Está en la página 1de 43

Derecho Comercial I

Prof. Gonzalo Rioseco


Tres temas importantes de Comercial I:
- Teoría gral del acto de comercio
- Sociedades
- Títulos de crédito
El objeto del derecho comercial es el comercio. Lo importante está en ¿Qué es comercio?
Existen los actos de comercio que tienen ciertas connotaciones, por lo tanto, si decimos
que el comercio deriva en los actos de comercio tendríamos que revisar donde están
regulados estos: artículo 3 del Código de Comercio: enumeración de 20 actos de
comercio.
Existen muchos actos de comercio no regulados por el derecho comercial al no
encontrarse en el artículo 3 del Código, correspondiendo a un acto civil. Lo que no es acto
civil la mayoría de las veces es acto comercial.
El derecho civil se está apropiando de las instituciones del derecho comercial, es decir, el
derecho civil se está mercantilizando, lo cual lleva a que el derecho comercial esté
desapareciendo. El derecho civil se esta apropiando de los principios que inspiran el
derecho comercial.
El derecho civil que era un derecho formal de mucha solemnidad se está soltando y
siendo más rápido, por ejemplo, la ley de protección al consumidor dice en su artículo 1
que se aplicará en los actos de comercio, lo cual no ha sido respetado por los civilistas
porque han aplicado esta ley en sus actos civiles, hasta el punto de contenerla en el
apéndice del CC.
Porque surge el derecho comercial? SIGUIENTE CLASE
El derecho comercial está compuesto por un gran número de leyes mercantiles especiales
como la de sociedades anónimas, prenda sin desplazamiento y otras forman el derecho
comercial que no se encuentran en el Código dictado el año 1855.
El artículo 3 n °10 del Código de Comercio consagra el reconocimiento de los efectos de
comercio estos son los títulos de crédito específicamente cuando dan cuenta de una
obligación de dinero.
Una cuestión muy importante es que el artículo 3 dice: “las operaciones”, no dice “el
cheque, el pagaré”. Las operaciones tiene otra connotación. También es importante que
dice “cualquiera que sea la causa, el objeto y las personas que en el intervengan, son
actos de comercio”.
Artículo 3 N° 10. Las operaciones sobre letras de cambio, pagarés y cheques sobre
documentos a la orden, cualesquiera que sean su causa y objeto y las personas que en
ella intervengan, y las remesas de dinero de una plaza a otra hechas en virtud de un
contrato de cambio.
Estos son actos formales, o sea, siempre serán mercantiles porque los elementos como la
causa, objeto y personas podrían ser un elemento diferenciador respecto de otros actos
de comercio.
Tanto así que esto tiene que ver con que la fianza puede ser civil o mercantil, siendo
comercial según lo sea su objeto, que es asegurar una obligación mercantil, no civil.
Siempre será mercantil el título de crédito cualquiera sea la causa, objeto y persona que
intervenga en el título de crédito.

 Relación entre títulos de créditos y efectos de comercio con los actos de comercio.
¿Hay alguna relación entre los títulos de créditos y los actos de comercio? Si, esta se da
por los títulos de crédito que se llaman efectos de comercio, estos son aquellos títulos
de créditos que dan cuenta de obligaciones de dinero.
Los títulos de crédito no solo dan cuenta de obligaciones de dinero, sino que hay otros,
por ejemplo, el ticket de guardarropía que da cuenta de la obligación de entregar un bien
de vuelta. Por lo tanto, existe una relación entre los actos de comercio y los títulos de
crédito.
El artículo 3 n°10 del C de Comercio se refiere a los títulos de crédito conocidos por
“efectos de comercio”, siendo así cuando da cuenta de una obligación de dinero, como un
pagare, cheque, letra de cambio, deposito a plazo, boleta bancaria de garantía, etc.
Debemos concluir a partir de esto que los títulos de crédito constituyen actos de comercio.
El artículo 3 n°10 dice que las letras de cambio, pagare, cheques y “documentos a la
orden” cualquiera sea su causa, su objeto o las personas que en el intervengan
En consecuencia, los efectos de comercio por el art 3 n°10 se clasifican como actos de
comercio formales.
¿Por qué los títulos de crédito efecto de comercio se reconocen como formales? Se
reconocen como formales porque cualquiera sea la causa de este título, el objeto de este
(que pretende) y quienes intervengan, siempre serán actos de comercio. Por tanto, se
regirán por la legislación mercantil.

 Los títulos de crédito dan cuenta de obligaciones de dinero y otros derechos.


Los títulos de crédito no solo dan cuenta de obligaciones de dinero, según lo que
comúnmente se conoce, hay otros títulos de crédito que no dan cuenta de obligaciones de
dinero como los depósitos de mercadería o acciones de sociedades anónimas, estas son
un título de crédito, o sea, estas acciones son títulos de crédito y esas acciones no dan
cuenta de obligaciones de dinero, estas acciones de sociedades anónimas representan
derechos.
¿Qué derechos otorga la accion a su titular? estos son derechos que el socio tiene en la
sociedad, por ejemplo, para votar en la junta de accionistas, derechos a las utilidades,
derecho a participar en la junta de accionista, derecho de retiro, etc.
Las facturas también son títulos de crédito que no representan obligaciones de dinero
propiamente tal.
Los títulos de créditos que estudiaremos son las que dan cuenta de obligaciones de
dinero, o sea, los denominados efectos de comercio.

 El título de crédito “fuente de obligaciones”.


En virtud del artículo 1437 recordamos que las fuentes de las obligaciones son: ctto,
cuasicontrato, delito, cuasidelito y la ley.
Son fuente de obligaciones también los títulos de créditos, debido a que de ellos surgen
obligaciones distintas a las conocidas a partir del derecho civil, estas son obligaciones
mercantiles.
En esta materia los derechos y obligaciones que surgen del título de crédito serán
reconocidas como obligaciones intrínsecas, o más propiamente, derechos y
obligaciones cambiarias.
Que sean intrínsecas significa que son propias del titulo del crédito, siendo este mismo su
fuente, siendo cambiarios y a partir de ellas surgen acciones cambiarias.

 Definición de título de crédito


El Código de Comercio no trata de manera especifica los títulos de crédito, están en el C
de Com pero fue derogado dictándose la Ley 18.092 sobre Letras de Cambios y Pagarés.
La doctrina se ha encargado de darnos una definición de títulos de crédito. La mas
reconocida es la del autor Cesare Vivante, quien los define como “documentos necesarios
para ejercer el derecho literal y autónomo expresado en el mismo”.
De esta definición surgen tres características transversales a todos los títulos de créditos:
1. Necesariedad
2. Literalidad
3. Autonomía
La doctrina agrega una cuarta, denominada “abstracción”.

 Hay que distinguir entre título de crédito y titulo ejecutivo.


Son cosas absolutamente distintas. Los títulos de crédito son materia comercial y los
ejecutivos de derecho procesal. Lo que ocurre es que el CPC a ciertos títulos de crédito
ocurriendo ciertas circunstancias le otorga la calidad de titulo ejecutivo, pero no es que se
vinculen de naturaleza, tienen vidas propias pero el CPC a propósito del JE a ciertos
títulos de crédito les otorga, al cumplir ciertas condiciones, el mérito o carácter de titulo
ejecutivo, y esto redunda en que podrán iniciar el cobro de este documento por medio de
una accion ejecutiva tramitándose mediante las reglas del Juicio Ejecutivo.
Es posible que un título de crédito, letra de cambio, pagaré y cheque nunca sea titulo
ejecutivo o que requiere gestiones anteriores para ser titulo ejecutivo. Art 434 CPC

 Análisis de la estructura de los títulos de crédito


¿De qué se compone un titulo de crédito?
Analizamos la teoría gral de los títulos de créditos, no estamos estudiándolos en particular
sino que vemos los pilares de este. Deberíamos suponer que en el caso particular
encontraremos estos principios.
Elementos:
1. Elemento sustrato material o soporte material que es objetivo
Este elemento se compone de 2 elementos. El primero se refiere a que el título de crédito
es una cosa mueble. La pregunta que cabe hacerse es ¿tendrá importancia desde el
punto de vista jurídico que sean cosa mueble?
Por ser cosa mueble se le aplica el estatuto jurídico de las cosas muebles, no así el
estatuto de los bienes inmuebles. Esto es importante en materia de garantía porque se
sujetará a la constitución de la prenda, no de la hipoteca. Importa por la tradición, puede
ser objeto de dominio, posesión y tenencia y podrá reivindicarse
El segundo elemento en esta óptica objetiva es que el título de crédito es un documento
escrito y literalmente simple que cuenta con formalidades básicas y elementales
Toda la teoría de los títulos de crédito se encauza en fomentar la circulación de la riqueza,
por tanto, esta bien que sea un documentos escrito, simple y sin mayores formalidades.
Como todo documento deja constancia de un hecho que puede producir consecuencias
jurídicas. Su importancia juridica formal esta dada por la relevancia del valor probatorio
que el documento tenga.
O sea, tendrá merito jurídico en cuanto sea capaz de acreditar el hecho en él
representado. En suma, este elemento sustrato material el título de crédito es una cosa
mueble por todos los efectos antes dichos y documento, siguiendo también las
consecuencias dichas.
2. Relación obligacional o declaración documental, Elemento subjetivo
Este elemento es la declaración documental que es un elemento subjetivo. Este se puede
ver bajo dos puntos de vista. El primero como fuente de obligación, esto es, se componen
desde este elemento de una declaración unilateral de voluntad que da nacimiento a un
vinculo obligacional.
Esta se contiene en el documento y cuenta con las sgts características:
- Es por esencia no recepticio.
La existencia de la obligación contenida en el titulo no depende de la voluntad del sujeto a
quien se dirige o a su destinatario
Declaración unilateral de obligarse: no depende de la persona a quien va dirigida, ósea de
la persona que se convertirá en acreedor. Se pueden contraer obligaciones
desconociendo y sin importar quien será acreedor de la obligación
El deudor en la compraventa son ambos, para la obligación de pagar el precio el
comprador es deudor pero para la de entregar la cosa es el vendedor. En casi todas las
relaciones jurídicas civiles el deudor sabe quien es el acreedor, pero en las relaciones
mercantiles puede que el deudor no sepa quien es su acreedor.
- Es incondicionada
La declaración de voluntad no puede estar sujeta a condición
- Es irrevocable
- Es vinculante
Genera un vínculo jurídico entre dos o más personas, incluso no conociendo a la otra
parte.
La representación documental se refiere a que en la declaración de volutnad se contiene
un crédito o derecho que tiene un contenido económico del cual surge uno o más
deudores y uno o más acreedores.

 ¿Cuándo nace el título de crédito?


El título de crédito nace cuando estos dos elementos, tanto el subjetivo como el objetivo
se mezclan, uniéndose en uno solo. Esto se denomina la teoría de la incorporación. El
título de crédito surge a propósito de la teoría de la incorporación, lo que es reconocido
como “consorcio indisoluble o conexión permanente” entre el elemento objetivo y el
elemento subjetivo.

 Derechos y obligaciones intrínsecas y extrínsecas


Los derechos y obligaciones intrínsecas son obligaciones cambiarias que emanan del
propio titulo de crédito. Su fuente es el titulo de crédito.
Existen además derechos y obligaciones extrínsecas, estas son las que provienen de
otras fuentes del derecho, o sea, de otro contrato.
Los títulos de crédito surgen y nacen a propósito de la celebración de otro contrato. Por
ejemplo, una compraventa que no se paga con el dinero en efectivo de inmediato podrá
pagarse a plazo difiriendo el pago de la obligación. Para esto se firma un título de crédito,
suscribiendo o aceptando algún titulo de este tipo.
El contrato de compraventa se llama negocio causal o contrato fuente siendo esta la
obligación extra cambiaria. De la compraventa emana el derecho y la obligación, y
además el título de crédito, mientras que las obligaciones intrínsecas nacen del título de
crédito.
Los títulos de crédito no son garantía de nada, estos son un medio de pago.
Las cauciones son taxativas según la enumeración del artículo 46 del CC. El título de
crédito no es garantía, es medio de pago particularmente de los efectos de comercio.
Excepcionalmente existe la boleta bancaria de garantía que esta sí es un título de crédito
siendo propiamente una garantía, pero cuenta con una naturaleza particular. El cheque es
inexistente en garantía.
Las obligaciones que son propias del contrato fuente las conocemos como relaciones
extra cambiarías u obligaciones extrínsecas. Las obligaciones intrínsecas son las propias
del crédito.
Esto tanto es así que el artículo 12 de la Ley 18.092. Esta norma dice que la letra de
cambio no extingue, salvo pacto expreso, las relaciones jurídicas que le dieron origen y
tampoco producen novación.
Subsiste la obligación si se otorga una letra de cambio, salvo que las partes hayan
pactado que por esta celebración de la letra de cambio se extingue la obligación y se nova
la obligación. Si no se pacta esto y el deudor igual paga, podría igual el acreedor exigir el
cumplimiento o solicitar la resolución del contrato por el no pago del precio de la venta.
Si el acreedor posee la letra de cambio o título de crédito y demanda al deudor por medio
de la accion resolutoria. El acreedor podría, en virtud de que la circulación de los bienes
es relevante en este curso, endosar o ceder esta letra de cambio para así adquirir otro
bien y hacer circular la letra de cambio.
Quien recibe este título de crédito podrá seguir ocupándolo para celebrar otros negocios.
Cuando se cobre la letra de cambio al deudor, por cualquiera de los acreedores a quienes
se les cedió el título, este se desvincula del negocio causal.
Por tanto, el título de crédito es autónomo y las obligaciones intrínsecas siguen al crédito,
siguen vigentes. Las obligaciones extrínsecas no siguen a la letra de cambio.
El artículo 125 del Código de Comercio establece la norma distinta al 12 de la ley de letras
de cambio porque extingue la obligación, la diferencia es que en este caso estamos en
presencia de documentos al portador donde si se produce novación extinguiendo la
relación causal o fuente. El artículo 12 se refiere a títulos de crédito a la orden.
El título de crédito es todo documento necesario para ejercer el derecho literal y autónomo
expresado en el mismo. Caracterizándose este título por ser necesario, literal y autónomo,
además la doctrina dice que es abstracto.
El elemento de la necesariedad consiste en una característica esencial de los títulos de
crédito. No hay títulos de crédito donde se cuestiona la necesariedad de que exista ese
elemento, es imprescindible en todos que se de este elemento menos en la boleta
bancaria de garantía.
Los efectos de la necesariedad son:
i. El derecho documental solo puede nacer, existir y ser ejercido por el portador
legitimo del título.

ii. El portador no puede suplir por otros instrumentos jurídicos la posesión


material del título.
Esto significa que el elemento de necesariedad el portador no puede suplir la necesidad
de portar el titulo por cualquier otro instrumento jurídico.
O sea, la carencia del titulo impide al portador ejercer los derechos del título de manera tal
que esta característica nos dice que para poder ejercer las acciones y derechos
cambiaros es indispensable la circunstancia de que el portador posea materialmente el
titulo y esta no puede reemplazarla por ningun otro instrumento jurídico.
iii. Este carácter necesario también legitima al deudor para pagar correctamente e
incluso habilita al deudor para negarse a pagar la obligación que el requirente
le estuviera haciendo, si el requirente no le presenta el título de crédito al
momento de cobrarlo.
En razón de lo anterior, es posible señalar que no hay derecho sin título, pues donde va el
titulo va el derecho.
Si el elemento de la necesariedad inspira la teoría de los títulos de créditos uno debiera
encontrar en la legislación sobre la materia que estos ppios debieran incorporarse en las
leyes que regulan los títulos de crédito en específico como la de letra de cambio y pagare,
ocurriendo ello efectivamente.
Este elemento es fundamental desde el punto de vista de la circulación de los bienes,
porque para que el Banco pague al portador legitimo debe contarse con este
materialmente.
Hay tres situaciones que se dan a partir de este elemento de necesariedad:
1) Cuando un tercero extraño al título paga la obligación total.
El artículo 86 de la Ley 18.092 dice que si se paga un título de crédito debe exigir el recibo
de pago y que le entreguen el título de crédito, para hacer circular el título de crédito. En
este caso paga el deudor.
Si un tercero extraño paga la deuda de otro el acreedor no podrá oponerse al pago según
el artículo 87, subrogándose en todos los derechos del portador emanados del título.
Ocurrirá en este caso que el quien paga debe exigir que se deje constancia en el título de
crédito que aparezca que el tercero pago. esa exigencia no es por el ppio de la
necesariedad, sino por la literalidad. Se subroga para que luego el tercero le cobre al
deudor. El único caso de subrogación legal que no está en el Código Civil se encuentra en
este artículo.
2) Cuando un tercero extraño a la obligación la paga parcialmente.
Si el deudor paga por su deuda pero un tercero paga parte de esta deuda y aún no se
extingue la obligación y no se otorga el titulo al tercero que pago porque aún el acreedor
necesita tenerlo en su poder para cobrarle luego al deudor.
Según el artículo 85 de la misma Ley 18.092 se dejará constancia en el titulo de que el
tercero pago parte de la obligación, subsistiendo dos acreedores, debiendo tener
fotocopia autorizada ante notario la cual permitirá ejercer todos los efectos de las
acciones cambiarias.
3) Cuando se extravía el título de crédito.
Este caso se verifica cuando se produce la perdida o deterioro físico del título de crédito
para ser cobrado. Frente a este situación lo primero a considerar es fijar el ámbito de
aplicación de las normas contenidas en el artículo 88 y sgts de la ley 18.092 que se refiere
a las letras de cambio y pagarés.
Esta norma dice que es respecto de un portador de una letra extraviada, podríamos decir
que no se aplicaría a los pagaré, depósitos a plazo o vale vista pero luego el artículo 102
de la misma ley regula el pagaré solo en seis artículos, siendo el más importante el 107,
este es importante porque dice: “en lo que no sea contrario a su naturaleza son aplicables
al pagaré las normas relativas a la letra de cambio”.
De esta manera, las normas de relativas a la letra de cambio son muchas, pero las
relativas al pagaré son pocas, aplicándoles a esta ultima las primeras, siempre que no
sean contrarias a la naturaleza jurídica del pagare.
Son de naturaleza juridica distinta aplicándole al pagare las normas de la letra de cambio
en todo lo que no sea contrario al pagare, no siendo contrarias las normas sobre extravío.
Sin embargo, cabe preguntarse ¿qué pasa si se extravía otro titulo de crédito? ¿deposito
a plazo, vale vista, boleta bancaria de garantía, cheque? Para esto debemos remitirnos a
la ley 18.552 que regula el tratamiento de los títulos de crédito y que también está en el
apéndice del C de Comercio.
Precisamente en el artículo 1 inciso 2 de esta ley se dice que en los casos de extravío,
perdida o deterioro parcial se procederá de acuerdo al párrafo 9 título I de la Ley 18.092.
por lo tanto, respecto de cualquier otro título de crédito a la orden, en caso de extravío,
perdida o deterioro parcial se aplican las normas contenidas en esta ley 18.092.
El procedimiento de extravío consiste en un procedimiento de carácter judicial no
contencioso. Por tanto, si queremos solicitar el extravío de documentos deberemos hacer
una presentación a un tribunal, siendo en esto lo importante que en la solicitud al tribunal
se le piden dos cosas:
i. Que el tribunal declare el extravío del documento
ii. Que se le autorice al portador para ejercer los derechos cambiarios que le
corresponden como portador del documento.
En este procedimiento de la solicitud se le dará traslado por cinco días a los obligados al
pago. O sea, se perdió un vale vista que vence luego, por tanto, inicia este procedimiento
judicial dándole traslado a los obligados que pueden oponerse a la solicitud, y en este
caso procesalmente se pasa a tener un contencioso dentro de una solicitud que nació
como no contenciosa.
Junto con dar traslado la ley dice que el tribunal ordenará que se de noticia del extravío
del titulo por medio de un aviso publicado en el Diario Oficial los días primeros o quince
para que en el plazo de 30 días los demás interesados comparezcan a hacer valer sus
derechos. Este procedimiento finalmente nunca se demorará menos de dos meses.
Hay que destacar en esto que el elemento de la necesariedad se encuentra en la
exigencia del artículo 92 donde se establece que una copia autorizada reemplazará el
titulo extraviado para objeto de requerir el pago. No exigiéndose en la sentencia que se
emita un documento nuevo sino que la copia autorizada reemplazara el documento
extraviado.
Dándose el elemento de la necesariedad cuando la persona exhiba copia autorizada de la
resolución que autoriza para ejercer las acciones cambiarias.
Por ejemplo, si se presenta un cliente que dice que le entregan una sentencia en que el
tribunal declara el extravío, se le autoriza a la persona para ejercer las acciones
cambiarias y no sabe si pagar o no. en este caso se debería solicitar la copia autorizada
de la resolución.
Revisaríamos también que se trate de una sentencia contra la cual no procedan recursos
en su contra, o sea, que se encuentre la sentencia firme y ejecutoriada, por si no, puede
ocurrir que existan recursos pendientes y el pago se efectúa mal.
Otra situación prevista en la ley es que los títulos de crédito generalmente tienen un plazo
de vencimiento para ejercer la accion de cobro, pudiendo ser que quizás mientras se
efectuaba el procedimiento de extravío el título prescribe, solucionándose el problema a
partir del artículo 95 de la Ley sobre letras de cambio y pagare. O sea, la letra de cambio
vencía el día de hoy pero si estamos dentro del procedimiento de extravío entonces la ley
prevé que el vencimiento se venza hasta tres días después de que la sentencia se
encuentre firme y ejecutoriada la sentencia.

 Elemento de la literalidad
Característica transversal a los títulos de crédito. Esto significa que el valor y la eficacia de
la obligación cambiaria quedan determinados fundamentalmente por la redacción y
contenido del título que la contiene, así entonces la existencia, la cuantía, la exigibilidad
del derecho contenido en el titulo se rigen exclusivamente por el tenor del título.
Por tanto, por un lado el valor y eficacia de la obligación se determinan por la redacción
del contenido el título, por su parte, la existencia, la cuantía, la exigibilidad del derecho
contenido en el titulo se rigen exclusivamente por el tenor del documento.
Así las cosas, cualquier mutación, cualquier cambio o cualquier disminución o ampliación
en el contenido del documento solo puede resultar de lo expresado en el documento.
Esta característica se vincula a la necesariedad, pero uno representa posesión material
del titulo y otro es el contenido del título.
- Fundamento de la literalidad
Este está dado porque el derecho cambiario vive y existe en el titulo lo cual tiene que ver
con la teoría de la incorporación, cuando vinculamos el derecho al documento, estando
plasmado en el documento
- Efectos literalidad

1. El acreedor no puede exigir más de lo que está contenido y expresado en el título.


El acreedor no puede exigir ni percibir más de lo que se dice en el titulo

2. El deudor no puede valerse de elementos jurídicos extraños que no sean los


literalizados en el documento.
3. El carácter literal supone una carga para ambas partes, tanto acreedor como
deudor. Por cuando cada uno deberá atenerse a lo literal del documento, sea para
ejercer los derechos o sea para reconocerles sus obligaciones.

4. El ppio de la literalidad contribuye de manera muy eficaz a las características


fundamentales de los títulos de crédito como son la certeza, rapidez y seguridad
en los títulos de crédito.

5. La literalidad obliga al deudor que abona una parte o valor del título de crédito para
exigir la literalización del mismo.

6. Esta literalización adquiere su máxima expresión cuando el titulo ha circulado, esto


porque el fundamento más importante de los títulos de crédito está en la
circulación de los bienes. Adquiriendo esto mucha relevancia cuando el titulo
circula traspasándose de una mano a otra conforme a las leyes de la circulación.

Esto último es muy importante porque mientras el titulo se encuentre en poder del deudor
la literalidad tendrá un efecto solo entre ellos, siendo importante que si la otra persona
recibe el titulo podrá ejercer el mismo derecho, no importando lo que ocurra entre medio.
Esto tiene importancia según si estemos frente a un portador legitimo o portador de buena
fe, distinguiéndose en el derecho cambiario a partir del artículo 27 de la ley 18.092 que
regula esta materia. Para esta norma el portador legitimo no puede ser privado de ella
salvo que se pruebe que la adquirió de mala fe.
Puede ser portador legitimo pero podría dejarse esa calidad si a la persona que se le
cobra prueba que se adquirió de mala fe, o que no pudo menos que reconocer su origen
irregular, traduciéndose esta cuestión en un juicio.
Se entiende por portador de buena fe lo mismo que se entiende en el CC del artículo 706
que se refiere a la consciencia de haber adquirido el dominio por medio lícitos, exento de
fraude o cualquier otro vicio.
En la ley 18.092 debieran existir disposiciones legales que reconozca este ppio de la
literalidad, y efectivamente los hay, incluso nos hemos referidos a ellos, como por ejemplo
el artículo 85 y 87 a propósito del pago total y parcial. También el artículo 4, 6, 14, 15 y 16
todas disposiciones que consagran el ppio de la literalidad.
3. Autonomía
Esta característica es transversal a todos los títulos de crédito y es el más reconocido en
los títulos de crédito, o más importante porque además viene a romper un paradigma que
existe en las normas de cesión de créditos del derecho común.
En el derecho civil la circulación de los créditos es a partir de una relación del tradente y
adquirente del título o crédito, siendo una relación de sucesión a titulo particular o sea, se
produce una sucesión derivada. Esto trae aparejado que al transmitir el crédito junto con
trasmitir este se transmiten también los efectos y vicios que esta sucesión trae aparejada
En el derecho cambiario se derogó esta situación de transferencia derivativa del derecho
derogando la sucesión a título particular transmisora de efectos o vicios surgiendo así
esta característica de la autonomía en el derecho cambiario.
El concepto de esta autonomía se debe a que el titular del derecho lo adquiere siempre en
forma originaria y no derivativa. Es decir, la adquisición del derecho no deriva del tradente
sino que nace nuevo el derecho, lo que se reconoce como “ex novo” en la persona del
adquirente cuando ha recibido el titulo conforme a la ley de la circulación.
Así las cosas, el nuevo titular del derecho o adquirente no es sucesor del tradente que le
transmitió el titulo sino que lo adquiere de manera originaria en él. Tanto así que el
portador del titulo ejercerá un derecho propio distinto e independiente de las relaciones
jurídicas existentes con anterioridad entre los anteriores poseedores del título y el deudor.
Por cada relación juridica o circulación del titulo nace un derecho nuevo respecto de cada
adquirente. No se transmiten los vicios que el titulo tenía con el portador anterior.
Siendo precisamente bajo este concepto que no es correcta cuando se dice que los títulos
de crédito carecen de causa, ello es inexacto porque a propósito de la autonomía, en los
títulos de crédito se prescinde de la intervención de los anteriores poseedores del título,
siendo irrelevante la participación que tuvieron los anteriores poseedores de este ya que a
ellos solo se les otorga una función meramente instrumental pues esta función de
transmisión entre un tradente a otro solo sirve para vincular al poseedor actual del titulo
con el deudor, pero no con los anteriores poseedores del título.
Incluso es más, la intervención de distintos tradentes solo cumple una función
instrumental, aun cuando la participación de ellos en el título sea legitima o ilegitima.
Un portador entre medio podía ser irregular o ilegitimo pero si luego sigue circulando el
titulo ello pierde relevancia desde el punto de vista de la situación del acreedor y deudor,
es solo instrumental.
Esto es importante porque los títulos de crédito persiguen la rapidez, seguridad y certeza
en la circulación de la riqueza, este ppio de la autonomía persigue que los títulos circulen
de una mano en otra muy fácilmente pero en cada circulación o transferencia del titulo el
que lo tiene tendrá un derecho nuevo, no derivativo.
En civil los modos de adquirir el dominio contempla el modo derivativo y originario, y
dentro de estos últimos existía una relación directa entre la persona y el bien, como en la
ocupación y la prescripción, esto ocurre en el título de crédito porque el derecho nace
solo.
Por ejemplo, se le compra a alguien una maquina pagándola con un título de crédito que
vence en dos meses más que cuesta 100 millones de pesos.
Si la vendedora le compra a otra persona otra maquina pagándole con la transferencia del
titulo tendremos que el titulo circula, pero entremedio la vendedora no entregó
exactamente la maquina que debía, no importa esta circunstancia porque los defectos y
vicios de las relaciones jurídicas anteriores no son oponibles al nuevo tenedor, por no ser
derivativo el derecho y nacer en la nueva persona que tendrá el título.
El ppal efecto del ppio de la autonomía se reconoce en la inoponibilidad de excepciones.
Esto se traduce en que durante la circulación del título no hay acumulación de vicios o
defectos que puedan derivarse de transmisiones anteriores. No pueden oponerse
excepciones personales por el deudor en contra del actual portador: artículo 28 Ley
18.092
Se prescinde de las relaciones intermedias. No oponiendo excepciones a los actuales
poseedores del titulo = consagraciones del ppio de la autonomía. Este se estudia mirando
que pasa entre los portadores de un titulo que circula.
Esto siempre debe pensarse en el sentido que el título de crédito apunta a la seguridad de
la circulación de la riqueza. Si se paga una obligación con un título de crédito nadie
aceptaría este si el día que se quiera cobrar el deudor podrá oponer todas las
excepciones que podían oponerse anteriormente por el título.
En esto entra en juego el ppio de la literalidad porque si circulan los créditos desde el
punto de vista de la literalidad solo podrá cobrar lo que el titulo diga expresamente.
La autonomía se analiza respecto de lo que pasa entre las distintas personas por las
cuales pasa el titulo de crédito mientras circula.
Este ppio tiene como supuesto base que el titulo haya circulado por estudiar como nace el
derecho en cada una de las personas que intervienen en esta circulación
Como decimos que carece de causa muchos asocian esto a que es debido a que nace un
derecho nuevo en la persona que lo tiene, sin embargo, el problema de la causa no esta
en la autonomía, en ella solo está el problema de cómo nace en derecho en cada
interviniente.
El problema de la causa está en la característica de la abstracción, Para referirnos a la
abstracción hay que irnos a otra instancia del titulo de crédito, no de las distintas personas
o portadoras del título, para ello tenemos que referirnos a la vinculación que existe entre
el título de crédito y la relación fundamental o negocio causal, la cual pertenece al
derecho común.
En este sentido es importante recordar que los títulos de crédito nacen y obedece su
nacimiento a la insistencia de relaciones independientes que se generan entre el titulo y el
negocio causal. Así es como los títulos de crédito pueden crearse por motivo de cualquier
contrato o de obligaciones pendientes y así ese contrato pasa a ser su antecedente o
relación fundamental o nexo causal.
Para los efectos de la abstracción lo importante es como se vincula el titulo con el nexo
causal, recordando que los títulos nacen como consecuencia de la creacion de un
contrato del cual emanan obligaciones pendientes.
También en este contexto de título de crédito relación causal debemos recordar que la
suscripción de un título de crédito como consecuencia de un contrato con obligaciones
pendientes no necesariamente conlleva la extinción de las obligaciones del ctto o negocio
causal como lo vimos expresamente a propósito del artículo 12 de la Ley.
El título de crédito nace a propósito del contrato, pero tenemos que no siempre extingue
las obligaciones del negocio causal, por tanto, es posible que coexistan las obligaciones
del negocio causal como pagar el precio de la compraventa con aquellas que surgen del
propio titulo de crédito, hablando así de obligaciones extrínsecas del negocio causal y las
intrínsecas que son las del titulo de crédito.
Tenemos en vista en esta materia el artículo 12 de la Ley y el artículo 125 del C Com al
tratarse de títulos al portador.
Ahora, lo importante esta en que el título de crédito nació, tuvo una causa que es el ctto
que le dio origen, esta es una causa directa pero luego el titulo que nace a propósito del
contrato nació para circular, y en esto generó derechos nuevos en cada persona, por
tanto, ese título de crédito conceptualmente no es que carezca de causa, si la tuvo y es el
ctto que le dio origen pero que para efectos de la dinámica del título de crédito se
prescinde de ella porque el titulo se separa del negocio causal y subsiste en su vida solo.
Por lo tanto, mientras no circule el título de crédito podrán oponerse excepciones
emanadas del contrato a la contraparte. Si el titulo circula y resulta que quien pago con el
título de crédito no era dueño de la cosa quien adquiere el título de crédito no podrá
justificar un no pago en el vicio anterior.
Por tanto, los títulos de crédito tienen negocio causal, pero una vez que circulan se
desligan de esta.
De tal manera que en razón de la autonomía no se podrán oponer al portador del titulo
excepciones personales de los anteriores portadores del titulo y por el ppio de la
abstracción no pueden ser opuestas al portador del titulo excepciones derivadas de la
relación causal. Los dos supuestos parten del supuesto de que el titulo ha circulado. Esto
apunta a propugnar la certeza, seguridad y rapidez de la circulación de la riqueza.

Clasificación de los títulos de créditos:


1° de acuerdo a la naturaleza de la obligación incorporada en el título:

 Civil
 Mercantil
Será civil o mercantil según si este o no dentro de las obligaciones del artículo 3 del
código de comercio – recordar el art. 3 n°10 en cuanto a los pagarés, letras de cambio y
cualquier otra orden cualquiera sea su causa, objeto o personas que en el intervengan.

2° según si se puede sustituir o no:

 TDC provisorios: son acciones suscritas y no pagadas,


 TDC definitivos: los títulos de créditos efectos de comercio que hemos
mencionados, como vale vistas, depósitos a plazos.

3° según si se pueden fraccionar los TDL:

 Fraccionario
 Múltiple: se puede dividir por ej. letras de crédito hipotecario

4° dependiendo del sujeto que las crea:

 Públicos: es emitido por organismos o empresas del estado. Los más comunes
son los bonos y pagarés emitidos por la TGR y el BC
Ambos tienen una misma característica es que, constituyen endeudamientos públicos, sin
embargo, desde el punto de vista económica persiguen objetos distintos por su parte el
Fisco emite títulos para endeudarse (TGR) y para financiar gastos públicos y estos deben
estar en el gasto público de todos los años, mientras que el BC emite títulos con la
finalidad de cumplir con la política monetaria pero no con el fin de endeudarse.

 Privados: los que hemos reconocido como efectos de comercio ej. boleta bancaria
de garantía, pagare, letra de cambio, cheque, etc.

5° de acuerdo a la naturaleza o la clase de la prestación a que dan derecho:

 TDC que da derecho a recibir una suma de dinero: lo hemos mencionado, son los
que se denominan como efectos de comercio se encuentran en depósitos a plazo,
boletas de garantía, etc. Así entonces la obligación que estaba en un patrimonio
es la de pagar una suma de dinero y en el otro patrimonio está la facultad de
cobrar una suma de dinero.

 TDC que otorga la posesión o propiedad de una mercadería: se refieren a bienes


muebles, consisten en el derecho de propiedad que tiene una persona sobre
ciertos bienes muebles se ha incorporado en el título, por lo tanto, la persona que
trasfiere el título, está transfiriendo el dominio de esas cosas.
Ej. el conocimiento de embarque es un título de crédito y la carta de porte. El
conocimiento de embarque representa los derechos de una persona sobre bienes
muebles que se encuentran en tránsito por vía marítima.
La carta de parte representa el derecho de una persona sobre bienes muebles que se
encuentran en tránsito por vía terrestre o aire, esta carta de porte se puede emitir a la
orden, por lo tanto, puede transferir ese título e incluso sin tener las mercaderías a su
posesión, lo que se trasfiere es el título y con ello implícitamente las mercaderías.

 Aquellos que son representativos de derecho de participación social: estas son las
acciones en participación en SA, esas acciones son un título de crédito en que se
contienen los derechos sociales del accionista.
Por ej. en virtud de tal acción el derecho a utilidades, el derecho de retiro, el derecho a
participar en las juntas de accionista, derecho a elegir directores de la SA, etc. Son
beneficios que se le reconoce al accionista porque tiene un título de crédito que reconoce
esos derechos.
6° conforme a la ley de la circulación: los títulos de crédito para estudiar cómo deben
circular debemos estudiarlos a partir de estos 3 tipos conforme a la ley de la circulación 
la clasificación es conforme a como circulan.

 Nominativos: significa que existe una relación íntima entre el emisor del título
(deudor) y el portador (acreedor).
Es directa e íntima en términos que tanto las emisiones como las sucesivas transmisiones
deben pasar por el conocimiento del deudor o del emisor e incluso en algunos casos por
la inscripción en un registro, esto nos lleva a la conclusión de que siempre el emisor
(deudor) conocerá a la persona del portador (acreedor) en el fondo el emisor deudor ha
querido mantener el control del nombre del tenedor y, por esa razón lo ha emitido a
nombre individual teniendo en lo sucesivo el mismo carácter nominal entre el acreedor y
el deudor.
Aquí siempre hay una vinculación directa entre el acreedor y el deudor. Cabe preguntarse
¿si es estos títulos de créditos contribuyen a la circulación de la riqueza? De manera
expedita, fácil, pareciera que no 0pero si hay normas que regulan como se ceden estos
TDL nominativos art. 162 cuando la obligación es mercantil y 1901 en materia civil.
Lo relevante es que la cesión de créditos nominativos a lo menos nos pone en la
exigencia de que si el portador quiere ceder el titulo debe ser aceptado por el deudor o, a
lo menos notificado.
Existe reglas para materia civil y materia comercial.
Se emite a nombre de persona determinada, circula conforme a las normas de la cesión
de crédito nominativo las cuales suponen la aceptación o notificación al deudor cedido.
Por lo tanto, hay quienes sostiene que los documentos emitidos nominativamente no son
verdaderos TDC porque en ellos no se configura de manera explícita la flexibilidad, la
rapidez de los TDL, del derecho mercantil
Existen otro tipo de TDC nominativo como por ejemplo en las acciones de SA, es un título
de crédito típicamente nominativo, es decir, el emisor la emite a nombre de persona
determinada, con una relación íntima y directamente porque quiere saber quién es su
acreedor.
Cabe preguntarse si de la esencia de las SA es que las acciones son esencialmente
cedibles, por lo tanto, ¿Dónde está el carácter nominativo?? Incluso más la LSA dice que
presentadas ante la SA una trasferencia de acciones la SA solo debe darle curso, es decir
no puede objetar la cesión que un accionista haga la cesión. Entonces ¿Dónde está la
rapidez? él asunto es que las acciones siempre van a estar en el registro de accionistas,
por tanto, su carácter nominativo está dado por su anotación en el registro de accionista.
Un pagare puede ser nominativo, a la orden o al portador la boleta bancaria de garantía
es un documento nominativo, las acciones de sociedades anónimas son TDC
nominativos. Las letras de cambio pueden ser títulos nominativos y a la orden, pero jamás
al portador.
El título de crédito se emite a nombre de persona determinada, por lo tanto, se presume
que solo esa persona a cuyo nombre se emitió el título va a poder ejercer la acción de
cobro.
¿Cómo circula este título? Circula conforme a las normas de las cesiones de crédito
nominativo.
¿Dónde están esas normas de crédito de cesión? Si el crédito es civil está en el CC, si el
crédito es mercantil está en el C. de comercio.
Se trasfieren de manera compleja porque la cesión de créditos nominativos (a nombre de
una persona determinada) el poseedor del título lo puede transferir, pero con la
notificación del deudor o la aceptación del deudor. Ej. la flo me pago con un cheque y lo
puso nominativo a mi nombre ¿Cómo puedo hacer circular ese crédito a la galit? Se lo
puedo transferir, pero debo seguir las normas de cesión de créditos nominativos según
sea civil o comercial = debo notificar a la flo que le estoy cediendo el crédito a la galit o, la
flo debe aceptar esa cesión y la galit será el acreedor.
Este tipo de título nominativo ¿apunta al correcto sentido de la importancia de los títulos
de créditos? No porque no hay una expedita circulación de la riqueza, es muy engorroso,
va contra el principio del derecho comercial.

 A la orden: se trata de títulos de crédito que están emitidos a la orden.


El código civil no se preocupó de los títulos de créditos a la orden, se preocupó de la
cesión de créditos nominativos, pero no de los a la orden = art. 1908 CC.
Los títulos de crédito a la orden están regulados en el código comercial.
Son aquellos que están concebidos, se otorgan a nombre de persona determinada, la que
queda facultada para transferir o trasmitir el título sin la intervención de la persona que lo
crea ni del deudor ósea para transferir el título interviene solo el portador.
Ej. la flo me paga algo con un título a la orden, ese título a la orden que es por 100
millones de pesos, luego yo quiero pagarle a la galit algo, entonces puedo transferir ese
título sin la intervención de la flo y sin la intervención de la galit. La galit también puede
transferir el título a la nacha.
El título a la orden se transfiere mediante la institución jurídica que se denomina endoso.
Desde el punto de vista del título de crédito a la orden, la legitimación de los títulos a la
orden, esto es quien está habilitado para ejercer los derechos cambiarios requiere de los
siguientes elementos:
1° posesión de documento: si quiere ejercer las acciones cambiarias del titulo
2° presentación o exhibición del documento al deudor.
3° cadena ininterrumpida de endosos.
4° identificación del portador.
Esos 4 elementos legitiman al portador para ejercer las acciones cambiarias de un título
de crédito a la orden.
En los cheques están plasmados todos los elementos de un título de crédito, nominativo,
a la orden y al portador, es decir puede ser emitido de esas 3 formas.
La formalidad del documento a al orden es que el titulo señale expresamente “a la orden”
u otro equivalente por ej. en un pagaré debe decir “a la orden de tal persona”
Recordar que la letra de cambio se sostiene que es un título de crédito por esencia a la
orden y que dado ciertas circunstancias puede transformarse en un documento
nominativo.
El título de crédito a la orden ¿conversa bien con la esencia de los títulos de crédito?
Pareciera que, si porque no necesitamos la voluntad del deudor, ni notificarlo, solamente
hay que endosarlo.

 Al portador: son aquellos que se crean sin que en el titulo aparezca mencionado al
beneficiario o, si aparece se le agrega la expresión “al portador”.
Si queremos que un cheque sea al portador debemos tachar a la orden y queda un
documento al portado. Si quiero que sea a la orden debemos tachar al portador y, si
quiero que el cheque sea nominativo debo tachar al portador y a la orden en cuyo caso lo
va a poder cobrar solamente la persona determinada.
¿Cómo circula? ¿Cómo lo hace circular el portador? Por la simple entrega material del
título. Entonces un título al portador se transfiere por la simple entrega material del título
que hace el portador a la orden.
¿Cuáles son los requisitos de legitimación del portador?
1° la posesión del título
2° la presentación al deudor requiriendo de pago.
¿Cuál es el título de crédito que mejor representa el interes de los títulos de créditos que
es la circulación de la riqueza? = el título de crédito al portador, porque se transfiere con la
sola entrega, además no indica el nombre del beneficiario.
No identifica el nombre del portador O podría estar a nombre de cualquiera, pero igual
puedo cobrarlo porque se cumplen los 2 requisitos del título, no hay que acreditar nada
más porque es un documento al portador, al portador hay que pagarle.
Entonces no cabe duda que el documento al portador es la máxima expresión de los
títulos de crédito.
Pero ¿es segura?  depende, claramente no es la más segura, la forma más segura es
nominativo.
Cheque cruzado: significa que ese cheque solo va a poder ser cobrado mediante deposito
en cuenta corriente.
Si no está cruzado se puede cobrar yendo al banco y que lo paguen por la ventanilla y
que cajero lo paga, si el cheque es nominativo y está a nombre de x persona no puedo ir
al banco a cobrarlo.
Que sea cruzado o no tiene que ver con la forma de ser cobrado, no tiene nada que ver
con que sea nominativo, al portador o a la orden.
Ej. le pago a B 10 millones y giro un cheque de mi cuenta corriente cruzado y nominativo,
solo lo puedo cobrar yo porque es nominativo a no ser que lo transfiera B solo lo puede
cobrar cuando transfiere el cheque a su cuenta corriente.
La forma más segura de cobrar un cheque es nominativo cruzado porque sé que lo va a
cobrar esa persona y además por cuenta corriente.
El titulo más rápido es al portador, pero es el más inseguro, va a depender de las
circunstancias del negocio.
A pago a B 10 millones de pesos en banco BICE

7° según el origen del título.

 Nacional
 Extranjero

RESUMEN
Los títulos de créditos tienen tres objetivos fáciles de determinar:
1. Son fuente de las obligaciones: Surgen obligaciones que son propios de los títulos
de crédito, es decir las obligaciones intrínsecas o derechos cambiarios. Nacen por
la celebración de un contrato donde hay un precio a pagar generalmente diferido
en el tiempo.
2. Constituyen una cosa mueble: Se le aplica el estatuto jurídico de las cosas
muebles. Embargables, se puede transferir, constituir en prenda.
3. Sirven como fuente de financiamiento: Teniendo presente que los títulos de crédito
tienen fecha de vencimiento diferido en el tiempo. Dicho título de crédito puede
servir como fuente de financiamiento ya que existen instrumentos jurídicos donde
yo obtengo liquidez de dicho título de crédito de forma anticipada. Ej. El
descuento, el endoso en comisión de cobranza y el factoring.

TÍTULOS DE CREDITO EN PARTICULAR


 LETRA DE CAMBIO
Es un título de crédito que está dentro de la clasificación de aquellos títulos de crédito
representativos de obligaciones en dinero y es por esto que se conoce como “efectos de
comercio”.
Hoy es un título de crédito muy poco utilizado, si se utiliza en comercio minorista. No
obstante, es necesario estudiarlo
La letra de cambio está detalladamente estudiada en la ley 18.092. Esta ley contiene
instituciones jurídicas que son aplicables a todos los títulos de crédito. De acuerdo al art.
107 de dicha ley, al pagaré se le aplican las normas de la letra de cambio siempre que no
sean contrario a su naturaleza.
Existen distintos tipos de título de crédito en os cuales expresamente se les aplica la ley
18.092 como al cheque. En la ley de cheque, el articulo 11 expresamente dice que se
aplica la ley 18.092. En materia de extravío de títulos de crédito, se aplican las normas
que se encuentran en la ley 18.092.
Existe la ley 18.552 que regula las normas sobre los títulos de crédito a la orden, a dichos
títulos de crédito se le aplica las normas sobre endoso y extravió y perdida de la ley
18.092
El art 22 del CC se refiere a las normas de interpretación. La ley 18.092 es una norma
supletoria que puede integrar los otros títulos de crédito.
Existen muchas razones que hacen necesario estudiar la ley 18.092
En la ley no existe ninguna definición de la letra de cambio. Una de las razones que se da
para no definirla es porque la letra de cambio no es más que un instrumento privado
mercantil. Cualquier persona puede hacerlo en una hoja de papel, no debe estar en un
formato en particular. Solo se debe cumplir con las menciones del art. 1 de la ley 18.092
No se ha definido ya que confluyen varios actos jurídicos distintos. No es uno solo. Hay un
reconocimiento de una deuda, un mandato, un pago, declaración de voluntad y al haber
tantos actos jurídicos no se ha podido definir.
La doctrina, ha descrito una definición de letra de cambio: Es una orden escrita por la cual
una persona llamada librador o girador ordena a otra llamado librado o girado pagar una
suma de dinero determinada o determinable a un tercero llamado beneficiario o a su
propia orden en un lugar y tiempo determinado.
Personas que intervienen o pueden intervenir en una letra de cambio (pueden intervenir
en tiempos distintos)
1. Librador o girador: Debemos tenerlo en cuenta como el creador de la letra de cambio
o como aquella persona que da la orden a otra de pagar una suma determinada o
determinable de dinero. Debemos utilizar esta distinción según el análisis.

- Las letras de cambio no se hacen, no se emiten, no se suscribe. Estas se


giran. El que crea la letra de cambio la está girando.

- Los pagarés no se giran, se suscriben

2. Librado o girado: Aquella persona a la que se le ordena a pagar una suma


determinada o determinable de dinero.
3. Aceptante: Es el librado que acepta pagar la deuda. Cuando el librador gira la letra va
a consignar la persona del librado, pero el librado no será deudor mientras el librado
no acepte la deuda. El deudor principal por lo tanto sería el librado aceptante. Por lo
tanto, cabe la posibilidad que el librador le ordene al librado pero este último no
acepte.

- En la letra de cambio puede que el librado no acepte la letra de cambio


4. Beneficiario: Es aquella persona quien el librado aceptante le paga. Es a quien se le
debe pagar una suma de dinero determinada o determinable.
5. Endosantes: Esta figura puede existir para que circule la letra de cambio. Es quien
transmite a otro la propiedad de la letra de cambio en virtud del endoso traslaticio de
dominio o quien lo constituye en prenda o transfiere en mandato de cobro.

- El primer endosante es el beneficiario. Es la primera persona que lo puede


hacer circular.
6. Portador: Puede ser el beneficiario y el endosatario ya que tendrán en su poder el
título.
7. Aval: Busca asegurar el cumplimiento de la obligación. Existe el aval del librado
aceptante y también del librador y de los endosantes. Básicamente lo que señalamos
es que el librador y los endosantes también serían obligados, pero serán obligados por
garantía, pero no como obligados principales ya que este último es el librado
aceptante.

Funciones de la letra de cambio


1. Medio de ejecución del contrato de cambio (función clásica).  En esta función, a
la letra de cambo concurren 3 personas distintas; el librador, el librado y el
beneficiario.
 Situación de hecho: El librador es acreedor del librado, y a su vez, es deudor del
beneficiario. A su vez, el beneficiario es acreedor del librado.
Ejemplo: Raimundo es un agricultor de Talca, cosecha manzanas, las exporta a EEUU y
se las vende al supermercado X de EEUU. En el contrato de venta de las manzanas,
aparece que el supermercado pagara el precio de las manzanas en 6 meses más.
Lo que ocurre es que a Raimundo le pagaran en 6 meses más, y el de aquí a 6 meses
necesita comer, pagarle a sus trabajadores, comprar semillas para la próxima cosecha,
etc.  Ante este problema, Raimundo va al banco chile en Talca, señalándose que tiene
un contrato de venta que le pagaran en 6 meses más, y que le preste plata. El banco
señala que le prestara el dinero y que garantice su obligación, y Raimundo (librador) no
tiene que garantía entregarle al banco, por lo que le gira una letra de cambio y pongo al
supermercado de EEUU como librado, y el banco seria el beneficiario.
Beneficiario: Tiene que presentar la letra al librado (supermercado) para que la acepte
(acepte la orden de pagar al beneficiario), y a partir de la aceptación, el librado se
convierte en deudor.
¿Qué puede pasar? Que el librado no acepte, y podría no aceptar porque las manzanas
aun no le llegan, o le llegaron malas.  Art. 12 ley 18.092, son independientes las
obligaciones cambiarias (las de la letra) de las extra cambiarias (las que emanan del
contrato fuente, la CV).
¿Por qué el librador es un obligado por garantía? Porque si el librado no acepta, el
librador será responsable. Ejemplo: Si el supermercado no acepta, Raimundo debe
pagarle al banco.  El préstamo será equivalente al valor de la letra.
Raimundo fue al banco el 26 de abril del 2020, a el le iban a pagar el 26 de Octubre. El
banco de chile, presenta a la aceptación la letra, hoy 26 de mayo, y el supermercado le
dice que no acepta, por lo que el beneficiario se podría dirigir al librador.

- Art. 81: Se anticipa la fecha de vencimiento de la letra, a la fecha del protesto por falta
de aceptación, por lo tanto, desde ese momento se hace exigible el cumplimiento de la
obligación cambiaria, es decir, la obligación de la letra de cambio, pero aun quedara
pendiente la obligación del contrato fuente (Art. 12). Ejemplo: El 26 de Mayo en el
ejemplo anterior.

En materia de prescripción, el Art. 98 dice que el plazo de prescripción de las acciones


cambiarias del portador en contra de los obligados al pago es de 1 año, contados desde la
fecha de su vencimiento. Ejemplo: 26 de octubre en el 2021 ejemplo anterior.  Pero si el
documento es protestado por falta de aceptación, de acuerdo al Art. 81, se anticipó el
vencimiento, por lo que el plazo empieza a correr desde la fecha de aceptación, es decir,
desde el 26 de mayo (esto es en opinión del profesor).
Argumentos de lo anterior
El Art. 98, cuando habla del plazo de prescripción de 1 año contados desde la fecha del
documento, y ahí hubo un problema de técnica legislativa, ya que el documento no
prescribe, sino que la acción o la obligación.
Esto tiene una aproximación al pagare: El monto de los pagare pueden dividirse en
cuotas, hasta en 72 cuotas, es decir, 3 años.  Durante muchos años se sostuvo que, si
no se pagaba la primera cuota, el plazo de prescripción comenzaba a correr desde la
última cuota, y los tribunales señalaron que el plazo se debía contar desde la primera
cuota incumplida.

¿desde cuándo se comienza a contar el plazo de prescripción de 1 año? Desde la fecha


del protesto por falta de aceptación (no desde el vencimiento)

2. Letra de cambio como medio de pago.


Interviene el librador que crea la letra y que también es el beneficiario por lo tanto es el
acreedor y el librado es el deudor.
En este caso se trata de una deuda que tiene el librado a otra persona que se llama
librador y que también es el beneficiario lo cual se materializa en una letra de cambio.
Ej. voy a Falabella a comprar una chaqueta, Falabella me dice 100 mil yo le digo no
tengo, pero le pago con una letra de cambio a 60 días, Falabella es el librador entonces,
gira la letra de cambio (la crea), va a poner como beneficiario a él mismo (Falabella),
entonces, el librador que creo la letra también va a ser beneficiario y me va a poner a mi
como librado. ¿Qué le va a exigir Falabella al librado? Que acepte porque, cuando acepta
se transforma en deudor principal de la obligación.

3. Letra de cambio título de crédito como instrumento financiero.


Significa que el portador legítimo de una o más letras de cambio las entrega en descuento
a un banco o, las entrega realizando una operación financiera que se llama factoring, o
sea, son instrumentos financieros que permiten obtener liquidez.
Imaginemos cuantas ventas hará Falabella con letras de cambio, muchas; entonces,
Falabella tiene en su mano 300 letras de cambio que podrá cambiar en 60 días más,
Falabella tiene muchas alternativas, las guardas y espera el vencimiento y puede ir al
factoring, este les entrega las letras de cambio, el factoring adelanta el pago y, el factoring
después de cobra a la otra persona. (la letra se transfiere mediante un endoso traslaticio
de dominio).
La letra de cambio es por naturaleza un título de crédito a la orden.
La letra de cambio es un instrumento financiero que representa obligaciones de distinta
naturaleza y tiene diferido el pago, eso es lo esencial, pero la letra de cambio no se
entrega en garantía de nada.
Menciones o elementos de la letra de cambio
Art. 1 de la ley 18.092 = es importante porque es un instrumento privado, no público, no
requiere registro público, se puede hacer en una hoja de papel, por lo tanto, es necesario
conocer las menciones de la letra de cambio.

 Menciones de la esencia

i. Debe señalar al principio que es una letra de cambio.


¿Por qué tiene importancia que la letra de cambio diga que es una letra de cambio?
Porque es importante que una persona sepa que esta frente a una letra de cambio y que
esta produce efectos particulares que no producen otros documentos. (principios,
novación, etc.)
Si el documento no cumple con el art. 1 puede servir de medio de prueba, pero no como
letra de cambio.
si no se le pone eso no será letra de cambio. La mención de que sea letra de cambio
debe estar consignada. Esto tiene importancia porque se sabrá que de ese título nace
derechos y obligaciones propias del documento, conteniéndose todos los ppios grales de
los títulos de crédito que no se aplican respecto de los otros títulos que no son de crédito.
En el fondo es porque es importante que una persona sepa que esta frente a la letra de
cambio que produce efectos particulares que no producen otros títulos. Hay acciones
cambiarais distintas a las extra cambiarias, se rige por la Necesariedad y literalidad, etc.
El artículo 2 dice que no valdrá como letra de cambio si no cumple con los requisitos del
artículo 1. Puede un documento que no vale como letra de cambio puede servir como
método probatorio, no siendo un título de crédito propiamente tal.
ii. El lugar y fecha de la emisión
este ultimo es esencial, el primero no. La orden no sujeta a condición de pagar una suma
de dinero, esta es esencial y la más importante por decir que es una orden no sujeta a
condición pura y simple, siendo un documento a la orden.
iii. El beneficiario.

iv. El nombre y apellido del librado.


(El lugar y la época del pago no es esencial por existir normas supletorias)
v. La firma del librador.
Tanto el librador, el librado y el beneficiario pueden ser personas naturales o jurídicas. El
lugar de la emisión y el N°6 no es esencial, eso por tener clausulas supletorias en las
mismas disposiciones.

 Elementos accidentales artículo 13:

i. cláusula de reajustabilidad
ii. cláusula de intereses
iii. cláusula de vuelta sin gastos o clausula sin obligación de protesto.
El interés desde el punto de vista de los títulos de crédito tiene como condición necesaria
que se pacte por el ppio de la literalidad valiendo solo lo escrito, no lo que le digan que no
está en la letra.

Principios del párrafo I de la ley sobre letras de cambio.


El artículo 11 se denomina el ppio del llenado de la letra de cambio. El artículo 2 dice
que no será letra de cambio si no cumple los requisitos del artículo 1, según el 11
cualquier portador legitimo podrá incorporar las menciones antes del cobro del documento
sujetándose a las instrucciones de los obligados al pago de la letra, si se llena de manera
diferente el deudor se podrá eximir del pago.
O sea, el ppio del llenado de la letra de cambio significa que cualquier portador legítimo
de una letra que no cumple los requisitos del artículo 1 puede llenarla, pero para eso tiene
que llenarla antes del cobro del documento y llenándola conforme a las instrucciones que
le dieron los obligados al pago de la letra.
Habla de los obligados porque en la letra hay varios obligados, no es solo el librado
aceptante. Si se llena en contravención a las instrucciones podrá eximirse el respectivo
obligado probando tal circunstancia.
La contra excepción es que la exoneración de responsabilidad no se hará valer en contra
del tenedor de buena fe [el que tiene la consciencia de adquirirlo exento de cualquier otro
vicio], protegiendo a los endosatarios cuando el titulo ha circulado.
Generalmente esto terminara en un juicio porque finalmente los obligados al pago dirán
que lo rellenaron sin estar conforme a las instrucciones.
El librador es Segismundo, el obligado es el Supermercado y el beneficiado es el Banco
de Chile, este último puede en virtud del artículo 11 que es el tenedor legitimo rellenar la
fecha y el monto, pero siguiendo a este artículo la fecha y el monto tiene que llenarla
cumpliendo dos requisitos:
- Antes del cobro
- Conforme a las instrucciones que hicieron los obligados: el Supermercado y
Segismundo.
Puesta la fecha y el monto por el banco sin preguntarle a los obligados y el banco la
transfiere a un tenedor de buena fe quien la recibe llena por fecha y monto tanto,
cobrándosela al supermercado, no pudiendo oponerle al tercero la excepción.
La abstracción de un título de crédito es a partir de su circulación, así cuando se está de
buena fe por parte del tercero el siempre podrá cobrar al deudor, confiando en que el
relleno efectuado por el Banco, en el ejemplo de Segismundo, es de acuerdo a las
instrucciones de los obligados al pago.
El principio de independencia de las firmas del artículo 7 también es relevante
respecto de los títulos de créditos en general. Hay que proteger la circulación de la
riqueza, quien lo recibe por tercera vez no puede poner en duda si las firmas son
verdaderas.
Todos estos principios son en resguardo de la seguridad en la circulación de los títulos de
crédito. Una persona falsa no extingue la obligación de las demás firmas.
Otro principio es el del artículo 15 se refiere a la adulteración de la letra de cambio,
tomando la fecha de la adulteración y viendo quien firmo antes y quien firmo después.
Este principio es en caso de adulteración.
Un cuarto ppio es el del artículo 16 que se refiere a la repactación.
La persona del librador es quien crea la letra de cambio y da la orden a otro de pagar una
suma determinada o determinable de dinero que se la da al librado.
El librador se dice que es el primer obligado al pago de la letra, pero no es el principal
obligado al pago de la letra, ese es el librado aceptante, se dice que es el primer obligado
al pago porque él la crea. El librador luego es obligado por garantía, no principal.
¿A qué se obliga el librador por garantía? Se obliga a que el librado acepte y en caso que
no acepte el librado surge la obligación del librador, por eso es por garantía.
Artículo 10 dice que el librador garantiza la aceptación y el pago de la letra de cambio. El
librador es el primer obligado, pero por garantía porque garantiza la aceptación y el pago,
sin embargo, el librador puede eximirse de la obligación de aceptación, pero jamás de la
obligación de pago.
En el caso de Segismundo para eximirse de la obligación de aceptación hay que indicarlo
en la letra de cambio por el ppio de la literalidad. Es un obligado por garantía y cuando no
se acepta la letra uno de los efectos es que se anticipa el vencimiento de la letra.

El librado está reconocido directa (art. 1 n°5) e indirectamente (art. 3) = el librado no se


obliga mientras no acepta (primera función de la letra de cambio)

La aceptación: si vamos al art. 107 de la ley, dice que al pagaré se le aplican las normas
de la letra de cambio todo en cuanto no sea contrario a su naturaleza.
Esta institución es una institución jurídica que solo se da en la letra de cambio, por ej. en
los pagarés no existe la institución de la aceptación, por lo tanto, es una institución
regulada en la letra de cambio pero que NO se aplica al pagaré porque va contra su
naturaleza.
Aspectos formales:

 La aceptación debe constar en la letra y se hace por medio de las palabras


“acepto”, “aceptada” u otra expresión equivalente.
 La ley señala en el art. 33 que la sola firma del librado puesta en el anverso
(delante, cruzado) de la letra importa aceptación.
¿Cuándo se presenta la letra a la aceptación? Depende del tipo de vencimiento de la letra
así, la letra girado a un día fijo o determinado o, a un plazo de la fecha del giro puede ser
presentada en cualquier momento antes de su vencimiento.
Si la letra es girada aun plazo contado desde la vista, es to es contado desde su
aceptación, tiene un plazo de un año contado desde el giro para presentarla a la
aceptación.
La aceptación no tiene nada que ver con la fecha de vencimiento, una cosa es la
aceptación de la letra y otra la fecha de vencimiento de la letra.
Entonces, para determinar la presentación de la aceptación hay que distinguir el
vencimiento de la letra:
Si es girada un día determinado o un plazo de la fecha del giro ej. 30 de diciembre o,
vence 20 días después de la fecha del giro = en ese caso la aceptación se debe presentar
en cualquier momento antes del vencimiento. Y por eso se dice que las letras de cambios
no tienen fecha de vencimiento, sino que, tienen época de vencimiento (hay una época de
vencimiento)
Si la letra es girada a un plazo contado desde la vista (la vista es la presentación a la
aceptación, o sea. El plazo de vencimiento es por ej. 60 días vista, 90 días vista) entonces
en ese caso tiene un plazo de 1 año contado desde el gro para presentar la aceptación.
Ej. 60 días vista, desde que le presentaron a la aceptación la vista tiene 60 días para
pagarla, el banco va donde B que es el librado y le dice señor presento esta letra a la
aceptación, B puede aceptar o no aceptar.

Entonces:
- si la letra vence en un día fijo o determinado o en una fecha determinada contada
desde el giro, la aceptación se puede presentar en cualquier momento antes de la
fecha del vencimiento.
- Si la letra vence a un plazo contado desde la vista (el plazo de vencimiento
comienza a correr desde el día de la aceptación) se puede presentar la aceptación
dentro de un año contado desde la fecha del giro.
Requisitos de fondo de la aceptación:
1. La aceptación es pura y simple no puede ser objeto de modalidades, sin
embargo, el librado puede restringir su aceptación a una parte de la suma
librada. Por el principio de literalidad se debe dejar constancia de esto, de
contrario será responsable por el total de la letra.

2. Cualquier otra reserva o modificación por la cual se modifique el contenido


equivale al rechazo de la aceptación. Esto no significa que este documento
pueda servir como un medio de prueba de acuerdo a las normas del derecho
común, pero no gozara de los beneficios cambiarios que se le reconocen a la
letra de cambio.

3. La ley reconoce que pueden existir en una letra de cambio varios librados, esto
lo reconoce expresamente el art. 4 de la ley, si hay varias personas libradas en
las letras se le reconoce a todas como tal salvo que se exprese algún orden en
ese caso será el librado el que aparezca en primer lugar y los demás serán
librados subsidiarios.

Formas de vencimiento de la letra de cambio. Art. 48

 A la vista
 A un plazo de la vista
 A un plazo de la fecha del giro
 A día fijo u determinado
La letra girada a otro tipo de vencimiento no vale como letra de cambio.
La letra de cambio no admite vencimientos sucesivos Ejemplo: Le compro una obra de
arte a valentina en 10 millones, si quiero pagársela en cuotas y con letras de cambio,
debo hacer 10 letras de cambio. Esto es una gran diferencia con el pagare, ya que este
admite precisamente vencimientos sucesivos, pudiendo establecerse en un solo pagare
las 10 cuotas.
Si acepto 10 letras de cambio, tendré 10 títulos de créditos en mi mano pudiendo hacer
circular 10 títulos de créditos distintos, en cambio en el pagare solo tendré un título de
crédito pudiendo hacer circular 1 solo título de crédito Art. 49

01/07/202
El beneficiario entonces es la persona a quien el librado aceptante debe pagar la suma
determinada o determinable de dinero, en el art. 1 n° 4 de la ley 18.092 se señala que la
letra de cambio deberá contener n°4.- “El nombre y apellido de la persona a que debe
hacerse el pago o a cuya orden debe efectuarse”
El beneficiario puede ser una persona jurídica o natural, cualquier tipo de persona jurídica,
no hay ninguna en especial
Se debe actuar con la razón social no con el nombre de fantasía, porque los
administradores tienen la administración del uso y la razón social, no el nombre de
fantasía.
Las sociedades de personas tienen razón social, las sociedades anónimas tiene nombre,
hay que tener presente ese detalle.
Este beneficiario tiene 2 posibles acciones por realizar:
- El beneficiario puede hacer circular el título de crédito, el documento o, ceder su
derecho.
- El beneficiario puede cobrar el título, ejecutar el pago.

El beneficiario hace circular el título de crédito mediante la institución jurídica del endoso,
el endoso es la forma de hacer circular los títulos de créditos a la orden porque hay que
recordar que los títulos de crédito nominativos y al portador se hacen circular de otra
manera.
El endoso es la institución por la cual se hacen circular los títulos de créditos a la orden,
los nominativos se hacen circular mediante las normas de la cesión de títulos nominativos
y la forma de hacer circular los títulos de crédito al portador es mediante la simple entrega
del título.
Arts. 17 y ss. de la ley 18.092 sin embargo, debemos recordar que conforme a la ley
18.552 la forma de circulación de todos los títulos de crédito a la orden es mediante el
endoso, así lo contiene el art. 1 de la ley 18.552.
Ósea no solo la letra de cambio, sino que, a todos los títulos de crédito a la orden se
aplican las normas sobre endoso contenidas en la ley de letras y cambios y pagare ley
18.092 = art. 17 y ss.
Curiosamente aquí la ley da una definición de endoso, art. 17 “El endoso es el escrito por
el cual el tenedor legítimo transfiere el dominio de la letra, la entrega en cobro o la
constituye en prenda”.
Comentarios:
- El endoso está definido.
- Tiene una interpretación de lo que es el endoso de tipo restrictivo por cuanto el
endoso va a ser un escrito por el cual el tenedor legítimo trasfiere el dominio de la
letra, la entrega en cobro o la constituye en prenda.
- Concluimos que existen 3 tipos o clases de endoso.
1° endoso traslaticio de dominio: (la mayoría de las veces que hemos hablado de
endoso nos hemos referido a este tipo de endoso, escrito a través del cual se hace
circular el titulo)
2° endoso en comisión de cobranza.
3° endoso en garantía o valor en prenda.
Entonces, llegamos al estado del endoso, una de las cosas que puede hacer el
beneficiario es hacer circular el título mediante el endoso  nos referimos aquí al endoso
traslaticio de dominio, así se ceden los derechos contenidos en el documento,
El endoso según el art. 17 inc. 2 debe estamparse al dorso de la letra misma
o de una hoja de prolongación adherida a ella.
Nos va a ocurrir ver que por ej. un cheque una letra un pagare, está firmado al dorso
tantas veces porque ha circulado mucho entonces ya no queda espacio por lo tanto se
adhiere una hoja al título y se sigue endosando.
Si tenemos que adherir una hoja para seguir endosando u título de crédito no lo podemos
corchetear porque la ley dice “adherida al documento” y cuando se corchetea algo, no se
adhiere, adherir es literalmente pegado, el profe ha visto poner excepciones en juicios de
cobranza porque la hoja estaba corcheteada y no adherida.

Aspectos del endoso:


A. Aspecto de forma:
 es siempre un escrito, siempre lleva contenido escrito
 el endoso es consignado al dorso del documento
 siempre lleva la firma del endosante.
El art. 18 dice que La letra, aún la no librada expresamente a la orden, es transferible por
endoso = esta disposición explica que la característica de ser a la orden la letra de cambio
es un elemento de la naturaleza que se entiende incorporado a él sin manifestación
especial.
Debemos destacar algo que constituye una excepción a esto = cuando el librador
(persona que crea la letra) ha insertado en la letra las palabras “no endosable” o una
expresión equivalente en ese caso, solo podrá transferirse esa letra o, constituirse en
prenda conforme a las reglas aplicables a los créditos nominativos, pero siempre podrá
endosarse en comisión de cobranza.
Es decir, la letra de cambio, aunque no diga que es a la orden siempre va a ser
transferible por endoso porque eso es un elemento de la naturaleza, pero, constituye una
excepciona esto que el librador inserta en la letra “no endosable” ósea, dice que la letra
no se puede trasferir en dominio por endoso, no quiere que esa letra circule por endoso,
en el fondo el librador le está dando carácter esa letra de un título nominativo.
Sin embargo, en todo caso podrá endosarse en comisión de cobranza art. 18.
En este mismo sentido el art. 18 lo podemos vincular con el art. 25 inc. 2 cuando señala
que el endosante puede prohibir un nuevo endoso aquí también se le está dando carácter
de título nominativo porque se prohíbe un nuevo endoso.

B. Aspectos de fondo:

 El endoso cumple 3 objetivos:


1° trasferir el dominio del documento y los derechos contenidos en el mismo, ese será el
endoso traslaticio de dominio.
2° cederlo para el cobro, esto se hace mediante el endoso en comisión de cobranza.
3° cederlo en garantía o en prenda y eso se logra mediante el endoso en garantía.

 El endoso puede ser puro y simple, no puede estar condicionado, toda


condición a la que se subordine se reputa como no escrita, el endoso parcial
no produce efecto ninguno.

Personas que intervienen en el endoso:


- El cedente que se llama endosante
- El cesionario que se llama endosatario
¿en favor de quien se puede endosar? En favor de 3ros, el primer endosante será el
beneficiario.
El endoso, esta firma, que no exprese otra calidad es traslaticio de dominio, ósea cuando
solo se habla de endoso y no se dice nada más se presume que se está refiriendo al
endoso traslaticio de dominio.
Importa un mandato para el cobro cuando mantiene la cláusula “para el cobro” o “en
cobranza” e importa constitución en prenda cuando incluye la cláusula valor en prenda,
valor en garantía u otro equivalente. Art. 21
Ej. la vale le otorga un poder a la flo, un mandato dentro del mandato dice que se otorga
mandato especial para que la flo obre en nombre de su representación compre inmueble,
realice relaciones de comercio exterior, contrate créditos, delegue facultades, gire
cheques, endose títulos de créditos, contrate mutuos  ¿Qué podrá hacer la flo en
materia de endoso si ese es el mandato? La vale, le dio poder a la flo y, dijo que podía
endosar títulos de créditos = va a poder endosar SOLO traslaticios de dominio porque los
otros deben expresarlo ya que solo dijo endosar y se presume que es endoso traslaticio
de dominio.

En el endoso traslaticio de dominio existen 2 tipos de endoso, Cuando hago circular el


título de crédito, cuando lo trasfiero lo puedo hacer de 2 maneras.
- Endoso regular
- Endoso en blanco
Solo el endoso traslaticio puede ser regular o en blanco los otros 2 (comisión de cobranza
y en garantía) solo pueden ser regular.
¿Cuándo el endoso traslaticio de dominio es regular y cuando es en blanco? (próxima
clase)

--- --- En resumen, hay tres tipos de endoso de acuerdo con el artículo 17 del Código de
Comercio.
El endoso regular y el endoso en blanco dentro del traslaticio de dominio se consideran
como dos tipos de endoso. Cuando se habla en términos generales de endoso se asume
que es traslaticio de dominio, no en comisión de cobranza ni en garantía, porque estos
últimos requieren mención expresa.
El endoso traslaticio de dominio lleva la firma del endosante, el lugar, la fecha y el nombre
del endosatario + la calidad o tipo del endoso si es regular. Si no se indica el lugar del
otorgamiento se presume hecho en el domicilio del endosante.
El endoso en blanco es aquel que solo se materializa o lleva la firma del endosante, no
lleva ni el lugar, ni fecha ni el tipo de endoso, solamente la firma. Por tanto, si se tiene un
título de crédito y quiere endosarse, basta con que se confiera la firma del endosante al
reverso del documento.
La primera persona que puede endosar es el beneficiario, el es quien tiene el crédito.
Para endosar el título de crédito debe ser otorgado a la orden y no de manera nominativa.
Si se otorga al portador se transfiere por medio de transferencia material, no siendo
necesario el endoso por ser por la entrega material del título su transferencia.

 ¿A que autoriza el endoso en blanco? A tres cosas:


(i) Al tenedor del documento para llenarlo anteponiendo a la firma del endosante
su propio nombre o el de un tercero.
Esta situación se podría dar por ejemplo cuando se paga algo a alguien con un título de
crédito a su favor por el mismo monto. Siendo un documento endosado en blanco,
anteponiendo al endoso el nombre de a quien se quiere pagar y se transfiere de tal
manera, transformándose en un endoso regular por tal circunstancia completándolo con
los demás elementos.
(ii) Transferir la letra sin llenar el endoso, o sea, por la sola entrega del título.
Si se recibe un endoso en blanco este tiene la pura firma del endosante, este se puede
transferir como título sin llenar el endoso, o sea, darle tratamiento de documento al
portador.
Esto trae consigo el efecto de que, por ejemplo, si se cuenta con un depósito a plazo
endosado con una firma atrás, la persona que lo recibe para transferirlo como tiene el
documento endosado en blanco, podrá anteponer a la firma el nombre del tercero,
transformándolo en regular o simplemente la ley dice que se lo puede traspasar a un
tercero por estar endosado en blanco con la sola firma.
(iii) A endosarlo nuevamente, pudiendo hacerlo de manera regular, en blanco,
como endoso traslaticio de dominio, en comisión de cobranza o en garantía.
Cuando se tiene a un endoso en blanco este puede seguir transfiriéndose con la sola
entrega material como un título al portador, no siendo necesario endosarlo cuando es en
blanco, pero ello no lo transforma en un título al portador, no lo desnaturaliza de su clase
de título a la orden, solamente para efectos de transferencia se considera al portador,
pero no deja de ser a la orden.
La norma del artículo 12 se le aplica, no la del art 125 para efectos de la novación.
También hay que considerar que el endosante de un título de crédito es también un
obligado por garantía. El endosante se obliga solidariamente al pago del título del crédito.
Cuando se endosa en blanco la gracia es que el titulo se puede transferir como si fuera un
documento al portador, o sea, con la sola entrega material, no endosándose de nuevo.
Tenemos que el endosante es un obligado por garantía también en esta materia, porque
es solidariamente obligado al pago del título de crédito.
Ser endosante de un título de crédito no da lo mismo, porque por tal circunstancia se es
solidariamente obligado al pago cuando demanden al deudor del documento, pudiendo el
acreedor demandar a los endosantes y al deudor, al igual que los avales.
El endoso en blanco en relación con la obligación en garantía y solidaria de pago del
endosante se da en el sentido de que el endosatario en blanco para transferir el
documento solamente lo firma recibiéndolo a quien se le transfiere como un endoso en
blanco, requiriendo para esa transferencia la entrega material, o anteponer a la firma su
nombre o endosarlo nuevamente.
Puede transferirse con o sin endoso, si no lo endosa se salva de la responsabilidad
solidaria y en garantía a la que se obligan los endosatarios.
Si se recibe un documento con endoso en blanco se podrá transferir endosándolo, siendo
un endosante si antepone a la firma el nombre, pero si pasa el título de crédito de manera
material sin endosarlo, en tal caso no se será endosante, por tanto, no será obligado al
pago de manera solidaria.
En el primer caso cuando se ante pone el nombre en la firma del endosante no se está
endosando el documento. En el tercer caso se recibe el documento por endoso, pudiendo
endosarse nuevamente, de manera regular, en blanco o en cualquiera de las tres formas.
El endosante es un obligado por garantía al pago, entonces, en la medida que se
transfieran los documentos sin endosarse mejor para quien lo transfiere. Si se antepone el
nombre de otra persona para transferirlo no se endosa. Si se tiene un endoso en blanco,
para transferirlo no hay para que endosarlo, se puede transferir de manera material, no
siendo endosante obligado al pago.
En el fondo, cada vez que se endosa el documento, o sea, se firma el documento, se
obliga el endosante al pago.
Si el endoso es regular, diciendo que se pague a la orden de determinada persona, con la
fecha y el lugar, en tal caso si se quiere pagar algo con ese cheque no se puede pagar a
un tercero con la entrega del mismo título, sino que será menester endosarlo para
transferirlo.
Solo cuando el endoso es en blanco se podrá transferir como documento al portador,
cuando es un endoso regular será necesario el endoso para transferirlo.
 Endoso traslaticio de dominio.
Si no se señala la calidad del endoso, se supone que es de este tipo, de manera tal que
cuando se quiere endosar en comisión de cobranza o en garantía debe manifestarse ello.
Cuando nada se dice se supone que es traslaticio de dominio.
El primer efecto del endoso traslaticio de dominio es que transfiere el dominio del título, es
decir, transfiere todos los derechos intrínsecos del título, o sea, las acciones cambiarias.
El que endosa transfiere el dominio.
En segundo lugar, el endosante garantiza la aceptación y pago del título de crédito o letra
de cambio en forma solidaria con los demás obligados al pago según el artículo 25 de la
Ley.
Se trata de un nuevo obligado por garantía, por tanto, cuando se endosa un documento el
endosante queda solidariamente obligado al pago, o sea, cuando se cobra un título de
crédito se tiene que revisar contra quien se puede dirigir la acción, porque no solo puede
ser contra el deudor, también pueden ser obligados avales y endosantes.
No obstante, esta solidaridad, el endosante puede liberarse de la responsabilidad de
garantía, tanto de la aceptación como también del pago.
En esto lo importante es que se transfiere el dominio, y que el endosante es obligado por
garantía a la aceptación y al pago de la letra. El endosante puede eximirse de la
obligación de garantía de aceptación y pago [¿Cómo era respecto del librador? –
Diferente porque se podía eximir de la aceptación, pero NO del pago]
Junto con endosar se exime de las obligaciones de garantía el endosante en este caso.
Para que se exima se debe expresar en el título, de acuerdo al principio de literalidad, ello
porque se debe conocer a partir del título quienes serán los deudores, a quienes se puede
demandar.
El efecto más importante del endoso traslaticio de dominio es la inoponibilidad de
excepciones consagrado en el artículo 28 de la Ley, el cual es expresión del principio de
autonomía de los títulos de créditos en virtud del cual quien es demandado al pago de la
letra no puede oponer excepciones fundadas en relaciones personales con anteriores
portadores del título.
Mediante la institución jurídica del endoso se transfieren los títulos a la orden.
 Endoso en comisión de cobranza.
Este siempre será regular, no puede ser en blanco porque siempre debe llevar la cláusula
del tipo de endoso de que se trata.
Regulado en el art. 29 de la ley, este endoso en comisión de cobranza como todos los
endosos debe sí o sí llevar la firma del endosante, el endosante es el beneficiario, él
podría hacer un endoso en comisión de cobranza.
Este endoso la formalidad principal es que siempre debe contener la firma del endosante,
la persona que puede endosar en comisión de cobranza es el tenedor del título, es decir
el beneficiario o la persona que lo recibió por un endoso y en ese caso sería un endoso
traslaticio de dominio.
Siempre este endoso debe usar la expresión “valor en cobro” o “en cobranza” u otro
equivalente, porque si yo endoso sin designar se presume que es traslaticio de Domicio,
por lo tanto, este nunca es en blanco siempre es un endoso regular.
Este endoso permite ejercer todos los derechos derivados del titulo salvo el de endosar en
dominio o en garantía.
Ej. La vale es beneficiaria de un título de crédito y se lo endosa en comisión de cobranza
al decano ella le esta dando un mandato al decano para ejercer los derechos que ella
tiene en el título de crédito, pero el decano no puede endosarlo en garantía ni en dominio
porque la vale le esta dando un mandato para el cobro, ella no esta trasfiriendo el dominio
del título, es solo un mandato.
El endosatario en comisión de cobranza (decano) puede hacer en virtud de ese mandato,
cobrar y percibir incluso judicialmente y, tiene el endosatario todas las atribuciones
propias del mandato judicial, incluidas aquellas que requieren de mención expresa. Lo
que no significa que ese mandatario pueda comparecer ante los tribunales de justicia en
la forma que exige la ley.
Ej. La vale tiene un deposito a plazo, una letra o un pagare, un título de crédito y ella se lo
endosa en comisión de cobranza a su papa, le está otorgando un mandato para ejercer
los derechos emanados del titulo de crédito, cobrar y percibir, esto lo puede hacer judicial
o extrajudicialmente con todas las facultades del art. 7 incluso con las del inc. 2 ¿significa
entonces que el papa de la vale puede comparecer a los tribunales de justicia y cobrar
ese documento? = NO, porque para comparecer a los tribunales de justicia lo debe hacer
patrocinado por un abogado o habilitado para el ejercicio de la profesión.
Pero, si la vale se lo endosa al decano, el sí podría concurrir a los tribunales de justicia y
con todas las facultades del art. 7.
No hay que olvidar que s nos preguntan la forma de constituir el mandato judicial = nos
vamos a ir al art. 7 del CC. El profe nos va a decir ¿conoce otra a parte de las que salen
en el CC? Precisamente esta es otra forma de constituir el mandato judicial = a través de
un endoso en comisión de cobranza.

 Endoso en garantía. Art. 30


Las letras de cambio, pagaré, etc. Nunca son garantía de nada, porque estas están
enumeradas en el CC. Y no aparece el pagaré, los títulos de crédito de este tipo son
medios de paga.
Pero, para entender el endoso en garantía debemos partir del supuesto de que existe una
obligación externa al título, que no tiene nada que ver con el titulo de crédito.
Ej. Yo le debo100 millones al banco, tengo un mutuo con el banco, pero va a querer el
banco que le dé una garantía pero, como soy un empresario tengo muchos títulos de
crédito que vencen en diciembre de este año (pagarés, cheques, letras de cambio, etc.)
no los puedo hacer plata ahora porque vencen en diciembre, entonces le digo al banco
que soy portador legitimo todos estos títulos de crédito que suman 100 millones entonces,
le endoso en garantía al banco estos títulos de créditos, en garantía de los 100 millones
que el banco me prestará.
Entonces firmo el dorso del documento y pongo la expresión “valor en garantía” por lo
tanto, este endoso no se trata de un endoso regular y no es en blanco. No estoy
transfiriendo en dominio solo esto endosando en garantía.
Este endoso en garantía faculta al portador (endosatario) para ejercer todos los derechos
emanados del título, cobrarla judicial y extrajudicialmente y aplicar sin mas tramite su
valor al pago de su crédito, solo tiene la obligación de rendir cuenta de la gestión.
Si un endosatario en garantía realiza un endoso solo vale como endoso en comisión de
cobranza, el endosante en garantía no tiene responsabilidad solidaria en el pago, salvo
que así se exprese en el mismo título.
Los 3 endosos cumplen objetivos distintos = el endosante en garantía no puede hacer un
endoso traslaticio de dominio, porque a el nunca le transfirieron el dominio.
El perjuicio de la letra de cambio = Art. 79 de la ley
El art. 79 señala que todos los que firmen una letra de cambio sea como librador,
aceptante o endosantes quedan solidariamente obligados al pago al portador.
Debemos recordar que el librador es el primer obligado al pago por garantía, cuando es
endosante traslaticio de dominio es obligado en garantía, los avales también lo son =
todos ellos son obligados solidariamente respecto del portador del título
Por lo tanto, ¿solo el librado aceptante es a quien yo puedo demandad? En principio no,
porque puedo demandar al librador, a los endosante (si no se han eximido son
solidariamente responsable).
En un título de crédito no solo podemos demandar al deudor principal, podemos
demandar al librador, al endosante y a los avales, porque también son responsables al
pago.
Perjuicio: el inc. 2 del art. 79 señala que, si el titulo de crédito, la letra de cambio no se
protesta en tiempo y forma caducarán las acciones cambiarias que puede tener el
portador en contra del librador, endosante (o endosantes) y los avalistas de ambos.
Por lo tanto, efectivamente uno tiene acción en una letra de cambio contra el librador,
aceptante, endosante y avales, PERO, para tener esa acción en contra del librador, en
contra los endosantes y en contra de los avales de ellos tengo la obligación de protestar
en tiempo y forma porque si no protesto en tiempo y forma caducan mis acciones en
contra de ellos, no los puedo demandar.
No obstante, lo anterior, no caducan estas acciones en contra del librador, endosante y
avalistas cuando se haya establecido en el titulo (letra de cambio en este caso) la clausula
“de vuelta sin gastos” o “sin obligación de protesto”
Resumen: en una letra de cambio tengo acción de cobro contra el librador aceptante,
endosantes, avales del aceptante, endosante y librador. Para que no caduque mi acción
contra ellos debo protestar la letra en tiempo y forma.
Recordar siempre al art. 107 = mientras no sea contrario a su naturaleza estas normas
serán aplicables al pagare = entonces, respecto del endosante si se aplicaría el art. 79
pero respecto del aceptante no porque no existiría esta figura.
*al profe le gusta preguntar esto*

19-08-20
Portador o tenedor legitimo: hay 2 disposiciones legales que se refieren a este concepto –
Art. 26 y se relaciona con el art. 31 de la ley.
La ley sigue un criterio mas formal que sustantivo en este concepto y casi que entrega
una definición al señalar que es un portador legitimo de una letra de cambio si justifica su
derecho por una serie no interrumpida de endosos, aunque el ultimo esté en blanco.
El ultimo portador del titulo mediante endoso es el portador legítimo, cuando hablamos de
portador legitimo hay un supuesto que es que el titulo circulo, porque cuando no ha
circulado el titulo y esta vinculado al nexo causal el portador legitimo en una letra de
cambio será el beneficiario.
El portador el que tiene el titulo en la mano será el acreedor y este puede ser el
beneficiario cuando el titulo no ha circulado o el portador legítimo.
Soluciona mucho el problema cuando dice “aunque el ultimo sea en blanco” porque
cuando es en blanco no es necesario hacer el endoso, basta con la entrega material del
titulo = los endosantes son solidariamente responsables y con esto se salva de eso.
El art. 23 esta vinculado con el art. 31 = el portador no esta obligado a sesionarse de la
autenticidad para atrás, solo lo recibe y tampoco tiene la facultad para exigir que se
justificque la autenticidad, pero el endosatario deben cerciorarse de la identidad de la
persona que presenta el cobro y la continuidad de los endosos.
La continuidad se acredita cuando sean endosos regulares, porque esos tienen los
nombres de los endosatario, pero cuando es en blanco nada de eso hay que acreditarlo
porque se puede entregar materialmente con la sola firma.
Por lo tanto, el tema del portador legitimo tiene que acreditarse mediante la cadena
ininterrumpida de endosos.
Esto interesa al deudor y también al creedor para ejercer las acciones correspondientes,
al acreedor o al portador porque eso lo habilita para ejercer las acciones de cobro y al
deudor lo habilita para pagar bien.
Como las cosas en derehco no son sencillas hay que tener cuidado, una cosa es ser
portador legitimo (acreditanto la cadena ininterrumpida de endosos), eso no es es un
problema muy grabe porque la mayoría de los endosos son en blando entonces no se
debe cumplir con eso, pero en lo concreto el portador legitimo es eso, sin embargo ser
portador legitimo no esquivalente a ser portador de buena fe, en esta materia son 2
conceptos disntos.
El portador de buena fe esta dado por otros elementos, recogidos en el art. 27 – el
portador legitmo no puede ser privado de ella (de la letra) salvo que se pruebe que lo
adquirió de mala fe o , que no pudo menos conocer su origen irregular.
Ahora, por buena fe entendemos lo del 706 del código civil, ósea que este portador
legitimo tiene que haberlo adquirido por buena fe y le pueden probar la mala fe del código
civil = a buena fe es la conciencia de haberse adquirido el dominio de la cosa por medios
legítimos, exentos de fraude y de todo otro vicio.
El portador legitimo es el dueño del titulo en palabras sencillas.

Acciones que pueden emanar de la letra de cambio (extensivo a los demás titulo no solo
la letra de cambio).
La principal acción que emana de un título de crédito es la acción de cobro en la que hay
un sujeto activo y un sujeto pasivo, el sujeto activo será el portador legitimo (no hablamos
del portador de buena fe), el titular de acción también es el beneficiario cuando la letra no
ha circulado = entonces hay que ver si el titulo ha circulado o no.
El sujeto pasivo o deudor, en la letra de cambio y en otros títulos debemos distinguir el
deudor principal y a los obligados por garantía, todos estos son sujetos pasivos.
- Deudor principal: es el librado aceptante
- Obligados por garantía:

el primer lugar es el librador, el es uno de los obligados por garantía que se obliga
al pago y a la aceptación (obligación solidaria) y se puede eximir solo de la
aceptación nunca del pago, para entender porque el librador es obligado por
garantía revisar el ejemplo del agricultor de Talca.

En segundo lugar, es obligado por garantía el endosante o endosantes pero los


endosantes traslaticio de dominio, el endosante se puede eximir de su
responsabilidad pago Y aceptación de las 2.

En tercer lugar, puede ser obligado por garantía el aval, pueden tener aval el
aceptante deudor principal, los aceptantes y el librador, todos ellos podrían tener
aval.

Entonces, estos deudores obligados por garantía son solidariamente


responsables, ahora se trata de una solidaridad especial que tiene matices
distintos a la solidaridad del derecho civil: la primera diferencia es que en la
solidaridad del derecho común existe una sola obligación con pluralidad de
deudores, en cambio en el derecho cambiario existen varias obligaciones distintas
pero que son vinculantes ósea el librador tiene una obligación, del endosante
surge una obligación, de los avales surge una obligación, son distintas pero
vinculantes y esta instancia se demuestra en la interrupción de la prescripción, en
el derecho común la interrupción que opera respecto de un deudor perjudica a los
demás deudores art. 2519 del CC. La interrupción de la prescripción en materia
cambiaria la prescripción se interrumpe solo respecto del deudor notificado, esto
está reconocido en el art. 100, entonces respecto a los demás obligados el plazo
de prescripción sigue corriendo, por lo tanto, puede que se haya notificado al
librado aceptante y no se notifica a los endosantes y se pasa el plazo de
prescripción los endosantes pueden oponer excepción de prescripción.

En la solidaridad del derecho común el que paga queda subrogado en las


acciones del acreedor, pero solo respecto de la cuota o la parte que tenga ese
codeudor. En materia de solidaridad cambiaria el que paga repite por el total en
contra de los obligados anteriores.

Plazo para ejercer la acción de cobro: el plazo para ejercer la acción de cobro hay que
distinguir:

 En contra del librado aceptante (deudor principal en otro título de crédito): desde la
fecha de vencimiento del titulo
 En contra de los demás obligados: desde la fecha del protesto del documento. El
protesto es una carga que se le impone al portador legitimo que se debe hacer en
tiempo y forma y se puede protestar por 3 cosas:

(i) Por no pago


(ii) Por falta de aceptación
(iii) Por falta de fecha de aceptación

Efectos del protesto:


si no se protesta en tiempo y forma caducan las acciones contra los obligados por
garantía, solo contra los obligados por garantía, salvo que se incluya en el documento la
clausula “devuelta sin gastos o sin obligación de protesto”, esto esta en el art. 79 de la ley,
y es lo que se denomina el perjuicio de la letra de cambio.
El art. 81 de la ley contiene 4 situaciones en que el portador legitimo de un titulo puede
ejercer la acción de cobro antes del vencimiento de la letra, la mas importante es aquella
en que se puede anticipar el vencimiento y, por lo tanto, ejercer la acción de cobro en
contra del librador cuando el librado no acepta.

02/09
Clases de acciones cambiarias:
Tratado en el art. 69 y ss. De la ley 18.092 – esta regulación aplica a los demás títulos de
crédito también, pero nombraremos la letra de cambio.
- Acción directa de cobro: respecto de los títulos de crédito veremos quien seria el
titular de acción directa de cobro en una letra de cobro = puede ser el beneficiario
o el portador quien debe ser legitimo y de buena fe (lo vimos mas arriba).

Esta acción cambiaria directa se dirige en contra del librado aceptante y contra sus
avales.

Para ejercer esta acción cambiaria directa no requiere de protesto.

- Acción de cobro de reembolso o de regreso: esta acción de reembolso no la tienen


el librador o el aceptante que paga la letra, no tienen esa acción entre si ni
respecto de los demás firmantes de la letra.

En fondo el librado aceptante que paga ¿tiene acción de reembolso contra


alguien? NO, porque era el deudor principal y, el librador tampoco, cuando paga el
librador, ya lo vimos.

El endosante que paga la letra tiene acción de reembolso a su elección en contra


del librador, del aceptante, endosantes anteriores y de sus avalistas.

¿siempre el endosante que paga va a poder demandar a los endosantes


anteriores? Eso ya lo sabemos, ver materia más arriba.

El avalista que paga tiene acción cambiaria de reembolso a su elección en contra


de la persona que el ha garantizado y de los demás firmantes de la letra respecto
de los cuales tuviere acción cambiaria de reembolso la persona avalada, art. 82 de
la ley 18.092.

En esta acción de reembolso se requiere algo que en la acción directa no se


requería, se requiere para ejercerla protestar en tiempo y forma art. 79 de lo
contrario, caduca la acción cambiaria respecto de los obligados en garantía.

Estamos ejerciendo la acción y nos están pagando, debemos tener en cuenta los
arts. 85, 86 y 87 (pago total – pago parcial por un 3ro – principio de la
nacesariedad).

Prescripción de estas acciones: art. 98 y ss. De la ley 18.092


(i) Prescripción de la acción cambiaria (no del título de la acción ejecutiva) es de
un año contado desde el día del vencimiento del documento.

(ii) Las acciones de reembolso prescriben en el plazo de 6 meses contados desde


el día del pago cuyo reembolso se reclama.

En cuanto a la interrupción de la prescripción:


(i) Esta solo afecta al obligado a quien se notifique judicialmente la demanda de
cobro o, de la gestión preparatoria de la vía ejecutiva. Notificado al deudor se
interrumpe la prescripción, si se notifica al deudor y al aval no se interrumpe
respecto del aval.

(ii) También se interrumpe la prescripción respecto del obligado a quien se


notifique judicialmente la acción voluntaria para los efectos del arts. 88 y 89 de
la ley 18.092, es decir cuando se le notifica la acción de extravío de
documento.

(iii) Aquí hay una modalidad de interrupción de la prescripción muy importante, se


interrumpe también respecto del obligado que ha reconocido expresa o
tácitamente su calidad de tal.

Es muy común estar negociando el cumplimiento de una obligación como


abogado del acreedor, cumplimiento del pago, y como estamos negociando
por ej. Tengo un titulo ejecutivo en contra de S, le digo S busquemos la forma
de negociar porque tu le debes a mi cliente, puede ocurrir que mientras
negociemos está corriendo el plazo de prescripción, entonces S me tuvo no se
cuanto tiempo conversando hasta que decido ejecutar y S interpondrá la
excepción de prescripción.

Cuando se negocia siempre debemos ir dejando de manera expresa que


estamos negociando la obligación, repactando, dejando plazo, se debe dejar
constancia expresamente.
El pagaré.
Esta regulado en la ley 18.092, en solo 6 arts. Dentro de ellos el art. 107 que hemos
referido como aquel que se aplican al pagaré todas las normas de la letra de cambio que
no sean contrarias a su naturaleza.
El art. 102 se enuncia el pagaré, señala las enunciaciones que debe contener el pagaré.
Si comparamos el 102 con el art. 1 las menciones de la letra de cambio con a las del
pagare son muy parecidas.
Menciones importantes:
- La indicación de ser pagaré, arriba como titulo DEBE decir pagaré, el porque de
eso son las mismas razones cuando analizamos el numero 1 del art. 1.

- N°2 de art. 102 comparado con el art. 1 N°3 = el n°2 constituye una verdadera
definición de un pagaré = promesa no sujeta a condición de pagar una suma
determinada o determinable de dinero.

El pagare es un efecto de comercio ya que es un título de crédito que da cuenta de


una obligación de dinero.

El n°3 del art. 1 señala que la letra de cambio contiene una orden (un mandato) no
sujeta a condición, en cambio el pagare es una promesa. En la letra de cambio la
orden la da el librador al librado para que pague una suma determinada o
determinable al beneficiario.

- La letra de cambio debe contener la firma del suscriptor, aquí se releva de que los
pagaré se suscriben, las letras se giran o se aceptan. El pagare se firma como
suscriptor y se firma una promesa, el profe dice que es una verdadera confesión
de deuda.

- En cuanto al vencimiento debemos comparar el art. 105 con el art. 48, las
diferencias destacables son (i) el pagaré puede ser extendido a 3 formas de
vencimiento y la letra de cambio a 4 formas de vencimiento (aprender cuales son),
la que no contiene el pagaré es la de “a un plazo de la vista”.

¿Por qué en el pagare no existe la forma de vencimiento “a un plazo de la vista”?


estudiarlo, porque el profe lo pregunta.

(ii) el pagare admite los vencimientos sucesivos, es decir en el pagare se puede


establecer el pago de la deuda mediante cuotas contenidas en el mismo
instrumento y, también se reconoce que el no pago de una de las cuotas hace
exigible el monto total insoluto, es necesario que así se exprese en el documento,
por la literalidad.

(iii) cláusula de aceleración en favor del acreedor, el vencimiento de una cuota


hace exigible el total del saldo y tiene efectos respecto de la prescripción, es decir,
¿la prescripción de la acción cambiaria empieza a correr desde la fecha del
incumplimiento de la primera cuota incumplida o desde la fecha de la última cuota
incumplida? La jurisprudencia ha dicho que desde el incumplimiento de la primera
cuota.

Hizo saltar esta duda la redacción del art. 98 que refiriéndose a la prescripción de
la acción cambiaria es de un año contado desde el día del vencimiento del
documento, entonces se entendió por mucho tiempo que el vencimiento del
documento era desde la última cuota.

También podría gustarte