Material de Apoyo 1 Estadística 8° LDC 2020

También podría gustarte

Está en la página 1de 46

Estadís'ca

y Probabilidad
Estadís'ca y Probabilidad

Ciclo V

Imágenes tomadas y adaptadas de “Descubre Matemáticas 1, 2 y 3, Editorial SM, 2016”


Introducción al protocolo 15 min

Leamos nuestro texto 25 min

Organizando mis juguetes 10 min

Construyendo un pictograma 35 min

Contenido Conociendo a los Pioneros 35 min

¿Contando con el azar, qué puede pasar? 15 min

¡Lo más seguro es que quién sabe! 35 min

Reflexiones y procesamiento de grupo 5 min

Presentación y entrega de las guías 5 min


Introducción al protocolo 15 min

Leamos nuestro texto 25 min

Organizando mis juguetes 10 min

Construyendo un pictograma 35 min

Contenido Conociendo a los Pioneros 35 min

¿Contando con el azar, qué puede pasar? 15 min

¡Lo más seguro es que quién sabe! 35 min

Reflexiones y procesamiento de grupo 5 min

Presentación y entrega de las guías 5 min


¿Cómo trabajamos mejor? 5 min

¡Tomemos notas! ¡Escuchémonos


y parafraseemos
a nuestros
compañeros!
¡Aprovechemos
el 9empo! ¡No dejemos que la
tecnología nos
distraiga!
Objetivo general

Retomar algunos conceptos fundamentales en la


enseñanza de la estadís'ca, la probabilidad y su
desarrollo en primaria. Clasificación, conteo,
pictogramas, gráficas de barras, azar y posibilidad.
Objetivos específicos
•  Evidenciar algunos puntos clave en la enseñanza de los conceptos estadís'cos y
probabilís'cos y su C- D- C (Conocimiento Didác'co del Contenido)
•  Lograr una lectura comprensiva y crí'ca de algunas páginas de la “Guía del maestro:
Descubre Matemá'cas”, con el fin de usarlas en la preparación de clase
•  Resolver problemas relacionados con el manejo de datos y sus representaciones
•  Ejercitar algunas habilidades de pensamiento como clasificar, organizar datos, hacer
conjeturas sobre la posibilidad de ocurrencia de un evento y habilidades de
representación en diferentes formas como: pictogramas y graficas de barras
•  Reforzar la habilidad social “Parafrasear” que se trabaja en el Aprendizaje Coopera'vo
•  Proveer guías de ac'vidades para cada grado que son acordes con el currículo de
Singapur
Distribución de grupos y roles 10 min

•  Cada par'cipante recibe una tarjeta


que con'ene: una grafica de barras,
un conjunto de animales, un
pictograma o unas marcas de
conteo.

•  Cada docente debe buscar las otras
tres tarjetas que se refieren a la
m i s m a c o l e c c i ó n d e d a t o s
representada de dis'nta manera,
para conformar grupos de cuatro.

•  Cada grupo escoge su nombre.


Distribución de grupos y roles

Vocero •  Comunica los resultados de su grupo

Relojero •  Controla el 'empo de las ac'vidades

•  Se encarga de que todos par'cipen y se


Dinamizador respeten los turnos

Secretario •  Recoge los materiales y toma notas sobre


las discusiones y conclusiones
¿Cómo queremos cooperar hoy?

•  Parafraseando las ideas de


mis compañeros

•  Permaneciendo en nuestro
grupo

•  Expresando y dando apoyo

Introducción al protocolo 15 min

Leamos nuestro texto 25 min

Organizando mis juguetes 10 min

Construyendo un pictograma 35 min

Contenido Conociendo a los Pioneros 35 min

¿Contando con el azar, qué puede pasar? 15 min

¡Lo más seguro es que quién sabe! 35 min

Reflexiones y procesamiento de grupo 5 min

Presentación y entrega de las guías 5 min


Leamos nuestro texto 25 min

heps://auladigital2015-sm.com.co/mdl/recursos/flips/
Guía del Maestro 1
En grupos echen un vistazo rápido a las páginas 434-437,
lean la página 438 y contesten las siguientes preguntas:
1.  ¿Cuál es la audiencia y el propósito de la Guía del
Maestro?
2.  ¿A qué lección corresponden estas páginas?
3.  ¿Qué elementos comunes 'enen las páginas de la Guía
del Maestro?
4.  ¿Qué representan los íconos ( , , )?
5.  De acuerdo con la información dada en la página del
estudiante, ¿qué deben hacer los niños?
6.  ¿Las soluciones que presenta el texto son correctas?
Leamos nuestro texto

El propósito es orientar al docente


para el desarrollo de la clase.
•  Secuencia CPA
•  Ideas de desempeños
La guía del maestro, •  Ideas de ac'vidades
como su nombre lo •  Preguntas orientadoras
•  Respuestas
indica, está dirigida a •  Sugerencias de material
los docentes. •  Correspondencia con LE y CT
Leamos nuestro texto

Referencias a las páginas del libro del


estudiante y del cuaderno de trabajo
correspondientes
Desempeños: son las
acciones que el niño debe Sugerencias Metodológicas que nos
Materiales para facilitar el
realizar durante la clase dan algunas ideas de cómo
desarrollo de la clase (son
desarrollar la clase
opciones que el profesor
puede adaptar)
Trabajo con material
Página correspondiente del libro del
concreto
estudiante con las respuestas a las
Trabajo con representaciones
pictóricas ac'vidades en color fucsia

Trabajo con símbolos o de


forma abstracta
Leamos nuestro texto - Reflexionemos

•  ¿Por qué es importante hacer los ejercicios que el texto


propone a los niños antes de trabajarlos en clase?
•  ¿Qué habilidades de pensamiento nos ayuda a desarrollar
el estudio de la estadís'ca?

•  Hacer los ejercicios que los textos plantean a los


niños antes de clase, nos permite an9cipar
dificultades, alistar materiales de apoyo y ser
profesores más exitosos.
•  El estudio de la estadís9ca nos ayuda a desarrollar
en los niños habilidades de pensamiento como:
describir, comparar y clasificar
Introducción al protocolo 15 min

Leamos nuestro texto 25 min

Organizando mis juguetes 10 min

Construyendo un pictograma 35 min

Contenido Conociendo a los Pioneros 35 min

¿Contando con el azar, qué puede pasar? 15 min

¡Lo más seguro es que quién sabe! 35 min

Reflexiones y procesamiento de grupo 5 min

Presentación y entrega de las guías 5 min


Organizando mis juguetes 10 min

Instrucciones Una estrategia para facilitar el conteo de cinco


•  El secretario recoge una tabla, la página 438 GM1 y en cinco es hacer una marca por cada objeto que
queremos contar.
los juguetes correspondientes: carros de dos
tamaños y fichas verdes y rojas Cada vez que un niño coge un juguete, otro niño
hace una marca en la tabla.
•  En los grupos organizan los juguetes teniendo en
cuenta la siguiente categorización: carros grandes,
carros pequeños, fichas verdes, fichas rojas.
•  Los grupos deben contar cuántos juguetes hay en
cada categoría usando marcas de conteo.

•  En los grupos completan la tabla teniendo en Después de 4 marcas consecu'vas la quinta la
cuenta los juguetes que reciben siguiendo el ponemos atravesando las otras 4 (marcas de
modelo de la página 438. conteo) como se muestra en el siguiente dibujo:
Organizando mis juguetes

Otras preguntas:
¿Cuántos juguetes hay en total?
¿De cuál juguete hay más?
¿De cuál juguete hay menos?

Organizando mis juguetes - Reflexionemos
•  ¿Qué es una buena clasificación y cómo orientamos a los niños para hacer una buena
clasificación?
•  ¿Cómo se hace un conteo eficiente?
•  Una buena clasificación debe tener categorías disyuntas, es decir,
un mismo objeto no puede pertenecer a dos grupos diferentes
•  En este punto el uso de material concreto es muy importante
porque con la manipulación los niños aprenden a clasificar
objetos en diferentes categorías
•  Es recomendable permi9r al comienzo que los niños hagan sus
propias clasificaciones y a través de la experimentación aprendan
a clasificar bien
•  Con el material concreto los niños cuentan de uno en uno, por lo
tanto no cuentan un mismo objeto dos veces y lo van
representando con las marcas de conteo en la tabla
•  Agrupar objetos según una clasificación definida y contar los
grupos permite un conteo eficiente.
Introducción al protocolo 15 min

Leamos nuestro texto 25 min

Organizando mis juguetes 10 min

Construyendo un pictograma 35 min

Contenido Conociendo a los Pioneros 35 min

¿Contando con el azar, qué puede pasar? 15 min

¡Lo más seguro es que quién sabe! 35 min

Reflexiones y procesamiento de grupo 5 min

Presentación y entrega de las guías 5 min


Construyendo un pictograma – 1º 15 min

¿Cómo se propone la construcción


de un pictograma en la Guía del
Maestro 1, página 440?

Si no 'ene fichas encajables es


necesario usar cuadriculas para que
no pase algo como esto.
Construyendo un pictograma – 2º 20 min

Lean en los grupos la página 436 de


“Descubre Matemá'cas Guía del
Maestro 2” para responder las
siguientes preguntas:

¿El pictograma representa


correctamente la can'dad de flores
del dibujo?

¿Cuál es la escala en este pictograma?

¿Es esta escala adecuada y por qué?
Construyendo un pictograma

Lean en los grupos la página


437 para responder las
siguientes preguntas:

¿Cómo apoyar a los niños en


la comprensión de las
preguntas f y g, para que
diferencien entre las flores y
los hexágonos?
Construyendo un pictograma - Reflexionemos
•  ¿Qué es un pictograma?
•  ¿Qué se debe tener en cuenta a la hora de construir un
pictograma?

•  Un pictograma es un diagrama que u9liza imágenes o símbolos


para representar datos
•  Cada uno de las imágenes o símbolos equivale a ciertas unidades
de frecuencia (escala). Entre más dibujos haya en cada categoría,
mayor será la frecuencia
•  Es muy importante u8lizar cuadrículas para conservar las escalas
dentro del pictograma
Introducción al protocolo 15 min

Leamos nuestro texto 25 min

Organizando mis juguetes 10 min

Construyendo un pictograma 35 min

Contenido Conociendo a los Pioneros 35 min

¿Contando con el azar, qué puede pasar? 15 min

¡Lo más seguro es que quién sabe! 35 min

Reflexiones y procesamiento de grupo 5 min

Presentación y entrega de las guías 5 min


Conociendo a los Pioneros 35 min

Alianza Educa'va quiere conocer los gustos de los Pioneros:



1.  ¿Qué prefieren hacer los Pioneros para diver'rse: deportes,
música, lectura o ver películas?

2.  ¿Qué prefieren comer en los fines de semana: pescado,


bandeja paisa, ajiaco o asado?

3.  ¿Qué lugar de Colombia prefieren visitar durante las


vacaciones: San Andrés, San Agusln, Amazonas o Caño
Cristales?

4.  ¿Qué prefieren hacer en el año nuevo: salir con amigos,


dormir, viajar o reunirse con la familia?

5.  ¿Qué 'po de mascotas prefieren: perros, gatos, pájaros o


peces?
Conociendo a los Pioneros
•  El facilitador asigna a cada uno de los grupos una
pregunta para que hagan una encuesta a seis grupos
diferentes
•  Los secretarios de cada grupo recogen la información
sobre la pregunta que le asignaron a su grupo u'lizando
marcas de conteo
•  En grupo construyen un pictograma y una gráfica de
barras guiándose por la ac'vidad en la página 442 de la
Guía del Maestro 2
•  En los grupos se formulan cuatro preguntas que orienten
la lectura y análisis de la gráfica. Se pueden hacer
preguntas diferenciando para qué grado serían adecuadas
•  Los secretarios muestran la gráfica y presentan las cuatro
preguntas y el dinamizador las contesta. El relojero
parafrasea las respuestas.
Conociendo a los Pioneros

•  La gráfica de barras debe cumplir con los


siguientes requisitos:
•  La gráfica debe tener 'tulo
•  Los ejes también deben tener ltulos
•  La escala debe estar bien definida y marcada
sobre el eje correspondiente
•  La gráfica debe ser lo suficientemente
grande para poderla exponer al auditorio

•  Los secretarios muestran la gráfica y presentan


las cuatro preguntas y el dinamizador las
contesta. El relojero parafrasea las respuestas.
Conociendo a los Pioneros - Reflexionemos

¿Qué ventajas 'ene usar un pictograma o una gráfica


¿Por qué es importante orientar la lectura de las
¿Qué elementos debe tener una gráfica de barras?
de barras para representar datos?
gráficas con preguntas?

Por medio de preguntas formuladas por


Las gráficas de barras deben tener Otulos
Los pictogramas y gráficas de barras
el profesor o los niños logramos
(de la gráfica y sus ejes), escalas
nos permiten presentar información
profundizar la comprensión de la
apropiadas, categorías que no tengan
en forma precisa y fácil de leer.
información.
datos en común.
Introducción al protocolo 15 min

Leamos nuestro texto 25 min

Organizando mis juguetes 10 min

Construyendo un pictograma 35 min

Contenido Conociendo a los Pioneros 35 min

¿Contando con el azar, qué puede pasar? 15 min

¡Lo más seguro es que quién sabe! 35 min

Reflexiones y procesamiento de grupo 5 min

Presentación y entrega de las guías 5 min


Contando con el azar 10 min

En los grupos determinen cuáles de estas situaciones dependen o no del


azar, es decir, si se puede decir con seguridad lo que va a pasar.

¿Podemos determinar qué carta saldrá al


¿Es posible determinar la can'dad de llamadas
¿Es posible determinar de qué lado caerá una
¿Es posible determinar si un cuerpo flota
¿Es posible determinar cuánto 'empo va a
extraer una de una baraja española?
telefónicas en Bogotá a las 8:00 pm del 30 de junio de
moneda al lanzarla?
conociendo su peso específico?
vivir una persona que esté viva?

2016?
Sí se puede saber la can'dad
No se puede determinar con
Al sacar una carta de una baraja
de llamadas telefónicas en
Sí, es seguro que un cuerpo
seguridad el 'empo de vida de
española, NO es posible
flota si 'ene un peso
Bogotá a las 8:00 pm del 30 de
No se puede saber con seguridad de
una persona viva, por lo tanto
asegurar qué carta saldrá, por lo
qué lado (cara o sello) caerá la moneda
junio de 2016, por lo tanto
específico menor al del agua,
esta es una situación que
tanto es una situación que
al lanzarla, por lo tanto este es un
por lo tanto este experimento
esta situación no es un
depende del azar
experimento que depende del azar
depende del azar
no depende del azar
experimento de azar

¿Qué puede pasar? 5 min

´
Escriba en la tabla dada todos los posibles resultados de los siguientes experimentos:

Lanzar una Lanzar un Sacar una tarjeta y mirar Elegir una figura geométrica
moneda dado qué animal es entre las del mismo color del
kit de materiales y mirar
únicamente la forma



¿Qué puede pasar?
´
Escriba en la tabla dada todos los posibles resultados de los siguientes experimentos:

Lanzar una Lanzar un Sacar una tarjeta y mirar Elegir una figura geométrica
moneda dado qué animal es entre las del mismo color del
kit de materiales y mirar
únicamente la forma




Sello 1 Tortuga Círculo
Cara 2 Cerdo Triángulo
3 Vaca Cuadrado
4 Perro Rectángulo
5
6
Introducción al protocolo 15 min

Leamos nuestro texto 25 min

Organizando mis juguetes 10 min

Construyendo un pictograma 35 min

Contenido Conociendo a los Pioneros 35 min

¿Contando con el azar, qué puede pasar? 15 min

¡Lo más seguro es que quién sabe! 35 min

Reflexiones y procesamiento de grupo 5 min

Presentación y entrega de las guías 5 min


¡Lo más seguro es que quién sabe! 15 min

Discutan sobre los contenidos que


presenta la página 258 del Libro
del Estudiante 3 (446 GM 3)
¡Lo más seguro es que quién sabe!

En grupos, propongan la
ac'vidad que
desarrollarían en la clase
con los niños. Asegúrense
de ponerle ltulo,
propósito e instrucciones
precisas.
¡Lo más seguro es que quién sabe! 20 min

Instrucciones: Los secretarios recogen dos bolsas


oscuras (A y B) y dos transparentes (C y D) con
fichas verdes y rojas.
a.  En los grupos primero toman la Bolsa A, cada
miembro del grupo saca una ficha y hace una
marca en la tabla en el color correspondiente y
devuelve la ficha a la bolsa. Todos deben hacer el
experimento tres veces.
b.  Ahora toman la bolsa B y hacen el mismo
experimento que con la bolsa A.
c.  Al final del experimento, sin abrir las bolsas,
deben decir en cuál de las bolsas creen que hay
más fichas verdes que rojas, jus'ficando su
respuesta.

¡Lo más seguro es que quién sabe!

Instrucciones:
d.  Usando las bolsas transparentes, si
quisieran sacar una ficha verde ¿cuál
bolsa elegirían? Jus'fiquen su elección
e.  ¿Cómo acomodarían las fichas en una
bolsa de manera que fuera igualmente
posible sacar una ficha verde que una
roja?
f.  Lean la página 447 de la Guía del Maestro
3, compárenla con la ac'vidad que
acaban de realizar y saquen conclusiones
Azar y Probabilidad - Reflexionemos

¿Por qué es importante determinar todos los


¿Cuándo podemos afirmar que un evento es muy
¿Cuándo un experimento es de azar?
resultados posibles de un experimento?
posible, poco posible, seguro o imposible?

Si repe9mos un experimento tantas veces como


Determinar todos los resultados posibles de un
Afirmar que un evento es imposible, poco posible,
•  queramos y no podemos decir con seguridad qué
experimento (espacio muestral) es indispensable
posible o seguro depende de la ocurrencia del
resultado obtendremos, estamos hablando de un
para calcular más adelante la probabilidad de un
mismo en el experimento
experimento de azar
evento.
•  Un evento muy posible no es un evento seguro
•  Que no nos ocurra un evento no necesariamente
significa que sea imposible
Introducción al protocolo 15 min

Leamos nuestro texto 25 min

Organizando mis juguetes 10 min

Construyendo un pictograma 35 min

Contenido Conociendo a los Pioneros 35 min

¿Contando con el azar, qué puede pasar? 15 min

¡Lo más seguro es que quién sabe! 35 min

Reflexiones y procesamiento de grupo 5 min

Presentación y entrega de las guías 5 min


Estadís'ca y probabilidad 5 min

Estadís'ca Probabilidad

5° Imposible, poco posible, igualmente


Promedio
posible, muy posible y seguro.

4° Sucesos simples, sucesos seguros, posibles e imposibles.


Lectura y construcción de gráficas de barras.
Es'mación de las posibilidades de ocurrencia de un evento.

3° Lectura y construcción de pictogramas de diferentes


Sucesos que dependen del azar.
escalas. Gráficas de barras. Gráficas de líneas
Sucesos posibles

2° Lectura de pictogramas con diferentes escalas y


gráficas de barras

1° Clasificar, contar y leer pictogramas básicos


Reflexiones del día
U'lice las Guías del Maestro
El texto es un apoyo potente para preparar y desarrollar cada clase; la lectura
de la guía de forma previa a la clase es fundamental

Plan Todos a Aprender


Hacer los ejercicios que el texto propone a los niños nos permite an'ciparnos
a dificultades, dudas, preparar materiales y corroborar respuestas

Pictogramas y Gráficas de Barras


Enseñar a leer pictogramas y gráficas de barras es muy importante en un
mundo gráfico como en el que nos desenvolvemos actualmente.

Posible o imposible
Determinar qué es un evento de azar y cuál es el espacio muestral de un
experimento es fundamental en la introducción a la probabilidad
Reflexiones del día
Ojo con los materiales
Al realizar pictogramas con los niños use papel cuadriculado para visualizar
con claridad las escalas

Separar al clasificar
Al clasificar datos en diferentes categorías, estas deben ser excluyentes. Es
decir, no debemos contar un elemento en dos categorías dis'ntas

Preguntas complementarias
Plantee a los niños preguntas que requieran leer los datos, dentro de los datos
y más allá de los datos representados en las graficas y que los lleven a
comparar, analizar y hacer operaciones con estos

Parafrasear
El parafraseo genera empala y es un desempeño que requiere de escucha,
interpretación, reflexión, análisis y síntesis
¿Cómo trabajamos juntos?

Para reflexionar al interior de cada grupo:



•  Explique 2 razones por las que consideran importante
parafrasear

•  Agradezca a los compañeros del grupo por la ayuda prestada



•  Establezcan acuerdos frente a cómo podrían mejorar la
próxima vez que realicen trabajo coopera'vo
Introducción al protocolo 15 min

Leamos nuestro texto 25 min

Organizando mis juguetes 10 min

Construyendo un pictograma 35 min

Contenido Conociendo a los Pioneros 35 min

¿Contando con el azar, qué puede pasar? 15 min

¡Lo más seguro es que quién sabe! 35 min

Reflexiones y procesamiento de grupo 5 min

Presentación y entrega de las guías 5 min


Guías de ac'vidades 5 min

•  Hay una guía por curso (1° a 5°)



•  Las ac'vidades de las guías son para que
el docente las realice con los niños. De
1° a 3° se basan en Descubre
Matemá'cas, en 4° en Targe'ng
Mathema'cs y Pensar Sin Límites y en 5°
en Pensar Sin Límites

•  Están organizadas de manera que el
nivel de abstracción y dificultad va
incrementando

También podría gustarte