Está en la página 1de 8

1

DERECHO CIVIL I
PARTE GENERAL
PUNTO 1
Unidad 1 – LA NORMA JURIDICA

• Objetivos de la unidad: El conocimiento del nacimiento, la


formación y la aplicación en el lugar y el tiempo de la norma jurídica que
regirá las relaciones entre particulares y cómo esa norma está
comprendida en un contexto general (Código) y su metodología.
CONCEPTO DE DERECHO
• EL DERECHO ES LA COEXISTENCIA HUMANA
NORMATIVAMENTE PENSADA EN FUNCION DE JUSTICIA.-
humano
• Se refiere al hombre.
• Ningún otro ente, animado o inanimado, material o ideal, puede ser
objeto de juicios de carácter jurídico.
• Todos los demás objetos que no son el hombre, pueden formar parte
de pensamientos jurídicos, pero sólo en relación al hombre.
ejemplos
• Cuando se dice que el vendedor debe entregar la cosa vendida al comprador,
se está describiendo cuál es el proceder justo del hombre vendedor, que en ese caso
consiste en entregar una cosa.
• Cuando se dice que la escritura pública es nula si no consta en ella su fecha,
se está diciendo que es justo que el hombre que otorgó una escritura así no pueda
hacerla valer.

COEXISTENCIA
• El derecho considera al hombre en su existencia misma como tal, en
lo que él hace en ejercicio de su libertad.
• Esta existencia del hombre es “coexistencia” porque el hombre es,
por naturaleza, social: vive en sociedad.
NORMATIVAMENTE PENSADA
• El jurista trabaja con libertad humana en coexistencia.
2

• Trata de comprender el proceder humano atribuyéndole un sentido. Se ocupa


de lo que debe ser
• Describe ese proceder mediante normas que dicen cómo debe proceder y
además como deben proceder otros con relación a él, previendo además el caso en
que él, que es libre, no se atenga a lo debido.
EN FUNCION DE LA JUSTICIA
• El jurista al referirse a su objeto, enuncia uno de los llamados
juicios de valor. Su guia para afirma que un proceder debe ser y que otro
debe no ser, es el sentido valioso que atribuye al uno y desvalioso al otro.
• El valor supremo al que apunta el jurista es la justicia.
DERECHO OBJETIVO
• De la ética, como rama del saber humano que se refiere a las reglas de
conducta, derivan las normas morales, las de uso social y las jurídicas o de derecho.
• NORMA JURIDICA: REGLAS DE CONDUCTA HUMANA
COERCITIVAS, IMPUESTAS O RECONOCIDAS POR LA AUTORIDAD DEL
ESTADO, CON EL FIN DE ORDENAR LAS RELACIONES DEL HOMBRE EN
LA SOCIEDAD.
NORMAS DEL DERECHO O NORMA JURIDICA
• Valoran los comportamientos de las personas, para hacer posible la convivencia entre ellas;
• son aplicadas coercitivamente por la autoridad del Estado;
• Se concretan en mandatos y prohibiciones respaldados coactivamente por los órganos de
gobierno (reglas heterónomas)
• Su obligatoriedad se traduce en que su incumplimiento debe ser castigado con una sanción
preestablecida;
• El acatamiento debido atiende a los otros miembros de la sociedad.
NORMAS MORALES
• Actúan en el ámbito de la conciencia interior del hombre;
• Dependen sólo de su propia convicción individual (reglas autónomas);
• Carecen de la coactividad del Estado para hacerlas cumplir;
• Su obligatoriedad se traduce en que su no cumplimiento puede ser sancionado por
reacciones de la sociedad, sin depender del imperium de la autoridad pública;
• Su acatamiento debido atiende a un imperativo del individuo-hombre como tal, al margen
del derecho o deber de los otros hombres.
NORMAS DE LOS USOS SOCIALES
• Los usos sociales no jurídicos participan en general de los caracteres
de las normas morales, pero con la diferencia de que, al igual que las
normas jurídicas, son impuestas por una fuerza exterior (reglas
3

heterónomas), aunque no por los órganos de gobierno, sino por la presión


social, sin atender a la libre decisión de conciencia del individuo.
RAMAS DEL DERECHO OBJETIVO
Es un conjunto de normas que tratan o versan sobre una sola materia
Se dividen en ramas de derecho público y ramas del derecho privado.
DERECHO PUBLICO
• De las diversas teorías que se han elaborado para distinguir unas de
otras, merece especial atención la que, refiriéndose a los SUJETOS DE
LA RELACION JURIDICA, sostiene que son de derecho público los
conjuntos de normas en los cuales aparece primordialmente el Estado
como poder público.
Ramas de derecho público
• Derecho constitucional
• Derecho administrativo
• Derecho penal
• Derecho procesal penal
• Derecho internacional público
• Derecho de minería.
RAMAS DE DERECHO PRIVADO
• Es el conjunto de normas en los cuales se regulan primordialmente
las relaciones de los particulares entre sí o las de éstos con el Estado, sólo
cuando el Estado actúa al margen de su imperium, como simple persona
jurídica.
RAMAS DE DERECHO PRIVADO
• Derecho civil
• Derecho comercial
• Derecho laboral
• Derecho procesal civil, comercial y laboral
• Derecho rural
• Derecho de la seguridad social
• Derecho industrial
• Derecho internacional privado
DERECHOSUBJETIVO
4

Derecho subjetivo.
Es la facultad de obrar, de gozar de una cosa, de exigir de otra persona una determinada conducta,
con la finalidad de satisfacer intereses humanos justos y honestos, que sean dignos de tutela
jurídica.
Ejemplo: el acreedor Pedro García tiene el derecho de cobrar su deuda del Sr. Juan Pérez, facultad
de la que puede usar o renunciar; el propietario tiene el derecho de uso y goce sobre sus bienes;
pero en ambos casos su ejercicio no debe ser abusivo o inmoral o de mala fe, porque entonces
su finalidad no seria satisfacer intereses justos y honestos.

• En el ejercicio de los derechos en general, las personas tienen la obligación jurídica de


obrar de buena fe, es decir, de comportarse como lo hace la gente honesta, con lealtad y rectitud.
• Precisamente esta “Buena fe lealtad”, objetiva, ha originado distintas teorías limitativas del
ejercicio de los derechos (teoría del abuso del derecho; doctrina de los actos propios). Por su parte,
la “buena fe creencia”, que es subjetiva, es la de creer de haber obrado legítimamente, pero
hacerlo con ignorancia inevitable, pese a ser diligente, circunstancias que originaron la teoría de la
apariencia.
CLASIFICACION DE LOS DERECHOS
SUBJETIVOS
• PERSONALES CREDITORIOS: Facultad de una persona (acreedor)
de exigir de otra (deudor) el cumplimiento de una obligación
patrimonial. La relación es directa entre los sujetos (acreedor-deudor),
la cual si bien debe ser respetada por los demás, sobresale en el
primer nivel el vínculo de persona a persona.

– PERSONALES DE POTESTAD:Facultad de una persona sobre la otra para


dirigir sus actos o para exigir una conducta derivada de un vínculo
extrapatrimonial. Así, los derechos que nacen de la familia (padre a hijo;
cónyuges)

• REALES: El goce de las cosas como poder directo de la persona sobre ellas,
debiendo los demás respetar ese goce. Abarca la propiedad y todos los derechos
que hacen de su titularidad (condominio, usufructo, etc.) incluidos los derechos
realdes de garantía (hipoteca, prenda, anticresis). No obstante la obligación erga
omnes de no contradecir ese goce, sobresale en primer nivel la relación de
persona a cosa, siendo aquella de segundo término, antiguamente llamada
“pasivamente universal”
5

• PERSONALISIMOS: Comprenden a las facultades que se ejercen


sobre manifestaciones de la persona misma (vida, cuerpo, honor,
intimidad, etc.), como vinculación directa que exige el respeto a los
demás, también erga omnes, pero con objeto extrapatrimonial.

• DE AUTOR Y DE PATENTE DE INVENCIÓN: Conformados con


elementos de los aspectos personalísimos (paternidad de la obra) y
personales (vinculación patrimonial y soporte material de la obra),
forman, por sus peculiaridades, un grupo aparte.
INTERES LEGITIMO
• Categoría de rango inferior a la del derecho subjetivo. Se da en supuestos
donde la persona no pretende la satisfacción inmediata de un interés propio (como
en el derecho subjetivo), aunque mediatamente puede beneficiarla, pues su
pretensión consiste en que se cumpla con los principios de legalidad que encuadran
la situación (garantía de legalidad), como plataforma jurídica de eventuales derechos
o beneficios.

– para iniciar el juicio de presunción de fallecimiento, están legitimados los que tienen un derecho (subjetivo)
subordinado a la muerte de la persona; mientras que para peticionar la “simple ausencia” basta con tener un
“interés legítimo” respecto de los bienes del ausente (arts. 24 y 17 de la ley 14394), porque si bien
inmediatamente no tienen un derecho subjetivo a los bienes, mediatamente pueden tenerlo y por lo tanto,
tienen un interés legítimo en que se conserven desde su mismo abandono;
– en una fundación cuya finalidad sea socorrer “a los pobres” (destinatario indeterminado), ningún “pobre”
tiene el derecho subjetivo de requerir concretamente la ayuda, pero sí tiene “interés legítimo” en que los
organismos sirvientes de la Fundación, no se aparten de su objeto o finalidad (garantía de legalidad), fuente
de sus eventuales beneficios.

INTERESES DIFUSOS
• Para perfilar su concepto, debemos señalar que los intereses difusos o colectivos
presuponen:
• la existencia de una pluralidad indeterminada de personas no vinculadas necesariamente
entre sí por una relación jurídica. Es decir, que los intereses no pertenecen o corresponden a
ninguna persona en particular, sino a grupos de individuos sin vinculación jurídica entre ellos;
• El objetivo común del interés difuso radica en la prerrogativa de goce de valores sociales
(culturales, ecológicos,históricos, cívicos, étnicos, etc.) como bienen indivisibles de la comunidad,
dispersos (difusos) entre los integrantes de la colectividad.

• Los intereses difusos se fundamentan en principios de solidaridad social y responden a


necesidades comunes de grupos humanos, que tienen por fin salvaguardar la calidad de vida social
de la población, evitando daños al medio ambiente o contaminación ambiental a la flora, fauna,
conservación del equilibrio ecológico, eliminación de residuos peligrosos, daños a la salud, a la
cultura, a los consumidores y usuarios de bienes y servicios, a los bienes históricos, urbanísticos,
artísticos, arquitectónicos, arqueológicos y hasta paisajísticos
6

• Actualmente tienen jerarquía y protección constitucional (arts. 41 y 42 C.N) y algunos de ellos


reglamentados en leyes especiales.
• La vía constitucional para la defensa de los intereses difusos, sin perjuicio de la función preventiva y
controlante de las autoridades públicas, es l acción de amparo judicial (art. 43 CN, y están legitimados para ejercerla,
tanto los órganos colectivos o asociaciones registradas que propendan a esos fines (asociaciones de protección de los
animales, ligas de consumidores, etc.) como el Defensor del Pueblo, y los mismos particulares individualmente. De
manera que no es necesario que tengan un derecho subjetivo preciso, o la individualización concreta del daño sufrido,
sino que basta el “interés difuso”, que siempre será legítimo, pues la preservación del medio ambiente es un derecho-
deber de “todos los habitantes” (art. 41 CN). Este solo interés difuso, aún sin afectación concreta individualizada,
habilita la legitimación activa para ejercer estos derechos, llamados de “tercera generación”

• Primera generación: Derechos civiles y políticos individuales consagrados por


la Revolución Francesa (constitucionalismo liberal)
• Segunda generación: derechos económicos-sociales surgidos para superar el
criterio individualista del constitucionalismo social.
• Cuarta generación: que van a recibir el hábitat y condiciones de vida que les
legarán las generaciones que les preceden.
TEORIA DEL ABUSO DEL DERECHO.
• El ejercicio de los derechos subjetivos en el siglo XIX, era absoluto y así lo
disponía el art. 1071 de V.Sarsfield. (la ley pueder ser inequitativa, pero es la ley.
• Un nuevo pensamiento filosófico influenciado por las ideas sociales y el
cristianismo, comienza a diferenciar el “uso” del “abuso” en el ejercicio de un
derecho;
• Art. 1071 del Código Civil tiene tres preceptos:
– Ejercicio regular del derecho
– Ejercicio abusivo de los derechos
– Definición del abuso.

• Los criterios para debinir el abuso son:


• Fin de la ley; El nuevo texto declara que la ley configura como abusivo el ejercicio de los
derechos “que contraríe los fines que aquella tuvo en mira al reconocerlos”
• Moral.: Una segunda pauta legal se remite al contenido ético del derecho. La expresa
aludienco conjuntamente a tres conceptos en ese orden: buen fe, moral y buenas costumbres. La
expresión legal no impone que cada derecho sea ejercido en miras a un resultado moral, sino que
procede en forma negativa: se descnoce el “que exceda los límites impuestos por la buena fe, la
moral y las buenas costumbres”.

• La teoría del abuso del derecho supone el ejercicio de un derecho que se tiene
(“dentro” de los límites legales), aunque se ejerce “fuera” de los límites de la buena
fe lealtad. En consecuencia se requiere para su aplicación un derecho que se tiene,
previsto legalmente para ser ejercicio; un ejercicio contrario a los fines para el que
fue previsto o que afecta las reglas morales. En este sentido es abusivo si se elige la
7

via más dañosa para ejercer un derecho, existiendo otras vías menos perjudiciales
para el deudor, y que produzca un daño cierto y grave.
EFECTOS DEL ABUSO DEL DERECHO
• El abuso del derecho no es causa de nulidad. Si aún no se ha ejercido, pero se pretende
hacerlo, el juez no acuerda protección para realizarlo en la forma abusiva pretendida, pudiendo
disponer modificaciones en lo que tiene de abusivo para la ejecución del acto, o llamar a las partes
a que se pongan de acuerdo para eliminar los aspectos abusivos o antifuncionales. Si ya se ha
ejercido, generalmente se lo trata como si fuera un acto ilícito, y su autor es responsable por los
daños y perjuicios (materiales y morales),, debiendo ser intimado a cesar en él, aplicándose la
responsabilidad solidaria si los culpables son varios (1109) y la prescripción de la acción a los dos
años (4037)
DOCTRINA DE LOS ACTOS PROPIOS
• Esta teoría funciona cuando algún sujeto de una misma relación o situación
jurídica preexistente, pretende ejercitar o impugnar algún derecho en contradicción
con una conducta o acto propio precedente que era jurídicamente relevante y eficaz.
Esta rectificación, incompatible con la conducta asumida anteriormente, genera una
contracción en el cambio de sus pretensiones, que los tribunales han declarado
inadmisible.

• Requisitos para aplicar esa doctrina.


• Una relación o situación jurídica preexistente. No rige la teoría si la conducta contradictoria se adoptó een
“otra” relación o en distinta situación jurídica.
• Una conducta (expresa o tácita9 del sujeto, que sea jurídicamente relevante, eficaz y vinculante, es decir, que
haya sido realizada con el fin de crear, modificar o extinguir algún derecho, definiendo inalterablemente la situación
de su autor, suscitando en la otra parte una expectativa de comportamiento futuro concordante con la conducta
precedente. Se excluyen las meras opiniones, expresiones de deseos, meras intenciones, así como las conductas
inválidas.
• El ejercicio por el mismo sujeto y en la misma relación jurídica, de una pretensión contradictoria con el acto
propio o conducta anterior.

LA APARIENCIA JURIDICA
• Según esta teoría, debe subsistir el derecho adquirido de buena fe en razón de una
apariencia (realidad exterior visible) de la existencia de un derecho subyacente. El que ha
contratado con una persona que presenta todas las apariencias razonables de tener un derecho, no
debe ser burlado, por lo que en sus relaciones con terceros, debe producir el mismo efecto que el
derecho mismo. La apariencia determina la eficacia de actos que en principio no debían tenerla,
por emanar de quienes carecían de legitimidad.

• Nuestro Código Civil dio valor a la apariencia jurídica en casos


concretos, entre los que se pueden citar:
8

• los efectos de la nulidad en las transmisiones sobre inmuebles, son


inoponibles a terceros adquirentes a título oneroso y de buena fe (art.
1051).

• En las mismas condiciones son válidas las enajenaciones efectuadas por:


– El heredero aparente (art. 3430)
– Por el copermutante (art. 2130)
– Las efectuadas a subadquirentes en los actos fraudulentos (art. 970)
– En las transmisiones de cosas muebles (arts. 2767, 3271, 592)
– En los instrumentos privados firmados en blanco, es inoponible la nulidad de su contenido contra terceros de
buena fe (art. 1018)
• Todos estos casos serán analizados más adelante, porque están comprendidos dentro de
nuestra materia.

También podría gustarte