Está en la página 1de 14

Taller de Fitoterapia

en Atención Primaria
Dpto. Farmacología. Facultad de Farmacia. UCM.
INFITO
Segovia 11 de Abril de 2012
Segovia, 11 de Abril de 2012

Taller de Fitoterapia
G
A E • ¿Qué es la Fitoterapia?
P N • ¿Qué son las Plantas Medicinales?
E E • ¿Para qué sirven?
C R • ¿Cómo actúan?
T A • ¿Son eficaces? ¿Son seguras?
O L • ¿Qué tipos de preparados existen?
S E • ¿Son medicamentos? ¿Regulación?
S • ¿¿Dónde obtener información?

1
Ventas en unidades por grupos terapéuticos
Depurativos
Antidepresivos
Cosmética oral
Di éti
Diuréticos
Memoria
Antiflatulentos
Colagogos, Coleréticos
Digestivos
Tranquilizantes
Tonicos y vit.
Sueño
Adelgazantes
Laxantes

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000

Taller de Fitoterapia

TERAPÉUTICA

• Digestivos. Antiflatulentos. Laxantes


• Sobrepeso
• Alteraciones del sueño
• Antiinflamatorios

2
FITOTERAPIA
Plantas
medicinales

“Es el empleo de especies vegetales, sus derivados y


formulaciones para el tratamiento de las enfermedades”.

“Ciencia que estudia la utilización de los productos de origen


vegetal con finalidad terapéutica, ya sea para prevenir, para
atenuar o ppara curar un estado ppatológico”.
g ((OMS))
Farmacognosia: Ciencia farmacológica

Planta Medicinal
Vegetal que contiene en uno o más de sus órganos,
sustancias que pueden ser utilizadas con fines
t
terapéuticos
é ti o preventivos
ti

Droga
(crude drug)
Principios activos

Constituyentes químicos de las plantas


dotados de actividad farmacológica

3
Raíz de
Harpagofito
“Harpago”
“Raíz de Windhoek”
Planta
Medicinal “Garfios del diablo”

Harpagophytum procumbens
(Burch) DC ex Meissn. (Pedaliaceae)

Droga

Principio
Activo

Harpagósido
(Iridoide) Tratamiento de procesos
inflamatorios

IDENTIFICACIÓN DE TODOS LOS COMPONENTES DEL PREPARADO

IDENTIFICACIÓN CORRECTA DE LA ESPECIE VEGETAL


Nombre botánico

Aristolochia fangchi
“Fang ji”
Stephania
St h i
“Fang ji”
漢防己

Acidos aristolóquicos: Carcinoma urotelial, fibrosis renal intersticial

4
BUSQUEDA EN LA
NUEVAS ENFERMEDADES NATURALEZA

MEDICINA
TRADICIONAL

MEDICAMENTOS TERAPÉUTICA

Mas activos los extractos que


los principios activos aislados

SINERGISMO
MENOS EFECTOS ADVERSOS
VALIDACIÓN EFICACIA

2012 APLICACIÓN DE LAS PLANTAS MEDICINALES


y sus principios activos

Terapéutica
o Por su actividad farmacológica
g Prevención
Investigación

o Por su valor nutricional o fisiológico C. Alimenticios


¿alimentos? A. Funcionales

o Por otras propiedades Tecnología


ƒ Farmacia
(organolépticas, fisicoquímicas, etc.) ƒ Alimentación
ƒ Cosmética
ƒ Perfumería
ƒ otras

5
Por su actividad farmacológica

Fuente de fármacos (Digital digoxina)

Fuente de materias primas (Dioscorea)

Fuente de moléculas nuevas


(modelos químicos, nuevos mecanismos
de acción)

Utilización directa Fitoterapia

Cantidad y calidad
FITOTERAPIA ¿Cómo actúa? de sus principios
activos

Cultivo
Procesado
Eficacia
Seguridad

Composición química compleja


Pequeños pero eficientes
laboratorios químicos

6
FITOTERAPIA
Tratamiento de enfermedades leves a moderadas, enfermedades crónicas
Prevención

“Primer Escalón”

Menor potencia farmacológica Seguros y eficaces


Acción mas lenta Menos Efectos Adversos
Todos los g
grupos
p terapéuticos
p
Mejor aceptación por enfermos

¿Los enfermos confían en la


Fitoterapia?

7
Estudio INFITO sobre el Consumo de Plantas 
Medicinales en España 2007

Usuarios de plantas con fines terapéuticos


33%

67%

Sí No

Mujeres 71,4 %
Hombres 28,6%

60
54,4

50

40 32,4

30

20
9,6
10 1,8 1
0,8
0
(5)-Muy (4)-Bastante (3)-Algo (4)-Poco (1)-Nada Ns/Nc
satisfecho satisfecho satisfecho satisfecho satisfecho

Grado de satisfacción con su eficacia

8
Seguridad Natural = inocuo
80

60

bajo
40 moderado
alto
no opina
20

0
síntesis fitoterapia

Percepción de riesgo

Hábitos de consumo: 
lugar de compra
8,8 7,1
22,6 45,6

27,3

26,1
84,3

Farmacia Herbolario Parafarmacia Supermercado / Hiper

Centro de dietética tipo Naturópata / acupuntor Otras

Calidad
Seguridad
¿Por qué no un
canal sanitario? Eficacia

9
¿Los profesionales de la salud,
podemos confiar en la Fitoterapia?

Investigación científica

"Plantas Medicinales o Fitoterapia"


30 Ensayos Clínicos
E ENTRADAS (X 1000)

2,5
25
2

1,5
20
1

0,5
15 0
60s 70s 80s 90s 00s
NUMERO DE

10

0
60s 70s 80s 90s 00s

PERIODO DE TIEMPO

10
¿Cómo tomarlas?

Plantas pulverizadas o troceadas


Infusiones

Tinturas Cápsulas
Comprimidos
Extractos (fluidos, secos) Ampollas

Facilitan dosificación y conservación

11
Productos elaborados a base de plantas medicinales

¿Márketing?
Márketing?

Productos tradicionales Alimentos


(Infusiones) Funcionales
Complementos alimenticios

Alimentación
PS Cosméticos
Indicación
Terapéutica
EF EFP/UBE MTP
Medicamentos de plantas medicinales

TITULO PRIMERO.- Definiciones y denominaciones RD 3176/83


Art. 2. Definiciones.
2.1 Especies vegetales para infusiones de uso en alimentación: Son aquellas especies vegetales o sus partes que
debido a su aroma y sabor, características de la especie a que pertenecen, se utilizan en alimentación por su
acción fisiológica u organoléptica.
2.2 Infusión: Es el producto líquido obtenido por la acción del agua, a temperatura de ebullición, sobre la especie vegetal, con el objeto
de extraer las sustancias solubles de la misma.
2.3 Extracto soluble: Es el producto soluble en agua, obtenido por parcial o total evaporación de la infusión de la especie vegetal
correspondiente.
Art. 3. Denominaciones.- Las especies vegetales para infusiones de uso en alimentación, contempladas en esta Reglamentación son, con
especificación de la parte a utilizar, las siguientes:

3.1 Anís estrellado.- Illicium verum, fruto.


3.2 Anís verde.- Pimpinella anisum, fruto.
3.3 Azahar.- Citrus aurantium, flor.
3.4 Escaramujo.- Rosa canina, fruto.
3.5 Eucalipto.- Eucaliptus globulus, hoja.
3.6 Hibisco.- Hibiscus sabdariffa, flor.
3.7 Hierba luisa.- Lippia citriodora, hoja.
Infusiones
3.8 Hinojo.- Foeniculum vulgare, fruto.
3.9 Malva.- Malva sylvestris, hoja y flor.
3.10 Manzanilla.- Matricaria chamomilla, planta y flor.
3.11 Manzanilla amarga.- Anthemis nobilis, cabezuelas floridas.
3.12 Manzanilla de Mahón.- Santolina chamaesiperisius.
3 13 Mejorana
3.13 Mejorana.- Origanum mejorana
mejorana, planta
planta. P
Para cualquier
l i especie i vegetalt l no
3.14 Melisa.- Melissa officinalis, planta y hojas.
3.15 Menta.- Mentha piperita, planta y hojas. incluida en la anterior lista, se solicitará
3.16 Menta poleo.- Menta pulegium, hojas. el previo informe de los Servicios
3.17 Romero- Rosmarinus officinalis, hoja. correspondientes del Ministerio de
3.18 Salvia.- Salvia officinalis, hoja.
3.19 Saúco.- Sambucus nigra, flor. Sanidad y Consumo, quien determinará
3.20 Tila.- Tilia argentum y officinalis, flor y bráctea. la inclusión o no de la misma en esta
3.21 Tomillo.- Tymus vulgaris, planta y hojas. Reglamentación, previo informe de la
3.22 Verbena.- Verbena officinalis, planta y hojas
3.23 Zarzaparrilla.- Smilax officinalis, raíz. Comisión Interministerial para la
Ordenación Alimentaria.

12
Ley de Garantías y uso racional de los
medicamentos y productos sanitarios
(27 julio 2006)

Capítulo Quinto
Art 51
Art. 51. Medicamentos de Plantas Medicinales

1. Las plantas y sus mezclas así como los preparados obtenidos de plantas en
forma de extractos, liofilizados, destilados, tinturas, cocimientos o cualquier otra
preparación galénica que se presente con utilidad terapéutica, diagnóstica o
preventiva seguirán el régimen de las fórmulas magistrales, preparados oficinales
o medicamentos industriales, según proceda y con las especificidades que
reglamentariamente se establezcan.

2. El Ministerio de Sanidad y Consumo establecerá una lista de plantas cuya venta al


público estará restringida o prohibida por razón de su toxicidad.

3. Podrán venderse libremente al público las plantas tradicionalmente consideradas


como medicinales y que se ofrezcan sin referencia a propiedades terapéuticas,
diagnósticas o preventivas, quedando prohibida su venta ambulante.

13
¿Cómo distinguir los diferentes preparados
elaborados con productos naturales y/o plantas
medicinales?

14

También podría gustarte