Está en la página 1de 13

Trabajo Colaborativo Entrega 1 Semana 4.

Problemáticas Ambientales en Colombia

Integrantes

Arias Urbina Breyner Eduardo - 2011026253


Oscar Giovanni Arevalo - 2011025948
Héctor Iván Perea – 2021020765
Javier Fuentes Guzmán – 2011026413
Sebastián Acosta Ramírez – 2011026197

Tutor: Ramón Aguilar

Politécnico Grancolombiano

Cultura Ambiental
Trabajo Colaborativo 1ra entrega, Problemáticas Ambientales
2
¿Cuáles son los principales problemas de contaminación antrópica en Colombia y cómo

podemos ayudar a combatir esta problemática?

Introducción.

Colombia es un bello país con una biodiversidad inimaginable, lamentablemente la

contaminación antrópica generada por las actividades industriales que se llevan a cabo en nuestro

país diariamente se ha vuelto una situación alarmante, tal como se evidencia con los principales

problemas ambientales que está viviendo nuestra patria. Por este motivo es importante destacar

los elementos que amenazan esta gran biodiversidad y la relación entre el uso de esos recursos

naturales y la situación política, económica y social de nuestro país.

Las consecuencias cada vez son peores como lo podemos observar con la escasez de agua en

varios lugares del país, el comercio ilegal de fauna y flora, elevada deforestación, minería

ilegal, entre otros; son algunos de los problemas a los que se ha tenido que enfrentar Colombia

en estos últimos años. No obstante, han sido las actividades industriales y los conflictos armados

los que a su vez han contribuido a incrementar la crisis ambiental.

El objetivo de este texto es generar una conciencia ambiental al hablar de temas como

producción industrial. Muchas de las compañías tienen dentro de sus prácticas la responsabilidad

ambiental y por este motivo se resaltan las principales causas de contaminación y perdida de la

biodiversidad en Colombia, ya que el primer paso para proteger nuestro entorno es conociéndolo.
Trabajo Colaborativo 1ra entrega, Problemáticas Ambientales
3
Desarrollo

Agua en Colombia y algunas actividades de impacto

¿Qué es el agua como recurso ambiental en Colombia?

El agua como recurso ambiental, bien económico y bien social debería hacer parte de la agenda

pública colombiana, no sólo en cuanto a su manejo y preservación, sino también en cuanto a las

implicaciones sociales que se puedan generar en su tenencia y uso. Esta preocupación tiene sus

orígenes en los años setenta, en los que se inició un proceso de preocupación mundial por los

recursos naturales y su rápida disminución, escasez y extinción. Uno de los resultados fue el

establecimiento de convenciones y acuerdos internacionales sobre el manejo responsable de los

recursos naturales. En cuanto al agua como recurso ambiental, se encuentra intrínsecamente

ligado al funcionamiento de los ecosistemas y a los ciclos naturales del planeta. Para el caso del

contexto colombiano, este artículo analiza: el agua como parte del desarrollo sostenible, el agua

como derecho y, finalmente, el agua como derecho en el contexto colombiano dentro del marco

explicativo del Referendo del Agua.

Desde sus orígenes, la humanidad ha tenido la capacidad de alterar la naturaleza. Sin embargo,

fue en el periodo de la Revolución Industrial cuando más aumentaron las dinámicas de

producción y los desarrollos científicos y tecnológicos, hasta el punto de superar los límites de

producción en el entorno. En la década de los años setenta se inició una preocupación mundial

por los recursos naturales y su rápida disminución, escasez y extinción en algunas áreas

geográficas del planeta. Como consecuencia, se llevó a cabo una serie de convenciones en las

que se reunieron gobernantes de países desarrollados y no desarrollados, para establecer

acuerdos internacionales sobre el manejo responsable de los recursos naturales.


Trabajo Colaborativo 1ra entrega, Problemáticas Ambientales
4
El agua es un bien económico y un bien social que debe distribuirse de forma equitativa para

satisfacer, en primera medida, las necesidades humanas básicas. Su importancia radica en gran

parte en los servicios ambientales que presta el abastecimiento y uso del agua potable, y a

algunas actividades productivas, como la agricultura y la industria. Muchos son los ejemplos

puntuales de extracción de recursos naturales —como pesca, minería y desarrollo de la ciudad—

que demandan el uso de abundantes recursos naturales, y particularmente del agua, lo que ha

generado el agotamiento de éstos. Además de poner en riesgo las poblaciones y la existencia de

los recursos renovables y no renovables, estas presiones, sumadas a las consecuencias del

cambio climático, ponen en peligro la oferta de servicios ambientales básicos para la vida y la

actividad humanas, que están intrínsecamente ligados al funcionamiento de los ecosistemas y a

los ciclos naturales del planeta. Citamos algunos ejemplos del uso del agua en las actividades

económicas: en el sector de la hidroenergía, el agua es el principal insumo que se utiliza para

generar electricidad. El agua opera como insumo en los sectores agropecuario, piscícola e

industrial, así como en el turístico, con piscinas y juegos acuáticos. Esa importancia económica

del recurso agua es un indicador que refleja la necesidad de asignar un precio que responda a la

escasez del recurso. Sin embargo, las variaciones en la capacidad de abastecimiento pueden

afectar actividades económicas relacionadas con el uso del agua de consumo y la producción de

bienes de mercado. Estos últimos afectan el sistema de precios y, finalmente, a la sociedad. El

modelo de desarrollo económico tradicional, basado en el crecimiento y consumo desmedido,

está en clara contradicción con los procesos naturales y con la capacidad de soporte de la

naturaleza. Además, socialmente implica poder y reparto de bienes de forma inequitativa: quien

puede pagar por su consumo y uso es quien tiene el derecho de acceso al recurso (para el caso, el

acceso al recurso hídrico). El problema actual del agua se debe más al desconocimiento de los
Trabajo Colaborativo 1ra entrega, Problemáticas Ambientales
5
bienes y servicios suministrados por el agua en ecosistemas como páramos y humedales, ya que

la mayoría de la población no es consciente de sus características biológicas, químicas y físicas,

las cuales permiten el desarrollo y la conservación de su estructura; esto, a su vez, es crucial para

los bienes y servicios asociados.

Se considera que el acceso al agua potable y al saneamiento constituye un derecho humano. No

hay nada que pueda sustituir el agua: sin ella perecen los seres humanos y otros organismos

vivos; los agricultores no pueden cultivar los alimentos; se afectan los sectores pecuario,

piscícola, industrial y algunos de servicios, como el turismo y la recreación (las piscinas y los

juegos acuáticos). La seguridad en el abastecimiento de agua es indispensable para el desarrollo

de los pueblos, porque, aparte de la importancia para la supervivencia, propicia el desarrollo

productivo, de manera que ayuda a la reducción de la pobreza. La falsa concepción del ambiente

y de los recursos naturales dentro de la categoría de bienes libres define una equivocada relación

sociedad-naturaleza y se constituye en uno de sus principales factores de degradación y

agotamiento. Hay que considerar el agua como bien económico bajo un riguroso enfoque

estratégico que se caracterice por la combinación de una política firme y consistente de avance

hacia la eficiencia económica-ambiental en la gestión del agua, con una estrategia de

implementación regida por la gradualidad de los cambios en las políticas, instituciones e

instrumentos de gestión orientados a un manejo integrado del recurso hídrico, lo que incluye, por

supuesto, instrumentos económicos, como los cánones por uso de agua, que son el objeto de este

trabajo El agua como recurso vital ha sido tema de discusión y del pensamiento en el mundo

entero, en los ámbitos ético, político, ambiental, económico y social; se le considera

indispensable en la garantía de otros derechos como la salud, la alimentación y un mínimo de

saneamiento ambiental. Ha sido expuesta como tema prioritario del desarrollo sostenible en el
Trabajo Colaborativo 1ra entrega, Problemáticas Ambientales
6
mundo y no puede tomarse como algo abstracto. Los países deben velar por contar con los

medios, las políticas y los recursos para lograr que este derecho fundamental sea viable. No se

puede hablar de derecho al agua si no hay mecanismos para hacer cumplir el derecho. Es

necesario que se creen mecanismos para cuidar y gestionar el uso del recurso natural. “La

disponibilidad de agua dulce en el planeta, en efecto, es hoy cincuenta por ciento menor que a

mediados del siglo pasado, a causa de la presión demográfica, la contaminación y el despilfarro”.

Diversos factores históricos significativos han transformado algunas situaciones de conflicto

internacional en circunstancias conciliadoras de resolución, prevención y mediación de

conflictos. Existen diversas variables de carácter sociopolítico, económico y ecológico, entre

ellas la flexibilidad social y la movilización, que incidieron para que la Convención de las

Naciones Unidas del 2006, por ejemplo, adoptara principios que establecieran disposiciones

explícitas o implícitas sobre la problemática del derecho al agua.

El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó la

Declaración Universal de los Derechos Humanos. En ella se estableció que el derecho a la vida

es un derecho fundamental protegido (artículo 11). Se estableció, también, que “toda persona

tiene derecho a un nivel de vida suficiente para asegurar su salud, su bienestar y los de su

familia” (artículo 25), como derecho al agua potable y servicios de saneamiento, y que “toda

persona tiene derecho a obtener la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales

indispensables para su dignidad” (artículo 22). Son derechos fundamentales porque son propios o

innatos al ser humano; es decir, podemos acceder a ellos desde el momento en que nacemos.

Desde éstos se derivan otros derechos contemplados y protegidos en los acuerdos, pactos y

convenios internacionales, a cargo de, por ejemplo, la Organización de Naciones Unidas (ONU)

y la Organización de Estados Americanos (OEA).


Trabajo Colaborativo 1ra entrega, Problemáticas Ambientales
7
El agua como derecho está conectado al derecho a la vida y al derecho a un nivel de vida

suficiente; es un recurso cuya garantía y exposición es imprescindible para cumplir con estos

derechos fundamentales. El agua potable se considera un recurso básico tanto para la salud como

para la higiene: “Se podría salvar cada año la vida de 1,6 millones de personas si se les ofreciera

la posibilidad de contar con instalaciones higiénicas adecuadas y con agua potable”. En la

articulación del derecho al agua y el derecho a la vivienda, la salud y el trabajo, el agua se

convierte en un factor determinante de la salud pública y, por ende, del derecho a la salud, a la

alimentación y a la vivienda, entre otros. En la Observación General número 4 del Comité de

Derechos Económicos, Sociales y Culturales, relativa al derecho a una vivienda adecuada, en el

informe del relator especial de la Comisión de Derechos Humanos sobre una vivienda adecuada

como parte del derecho a un nivel de vida adecuado, se sostiene que, en la promoción de la

seguridad, la salud, la nutrición y una vivienda adecuada debe tener ciertos servicios

indispensables, entre ellos el agua, como lo expresa el párrafo 8, literal (b). En el mismo sentido,

el literal (d) hace referencia a las consideraciones del Comité hacia los estados, respecto al

cumplimiento de los principios sobre vivienda e higiene que la Organización Mundial de la

Salud considera, dadas las incidencias de las condiciones de vivienda sobre la salud. Cincuenta y

cuatro años después, en el 2002, las Naciones Unidas, a nombre del Comité de Derechos

Económicos, Sociales y Culturales, pusieron en claro la postura del agua, y se refirieron

explícitamente al derecho al agua, poniéndolo en el mismo estatus de los derechos fundamentales

protegidos. El derecho al agua hace parte de los derechos protegidos por el pacto internacional

relativo a los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966), ratificado por 151 estados, en

el que se proclama que “Todos los Estados reconocen el derecho de toda persona a un nivel de

vida suficiente para ella y su familia, incluida una alimentación, unas vestimentas y unas
Trabajo Colaborativo 1ra entrega, Problemáticas Ambientales
8
viviendas suficientes” (artículo 11.1), así como “el derecho que tiene toda persona a disfrutar del

mejor estado de salud física y mental posible” (artículo 12). El agua como derecho internacional

se enmarca en la normatividad humanitaria para proteger los derechos fundamentales de las

personas que son víctimas del conflicto armado, las que están en situaciones de emergencia y

aquellas que padecen por causa de los desastres naturales. A continuación, se presentan

cronológicamente tanto los derechos implícitos en y derivados de las obligaciones que se

prescriben en el Derecho Internacional Humanitario, como de los derechos conexos al derecho al

agua.

Otro de las problemáticas que tiene el mundo y Colombia es el efecto invernadero

El efecto invernadero es un problema mundial, que la gran parte de la población mundial no

conoce a fondo y cree que tiene que ver con la destrucción de la capa de ozono.

¿Pero que es el efecto invernadero?

Es el fenómeno natural que permite a nuestro planeta mantener las condiciones necesarias para

albergar vida. La atmósfera captura algunos de los rayos del sol que llegan a la corteza terrestre,

manteniéndolos dentro para conseguir una temperatura media de 15°C. Si la atmósfera no

atrapara ninguno de estos rayos que rebotan en la superficie, la temperatura media de la Tierra

sería de -18°C.

La atmósfera está compuesta por diversos gases naturales, siendo el nitrógeno, el oxígeno y el

argón los que constituyen el 99,93% del total. Sin embargo, son otros gases como el vapor de

agua, el dióxido de carbono, el metano, el óxido de nitrógeno y ozono los que tienen una mayor

incidencia en el efecto invernadero. Además, en la atmósfera también están presentes gases

artificiales llamados clorofluorocarbonos.


Trabajo Colaborativo 1ra entrega, Problemáticas Ambientales
9
En la proporción adecuada, estos gases cumplen su cometido, pero al aumentar su concentración

por obra del hombre, la atmósfera retiene más calor del necesario, provocando el aumento de las

temperaturas, el deshielo de los polos, la desertificación, incendios, tormentas e inundaciones.

¿Por qué aumentan los gases de efecto invernadero?

Hay tres razones principales: la quema de combustibles fósiles como el petróleo, carbón y gas

natural, la deforestación de bosques y destrucción de ecosistemas marinos, que absorben el

dióxido de carbono, y el aumento de una población que cada vez consume más recursos

naturales.

¿Contribución de Colombia en gases contaminantes?

Las cifras oficiales más recientes están dentro del Segundo Reporte Bienal de Actualización de

Colombia ante la CMNUCC, documento que recoge los inventarios nacionales de gases de

efecto invernadero y las medidas de mitigación adelantadas.

Allí se informa que en el país se emiten, en promedio, 237 millones de toneladas de gases de

efecto invernadero cada año.

El 60 % de esas emisiones provienen de las actividades desarrolladas por el sector agropecuario

y forestal, el 12 % del transporte que incluye al terrestre, aéreo y marítimo, otro 10 %

corresponde al sector de energía, un 10 % adicional a la industria, 6% a manufacturas y otro 6 %

a residuos.

El país ocupa el puesto 34 entre 184 países monitoreados en emisiones de gases y el quinto lugar

en América Latina.[ CITATION Ser20 \l 3082 ]

¿Colombia participa en procesos de recuperación ambiental?


Trabajo Colaborativo 1ra entrega, Problemáticas Ambientales
10
La restauración ecológica es reconocida mundialmente como una herramienta esencial

para la conservación de la biodiversidad, para mitigar el impacto de actividades potencialmente

desfavorables para el ambiente, como también para moderar el cambio climático y revertir la

degradación ambiental. A pesar de ser una disciplina relativamente joven, la restauración

ecológica ha avanzado a grandes rasgos. Colombia ha estado a la par de esta tendencia

evidenciando actividades y esfuerzos visionarios, ejemplo de esto es la implementación del

proyecto “Fondo de agua”, el cual genera proyectos económicos sustentables y de conservación

para la recuperación del caudal de los ríos que garantizan el acceso al agua, actualmente

Colombia cuenta con siete fondos de agua, donde se integran 50 entidades formadas por

empresas privadas, publicas, ONG y demás, adicional a esto, el ministerio de ambiente de

Colombia cuenta con un plan nacional de restauración ecológica, donde uno de sus puntos clave

es la rehabilitación y recuperación de áreas degradadas, esto, teniendo en cuenta que la mayor

parte de los ecosistemas de Colombia han sido transformados, afectados o degradados por causas

diversas, entre las cuales se pueden mencionar los cultivos ilícitos, el uso inadecuado del suelo

para actividades agropecuarias, la minería  y las especies invasoras, para ello se tiene como

objetivo a 20 años, orientar y promover procesos integrales de restauración ecológica que

busquen recuperar las condiciones de los ecosistemas como su estructura, su composición o sus

funciones y garantizar la prestación de servicios ecosistémicos en áreas degradadas de especial

importancia ecológica para el país, este proceso se realizará en tres fases, la primera está

enfocada en la investigación, desarrollo y consolidación de protocolos; así como la articulación y

divulgación de la información sobre restauración ecológica; la segunda se enfoca en la

articulación de actores relacionados con la restauración ecológica, identificación y promoción de

incentivos e implementación de proyectos piloto; finalmente, en la tercera fase se implementarán


Trabajo Colaborativo 1ra entrega, Problemáticas Ambientales
11
procesos de restauración a gran escala, basados en las experiencias exitosas de la fase dos, y se

implementará la estrategia nacional de monitoreo a la restauración ecológica, para lograr el

cumplimiento de los objetivos propuestos se hará una articulación de las entidades del Sistema

Nacional Ambiental, SINA, como lo son las Corporaciones Regionales Autónomas y de

Desarrollo Sostenible, las autoridades ambientales urbanas, los entes territoriales, las

agremiaciones, la sociedad civil, y la academia, este proceso espera beneficiar a todos los

colombianos, que están en las zonas rurales y urbanas, quienes se van a favorecer de los

beneficios ambientales que van a resultar de la implementación del Plan Nacional de

Restauración. Una de las principales áreas de interés del PNR es la región Andina, en donde se

estima, está alrededor del 70% de la población total del país, el Plan Nacional de Restauración

espera alcanzar las metas de restauración ecológica incluidas en el Plan Nacional de Desarrollo e

iniciativas internacionales como la estrategia 20x20 y las metas AICHI.

Conclusión

Dada la existencia de estos problemas ambientales, que la misma humanidad ha provocado y que

seguirá provocando en el trascurrir del tiempo, que a pesar de los grandes esfuerzos de

algunas organizaciones ambientales que su propósito y misión es que el mundo que

habitamos sea un mundo sostenible y mejor para todos, todavía existe un muy bajo nivel

de conciencia y de cultura ambiental, esto se debe a que la mayoría no encuentran un

apoyo sostenido en el tiempo y las muy pocas que cuentan con el apoyo de los gobiernos

de los diferentes países, no es suficiente para la mitigación de estos problemas; por esto

se debe tener estrategias de mitigación más fuertes que sean comprometidas y que

perduren en el tiempo por las naciones para que permita que la misión de un mundo
Trabajo Colaborativo 1ra entrega, Problemáticas Ambientales
12
sostenible mejor para todos, que esto debería estar inmerso en cada uno nosotros que

habitamos en el planeta, se vuelva una realidad.

Esta falta de conciencia ambiental no ha sido ajena en nuestro entorno, barrio, localidad,

ciudad, etc. Ni mucho menos en nuestra Colombia, que gran parte de la actividad

económica del país como lo es la agricultura, la minería entre otros, han generado un

altísimo costo ambiental, que han permitido golpear profundamente los recursos hídricos,

el clima, el aire, etc., esto debido al afán en el desarrollo de las industrias, empresas y

demás organizaciones que ha fraccionado tanto nuestro entorno ambiental y que estas

actividades si han tenido el apoyo total de nuestros gobernantes, mas no el mismo que se

le debería dar a la gestión del medio ambiente que este si permitiría una nación

sostenible.

Referencias

 Aguilar, R (s.f). Historia del impacto de uso de los problemas ambientales en Colombia.

Politécnico Gran Colombiano.

 Recuperado el 25 de septiembre de 2020

http://www.scielo.org.co/pdf/esju/v11n1/v11n1a5.pdf

 Angélica Paola Díaz-Pulido

 Universidad Javeriana. Bogotá D.C. Colombia Nathalie Chingaté-Hernández

 Universidad Javeriana. Bogotá D.C. Colombia Diana Paola Muñoz-Moreno

 Universidad Javeriana. Bogotá D.C. Colombia Wilmar Rolando Olaya-González

 Universidad Javeriana. Bogotá D.C. Colombia Carolina Perilla-Castro

 Universidad Javeriana. Bogotá D.C. Colombia Federico Sánchez-Ojeda


Trabajo Colaborativo 1ra entrega, Problemáticas Ambientales
13
 Universidad Javeriana. Bogotá D.C. Colombia Karen Sánchez-González

 Universidad Javeriana. Bogotá D.C. Colombia

 Revista sostenibilidad

 Periódico el Tiempo, Diaz Sergio (2020)

 Ministerio de ambiente,

También podría gustarte