajadores y puestos de trabajo.
• Metodología para la evaluación económica.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Determinación de la carga promedio mensual (en consumo de combustible) del parque de
tractores en el periodo 2001-2003.
Los resultados promedios reflejados en las tablas 1 nos indican como ha estado distribuida como
promedio la carga de trabajo por tractor en los diferentes meses en los años analizados, lo cual nos
sirve de referencia a la hora de planificar los consumos para cada uno de ellos en el próximo año.
Tabla 1. Carga media mensual (litros de combustible) para los tractores en el período 2001-2003.

No. Invent. E F M A M J J A S O N D

Tractor K-700
103274 4094 1537 1924 2854 1693 2027 1686 2638 3311 3511 5634 5431
1385 1504 1936 1423 1654 2077 915 964 1241 3045 1617 2768 3959
Tractor T-150K
Sin número 3920 1705 2419 1812 1881 1282 1336 426 1473 2002 4447 2258

Tractor MTZ-80
779001 1382 1447 1670 1413 1172 907 538 1683 865 1499 1429 1729
779543 1081 1203 1379 1316 790 1286 758 688 1209 778 1447 1724
775736 1052 1036 1389 1078 781 815 796 443 529 1626 1416 2026
787973 1226 1442 1205 1417 758 937 737 626 1011 1490 1709 1258
788170 1307 1270 1240 1224 1149 1123 769 977 763 1492 2017 2065
781137 1205 1166 1008 560 508 1020 456 882 606 947 1234 1925
779572 1138 1388 1599 1255 860 993 490 593 580 1093 1170 1648
779002 1738 1139 1326 1003 577 794 536 681 1097 681 1533 1497
Tractor YUMZ-6M
355372 181 515 635 604 651 560 448 648 870 771 816 455
104352 335 532 589 617 576 841 591 234 441 170 437 729
104392 389 259 414 712 228 338 240 249 725 323 376 395
328 425 410 614 1476
486 429 423 650 421 789 518 801
Tractor MTZ-50
175218 1857 1570 2007 1546 986 1306 932 1304 1160 2089 2649 2084
175745 1695 1066 1378 1545 760 911 721 576 1192 1526 1803 1752
175744 1211 745 1544 1471 735 1309 761 777 1317 1291 746 1474
173750 1478 1030 1267 1103 535 1370 580 681 1640 1777 1819 1864
175743 1278 872 1522 1602 611 1044 303 965 1411 1606 2191 1624
175929 1220 1361 1233 959 723 938 371 1045 980 1797 1998 1659
175283 1056 439 665 995 574 1142 576 853 1342 1546 1614 1034
175270 1180 1245 1290 1075 508 1038 834 743 1113 1755 1942 1661
Calculo del plan anual de mantenimientos técnicos y reparaciones del parque de tractores.
A partir de la carga promedio mensual de los tractores en el periodo de observación analizado y de
acuerdo a la metodología empleada, se determinó el plan anual para los trabajos de asistencia
técnica. En las tablas 2 y 3 se reflejan los planes de mantenimientos técnicos y reparaciones a
ejecutarse anualmente para todas las marcas que componen el parque de tractores, maquinas e
implementos.
Tabla 2. Plan anual general de mantenimientos técnicos y reparaciones del parque de tractores.

Atención Técnica E F M A M J J A S O N D

MT No 1 34 26 33 31 26 30 14 19 26 31 43 42
MT No 2 1 6 4 7 1 2 3 6 3 6 4 7
MT No 2A 1 - 1 7 3 - 4 1 - 1 3 2
MT No 3 1 - 1 - 2 - - - 1 - - -
MT No 3A - - - - - - - - 1 3 4 1
Rep. Corrientes 1 4 2 - - 1 1 - 1 2 3 -
Total con MT No 1 38 36 41 45 32 33 22 26 31 42 55 57
Total sin MT No 1 4 10 8 14 6 3 8 7 6 12 14 10

Tabla 3. Plan anual de atenciones técnicas a realizar en el parque de implementos y máquinas.

Atención Cantidades en el año.


Implemento
Técnica
E F M A M J J A S O N D
Arados -
8 8 14 14 14 14 - 16 32 32 32

M.T Gradas 3 3 3 3 3 3 - 3 7 7 7 -
mensual
Sembradoras - - - - -- - - - - 3 3
TR-4
Arados - - - - - - 16 - - - - 16
Gradas - - - - - - 3 - - - - 4
M.T
Semestral Sembradoras 3 1 - - - - - - - - - -
TR-4
Total 14 12 17 17 17 17 19 19 39 39 42 23

Como puede apreciarse en la tabla 2 referente a los tractores la carga de trabajo durante todo el año
no se comporta uniformemente, lo cual crea algunos problemas a la hora de organizar la actividad del
taller. Para evitar esto, se debe distribuir lo mas uniformemente la carga de trabajo. En el caso de los
implementos se tomo la programación existente en la unidad sujeta a estudio. En este caso el número
de actividades técnicas planificadas es bastante similar durante la mayor parte del año, existiendo una
mayor cantidad de estas actividades al final del año. En las figuras 1 y 2 aparecen representados
respectivamente los volúmenes de trabajo por meses para el caso de los tractores según el plan de
mantenimiento y reparaciones calculado inicialmente y después de su reajuste.
Volumen calculado de los trabajos de
asistencia tecnica, horas/hombre

600

500

400

300

200

100

0
1
Meses del año.

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio


Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Fig. 1. Carga planificada del taller.


trabajos de asistencia tecnica,
Volumen ajustado de los

500

400
horas/hombre

300

200

100

0
1
Meses del año.

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio


Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Fig. 2. Carga de trabajo ajustada del taller


Determinación de la capacidad productiva de los talleres.
En las tablas 4, 5, 6, 7 y 8 se pueden apreciar los principales parámetros que caracterizan la
actividad productiva de los talleres de mantenimiento y reparación.
Tabla 4. Volumen de trabajo planificado para el taller y fondos de tiempo.
Indicadores U/M Valor
Volumen de trabajo del taller (Vt) Hombres/ horas 3500.00
Fondo de tiempo anual del taller (FT) Hombres/ horas 2248.00
Fondo de tiempo anual del obrero (Frta) horas 1973.76
Tabla 5. Fondos de tiempo de un obrero (Frto) por cada mes del año, horas.

Mes Dm Dd Ds Df t µp Frto
Enero 31 4 2 1 8 0.96 184.32
Febrero 28 4 2 - 8 0.96 168.96
Marzo 31 5 2 - 8 0.96 184.32
Abril 30 4 2 - 8 0.96 184.32
Mayo 31 4 2 1 8 0.96 184.32
Junio 30 5 2 - 8 0.96 176.94

Julio 31 4 2 3 8 0.96 168.96


Agosto 31 4 2 - 8 0.96 176.94
Septiembre 30 5 2 - 8 0.96 176.94
Octubre 31 4 2 - 8 0.96 176.94
Noviembre 30 4 2 - 8 0.96 184.32
Diciembre 31 5 2 1 8 0.96 176.94

Número de obreros por especialidad o tipo de trabajo.


Tabla 6. Número de obreros para la asistencia técnica del parque de tractores.

Especialidad E F M A M J J A S O N D
Mecánicos 1.174 1.762 1.756 0.564 0.292 0.719 1.217 0.913 1.167 1.589 1.603 0.746
Soldadores 0.085 0.140 0.127 - - 0.044 0.091 0.044 0.044 0.089 0.010 -
Maquinado 0.098 0.160 0.147 - - 0.051 0.104 0.051 0.102 0.102 0.122 -
Forja y 0.073 0.120 0.110 - - 0.038 0.078 0.038 0.076 0.076 0.092 -
Chapistería
Tabla 7. Número de obreros para la asistencia técnica del parque de implementos.

Especialidad E F M A M J J A S O N D
Mecánicos 0.038 0.094 0.133 0.133 0.133 0.147 0.295 0.147 0.147 0.147 0.142 0.269
Soldadores 0.002 0.068 0.014 0.014 0.014 0.015 0.029 0.015 0.015 0.015 0.014 0.028
Forja y 0.007 0.039 0.060 0.060 0.060 0.067 0.133 0.067 0.067 0.067 0.064 0.120
Chapistería

A partir de los datos reflejados en las tablas 6 y 7 se puede hacer el siguiente análisis:
Obreros para la asistencia técnica del parque de tractores.
Desde Enero hasta Marzo se necesitan dos mecánicos como promedio (mecánico B y mecánico C)
dado que la carga de trabajo es mayor.
Desde Abril hasta Septiembre se necesita un mecánico (mecánico B) como promedio, ya que la
carga disminuye en este periodo.
Desde Octubre hasta Diciembre se necesitan dos mecánicos como promedio puesto que vuelve a
aumentar la carga de trabajo.
En el taller trabajan en la actualidad dos mecánicos, de categoría A, uno de ellos se dedica
enteramente a los trabajos de mantenimiento y reparación y el otro alterna este tipo de actividad con
los trabajos de reparación del sistema de alimentación de los tractores de la unidad, asi como a los
que pertenecen a otros usuarios que necesitan este servicio, por lo que entendemos que en el periodo
en que la carga de trabajo en el taller requiere de un solo mecánico (Abril -Septiembre) este puede
dedicar su fondo de tiempo a este trabajo.
En las especialidades de soldadura, maquinado, forja y chapistería se necesitan como promedio un
obrero durante todo el año.
En la actualidad laboran en la unidad dos soldadores B, por lo que el número de obreros calculados
para esta especialidad es superior al de la plantilla. En el caso del personal del área de maquinado, su
número actual excede al calculado, aunque es bueno aclarar que este departamento, aparte de los
trabajos de elaboración mecánica de algunas piezas de tractores e implementos se dedica a la
fabricación de un variado surtido de piezas de repuesto que se comercializan en las unidades
productivas del territorio, por lo que la carga de trabajo requiere del trabajo de varios obreros.
En el caso de la especialidad de forja y chapistería es necesario cubrir la plantilla ya que no se
dispone de ningún obrero.
Aunque en los cálculos no se incluyó la especialidad de electricista, se puede afirmar que la carga
del mismo para los trabajos de mantenimiento y reparación no es muy elevada, por lo que se
considera que un obrero puede cubrir las necesidades, lo cual coincide con la plantilla actual.
Obreros para la asistencia técnica del parque de implementos.
Se necesita como promedio un obrero en las especialidades de mecánico de implementos, soldadura,
maquinado, forja y chapistería durante todo el año.
Cada brigada mecanizada de tractores dispone de un mecánico de implementos que se encarga del
mantenimiento de estos y de las reparaciones en el campo. Debido a que los trabajos de estas
unidades no se desarrollan en las mismas áreas, es imprescindible tener dos mecánicos de
implementos en la plantilla y no uno como reflejaron los cálculos.
El análisis realizado para las especialidades de soldadura, maquinado y forja es válido también para
el caso que nos ocupa.
Composición total de la plantilla del taller.
En la tabla 8 se muestran de forma comparativa los datos sobre la cantidad de obreros vinculados
directamente a la producción y del personal indirecto según los cálculos realizados y la existencia
actual de los mismos, que fueron calculados según la metodología establecida para este fin.
Tabla 8. Personal directo e indirecto vinculado a la producción según cálculos y plantilla actual.

Especialidad Cantidad calculada Existencia actual Diferencia


Mecánico de tractores 2 3 +1
Mecánicos de implementos 2 3 +1
Soldadores 1 2 +1
Forja y chapistería 1 0 -1
Maquinado 1 5 +4
Electricidad 1 1 0
Personal administrativo y de dirección 2 6 +4
Personal técnico de producción 2 1 +1
Obreros auxiliares 1 1 0
Personal de mantenimiento interno 1 1 0
Total 14 26 12

El análisis comparativo del número de obreros necesarios según los cálculos y la cantidad real de los
mismos indican que:
• Existe un mecánico de tractores, un mecánico de implementos, un soldador y un técnico para los
cuales no hay carga de trabajo, por lo que sobran en la plantilla.
En el caso del área de maquinado, aunque los cálculos muestran que sobran obreros, la carga actual
de los trabajos justifica la plantilla actual ya que los volúmenes de producción de piezas para
comercializar en el resto de las unidades productivas del territorio requieren del trabajo de los
mismos.
Dentro del personal administrativo y de dirección en la plantilla actual esta incluido el personal del
departamento de contabilidad, de ahí la diferencia con los cálculos realizados donde no se contempla
esta actividad.
Determinación de los puestos de trabajo necesarios para la realización de los mantenimientos
y reparaciones del parque de tractores e implementos.
Los resultados obtenidos durante el cálculo del número de puestos de trabajo para realizar las
actividades de mantenimiento y reparación de los tractores durante el año indican que la cantidad
necesaria no excede significativamente el valor de uno, por lo que puede considerarse que un puesto
de trabajo es suficiente, mas aun si se tiene en cuenta que en varios períodos del año por
requerimientos de la producción se trabajan algunos domingos del mes. Sin embargo, es conveniente
ajustar el valor obtenido a dos puestos de trabajo, previendo en primer lugar las roturas imprevistas
y por otro lado la posible fluencia de algunos tractores provenientes de otras unidades productivas
del territorio hacia esta unidad para solicitar fundamentalmente los servicios de reparación.

Para el caso de los implementos, el número máximo de puestos de trabajo según los cálculos es de
0.514, es decir que con una valla se satisfacen ampliamente las necesidades de atenciones técnicas
del parque de implementos, quedando un 49 % del fondo de tiempo para la eliminación de roturas
imprevistas o para la satisfacer las solicitudes de servicio de reparación.

En la actualidad existen dos puestos de trabajo que no estarán ocupados en labores de


mantenimiento técnico o reparación, por lo que los mismos pueden ser utilizados para otras
actividades. El taller no dispone de áreas para realizar los trabajos de soldadura, forja y chapistería
ni de reparación de algunos agregados, por lo que las áreas actualmente subutilizadas pueden
acondicionarse para estas funciones.
Propuestas organizativas para el perfeccionamiento de los trabajos de la base de
mantenimiento y reparaciones de la Unidad de Servicios de Maquinaria de la Empresa
de Cultivos Varios de Güira de Melena.
Los resultados obtenidos hasta el presente, sirven de referencia para encaminar las acciones
pertinentes hacia el perfeccionamiento de la organización de la actividad productiva del taller de la
Unidad de Servicios de Maquinaria de la Empresa de Cultivos Varios de Güira de Melena, lo cual
permitirá lograr una utilización más efectiva de las capacidades tecnológicas instaladas en este taller
asi como de los recursos materiales y humanos. Las propuestas organizativas para lograr lo antes
expuesto son:
• Implementar la planificación anual de las actividades de mantenimientos técnicos y reparaciones
de los tractores e implementos. Esta planificación será la base para establecer el volumen de los
trabajos a realizar, del numero de obreros necesarios y de las necesidades de piezas de recambio
para cumplir en tiempo estas actividades.
• Cumplir con lo establecido en las cartas de mantenimientos técnicos y reparaciones, realizando
las operaciones técnicas recomendadas para cada caso. Esto será una de las vías para aumentar la
fiabilidad técnica de los equipos y disminuir el número de entradas de los mismos al taller por la
ocurrencia de fallos.
• Reactivar la actividad de diagnostico técnico, dándole utilización a aquellos medios cuyo estado
técnico asi lo permita. Esto posibilitará detectar con mayor seguridad y rapidez las causas de las
roturas y disminuirá el tiempo de parada de los tractores durante el proceso de reparación o
eliminación de los fallos.
• Establecer de manera sistemática planes para la superación y actualización técnica del personal
directamente vinculado al proceso productivo. Esto será un factor que asegurara la calidad de los
trabajos.
• Ajustar la plantilla de los obreros directos a la producción según las cifras calculadas, dejando
abierta la posibilidad de analizar la reubicacion del personal sobrante en otras actividades.

• Las áreas dedicadas a los trabajos de mantenimientos técnicos y reparaciones de los tractores e
implementos deben reajustarse de acuerdo a los cálculos realizados.

CONCLUSIONES:
1. Se recopiló y se procesó la información existente sobre los consumos de combustible de los
tractores en explotación, la cual sirvió de referencia para el cálculo de los promedios mensuales
de combustible durante el periodo analizado. A partir de la base de datos obtenida se elaboró el
plan anual de los diferentes tipos de actividades técnicas a realizar.
2. Se calculó la carga anual planificada de los trabajos del taller, la cantidad de puestos para los
trabajos de mantenimientos técnicos y reparaciones de los tractores e implementos, asi como la
cantidad de obreros directos de producción por especialidad y la plantilla total del taller. Los
resultados obtenidos demuestran que es posible reducir en dos la cantidad de puestos de trabajo
existentes, en cuatro el número de obreros directos de producción y en ocho el número de
obreros indirectos a la producción.
3. Los resultados alcanzados en el estudio de la actividad general del taller y en los cálculos
realizados, permitieron elaborar la propuesta de las medidas organizativas a ejecutar para lograr
una mejor utilización de las capacidades instaladas en la base de mantenimientos y reparaciones
existente y de los recursos materiales y humanos.

BIBLIOGRAFÍA
1. Fernández, A.A. V. Raúl. Metodología para la elaboración de los proyectos de curso de diploma
de la disciplina reparación del parque de maquinaria. 1 ed. La Habana. Editorial ISCAH.
1987. 217p.
2. Fernández, P. S. Organización de las reparaciones en el Taller Central de la Empresa
Agropecuaria con proyecto de dispositivo. 1983. 45p. Trabajo de Diploma. ISCAH. La
Habana. CUBA.
3. FAO. Agricultural Development. Design, Equipment and manegement. Roma. 1994.
4. Flores, H. A. Vías para el aumento de la calidad de la reparación de los tractores del
taller provincial del MINAZ en Pinar del Río. 1992. 60p. Trabajo de Diploma. ISCAH. La
Habana. CUBA.
5. Fernández, S.M. Nueva red de Talleres para la Agricultura. Informe de investigación.
La Habana. IIMA. 2001.
6. Fernández, S.M. Situación actual y perspectiva del sistema de mantenimiento de la
maquinaria agrícola. Informe de investigación. La Habana. IIMA. 1998. 18p.
7. Kosachov. G. G. Evaluación económica de la técnica agrícola. Editorial Kolos. 1ed. Moscú,
1978.
8. Levistski, I. S. Organización de la reparación y proyección de talleres agrícolas. 1 ed.
Moscú: Editorial Kolos. 1977.

También podría gustarte