Está en la página 1de 16

Facultad de Educación

Grado en Maestro en Educación Infantil, 3º CURSO

ESTATUS SOCIAL FAMILIAR Y


CREATIVIDAD EN EL AULA

LOS ALUMNOS SOBRESALIENTES EN


EDUCACIÓN INFANTIL

Posible imagen portada relacionada con el título

HE SELECCIONADO DOS POSIBLES TEMAS, DIFERENTES Y LOS VOY A


DESARROLLAR EN DOS COLORES, PARA QUE SIGÁIS UN POCO EL
RITMO DE UN DISEÑO DE INVESTIGACIÓ… ESPERO AYUDAROS…
RECORDAD QUE DEBEMOS ESTAR EN CONTACTO POR TUTORÍA, Y
COMO YA NO VOLVEMOS, QUE PODEMOS HACER VIDEOTUTORIA…

(mínimo 20 – máximo 60 hojas) Info en ficha asignatura:


https://cvnet.cpd.ua.es/Guia-Docente/GuiaDocente/Index?
wlengua=es&wcodasi=17311&scaca=2019-20#
Y documento en materiales con el formato.

Alumno/a: xxxxxxxx
Curso académico: 2019-2020
Grupo: 7
Profesor/a responsable asignatura: JOAQUÍN PIQUERES SÁNCHEZ

1
Facultad de Educación
Grado en Maestro en Educación Infantil, 3º CURSO

El aprendizaje es experiencia, todo lo demás es información

Albert Einstein (Marzo de 1879 – Abril de 1955)

No he encontrado ninguna de creatividad que me guste…

2
Facultad de Educación
Grado en Maestro en Educación Infantil, 3º CURSO

ÍNDICE

Pág
1. Introducción…………………………………………………………………...
2. Marco teórico………………………………………………………………….
3. Planteamiento del problema y justificación………………………………...…
3.1. Objetivos……………………………………………………………...
3.2. Hipótesis………………………………………………………………
4. Tipos de diseño……………………………………………………………......
5. Descripción del contexto……………………………………………………
6. Muestra……………………………………………………………………...
6.1. Tipo de muestreo temporal…………………………………………...
6.2. Tipo de muestreo sujetos……………………………………………..
7. Unidades de conducta a observar…………………………………………...
8. Parámetros…………………………………………………………………..
9. Recogida de datos…………………………………………………………...
9.1. Planificación…………………………………………………………..
9.2. Técnicas de registro de datos…………………………………………
9.3. Modalidades de registro………………………………………………
9.4. Proceso de categorización…………………………………………….
9.5 Observación…………………………………………………………..
9.5.1. Tipo de observación……………………………………………
9.5.2 Formación de observadores…………………………………….
9.5.3 Corrección de las fuentes de error………………………………
9.5.4 Fiabilidad y validez……………………………………………...
10. Análisis de datos………………………………………………………………
10.1 Análisis de observaciones…………………………………………….
10.2 Tipos de datos…………………………………………………………
11. Resultados……………………………………………………………………..
12. Discusión de los resultados……………………………………………………
13. Conclusiones…………………………………………………………………..
14. Anexos………………………………………………………………………...
15. Referencias bibliográficas……………………………………………………..

LO MARCADO EN VERDE CONSTIYUYE LA SEGUNDA ENTREGA, hasta donde


vamos a llegar en este documento…

3
Facultad de Educación
Grado en Maestro en Educación Infantil, 3º CURSO

1. INTRODUCCIÓN
Se da una visión general del problema, al final se cita la edad de la muestra.

El presente trabajo desarrolla una investigación basada en la metodología


observacional dentro de un aula de Educación Infantil.
Se pretende exponer la relación entre el estatus social familiar de cada alumno
y como este influye en la actividad creativa del individuo.
Gracias a la observación, el estudio de los resultados obtenidos y la
interpretación de los mismos se pudieron elaborar una serie de conclusiones
que ponen de manifiesto el vínculo entre el estatus social familiar y la
capacidad del ser humano para asimilar, gestionar, comportarse y responder
en función de las herramientas de las que disponga de manera creativa.
A pesar de existir diversos tipos de observación (no participante, participante,
participación-observación y auto-observación) todas plantean la misma
necesidad; establecer una relación entre el observador y el observado en la
que el primero, mediante diversos métodos, observa y analiza la realidad que
rodea al observador, su contexto. Estudia las diferentes conductas, gestos,
actividades, movimientos o comportamientos que en otra situación no sería lo
habitual para determinar las causas de dicho comportamiento e influencia de
estas en el sujeto estudiado.

El presente trabajo estudia un aula de cinco años, aula del segundo ciclo de
Educación Infantil que nos ha permitido aplicar los conocimientos adquiridos en
la materia de manera satisfactoria y realizar las conclusiones pertinentes en
relación a los datos recogidos.
Así pues, a continuación comenzamos con el marco teórico que nos permitió
establecer el punto de inicio del presente documento.

Esto es un ejemplo, tenéis que introducir un poco el tema, porqué lo


seleccionáis, la motivación brevemente, la muestra de sujetos, es toda un aula,
o una parte, si queréis algo de metodogía… NO COPIÉIS LITERALMENTE
ESE EJEMPLO! HAY QUE HACERLO MEJOR, MÁS COHESIONADO,
MEJOR REDACTADO…

He puesto la relación entre estatus social y creatividad, el otro tema sería


introducir con qué es la sobredotación, porqué es importante su detección
temprana en el aula, que conseguiríamos con esto…

4
Facultad de Educación
Grado en Maestro en Educación Infantil, 3º CURSO

2. MARCO TEÓRICO:

Como ya se ha comentado anteriormente, el objeto de estudio se centra en…

Aquí hay que hablar de las variables del trabajo, los autores que las han
trabajado, definiciones, acotar el tema de observación, referencias, citas
(recordad lo de APA que vimos en las primeras sesiones, si son más de 40
palabras va aparte -2 ó 3 líneas, no hace falta contéis…- luego se cita el
nombre y año, y se pone todo bien detallado en la biblio según sea libro,
revista, documental… Os puse enlace a REDUA en anuncios para meteros con
la clave institucional en un ordenador de la uni y ter acceso a materiales de
pago de investigación.

Un ejemplo:

A través de este marco teórico pretendemos realizar un recorrido a través de


los diferentes autores que tienen o han tenido influencia sobre el tema objeto
de estudio: las altas capacidades. Para ello se hará referencia a las diferentes
definiciones y estudios que existen pudiendo así abarcar y acotar todos los
matices posibles.
Existen muchas definiciones y conceptos en relación a las altas capacidades
intelectuales: superdotación, sobredotación intelectual, inteligencia, talento…

En el otro tema: estatus social y creatividad, definimos creatividad, recurrimos


al INE para ver encuestas de qué es el estatus, renta media, vivienda, número
de televisiones en casa, de baños (es curiosos pero sale así en las
encuestas…)

Y conducimos el marco a las definiciones que nos gusten o más nos interesen
coger para luego definir nuestros instrumentos.

Yo por ejemplo me quedaría con esta:

Winner (1996) señala, además, una serie de conductas que caracterizan, en


general, a estos niños (sobresalientes) y las agrupa de la siguiente manera:
1. Signos tempranos. Atención a estímulos a los tres meses; sentarse,
sostenerse y caminar varios meses antes de lo esperado; inician a hablar a
edades tempranas; presentan reacciones intensas.
2. Estilos de aprendizaje. Aprenden con una instrucción mínima, son curiosos,
muestran alta energía, persistencia y concentración cuando están interesados
en algo; intereses obsesivos en áreas específicas.
3. Habilidades escolares. Habilidad para leer e iniciación en la lectura alrededor
de los cuatro años; fascinación por los números, memoria para información
verbal y matemática, razonamiento lógico y abstracto.
4. Aspectos sociales. Juegan solos, porque pocos niños se interesan en sus
juegos; prefieren niños de más edad.
5. Aspectos afectivos. Intereses por temas filosóficos y morales, alto sentido
del humor.

5
Facultad de Educación
Grado en Maestro en Educación Infantil, 3º CURSO

Con 4 de los puntos de este autor tendría mi sistema de categorías y ejemplos


para los ítems. El resto (punto 1) recurriría a coger las entrevistas iniciales que
hacen cuando entran en 3 años, o bien de las tutorías de este curso.

Como veis según mi diseño, tengo más trabajo o menos. En el caso del diseño
de la sobredotación solo tengo esa variable, y lo que quiero es elaborar un
instrumento adecuado a la etapa de infantil que ayude a tener mecanismos de
detección. En la intro y marco teórico hablaría con datos, de que es la
sobredotación, que no se detecta lo suficiente en nuestro país, que eso es una
pena, que se dan recursos por bajo de la campana de Gauss y no por arriba,
que dejamos escapar el talento, que nos los motivamos, que somos un país
mediocre, que la no detección temprana acaba en frustración y en abandono…
Si es posible todo esto con datos y referencias, que en prensa hay mucho.

En el otro diseño tengo dos variables: estatus social y creatividad. Por tanto
tengo que definir ambas y tratar ambas y hablar de cómo surge la idea de
investigar, si estuve viendo un documental de coles elitistas y como eran sus
trabajos y se me ocurre buscar si los medios con los que cuenta las familias
pudientes hace que sus hijos sean más creativos, o menos, si abusan de la
tecnología… lo podéis enfocar como queráis… Pero ahora los datos van
enfocados a definir dos variables para luego poderlas cruzar teniendo claro qué
son y cómo las consigo. Para el estatus sería suficiente con entrevistas o datos
de secretaría del centro: residencia, ingresos, trabajo… y para creatividad
tendría que buscar algún autor y ver qué es y hacer o lista de control (solo
ítems) o sistema de categorías (dibujos, trazos, uso de colores, baile…) según
qué habéis entendido por creatividad y como lo enfocáis, en psicomotricidad,
en fichas, en expresión plástica o una mezcla.

Este podría ser un ejemplo de creatividad, inventado, no está desarrollado


basado en autores, ese es vuestro trabajo (el que quiera coger creatividad, por
ejemplo).

A. Trazo
A.1. Presión excesiva.
A.2. Pulso irregular.
A.3. Realiza trazos de manera agresiva.
A.4. Se balancea mientras dibuja.
A.5. Sujeta los colores fuertemente.
A.6. Presiona el lápiz sobre el papel.
A.7. Perfora el papel con sus trazos.
A.8. Realiza elementos de manera repetitiva.
A.9. Realiza barridos de un lado a otro.
A.10. Traza de manera obsesiva.

B. Uso del papel


B.1. Dibuja aislada del resto.
B.2. Tamaños deformes.
B.3. Llena la hoja.

C. Conducta extra y lingüística


C.1. Emite sonidos mientras trabaja.

6
Facultad de Educación
Grado en Maestro en Educación Infantil, 3º CURSO

C.2. Susurra.
C.3. Describe los elementos creados.
C.4. Emplea vocabulario apropiado para su edad.

D. Uso de colores
D.1. Predominancia del color gris en las creaciones plásticas.
D.2. Predominancia del color negro en las creaciones plásticas.

No tenéis porqué complicaros la vida con un sistema de categorías. En el


diseño de estatus social y creatividad, se puede cambiar una variable y me
cargo por ejemplo la creatividad y monto “estatus social y conducta en el aula”.
Y ahora solo tengo que hacer un cruce de datos con el estatus de las familias,
y los problemas que han dado sus hijos (ya sabéis que lo pongo así, no quiere
decir que los alumnos nos den problemas, ni lo podéis poner vosotros así,
tenéis que ponerlo profesional, bonito). En este caso defino conductas
disruptivas graves, por ejemplo, y estas se recogen en un diario de clase, o un
registro de muestras donde quede anotadas esas conductas y luego realizo por
alumno una frecuencia (número de veces) y comparo con el estatus y saco
resultados, para ver si se cumplen mis hipótesis (que lo más ricos son más
bueno o más malos). O hago desde las normas de clase una lista de control y
hago frecuencia, de su incumplimiento por alumno, esto lo puedo unir con las
técnicas de modificación de conducta (Skinner)… Cómo queráis!

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA JUSTIFICACIÓN


Se justifica la elección del problema a estudiar en función de su relevancia y
actualidad.
Llegados a este punto y aclarados los principales elementos que se han
trabajado en el documento, planteamos el principal motivo de la elección de la
temática…

Tras lo expuesto hasta el momento, se comprueba que…

El problema planteado se centra en la influencia del

Lo podemos enfocar hablando de esa chispa que dio origen a la investigación.


Si fue deductivo (de lo general a lo particular, de la teoría a la práctica) o
inductivo (de lo particular a lo general), algo que veo en mi clase, hijo…

En el caso de la sobredotación, puede ser deductivo, una preocupación de


buscar solución al problema de la detección temprana y su mejora, lo hemos
leído en prensa y queremos buscar solución desde nuestra clase, o pasamos
nuestro instrumento a coles vecinos y comparamos (para esto tiene que ser
válido y fiable).
En el caso de la creatividad, puede ser inductivo, tuvimos un alumno muy rico y
vimos que era brillante en su expresión plástica. ¿Cuál era el origen?
Estimulación, clases particulares, influía “tener pasta”… pues monto el diseño

7
Facultad de Educación
Grado en Maestro en Educación Infantil, 3º CURSO

para comprobar si hay relación en esas variables con más alumnos (pobres y
ricos) y así comprobar mi hipótesis.

Estos ejemplos se explican aquí. Qué aportará esta investigación


observacional. Puede recurrir a citas o fuentes bibliográficas o periodísticas
que no he puesto antes en el marco o la intro y ayuden a dar peso a mi idea,
cuanto más objetivo y “profesional” mejor.

3.1. OBJETIVOS
Se hace una pequeña introducción…

Los objetivos que nos planteamos en la siguiente investigación…


El principal objetivo de esta investigación es..

Como objetivos entendemos aquella finalidad para la que trabajamos y


finalmente conseguir. Se plantea el siguiente objetivo:

Objetivo 1: Determinar el estatus social predominante de un aula de 5 años


de Educación Infantil.
Objetivo 2: Determinar la influencia existente en estatus social familiar y el
desarrollo de la creatividad.
Objetivo 3: Establecer el nivel creativa de un aula de 5 años de Educación
Infantil.

Objetivo: Desarrollar y probar un instrumento fiable y válido para detectar


las altas capacidades en infantil.

Como queráis. Tampoco pongáis más de 2-3 objetivos. El verde se puede


poner en dos. Recordad se ponen en infinitivo.

En algún momento, para que el título o tema no sea extenso, tenemos que
definir bien la temática, sea aquí en el objetivo, en la intro o en el
planteamiento del problema. Si será toda la clase, o una muestra, si es 3,
4, 5 años, o toda la etapa… Hay que ir definiendo y concretando el diseño
en los diferentes apartados.

3.2. HIPÓTESIS

Se hace una pequeña introducción. Una hipótesis por cada objetivo


relacionando las variables de estudio…

Hipótesis 1 respecto al objetivo 1: si 1ª VARIABLE DE ESTUDIO incide en


2ª VARIABLE, entonces habrá diferencias estadísticamente significativas
en la 2ª VARIABLE en función de la 1ª variable.

Según como defináis los objetivos tendréis que dar vuestras hipótesis.

Lo más normal es poner una única hipótesis a partir de las variables, y de


ella sacar la nula, que es igual en negativo, y las alternativas, que son igual

8
Facultad de Educación
Grado en Maestro en Educación Infantil, 3º CURSO

que la inicial pero enfocando diferente. No tenéis porqué poner más que la
inicial (Hi). La nula seria (Ho) y las alternativas (Ha).

Os pongo ejemplo con estatus y creatividad:

Hi: “Los alumnos de familias de estatus social alto tienen mayor creatividad
en sus expresiones plásticas”.
Ho: “Los alumnos de familias de estatus social alto no tienen mayor
creatividad en sus expresiones plásticas”.
Ha: “ Los alumnos de familias de estatus social bajo tienen mayor
creatividad en sus expresiones plásticas”.

Para el ejemplo de alta capacidad, no hay variables, la hipótesis no es


relacional o correlacional, sino descriptiva.
Por ejemplo:
Hi: “En las aulas de Educación Infantil 5 años de nuestro país (pueblo), hay
(existe) un 10% de alumnado sin diagnosticar que podemos considerar
talentoso o con alta capacidad”.

Y con nuestro instrumento lo vamos a comprobar a partir de la


observación. El dato me lo he inventado, lo lógico es que lo saquéis de
datos del marco teórico, vuestra previsión o predicción.

Recordad que aquí ya se conjuga el verbo, normalmente presente, aunque


pude ser futuro. Y no hace falta poner “si…” La idea es comprobar si se
cumple nuestra hipótesis con los datos que tenemos o la refutamos. Lo de
la nula se pone para rematar en conclusiones y poner si se cumple la
hipotésis inicial o la hipótesis nula… Meros tecnicismos.

4. TIPO DE DISEÑO

Esta parte es más sencilla, a partir de las muestras que vamos a trabajar y el
tiempo (muestreo), pues definimos el tipo de diseño.
Es copiar o parafrasear los apuntes nuestros de Anguera. Que habéis visto en
teoría, pero concretando lo que os interese elegir a vosotros.

El presente estudio se fundamenta en un diseño observacional, es decir en un


plan estructurado de acción. En función de los objetivos programados, se
obtienen datos relevantes para los anteriormente problemas y cuestiones
expuestos.
Según Anguera (1990), la estructura básica de los diseños observacionales se
define por el tipo de registro observacional que se realice. Su planteamiento
es…

Podéis poner la imagen:

Según Anguera (1990), la estructura básica de los diseños observacionales se


define por el tipo de registro observacional que se realice. Su planteamiento es:

9
Facultad de Educación
Grado en Maestro en Educación Infantil, 3º CURSO

Ideográfico (un sujeto)

Puntual 2 1 Seguimiento
3 4

Nomotético (varios sujetos)

El cruce de estas dimensiones nos lleva a distinguir dos tipos de


diseños: secuenciales y transversales.

No me ha salido bien la imagen al copiar!! Esto es tema 6, yo le di un repaso


rápido antes de que lo explicase María, para que pudieseis ir trabajando, no
obstante ella lo adelantó también y ya lo ha visto también. El tema es citar las
fuentes y definir nuestro diseño.

Durante el diseño, y tiene sentido el nombre porqué lo vais a diseñar vosotros,


lo único que os pido es que tenga una redacción de calidad, que no sean
pegotes de aquí y de allá. Que sea coherente, bien cohesionado, que tenga
sentido lo que investigáis, que haya una buena revisión bibliográfica, autores
bien citados… Y que lo que desarrolléis sea adecuado. Es decir, por poneros
otros ejemplos. Si relaciono abuso sexual y creatividad. El tema es el que es,
pero pueden salir mucho estudios, diseños diferentes, según yo enfoque mi
intro, marco teórico, punto 3… y defina mis variables, muestra y por tanto
objetivos e hipótesis. Ahí es donde busco la coherencia del diseño. Si resulta
que yo he encontrado una material muy bueno, para a partir de cómo son los
dibujos de los alumnos, sospechar quién puede haber sufrido maltrato, mi
diseño va enfocado a toda la clase, muestra, pero puntual, no haría falta
seguimiento. Les pido a todos un dibujo con las características que necesite
según mi marco teórico y entonces analizo. Entonces busco en la gráfica de
María Teresa Anguera las característica y defino como se llama el tipo de
estudio que es con varios sujetos puntual (eso lo hacéis vosotros). Imaginad el
mismo tema, pero ahora no tengo los datos, de cómo dibuja o crea, o se
expresa creativamente un alumno con abuso. Entonces mi diseño cambia. Ya
no es toda la muestra puntual. Sino que cojo un alumno que sé que ha sufrido
abusos, y le hago un seguimiento. Para qué? Para crear yo ese material y
buscar coincidencias de ese alumno y características definitorias tras haber
sufrido abusos (no sé, apretar, fijación con un color, dibujos obscenos… me
voy inventado, eso tenéis que buscarlo el que quiera ese tema y definirlo desde
los autores del marco teórico). Pero desde el mismo tema o título mi diseño ya
ha cambiado, ahora es sujeto único pero con seguimiento.
Qué os voy a pedir yo o valorar. Esa coherencia y adecuación. Que
mantengáis sentido a lo largo del diseño, y que lo que montéis sirva para medir
lo que queréis medir y se pueda usar en otros centros (fiabilidad y validez). Por
ello lo de la tutorización. No dejéis para el final ir contándome el tema, el título,
los objetivos, las hipótesis, las muestras… Es lo más importante, solo con eso
ya cerramos una estructura definida para ir dando forma y metiendo contenido.
Si no mando ninguna tutoría, y el profe luego no ha revisado nada, y me espero
a la subida final, ya no puedo corregir los fallos, si los hubiese en esos
apartados. Todo el resto ya va condicionado a esas cuestiones que os he

10
Facultad de Educación
Grado en Maestro en Educación Infantil, 3º CURSO

escrito, bien claras y definidas. Es palabrería: la intro, el contexto, el tipo de


diseño… relleno, teniendo bien claro el tema, título, objetivo, hipótesis y
muestra.

Siguiendo con mis ejemplos: yo cogería para estatus social y creatividad toda
la clase, pues quiero comparar los más ricos con los pobres. ¿Lo puedo
enfocar solo para analizar los ricos y sacar conclusiones de esos dibujos?
Claro. Pero sería un diseño diferente y unos objetivos e hipótesis diferentes.
En el caso de conducta, si puede seleccionar la muestra. Solo quiero ver si los
ricos pegan. Entonces puede seleccionar solo a los de estatus alto, y ver su
diario para sacar conclusiones (aunque enriquece más el estudio si tengo datos
de los otros para comparar, pero si fuese mucho volumen de muchos coles,
tendría que seleccionar la muestra.
En el caso de sobredotación, también cojo toda la clase, porque los quiero
identificar a todos. Cambiaría el estudio si diseño ver la creatividad de ese
grupo solo. Una vez seleccionados esa es mi muestra, y solo miro luego por
ejemplo su estatus, si quisiera hacer “estatus social y alta capacidad”. Por tanto
mucha libertad, pero todo bien justificado y con sentido.

5. DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO


Poco que añadir aquí. Los que tengáis buen material de prácticas o de vuestro Centro
de referencia (donde habéis estudiado) hablar de ello. Como es inventado y no real, ya
podéis ubicarlo donde os interese. Barrio rico, barrio marginal…
Os aconsejo dividir este punto 5, en subapartados que podéis añadir al índice: (por
ejemplo)
5.1.- Centro:
5.2.- Aula:

El contexto es un cumulo de elementos y características del entorno físico y cultural,


que engloba el espacio físico de cualidades geográficas específicas, pero además,
también está determinado por las actividades económicas de sus habitantes, por sus
motivaciones, tradiciones y costumbres, que le dan un valor etnográfico a cada
localidad.
El contexto de los estudiantes resulta de vital importancia para el desarrollo de las
competencias y aprendizajes esperados. Es por eso que se requiere un estudio
general de las condiciones ambientales, geográficas…
(No me copiéis!!!)
Aquí desarrolláis las características socio-económicas, culturales, lingüísticas… Os
sonará de otros trabajos o prácticas. Todo lo que queráis. Número de alumnos,
características de construcción, material técnico y humano… como queráis y montado
en beneficio de vuestra investigación.

11
Facultad de Educación
Grado en Maestro en Educación Infantil, 3º CURSO

6. Muestra
6.1. Tipo de muestreo temporal
6.2. Tipo de muestreo sujetos

Establecer y concretar la muestra a observar nos ayuda a acotar y


centrar nuestros esfuerzos de forma que se pueda extraer
claramente la información pertinente. Por muestra entendemos
como aquella pequeña parte de un todo que se considera
representativa del total y que la tomamos empleando determinados
métodos para someterla a un estudio, experimentación o análisis.
El trabajo del observador resulta arduo y complejo y de hecho la
fatiga hace imposible que la observación atenta durante largos
periodos de tiempo sea factible. Por ello, el objetivo del muestreo es
obtener muestras representativas de los diferentes…

Esto está sacado de vuestro apuntes… Tenéis que parafrasear,


coger ideas, o citar autores. Creo es de Fernández Ballesteros. Lo
citaríamos.

Tras introducir la necesidad de muestra para facilitar la tarea hay


que hablar de la muestra temporal (sesiones, intervalos…) y de la
muestra poblacional, sujetos.

Aquí imprescindible acotar los alumnos que cogéis de la clase y por


qué, cuántas sesiones o intervalos vais a necesitar. Con coherencia,
ya sabéis. Podéis ayudaros de un horario, y marcar las sesiones,
hablar de la constante inter e intrasesional, formación de
observadores, entrenamiento… Todo lo que queráis, para que
quede profesional.

7. Unidades de conducta a observar

En este apartado, se definen las conductas, se empieza a hablar del


instrumento diseñado. Si es un diario, una lista, un sistema de categorías…
Un complemento de entrevista…

Se retoma el marco teórico y los autores que os sirven para cerrar vuestra
conducta a observar.

En el caso de la alta capacidad daríamos forma al sistema de categorías


desde mi autor citado arriba (Wienner), y en el caso de la creatividad lo azul
que tenéis por arriba de las conductas y relacionado con el intervalo de
observación y porqué. Podéis meter també lo de activado por tiempo o por
ocurrencia (RAT, RAUT…) Todo lo que consideréis para seguir con la
coherencia del diseño y seguir avanzando.

Si hablaseis de una conducta como la del vídeo de contar noticias


pondríamos a Weick…

3. Conducta vocal o extralingüística, que estudia aspectos de interés en la


vocalización, sin prestar atención en el contenido del mensaje.
4. Conducta verbal o lingüística. En la conducta verbal o lingüística la
importancia recae en el contenido del mensaje.

12
Facultad de Educación
Grado en Maestro en Educación Infantil, 3º CURSO

Para la confección de ítems del presente trabajo, se han utilizado las


clasificaciones de ‘conducta no verbal’, la ‘conducta extralingüística’, y la
‘conducta verbal o lingüística’.
Además, los ítems han sido redactados teniendo en cuenta el principal
tema que abarca la investigación, la incidencia de las altas capacidades en
la socialización y el rendimiento escolar en niños de educación infantil de 5
años.
Las modalidades de registro de observación que se han utilizado para
recoger los datos de observación han sido dos:
1. Lista de control o de conductas (véase Anexo 2: Tabla 2. Lista de
control: Altas capacidades y su incidencia en el rendimiento escolar
en alumnos de Educación Infantil de 5 años). Mediante la…

Os he copiado un ejemplo de adaptación de esa escala de conducta para


adaptarla a alta capacidad y rendimiento escolar. Pongo teoría y adapto lo
que me interese para dar forma a mi instrumento para mis intervalos…

Podéis poner el instrumento aquí, aunque lo ideal es llevarlo a Anexos.

8. Parámetros

Aquí cogemos la teoría y hablamos de los que sabéis: ocurrencia,


frecuencia, orden, duración. Y luego concretamos qué hemos elegido y
porqué lo consideramos el parámetro más adecuado para obtener nuestros
datos y extraer conclusiones.

9. Recogida de datos

Una breve intro, de qué supone obtener datos, de la objetividad… Lo que


se os ocurra… Siempre bebemos de la teoría, o de los autores del marco,
de investigaciones similares adaptadas a nuestro contexto, aula, realidad,
objetivos e hipótesis…

Establecidos los parámetros y localizado el sujeto a observar llega el


momento de organizar el material necesario para la recogida de
información. Se trata de planificar y preparar la exploración y conseguir
toda la información pertinente. Para ello dedicamos tres sesiones a la
llamada “fase exploratoria”…

La metodología observacional es un procedimiento que precisa de la


concatenación de una serie de fases, siendo la primera de ellas la de la
planificación.
Es por eso que antes de comenzar el estudio sistemático de las variables
de interés, como parte de la planificación, se han dedicado varias sesiones

Ahí tenéis un par de ejemplos.

9.1. Planificación

Si voy a grabar o no. Cuantos observadores hay. Si participan o no.


Si ha habido entrenamiento. Cuanto, como. Si necesito autorización
paterna… como mantengo la constante intra o inter…

13
Facultad de Educación
Grado en Maestro en Educación Infantil, 3º CURSO

9.2. Técnicas de registro de datos

También creo que era Fernández Ballesteros, en los apunte el que


habla. Si lo registro in vivu in situ. O grabo. O necesito entrevista,
como hacer buena entrevista, si analizo dibujos… Todo lo que
habéis registrado, y cómo.

Creatividad observo y analizo recursos visuales pictóricos. En


estatus social y conducta disruptiva es una conducta. En alta
capacidad había entrevista y había conducta, más ilustraciones o
trabajos… Cada diseño necesita técnica (o técnicas) diferentes o
complementarias.

9.3. Modalidades de registro

Se vuelve a incidir es aspectos que hemos hablado antes


aterrizándolos. Si no he hablado antes del RAT, RAUT, lo hago
ahora. O busco a Anguera y hablo de registros formales, informales,
narrativos (lo de diario, anecdotario…) Todo esto puede caber aquí.

9.4. Proceso de categorización

Como habéis seleccionado vuestro ítems y categorías, para hacer el


instrumento. Si es sistema de categorías puedo hablar de alfa de
Cronbach para depurar, de que cumpla E/ME (exhaustividad, mutua
exclusivad…), diferentes autores que han dado forma a mi
instrumento, si lo he adaptado tal cual…

Si he usado una escala de estimación (lo de bien, regular, mal, muy


mal). Porqué no pongo valor central, o elijo, 4 ó 5, o pongo el 0 a la
izquierda o el 5. Os hablé de esto en clase. Esto es la
categorización de mi instrumento.

9.5 Observación
9.5.1. Tipo de observación
9.5.2 Formación de observadores
9.5.3 Corrección de las fuentes de error
9.5.4 Fiabilidad y validez

De toda la teoría que tenéis tratáis y elegís. Porqué es participante o


no participante.

Por qué es mejor participante o no. O que registre siempre la misma


persona u otra.

Consenso entre observadores…

Los sesgos (expectancia…).

El cálculo de la fiabilidad y validez, podéis poner la teoría que


queráis. Hablar del índice entre observadores, porqué es importante
sea un porcentaje alto, qué es la validez (externa…)

En el caso de la alta capacidad, poner que nuestro instrumento sea


válido para muchos contextos y centros, daría una validez muy alta.

14
Facultad de Educación
Grado en Maestro en Educación Infantil, 3º CURSO

CREO QUE TENÉIS UNA BUENA GUÍA PARA IR


DESARROLLANDO VUESTRO DISEÑO.

MUCHOS PUNTOS, SOBRE TODO EL 9, SON GUÍA PARA IR


CERRANDO TODO LO QUE VAMOS TRATANDO. LO
IMPRESCINDIBLE ES LA COHERENCIA Y EL SENTIDO, DE QUE
TODO LO QUE HAGA O ELIJA SEA ÚTIL PARA MI FINALIDAD DE
INVESTIGACIÓN.

NO PONER POR PONER.

CITO TEORÍA Y ELIJO LO QUE NECESITO, Y ASÍ EN LA


MAYORÍA DE APARTADOS.

NO LO DEJÉIS PARA EL FINAL, SOBRE TODO IR CONTÁNDOME


EL TEMA, EL OBJETIVO, HIPÓTESIS Y MUESTRA, Y EN TENER
ESO CLARO ES IR RELLENANDO, TRANQUILAMENTE Y DESDE
LA TEORÍA.

EN VACACIONES TRATAD DE POR LO MENOS CERRAR LO DEL


APARATDO ANTERIOR PARA QUE EN VOLVER SERA
RELLENAR, ACABAR LOS 5 PUNTOS QUE NO ESTÁN AQUÍ
INCLUIDOS, Y HACER LA PRÁCTICA 3.

UN ABRAZO, CUIDAOS MUCHO. ESTAMOS EN CONTACTO.

15
Facultad de Educación
Grado en Maestro en Educación Infantil, 3º CURSO

ANEXO: (INSTRUMENTO, HORARIO, AUTORIZACIONES, EJEMPLO ENTREVISTA,


DIBUJOS DE EJEMPLO…)

SISTEMA DE CATEGORÍAS: TEMA OBJETO DE OBSERVACIÓN

DATOS IDENTIFICATIVOS
Nombre: XXXX Fecha: XXXXXXXXXXX
Lugar: XXXXX Actividad: XXXXXXXXXXX
Etapa: XXXXX Inicio: XXXXXX
Sesión: XXXXX Final: XXXXXXXX
Observación: TIPO DE OBSERVADOR Tiempo de observación: indicar si es un intervalo, total o parcial o si hay
más de un intervalo parcial
Parámetro: xxxx (en el modelo es la frecuencia)

CONDUCTAS
CATEGORÍAS/ITEMS INTERVALO PARCIAL INTERVALO PARCIAL INTERVALO PARCIAL
SÍ NO SÍ NO SÍ NO
A. Categoría

A1.

A2.

A3.

B. Categoría

B1.

B2.

B3.

B4.

C. Categoría

C1.

C2.

C3.

D. Categoría

D1.

D2.

D3.

D4.

E. Categoría

E1.

E2.

E3.

16

También podría gustarte