Está en la página 1de 3

Taller Diagnóstico

Se puede definir el diagnóstico como una indagación, cuyo objetivo central es descubrir las características
fundamentales de la realidad. No debería transformarse en un ejercicio extremadamente largo, minucioso y
menos teórico, es decir, se trata de realizar un diagnóstico operativo y práctico. Al final, la idea es contar con un
instrumento que realmente sirva a nuestro propósito de planificar. El diagnóstico servirá para la determinación
de objetivos en función de los factores críticos que se descubran, nos puede entregar además elementos de juicio
de orden cualitativo y cuantitativo que nos servirán para la fundamentación o justificación del proyecto.

La raíz de un buen diagnóstico de proyecto, es saber qué preguntas hay que hacerse antes de obtener resultados
al azar. En estos casos, la estrategia y el procedimiento a seguir deben estar muy bien definidos. No debemos
dejarnos nada en el tintero, o nos traerá consecuencias negativas en fases posteriores.

Un buen diagnóstico de proyecto realiza un análisis realista de la situación de partida y del escenario que
queremos alcanzar, dentro de las posibilidades en las que trabajamos. Los recursos nos van a imponer muchas
de las cosas que marcarán la conducta y comportamiento de nuestro proyecto.

La identificación del problema no llega sola, sino que se busca. Las acciones para sanar el conflicto tendrán un
menor efecto sobre el mismo, si lo atajamos tarde y cuando ya es evidente. Por esta razón, se deben realizar
diagnósticos de manera periódica y por sistema.

Preguntas relacionadas con conocer:


 ¿Hay algún problema o necesidad no cubierta que esté creando un conflicto en el proyecto? ¿Cuál?
 ¿En qué fase del desarrollo del proyecto estamos?
 ¿Qué queremos conseguir al paliar la situación de conflicto?
 ¿Cuál es la situación actual, lo más realista posible? ¿Con cuántos recursos cuento y qué calidad tienen?
 ¿En qué medida pueden solucionar esos recursos el problema?
 ¿Qué aspectos, recursos o agentes están implicados en el problema?

Esta fase previa a la formulación del problema implica el reconocimiento lo más completo posible de la
situación objeto de estudio.

En todo diagnóstico hay que contemplar:


• Las necesidades existentes.
• Establecer prioridades.
• Indicar las causas que han originado el problema y que mantienen la situación de carencia.
• Identificar el problema tal y como es percibido e interpretado por los implicados
• Describir la situación y el contexto en el que se inscribe el problema.

Detectar necesidades:
Es preciso que el proyecto se base en una necesidad real a la que queremos buscar solución y, además, podemos
encontrársela con la colaboración de todos. Conviene estudiar las necesidades y los recursos de los que
disponemos, tanto personales como materiales, con el fin de salir al encuentro de las necesidades de una forma
realista.

¿Cómo hacer la detección de necesidades?


• Identificando la ausencia de algo −servicios, apoyos, programas− considerados útiles o necesarios.
• Contrastando distancias, discrepancias con niveles habituales, normales o estándar.
• Comparando con niveles deseables, dignos de ser conseguidos.
• Estableciendo previsiones sobre situaciones futuras.

Cuadro diagnóstico para el planteamiento del problema

Síntomas Causas Pronóstico Control de pronóstico


Situación actual; Hechos que originan los Situaciones que se Acciones que se pueden
necesidades; problemas síntomas pueden presentar ¿qué emprender ¿qué puedo
encontrados pasa si no se interviene? hacer?
Situación problema de la Hoy en día no existe un Si, el Estado no define de Definir por parte del
empresa, es el control del Decreto y/o norma clara forma clara como se debe Estado Colombiano, los
manejo de la contabilidad como se debe contabilizar los estándares de control
de los contabilizar en Colombia CRIPTOACTIVOS, las para al manejo de los
CRIPTOACTIVOS. los CRIPTOACTIVOS. empresas que se CRIPTOACTIVOS,
encuentran incursionando cuales son sus efectos
en este negocio, tributarios y financieros
incurrirían en omisión para llevar un control de
para efectos tributarios. la misma.

Ejemplo de diagnóstico:

La empresa Administrations Accounting And Consulting Granda SAS, también identificado

con la sigla AA GRANDA SAS es una organización dedicada a la asesoría, consultoría en temas

contables y financieros, compra y venta de CRIPTOACTIVOS. Es reconocida en el mercado por

incursionar en la compra y venta de monedas virtuales o también conocidas como

CRIPTOACTIVOS y comercializarlo en el mercado Nacional e Internacional, en el desarrollo de

las funciones del contrato laboral el estudiante Angel Arturo Granda Medina identificado con el ID:

000722173 fue ubicado en el área de contable como asistente de la misma y también ejerce el cargo

de representante legal. Una vez comenzó a desarrollar sus funciones, evidenció que en su área de

trabajo se presentaban dificultades relacionadas con el manejo de las cuentas contables, en especial

las relacionadas con las cuentas de compras de los CRIPTOACTIVOS, los efectos tributarios que se

causan con la comercialización de la misma. Debido lo anterior, se observó que la empresa no

cuenta con una gestión contable estructurada para la contabilización de los CRIPTOACTIVOS; de

no intervenirse esta situación se presentarán incrementos de costos, falta de planificación

financiera, mala gestión impositiva entre otros, ya que no hay un control adecuado de las

actividades contables, lo cual conlleva al planteamiento del siguiente problema:

¿Cómo mejorar la gestión contable de la empresa Administrations Accounting And

Consulting Granda SAS y optimizar su desarrollo y eficiencia para obtener mayor rentabilidad en el

manejo de los criptoactivos?

Sistematización:

¿Cómo identificar las problemáticas que se están presentando en el área contable de la

empresa Administrations Accounting And Consulting Granda SAS?

¿Qué mecanismo se debe implementar para el control de los movimientos contables y

financieros de la empresa Administrations Accounting And Consulting Granda SAS, que permita

obtener un incremento en la productividad y un mejor aprovechamiento de los recursos de la

misma?
¿Cómo verificar que el mecanismo implementado para el control de los movimientos

contables y financieros de la empresa Administrations Accounting And Consulting Granda SAS,

permite optimizar su productividad y la obtención de mayor rentabilidad?

Actividad:

Con base en el ejemplo anterior, elabore el diagnostico de su área de trabajo y la formulación del problema,
atendiendo a la mayor dificultad encontrada. Proceda en primer lugar a diligenciar el Cuadro de diagnóstico
para el planteamiento del problema y posteriormente con esa información, redacte en prosa el diagnóstico de la
problemática que va a abordar en su proyecto de práctica profesional.

Referencias bibliográficas
¿Cómo realizar un diagnóstico de proyecto?. s.f. Recuperado de https://www.sinnaps.com/blog-gestion-
proyectos/como-realizar-diagnostico-proyecto
Elaboración de proyectos sociales. s.f. Obtenido de
http://nevada.ual.es/decahuma/rel_inter/archivos/comoelaborarproyectos.pdf

También podría gustarte