Está en la página 1de 7

1

UNIDAD UNO
PUNTO 4

4. La ley en sentido material y ley en sentido formal.


• LA LEY: Es la regla social obligatoria, establecida por la autoridad
pública (Salvat)
Según el órgano que la crea y el contenido sustancial, se clasifica en:
Ley en sentido formal
Ley en sentido material

• Desde el punto de vista formal sólo se pone de relieve el órgano


que la sanciona, que debe ser la autoridad que constitucionalmente tiene
la encomienda de elaborarla, es decir el Congreso de la Nación o Poder
Legislativo y, en el orden local, las legislaturas provinciales.

• Ley en su alcance material o amplio, el punto de vista se concentra


en el elemento normativo jurídico, de modo que es ley toda norma
creada por autoridad competente, para ello y que contiene los
caracteres de obligatoriedad general, generalidad y abstracción.

• A) Caracteres:
– Regla escrita
– Sancionada por autoridad competente
– Se aplica a un grupo indeterminado de personas
– Cumplimiento obligatorio

• LEY.
• CONCEPTO: Norma de carácter general y obligatoria, emanada de
autoridad competente (en sentido material)
2

• CARACTERES:
• Generalidad: es dictada para regular un número determinado de
casos y no respecto de una persona en particular.

• Obligatoriedad: Se prevén sanciones para quienes las violen o medios legales


para forzar su cumplimiento.
• Emanada de autoridad competente: debe ser dictada por un órgano con
facultad para dictar normas especialmente atribuida, sin exceder los límites de
dicha facultad.
• Es la principal fuente del derecho civil, a punto tal que las otras fuentes le
están ligadas en su vigencia.

CLASIFICACION:

• Desde el punto de vista de la fuerza que asignan a la


voluntad de las personas:
Imperativas: no pueden ser dejadas de lado por acuerdo de
partes, en general se trata de normas de órden público.

• Art. 953 – los actos jurídicos no pueden tener objeto ilícito.


Supletorias: aquellas que rigen en el supuesto de que las partes de un acto jurídico
no hayan dispuesto lo contrario
en el contrato de compraventa, las partes pueden pactar que el vendedor no será
responsable por los vicios ocultos que pudiera tener la cosa vendida:
pero si nada dicen al respecto, la garantía que debe dar el vendedor por vicios
redhibitorios es un efecto que declara la ley
las normas previstas en la ley suplen la voluntad de los otorgantes del acto.

• Desde el punto de vista al margen de la interpretación que ofrecen al


juzgador:
Rígidas: son las que no ofrecen ese margen, comprobado un cierto antecendente, la
aplicación de la ley es prácticamente automática:
Art. 1810 – son nulas las donaciones de inmuebles que no se formalicen por escritura
3

pública;
comprobado el supuesto de hecho,
sólo resta al juez declarar la nulidad.
.-

• Flexibles: ofrecen al juzgador la posibilidad de interpretar la


norma y decidir si resulta aplicable o no.
corresponderá al juez determinar la existencia del ejercicio de un
derecho en contra de los fines tenidos en mira por la ley para su
reconocimiento, como paso previo a hacer responder al autor del daño
por los perjuicios causados

Clasificación de las leyes.


• Leyes de orden público: son las leyes fundamentales que contienen
los principios sobre cuya base se asientan la paz, la seguridad social, las
buenas costumbres, la justicia y la moral.
• Estas leyes dan esencia y estructura a la organización social.

• Otra teoría es la que relaciona el orden público con los intereses


generales o de toda la colectividad, en tanto y en cuanto se considere a
un país determinado en un tiempo dado.
• Las leyes que están identificadas con el orden público son las que
según la sociedad de que se trate suelen considerarse imperativas.

• Leyes supletorias son las que que solamente regulan


intereses de las personas en particular, son renunciables,
permisivas y pueden ser dejadas sin efecto por los
particulares en sus convenciones, y no afectan el orden
público.
Proceso de formación. Principios constitucionales.
4

• El proceso de formación de las leyes nacionales es el estatuido en la


Constitución Nacional.
• La sanción de las leyes provinciales se sujeta a las normas de las respectivas
constituciones.
• La sanción de la ley por el Congreso no basta para su vigencia, se requiere
además un acto específico del P.E. que se llama “promulgación”

Publicaciones.
• El tema sobre su requisito de publicación y fecha de entrada en
vigor, se encuentra legislado en el art. 2° del C{odigo Civil, reformado
por la ley 16504:
• “las leyes no son obligatorias sino después de su publicación, y
desde el día que determinen. Si no designan tiempo, serán obligatorios
después de los ocho días siguientes al de su publicación oficial”

Efectos de la ley con relación al territorio.


• Principio del art. 1°: Las leyes son obligatorias para que
todos los que habitan en el territorio de la República, sean
ciudadanos o extranjeros, domiciliados o transeúntes.

Aplicación territorial de la ley


• Es aquella que cada país hace de sus propias leyes
cualesquiera sean las circunstancias o antecedentes de la
relación jurídica de que se trate, es decir, aunque se trate de
extranjeros, o de domiciliados en el extranjero, o de cosas
situadas o actos celebrados en el exterior.
Aplicación extraterritorial de la ley
• Es aquella que cada país hace de las normas que
correspondan a los antecedentes y naturaleza de la relación
jurídica, desatendiéndose de si resultan nacionales o
extranjeros.
5

Efectos de la ley con relación al tiempo. Principio


general
• Las leyes se suceden en el tiempo. La ley referente a un supuesto
determinado es derogada luego y reemplazada por otra que estatuye
una norma distinta para ese mismo supuesto.
• ¿en cual de las dos leyes está la norma que debe elegirse para un
caso determinado?

El problema tiene dos etapas previas


• Determinar desde qué momento podría elegirse la ley nueva; cuál es la fecha
en la cual ésta entra en vigor.
• Una segunda etapa del problema consiste en determinar hasta qué momento
subsiste la vigencia de la ley.
• La tercera etapa: en qué casos debe elegirse una norma jurídica que entró en
vigor anteriormente al momento en que el caso de produjo, y en qu casos debe
elegirse una norma posterior.

Art. 3° C.Civil
• A partir de su entrada en vigencia, las leyes se aplicarán aún a las
consecuencias de las relaciones y situaciones jurídicas existentes. No tienen efecto
reatroactivo, sean o no de orden público, salvo disposición en contrario. La
retroactividad establecida por la ley en ningún caso podrá afectar derechos
amparados por garantías constitucionales.
• A los contratos en curso de ejecución no son aplicables las nuevas leyes
supletorias.

El sistema del Código Civil.


• El nuevo sistema consiste en sentar como principio la aplicación habia el
futuro, desentendiéndose de si los hechos que afecta son consecuencia de actos
anteriores.
• Entiende por retroactividad solamente su aplicación a hechos anteriores, y la
niega como principio, salvo que el legislador la disponga.
• Y como límite a esta retroactividad alude a “derechos amparados por
garantías constitucionales”, suprimiendo toda referencia a leyes interpretativas y
de orden público.

Modos de contar los intervalos del derecho.


6

• DEL MODO DE CONTAR LOS INTERVALOS DEL DERECHO: En los


artículos 23 a 29 (Segundo Título Preliminar) el Código consagra reglas al respecto,
de carácter supletorio)
• Leer art. 29
• Las reglas mencionadas son las siguientes:
.

• los días, meses y años se contarán, para todos los efectos legales, por el calendario
gregoriano. Este calendario vigente desde 1582, y que supliera al calendario juliano (impuesto por
Julio César), se debe a la inspiración del Papa Gregorio XIII.
• Día es el intervalo que corre de medianoche a medianoche. Los plazos expresados en días no
se cuentan de momento a momento, ni por horas, sino desde la medianoche en que termina el día de
su fecha
– el plazo de tres días, que tiene el asegurado para denunciar el siniestro al asegurador, se cuenta a
partir de la medianoche en que finaliza el día del accidente.

• Los plazos de mes o meses, de año o años, terminarán el día en que los
respectivos meses tengan el mismo número de días de su fecha.
• Si un plazo comienza a correr el 15 de un mes determinado, vencerá el día 15
del mes correspondiente
• un plazo de tres meses concedido en un acuerdo celebrado el 15 de marzo,
vencerá a la medianoche en que termine el día 15 de junio.

• Si el mes en que ha de principiar el plazo de meses o años tuviere más días que el mes en que
ha de terminar el plazo,
• y si el plazo corriese a partir de alguno de los días en que el primero de dichos meses excede
al segundo, el último día del plazo será el último día de este segundo mes
• un convenio de fecha 31 de julio se establece un plazo de dos meses para pagar una deuda,
como el mes de setiembre sólo tiene 30 días, es a medianoche de este último día del mes en que
vence el plazo.

• en los plazos señalados por las leyes o los tribunales, o los


decretos del gobierno, se comprenderán los días feriados;
• a menos que el plazo señalado sea de días hábiles
administrativos y así se exprese.
7

• Conforme el art. 29, estas reglas son supletorias y que no sólo


las partes del acto jurídico, sino también las leyes, pueden
establecer otros criterios.
• En este orden de ideas cabe señalar que los Códigos de
Procedimiento contienen normas en el sentido de que los plazos
procesales se cuentan en días hábiles judiciales.

También podría gustarte