Está en la página 1de 249

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.

com/

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

HORST WEIN

FÚTBOL
A LA MEDIDA DEL NIÑO

VOLUMEN 2
DESARROLLAR LA INTELIGENCIA DE JUEGO
PARA JUGADORES HASTA CARTORCE AÑOS

EDITORIAL
GYMNOS
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

© Edita y Distribuye
REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE FÚTBOL
CENTRO DE ESTUDIOS, DESARROLLO E INVESTIGACIÓN DEL FÚTBOL (CEDIF)
Ramón y Cajal s/n. Aptdo de Correos 385 - 28230 Las Rozas

Autor
Horst Wein

Maquetación y Diseño
Editorial Gymnos

Dibujos
Benjamín Echavarran - Horst Wein
Copyrights: Horst Wein

Colaboración lingüística y técnica:


Anselm o Ruiz de Alarcón Quintero - Alvaro Reina Gómez

Fotografía
Adolfo Sebastian! - 1Iorst Wein

I.S.B.N.: 84-8013-405-4
Depósito Legal: M -46010-2004

Impresión
Gráficas Almudena S.L.

Prohibida su reproducción total o parcial, por cualquier m edio o técnica, sin la


expresa autorización escrita del Autor

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

Indice del Volumen 2


Desarrollar la inteligencia de ju e g o para jugadores hasta i 4 años

PRESENTACIÓN.................................................................................................. 13
INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 15
Enseñara entender el juego................................................................................. 15
El desarrollo de la inteligencia de juego
en el fútbol de los niños y adolescentes............................................................. 18
¿Qué se entiende por inteligencia del juego en el fútbol?...................................21
Estudio parcelado de cómo se manifiesta
la inteligencia del futbolista en la práctica del juego............................................ 24
Lo que debería saber el formador antes de estimular
la inteligencia de juego del jugador.......................................................................26

PARTE III
JUEGOS PARA FÚTBOL 7
(3er NIVEL DE FORMACIÓN)

Q: PROGRAMA DE LOS JUEGOS SIMPLIFICADOS PARA


EQUIPOS FORMADOS PORTRES JUGADORES................................... 34
- 1erjuego: Mantener la posesión del balón (3:1 en campos separados)....... 34
- 2ojuego: Ataque rápido (3 atacantes contra 1+2 defensas).........................39
- 3er juego: 3:1 más 1 defensa que cubre....................................................... 46
- 4ojuego: 3:3 con 4 porterías cruzadas........................................................ 49
- 5ojuego: Mantener la posesión del balón en la situación 3:2.......................51
- 6ojuego: 3:2 con 2 porterías anchas y contraataque................................... 55
- 7ojuego: 3:2 más 1 con tres equipos............................................................59
- 8ojuego: Juego de pase en profundidad con tres equipos...........................61
- 9ojuego: 3:3 con 2 porterías anchas............................................................65
- 10ojuego: 3:3 con pase a través de cualquiera de las 4 porterías.............. 70
- 11 ° juego: 3:3 en campos separados con tiro de cabeza.............................72
Cómo estimular el aprendizaje del jugador de fútbol........................................76
R: TRIATLÓN 4:4 - COMPETICIÓN FORMATIVA PARA
EQUIPOS FORMADOS POR 4 JUGADORES.......................................... 82
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

S: LA FORMACIÓN INICIAL DEL JOVEN PORTERO...................................84


- Introducción..................................................................................................85
- El perfil psico-físico del portero de fútbol................................................... 86
- Capacidades psico-físicas a tener en cuenta
en la formación del portero..........................................................................89
- Modelo de la formación técnico-táctica del portero..................................... 90
- La posición básica........................................................................................ 93
- El juego de posición..................................................................................... 94
Ejercicios para ganar experiencia tanto en el juego de posición
como en asumir una correcta posición básica............................................ 95
- La recepción del balón..................................................................................98
Ejercicios para mejorar la recepción del balón
en posición estática y corriendo............................................................... 101
- La capacidad de reacción...........................................................................102
Ejercicios para mejorar la velocidad de reacción en la parada,
el blocaje, el desvío y el despeje sin intervención de defensas............... 104
Ejercicios de recepción (parada y blocaje) del balón
con la presencia de defensas....................................................................107
- El desvío con un p ie ................................................................................... 110
Ejercicios para mejorar la parada con uno o dos pies...............................110
- El juego del guardameta fuera desu portería..............................................111
Progresión de ejercicios /juegos para la práctica de la salida.................. 113
- Las salidas altas y el despeje del balón conuno o ambos puños............... 117
Progresión de ejercicios para aprender a evaluar
correctamente la trayectoria del balón...................................................... 120
Serie progresiva de ejercicios para preparar la salida a lta ....................... 122
- El juego de ataque del portero....................................................................125
Ejercicios para el juego de ataque............................................................ 128
- El comportamiento del portero ante situaciones estándar......................... 132
¿Qué puede hacer un portero para detener un penalti?........................... 132
¿Cómo deben defenderse los tiros libres cerca del propio área?............. 133
¿Cómo se defiende un tiro indirecto dentro del área?...............................136
Evaluación de los fundamentos técnicos del portero..................................... 138
DECATLÓN DE PORTEROS - 10 ENCUENTROS DIRECTOS ENTRE
DOS PORTEROS PARA EVALUAR SU CAPACIDAD DE JUEGO................ 141
¿Porqué un Decatlón de los Porteros?.......................................................... 152
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

T: REGLAMENTO DEL FÚTBOL 7 154


Razones que hablan a favor de la práctica del fútbol 7 para los niños de
10 y 11 años en deterioro de la competición reglamentaria de fútbol 1 1 ....... 160
PRINCIPIOS EN EL JUEGO DE FÚTBOL PARA EL EQUIPO
CON EL BALÓN Y EL EQUIPO SIN BALÓN............................................... 165
Programas formativos para poner en práctica los principios del Fútbol........ 166
U: HEPTAGOL - JORNADASTÉCNICAS DE JUGADORES DE 10Y
11 AÑOS PARA ESTIMULAR SU MEJORA EN EL NIVEL DE SUS
HABILIDADESTÉCNICO-TÁCTICAS INDIVIDUALESY GRUPALES.... 168

PARTE IV
JUEGOS PARA FÚTBOL A 8
(4o NIVEL DE FORMACIÓN)

V: PROGRAMA DE LOS JUEGOS SIMPLIFICADOS


PARA EQUIPOS FORMADOS DE 4 JUGADORES................................ 182
- 1erjuego: Mantener la posesión del balón
(4:2 en dos campos separados) ............................................................... 183
- 2ojuego: Ataque rápido 4:2 con 3 equipos................................................188
- 3erjuego: Pase en profundidad a un compañero “vigilado” ........................ 191
- 4ojuego: Rescatar prisioneros....................................................................195
- 5ojuego: Juego de pases consecutivos 4:4................................................198
- 6ojuego: Conducir el balón a través de la línea de fondo.......................... 199
- 7ojuego: Pases largos desde el medio campo........................................... 205
- 8ojuego: 4:4 a una portería con contraataque........................................... 207
- 9ojuego: Juego de remates a 4 porterías con 3 equipos........................... 212
- 10ojuego: Centros con tiro de cabeza a portería......................................214
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

Un enfoque diferente en el entrenamiento......................................................217


El rendimiento en el fútbol..............................................................................222
W: TEST DE LA CAPACIDAD DE JUEGO PARA INFANTILES................... 223

La capacidad de juego en el fútbol................................................................. 224


X: PROGRAMA DE LOS JUEGOS SIMPLIFICADOS
PARA EQUIPOS FORMADOS POR 5 JUGADORES.............................. 225
- 1er juego: 5:5 en tres campos separados.................................................. 225
- 2ojuego: 5:5 con remate a una portería
después de 5 pases consecutivos........................................................... 229
- 3er juego: 3:2 y 2:3 con porteros
en 2 medias partes del campo de Fútbol 7 ............................................... 230
Y: TRIATLÓN 6:6 - COMPETICIÓN FORMATIVA PARA
EQUIPOS FORMADOS POR 6 JUGADORES.........................................231
- 1erjuego: Conducir el balón a través
de la línea lateral contraria del campo de Fútbol 8 ....................................231
- 2ojuego: Tres veces 2:2 con 2 porteros en tres
partes separadas del campo de Fútbol 7 o Fútbol 8 ................................. 232
- 3er juego: 3 contra 3 en cada media parte del campo de Fútbol 8 ............ 233
Z: EL REGLAMENTO DEL FÚTBOL 8 ......................................................... 234
Fútbol 8 - Una competición más idónea para la formación
de los infantiles que el juego 11:11.................................................................236
¿Todavía en la Edad M edia?..........................................................................239
Propuestas para proteger a nuestros
talentos futbolísticos entre 7 y 13 años......................................................... 243
Carta de los derechos del niño en la práctica del fútb ol................................247
Un modelo para despertar y desarrollar
el potencial innato de jóvenes deportistas...................................................... 248
Diez reglas para la mejora continua.................................................................251
El largo camino al podium ............................................................................... 252
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................................................255
ÍNDICE DEL PRIMER VOLUMEN...................................................................257
¿Quién es Horst Wein?....................................................................................262

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

"Comprender los niños es para un formador igual importante


como comprender el fútbol"

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

'TU
resentación
Ángel Ma Villar Liona
Presidente RFEF

En un fútbol actual altamente competitivo


y profesio-nalizado, interesarse por el juego de
los niños, o ver sus evoluciones sobre un terre­
no de juego, resulta hartamente gratificante,
esperanzador e ilusionante.
La sensación que he tenido leyendo este
libro, no ha podido ser m as positiva. A de­
m ás m e ha resu ltad o m uy en riq u eced or
com probar com o, con el apoyo de excelen­
tes dibujos e ilustraciones, se consigue adap­
tar el juego y el entrenam iento del fútbol a la
capacidad física e intelectual del niño, cui­
dando siem pre su estado en cuanto a sus etapas de crecim iento y su evolución.
Los educadores, monitores y profesores pueden estar de enhorabuena con este li­
bro, que patrocinado por la Real Federación Española de Fútbol, les facilitará una
enseñanza programada y racional a la edad, cuyo contenido y metodología, permitirá
que los niños hasta 10 años, se acerquen correctamente a la complejidad de un juego
que no es nada fácil.

Este Libro no trata solo que el niño se acerque al juego del fútbol, sino que disfrute
con su práctica al sensibilizar desde el inicio su capacidad creativa e intelectual. Para
ello su autor, Horst Wein, ha conseguido adaptarlo tanto a la medida del niño, como
también a la del educador técnico que se adentra en la enseñanza del fútbol.
Esta obra trata de conseguir el perm anente protagonism o del niño. La manera de
controlar, tocar y conducir el balón se va com pletando con el planteam iento de pe­
queños problem as que ha de resolver sobre la marcha. Todo ello con ejercicios y
juegos polivalentes, con y sin balón, arm oniosamente mezclados, que pretenden elu­
dir los m alos hábitos que provocan las com peticiones tradicionales, demasiado difí­
ciles para los niños de esta edad. Podem os decir que la publicación es una maravilla
pedagógica y didáctica, que curiosam ente está escrita por un profesor que procede
del hockey hierba.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
Horst Wein fue jugador internacional y seleccionador alemán de este deporte. Tam­
bién fue seleccionador español, consiguiendo el Campeonato de Europa y la medalla
de plata en los Juegos Olímpicos cié Moscú, en 1980. Se interesó por el fútbol base
durante sus estudios de educación física, merced a las enseñanzas y consejos de su
profesor y amigo Hennes Weisweiler, el prestigioso entrenador alemán, ya fallecido.
Este profesor del fútbol menor, nacido en Hannover (Alemania) y afincado en Bar­
celona (España), vive entregado a la investigación del deporte base, desde benjamines
a juveniles. Ha escrito varias publicaciones, algunas de ellas traducidas a varios idio­
mas, y participa frecuentemente en conferencias y seminarios sobre la materia que
tanto le apasiona. Sin duda se trata de un hombre y una trayectoria ejemplares.

Angel M". Villar Liona


Presidente RFEF

—i -

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

L
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

ntroducción
E N S E Ñ A R A E N T E N D E R EL JUE GO

Debido a la insuficiente atención que se presta en general a la formación de


formadores o iniciadores en el fútbol, se observa con preocupación que el
entrenamiento se basa todavía en la mayoría de los clubes, principal­
mente, en la enseñanza de los gestos técnicos y en un partidillo final. El gran interés
en conseguir una correcta ejecución de los gestos técnicos con ejercicios estereotipados
que no reflejan una situación real del juego, distrae a muchos formadores y entrenado­
res de otros elementos vitales inherentes al juego, como son los problemas de ¿por
qué?, ¿cuándo? y ¿dónde exhibir un gesto técnico?.
Cuando se considera que la pérdida de la posesión del balón tiene su causa en más
del 50 por 100 de las veces en una errónea percepción y toma de decisión y no en una
deficiencia técnica, estos problemas exigen más atención en el fu tu ro .
Haber dado prioridad a la técnica y al cumplimiento estricto de las órdenes del
entrenador sin involucrar suficientemente al jugador en la solución de los problemas,
ha impedido a m uchos jóvenes entender el juego en sus aspectos más básicos. Sólo así
se explica el hecho de que disponemos hoy de un número insuficiente de jugadores
inteligentes capaces de solucionar los múltiples problemas que se presentan constan­
temente en el juego.
Las razones por las que la mayoría de nuestros técnicos orientan básicamente su
entrenamiento a la enseñanza de gestos técnicos son varias.
Ante todo, para un entrenador es mucho más fácil ensayar, demostrar, explicar y
evaluar técnicas en situaciones estrictamente controladas y previsibles, que enseñar
otros aspectos de igual importancia, como puedan ser la visión de juego, la anticipa­
ción, el entendimiento con un compañero, tanto en defensa como en ataque, la toma
de decisiones correctas, la capacidad de adaptarse constantemente a la nueva situa­
ción de juego, etcétera.
En segundo lugar, en la mayoría de los clubes todavía se divide una sesión de
entrenamiento en tres bloques: al tradicional calentamiento sin balón, le sigue general­
mente la parte principal, con la práctica de unos ejercicios técnicos y un mini juego,
concluyendo casi siempre con un particio final entre dos equipos compuestos por la
mitad de los futbolistas participantes en la sesión. En este juego final, a menudo los
jugadores no consiguen aplicar lo aprendido anteriormente por haber practicado ge­
neralmente la técnica en situaciones aisladas que no se presentan en el juego.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

Finalm ente, m uchos entrenadores tociavía están convencidos de que no se pue­


de dejar al niño ju gar al fútbol hasta que consiga el dom inio de todos los gestos
técnicos básicos.

"Demasiado frecuentemente se olvida, que el rendimiento en el fútbol


depende mucho de las capacidades perceptivas del jugador y de los
procesos cognitivos. Con el fin de elevar el nivel de juego estos
aspectos deberán ser desarrollados con la misma atención que las
habilidades y capacidades técnicas y físicas (condicionales)"

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
Pero, ¿cómo se puede jugar al fútbol sin dominar suficientemente la conducción del
balón, el tiro, el control o la entrada? ¿No se niega así claramente la importancia que
tiene el saber ejecutar bien los distintos gestos técnicos?
Es importante para el éxito de cualquier equipo conocer no sólo como pasar el
balón, sino también cuándo, dónde y por qué pasarlo con una u otra técnica. Sería
necesario poner en el futuro más énfasis en estos aspectos del juego, sin menospreciar,
en ningún momento, la necesaria adquisición de un amplio bagaje técnico para cada
jugador, y cuanto mayor sea éste, mejor.
Desgraciadam ente, durante mucho tiempo, el enfoque de los entrenamientos ha
residido en el "cóm o hacerlo". Por el bien de nuestro fútbol, necesitamos un armonio­
so matrimonio entre la enseñanza de los aspectos técnicos y tácticos.
Cam biando la forma de planear y realizar el entrenam iento, aumentará en pocos
años el núm ero de "jugadores inteligentes", pero su cantidad sólo alcanzará un
porcentaje satisfactorio cuando consigam os el acuerdo de todos para reestructurar
también las com peticiones oficiales para los jóvenes m enores de 14 años. En las
actuales, poco formativas, los niños no tienen la posibilidad de descubrir, aprender y
aplicar los principios básicos del juego del fútbol, ya que no respetan el estado men­
tal y físico de los jóvenes.
Además, es difícil mantener la motivación, el interés y la agresividad del jugador
durante un tiempo prolongado cuando se dedica la mayor parte del entrenamiento a la
práctica de situaciones aisladas, a menudo, sin intervención de un contrario y sin el
estímulo de la rivalidad entre los oponentes.
Una sesión de entrenamiento que no intenta mejorar la visión de juego, que no
exige frecuentemente la toma de decisiones por parte del jugador, ni le involucra de
forma mental y física y que no logra enseñar cómo actuar sin balón es poco eficaz,
poco motivadora, atractiva y poco formativa. La retirada de muchos jugadores de la
escuela de iniciación, especialmente a muy temprana edad, puede explicarse en parte
por el uso de m étodos inadecuados para acercarles a la práctica del fútbol.
Todos los jugadores deberían enfrentarse en los entrenamientos más a menudo con
problemas que el técnico presentase mediante un juego simplificado, elegido entre los
muchos que ofrece nuestro programa.
Durante la práctica de un juego, se simulan de forma simplificada las situaciones
más importantes de la competición, dando así a los jugadores suficiente tiempo para
explorar y entender los principios y los problemas que puede plantear el juego. El
futbolista, con o sin ayuda del entrenador, aprende a tomar constantemente decisiones
acerca de qué hacer, cuándo y cómo. Una técnica sólo será practicada cuando una
situación del juego simplificado lo exija o cuando el jugador no sea capaz de solucio­
nar el problema a causa de una técnica deficiente.

"Escuchar al formador es muchas veces olvidar,


ver la jugada es entenderla y practicarla es asimilarla"

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

EL D E S A R R O L L O DE LA IN T E L I G E N C I A DE JUEGO EN
EL F Ú T B O L DE LOS N I Ñ O S Y A D O L E S C E N T E S

Cada época tiene sus tendencias o modas que la caracterizan. También


fútbol. Mientras que la enseñanza y los entrenamientos en el fútbol se orien­
taban en los años 60 y 70 principalmente en la mejora de la ejecución de los
gestos técnicos, en la década siguiente el enfoque se dirigía por primera vez hacia una
óptima prepación fisica del futbolista para después en los años 90, como demostró
m agníficamente el Campeonato M undial 1990 en Italia, dar a los aspectos tácticos un
peso casi dominante en la preparación y formación de los futbolistas. ¿Y ahora, coinci­
diendo con el indo de un nuevo ciclo, qué cacarateristicas tiene o tendrá la cnseñanaza
del fútbol en esta primera década del milenio? Seguramente cada país tendrá visiones
bien distintas, según sus necesidades o exigencias, pero sería interesante saber qué
tendencia será filialmente, la que va a dominar a nivel mundial en los años siguientes.
Hoy en día para poder optar con frecuencia a la victoria, objetivo de todos, es im­
prescindible disponer de jugadores cada vez más completos y mejor formados, es decir
con un excelente nivel técnico, mucha experiencia táctica y una preparación atlética y
mental como nunca. ¿Pero qué es lo que falta? ¿Qué aspecto de la formación de un
futbolista hay que considerar o estim ular más que en el pasado para conseguir una
ventaja sobre los demás?

"Jugar sin pensar es como tirar a portería sin apuntar"

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
Hay un aspecto del rendimiento de un
jugador ,al cual no se ha dado todavía la
debida importancia dentro de la enseñan­
za y que puede caracterizarla en la segun­
da mitad de la primera década del siglo
XXI: la capacidad de inteligencia de ju e ­
go, auténtico motor de cualquier presta­
ción futbolística y responsable de la cali­
dad de juego. La inteligencia del futbolis­
ta será sin duda un importante criterio
para evaluar su rendimiento.

Debido al autoritario estilo de enseñan­


za que la gran mayoría de los formadores
y entrenadores siguen utilizando en su
trabajo con sus jugadores, el desarrollo de
la inteligencia del jugador está todavía a
un nivel bajo. Los reiteradas instrucciones y avisos de los formadores-entrenadores a sus
jugadores antes del partido y también durante su desarrollo son del todo insuficientes e
incluso a veces contraproducentes para llevar nuestro fútbol a un nivel más alto. Para
mejorar su nivel a medio y largo plazo, hace falta entre otras cosas, empezar desde la
iniciación con un sistemático desarrollo del pensamiento y comportamiento técnico-
táctico del jugador y de una progresiva estimulación cié sus capacidades perceptivas e
intelectuales. Debido al hecho de que junto con el toque del balón se desarrollan los
conocimientos y los pensamientos del jugador y con el pensar se inician las distintas
formas de jugar, no sólo los músculos se deberían estimular en la formación de nuestros
jóvenes valores, sino también el cerebro.
Es sabido que observar, practicar y experimentar crea en cualquier niño experien­
cias de distinta índole. Utilizar estas experiencias propiamente construidas, posibili­
tan llevar al joven jugador a comportamientos correctos en distintas situaciones de su
vida y también en el del juego del fútbol. Pero si nadie aconseja al niño acerca de sus
experiencias propiam ente adquiridas, tardaría mucho o no llegaría a un alto nivel de
prestación. Para lograrlo precisa cié las experiencias de un adulto, en palabras y sobre
todo por medio de ejemplos. Eso no sólo es válicio en todas las situaciones de la vida de
los niños ( por ejemplo en la escuela o en la familia), sino también en el campo de
desarrollo del pensamiento y comportamiento táctico del fútbol.
Todos los jóvenes deberían ser expuestos, lo antes posible, a juegos simplificados
durante los entrenamientos, ya es la m ejor forma de que ganen conocimientos y expe­
riencias tácticas acerca de una correcta adquisición de hábitos técnico-tácticos. ¡ Cuan­
tos más conocimientos hagan, mejor !. ¡Pero la experiencia subjetiva no es del todo
suficiente! El adquirir conocimientos y experiencias es más bien el resultado de un bien
estudiado proceso pedagógico en el cual el formador por medio de preguntas clarifica­
doras y de demostraciones a los alumnos tiene la tarea de hacer visibles y entendibles
los conocimientos y experiencias recientemente ganadas del alumno. Una estimulación
con una pregunta, un aviso o un consejo, una explicación o una dem ostración por

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

parte del formador, junto con un número suficiente de repeticiones de la misma


situación de juego y finalmente la transferencia de la solución del problema a situa­
ciones de juego muy similares por medio de variantes, construyen en la mente del
joven futbolista un fundamento sólido para el desarrollo de su inteligencia de juego.
En el proceso de enseñanza explícita de la inteligencia cié juego el formador suele
presenta sólo determ inados aspecto del juego global como por ejemplo un cios contra
uno, la cobertura o el contraataque. Después cié repetitivas presentaciones de la m is­
ma situación de juego, los jugadores han aprendido qué comportamiento de un contra­
rio origina qué alternativa en la respuesta motor para poder resolver el problema con
éxito. El formador, en vez cié instruir, guía a sus alumnos, les pregunta constantemente
y dirige su atención hacia puntos clave ("cues") que son relevantes y que les ayudan a
descubrir la jugada óptima .
En la progresión metodológica el profesor deja inicialmente a sus alumnos practicar
la tarea elegida sin condicionar el comportamiento cié ningún jugador. De esta manera
tocios van a conocer la complejidad del problema a resolver. En seguida el profesor obliga
o restringe un defensa ( o un atacante) para hacer entendible como un determinado
comportamiento de un jugador determinado cambia todo el panorama de la situación en
cuestión. Cuando varios jugadores actuaron con restricciones o tareas encomendadas se
vuelve a jugar libremente para comprobar el grado cié entendimiento por parte de los
alumnos. Así cada jugador aprende como un comportamiento determinado de un con­
trario exige un determinada respuesta y cuales de las posibles respuestas sería la óptima.

"Hay que procurar que nuestros jóvenes aprendan a jugar


con su cabeza antes de hacerlo con sus pies"

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

En los entrenamientos posteriores las experiencia ganadas al nivel inicial van a ser
consolidadas con la práctica de juegos simplificados con un creciente grado de dificultad
y complejidad ( compara los juegos simplificados 3:3 con los de 4:4) antes de saber aplicar­
las con éxito, según la edad, en las competiciones de mini Fútbol, Fútbol 7 o Fútbol 8.
La inteligencia en el juego del fútbol se desarrolla por medio del método global
con juegos técnico-tácticos como los del 3:1,2:1 ó 3:2 porque cada jugador tiene varias
soluciones para resolver cualquiera de los distintos problemas, ya inherentes en el
mismo juego simplificado. Con un programa de juegos progresivos en dificultad y
complejidad se desarrolla el pensamiento y comportamiento táctico del joven paso
a paso hasta lograr que cada jugador tenga para cada situación de juego varias solu­
ciones a su disposición. No importa si su actuación en el campo es fruto de la repetitiva
práctica de la misma situación de juego en los entrenamientos o si la correcta solución
del problema es fruto de su espontaneidad. Decisivo es que el jugador ha sido capaz de
leer la situación de juego y resolver los problemas con éxito.
La capacidad de variar rápida- y eficazmente un comportamiento aprendido con
anterioridad sólo puede adquirirse, cuando el alumno ha sido expuesto desde su
iniciación al fútbol hasta la fase de alto rendimiento, a un desarrollo sistemático de
sus capacidades intelectuales, considerando más que en el pasado la mejora de las
capacidades perceptivas, lo que es una de las necesidades imprescindibles para el
buen rendimiento de cualquier futbolista.
Una mejora de la percepción, posteriormente un correcto análisis de la situación
de juego percibida con una acertada toma de decisiones y finalmente una eficaz
ejecución técnica de la acción pensada, son pre-requisitos imprescindibles para po­
der elevar en los años venideros el nivel de juego en el fútbol.

¿QUÉ SE ENTIENDE POR INTELIGENCIA DEL JUEGO EN EL FÚTBOL?

Según Antonelli y Salvini (1982) se define la inteligencia como "la capacidad


general de adaptarse con el pensamiento a las exigencias y a las situaciones
nuevas que la vida ofrece, y disponerse a resolverlas". En el futbolista la inteli­
gencia se da a conocer en la búsqueda consciente de soluciones para cada uno de los
problemas que surgen en la competición. Comprendiendo globalmente las acciones que esta
realizando su equipo o el equipo oponente, un futbolista inteligente ve, conoce y domina las
distintas opciones de resolver estos problemas, eligiendo con frecuencia la más acertada.
Como todas personas, los futbolistas son inteligentes, pero su grado cié inteligencia y
el tipo de inteligencia cié cada uno son muy diferentes. Cada demarcación en el campo o
tarea a cumplir exige otro tipo de inteligencia, sabiencio que la de un portero es bien
distinta a la que debe tener un defensa central o mi atacante en punta. No se resuelven de
la misma manera los problemas en defensa que en ataque, en el campo o en la portería.

''Nada puede influir tanto al desarrollo del juego como la


inteligencia futbolística de sus practicantes"

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

La inteligencia de un jugador debe ser considerada como el motor auténtico de su


conducta deportiva y uno de los determinantes de su éxito. "No podrá realizarse un
fútbol de calidad sin acudir a la inteligencia" ( Santiago Coca en "Hombres para el
fútbol", 1985, página 352.) La diferencia entre uno y otro jugador de fútbol es frecuente­
mente su nivel de inteligencia demostrado en el juego. ¿De qué serviría tura buena prepa­
ración física o una técnica adecuada sin el apoyo de una mente despierta o de una
inteligencia? ¿Y para que nos sirva un jugador que demuestra saber resolver mentalmen­
te los conflictos, si no sabe traducirlos en gestos técnicos o físicos brillantes?
El desarrollo de la inteligencia de un futbolista puede exceder al nivel de conocimien­
tos de muchos formadores y entrenadores. ¡Para que tengamos en el futuro cercano más
jugadores inteligentes en el campo, los formadores y entrenadores deberían estimular
mucho más e instruir mucho menos! El aprendizaje motor debería ser complementa­
do siempre con un aprendizaje cognitivo para lograr un aprendizaje significativo!
Pero la realidad es que la mayoría de los entrenadores opta a ignorar la importancia
que tiene el desarrollo de la inteligencia en el proceso de enseñanza- aprendizaje del
futbolista. Lo hacen no por despreciarla sino por no saber como enseñar o desarrollar­
la y por no saber utilizar un estilo de enseñanza menos rígido y autoritario en el cual el
jugador es protagonista, un futbolista pensante y no ejecutante de sus ordenes. Como
Eduardo de la Torre (1998) dice, " en el proceso de cognición compartida el jugador
debería ser procesador activo de la información y constructor de significados, mientras
que los entrenadores deberían ser mediadores y guías". Por falta de no disponer
suficiente información sobre el desarrollo sistemático de la inteligencia en el juego
muchos formadores o entrenadores para com pensarla suelen dar aún más importan­
cia a la preparación física y técnica, aspectos más asequibles para ellos
Los formadores y entrenadores deben ser conscientes que el desarrollo de la inteli­
gencia de juego en el fútbol implica sobre todo enseñar a sus jugadores:

- saber percibir y entender correctamente una situación de juego en base de los cono­
cimientos y experiencias hechas en anterioridad,
- confrontar esta situación con otras situaciones similares con el fin de lograr una
correcta toma de decisiones que resuelve mentalmente el problema inherente en
esta situación de juego y
- saber sin demora de tiempo ejecutar la acción anteriormente pensada.

"Vistas las características eminentemente cognitivas del fútbol


conviene enfocar su aprendizaje como construcciones significativas
de conocimientos, fruto de una equilibrada interacción entre jugador,
formador-entrenador y contenidos en un determinado contexto"
Eduardo de la Torre (1998)

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

Aparte de ser capaz de "le e r" una situación de ju ego, de interpretar la correcta­
mente, un jugador con inteligencia sabe anticipar su posible desarrollo en base de la
inform ación anteriorm ente procesada. La capacidad de anticipación, a la cual prece­
de siem pre una óptim a percepción y toma de decisiones, es considerada un arma
im portante de jugadores inteligentes. Pero este arma solo funciona cuando se logró
con anterioridad consolidar y autom atizar en el proceso de enseñanza- aprendizaje
la técnica futbolística para que la m ente no se ocupara de la ejecución técnica sino
puede concentrarse a decidir inteligente- y rápidam ente sobre el qué hacer. Así será
posible llevar la calidad del juego a un nivel superior. Come dice Santiago Coca en su
libro "Hom bres para el fútbol"(1985): Hace falta poner la inteligencia al servicio de
un fútbol m ejor!"
La inteligencia de juego se puede mejorar. Su desarrollo que va paralelamente con la
automatización de los gestos técnicos se realiza en un entrenamiento moderno en
forma integral con juegos simplificados.

"Un variado y progresivo entrenamiento con juegos simplificados


es el medio más idóneo para desarrollar paso a paso
la inteligencia de juego en el fútbol"

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

Un jugador inteligente:

* toma mejores decisiones más rápido.


* en busca de la mejor solución a un problema que se presenta en el terreno ve
también en situaciones difíciles rápiciamente varias alternativas o posibilidades
pero también los peligros. No suele desviar su atención hasta haber solucionado
el problema.

* disponga de todas las herramientas necesarias para hacer viable cualquier


opción que escoja.
* sabe dar la velocidad adecuada al balón. Domina acelerar el juego ó ralentizarlo.
* nunca se precipita y se siente seguro y con confianza en su campo de acción
cuando está desarrollando una determinada jugada. Con sus ojos domina la
situación y todos los espacios y con sus movimientos motores sabe aprovechar
los espacios delante y detrás de él como en las bandas y en el centro. Sabe aprove­
charse de espacios muy estrechos como de espacios amplios! Siempre tiene tiem­
po. La prisa y la precipitación son malos compañeros para él porque causan
frecuentemente errores.
* sabe anticipar las consecuencias de cualquiera de sus jugadas en distintas
situaciones de juego antes de actuar, valorando entre todas las posibles solucio­
nes al problema , la que tendrá la mayor probabilidad para alcanzar el objetivo
propuesto.
* procura mantener siempre un equilibrio entre riesgos y seguridad. Demasiado
riesgo le lleva a la perdida del balón o la perdida del partido mientras que
cultivar demasiado la seguridad en el juego no suele deciciir los partidos a su
favor. Tiene coraje para arriesgar, no es asusta!

* destaca por saber adaptarse no sólo a las cambiantes situaciones de juego sino
también a las características particulares de su oponente, del árbitro y de sus
compañeros de juego, lo que exige de él mucha flexibilidad cerebral y no caer en
las provocaciones del contrario.
* sabe que no puede hacer tocio bien. Por eso su nivel de rendimiento no suele
bajar después de haber cometido un error o errores.
* sabe cuándo y a dónde pasar el balón y cuándo será mejor mantenerlo en su
posesión.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

* calcula bien las dimensiones del espacio a su disposición y las distancias entre
él y sus com pañeros y contrarios debido a las experiencias ganadas en varios
años con entrenamientos de muchos juegos más o menos simplificados que le
facilitaban la adquisición de un alto nivel de cálculo óptico-motor junto con
una óptima toma de decisiones.
* juega simple y fácil. Sólo un m aestro puede jugar simple.
* sabe, antes de recibir y controlar el balón cuál será su próxima jugada
* utiliza su capacidad de creatividad en beneficio de su equipo y sabe que sus
com pañeros se benefician de ella.
* sabe jugar óptimamente sin balón, ofreciendo constantemente a sus compañe­
ros soluciones para resolver su problema en el campo.
* piensa y actúa en función de los demás y pone sus capacidades a contribución
con sus sus compañeros. Tiene comprensión con los demás y juega en equipo.
Un futbolista que actúa en solitario, sin beneficiar a los demás y no poniendo su
inteligencia al servicio de su equipo no triunfará nunca porque suele percibir
sólo aspectos parciales del juego, o las asimila inconexamente. Es frecuente­
mente un jugador que no se da cuenta de todo lo que está desarrollándose en el
campo y además incapaz de comprender las relaciones que deben establecerse
durante el partido entre todos su compañeros.
* pregunta frecuentemente y aprende rápidamente de sus errores. Acierta a rete­
ner las lecciones permanentes del fútbol que está viviendo.
* sólo hace lo que domina.
* sabe dosificar bien sus esfuerzos a lo largo del partido. Gracias a su experien­
cia, sabe perfectam ente cuándo correr y cuándo no vale la pena hacerlo. No se
desgastará inútilmente.
* continua desarrollándose y creciendo
* está emociona lmente estable. No se deja influir por el estrés, sabiendo que mu­
cha ansieciad suele estrechar el enfoque de la percepción y empeora la toma de
decisiones. Eso explica por qué algunos jugadores importantes apenas apare­
cen en partidos decisivos. La presión les quita la inteligencia de juego.
* está constantemente en evolución, dispuesto a mejorar en cualquier aspecto de
su persona en todo momento. Es emprendedor lo que contribuye a su propio
progreso así como al de sus semejantes.

"El que tenga el fútbol en la cabeza seguramente podrá llevarlo


a los pies, pero el que tenga el fútbol sólo en los pies
difícilmente podrá llevarlo a la cabeza”

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

LO QUE DEBERÍA SABER EL F O R M A D O R ANTES DE


ESTIMULAR LA INTELIGENCIA DE JUEGO DEL JUGADOR

La formación cié un joven futbolista, desde el punto de vista cerebral, con­


siste esencialmente en aportar, en momentos cuando el jugador esté atento
e interesado, los estím ulos necesarios para establecer el mayor número
de conexiones entre las células cerebrales, y además rodear al joven con un ambiente
afectivo y aportándole un modelo adecuado a imitar.
El código genético de cada jugador marca el número total de las células nerviosas -
las neuronas- en su cerebro ( alrededor de 100 billones), y según los últimos avances
científicos también el de las células glia, sin las cuales las neuronas no pueden funcio­
nar porque las nutren y protegen. En la revista "Scientific American" de abril de 2004,
R. Douglas Fields afirma en su artículo "H as Science Missed 1 Ialf of the Brain?" que la
neurocientífica Marian C. Diamond descubrió en la autopsia del cerebro de Albert
Einstein un número de neuronas y un tamaño de las neuronas casi normal, aunque el
número de células glia fuera mayor de lo normal. Rodean las neuronas completamente.
Diamond asume que ellas y no el número de neuronas, como se pensó hasta poco, son
las verdaderas responsables de los conocimientos, porque activan las neuronas a co­
nectarse entre sí y así desarrollar la memoria. Según R. Douglas Fields, la inmensa red
de glia está constantemente en contacto con la red de neuronas, estableciendo innume­
rables conexiones entre las neuronas desde la edad embrionaria hasta la edad avanza­
da, condicionando el aprendizaje a largo plazo.

Para que puedan crecer las prolongaciones de las neuronas para así conectarse
entre sí, son necesarias las células glia y ... los estímulos del entorno.
El código genético de un joven puede ser considerado como una semilla que sin
recibir agua y sol no fructifica. Así, la totalidad de neuronas y células glia que posee un
niño desde su nacim iento necesita una gran variedad de estímulos que define final­
mente si se produce un progresivo desarrollo cerebral o no. Sin una adecuada
estim ulación, el código genético no nos garantiza un jugador completo e inteligente.
¡El futbolista nace y se hace!
Como las mejores cepas de una uva no dan un excelente vino si se cultivan en un
lugar equivocado, futbolistas con un código genético que les facilita el desarrollo de las
prolongaciones neuronales que no reciben los estímulos adecuados que inciten a las
neuronas cerebrales a conectarse entre sí en los primeros años de su vida, tampoco
desarrollan su potencial innato, en los ámbitos de casa y la escuela de iniciación
deportiva entre 4 y 7 años.

"Educar no sólo requiere un programa de estimulación


cerebral. Es necesario que, además, exista afecto,
esfuerzo y constancia"
Francisco Kovacs

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
La capacidad de las neuronas para emitir prolongaciones y formar circuitos no es
constante a lo largo de la vida y una vez establecidas las conexiones hay que hacerlas
funcionar con frecuencia para que no se atrofien. Leonardo da Vinci ya decía: "¡El
talento se pierde sin trabajarlo!"
A medida que la maduración y el funcionamiento del cerebro avanzan, los estímu­
los deben ser más complejos para garantizar el crecimiento constante. Es conveniente
organizar una sucesión de estímulos adecuados que se adapten siempre al calendario
del desarrollo cerebral del jugador, como demuestran los programas de los juegos sim­
plificados formados por 2, 3 y 4 jugadores en un equipo y una propuesta para una
progresión lógica de las competiciones formativas que son detallados en el método
formativo del autor: "Fútbol a la medida del niño".
Un niño normal explora constantemente su
entorno. También en el campo de fútbol. Una
formación correcta garantiza que esa explora­
ción en presencia de un
profesor sea exitosa. Por
eso el formacior a parte de
impartir con un estilo de
enseñanza estim ulante
debe disponer de sufi­
cientes juegos a la media
del niño como para que
el alum no se d iv ierta
constantem ente y ade­
más reciba los estímulos
necesarios para el desa­
rrollo óptimo de sus ca­
p acid ad es cereb rales.
Los juegos en "Fútbol a
la medida del niño"son planificados de forma que, además de divertirle constantemente,
estimulan el desarrollo de conexiones neuronales, aptitudes cerebrales y habilidades
físicas. Del mismo modo contemplan los mecanismos por los que el niño y el adulto
aprenden a relacionarse con los demás compartiendo juegos, esfuerzos en común y
relaciones afectivas.
Un cerebro bien desarrollado, en el que se ha establecido el mayor número posible
de conexiones, es capaz de relacionar mejor, más rápido y mayor número de conceptos
entre sí, puede analizar más rápida y profundamente la realidad que le rodea al juga­
dor, imaginar y encontrar más y mejores soluciones ante un mismo problema que surge
en el juego y ponderar m ejor cada una de las opciones antes de adoptar una decisión
final sobre qué hacer, cómo, cuando y en qué lugar hacerlo.

''Dios juzga el árbol por sus frutos, no por sus raíces"


Proverbio árabe

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
Jugadores con un código genético menos brillante pero estimulados y formados
primero en la "Escuela de Iniciación Deportiva" y después en la "Escuela de Fútbol"
con métodos correctos pueden establecer más conexiones cerebrales que jugadores
genéticamente muy dotados, que han sido formados con métodos tradicionales* que
reinan todavía en la gran mayoría de países, clubes y escuelas de fútbol.
La enseñanza tradicional en el fútbol* es, generalmente, poco estimulante. En la
formación de futuros futbolistas abundan todavía los instructores que suelen dar o
regalar peces, día tras día a sus discípulos, mientras hay pocos formadores que les
enseñan a pescar. La enseñanza tradicional* con sus entrenamientos y competiciones
equivocadas perjudica por igual a todos los jóvenes jugadores, porque impide el desa­
rrollo de sus áreas cerebrales.
Cabe preguntarse cuantos Z idane, Beckenbauer o Pelé
están dejando a aparecer por culpa de una form ación basa­
da en opiniones, tradiciones e intereses y no en criterios
científicos.

* Como una breve orientación serán expuestos aquí sólo 8 de los múltiples características de
la enseñanza tradicional en el fútbol:
Tomar como punto de partida el juego de los adulto con las reglas oficiales de la FIFA sin
adaptarlas a la medida del niño. El niño de 7/8 años compite con las mismas reglas como
los profesionales.
Acelerar el desarrollo del jugador y afrontarlo precipitadamente a la dificultad y comple­
jidad del fútbol reglamentario
- Ofrecer en los entrenamientos contenidos que tienen poco que ver con lo que exige la
competición, es decir el entrenamiento y el partido no se condicionan mutuamente. En los
partidos se juega otro fútbol que en los entrenamientos.
Después de muchos ejercicios (actividades cerradas - método analítico) se suele ofrecer
un juego (una actividad abierta- método global) en vez de considerar como punto de
salida siempre el método global ,el juego abierto, para posteriormente ejercitar, lo que
hace falta para poder jugar mejor. No se debería ver el juego como un premio sino como
una necesidad.
- Considerar la técnica, la táctica, la preparación física y la mental de manera aislada, pensan­
do que la suma de las 4 partes asegura un buen rendimiento del jugador.
Conceder una importancia excesiva al mecanismo de la ejecución técnica, enseñando
principalmente "como" hacer las cosas. La enseñanza pasa por y se planea para el domi­
nio de los diferentes gestos técnicos aislados del resto de los componentes del juego,
gestos carentes de significado que los jugadores irán asimilando hasta automatizarlos tras
numerosas repeticiones. Lógicamente este punto lleva a un acento en el juego individual.
Considerar el jugador como sujeto pasivo que debe seguir a las instrucciones del técnico.
El niño se convierte en un sujeto ejecutante en vez de un jugador pensante. Tiene con su
técnico una relación de máxima dependencia.
Buscar resultados rápidos en la competición con una complicidad entre técnico y jugado­
res para conquistar los resultados en el menor tiempo posible.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

"El predominio y la dominancia del hemisferio izquierdo sobre el


derecho se ha traducido en una mejor funcionalidad mecánica de las
personas , en detrimento de la capacidad para generar ideas y actuar
autónomo. Por este motivo no es extraño en el deporte encontrarse
con una gran mayoría de atletas muy cualificadas física y técnicamen­
te, pero incapaces de pensar y razonar con independencia y eficacia"

"Hace falta limitar la enseñanza de tipo analítica y conceptual que


incide en el hemisferio izquierdo del cerebro, a favor de la sintética
y expresiva que favorece la intervención del hemisferio derecho,
equilibrando así las deficiencias de desarrollo que se manifiestan
actualmente en el aprendizaje"
Ernesto Mascare!! Pérez

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
1

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

PARTE III
JUEGOS PARA FÚTBOL 7
(3er NIVEL DE FORMACIÓN)
"Si no sabes adonde vas, te dará lo mismo cualquier camino"
(Antiguo proverbio)

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
Juegos s im p lific a d o s para e q u ip o s fo rm a d o s
p o r tres ju g a d o re s

MANTENER LA POSESIÓN DEL BALÓN


(3:1 EN CAMPOS SEPARADOS)

CONTRAATAQUE (3 ATACANTES
CONTRA 1+2 DEFENSAS)

3+1 MÁS UN DEFENSA QUE CUBRE

3:3 CON 4 PORTERÍAS CRUZADAS

MANTENER LA POSESIÓN DEL


3:2 CON DOS PORTERÍAS ANCHAS BALÓN EN LA SITUACIÓN 3:2
Y CONTRAATAQUE

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

JUEGO DE PASES EN
PROFUNDIDAD CON 3 EQUIPOS

3:3 CON DOS


PORTERÍAS
ANCHAS

-20 mr

3:3 EN DOS CAMPOS SEPARADOS 3:3 CON PASES A TRAVÉS DE


CON REMATE DE CABEZA CUALQUIERA DE LAS 4 PORTERÍAS

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
f

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

PROGRAMA DE LOS JUEGOS


SIMPLIFICADOS PARA EQUIPOS
FORMADOS POR TRES JUGADORES *

1eriUeg9
Simplificado MANTENER LA POSESIÓN DEL BALÓN
(3:1 EN CAMPOS SEPARADOS)

REGLAS DE JUEGO

- Dos equipos de 3 jugadores compiten entre ellos en un campo de 8 x 16 (10 x 20)


metros con el fin de mantener el balón por lo menos de 10 (15) segundos en su
posesión sin dejarlo salir de los límites establecidos. Cuando alcanzan su objetivo
reciben un punto. El equipo que gana 5 puntos vence.
- El equipo con el jugador más joven sitúa a sus 3 alevines en un campo de 8 x
Smetros o en caso de un nivel inferior en un campo de 10 x 1Ometros mientras que el
equipo contrario se coloca con dos en el acmpo contiguo de las mismas dimensio­
nes y el tercero envian al campo contrario para robar el balón.
- Cuando logra recuperar el balón debe pasarlo rápidamente al campo contiguo don­
de esperan sus dos comapañeros el pase. Sigue a su pase para formar un nuevo
equipo de tres atacantes que debe mantener el balón por 10 (15) segundos a pesar de
la intervención de uno de los tres contrarios, que acudió del campo de al lado. Este
se desplazó inmedia-

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
- Un cambio de cam pohttp://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
de juego ocurre también cuando los atacantes dejan salir el
balón del terreno.

- En este caso o en él de una infracción de las reglas por parte de uno de los atacantes,
el defensa realiza un tiro libre hacia uno de sus compañeros en el campo contiguo,
con los que atacaban antes a más de 5 metros de distancia.
- Para m antener la presión del único defensa contra los 3 atacantes se permite a un
cansacio defensa cambiar su posición y función con uno de sus comañeros en el
campo contiguo.

OBJETIVOS FORMATIVOS

1. No entrar con el balón en el radio de acción del defensa.


2. Saber pasar el esférico en el momento preciso.
3. Dar al pase suficiente potencia y precisión, sin indicar su trayectoria.
4. Ofrecerse inmediatamente después de enviar un pase. Cada jugador sin balón debe
buscar en el campo una posición que le permita recibir el balón y pasarlo nueva­
mente sin prisa.
5. Como defensa, sacrificarse para molestar al atacante en posesión del balón e inten­
tar condicionar la próxima acción de los atacantes por medio de amagues con el
cuerpo y con una aproximación no frontal que ofrece a los atacantes un espacio por
el cual se prepara el defensa.

* Nota: En el DVD "Die Entwicklung der Spielintelligenz im Fussball Teil 2 - Fussball 7 und
Fussball 8 verstehen und spielen lernen" ("Desarrollar la inteligencia del juego en el Fútbol
7 y Fútbol 8") todos los juegos han sido demostrados visualmente igual como el posible
diálogo propuesto entre el formador y sus almunos. horstwein@eresmas.net

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

Posibles preguntas para estimular y desarrollar la inteligencia de juego

¿En qué parte del campo de al lado deberían situarse los dos compañeros del defensa
para poder recibir un balón con ventaja? ¡Explica el porqué!
Es aconsejable ofrecerse ¡o más lejos posible del balón porque esta posición permite al jugador
que recibe el balón mucho más tiempo para controlarlo y en caso de un control imperfecto del
balón, no lo pierde ante el contrario, que todavía está lejos. Da también más tiempo para la
percepción, toma de decisión y la ejecución de la acción posterior.
¿Qué deberían hacerlos atacantes para poder mantener el balón en su posesión bastante
tiempo?
Es preciso no precipitarse y saber pasar el balón en el momento preciso cuando el defensa se
interesa por él. Tiene tres opciones. Idealmente, pasar el balón al compañero mejor desmarcado,
al otro o conducir el balón hacia un espacio no defendido para ganar tiempo para percibir,
tomar una correcta decisión y ejecutar la acción pensada. Haciéndolo debería proteger el balón
siempre con su cuerpo.

Además, después de su pase exitoso debería ofrecerse nuevamente en un espacio no cubierto por
el defensa.
¿ Cuándo debería renunciar a un pase el atacante en posesión del balón?
Cuando ningún compañero se ofrece para recibir un pase, el poseedor del balón debe conducirlo
hacia una zona descubierta por el defensa. Con esta acción gana tiempo para que sus compañeros
se muevan y puedan estar disponibles para un 2:1.
¿Qué debería hacer el poseedor del balón cuando está en una esquina del campo y al
mismo tiempo está presionado por el defensa?
Es preciso proteger el balón con su cuerpo y colocándose entre el balón y el contrario para
después salir por detrás.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
¿Cuándo se habla de un buen pase?
Un buen pase es uno en que el compañero controla con ventaja, sin ser presionado por un defensa
inmediatamente después de la recepción.
Un buen pase será ejecutado en el momento justo para dotar al receptor de más posibilidades de
las que tenía el jugador que pasó el balón.
Un buen pase tiene suficiente velocidad y ha sido camuflado, es decir, su trayectoria no ha sido
indicada con antelación a los defensas.
Un buen pase es generalmente un pase a ras de suelo que no dificulta la recepción y el control
del balón por el compañero.
¿Cuáles son los inconvenientes de los pases altos?
Un pase a ras de suelo es mucho más rápido y más fácil de controlar que un pase alto.
¡Dimeel momento justo para pasar el balón cuando un equipo pretende mantener su
posesión!
Al mantener la posesión del balón, el pase debe nacer por necesidad, es decir, cuando el defensa
compromete al atacante en posesión del balón y se interesa por él.
¿Qué debería hacer el jugador después de haber pasado el balón con éxito?
Inmediatamente después de su pase exitoso debería ofrecerse nuevamente en un espacio no
cubierto por el defensa.
Una vez elegido al receptor del pase, ¿a dónde se le pasa el balón?¿Directamente a sus
pies o algunos metros delante de él, hacia la trayectoria de su carrera?
Todo depende del lugar y la orientación del defensa. Cuando un equipo busca mantener la
posesión del balón, generalmente, se pasa el balón siempre a los pies del compañero, lo que es
más seguro.
¿Cuándo hace falta jugar al primer toque?
Cada vez que un compañero sea presionado por el defensa al recibir el balón, nace la necesidad
del pase al primer toque sin control previo.
¿Qué deberían hacer los atacantes después de su pérdida del balón?
Deben cambiar inmediatamente del ataque a la defensa, sin permitir una pausa entre ambos
comportamientos.
¿Qué debe hacer el único defensa en la situación de inferioridad numérica 1:3?
El defensa debería aproximarse al atacante en posesión del balón de tal forma que le cierre una
opción de pase, ofreciéndole otra. Al aproximarse lateralmente al contrario se concentra sólo en
interceptar el pase por su lado preferido. Es decir, obliga al poseedor del balón a realizar la
acción para la cual él estaba preparado.

"Dos jugadores pueden mirar la misma cosa y verla totalmente


diferente. Para que eso no ocurre frecuentemente en un equipo
hace falta tener un formador-entrenador"

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

VARIANTE 1

- Gana el equipo que logra realizar más pases. Estos no son considerados válidos
cuando los atacantes olvidan contar en voz alta el número de los pases.

VARIANTE 2

- Después de la realización de un pase, el jugador que lo efectúa debe desplazarse


obligatoriamente hacia otro lugar del campo que se encuentre a más de 5 metros del
lugar anterior.

VARIANTE 3

- Juego de pases consecutivos. Sólo cuentan los pases ejecutados con el pie menos
hábil o pierna menos dominante.

VARIANTE 5

- Juego de pases consecutivos. Sólo cuentan los pases altos y los pases al primer
toque. Así, el atacante decide cuándo arriesgar, dando un pase sin control previo
de balón, y cuándo es aconsejable controlarlo antes de pasar.

VARIANTE 6

- En ambas partes del campo juegan de forma simultáneamente. Gana el equipo de


tres atacantes que logra mantener la posesión del balón durante más tiempo.

"El espectro de los ejercicios y juegos debe ser tan diverso


como la singularidad del futbolista"

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
2o Juego
Simplificado ATAQUE RÁPIDO (3 :1 + 2 DEFENSAS)

REGLAS DE JUEGO

- Tres atacantes salen con un balón desde la línea central del campo de Fútbol-7 con
el objetivo de superar un defensa (libero), situado inicialmente sobre la línea del
área de penalti, penetrar en el área y marcar gol en la portería cié Fútbol-7.
- Cuando el primer atacante toca el balón, dos defensas, situados 8 (12) metros por
detrás de los atacantes, intervienen en ayuda de su libero, que intenta ralentizar y
detener la acción ofensiva.
- Un ataque termina:
• Con un gol.
• Cuando los atacantes o defensas cometen una infracción.
• Cuando los atacantes no logran marcar gol o el balón sale fuera de los límites
del campo.
• Con una recuperación del esférico y/o un despeje del balón a través de la línea
central por parte de un defensa.
- Los tres jugadores de un equipo realizan 6 ataques en total mientras los tres compo­
nentes del otro equipo defienden y viceversa.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
- Cada 6 ataques, tanto los atacantes como los defensores, rotan de posición, pasan­
do por todos los puestos tanto en ataque como en defensa y además, en cada jugada
ofensiva, el balón parte de una posición diferente (banda derecha, banda izquierda
o centro) y, por tanto, es conducido por un jugador distinto cada vez.
- También se recomienda modificar frecuentemente la posición de los defensas con
relación a los atacantes. Así, los defensas también pueden salir desde un lugar 6
metros más allá de la línea lateral derecha y desde la línea lateral izquierda.
- Gana el equipo que m arca más goles con 6 o 12 ataques.

OBJETIVOS FORM ATI V OS

1. Aprender a realizar de forma rápida los gestos técnico-tácticos: conducción, pase,


control del balón y tiro a portería con rechace.
2. Crear hábitos correctos para el contragolpe (utilizar pases en profundidad en la
carrera del compañero y jam ás en horizontal, recibir el balón en carrera y no en
posición estática, utilizar frecuentemente el pase sin control previo, mantener el
balón a ras del suelo).
3. Saber cuándo pasar el balón y a dónde, considerando siempre el juego de los tres
defensas, cuya intervención condiciona la ejecución del contraataque.
4. Realizar el ataque más eficaz, es decir, preferiblemente con tres acciones: conduc­
ción del balón hacia el defensa; pase diagonal al jugador que apoya al lado derecho
o izquierdo; tiro a portería desde una distancia que asegura la exitosa conclusión
del ataque rápido.
5. En defensa, sincronizar la colaboración entre el libero y sus defensas.

Posibles preguntas para estim ular y desarrollar la inteligencia de juego

¿Quién de los 3 atacantes debería estar idealmente en posesión del balón?


Esto depende de las posiciones de los 3 defensas, pero normalmente el atacante del centro debe
tener el balón para disponer de las mejores opciones de pase.
¿Cómo inicia el delantero centro su contraataque cuando el último defensa está a 8
metros de distancia?¿Con un pase o con una conducción del balón?
Lo mejor sería conducir el balón hacia el defensa en profundidad (algo a su lado para obligarle
a desplazarse lateralmente) porque con un pase diagonal hacia un extremo se pierde mucho
tiempo y el extremo tiene menos opciones de pase que el delantero centro.
¿Cuándo debe pasar el balón el delantero centro?
Cuando el delantero centro se enfrenta al defensa y éste se interesa por el balón, nace el pase por
una necesidad, y no antes de la acción del defensa. Al acertar el momento y la dirección del pase
diagonal en la carrera del jugador de al lado (situación 2:1), el defensa no tendrá ninguna
opción para intervenir posteriormente.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
El radio de acción del defensa cambia al retroceder en el campo, por lo que es fundamental
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
que el poseedor nunca penetre con el balón en aquel espacio, ya que permite al oponente
recuperar el balón.
¿De qué depende el momento y la dirección del pase del delantero centro?
El pase decisivo del delantero centro depende primero del comportamiento (activo o pasivo) y
del lugar del ''libero " (si está a su lado derecho o izquierdo, o directamente delante de él en una
posición central en relación a la portería). Además depende del lugar y de la cercanía de los 2
defensas que persiguen a los atacantes desde atrás, y finalmente de la posición de cada uno de
sus compañeros a ambos lados (si están enfuera de juego o no, con un buen ángulo de tiro a
portería o no...).
¿En qué lugar debería encontrarse el delantero centro cuando uno de sus dos extremos
está en posesión del balón?
Cuando el defensa se enfrenta al extremo en posesión del balón, el delantero centro debería
quedarse algo atrás para formar un triángulo, o también ofrecerse más adelan te para un pase
''temporizado''. Mientras tanto, el extremo del otro lado debe adaptarse a los desplazamientos
del delantero centro.
¿Qué deben hacer los dos extremos sin balón cuando el delantero centro está con­
duciéndolo?
Los dos compañeros deberían ofrecerse a la altura del poseedor del balón a suficiente distancia
del defensa, pero también suficientemente cerca para tener un buen ángulo de remate después de
la recepción del balón

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
¿Hay otros puntos a tener en cuenta antes de realizar el pase decisivo?
Inmediatamente antes de entrar en el radio de acción del defensa, el atacante en posesión del
balón:
• debería camuflar la dirección de su pase por medio de una posición del pie, orientación
del cuerpo o finta de pase que no permita una correcta lectura de la situación de juego
al contrario;
• debería pasar en diagonal hacia la carrera del compañero que lo recibe a la altura del
defensa para estar a continuación en la espalda de él y sin necesidad de regatearle;
• debería continuar participando activamente en el juego después de su exitoso pase,
• desmarcándose por detrás o por delante del compañero que recibió el balón;
• debería desplazar el balón ligeramente hacia un lado (para obligar al defensa a reaccio­
nar) para después pasarlo en dirección opuesta para dar al compañero aún más tiempo
para recibir, controlar y rematar el balón.
¿Qué debería hacer un atacante cuando de repente se abre un espacio no defendido
delante de él?
En este caso debe penetrar o pasar el balón a través de este espacio para buscar la conclusión
del ataque.
¿Qué función tienen los atacantes sin balón inmediatamente antes del remate a
portería?
Deberían estar fuera del radio de acción del defensa, y cada uno a la altura de uno de los postes
de la portería (lugar que garantiza un buen ángulo de tiro) sin estar en fuera de juego, ofrecién­
dose para un pase o para poder buscar de manera lógica un rechace del portero o un rebote.
¿En una superioridad numérica como es el " 3:1", que es lo mejor? ¿Realizar 1 ,2 ó 3
pases? ¡Explica tu respuesta!
Se deben evitar pases innecesarios con los cuales el equipo no progresa en el terreno de juego hacia
la portería contraria. Menos pases serán ejecutados mejor porque necesitan menos tiempo y se
puede errar menos veces. Lo mejor sería pasar el balón después de una conducción rápida y larga
en dirección al único defensa y pasar una sola vez, pero en el momento más idóneo. En caso de
realizar dos o más pases estaríamos dando tiempo a bascular y a replegarse a nuestro adversario.

"El feedback externo (información aportada por el entrenador de cómo el


futbolista ha realizado el ejercicio y cómo debería haberlo hecho para ser
eficaz) y el feedback interno (información aportada por el propio futbolista
tras la realización de la jugada, de cómo ha realizado la misma y como cree
él que debería haberlo realizado) deberían fundirse en un feedback
interrogativo con el cual el profesor busca estimular y fomentar la
capacidad de reflexión del futbolista, que deberá descubrir e indagar
sobre el por qué de cada una de sus conductas"

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

¿Qué debe hacer el tínico defensa para poder ganar la posesión del balón a tres atacantes?
Lo mejor sería aproximarse algo a los atacantes para obligar al poseedor del balón (mientras el
defensa está retrocediendo en el campo) a pasar el esférico a un extremo que tiene menos posibi­
lidades de actuar que el atacante del centro. Sin entrar retrocede para ralentizar y temporizar su
acción ofensiva, hasta que sus dos compañeros que persiguen a los 3 atacantes puedan ayudarle.
El defensa debe entrar sólo cuando el balón se aleja algo del pie del conductor de balón.
¿Cómo puede influir en el desarrollo del ataque la posición de los dos defensas que se
encuentran detrás de los 3 atacantes?
Al analizar la posición de los dos defensas detrás de los 3 atacantes, el jugador en posesión del
balón percibirá cuál de sus compañeros se encuentra más lejos de ellos. Este atacante recibirá el
balón en carrera, simultáneamente a la intervención del defensor, para posteriormente marcar
gol con un remate sin control previo.
¿Qué sería mejor para los dos defensores de atrás: atacar al atacante en posesión del
balón o cerrar las opciones de pase del mismo jugador?
Mientras que el "libero" intenta ralentizar el ataque del delantero centro, sus dos compañeros
acuden para evitar un pase hacia uno de los dos extremos. Antes del inico del ataque los tres
defensas deberían acordar un plan para salir victoriosos de esta complicada situación para ellos.
¿Quéposibilidades tiene el "libero"para influir en el desarrollo del ataque?
Cuando no interviene y sólo retrocede, los buenos atacantes no van a pasar el balón.
Cuando se coloca ligeramente fuera del centro para vigilar más a un compañero que a otro,
incentiva al atacante a pasar el balón al lado opuesto. Utilizando conscientemente una de las
dos formas de defender puede obligar al atacante con el balón a realizar aquella acción para la
cual ya está preparado.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

VARIANTE 1

- Juegan 3 atacantes contra 1 defensa ,un medio campista que defiende desde atrás y
mi portero. El defensa libero se sitúa en el borde del área de fútbol-7 esperando que
lleguen los 3 atacantes desde el centro del campo de fútbol-7.perseguido por un
compañero del libero.

VARIANTE 2 : ATAQUE LIBRE EN EL M IN I FÚTBO L

- Cuando un atacante en posesión del balón inicia desde el punto central del campo
su conducción veloz hacia una de las dos porterías, m i adversario inicia su acción
defensiva desde la zona de remate.
- Después de su correcta aproximación al atacante, el defensa intenta retardar la
acción ofensiva del contrario en la dirección que él mismo desee. Así da a sus dos
compañeros, que salieron conjuntamente con dos rivales desde la línea del área
opuesta, suficiente tiempo para poder ayudarle.
- La jugada termina cuando uno de los dos equipos marca gol en una de las dos
porterías o cuando el balón sale por los límites del campo.
- Después de 3 ataques en las cuales cada vez otro atacante inicia el ataque con el
balón con otro defensa en posición de libero, hay rotación de posiciones y funciones
entre ambos equipos.

6 m.

1 I \
12 m.

VARIANTE 3 " 3 : 2+1"

- Ataque rápido de tres atacantes contra 2 + 1 defensa,que presiona desde atrás.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
Juego c o rre c tiv o
- Ver en el Nivel 1 (Juegos de habilidades y capacidades básicas) los 'Juegos de Con­
ducción y Persecución'.

MANTENER LA POSESIÓN DEL BALÓN


CONTRA UN DEFENSA QUE ENTRA DESDE ATRÁS

Un atacante se encuentra en el centro


del campo de Mini Fútbol con un de­
fensa 1 metro detrás de él. Cuando em­
pieza a conducir el esférico hacia una
de las porterías para entrar en ella con
el balón controlado, el zaguero lo per­
sigue, intentando arrebatárselo.
Ver también el 'ataque libre' en el Mini
Fútbol.
Para evitarlo el atacante debe:
• Aprovechar su velocidad para al­
canzar la línea del área antes de que el
defensa pueda intervenir desde atrás o desde un lado.
• Conducir el balón siempre aliad o opuesto del contrario, lo más lejos posible de
su alcance.
• En caso de acercarse el rival, cruzarse en el camino de su carrera, con lo cual el
defensa, para no chocar con él, debe disminuir su velocidad de desplazamiento.
• Amagar una parada del balón con el interior o exterior del pie, o con la suela y
cambiar la velocidad del desplazamiento cuando el defensa disminuye su
velocidad para efectuar una entrada.
- Después de cada ataque ambos jugadores, que deberían tener un nivel parecido en
la velocidad, intercambian posiciones y funciones.
- Gana el jugador que logra terminar sus 5 ataques más veces con un gol.

"El arte de conducir los jugadores no es más


que el arte de asociar sus ideas"

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

^Juego
Simplificado 3 ;i MAS UN DEFENSA QUE CUBRE

REG LA S DE JU EG O

- Según el nivel de los jugadores se juega entre la línea central y una línea de fuera de
juego del campo cié Fútbol-7 o entre las dos líneas de 13 metros en el medio campo..
- Tres jugadores en posesión del balón se dirigen a una portería de entre 15 hasta 20
metros de anchura a pesar de la presencia activa de un defensor. Un compañero de
éste se encuentra sobre cada línea de portería (sin poder salir de ella), evitando que
los 3 atacantes puedan contr
el balón en la misma línea.
- Después del con trol del balón <
la línea de fuera de juego, el téc
nico puede proponer un rema­
te a la portería de Fútbol-7.
- Después de un gol válido, el
balón fuera del campo o una
recuperación del esférico
con pase posterior a un
compañero por parte de
los d e fe n sa s, los
atacantes deben dirigir­
se a la portería opuesta. ------------------------------15 m.__________________
- Duración del partido:
Cada equipo de tres jugadores tiene 10 ataques (5 a cada mía de las porterías de
conos) a su disposición En la revancha se juegan 4 tiempos de 2 minutos. Al inicio
de la segunda y cuarta parte, los atacantes intercambian posiciones y funciones con
los defensas.

P osibles preguntas para estim ular y desarrollar la inteligencia de juego

¿Cuáles son los errores m ás frecuentem ente com etidos por los 3 atacantes?
- Los atacantes juegan en línea y noforman un triángulo.
- Los extremos no dan al ataque sufiente anchura, lo que facilita la defensa de los contrarios.
- El último pase antes del remate no ha sido dirigido suficientemente hacia adelante en la
carrera del compañero, por lo que no recibe el balón con ventaja y suficiente tiempo para
preparar el remate.
- El poseedor del balón indica dónde va a pasar el balón, por medio de su orientación corporal
y su mirada al defensa que cubre, dándole así una oportunidad para ayudar.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

¿De qué depende el tipo de acción ofensiva del poseedor del balón?
El atacante en posesión del balón antes de pasar o conducir el balón no sólo debería considerar la
distancia y el comportamiento del defensa delante de él sino también la posición de cobertura del
segundo defensa sobre la línea de fondo.

VARIANTE 1

- Cuando un defensa logra recuperar el balón, sus dos compañeros, situados uno en
cada portería, pueden abandonarla para ofrecerse. Una vez dado el primer pase,
atacan la portería opuesta, mientras que los anteriores atacantes, sin perder tiempo,
deben situar un jugador en el centro del campo y uno en cada una de las porterías
de conos para defender.
- Para conseguir un buen resultado es imprescindible una rápida transición entre la
labor ofensiva (defensiva) y defensiva (ofensiva).

"Cuando el monitor plantea a los niños un juego simplificado,


hace falta ofrecer más de una variante o situación pedagógica
con diversos grados de dificultad y complejidad, con el fin
de conseguir un aprendizaje eficaz y flexibilidad cerebral"

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

4o Juego
Simplificado 3 3 CON PORTERÍAS CRUZADAS

- Cada equipo de tres jugadores defiende dos porterías opuestas y ataca las otras dos.
Cada portería tiene una anchura de 10 metros, considerando el nivel técnico-táctico
de los jugadores.
- Se inicia el juego con un saque neutral. Cuando el balón sale del campo, se saca de
banda con los adversarios a una distancia mínima de 3 metros.
- Para marcar gol hay que cruzar con el balón controlado la línea de meta de alguna
portería contraria.
- Se juegan cuatro tiempos de 3 minutos.

5 m.- 10 m. 5 m.—-

Posibles preguntas para estim ular y desarrollar la inteligencia de juego

¿Cuál de las dos porterías debería ser atacada y por qué?


Una vez analizada la situación de juego, se ataca siempre la portería que esté menos defendida.
Es importante percibir correctamente la distancia del mediocampista contrario a las dos parte­
rías de conos, que generalmente están vigiladas por un contrario.
¿Cómo se crea una superioridad numérica necesaria (2:1) delante una de las dos porterías?
El atacante en posesión del balón se dirige hacia una de las dos porterías, lo que obliga al
mediocampista contrario a acudir en ayuda de su único defensor en dirección de la portería atacada.
El poseedor del balón, al realizar de repente un cambio de dirección, y también de ritmo, se
distancia del mediocampista para ganar un tiempo suficiente que le permita crear y solucionar
con ayuda de un compañero suyo la situación "2:1" delante de la portería opuesta.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

OBJETIVOS FORMATIVOS

1. Saber aplicar los objetivos cié los juegos simplificados para equipos formados por 2
jugadores.
2. Atacar siempre la portería menos defenciida.
3. Cambiar la dirección y el ritmo del ataque sin entrar en el radio de acción del equipo
adversario.
4. Jugar en formación triangular.

VARIANTE

- Ver en el volumen 1 en el 'N ivel 2' las dos variantes del 3er. juego simplificado 2:2
('2:2 con 4 porterías cruzadas') cuando se modifica durante el desarrollo del juego el
lugar de las 4 porterías.

Juegos c o rre c tiv o s


- Ver en el volumen 1 en el 'Nivel 2' el juego simplificado '2:2 con 4 porterías cruzadas'.

"La suerte es reconocer una oportunidad


y la capacidad de aprovecharla"

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

5o Juego
Simplificado MANTENER LA POSESIÓN
DEL BALÓN EN LA SITUACIÓN 3:2

REGLAS DE JUEGO

- Ver las reglas, objetivos formati vos y juegos correctivos del 8oJuego Simplificado para
equipos formados por dos jugadores, (volumen 1)
- Se aumenta solamente el número de practicantes (en cada equipo interviene un
jugador más) y las dimensiones del campo (según las capacidades de los jugadores,
entre 10 y 15 metros).

- Con 6 posesiones del balón, el equipo intenta mantenerlo el máximo tiempo posible.
Después de cada salida del balón o después de una recuperación del mismo por
parte del defensa, que debe conducir el balón fuera del cuadrado, uno de ellos será
sustituido de form a rotatoria por el tercero que descansa fuera del cam po,
cronometrando el tiempo de la posesión del balón.
- En presencia de más equipos, se recomienda organizar un torneo, con el fin de
definir una clasificación.

OBJETIVOS FORMATIVOS

1. Dar profundidad al juego de ataque.


2. Evitar situarse en línea vertical. Mejor, hacerlo en forma escalonada para dar siem­
pre dos opciones de pase al jugador en posesión del balón.
3. Camuflar la dirección de los pases.
4. Dar suficiente potencia al balón.

12-15 m.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

5. Saber cuándo pasar la pelota y cuándo no.


6. Buscar sistem áticam ente la situación 2:1.
7. Levantar la vista durante la conducción del balón.
8. Desmarcarse inmediatamente después de realizar un pase para poder recibir nue­
vamente el esférico.
9. Cuando la presión de los defensas lo exija, aprender a jugar pases directos o pases
de pared.
10. Como defensa, reducir constantemente el espacio y el tiempo a disposición de los
3 atacantes.

Posibles preguntas para estim ular y desarrollar la inteligencia de juego

¿En este juego, qué es importante que sepa el jugador en posesión del balón?
El que posee el balón debería saber controlar en cualquier momento del juego con su vista todo
el espacio de juego, los lugares hacia dónde se desmarcan sus compañeros, y la ubicación de los
defensas. Sólo así sabe cuándo y dónde pasar el balón, cuándo no hacerlo y hacia dónde condu­
cirlo. Es preciso no indicar, previamente a su acción, la intención a los dos defensas, sino camuflarla
y aplicarfrecuentemente amagues con el cuerpo y fintas con el balón, ya que se encuentra en una
situación de superioridad numérica. Después de haber pasado el balón, no debería descansar
permaneciendo estático, sino ofrecerse nuevamente para recibir el balón, comunicándose cons­
tantemente con sus compañeros.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

¿Qué debería hacer el poseedor del balón cuando está obligado a ir en una esquina del
campo y al mismo tiempo está presionado por uno o los dos defensas?
Es preciso proteger el balón con su cuerpo, colocándose entre el balón y el contrario para ganar
tiempo y posteriormente salir por un lado.

¿Qué deben hacer los compañeros del poseedor del balón?


Los compañeros deben estar lo más lejos posible del poseedor del balón y ofrecerse en espacios no
controlados por los dos oponentes. Deben comunicarse constantemente con el poseedor del balón.
¿Qué deben hacer los dos defensas para poder recuperar el balón en esta situación de
inferioridad numérica "2:3"?
Deberían actuar conjuntamente y obligar al poseedor del balón a ir a una de las esquinas de la
zona de prácticas. Es importante canalizar al atacante con balón y dejar espacio libre
intencionalmente para después anticiparse a la acción del contrario. Deben presionar al posee­
dor del balón constantemente, sacrificándose, y así provocarle para que incurra en acciones
precipitadas que muchas veces son erróneas.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

VARIANTE PARA JU G A D O R ES A PARTIR DE LA CATEGORÍA CADETE

- Los cadetes juegan en un campo de 15 x 18 metros, que se divide en tres zonas


iguales de 6 x 15 metros. Para las categorías juvenil y sénior, las dimensiones reco­
mendadas son las de 8 x 12 metros.
- Cada uno de los 3 atacantes ocupa una de las tres zonas con el objetivo de mantener
la posesión del balón durante 15 segundos sin salir de su campo.
- Dos defensas tratarán de recuperar el balón, pudiendo jugar en todo el campo.
Cuando presionan, obligarán a los atacantes a pasar el balón en profundidad.
- Al inicio del juego, cuando el atacante conduce el balón en el primer campo, ningún
defensa podrá estar en esta zona.

- Cada vez que se recupera el esférico por los defensas (que deben controlarlo con tres
toques), se efectúa una rotación entre ellos. Uno de los dos será sustituido por el
tercero situado fuera del campo y que ha cronometrado el tiempo.
- Por cada 15 segundos que los atacantes son capaces de mantener la posesión del
balón en el campo delimitado ganan un punto. Tendrán 10 posesiones de la pelota
hasta cambiar sus funciones con los defensas.
- El equipo vencedor es aquel que logra mantener con 10 posesiones del balón más
veces la pelota durante 15 segundos.

15 m.

Nota: En caso de disponer de sólo 5 jugadores, se convierte siempre en defensa aquel atacante
que ha causado la pérdida del balón.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

6o Juego
Simplificado 3:2 CON DOS PORTERÍAS
ANCHAS Y CONTRAATAQUE

REGLAS DE JU EG O

- Durante 3 minutos, un equipo de tres jugadores ataca alternativamente contra por­


terías de 20 hasta 35 metros de ancho, situadas sobre la línea central y una línea del
área del campo de Fútbol-7. Dos de los tres defensas del segundo conjunto defien­
den la portería atacada, m ientras el tercero permanece en la portería opuesta a una
distancia de 20 m etros, preparacio para recibir un pase y marcar gol en la portería
ancha de conos, en el caso de una recuperación del balón por parte de sus compa­
ñeros.

- Un gol es válido cuando un atacante o el tercer defensa logra conducir el balón a


través de la línea de meta.
- Un ataque termina con un gol de los atacantes o cuando los defensas recuperan el
balón y lo pasan a través de la línea central a su tercer compañero, que debe marcar
gol conduciendo el balón más allá de su línea de meta.
- Después de finalizar un ataque, uno de los dos defensas debe correr rápidamente
hacia la portería opuesta para establecer nuevamente la situación 3:2.
- Una vez cometida una falta en ataque o perdido el balón, los tres atacantes deben
intentar recuperarlo sin poder defender más allá de la línea central en el campo del
tercer defensa.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

- No existe fuera de juego. Durante un tiro libre, que se debe realizar no más cerca de
3 metros de la línea del área o la central, los equipos deben permanecer a una
distancia mínima de 3 metros.
- Duración del partido: 4 tiempos de 2 minutos.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

O BJETIV O S FO RM A TIV O S

- Poner adecuadamente en práctica los objetivos de los Juegos Simplificados 2:2 y del
juego anterior '3:3 con 4 porterías cruzadas'.
- En atatque ,buscar, sistemáticamente la superioridad numérica 2:1 a la derecha o
izquierda y saber solucionarla.
- Disimular la dirección del pase tanto en la combinación 3:2 como en el contraataque.
- Como defensas, no j ugar en línea y dar profundidad a la defensa.
- Como único defensa, obligar al atacante a jugar el balón en la dirección deseada., es
decir, hacia un extremo para, posteriormente, reducir el espacio y el tiempo a dispo­
sición de los delanteros.
- Como defensa no olvidar que después de cada ataque se efectúa una rotación para
apoyar al único compañero en la portería contraria.
- Como defensa saber ejecutar rápidamente un tiro libre antes de que los tres atacantes
formen la muralla delante de la línea central.
- Como defensa iniciar rápidamente un contraataque, con o sin ayuda del compañe­
ro en defensa, mediante un pase preciso o potente al tercer jugador.

P osibles preguntas para estim ular y desarrollar la inteligencia de juego

En la situación "3:2", ¿cuál de los 3 atacantes debería estar idealmente en posesión del
balón y porqué?
El atacante del centro tiene mejores opciones de pase que uno de los extremos.
¿Qué será mejor para el poseedor del balón? ¿Pasarlo o conducirlo?
Depende del defensa. Cuando el defensa esté lejos, se debe llevar el balón hacia él, provocándolo,
para después pasar el balón a un lado. Si el defensa está muy cerca, el pase nace como una
necesidad para evitar entrar en una situación arriesgada de “1:1 ".
¿Cuando hace falta conducir el balón y cuándo hace falta pasarlo?
La presencia de un espacio no defendido delante del atacante con balón, en la mayoría de los
casos, le invita a conducirlo, pero cuando aparece un defensa delante del atacante con balón, su
pase aparece como la mejor solución al presente problema.
¿Qué motiva que pases el balón hacia el lado izquierdo o el derecho?
La dirección del pase depende no sólo del correcto apoyo de los compañeros a ambos lados, sino
también de la posición de los dos defensas y sus posibilidades para ayudarse mutuamente.
¿Dónde se debería pasar el balón en una situación de superioridad numérica "3:2"?
Por tratarse de dos situaciones " 2:1 " en ambas bandas, hacefalta pasar el balón del centro fuera
del radio de acción del defensa, y siempre en la dirección de la carrera del extremo para que él
mismo pueda recibirlo a la espalda de su defensa y sin necesidad de enfrentarse a él.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

¿Cuál es la forma más sencilla y eficaz de solucionar la situación de juego “3:2"?


Después de haber conducido el balón en línea recta hacia los dos defensas, el atacante con balón
decide de repente dirigirse diagonalmente hacia uno de ellos. Al interesarse el defensa por el
balón, el poseedor del mismo lo pasa en una situación "2:1" a la banda en la que se abrió su
extremo para recibir el balón con ventaja.
¿Cómo deberían actuar los dos defensas en una inferioridad numérica "2:3"?
En vez de esperar a los 3 atacantes deberían retroceder a su llegada con el fin de poder ganar
tiempo hasta qu e, en un partido normal, uno de sus compañeros les pueda ayudar.
¿Cuáles son los errores másfrecuentemente cometidos por los defensas en la situación "2:3"?
No es aconsejable actuar encontrándose a la misma altura, sino buscar más bien una formación
escalonada que les permita ayudarse mutuamente. Otro error es precipitarse en vez de retroceder,
ralentizar la acción ofensiva y esperar al momento más oportuno para jugar el balón con una
entrada que sorprenda a los atacantes.

VARIANTE 1

- Los defensas no realizan el movimiento de apoyo al defensa que queda solo para
establecer siempre situaciones de dos defensas contra tres atacantes, sino permane­
cen cerca de sus porterías para defender una vez en la situación 1 vs. 3 y otra vez en
la situación de 2 vs. 3.
- Después de 10 ataques, ambos equipos de 3 intercambian posiciones y funciones.

VARIANTE 2

- Se juega en el campo de Mini Fútbol. Los tres jugadores del equipo en posesión del
balón atacan alternativam ente las dos porterías defendidas por dos oponentes (si­
tuación 3 vs. 2) y un defensa (3 vs. 1).
- Cana el equipo de tres jugadores que en dos minutos de juego logra marcar más goles.
- Se recomienda depositar detrás de cada portería uno o dos balones de reserva para
poder seguir atacando después de un tiro a portería

E je rcicio s / Juegos c o rre c tiv o s


- Entre las competiciones, el monitor presenta ejercicios correctivos que pueden mejo­
rar la capacidad de dar pases (ver en el 'N ivel T el programa de los 'Juegos de pase,
de control y de tiro a portería' y todos los juegos simplificados en los cuales aparece la
situación "dos atacantes contra un defensa").

"Para que un mensaje sea significativo, no debe ser complicado.


En realidad, no existen sino tres colores,
pero ¡miren lo que hizo Miguel Ángel con ellos!
(Zig Ziglar)

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

7o Juego
Simplificado 3,2MÁS 1 CON TRES EQUIPOS

REGLAS DE JU EG O

- Tres jugadores situados en el centro del campo atacan alternativamente las dos
porterías anchas situadas sobre las líneas de fuera de juego del campo de Fútbol-7.
Son defendidas por dos equipos distintos de tres jugadores, dos cielante y uno
siempre sobre la línea de meta.
- Con 10 ataques (5 a cada portería) cada de los tres equipos intenta marcar el mayor
número de goles, controlando el balón en la línea de portería sobre la cual defiende
el tercer contrario. El técnico puede pedir a los atacantes también un adicional
remate a portería cuando logren controlar el balón en la línea de 13 m etro s.
- Después de cada ataque, el último defensa sobre la línea de meta, que asegura
profundidad a la defensa, debe cambiar su función y posición con un compañero
que defendía delante de él.
- Un ataque termina:
• Con un gol.
• Con el balón más allá de la línea de fondo.
• Cuando un defensa recupera el balón y consigue pasarlo a un compañero.
• Cuando los atacantes cometen una infracción.
- Después de sus 10 ataques, los 3 equipos intercambian posiciones y funciones.

O BJETIV O S FORM ATIVOS

1. Antes de pasar el balón, los delanteros deben considerar no sólo las posiciones y
acciones de los dos defensas, sino también las del tercero sobre la línea de portería.
Éste, debido a las reglas del juego, hace siempre la cobertura a sus dos compañeros.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

2. Se considera fundamental que el atacante situado en el centro se encuentre en pose­


sión del balón en el momento de la intervención del primer defensa.
3. Ver todas los objetivos en los anteriores juegos simplificados, especialmente los
principios de dar amplitud y profundidad al ataque.

Posibles preguntas para estim ular y desarrollar la inteligencia de juego

Se ruega consultar las preguntas y respuestas en los anteriores juegos simplificados.

VARIANTE 1

- En vez de disponer de 10 ataques, los atacantes tienen sólo 2 minutos para marcar el
máximo número de goles. Cuanto más rápido jueguen, más ataques podrán lograr.

Nota: Con el fin de conseguir un aprendizaje más eficaz, las funciones de atacar y defender
(juego principal}/primera variante)fueron inicialmente separadas.

VARIANTE 2

- Para simplificar y acelerar el desarrollo del ataque, no se permite más de 4 pases.

VARIANTE 3

- Según el resultado obtenido en la labor defensiva o en el ataque, un equipo se convier­


te automáticamente en atacante o defensor. Cuando los defensas logran recuperar el
balón y pasarlo entre ellos intercambian sus funciones con los delanteros y atacan
enseguida la portería opuesta. Lo mismo ocurre en caso de no poder marcar gol. Cada
vez que los tres atacantes consiguen marcar gol continúan atacando.

VARIANTE 4

- Para entrenar frecuentem ente el remate a portería y el rechace, los 3 atacantes jue­
gan sólo contra un defensa en el medio campo y un defensa en la línea, lo que
facilita el disparo y el objetivo de marcar gol en una portería de Fútbol-7.
- Gana el equipo de tres que marca más goles en 10 ataques.

VARIANTE 5

- Como el anterior, pero los 3 atacantes juegan siempre a una portería defendida por
2 defensas (sin restricciones) y un portero que defiende la portería de Fútbol-7.

VARIANTE 6

- Se puede atacar cualquiera de las dos porterías en función de la que presente menor
dificultad.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

8o Juego
Simplificado JUEGO DE PASES
EN PROFUNDIDAD CON 3 E Q U I P O S

REGLAS DE JU EG O

- Se juega en todo el campo de Fútbol 7 o sólo en una m itad . Se divide el campo de


práctica en tres partes (en su anchura). La parte central está situada entre las dos
líneas de 13 metros en caso de jugar en todo el campo y sólo tiene una profundidad
de 10 metros en caso de jugar en la mitad del campo cuando las zonas laterales
tienen sólo 8 metros de profundidad, limitados por una línea de fondo y por una
línea central.
- En cada uno de los campos laterales juegan tres atacantes contra un defensa, sin la
posibilidad de salir de su zona asignada. El objetivo de los atacanteses es pasar el
balón a través del campo central, pese a la oposición de un defensa en su zona, otro
en la zona central y un tercer defensa en el campo opuesto. Después del primer
pase, los 3 atacantes del segundo equipo deben devolver el balón con un pase en
profundidad al primer equipo, sin perder su posesión. Cada control de un pase en
profundidad vale un punto.

- Cada equipo atacante tiene 5 posesiones para conseguir el máximo número de pun­
tos. Posteriormente el equipo que defendió debe atacar, cambiando sus posiciones y
funciones con uno de los dos equipos que atacaron anteriormente. El juego termina
cuando todos los equipos han defendido las diez posesiones de los contrarios. Gana
aquel conjunto que permite a los contrarios menos pases en profundidad.

"También en el fútbol, el éxito es la suma de decisiones correctas"

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

OBJETIVOS FORMATIVOS

1. Antes de pasar el balón, analizar la situación del juego, tanto en el propio terreno
como en el campo de arriba, es decir, tener visión periférica y en profundidad antes
de pasar el balón.

2. Decidir constantemente entre la ejecución de un pase en profundidad, un pase o


una conducción para mantener la posesión del balón.
3. Saber amagar y encubrir la dirección del pase.
4. [Defender con agresividad, estando siempre muy cerca del jugador en posesión del
balón para no darle tiempo ni espacio suficiente para realizar un pase largo en
profundidad.
5. Como defensor, aprender a anticipar las acciones ofensivas.

Posibles preguntas para estim ular y desarrollar la inteligencia de juego

¿ Qué circunstancias deben presentarse al poseedor del balón para realizar con éxito un
pase en profundidad?
Antes de jugar un pase en profundidad, el poseedor del balón debe, analizar correctamente la
situación de juego (especialmente la del compañero que está marcado), verificar los espacios
disponibles y comunicarse visualmente con el posible receptor del balón y llegar a un acuerdo
visual con él para evitar pérdidas del balón. El que recibe el balón debería indicar dónde prefiere
recibirlo con un movimiento de la cabeza, de la mano u otro movimento.

VICTOR ICTORiA

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

¿ Qué contribuciones puede hacer el poseedor del balón al juego ?


Debe decidir entre la ejecución de un pase en profundidad a un jugador en punta (Ia opción), un
pase al lado del compañero que está mejor situado en el terreno de juego (2" opción) o conducir el
balón en un espacio no defendido para ganar tiempo y buscar otros ángulos de pase (3" opción).
¿Cuál es la orientación corporal ideal de un atacante en punta para recibir un pase en
profundidad?
Preferiblemente en una posición perfilada (lateral) que le permita la mayor visión posible
sobre lo que ocurre en el espacio entre él y la portería, que es imprescindible para el éxito de su
jugada posterior.
Además, le permite unir la recepción del balón con un regate o un remate posterior, con lo cual
puede sorprender a la defensa.
¿Cuándo se presenta el mejor momento para profundizar el juego con un pase?
Inmediatamente después de la recuperación del balón al contrario se ofrece la mejor oportunidad
para profundizar el juego por no estar marcado prácticamente ningún compañero en la parte
superior del campo.
Es imprescindible cambiar rápidamente de la actitud defensiva a la ofensiva, e incluso defen­
der y pensar simultáneamente en un pase en profundidad en caso de tener éxito en la recupe­
ración del balón.
¿Cuáles son las tareas de los 3 defensas en las distintas zonas del teiretio de práctica?
El defensa que se encuentra en el campo de iniciación de la jugada debe hacer todo lo posible para
limitar las posibilidades de cualquier jugador en posesión del balón, evitándoles ejecutar con
suficiente tiempo y espacio un pase preciso hacia el campo opuesto. Debe obligarle a conducir, en
vez de pasar el balón, lo que le permite recuperar el balón más fácilmente. Además debe ser
agresivo en su actitud y sacrificarse.
El defensa de la zona central debe anticipar el momento y la dirección del piase en profundidad
(igualmente como el tercer defensa en la zona opuesta), pero ubicándose cerca de la zona
opuesta y colaborando con el tercer defensa piara cubrir el máximo espacio piosible a disposi­
ción de los atacantes.

VARIANTE 1

- Cuando el balón entra en una de las zonas laterales, el defensa de la zona central
puede salir de la misma con el fin de apoyar al compañero para obstaculizar el
juego de los 3 contrarios.

VARIANTE 2

- Para practicar el control de balones altos, no son considerados los pases en profun­
didad a ras de suelo.

Nota: Disponiendo de 72 jugadores, el juego se piractica con 2 defensas en el campo central y 4


atacantes en cada zona central en la cual juegan contra un defensa.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

E je rcicio s / Juegos c o rre c tiv o s


- Ver el 5o, 9o y 10ojuego del programa de los 'fuegos Simplificados para equipos formados
por 2 jugadores' así como la 3a prueba del Decatlón ('Tirar y pasar').

SERIE PROGRESIVA DE JUEGOS SIMPLIFICADOS PARA


DESARROLLAR LA CAPACIDAD DE DAR PASES EN PROFUNDIDAD

1. 3:1 más 1 defensa que cubre (variante del 3er. J.S. 3:3).
2. 2:2 con pases en profundidad a uno de dos compañeros en el cam­
po de Mini Fútbol (5o J.S: 4:4).
3. 2:2 con pases en profundidad a 1 compañero (8oJ.S. 3:3).
4. 3:3 con pases en profundidad a 1 compañero en el área contraria
del campo de Mini Fútbol.
5. Pases en profundidad a 1 compañero “vigilado” (2oJ.S. 4:4)
6. Pase al compañero marcado (8oJ.S. 2:2)
7. Mantener la posesión del balón en la situación 3:2 (variante del 7o
J.S. 3:3)
8. Pases largos desde el medio campo (7oJ.S. 4:4 con sus variantes)
9. Pases largos desde el medio campo (7o J.S. 5:5)
10. Pases largos a 1 compañero marcado en el área (1er. J.S. del
Triatlón 6:6).

"El monte sólo parece alto cuando se ve desde el valle"


(Proverbio americano)

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

fe
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

Simplificado 3:3 CON 2 PORTERÍAS ANCHAS

REGLAS DE JUEGO

- Se juega entre la línea de fuera de juego y la línea central del campo de Fútbol-7 con
dos porterías de conos colocadas sobre estas líneas. Para marcar gol, un atacante
debe controlar el balón en la línea de meta del equipo contrario.
- Duración del partido: 4 tiempos de 3 minutos, con intervalos tie 2 minutos.

20 m,

OBJETIVOS FORM ATI V OS

A) En ataque

1. Los 2 atacantes sin balón deben desmarcarse hacia zonas no controladas por los
defensas, con el fin de ofrecer al jugador en posesión del balón la posibilidad de
elegir entre:
• la penetración en el espacio creado por uno de sus compañeros, o
• la ejecución de un pase, una vez reconocida la situación 2:1.
2. Atacar en una formación triangular, garantizando amplitud y profundidad.
3. Durante la conducción del ba lón, observar atentamente tanto el comportamiento de
los adversarios como el de los compañeros para poder analizar correctamente la
situación de juego y tomar una decisión adecuada.
4. Encubrir la próxima acción.
5. Tener responsabilidad en cada acción ofensiva, pues cada error puede conducir a
un gol en contra.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

TORI

B) En defensa

6. Para no defender en inferioridad num érica, cada zaguero debe demostrar espíritu
de lucha y sacrificio.
7. Garantizar amplitud en defensa para poder cubrir tocia la portería ancha.
8. Asegurar siem pre la cobertura al jugador que defiende contra el atacante en pose­
sión del balón, es decir, defender en formación triangular.
9. Anticiparse a las jugadas del equipo contrario.
10. Retardar de vez en cuando la entrada hasta haber asegurado el apoyo de otro
compañero.

"El gran propósito de la educación no es


el conocimiento, sino la acción"
Herbert Spencer

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

Posibles preguntas para estimular y desarrollar la inteligencia de juego

¿Qué deberían hacer los atacantes para poder superar la línea defensiva?
Para poder estirar la defensa contraria y crear huecos en ella hace falta atacar con la máxima
anchura y, al misino tiempo, dar también profundidad al ataque. Eso es más fácil cuando se
juega en formación triangular, lo que facilitará la aplicación de estos pricipios.
Además, los atacantes, en vez de incurrir en situaciones ariesgadas de "1:1" deberían crear con
frecuencia situaciones de superioridad númerica "2:1
¿Quédase de pase será el más eficaz de todos los posibles para el poseedor del balón?
Sin duda será un pase en profundidad a un compañero que se desmarcó detrás de la defensa
contraria ( en la espalda de los defensas).
¿Cómo debería recibir el balón el atacante en punta?
Es importante saber recibir y controlar el balón en una posición perfilada que permita una
rápida continuación de la acción ofensiva y, además, que posibilite una mayor visión al receptor
de lo que ocurre en el campo.
¿Qué hace falta saber acerca de una exitosa ejecución de un tiro libre?
Debería ejecutarse lo antes posible, cuando el equipo contrario todavía no ha formado su bloque
defensivo, o lentamente para poder estudiar con tiempo las mejores posibilidades de pase.
¿Cúando será aconsejable acelerar una acción ofensiva y cúando ralentizarla ?
Cambiar el ritmo es importante cuando hay un espacio no cubierto por delante del poseedor del
balón y cuando existe una superoridad númerica. Pero también es muy útil en cualquier situa­
ción de "1:1".
Se recomienda ralentizar el ataque cuando un jugador se encuentra en fuera de juego o no hay
apoyos. Así, los compañeros consiguen tener tiempo para poder ocupar óptimas posiciones en el
terreno de juego.
¿Dónde se encuentran generalmente los espacios aprovechables?
Las zonas menos defendidas se encuentran frecuentemente en el lado opuesto al lugar del balón.
Para aprovecharlas, el poseedor del balón, aparte de tener elevada constantemente la cabeza y
la vista, para poder reconocer los espiados, debería saber ejecutar pases largos fuertes, precisos
y a ras de suelo sin indicar con anterioridad su trayectoria.
¿Qué es importante saber piara ejecutar un saque de banda con éxito?
El jugador debe ejecutar el saque de banda con rapidez, antes del mareaje a sus compañeros. En
su propio campo no debería arriesgar nada en su saque mientras que en el campo contrario
debería correr algunos riesgos, debido a la excepción de la regla de fuera de juego, que facilita
el juego ofensivo.
¿Cómo debería marcar un defensa a su contrario personal?
El defensa debería situarse siempre de tal forma que se encuentre siempre entre la portería y su
contrario, y también más cerca del pasillo central que el atacante. Desde esta ubicación le será
posible observar al balón y a su contrario personal al mismo tiempo.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

¿Cómo debería afrontar el defensa a su contrario en posesión del balón en una


situación "1:1"?
El defensa, en vez de encontrarse en una posición frontal en relación al contrario, debería asumir
una posición perfilada respecto al contrario para poder canalizarlo hacia espacios convenientes
para él, donde el contrario es menos peligroso, o donde está un compañero del defensor que le ayuda.
Para poder salir victorioso del duelo "1:1", ¿qué información adicional podría ser útil
para el defensa?
El defensa debería estar de puntillas inmediatamente antes de su intervención. El peso de su
cuerpo debería estar igualmente repartido sobre sus pies, para ejecutar la entrada con sorpresa y
rapidez, mirando al balón y no a los pies del atacante, sin olvidar localizar visualmente tanto a
sus compañeros aue le apoyan como a los contrarios cercanos al portador del balón.

Finalmente, debe dominar cambiar rápidamente del comportamiento defensivo al atacante en


caso de poder recuperar la posesión del balón.
En la situación "1:1" ¿cuáles son las tareas de los compañeros del defensa qué está
intentando recuperar el balón?
Sin descuidar a sus contrarios personales, deberían prever un posible fallo de su compañero en
defensa, y el más cercano a él debería cubrir el espiado a su espalda mientras que los demás se
alejan un poco de sus contraios sin perderles de vista.
¿Ciiando marca un defensa la zona y cuándo debe estar muy cerca de su contrario?
El tipo de mareaje depende principalmente de la distancia del atacante con el balón y del lugar
en el terreno de juego. Cuando el balón está cerca, el defenar debe marcar al atacante estrecha­
mente, situándose más cerca de su portería que el atacante que debe marcar, y hacia el pasillo
central del campo. A un contrario que se encuentra lejos del balón se le marca con una anticipia-
ción larga que permite al defensa interceptar tanto los pases dirigidos directamente a los pies del
atacante como aquellos que se dirigen hacia la trayectoria de su carrera, (ver en „Fútbol a la
medida del adolescente,, el capítulo „El principio de la anticipación")

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

VARIANTE 1

- El equipo que marca gol mantiene la posesión del balón. Dirige el nuevo ataque
hacia la portería opuesta sin dar a los defensas tiempo y espacio suficientes para
reorganizarse delante de la otra portería a cubrir.

VARIANTE 2 (o juego correctivo!

- Cuando los tres alevines o infantiles no saben dar suficiente amplitud a sus ata­
ques, el monitor propone como variante el juego con 4 porterías anchas situadas en
los pasillos laterales del campo en ambas líneas de meta.

20 m.

VARIANTE 3

- Se coloca un obstáculo de 10 m etros (p. Ejemplo: banquillos, o varios conos) sobre


una imaginaria línea central del campo con el fin de abrir el juego por las bandas.

VARIANTE 4

- El técnico da distinta puntuación por marcar gol en portería derecha o izquierda (3


puntos en vez de uno).

"Quien juega con ganas, gana"

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

Simplificado 3:3 CON PASES A TRAVÉS DE


CUALQUIERA DE LAS 4 PORTERÍAS

REGLAS DE JUEGO

- Se juega en el centro del campo de Fútbol-7 entre las líneas de fuera de juego, con 4
porterías cruzadas de 2 metros y a una distancia de 5 metros por delante de las
líneas de fondo.
- El juego comienza con un saque neutral en el centro. Para marcar gol, el conjunto en
posesión del balón ha de pasarlo por el interior de alguna de las 4 porterías a un
jugador del mismo equipo, que lo recibe detrás de la portería. No se puede marcar
dos veces seguidas en la misma portería.
- Los goles se podrán marcar tanto por delante como por detrás de las 4 porterías. Las
faltas se sacarán a una distancia de al menos 5 metros de la portería más cercana.
- Con el fin de conseguir una intensa participación de todos los jugadores, se reco­
mienda efectuar después de dos goles un descanso de 2 minutos. En este tiempo,
ambos equipos pueden discutir la estrategia a emplear en la fase siguiente del
partido.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

OBJETIVOS FORMATIVOS

1. Fomentar el juego sin balón, principalmente el desmarque, y la compenetración


entre los atacantes.
2. Aplicar frecuentem ente, con y sin balón, un cambio de dirección y ritmo, con el fin
de crearse espacio y tiempo suficientes para realizar la próxima jugada con éxito.
3. Desmarcarse por detrás de los contrarios en busca de un espacio no defendido
(portería no cubierta).
4. Cuando la situación de juego lo exija, "hacer paredes".

P osibles preguntas para estim ular y desarrollar la inteligencia de juego

¿Qué debes hacer para poder ganar este juego simplificado?


El juego sin balón es fundamental. Ambos compañeros del poseedor del balón deberían ofrecerse
en lugares distintos para recibir un pase no sólo detrás de una de las 4 porterías (ler objetivo)
sino también en cualquier otro lugar del terreno de juego para poder manterner la posesión del
balón (2o objetivo). Es preciso distraer con cambios de dirección y ritmo al defensa marcador
para posteriormente pedir el balón con ventaja. La comunciación entre el poseedor del balón y el
jugador que pide el balón debe ser perfecta.
Con el fin de utlizar mejor el espacio, es recomendable pasar el balón frecuentemente hacia la
trayectoria de la carrera del compañero desmarcado.
Como defensa es fundamental prever las acciones ofensivas del contrario y ponerse mentalmente
en el lugar del poseedor del balón.

VARIANTE 1

- En vez de pasar el balón a través de una de las 4 porterías, cada equipo busca hacer
un gol con una conducción del balón.

VARIANTE 2

- Un jugador neutral juega siempre con el equipo en posesión del balón.

VARIANTE 3
- 3:3 en el campo de Mini Fútbol con pases largos desde el centro del campo a través
de una de las dos porterías contrarias que se encuentran sobre las líneas del área
(ver también el 6° fuego Simplificado para equipos formados por 4 jugadores).

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

Simplificado 3:3 EN CAMPOS


SEPARADOS CON TIRO DE CABEZA

REG LA S DEL JU EG O

- Se juega en el cam po de Fútbol-7, dividido en tres pasillos, dos laterales de 10


metros y uno central de 20 metros, como muestra la ilustración.
- Cada uno de los equipos sitúa un jugador con balón en el pasillo central y otro en
cada una de los pasillos laterales para atacar en direcciones opuestas la portería a
ellos asignada.
- Inician el ataque desde la línea central del campo de Fútbol 7 con el jugador del
pasillo central pasando el balón a un extremo, que lo recibe y conduce sin salir
jam ás de su pasillo. Cuando llegue hasta la altura del área, sin parar el balón debe
centrar alto hacia el lugar donde se encuentra el compañero que lo apoyó. Éste
intenta m arcar gol con un remate de cabeza.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

- Cada equipo debe realizar 6 ataques en la m is­


ma form ación, es decir, centros desde la de­
recha y desde el lado izquierdo. In icial­
mente se juega sin oposición alguna y
se permite pasar el balón parado. Des­
pués, se com pite tres veces durante
dos m inutos con cada uno de los
tres jugadores de un equipo ac­
tuando en cada una de las
tres dem arcaciones.

Posibles preguntas para


estimular y desarrollar la
inteligencia de juego

Al centrar el balón, ¿qué aspectos son im­


portantes a tener en cuenta?
Pasar el balón con precisión hacia el primer o
segundo poste de la portería y no directamente
delante de la misma, sino a unos 8 ó 10 metros de
ella para que, cuando se practique más tarde con un
portero, el guardameta no pueda intervenir con facilidad.
La trayectoria del balón centrado no debería ser demasiado alta para no ofrecer mucho tiempo
a los defensas y al portero para despejar el balón. Centros potentes son preferibles a centros
blandos y lentos (,,vaselinas") porque necesitan menos menos tiempo para llegar a la cabeza
de un compañero.
Al contrario, un centro sin la presencia de defensas, puede ser más a lto, dando más tiempo al
atacante para marcar gol.
¿Qué es importante saber para un atacante que quiere marcar gol con la cabeza?
Antes de nada, los atacantes (asícomo el portero y sus defensas) deberían calcular correctamente
la trayectoria del balón centrado, su velocidad, su altura, su efecto y su posible lugar de aterri­
zaje, lo que exige mucha práctica. Un error en el cálculo óptico-motriz influye negativamente en
la toma de decisiones y en el juego del jugador en cuestión.
Al buscar una óptima posición para realizar el cabeceo sin molestar a un compañero que tiene el
mismo objetivo, es recomendable aproximarse con velocidad al balón para ejecutar un potente
golpeo de cabeza.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

VARIANTES

- Se introduce un portero que debe quedarse sobre la línea de meta, sin posibilidad de
poder interceptar el centro. Es recomendable dar al centro una trayectoria hacia el
interior del campo, cortando así la intervención del portero.
- El extremo del lado opuesto puede salir de su pasillo para ofrecerse junto al delan­
tero centro en la zona central. Allí debe buscar el centro alto y marcar con un remate
de cabeza.
- El juego entre los dos equipos se inicia con un saque neutral. El central que gana la
posesión del balón lo pasa a uno de sus extremos que, sin ser presionado por un
contrario, pasa el balón al delantero centro, que, a pesar de la activa intervención
del central del equipo adversario, marca con un remate de cabeza en la portería
vacía o defendida por un portero neutral.

- Ver también la progresión didáctica propuesta en el juego simplificado 4:4 en cam­


pos separados con tiro de cabeza a la portería. Según las características de los defensas,
la trayectoria del centro será horizontal (defensas situados delante del balón), dia­
gonal, hacia atrás, hacia el interior del campo o hacia la línea de meta.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

E jercicios p re p a ra to rio s o c o rre c tiv o s

1. Centro con el billón parado hacia zonas anteriormente determinadas en el área


de penalti. Estas zonas se fijan con conos. Son inicialmente amplias y cada vez
más reducidas. Se práctica el centro de ambas bancias utilizando el pie derecho
e izquierdo. De cada 10 centros, deberían llegar a la zona previamente acorda­
da 6 al inicio de la temporada y 8 al final de ésta.
2. Lo mismo con el balón en movimiento.
3. Como en 2 pero con un control orientado del balón antes de efectuar el centro.
4. Como en 3 pero limitar el tiempo entre la entrega del pase al extremo hasta
pasar el balón hacia la zona acordada.
5. Como en 2 pero con un centro al primer toque, es decir sin control previo.
6. Como en 2 pero en vez de centrar el balón hacia una zona preestablecida se
sirve el mismo hacia un delantero parado.
7. Como en 2 pero en vez de una zona se centra el balón hacia uno de los dos
atacantes, a él que indica el formador.
8. Lo mismo con portero que inicialmente no puede salir cié su línea de meta.
9. Ejercicio 7 con atacantes que parten conjuntamente con el extremo desde el
medio campo.
10. Lo mismo con portero sin restricciones.
11. Lo m ismo con un defensa que no tiene permiso a saltar.
12. Lo m ismo con dos defensas que no tienen permiso a saltar.
3. Juego libre de los 3 defensas para defender el centro contra 2 atacantes.

Nota. Según Martin, el 40,4% de los goles conseguidos por equipos de la Primera División de
la Liga Profesional deL Fútbol Español en ¡a temporada 2000/2001 fueron marcados
tras un centro lateral, que exige una gran coordinación espacio-temporal de al menos dos
jugadores, el que realiza el pase y el que intenta rematar.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

Información complementaria

CÓM O ESTIM U LA R EL A PREN D IZAJE DEL JU G A D O R DE FUTBOL

Reglas de actuación para garantizar


un aprendizaje eficaz en los entrenamientos

En los colegios y universidades se enseñan muchas asignaturas, pero no se muestra


a los alumnos cómo pueden aprender mejor, cuáles son los mecanismos que regulan el
aprendizaje o cuáles son los factores que influyen positiva o negativamente en ello.
En el colegio, los niños aprenden durante ocho años un idioma como el inglés, y
cuando viajan por prim era vez al extranjero generalm ente no son capaces de aplicar
sus conocim ientos adquiridos en casi m il horas de clase. Y después de entrenar
fútbol varias veces a la semana en su club durante 8 años, nos damos cuenta cada
domingo que es difícil detectar varios jugadores que acierten en la competición más
veces que las que fallan.
Cuatro años de estudios de las dis­
tintas ciencias del deporte y de la edu­
cación física no logran capacitar al r
cién diplomado o licenciado profes
de educación física para resolver
mayoría de los innumerables probl
mas a los cuales se enfrenta en
sus primeras clases de deporte es­
colar a causa de una insuficiente ^
infraestructura para su práctica
y, especialmente, debido a unos
métodos en su formación que si­
guen todavía enraizados en las
tradiciones educativas de hace rm
chos años. Las experiencias vividas e
las aulas del colegio, la universidad
en la Escuela Nacional de Entrenad(
res han ayudado a pocos a adquir
capacidades y habilidades para real
zar con éxito su profesión.
Espero que estos pocos ejemplc
sirvan para ver la necesidad de p<
ner constantem ente en duda el ei
foque actual de la enseñanza a t<
dos los niveles.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

Para ponerse al día y hacer uso de nuevas informaciones, cuyo volumen suele
duplicarse más o menos cada década, los técnicos y especialmente los docentes de los
futuros profesores deberían estudiar de nuevo con el fin de poder actualizar y ampliar
sus conocimientos y capacidades adquiridas hace muchos años, para que así sus
alumnos aprovechen al máximo las últimas innovaciones de su especialidad.
El mayor obstáculo para el progreso en la enseñanza, también en el fútbol, es la
fuerza de la costumbre; por inercia los técnicos suelen continuar con los viejos
hábitos, sin reflexionar constantemente sobre lo que se está haciendo, utilizando
con frecuencia informaciones, ejercicios o programas formativos que han perdido
hace tiempo su vigencia. M uchos no se han dado cuenta que la inform ación que
adquirieron hace años ha experim entado, con el descubrim iento de nuevos datos,
una fuerte devaluación. En consecuencia, cuando la program ación y realización del
entrenamiento de fútbol se basa en estos conocim ientos desfasados se cosecha sólo
estancamiento, en vez de progreso.
Por falta de técnicos o profesores que miren más allá de su campo y sean capaces de
combinar, mezclar y sintetizar el conocimiento procedente de diversas fuentes relacio­
nadas con el proceso de enseñanza-aprendizaje, la gran mayoría de los futuros juga­
dores o entrenadores siguen aprendiendo todavía más por casualidad, equivocacio­
nes y pruebas que por la instrucción recibida.
Antes de estudiar cómo enseñar un deporte determinado, como el fútbol, los futuros
técnicos deberían estudiar una asignatura específica que enseñará cómo aprende mejor
el niño, el adolescente o el adulto a jugar a fútbol, analizando con todo detalle los
mecanismos que intervienen e influyen primordialmente en el aprendizaje en cada
una de las etapas evolutivas del alumno.
En la medida que el joven futbolista crece y se desarrolla ocurren una gran varie­
dad de cambios fisiológicos, cognitivos y social-emocionales que afectan directamen­
te a la adquisición de habilidades y capacidades condicionales y coordinativas. En
consecuencia, la enseñanza del fútbol en la edad infantil debe basarse en una
metodología y didáctica específicas que consideren no sólo su cambiante estado
físico y mental, sino además algunas importantes reglas que garantizan un apren­
dizaje más eficaz.

"El rendimiento de un jugador no debería


determinarse comparándolo con el de los demás,
sino comparando sus intervenciones con su potencial"

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

"Complementar el aprendizaje motriz con el aprendizaje cognitivo


es un requisito indispensable para un aprendizaje significativo"

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

1. De la misma manera que se puede aprender a hablar bien o m al un idioma, se


pueden adquirir hábitos y comportamientos erróneos en el fútbol, como jugador o
como entrenador. En tal caso, se trata de un doble trabajo, porque aparte de suprimir
primero la práctica incorrecta, se debe enseñar al alumno a aprender a reaccionar
de forma correcta al mismo estímulo.

2. Un conocimiento empírico que m uchos han experimentado, pero que frecuente­


mente no se respeta a la hora de enseñar es: cuando el alumno se encuentra capaz,
tiene ganas de aprender aún más. El éxito generalmente nutre y potencia el apren­
dizaje, mientras que el fracaso suele desmotivar. Consecuentemente, el entrena­
dor, a menudo, debería presentar problemas con creciente dificultad a sus juga­
dores que ellos sean capaces de resolver sin ayuda del técnico. Si el jugador se
siente capaz y además recibe con frecuencia una recompensa por su éxito, su apren­
dizaje resulta divertido y le estimula nuevamente a progresar.

Este no sólo debería sentir el éxito, sino también oírlo. El elogio del técnico puede
estimular el aprendizaje tanto como la propia autoestima.

3. No sólo verse bien y capaz durante la práctica es importante, también la disponibi­


lidad del resultado de la acción realizada inmediatamente después de cada juga­
da es un factor a considerar a la hora de buscar un aprendizaje más eficaz. Ser
consciente del resultado de cada una de sus jugadas facilitará al alumno en una
situación similar la reproducción o la supresión de la experiencia vivida.

Cuanto más tiempo pase entre la ejecución de un gesto técnico o urna actuación táctica
y el conocimiento del resultado de la acción, menos aprende el jugador. Según Leitner
(1972) el resultado debe estar disponible de inmediato para poder formarse eficaz­
mente una asociación entre un estímulo y una respuesta correcta o errónea.

D esgraciadam ente, m uchos alum nos, cuando están expuestos a actividades


formativas o competiciones que van más allá de su actual nivel de capacidades, no
reconocen los distintos estímulos, a los cuales quedan indiferentes, ni consiguen
crear una conexión entre un incentivo determinado y una respuesta correcta. En­
tonces, no pueden realizarse en la estructura de su cerebro, por medio de la memo­
rización de asociaciones, cambios moleculares.

4. El futbolista suele aprender mejor y más rápidamente cuando las capacidades y


habilidades que el entrenador enseña son parcialmente conocidas por el alum­
no. Entonces, cada técnico debería planificar la enseñanza de nuevos aspectos del
juego siempre en estrecha relación con uno ya conocido.

5. La primera fase del aprendizaje es reconocer una situación (una jugada) que está
compuesta por varios elementos. Para distinguirla mejor es importante practicarla
varias veces, con lo cual el jugador consigue memorizar los elementos que tienen
im portancia, especialmente cuando intentan describirlos verbalmente. Aparte de
facilitar el reconocimiento de una situación, las repeticiones suelen facilitar la co­
nexión entre un estímulo y la respuesta correcta cada vez de forma más eficaz.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

6. Las repeticiones son imprescindibles para aprender, porque la pérdida de una


habilidad o capacidad empieza inmediatamente después de su primera práctica.
Para no perderla enseguida y para lograr más tarde consolidarla deberíamos reali­
zar repeticiones, no sólo en una sesión, sino en varias, distribuidas a través de un
período de tiempo (un mes).
Con pocas repeticiones logramos activar sólo la memoria a corto plazo, mientras
que la transferencia a la memoria a largo plazo se consigue más fácilmente con una
mayor frecuencia de repeticiones de la misma habilidad o capacidad en caso de que
ésta sea variada en más de dos ocasiones, en más de dos sesiones de entrenamiento.

7. Sin variar la situación existe el peligro de que el jugador se aburra durante la fre­
cuente práctica de la misma. Para contrarrestar la monotonía y la pérdida de atención
y motivación del jugador -todas ellas enemigas del aprendizaje-, el entrenador debe
presentar variantes de un ejercicio o juego, con las cuales consiga reactivar el interés
del alumno. Éste, además de aprender nuevamente a través de la consideración de
elementos anteriormente subestimados, desarrolla su capacidad de adaptación.

8. Cuanto más similares son los contenidos de las distintas partes de una sesión de
enseñanza, mayor suele ser la interferencia entre ellas, porque lo aprendido al final
se sobrepone a lo aprendido anteriormente. En consecuencia, permanecer durante
más de 10-20 minutos (según la edad del jugador) en el mismo tema o método de
presentación del contenido puede disminuir la atención y el interés del alumno,
que finalmente aprende menos.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

9. Una tarca importante del técnico es lograr motivar a cada uno de los jugadores, sea
a través cié un elogio o de la elección de contenidos que interesan al jugador porque
respetan su estado mental y físico. La motivación es el motor del aprendizaje, y la
comprensión de una determinada situación de juego asegura que la experiencia
ganada no se pierda.

10. El búlgaro Lozanoiv, que en los


años 70 descubrió el método
del Superlearning (aprendiza­
je superior) afirma que la en­
señanza es m ayor cuando el
profesor sabe estimular con su
actividad propuesta tanto el
cuerpo como el espíritu, y aquí
concretamente el hemisferio
izquierdo y derecho del cerebro.
El primero se encarga principal­
mente de las tareas que requieren un
enfoque lógico, m etódico y analítico,
mientras que la parte derecha del cerebro
alberga la capacidad creativa, la intuición y
la orientación en el espacio y en el tiempo.

El enfoque tradicional de la enseñanza del fút­


bol no considera con la debida importancia la parti­
cipación del hemisferio derecho del jugador. Para
aprender a jugar mejor al fútbol hace falta estimular
en cada sesión de entrenamiento los tres componentes
(cuerpo-hemisferio izquierdo y derecho del cerebro). Es­
tos tres elementos son como tres instrumentos que deben
estar bien sintonizados para lograr un buen concierto
(aprendizaje).

BIBLIOGRAFIA:
Ostrand/Schroeder: "Leichter lernen ohne Stress-Superlearning" Scherz Verlag Bern/
München, 1982.
Sebastian Leitner: "So lernt man lemen" Hcrder, 1972.
David l ewis: "Su hijo puede ser un ganador" Ediciones Martínez Roca, S. A., Ba rcelona, 1987.

"El fútbol no avanza por acumulación de muchos


partidos y campeonatos, sino por el continuo
desarrollo de conceptos originales"

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

T R IA T L Ó N

C O M P E T IC IÓ N FO R M A TI VA PARA
EQUIPOS F O R M A D O S POR 4 JU G A D O R E S

EUROPA CONTRA ASIA


4 :4

l
V a
Equipos INDIA PAKISTAN JAPON
nombre
de los 4
jugadores

Equipos ESPAÑA ALEMANIA HOLANDA


nombre
de los 4
jugadores

A TRAVES DE LA LINEA PASES LARGOS DESDE MARCAR GOL, DEFENDER


DE FONDO (Om) EL MEDIO CAMPO Y CONTRAATACAR
3 x 3 min. 3 x 3 min. 4 x 3 min.

PARTIDOS PARTIDOS PARTIDOS

IND-ESP IND-GER IND-HOL


PAK-GER PAK-HOL __ __ PAK-ESP _ __
JPN-HOL JPN-ESP — JPN-GER —

Duración del torneo de TRIATLON: 2 horas 15 minutos

RESULTADO FINAL: EUROPArASIA


(suma de victorias)

Técnico Delegado:[

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

A TRAVÉS DE LA LÍNEA DE FO NDO (35 m.)


* SE JUEGA ENTRE LA LÍNEA CENTRAL Y UNA LÍ­
NEA DF. FUERA DE JUEGO DEL CAMPO DE FÚT­
BOL 7 CON DOS PORTERÍAS ANCHAS (35 METROS).
* SAQUE NEUTRAL PARA INICIAR EL JUEGO.
* LOS TIROS LIBRES Y SAQUES DE BANDA SE EJE­
CUTAN A MÁS DE 9 METROS DE DISTANCIA DE
CUALQUIER LÍNEA DE FONDO.
4 SE MARCA GOL CONDUCIENDO EL BALÓN A
TRAVÉS DE LA LÍNEA DE FONDO DEL EQUIPO
CONTRARIO.
4 DURACIÓN: 3 TIEMPOS DE 5 MINUTOS.

PASES LARGOS DESDE EL MEDIO CAMPO


4 SE JUEGA ENTRE LA LÍNEA CENTRAL
Y UNA LÍNEA DE FUERA DE JUEGO
DEL CAMPO DE FÚTBOL 7.
4 SIN SALIR DE LA ZONA, CADA EQUI­
PO INTENTA PASAR EL BALÓN A TRA­
VÉS DE UNA DE LAS DOS PORTERÍAS
ASIGNADAS A CADA UNO DE
ELLOS, LAS CUALES ESTÁN SITUA­
DAS FUERA DE LA ZONA DE JUEGO.
4 LA DISTANCIA ENTRE AMBAS POR­
TERÍAS DE CONOS FUERA DE LA
ZONA DE JUEGO ES DE 25 METROS.
4 SE INICIA CON UN SAQUE NEUTRAL.
4 SE RECOMIENDA DISPONER DE BALONES DE RESERVA.
4 DURACIÓN: 3 TIEMPOS DE 3 MINUTOS.

MARCAR GOL, DEFENDER Y CONTRATACAR


4 SE INICIA CON UN SAQUE NEUTRAL.
4 SAQUE NEUTRAL SOBRE LA LÍNEA DF.
FUERA DE JUEGO DEL CAMPO DE FÚT­
BOL 7.
4 UN EQUIPO ATACA A LA PORTERÍA RE­
GLAMENTARIA.
4 OTRO CONJUNTO LA DEFIENDE Y ATA­
CA LAS DOS PORTERÍAS DE CONOS SI­
TUADA SOBRE LA LÍNEA CENTRAL.
4 SE MARCA GOL DESDE CUALQUIER DIS­
TANCIA.
4 LAS DEMÁS REGLAS, SEGÚN EL REGLA­
MENTO OFICIA!. DE FÚTBOL 7.
4 DURACIÓN: 4 TIEMPOS DE 3 MINUTOS, ALTERNANDO LOS EQUIPOS CADA 3 MINUTOS
EN LAS PORTERÍAS A ATACAR.
4 SE RECOMIENDA JUGAR CON PORTEROS NEUTRALES.

Nota: no se permite cambiar Jos componentes de los equipos durante la competición del Triatlón 4:4.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

LA F O R M A C IO N IN IC IA L
DEL JO V E N PORTERO

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

INTRODUCCIÓN

Debido al hecho de que pocos formadores o entrenadores han jugado en la portería,


el conocimiento de cómo entrenar y formar a un guardameta es tanto cuantitativa-
como cualitativamente inapropiado. Además no se suele dar a menudo la debida aten­
ción e importancia a su formación y entrenamiento.
El portero es el último defensa capaz de evitar que el balón entre en su propia meta y
al mismo tiempo el primer atacante en la zona de creación del juego. Por ello la victoria o
la derrota, muchas veces depende del rendimiento de un portero mal o poco formado.
Por el alto grado de responsabilidad que su demarcación conlleva, el portero se encuen­
tra a menudo en el centro de importantes acciones del juego y también en medio de anima­
das discusiones. Si realiza un buen partido recibe aplausos y felicitaciones. Por el contra­
rio, después de un encuentro poco afortimado, será criticado implacablemente. Por estas
razones debería ser una persona que nunca perdiera la serenidad y que reforzara constan­
temente sus buenas habilidades y capacidades, motivándose así mismo y dando seguri­
dad y confianza al resto del equipo. Así, un portero debería tener tranquilidad y confianza
en sus capacidades y tendría que saber expresar y transmitir esa serenidad y confianza a
su defensa para poder influir positivamente en el rendimiento del resto de su equipo.
Por otro lado, ese guardameta confiado en sí mismo puede condicionar negativa­
mente el juego del conjunto contrario que a menudo estará preocupado, durante el
desarrollo del ataque, por las cualidades extraordinarias del arquero rival. Si por el
contrario, el último hombre de la defensa es débil y nervioso, su influencia en el rendi­
miento positivo de la formación rival será tanta como la negativa en su equipo, incluso
en el momento de atacar. Sus delanteros temerán atacar en superioridad numérica,
dejando así su bloque defensivo incompleto, junto a su débil portero.
Por estas razones un equipo débil con un muy buen portero puede enfrentarse con
éxito a un conjunto mucho más fuerte, e incluso ganarle. Por lo tanto, debemos prestar
una atención especial tanto a su elección como a su formación.
Sin embargo, hojeando libros de la enseñanza del fútbol, una y otra vez al portero ni
se le menciona. Dejando al margen los clubes profesionales, que sus estructuras permi­
ten el tratamiento específico de este puesto, aunque en ocasiones utilizando una meto­
dología inapropiada en la que no se utilizan situaciones parecidas a la lógica interna
del fútbol (Sainz de Baranda y Ortega, 2002), el resto de clubes o escuelas de fútbol no
dan a los porteros una adecuada formación que corresponda a la importancia de su
demarcación.

"El portero recibe la importancia que le damos, pero sólo


tiene la que le dedicamos"
(Pilar Sainz de Baranda)

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

EL PERFIL PSICO-FÍSICO DEL PORTERO DE FÚTBOL

Con el fin de que un portero pueda cumplir con éxito sus múltiples e importantes
tareas, debería poseer determinadas capacidades físicas y psíquicas que se distinguen
de las que deben tener los otros jugadores.
La capacidad física o condicional más importante del guardameta es la veloci­
dad, tanto de reacción como gestual y de desplazamiento, para poder, por ejemplo,
parar un balón que vaya a una velocidad de 90-150km/h. Pero la rapidez por sí sola no
basta, ésta debe ir acompañada de un buen nivel de coordinación de movimientos, de
agilidad y flexibilidad. Otra capacidad física (o condicional) importante para el porte­
ro es la fuerza explosiva (fuerza rápida o potencia), con la que es capaz de elevarse del
suelo (saltar), realizar una estirada o levantarse para evitar un nuevo remate. Es por
tanto necesario tener una musculatura vigorosa, potente y también elástica.
En estrecha relación con estas capacidades físicas se encuentran las capacidades
coordinativas, entre las que podemos destacar como más importantes para el portero la
agilidad, la coordinación entre sus acciones, y el equilibrio, estático y dinámico, donde
toma suma importancia la posición básica del portero y el juego de posición que trata­
remos más adelante.
Para aprovechar al máximo sus capacidades condicionales y coordinativas, el porte­
ro debería poseer además de coraje, calma, determinación y agresividad, un gran poder
de concentración, decisión, anticipación, visión de juego y conocimientos futbolísticos,
todo ello unido a la capacidad de mando y ordenación de sus jugadores en defensa.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

Las arriba citadas capacidades permiten al portero elegir y efectuar con facilidad,
en un momento dado durante el partido, la acción defensiva más eficaz que exija la
situación del juego, sin olvidarnos de las acciones ofensivas que son más numerosas.
El coraje es, por ejemplo, indispensable para jugar bien en la meta. A un portero que
se asusta de un disparo desde poca distancia, ni un buen nivel de agilidad, ni unos
rápidos reflejos, ni una correcta técnica o una perfecta posición básica le servirán para
compensar su falta de coraje.

Su estado anímico está sometido durante todo el partido a una dura prueba, ya que
el mínimo error puede dar como resultado un gol en contra. Para dar confianza a todos
sus compañeros, pero sobre todo a los que están más cerca de él, el portero debe
autoanimarsc frecuentemente con frases apropiadas (por ejemplo "soy el m ejor", "es­
toy en form a" o "nadie puede marcarme un gol"). Hay que hacerle saber que es más
fácil parar un balón que asestarlo porque el atacante tiene más miedo que él de fallar y
que no debe crearse sentimientos de culpa desproporcionados tras un error cometido,
ni querer tampoco trasladar sus responsabilidades a otros compañeros.
De esto podemos dilucidar que el portero es el jugador que necesita mayor asis­
tencia psicológica por parte del entrenador o cuerpo técnico, debido a la gran respon­
sabilidad que recae sobre sus espaldas. Cada uno de sus errores puede determinar el
resultado de un partido, lo cual es un factor que influye directamente en la concentra­
ción y serenidad del guardameta. Con la experiencia, el joven portero, consigue domi­
nar sus impulsos, sentimientos y emociones y suele obtener su máximo nivel de rendi­
miento a edades más avanzadas que las del resto de jugadores.
El centro de su atención es generalmente el balón. Cuando éste se encuentra en su
mitad de campo, el portero debe observarlo constante y atentamente, teniendo en cuen­
ta el desarrollo de la acción, la posición de los compañeros y de los adversarios, pues
con ello puede anticipar no sólo sus actuaciones, sino ordenar las de su defensa. Si el
guardameta pierde el balón de vista, aunque sea debicio a que algunos jugadores se le
hayan cruzado por delante, hará que su acción defensiva se retrase. Además, el portero
no sólo debe fijarse en el balón en el momento de un disparo, sino también después de
su desvío, debido a un posible segundo remate del adversario. Por ello debería mirarlo
siempre con máxima concentración hasta que éste se encuentre lo suficientemente
alejado de la portería. De ahí la importancia del nivel de sus capacidades perceptivas
que debemos desarrollar y perfeccionar durante todo su proceso formativo.

"Los ojos pueden mentir pero el balón no"


(Star Goalkeepers Academy)

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

Para mejorar su formación, el portero debería jugar durante los entrenamientos


también en otras demarcaciones. Con ello mejorarán entre otras, su capacidad cié orien­
tación y el cálculo óptico - motriz, así como su acertada valoración y anticipación de la
dirección y velocidad del balón. También se dará cuenta de la dificultad y de la tensión
que acompaña la acción de un atacante cuando éste entra en contacto directo con un
guardameta. Experiencia que le beneficiará cuando defienda su propia meta.
Los porteros que hayan jugado frecuentem ente en diferentes demarcaciones o
hayan practicado suficientem ente el Mini Fútbol (defendiendo al mismo tiempo dos
porterías) son en general mentalmente más veloces. Durante el partido podrán prever
las situaciones m ucho m ejor que otros que se hayan limitado a entrenar siempre bajo
los palos.
Sin embargo, más importante que un entrenamiento fuera de la portería es la prác­
tica específica dentro de la misma con la minuciosa asistencia de un preparador espe­
cializado, preferentem ente si es un guardameta veterano o asistido por él. Pero este
hecho no nos asegura directamente un trabajo adecuado, debiendo complementar di­
cho ex-guardameta su experiencia con el estudio de cómo preparar porteros en fun­
ción de su edad.
Practicando diversos juegos específicos, que le presentan una gran variedad de
problemas a resolver, el portero adquiere con el tiempo tal conocimiento, que no sólo es
capaz de elegir según la situación de juego la técnica más apropiada para su interven­
ción, sino también aprender a dar a sus compañeros en la defensa órdenes en el mo­
mento oportuno, con decisión y serenidad y con voz autoritaria. Es importante la con­
creción, la claridad y rapidez de esos m andatos, y si no tiene tiempo de formular una
orden concreta debería usar frases o palabras anteriormente acordadas con sus defen­
sas, como por ejemplo "y o " o "balón fuera", etc.
Todas estas capacidades físicas y psíquicas deben integrarse con la adecuada y
perfecta técnica. Por ello, para ser un buen portero de fútbol deberá entrenarse frecuen­
te y sistem áticam ente durante todo el año, con seriedad y dedicación.
Además hay que tener muy presente que aunque sus capacidades psico - físicas y
habilidades técnicas van a ser desarrolladas y mejoradas con frecuentes entrenamien­
tos específicos, éstas en "potencia" son ya innatas.
Con preocupación observam os todavía que muchos equipos eligen como portero
al jugador que por sus características (no corre bien o es patoso en sus movimientos)
no juega bien en otras dem arcaciones. Sabidas las necesidades e im portancia del
guardam eta, debería en cam bio elegirse al más acorde con todas las capacidades
descritas anteriorm ente. Cuando futuros porteros jueguen com o prim era competi­
ción el Mini Fútbol a cuatro porterías, ésta errónea selección de un portero pertenece­
rá sin duda al pasado.
Cuando esto ocurra, los entrenadores / formadorescambiarán su enfoque tradicio­
nal y darán la debida y fundamental importancia al "papel" del portero, eligiendo
como jugador al que corresponda con el perfil psico - físico antes definido (rápido,
potente, flexible, con determinación, calmado, etcétera).

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

0 CAPACIDADES PSICO-FÍSICAS A TENER


EN CUENTA EN LA FORMACIÓN DEL PORTERO

CAPACIDAD ES FÍSICAS O CO N DICIO N ALES


1 . Talento para disminuir el tiempo de reacción.
2. Aptitud para la ejecución veloz de movimientos.
3. Fuerza rápida.
C APAC ID A D ES C O O RD IN A T IV A S
1. Equilibrio.
2. Capacidad de combinación motriz.
3. Orientación.
4. Capacidad de ritmo.
5. Aptitud para la diferenciación dinámica y espacio-temporal.
CAPAC ID A D ES EMOTIVAS
1. Concentración.
2. Capacidad de agresividad deportiva.
3. Coraje.
4. Aptitud para mantener la calma bajo presión.
5. Racionalidad.
6. Capacidad de mando.
7. Tolerancia psicológica (no desmoralizarse con facilidad).
C APAC IDA D ES SENSOPERCEPTIVAS
1. Talento para reconocer, diferenciar, interpretar y anticipar los acon­
tecimientos cerca de la portería con el balón como punto máximo
de atención. Saber evaluar y anticipar correctamente la trayecto­
ria de balones en el aire, en el suelo y que botan.
2. Memoria visible.
MÉTODOS GENERALES PARA DESARROLLAR LAS
C APAC ID A D ES CO O RD IN A T IV A S
1. Variar la ejecución del movimiento.
2. Cambiar las condiciones externas
(porterías, dimensiones del campo, peso del balón).
3. Ejecutar el movimiento bajo presión de tiempo.
4. Combinar distintas habilidades ya automatizadas.
5. Variar los estímulos.
6. Realizar la actividad de forma simétrica (izquierdo y derecho).
7. Utilizar de modo diferenciado y polivalente, ejercicios de
otros deportes (especialmente del baloncesto y balonmano).

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

®
MODELO DE LA FORMACIÓN
TÉCNICO-TÁCTICA DEL PORTERO

A lo largo de la historia, el reglamento ha ido cam­


biando poco a poco y las reglas que afectan a la ac­
tuación del portero han cambiado sustancialmente,
provocando un cambio en la forma de jugar. Se ha
ido lim itando, cada vez más, su actuación hasta
nuestros días en los que el portero debe ser un juga­
dor excelente en el manejo del balón con el pie, entre
otros aspectos, y por ello, la formación del portero
debe sufrir un cambio significativo.
La misión del portero ya no es únicamente impe­
dir que el balón traspase la línea de gol, tiene más
responsabilidades y obligaciones que antes y con más
limitaciones en su actuación. Hoy día, el portero está
obligado a intervenir técnica y tácticamente en la or­
ganización colectiva del juego en ataque y en defen­
sa, a jugar con los pies a menudo ante las cesiones de
sus compañeros y la presión del adversario y a salir
fuera cié su área en las coberturas a su línea defensi­
va, gestionar correctamente el tiempo de partido...
Por todo esto y otros detalles que serán señalados
en el cuadro siguiente se presenta un modelo de la
formación técnico-táctica del portero acorde con las
nuevas expectativas, pues ya no sirven los entrena­
m ientos sólo técnicos y físicos de forma individual,
ni siquiera aquellos que incluyen la táctica de forma
aislada, sino que el entrenamiento del portero debe
ser integrado (globalizador) de todos los aspectos
que aparecen durante la competición, integrado con
los compañeros de equipo para conseguir un buen manejo del balón con el pie y una
mejora de la percepción espacio-temporal, mediante juegos con participación de juga­
dores de campo, pero resaltando las funciones y obligaciones del portero moderno.

"No es posible lograr una buena motricidad especifica


del portero de fútbol sin utilizar la metodología analítica,
como tampoco es posible obtener una buena comprensión
contextual del juego sin una metodología sistemática global” *

Ver también en el vol. 1, el capítulo "¿Método analítico o global?".

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
1

MODELO DE LA FORMACION TECNICO-TACTICA DEL PORTERO


1er. NIVEL
EJERCICIOS Y JUEGOS CON O SIN UN SOLO ADVERSARIO
(Aprendizaje de habilidades fundam entales del portero en
situaciones previsibles)

SALIDA
JUEGO DE RECEPCION DESPEJE con parada, ACCIONES OFENSIVAS
DESVIO CON Golpeos con el pie
POSICION PARADA-BLOCAJE desvio y
PUÑO/S lanzamiento con la mano
despeje

DECATLON DE LOS PORTEROS


(disponibilidad de habilidades y
capacidades en situaciones
previsibles e imprevisibles).

2°. NIVEL
EJERCICIOS Y JUEGOS CONTRA DOS O MAS ADVERSARIOS
(Consolidación de habilidades y capacidades en situaciones que se m odifican)

SALIDA
DESPEJE
JUEGO DE RECEPCION con parada,
POSICION DESVIO CON ACCIONES OFENSIVAS
PARADA BLOCAJE desvio y
PUÑO/S
despeje

3er. NIVEL
EJERCICIOS Y JUEGOS CONTRA ATACANTES CON AYUDA DE UNO O DOS DEFENSAS
(Correcta selección de capacidades en situaciones imprevisibles)

SALIDA
JUEGO DE RECEPCION DESPEJE
CON con parada,
POSICION PARADA-BLOCAJE DESVIO ACCIONES OFENSIVAS
PUÑO/S desvio y
despeje

4°. NIVEL
JUEGOS DE EQUIPO SIMILARES A LA COMPETICION CON INTERVENCION DEL PORTERO
(perfeccionamiento, disponibilidad y correcta selección de capacidades en
situaciones im previsibles por m edio de juegos sim plificados o
de situaciones tip o com o córner o tiro libre)

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

Teniendo en cuenta un estudio comparativo cié las acciones realizadas por los
porteros de fútbol participantes en el mundial de Francia'98 y la Eurocopa 2000 por
Pilar Sainz de Baranda Andujar y Enrique Ortega Toro (http: / /www.efdeportes.com/
Revista Digital - Buenos Aires - Año 8 - N° 49 - Junio de 2002), en la Eurocopa ,2000 se
produjo un aumento significativo en la participación del portero, en ataque y en defen­
sa, si lo comparamos con los estudios de Claudio Filippi en su „Analisis de los 52
partidos del Campeonato Mundial en 1994" ("11 Nuovo Calcio", número 112, noviem­
bre 2001).
Este incremento es tal que en algunos equipos el portero es uno de los jugadores que
más toca el balón.
La utilización de las m anos está siendo sustituida poco a poco por los pies y,
por ello, el dom inio del balón con los pies es im prescindible para un portero en el
fútbol actual.
Por otro lado, en el artículo anteriormente mencionado, se hace un estudio porme­
norizado de las distintas intervenciones de los porteros tanto en ataque como en defen­
sa. Los siguientes resultados que presentamos vienen a resumir algunos de los aspec­
tos interesantes del estudio, los cuales no están medidos en porcentajes sino que repre­
sentan la media de acciones o intervenciones de los porteros que participaron en la
Eurocopa'2000:

Intervenciones técnico-tácticas totales del portero por partido 5 7,2

Intervenciones ofensivas totales del portero por partido 2 8 ,4 8

Intervenciones defensivas totales del portero por partido 28,31

DEFENSA

Blocaje 16,98
Despeje 4.48
Conducción 3,57
Estirada 3
Desvío 1,06
Salida de Portería 0,45
Rechace 0,42
Prolongación 0,2
Cobertura 0,02

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

LA POSICIÓN BÁSICA

Para estar preparado ante cualquier intervención, el portero debe tener presente los
siguiente consejos:

1. Permanecer de puntillas en el mo­ 5. Tener las piernas semi-flexionadas con un


mento de iniciar la acción. ángulo de 110°-120° entre pierna y muslo.
2. Estar en equilibrio, lo que el portero 6. Conservar un ángulo cíe 110°-120° entre
asegura con una óptima distancia muslo y tronco, es decir, tener el tronco
entre un pie y el otro. ligeramente inclinado hacia delante.
3. Tener el peso del cuerpo repartido 7. Fijarse perm anentem ente en el balón
entre las dos piernas, para no ser cuando éste se encuentra en su propio
sorprendido a "con trap ie" en el campo, sin desatender los movimientos
momento de su intervención. de los atacantes y de sus defensas.
4. Mantener la posición de las rodi­ 8. Cuando el esférico está en el campo con­
llas avanzadas por delante cié las trario, el portero debe buscar una posición
puntas de los pies. El portero no que le permita permanecer relajado, suel­
debe poder verlos, porque sus rodi­ to y elástico, sin tensiones inútiles. Sería
llas se lo impiden. inútil mantener su posición básica.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

EL JUEGO DE POSICIÓN

Cuanto más cerca de la propia portería se desarrolla la acción de un defensa, más


graves suelen ser las consecuencias de un error y mayor es su responsabilidad. Por ello
el portero, al contrario que los demás jugadores, debe ser siempre consciente de que
cualquier fallo suyo puede ser decisivo para el resultado final del partido. Una premisa
indispensable para reducir desaciertos es tener una buena experiencia en el juego de
posición, es decir, saber colocarse bien con relación al balón. En principio el guardame­
ta debe iniciar sus intervenciones siempre colocado en un lugar de la línea bisectriz
que divide el ángulo formado por el punto donde se encuentra el balón y los puntos en
que se encuentran los postes de la portería.
Moviéndose sobre esta línea imaginaria, el portero, generalmente, puede cubrir
todo el ángulo de tiro sin efectuar movimientos de máxima amplitud o extensión. Cuanto
más lejos esté de la bisectriz, más difícil será poder intervenir con éxito.
Además de situarse sobre esta línea ideal, el portero debe intentar encontrarse lo
más próximo posible del adversario que chuta a portería. Cuanto más cerca esté del
balón, más grande será la superficie que cubrirá, hasta lograr que la propia envergadu­
ra del cuerpo fuese suficiente para detener el tiro (Véase también "El juego del guarda­
meta fuera de su portería").
Para realizar correctamente todo ello, adelantarse para reducir el ángulo de tiro del
adversario, colocarse en la bisectriz del ángulo entre balón y los postes... es aconsejable
que el portero tenga unos puntos de referencia, como por ejemplo las líneas del campo,
con los que orientarse y saber en qué posición está respecto a la portería, sin tener que
estar continuam ente mirando hacia ésta.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

EJERCICIOS PARA GANAR EXPERIENCIA TANTO EN EL JUEGO DE


POSICIÓN COMO EN ASUMIR UNA CORRECTA POSICIÓN BÁSICA

El entrenador se encuentra en el borde


del área. En su pie derecho tiene ata­
das dos cuerdas que llegan al poste
izquierdo y derecho de la portería. En
la manera en que el entrenador cam ­
bia su posición, el portero ciebe adap­
tar su posición sobre la bisectriz e in­
tentar llegar tanto con su pie izquier­
do como con su pie derecho a la cuer­
da. Pisar la cuerda significa que el
portero es capaz de cubrir com pleta­
mente el ángulo de tiro en caso de es­
perar un disparo a puerta.

Un atacante conduce el balón sobre la


línea del área. El portero, irnos 2 me­
tros fuera de la meta, debe ir rectifi­
cando su posición sobre la bisectriz a
medida que el atacante va moviéndo­
se al lado derecho o izquierdo. El en­
trenador, situado detrás de la puerta,
observa atentamente el juego de posi­
ción del arquero y lo corrige en caso
necesario.

ü $ Se colocan cinco balones, un es­


pacio entre ellos de 2 a 3 metros, cerca
del borde del área a diferentes distan­
cias respecto a la portería. Un jugador
situado en el borde del área irá dispa­
rando todos los balones. Para dar al
guardameta tiempo para asumir una
correcta posición básica y colocarse co­
rrectamente con relación al delantero,
el cual está obligado a salir después
de cada tiro del área de penalti.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

Lo mismo con un segundo atacante que busca desde una posición dentro del
área del portero el rechace del guardameta sin desviar el balón tirado por el pri­
mer atacante.

Dos atacantes se encuentran al borde


del área, a una distancia el uno del otro
de 8 a 10 metros. Entre ellos se pasan
un balón, hasta que improvisadamen­
te lino de ellos decide tirar a portería.
En este ejercicio el guardameta apren­
de a modificar constantemente su po­
sición respecto a la posición del balón.

Un jugador pasa el balón desde la lí­


nea de fondo (tanto del lado derecho
como del lado izquierdo de la porte­
ría) a uno de los dos compañeros
que lo recibe en el borde del área.
El atacante que recibe el balón
puede chutar a portería sin pa­
rarlo previamente o pasarlo
al compañero que está junto
a él a una distancia no infe­
rior a 4 metros.
El objetivo del portero es demostrar en cualquier momento del ejercicio un óptimo
juego de posición para poder cubrir siempre el ángulo de tiro del atacante en
posesión del balón.

Seis jugadores en diferentes puntos del borde del área disparan a portería según
una señal recibida del técnico que, desde su posición detrás de los palos, ayuda al
portero a colocarse correctamente sobre la bisectriz.
La tarea del guardam eta será más fácil cuando los jugadores, estando de espal­
das a la portería, a una orden determinada del entrenador, vayan girándose y
chuten rápidam ente a puerta. M ientras un atacante se gira, el portero tendrá la
oportunidad de "enfrentarse" al nuevo contrario asumiendo una correcta posi­
ción básica y demostrando un óptimo juego de posición. El técnico puede dismi­
nuir el tiem po a disposición del portero cuando llama a los otros jugadores con
intervalos más breves.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

Cinco jugadores se sitúan a heded»


círculo central con un diám etro d
18,30 metros. Su objetivo es lograr
pasar un balón a través de una
portería de 6 metros de anchu­
ra situada en el centro del cír-
culo, abierta por todos los la­
dos y defendida por un por­
tero. Para poder demostrar
un buen juego de posición, el
guardameta debe efectuar pa­
sos cortos. Así el portero pue­
de transferir fácilmente su peso
de una pierna a otra, con lo que
evita ser sorprendido a contrapie.
Si el portero da los pasos muy lar­
gos el peso del cuerpo permanece de­
masiado tiempo sobre una pierna, por lo que no puede adaptarse con rapidez al
cambio de la situación del juego delante de su meta.

•g\ El extremo derecho penetra con el balón en el área de penalti y corre a través de
una portería situada a 3 metros de la línea de fondo, y a 8 metros de distancia del
primer poste de la meta reglamentaria defendida por un portero para:

a) Tirar a portería.
b) Pasar el balón al delantero
centro o directamente al extre­
mo izquierdo. El que recibe el
pase debe intentar marcar
gol sin parar previamente
el balón.
El portero debe demos­
trar en cualquier m o­
mento un óptimo juego
de posición. Después
de haber cerrado el
ángulo de tiro del ex-
tremo derecho, que de vez en cuando tira el balón con sorpresa desde un ángulo
menos favorable a la portería (tras amagar un centro), debe encontrar una óptima
colocación dentro de la meta para poder responder a la acción ofensiva del delan­
tero centro o del extremo izquierdo.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

El extremo derecho penetra en el


área conduciendo un balón pa­
ralelam ente a la línea
cié fondo hacia el m ar­
co. Con un correcto
juego de posición, el
guardameta cierra el
ángulo de tiro, en­
c o n trá n d o se en
una p o stu ra
equilibrada
d e n tro de la
portería con el
pie más avanzado apuntado hacia el poste más cercano. Cuando el extremo se da
cuenta que el arquero le ha cerrado completamente el ángulo de tiro, decide pasar
el balón hacia atrás para que un compañero intente marcar gol.
En éste ejercicio el guardameta aprende a moverse con rapidez sobre la línea para
poder cubrir la portería después de un centro. El mismo ejercicio debe realizarse
también con una penetración del extremo izquierdo.

LA RECEPCIÓN DEL BALÓN

Una vez el portero ha asumido una


óptima posición de base y se ha coloca­
do bien según la situación del juego, su
próximo objetivo será hacerse con el ba­
lón, lo que se entiende como recepción
del mismo.
Con una recepción con o sin salto,
el portero intercepta el balón general­
mente con sus manos, los antebrazos y
el cuerpo, reduciendo totalmente su ve­
locidad. En función de la superficie cor­
poral utilizada en la acción se distin­
gue y se entrena 4 distintas técnicas de
recepción:

- Recepción alta por encima de la lí­


nea de hombros.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

- Recepción media que se realiza entre la


línea de hom bres y la línea de cintura.
- Recepción baja que se realiza entre la lí­
nea de cintura y el suelo.
Las en el suelo con las piernas juntas y el
tronco inclinado o con una pierna arro­
dillada junto a la flexión del tronco y los
brazos.
- Recepción en caída lateral de costado
en la cual el portero se pone en contacto
con el suelo y con los brazos totalmente
estirados.
En las recepciones altas y m edias el
portero procura a recoger el balón con las .
manos de tal form a que los d ed os sem i-
extendidos y separad os en tre si form an
con los pulgares un triángu lo. Debe ev i­
tar poner perpendicular las superficies de
contacto (brazos y m anso) al eje corporal
lo que supondría el avance del balón h a­
cia la línea de m eta.

Los errores más frecuentem ente observados en las recepciones son:

- Contactar con el balón con una mano antes que otra


- Colocar las manos dem asiado separadas, con mucha distancia entre los pulgares,
- No colocar el cuerpo detrás del balón por haber tenido dificultados en la aprecia­
ción de la trayectoria del balón
- No realizar una ligera flexión de los brazos y flexión de las muñecas para poder
amortiguar el balón

- No aproximar el balón hacia el pecho con una rápida flexión de los brazos para
proteger el balón.

Ocurre que durante la recepción del balón el portero está obligado a estirarse en el
suelo para lograr el atrape del balón. Pero sólo abandona estar de pie, cuando la caída
es imprescindible, es decir, cuando para recibir o bloquear mejor el balón no puede
quedarse de pie.(ver más información en el capítulo: "El juego del guardameta fuera de
su portería"). ¡Un portero en el suelo es siem pre más débil que uno de pie y en
perfecto equilibrio!

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

Con una recepción la pelota se queda en plena posesión del guardameta, al


contrario de lo que ocurre en el desvío y en el despeje. Posteriorm ente a la recepción
prosigue una acción ofensiva com o es el lanzam iento con una m ano o un golpeo
con un pie.

"La parada deí portero no es una simple ejecución de un gesto


técnico, sino acto final de una respuesta que con anterioridad exige
aciertos en los aspectos cognitivos, perceptivos y mentales que
merecen ser más atendidos en la formación de los porteros"

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

EJERCICIOS ANALÍTICOS PARA MEJORAR LA TÉCNICA DE LA


RECEPCIÓN DEL BALÓN EN POSICIÓN ESTÁTICA Y CORRIENDO

Tras enviarlo el balón por Dos atacantes separados entre si por


medio de una volca frontal 10 metros se pasan mutuamente el ba­
desde 8 metros de distancia, lón con la mano hasta lanzarlo de re­
el portero realiza recepcio­ pente desde unos 16 metros con mía
nes sin estar obligado a des­ volea frontal al portero que se encuen­
plazarse. El lanzador debe tra en el centro de la portería. Antes
corregir los errores técnicos de recibir el balón el portero está fre­
del guardameta. cuentemente obligado a desplazarse
lateralmente sin cruzar las piernas.

El preparador de porteros lanza el balón en parábola con una o dos manos


(desde abajo hasta arriba) desde una distancia de 8 m etros hacia el triángu­
lo de la portería opuesto a\ la n za­
dor. E\ portero debe recibir el balón
correctamente después debaber efec­
tuado un salto apoyando un solo pie
en el suelo y elevando la otra pierna
flexionada hasta poder recibir el ba­
lón con los brazos estirados por en­
cima de su cabeza y por delante de
su eje corporal.

VARIANTE
Antes de realizar una recepción alta,
el portero efectúa una voltereta. A la
hora de te rm in a rla y c o n e c ta r
visualmente con el lanzador, llega el
balón en parábola.

El preparador de porteros envía el


balón con potencia y una trayectoria
rasa al centro de la portería. El porte­
ro realiza en posición estática o tras
un desplazamiento lateral previo, una recepción baja del balón, juntando las
piernas en el momento de la recepción y apoyando una rodilla en el suelo.

Sentado en el suelo y posteriormente desde una posición de rodilla, el portero


realiza recepciones bajos a un lado u otro.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

Desde las esquinas del área de penalti se lanzan balones hacia el portero que
ciescie una posición cerca del poste más cercano ejecuta cualquier técnica de la
recepción o una estirada o un desvío.

N ota: Para las recepciones de balones altos procedentes de centros, ver el capítulo de las
salidas altas del portero.

LA CAPACIDAD DE REACCION

Como anteriormente dicho la capacidad de reaccionar rápidamente a un estímulo


determinado es fundamental para el portero. El sistema central nervioso recoge los
estímulos ambientales a través de sus estructuras sensoriales, los receptores. De los
receptores los estímulos llegan al cerebro viajando por las fibras nerviosas aferentes.
Allí las informaciones sensoriales son descodificadas y organizadas y asumen el
carácter de una percepción. El cerebro, en base con las informaciones recibidas, elabora
y envía a los músculos por medio de los nervios eferentes la respuesta motriz.
El conjunto de los receptores, de las fibras nerviosas aferentes y de la zona específi­
ca del cerebro donde llega la señal se considera el analizador sensorial.

Se distingue entre 5 clases de analizadores:


Cinético ( suministra informaciones en relación con el movimiento).
- Estático - dinámico o vestibular (informa sobre la posición y de los
movimientos de la cabeza).
- Visual.
- Acústico.
- Táctil.

Todos estos analizadores informan al portero sobre la actual situación de juego, su


posición en relación con los demás jugadores y del balón. La excitación de un receptor
puede provocar una respuesta motriz, lo que definimos como reacción mientras que el
tiempo entre la excitación del receptor y la respuesta se define como el tiempo de latericia
que varia, según si se trata de una reacción sencilla o compleja. Hay que saber que la
velocidad de la respuesta es independiente del tiempo de reacción.
En una respuesta sencilla tanto el estímulo como la respuesta está preestablecida.
El portero sabe con antelación qué gesto técnico debe efectuar después de haber recibi­
do una determinada señal (por ejemplo una estirada para evitar la entrada de un balón
dirigido a la esquina izquierda de la portería). Contrariamente a una reacción compleja
sólo se puede mejorar la capacidad de la reacción sencilla hasta un cierto limite que
marcan los factores nerviosos, es decir es determinado sobre todo de las características
individuales y de la edad del portero.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

Cuando el portero debe elegir entre dos o varias respuestas en referencia a un esti­
mulo que no ha conocido con anterioridad, se habla de una reacción com pleja. Cuan­
tos más estímulos reciba el portero por medio de sus analizadores, más tiempo de
reacción necesitará para resolver la situación compleja. Por depender la capacidad de
reacción compleja, aparte de los factores nerviosos, especialmente de la experiencia del
portero y su capacidad de anticipar acciones, se puede mejorarla más fácilmente que la
reacción sencilla.
Por conseguirlo es imprescindible confrontar el portero en los entrenam ientos
preferiblemente con situaciones im previsibles. En ellas el portero aprende a recono­
cer inmediatamente los estímulos más relevantes para después ligarlos a ciertas res­
puestas motoras hasta construir con el tiempo no sólo una buena capacidad de prever
o anticipar su correcta toma de decisión y ejecución del gesto técnico elegido, sino
también una amplia memoria motora.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

EJER C IC IO S P A R A M EJO R A R LA V E L O C I D A D DE R E A C C IÓ N EN LA PARADA,


EL BLOCAJE, EL D E S V ÍO Y EL DESPEJE SIN I N T E R V E N C IÓ N DE DEFENSAS

Para mejorar el tiempo de reacción tanto con el pie derecho como con el izquierdo y
asimismo con cada una de las manos, el joven portero practica con balones n°4.

Uno de dos porteros se coloca de pie con los brazos extendidos hacia los lados
y con un balón en cada mano. El otro portero se sitúa a 1m. enfrente, mirando a
los dos balones enfrente. Debe coger el balón que suelte el compañero antes de
que caiga al suelo.

VARIANTE

El entrenador de porteros se encuentra con dos balones en sus manos a 5-6


metros de la portería reglamentaria o de fútbol 7. Lanza su primer balón a la
portería que el portero intercepta. Enseguida el preparador de porteros deja
caer su segunda pelota al suelo. El portero debe evitar que la pelota pueda botar
una segunda vez en al suelo .

Varios o por lo menos dos


atacantes se sitúan a am­
b os la d o s d el
punto de penal­
ti sobre la línea
del área del por­
tero. Tienen el
objetivo de des­
viar los tiros de
un tercer ju g a­
dor desde la lí­
nea del área de
penalti a la por­
tería defendida
del guardameta.

1 ?q\ Se lanza el balón con distintas alturas y velocidades hacia la portería defendi­
da por un guardameta que cierre los ojos. Después de haber discriminado el
sonido del impacto del pie del rematador con el balón abre los ojos para fijarse
con un retraso en la trayectoria del balón y pararlo.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

VARIANTE

Dos jugadores, situados con una pantalla de publicidad a 11 m. delante de la


portería, no permiten al portero ver el balón tirado por debajo de la pantalla
desde 16.50 m. a la portería. El portero, después de haber oído el impacto del
balón con el pie del rematador, debe adivinar la trayectoria del balón y evitar su
entrada en la portería.

Desde detrás de la portería, el prepa­


§/
rador da una señal visual a uno de
los tres atacantes que se en­
cuentran en diversos luga­
res dentro del área, a una
distancia de 25 metros
de la meta, cada uno
con un balón. Recibi­
da la señal, invisible
para el portero, que se
encuentra sobre la lí­
nea de puerta, el delan­
tero designado lanza
rápidamente su balón
n°4 a la portería.

VARIANTE

Dos atacantes, distantes 5 metros el


uno del otro, parten desde una dis­
tancia de 25 m etros conduciendo
cada uno un balón y avanzan con
casi la misma velocidad hacia el área.
El entrenador, desde su posición de­
trás de la portería, indicó con ante­
rioridad con su mano cuál de los dos
delanteros deberá disparar a la puer­
ta. Mientras uno tira, sin penetrar
más de 2 metros en el área, el otro
simula el disparo, se olvida de su ba­
lón y se concentra para buscar un
posible rechace del portero.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

Cuando un atacante sale con su balón desde un lugar 6 metros fuera del área
para rematar desde el interior de la misma a portería, el guardameta, tumbado
fuera de la portería en la línea de fondo al lado de un poste, se levanta rápida­
mente con el fin de colocarse en
una óptima posición básica den­
tro de la portería para
defenderla con éxito.
El a ta ca n te (que
puede ser también
otro guardam eta)
tiene cuatro inten­
tos para marcar gol
sin p en etrar m ás 16,5 m.
de 2 m etros en el
área . El p o rte ro
sale dos veces del
poste izquierdo y
dos del cierecho.

" E n vez de b u s c a r e x c u s a s para n u e stro s errores en la defensa


de la portería, te n e m o s que mirar n u e stro s im pedim entos
y d e ficie n cias c o m o re to s"

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

EJERCICIOS DE RECEPCIÓN (PARADA Y BLOCAJE)


DEL BALÓN CON LA PRESENCIA DE DEFENSAS

Desgraciadamente, la m ayoría de las veces se entrena al portero sin la presencia


de compañeros que condicionen su juego y lógicam ente el de los atacantes que tiran
a portería. Disparar balones parados o en m ovim iento entre los 3 palos sirve sólo
para mejorar la técnica pero m ejora poco el rendim iento global del portero y el del
delantero. Para que el portero sea capaz de prever las oportunidades de intervención
debe entrenar preferiblem ente situaciones que sim ulan tas que se presentan en la
competición. Es la práctica con defensas y atacantes, realizada con la velocidad de la
competición, la que mejora su prestación. Así pues, el portero aprende a leer el juego,
decidir que técnica debe utilizar y cuando intervenir a pesar de la presión contraria
y la escasez del tiempo.
Consecuentemente los ejercicios o juegos para mejorar la recepción del balón deben
ser diseñados de forma tal que no permitan al portero (pero tampoco a sus defensas y
a los delanteros) anticipar con bastante tiempo el momento, la distancia y la técnica del
tiro a portería. Más bien el guardameta debe ser obligado a adaptarse y encontrar en el
último segundo de la conclusión del ataque contrario la solución técnico - táctica más
adecuada y decidir rápidamente como actuar.
Durante los ejercicios/ juegos, el entrenador debe observar cuidadosamente el com­
portamiento técnico y táctico del portero (también en relación al juego de su libero con
el cual debería conseguir una buena compenetración), analizar su actuación no sólo en
la recepción del balón (parada y blocaje) sino también en la postura básica, en el juego
de posición, en la salida, en el desvío, en el despeje y en las acciones ofensivas. Debe
corregir sus errores cuando hace falta sin olvidar elogiarle frecuentemente.

PROPUESTA DE ALGUNOS EJERCICIOS PARA JÓVENES PORTEROS

REMATE 1 CO N TRA 1

Ver ejercicio n° 16 de los " Juegos


de pase, recepción y de tiro a por­
tería". ("Fútbol a la medida del
niño" volumen 1)

3 m.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

VARIANTE: REMATE 1 CONTRA 2

Una de los tres atacantes de­


lante del área de penalti re­
cibe un pase de un juga­
dor neutral. El que re­
cibe el balón se con­
vierte en atacante
mientras que los de­
más defienden.

y ) 7/ REMATE 2 CO N TRA 1

Se inicia el ejercicio/ juego con el pase de un


atacante al borde del área a su compañero, si­
tuado en la línea de fondo al lado de un defen­
sa . Ambos atacantes deben marcar gol contra
un defensa y un portero (ejercicio n° 17 de los
“Juegos de pase, recepción y de tiro a porte­
ría" en “Fútbol a la media del niño" volumenl).
El ataque termina con una infracción del por­
tero o un gol del defensa (“penalti"), una falta
de uno de los delanteros, con un fuera de jue­
go, con el balón fuera del área o después de
transcurridos 6 segundos desde el inicio del
ataque.

VARIANTE

Dos atacantes salen desde 8


metros fuera del área, con la
intención de superar en me­
nos de 6 segundos a un de­
fensa, situado sobre la línea
del área y rematar a la porte­
ría defendida por un guar­
dameta que se coloca a unos
3 metros delante de la línea
de meta.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

Después del remate, ambos atacantes buscan sistemáticamente el rebote en el


caso de que el portero se viera obligado a rechazar el balón después de su parada.
En este ejercicio el portero aprende a salir sólo cuando su defensa no tenga
ninguna posibilidad para intervenir con éxito.

REMATE 3 C O N TRA 1 O 2

Se juega con 3 atacantes contra uno o dos defensas. Los delanteros salen desde
una línea imaginaria de 25 metros y deben marcar gol dentro de 6 segundos.
Los defensas inician el juego desde el punto de penalti.
El portero, aparte de demostrar una correcta postura básica y juego de posición
antes del disparo a puerta, debería decidir si salir o no cié su portería y sobre la
técnica más adecuada a em plear para recuperar el balón, evitando dar a los
atacantes m ediante un rechace del balón una segunda o tercera oportunidad
para marcar.

REMATE 4 CO N TRA 2

Tiro libre a 30 metros de la


portería. Juegan 4 atacantes
contra dos defensas y un
portero. Sin cometer el error
de encontrarse en una línea
horizontal o incurrir en el
fuera de juego los delante­
ros deben marcar dentro de
8 segundos. La gran supe­
rioridad numérica obliga al
portero intervenir con fre­
cuencia.

25 m.

El ju e g o e s c o m o el sueño, n e c e sario para la sa lu d física y m ental"

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

EL DESVÍO CON UN PIEf c

Aunque el portero no utiliza frecuentemente la parada con uno o dos pies, a veces es un
último recurso técnico-táctico para evitar gol. Hay determinadas situaciones en las cuales no
tiene tiempo suficiente para una intervención exitosa, por ejemplo en remates que han sido
desviados por cualquier jugador contrario o propio que se interpuso en la trayectoria del
balón o en los rebotes. En estas situaciones la falta de tiempo no permite al portero coordinar
sus movimientos e intervenciones con las manos y en vez de actuar como previsto debe
algunas veces interriunpir su acción pensada (por ejemplo una estirada lateral) e intervenir
con los pies formando una barrera delante del balón para evitar que entre en la portería.
Una desviación del balón con los pies ocurre más frecuente en la salida del portero
cuando presiona al atacante en posesión del balón en una posición bien equilibrada y
erguida o también tumbándose en posición horizontal delante del balón con las pier­
nas bien estiradas y una encima de otra. Especialmente cuando se presenta el duelo
uno contra uno con el portero de pie, debería saber reaccionar en tiros de muy corta
distancia para desviarlos con un movimiento reflejo.

EJERCICIOS PARA MEJORAR LA P A R A D A CO N UNO O DOS PIES

¿Q U IÉN E S EL P O RTER O M Á S V E LO Z?
Dos porteros, uno detrás de otro en su portería de conos de 3 metros de anchu­
ra, competirán entre ellos simulando un desvío técnicamente correcto del ba­
lón con un sólo pie. El entrenador que está enfrente de los porteros indicará con
una señal visible de su mano derecha o izquierda qué pierna debe realizar una
completa extensión para simular una parada del balón con un pie.
Gana el portero que con un único paso hacia un lado toca primero con su pie el
cono a su lado a un metro de distancia y además demuestra con anterioridad
una buena posición básica.
Estando de puntillas, con el tronco ligeramente inclinado hacia adelante, la
reacción del portero debe iniciarse con un movimiento de la cabeza hacia el
cono o el balón, acompañada en el mismo instante por una explosiva extensión
de la pierna de apoyo en la misma dirección.

S D ESV ÍO DE T IR O S R A S O S
Un jugador tira varios balones desde una distancia de 11 metros directamente
a la portería o contra imo de dos neumáticos puestos a 5-6 metros de distancia
enfrente de la misma, para así intentar simular una desviación o rechace de la
trayectoria del balón después de tocar a un presunto jugador. Todos los rema­
tes deberían ser tiros a ras de suelo. Se recomienda empezar con tiros menos
potentes para perfeccionar la técnica del desvío con el pie pasa a paso.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

EL JUEGO DEL GUARDAMETA


FUERA DE SU PORTERIA

Debido a la evolución del juego de fútbol en los últimos años del siglo pasado y en
los primeros del nuevo siglo se ha variado ligeramente el juego ciel portero, exigiéndole
nuevos comportamientos técnico - tácticos durante la competición. El fútbol moderno
exige del portero actuar menos sobre o poco delante de la línea de meta y más fuera de
su portería con el fin de poder con su salida interceptar mejor pases o penetraciones
individuales de los contrarios o participar en el juego ofensivo de su equipo recibiendo
cesiones de sus compañeros.
Por el hecho que hoy en día la gran mayoría de las defensas juegan en línea, el
portera está obligado a situarse más lejos de los palos para poder atencier mejor el juego
en las espaldas de su compañeros en la defensa y así actuar como libero.
Con el incremento del espacio que hoy en día debería dominar el portero, se ha
modificado también su forma de jugar. Desde una cierta pasividad en el pasado su
prestación se ha desarrollado con los años hacia una actividad o participación al juego
cada vez más creciente. Sin duda el portero de hoy debe ser jefe en su área de penalti o
no sólo en su área de meta.
Más frecuentemente que nunca el portero está obligado a tomar parte en el juego
fuera de su portería, especialmente:
En los centros desde la banda derecha o izquierda ("salidas altas").
Cuando un atacante controla el balón en su área sin un defensa en su camino
a la portería.
Cuando el esférico se queda suelto en el área, por ejemplo después de un recha­
ce del guardameta o un fallo en el control del balón de cualquier jugador.

™ 1 i

ím m r MH 1

^ 'Tjflffcv?K |3Í

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

En estos casos, el portero debe actuar en un abrir y cerrar de ojos. Si hay la más
mínima posibilidad de que un defensa pueda todavía impedir el tiro del adversario a la
portería, el guardameta debe permanecer en la misma. Pero una vez él decide iniciar la
salida, debe atacar el balón con determinación y agresividad.
En esencia el guardameta, cuando debe abandonar su portería, buscará respuesta a
las dos acciones básicas del delantero. Frente al posible disparo debe cubrir al máximo
su portería y frente a un posible regate debe aguantar y ganar terreno al delantero sin
dejarse regatear.
Cuanto más lejos se encuentre de su portería, más aumentarán las probabilidades
del atacante de superarle. El portero para ganar el desafío contra un delantero con
pleno control del balón, debe salir por sorpresa y con la máxima velocidad, para redu­
cirla antes de alcanzar al adversario. Comportándose de esta manera puede adaptarse
más fácilmente a la acción ofensiva del adversario y rectificar su acción, además pue­
de, con una finta, obligar al rival a actuar como él lo prefiera.
Generalmente debe intentar evitar un regate del atacante por su lado izquierdo, por
lo cual le obliga con su salida a driblarle hacia el derecho. En el mismo instante en que
el delantero desplaza el balón lateralmente, no controlándolo perfectamente con un
pie, el portero debe rápidamente estirarse en el suelo delante de él, iniciando su acción
con una rápida bajada de su cadera al suelo y evitando así que se abra un túnel entre su
tronco y el brazo mas cercano al terreno de juego.
Ocurre que durante su salida el portero está obligado a estirarse en el suelo para
lograr el atrape del balón. Pero sólo abandona estar de pie, cuando la caída es impres­
cindible, es decir, cuando para recibir o bloquear mejor el balón no puede quedarse de
pie. Un portero en el suelo es siempre más débil que uno de pie y en perfecto equilibrio.
Un portero que ha aprendido las distintas técnicas de la caída corre menos riesgos
de lesionarse. En el aprendizaje de las caídas es recomendable reducir inicialmente la
dureza del suelo así como la altura de la caída.
Generalmente el joven portero empieza a aprender primero la caída frontal, después
la caída lateral y finalmente la hacia atrás, dando especial atención a la fase de impulso
( con ambos pies, con el pie de la misma dirección de la caída y con el pie contrario a la
dirección a la caída), a la fase del vuelo y la fase del contacto del cuerpo con el suelo.
Los errores más frecuentemente observados en la caída son
- Codos y m uñecas contactan directamente con el terreno en la caída y reciben
fuertes impactos.
- Olvidar a aproxim ar inm ediatamente después de la caída el balón al pecho.
- Realizar una caída lateral ventral que dificulta la recepción del balón.
En su juego fuera de la portería también el guardameta, con una actitud agresiva y
decidida, debería como los demás defensas, intentar reducir al máximo el espacio y tiem­
po a disposición del contrario en posesión del balón. Presionar no es sólo tarea de los
demás jugadores. Cuando más cerca se encuentre el guardameta, del adversario en pose­
sión del balón, más puede cubrir el marco de su portería.
Los porteros deben practicar la salida con y sin estirada hacia ambos lados.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

PRO G RESIÓ N DE EJERCICIOS/JUEGOS PARA


LA PRÁ C TIC A DE LA SA LID A

SALIDA CON ESTIRA DA

El portero sale con velocidad y


agresividad desde su meta para
estirarse rápidam ente delante
del balón estático y posterior­
mente agarrarlo con sus manos.
El esférico ha sido colocado por
el entrenador a unos 6 u 8 metros
de distancia de la portería.
Desde una posición detrás de la
portería el entrenador corrige la
veloz salida del portero, analizando especialmente:
Su línea de salida hacia el balón parado.
Su rápida bajada del cuerpo al terreno (cambiar rápidamente de una posición
vertical a una horizontal).
El movimiento de las manos al sujetar el balón.

||| EL DESA FÍO Un atacante se encuentra sobre la línea del


área cié penalti y el guardameta dentro de
su portería reglamentaria. El balón está si­
tuado en el área a 8 metros cié distancia
del cancerbero. Después de una señal vi­
sual del entrenador ambos futbolistas in­
tentan jugar el balón. El atacante debe mar­
car gol, mientras que el portero debe evi­
tarlo. El guardameta decide entre entrar
con un pie para despejar el balón antes de
que el delantero pueda hacerlo, cubrir con
su cuerpo el ángulo de tiro del rival o en
caso de llegar tarde estirarse delante del
atacante en posesión del esférico para aga­
rrar el mismo. La selección de la técnica a
aplicar depende de su propia velocidad
de desplazamiento y de la del atacante.
Se recomienda variar el lugar del balón en el área, así como las distancias entre
el portero y el atacante para mejorar el cálculo óptico- motor del guardameta.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

S A B E R CALCU LAR CO RRECTAM ENTE EN LA SALID A

Un jugador, situado sobre la lí­


nea del área, da un "autopase"
de 6-8 metros hacia la meta de­
fendida por el portero.

Después de su propio pase in­


tenta recuperar el balón antes
de que el portero lo logre. Una
vez verificada la velocidad de
la pelota y la distancia del ata­
cante, el cancerbero deberá de­
cidir su salida. Quedarse quie­
to sobre la línea de meta sin pre­
sionar al delantero y reducir su

error. El guardameta irá modificando


su intervención según las experiencias gana­
das y las informaciones recibidas del entrenador, que
se sitúa detrás de la portería.

EVITAR S E R REGATEADO

Un jugador situado sobre la línea


del área conduce el balón hacia el
guardameta, al cual intenta rega­
tear para después marcar gol en
menos de 4 segundos desde el
interior del área de meta. En vez
de esperar en su portería, el guar­
dameta sale de ella con el fin de
reducir el ángulo de tiro del ata­
cante y bloquear la pelota con una
estirada rápida.
El entrenador, detrás de la portería,
analiza el juego del portero.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

VARIANTE

Un extremo centra el balón al


atacante en la banda opuesta
que se sitúa en distintas po­
siciones sobre la línea del
área de penalti. Allí con­
trola el esférico para
posteriormente regatear
al portero que según la
calidad de control del
atacante saldrá m ás o
menos de su meta. Tiempo
máximo para m arcar un gol: 4 segundos.

VARIANTE

Un centrocampista realiza des­


de 30 metros un pase diagonal
en profundidad dirigido entre el
lugar del portero y el del atacan­
te con el fin de obligar a ambos
calcular bien la trayectoria y la
velocidad del balón para decidir
sobre qué hacer para ganar el
duelo.

LAJAU LA

El portero se encuentra en
un cuadrado de unos 6x6
metros delim itado por co­
nos. Cuatro atacantes, cada
uno con un balón, están a
una distancia de 8 m etros
enfrente de cada línea del
cuadrado.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

Después de la señal del entrenador, el primer atacante intenta regatear al por­


tero con el objetivo de controlar el balón sobre la línea opuesta del cuadrado.
Si durante la situación 1:1, la pelota sale por las líneas laterales o si el portero
logra quitar el balón al atacante gana un punto. Si por el contrario el delantero
consigue con el esférico controlado atravesar la línea de fondo, éste y su equipo
ganan un punto.
Vence quien, con 10 ataques, consigue más puntos.
En este ejercicio el portero debería aprender a condicionar al atacante con
fintas. Para que el adversario se de cuenta de su intención, debe empezar su
finta cuando el atacante se encuentre todavía a 3 ó 4 metros de distancia. Si el
portero avanza más metros, el adversario muchas veces no advierte su finta.
Es suficiente inclinarse ligeramente hacia un lado, flexionando mía pierna
para transmitir la información deseada al atacante. Una vez hecho el gesto
(finta), el portero vuelve lo más rápidamente posible a la posición básica.

D O S V E C E S 2:1

D espués de que los


dos atacantes han lo­
grado superar al pri­
mer defensa y han
entrado en la pri­
m era m eta de 10
m etros, interven­
d rá el p o r te r o
p a ra im p e d ir
que uno de los
dos logre atra­
v e sa r co n el
balón contro­
la d o la s e ­
gunda línea
de portería.
10 m.

JU EG O 4:4 A D O S P O R T ER ÍA S A N C H A S (VER "TRIATLÓN 3:3")

A parte de los 3 ju gad ores, actúa en cada equipo un portero. Ambos


guardam etas practican el juego fuera de la portería en cualquier parte del
campo de 15x20 metros, teniendo los mismos derechos que en su juego dentro
de la propia área.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

Además ver las pruebas del DECATLON DE LOS PORTEROS y los Juegos
Simplificados 3:3 y 4:4

LAS SALIDAS ALTAS Y EL DESPEJE

0 DEL BALÓN CON UNO O AMBOS PUÑOS

Según un estudio de Claudio Filippi (2001 )* la reciente evolución del juego de fútbol
ha obligado a los porteros a dominar prácticamente todo el área de penalti. Para conse­
guirlo debe realizar más frecuentemente que nunca en la historia del fútbol salidas en
cualquier dirección para afrontar en el momento más idóneo duelos de "mío contra uno"
con el balón en el suelo o en el aire. Las estadísticas de todas las intervenciones de los
porteros en los Mundiales de 1994 y 1998 comprueban que el promedio de salidas hacia
balones en el aire y de despejes con uno o ambos puños ha subido de 2,3 intervenciones/
partido en 1994 a 3.9 intervenciones/partido en 1998, es decir un 70% en 4 años.
Para equivocarse m enos a la hora de abandonar la portería para conquistar fuera
de ella un balón suelto, el portero por medio de entrenamientos que simulan situacio­
nes reales de juego debe:
- Elegir en el momento de la realización del centro una óptima posición inicial en­
frente de la portería,
- Modificar su lugar y posición inicial en el área después de un estudio y calculo de
las características del vuelo del balón centrado y de la posición y los movimientos
tanto de los atacantes como de sus defensas

* Claudio Filippi: "Análisis do los 52 partidos del Campeonato Mundial en 1994 "
en "ll Nuovo Calcio " rf.112

117
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

_
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

- Evaluar en el centro la trayectoria del balón en el aire, significa fijarse en el punto de


salida del balón , su velocidad, su efecto, su punto más alto, su posible bote en el
suelo y su posible caída o aterrizaje. Un correcto cálculo y una acertada anticipa­
ción del lugar en el cua I el portero puede interceptar el balón con un bloqueo, desvío
o un despeje con uno o los dos puños es para el guardameta tan fundamental como
para el juego de cualquier jugador cié campo. En menos de un segundo debe anali­
zar desde dónde parte el balón, percibir, calcular y anticipar su trayectoria normal,
parabólica cóncava o convexa durante todo su recorrido espacial para después
encontrar en el menor tiempo posible la respuesta motora más eficaz.
- Saber utilizar su fuerza explosiva para saltar hacia el balón para después, según lo
que exige la situación de juego, ejecutar en presencia de contrarios y compañeros el
gesto técnico más eficaz por solucionar el problema defensivo en este momento.

Para poder alejar balones altos que el portero no puede atrapar con sus manos,
necesitará utilizar la técnica del despeje con uno o con ambos puños, buscando no sólo
precisión sino también potencia para llevar el balón hacia una zona no ocupada por
los adversarios.
Se recomienda al portero ejecutar ios despejes frontales con ambos puños. Con esta
técnica aleja el balón más lejos fuera ciel área de penalti que en caso de utilizar sólo uno.
Balones con trayectorias laterales serán alejad o s, utilizando el puño más alejado
del lugar de donde le llega el balón al portero. Si el balón viene desde el lado izquier­
do, el puño a utilizar ha de ser el derecho, y si proviene de la derecha, el puño
izquierdo.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

La capacidad para despejar balones altos con cualquier puño se adquiere con la
frecuente práctica de situaciones reales de juego por ejemplo con la prueba "El rey del
área del portero",con los ejercicios /juegos no.37-43 o con los juegos simplificados
"3:3 en campos separados con remate de cabeza", "4:4 en campos separados con rema­
te de cabeza" o con entrenamientos del saque de esquina desde ambas bandas.
En los centros el portero sólo debería salir de su meta cuando tiene la seguridad
de alcanzar el balón antes de que el adversario pueda hacerlo. Es muy importante
saber elegir bien el momento preciso de ir hacia el balón. No calcular bien la velocidad,
altura y la trayectoria del balón o también la velocidad de desplazamiento de los
contrarios hacia el esférico, resulta m uchas veces en un gol en contra.
Para poder controlar el portero su área de meta no es suficiente ser alto , fuerte y
explosivo. Necesita otros requisitos como

- La velocidad en la percepción de la situación del juego.


- La capacidad de anticipación, es decir intuir, gracias a la memoria motriz , las
características del vuelo del balón y las posibles acciones de los adversarios o/y de
los compañeros.
- La capacidad de elegir entre un abrir y cerrar de los ojos entre las distintas posibili­
dades de intervención la más eficaz).
- La velocidad de su aproximación al balón ( cubrir la distancia entre su lugar en la
portería y el lugar del toque del balón lo más rápidamente posible).
- La velocidad de la ejecución del gesto técnico elegido con anterioridad.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

PROGRESIÓN DE EJERCICIOS PARA A P R E N D E R A EVALUAR


C O R R E C T A M E N T E LA T R A Y E C T O R IA DEL BALÓN

EJER C ICIO S ENTRE DO S

- Uno lanza el balón al aire y el otro o los


otros aplauden con palmadas continuas
mientras que el balón está en el aire.
- Lo mismo, pero el balón se lanza de una
mano a otra.
- Uno lanza un balón al aire. Cuando ate­
rriza, el guardameta debe realizar una pal­
mada. Lo hará lo mismo cuando el balón
bote una segunda, tercera o cuarta vez en
el suelo. El compañero que lanzó el balón
hace lo mismo. Así ambos verifican la si­
multaneidad de los aplausos.
- A lanza el balón con la mano a B que an­
tes de recibirlo tira su balón al aire. Mien­
tras tanto B devuelve el balón a A y atrapa
su balón.
Práctica 10 veces de forma continua.
- Ambos jugadores ,uno enfrente de otro con
un balón cada uno en sus manos, lanzan
su balón al aire para después cambiar sus
posiciones. A parte intentan efectuar ta­
reas adicionales com o por ejemplo una
voltereta o alargar al máximo la distancia
entre ellos.
- Lanzar el balón por encima de la cabeza del compañero enfrente que debe recogerlo
en su espalda.
- Lanza dos balones al mismo tiempo al compañero enfrente que debe recogerlos y
devolverlos sin dejarlos caer al suelo.
- Un jugador o portero lanza un balón verticalmente al aire, inicialmente con la mano
(derecha e izquierda) y posteriormente con un pie (con el derecho y con el izquier­
do). Cuando alcanza el balón su punto más alto, es decir cuando termina su fase
ascendente y empieza la fase descendente, el y su compañero deben dar una pal­
mada (o efectuar una voltereta) para después recoger el balón con una sola mano
en posición estática o también efectuando previamente un salto.
- El portero o jugador de campo lanza su balón con el pie al aire. Después debe
tumbarse boca abajo en el suelo con el fin de que el balón le toque su cuerpo. Se

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

_
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

recomienda variar el ejercicio y obligar al segundo portero acudir al posible lugar


de aterrizaje del balón para que le toque en el lugar que el avisa a su compañero.
- Cada uno de los dos jugadores lanza su balón al aire para después atraparlo senta­
do o tumbado sin o con una voltereta anterior.
Lo mismo con un balón que el compañero debe atrapar.
- El portero lanza el balón lo más alto posible en el aire. Antes de caer el balón al suelo
debe correr dos veces por debajo del balón (ida y vuelta). Después del primer y antes
del segundo bote del balón en el terreno el jugador intenta correr nuevamente por
debajo del balón hasta completar 4 carreras antes del segundo bote. Lo mismo con
un compañero :uno lanza el balón y otro salta.
- Lo mimo como antes pero ahora el portero debe saltar con las piernas bien separa­
das en el instante del aterrizaje del balón por encima del esférico. El objetivo es
saltar 3 veces sin tocar jam ás el balón con cualquier parte del cuerpo.
- Un jugador tira el balón casi verticalmente al aire . Su compañero al lado debe
anticipar el lugar de aterrizaje del balón y acudir al lugar de su caída para lograr
una recepción del balón con el pecho, el muslo, el interior del pie, el empeine o
simplemente "m ata" el balón en el terreno con un control orientado sin dejarlo
botar. Antes de recibir el balón debe avisar al jugador que ha efectuado el lanza­
miento con qué superficie de su cuerpo piensa tocar el balón. El jugador que lanzo
el balón debe observar atentamente la trayectoria del balón y acertar con un a pal­
mada el momento preciso de la recepción del balón.
- Los dos dos porteros se encuentran en el interior del área de meta. Uno tira el balón
al aire para después rematarlo con la cabeza mientras que el guardameta a su lado
intenta conquistar el balón antes de la ejecución de su remate de cabeza.
- Mientras un portero atacante a 25 m. de distancia de la portería corre 5 metros para
rematar] el balón que tiene en sus manos con una volea frontal o lateral o un bote
pronto desde distintos ángulos a portería, el portero que defiende la portería efectúa
rápidamente una voltereta para posteriormente asumir una óptima posición básica
y bloquear el balón.
- Un atacante remata el balón desde distintas distancias (más de 25 metros) y distin­
tos ángulos por medio de un "globo" a la portería. En el momento de oír el impacto
del pie del atacante con el balón, el portero con la espalada al balón puede girarse
en la línea de meta para afrontar y fijarse en la trayectoria del balón.
- Un portero lanza su balón en el aire. Avisa al compañero a su lacio cuando su
balón llega al punto más alto para después cerrar sus ojos para adivinar el m o­
mento de aterrizaje de su balón en el terreno de juego. Gana el portero que acierta
primero dos veces.

H I) EJERCICIO CON TRES

- Dos atacantes a 35 (25) metros de la portería rematan simultáneamente cada uno su


balón a la portería. El portero debe bloquear el balón que llega primero a la meta.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
r http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

SE R IE P R O G R E S IV A DE EJ E R C IC IO S P A R A
P R E P A R A R LA S A L I D A A L T A

EVITAR EL ATERRIZAJE DE UN BALÓ N EN EL Á R E A DE PENALTI

Desde distintas posiciones en la línea central varios jugadores (porteros) lan­


zan balones con "globos", voleas frontales, laterales o con botes pronto hacia
el área de penalti con el fin de que su balón aterrice.. El portero después de
haber evaluado bien las características de la trayectoria del balón debe atrapar­
lo o despejarlo antes de que toque el suelo en el área de penalti.
Según el progreso del portero, se va a disminuir la distancia entre el lanzador
y el portero para darle menos tiempo para calcular la velocidad, la altura, la
longitud y el efecto del pase. Además se recomienda efectuar lanzamientos
alternativos desde enfrente y desde una línea lateral.

EVITAR EL ATERRIZAJE DE UN BALÓ N EN EL Á R E A DE PENALTI


v °) (VARIANTE CON ATACANTE)

Se efectúa el ejercicio anterior


introduciendo un atacante
(más tarde 2 atacantes) en
punta que debe marcar gol
con un cabezazo o una des­
viación del balón (con un
solo toque), lo que el portero
debe evitar. Además no debe
permitir que el balón aterri­
ce en el área de penalti.
Cuando se practica con dis­
tancias más cortas el porte­
ro debe evitar que un atacan­
te pueda tocar el balón en­
contrándose dentro del área
de portero o que el balón ate­
rrice en esta zona delim ita­
da que siem pre debería ser
controlada del guardameta..

122
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

Ver la prueba 3 "D om in io del área de m eta" del "Decatlón de los poteros"

R E C E P C IO N E S ALTAS DE B A LO N E S P R O C E D E N T E S DE C EN TRO S

El portero se encuentra en el centro de su portería para atrapar centros altos de


dos extremos del equipo contrario, uno en la banda derecha y otro en la banda
izquierda a 30 metros de la portería. Antes de recibir los centros, el potero mira
al lugar donde se encuentra el balón, alinea su cuerpo, se coloca más cerca del
poste cercano y sale irnos dos metros fuera de su portería. Después de la recep­
ción alta lanza el balón con la mano y con una trayectoria baja al extremo del
lado opuesto.

VARIANTE

Lo mismo con dos porteros en la


misma portería. Cada portero en
una salida alta atrapa el balón
centrado al mismo momento de
su extremo derecho o izquierdo
para posteriormente lanzarlo lo
más rápidamente posible al extre­
mo del lado opuesto. Se recomien­
da realizar una com petición en­
tre los dos guardametas.

DUELO ENTRE DO S

Se efectúan saques de esquina de


ambos lados de la portería con la
presencia de un segundo portero
en la portería .Tiene la tarea de
obstaculizar al guardameta titu­
lar en su salida alta.

VARIANTE

Gana el portero que atrapa pri­


mero 5 balones.

"U n o b stá c u lo o una dificultad e s s ó lo


una opo rtun id ad de p ro g re sa r y m ejorar"

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

1f /l SALIDA ALTA DEL PORTERO CON P RESEN CIA DE 2 Y M Á S CONTRARIOS

Durante el centro 3 atacantes ocupan los lugares delante de cada uno de los
postes de la portería y además el espacio enfrente de la portería.

g| Q JUEGO 3:3 (4:4,5:5 Y 6:6) A D O S P O R T ER ÍA S D EF EN D ID A S


4Í POR UN PORTERO CON UN COMODÍN PARA C A D A EQUIPO
EN LA BAN DA D ER EC H A (O EN LA BAN DA IZQUIERDA)

Se juega en un campo de 33 m. de profundidad (2 áreas de penalti) y 40 m. de


anchura. Un gol es sólo considerado válido cuando el último pase precede de
un centro desde una banda.

VARIANTE

Con dos comodines neutrales, uno en cada pasillo lateral que se queda exclu­
sivamente reservado para ellos. Según qué equipo le pasa el balón al pasillo
lateral, el comodín se dirige en su espacio hacia la línea de fondo para efectuar
un preciso centro a uno de sus compañeros.

Nota: Ver también Lucia Castelli/Stefano Bonaccorsa "Lo stiidio delle traiettorie" en ”11Nuovo
Calcio" n .lll, octubre 2001

LOS ERRORES MÁS FRECUENTEMENTE COMETIDOS EN EL JUEGO


FUERA DE SU META SON:

- Perm anecer sobre la línea de meta en vez de salir hacia el atacante en posesión
del balón.
- Precipitarse en la salida cuando la situación de juego puede ser todavía resuelta
por un defensa.
- No entenderse en la salida con los demás defensas. Para evitar esta falta de enten­
dimiento, el portero debería informar a sus compañeros de su intención en voz alta
y con una información breve.
- Aproximarse con demasiada velocidad al delantero, cosa que facilitaría el regate
del atacante. Hace falta que el portero reduzca pocos metros antes de llegar a él su
velocidad, para poder responder m ejor a la acción ofensiva.
- Despejar el balón con poca precisión y/o poca potencia, por lo cual el portero aleja
el peligro sólo por pocos segundos.
- Tener el hábito de estirarse en vez de permanecer de pie el máximo tiempo posible,
posición que permite una mayor capacidad de "m aniobra" contra un atacante que
conduce el balón.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

EL JUEGO DE ATAQUE DEL PORTERO

El portero es hoy en día el primer atacante de su equipo de fútbol y entre sus deberes no
están sólo aquellos que evitan un gol del equipo contrario. Hoy más que en el pasado debe
iniciar el ataque con mucha eficacia, sea con lanzamientos con la mano o con cualquier pie.
Hay mimerosos ejemplos que nos han demostrado como un inteligente pase del portero
creaba una oportunidad de gol para su propio equipo, pero también como un fallo técnico
o en la percepción o toma de decisión del portero a la hora de la iniciación de un ataque,
acabó con la pérdida de la posesión del balón y en los peores casos en un gol.
Considerando que 2/3 partes de todas las acciones del portero son hoy en día
jugadas ofensivas*, es lógico que emerja la necesidad de exponer a los porteros en los
entrenamientos frecuentemente a ejercicios y juegos con los cuales puedan ganar im­
portante experiencia en el juego de ataque.
Como cualquier otro jugador de campo también el portero debe saber conquistar la
posesión del balón - interceptando un pase, bloqueando el balón o recibir un pase atrás
de un compañero -posteriormente evaluar rápidamente la situación de juego y elegir
sin error la técnica más eficaz para finalmente ejecutar en el momento justo con preci­
sión la acción ofensiva que reamida el juego de su equipo.
En su elección del gesto técnico tiene varias opciones: un pase alto o a ras de suelo
ejecutado con la mano, un pase con el balón estático o en movimiento en el suelo
ejecutado con uno de los pies, un pase a bote pronto (golpear el balón inmediatamente
después de su caída en el suelo, generalmente, con el empeine), un pase de volea o semi
volea con ligera rotación del cuerpo a uno de sus compañeros mejor situados para dar
continuidad al ataque.

La decisión sobre la clase del pase del portero depende

- De la disponibilidad del jugador que debe


recibir el balón con una correcta orientación
corporal despLiés de un acuerdo visual con
el portero,
- De cómo el compañero está marcado por
un contrario,
- De la distancia del jugador que va a recibir
el balón,
- De la colocación del bloque defensivo del
equipo contrario y también
- Del actual resultado del partido (correr ries­
gos o procurar la máxima seguridad, sacar
con rapidez o ralentizar el ritmo del juego,
pero siem pre respetando la regla de los
6"como tiempo máximo).

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
r http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

Generalmente el portero inicia el ataque a un jugador situado en su propio campo


con un lanzamiento con la mano (con un lanzamiento cié "bow ling", de baseball o de
disco)., centrando su atención primero en el organizador del juego. Si el ataque anterior
proviene de una de las bandas, buscará al defensa lateral opuesto que ha debido correr
para primero abrirse y luego ganar una óptima posición en la profundidad del campo.
Cualquier inicio del ataque en la zona delante del área de penalti exige una cuida­
dosa lectura cié la situación de juego para no ser sorprendido de contrarios en punta
que anticipan éste inicio. Es fundam ental que el portero facilita la recepción y el
control del balón por su compañero con precisos lanzamientos del balón con suficien­
te velocidad, dirigido idealmente en su carrera ( y nunca en su espalada para obligarle
a girarse sin poder ver un contrario que presiona) y con una parábola lo más baja
posible, mejor a ras de suelo.
En caso de querer alcanzar a un compañero en el campo contrario (por ejemplo para
iniciar un contraataque o librar su equipo de una momentánea presión de los contra­
rios) usa el pie. Así ganará distancia pero perderá precisión en la entrega.
En el contraataque se exige al portero un saque o pase rápido y preciso para sor­
prender a los rivales. El balón en vez de dirigirse directamente a uno de sus atacantes,
debería dirigirse en un espacio con ventaja para su delantero para poder aprovecharla
velocidad del balón que idealmente tiene una trayectoria baja para evitar recorrido y
tiempo de llegada del mismo. Debe buscarse la zona de la mitad del campo contrario
donde el adversario haya adelantado sus líneas en el ataque anterior.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

Es tarea importante de los entrenam ientos específicos aumentar no sólo la distan­


cia de los despejes sino también su precisión y evitar pases con parábolas demasiado
altas que dan a los contrarios mucho tiempo para interceptarlos.

Pero no siempre el portero puede construir el ataque de su equipo. Hay situaciones


en las cuales por la cercanía y presión de un contrario no le queda otro remedio que
despejar el balón fuera. Debe hacerlo convenientemente hacia las bandas y nunca a
través del centro, porque a veces ocurre que un contrario presiona al portero durante
su despeje del balón, lo toca y la pelota rebota de su cuerpo hacia la portería.
Además cualquier portero bien preparado debería saber efectuar el saque de su
portería con el balón parado. A ntiguam ente esta jugada fue realizada casi siempre
por un defensa de su equipo, pero hoy con la ampliación de las tarcas del portero el
guardameta debería dom inar tam bién este aspecto de su juego de ataque por que
cada equipo cuyo portero realiza el saque de portería con el balón parado tendrá un
hombre más en el inicio de su acción ofensiva.*

* Según Claudio Filippi: " Análisis de los 52 partidos del Campeonato Mundial en 1994"
("II Nuovo Calcio" número 112); el 39.5 % de las intervenciones del portero son lanza­
mientos con la mano y con los pies de los cuales, 11.6 % son lanzamientos con la mano a ras
de suelo, 10,2% son lanzamientos ejecutados en parábola, 10,2 % son lanzamientos con el
pie con volea, 2,1 % son lanzamiento con el pie con el bote pronto, 5.4 % son otros.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

E JER C IC IO S P A R A EL JU EG O DE A T A Q U E

/] A] R E C E P C IO N E S DE B A L O N E S (PR O C ED EN T E S DE P A SE S ATRÁS) CON


u -iI1 P A S E S A R A S DEL SU ELO HACIA EL D E F E N SA AL LADO OPUESTO

Un defensa lateral del equipo del portero lanza el balón atrás al portero que se
aproxima al balón para recibirlo con el pie exterior (cuidado con el estado del
terreno) y sin pararlo, dejancio el balón rebotar en línea diagonal hacia delante
para posteriormente golpearlo en dirección a su otro defensa lateral que recibe
el pase raso y potente del portero.

VARIANTE

El mismo ejercicio con dos atacantes en punta. El que se encuentra más cerca
del balón debe aproximarse en línea recta al portero cuando éste recibe el pase
hacia atrás. Así el portero se acostumbra a actuar sin error en presencia activa
de un contrario.

VARIANTE

Lo mismo pero el atacante en punta más cercano obliga al portero por medio de
su línea de aproximación pasar el balón con seguridad al compañero al lado o
al otro en la banda opuesta.

VARIANTE

Lo m ism o con dos atacantes en punta que presionan al portero, tapando los
posibles pases a los defensas laterales. En este caso el portero realiza un
control orientado del balón hacia el centro para despejarlo hacia un cua­
drado de lOm x 10 m en la posición del extrem o derecho o/y extremo
izquierdo en la línea central. En caso de tener los contrarios demasiado
cerca efectúa un despeje al prim er toque, es decir sin control previo hacia
uno de los dos extrem os.
Así antes de jugar el balón con un pie, el portero debe evaluar la situación y
elegir según el com portam iento de los contrarios pasar el balón sin arriesgar
absolutamente nada hacia una de las líneas laterales donde se ofrece su defen­
sa lateral derecho o izquierdo o hacia el medio campo donde se ofrecen dos
extremos que más tarde serán marcados por un solo defensa. Es decir partici­
pan 8 jugadores en cada media parte del campo
Será aconsejable continuar la práctica adjuntando de forma progresiva uno,
dos y tres medio campistas que serán vigilados por uno o más contrarios hasta
se simula una situación real de la competición.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

Ver la p ru eb a n°. 4
("L an zam iento del
balón con la mano")
del Decatlón de por­
teros.

-5

Ver la prueba n° 8 ("Pases largos y precisos") del Decatlón de los porteros.

RECEPCIONES ALTAS DEL BALÓN CON PASES LARGOS PRECISO


CON EL PIE A UNO DE LOS DOS ATACANTES EN PUNTA

El portero después de haber controlado en el aire un centro realizado desde


una banda, pasa el balón con la técnica más indicada a lino de los dos atacantes
en punta, uno está cerca de la línea central al lado izquierdo y otro más avan­
zado en el campo contrario en la banda derecha . Se practica inicialmente sin
contrarios.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

VARIANTE

Después de la recepción del balón, el


portero debe pasarlo a uno de dos
atacantes en punta que está mejor si­
tuado para recibir y controlar el balón
a pesar de la activa presencia de un
sólo defensa.

PASE PRECISO CON EL PIE AL


CAMPO CONTRARIO DONDE SE
OFRECEN TRES COMPAÑEROS
MARCADOS POR DOS DEFENSAS

Ver el ejercicio anterior. Se cuenta el número de goles conseguidos con 10 ata­


ques iniciados por el portero.

VARIANTE

Ver el ejercicio anterior. En vez


de 2 atacantes se ofrecen aho­
ra 5 pero 2 de ellos como de­
fensa laterales.
A la hora de recibir uia ba­
lón del preparador de por­
teros el guardameta será
presionado por un contra­
rio, que parte desde un
lugar a 20 metros de la
portería. El portero debe
decidir sobre cómo y a
quién pasar el balón
para iniciar el ataque.
Sus 5 com p añ ero s
tienen el objetivo de
controlar el balón, a
pesar de la presen­
cia de tres defen­
sas y el prepara­
dor de porteros.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

3:3 (4:4) CON PORTERO A 2 PORTERÍAS REGLAMENTARIAS EN UN


CAMPO DE 25 X 33 METROS (ver "Fútbol a la medida del adolescente",
pag. 151, "Más éxito en los remates a portería")

Se considera este atractivo juego el más completo para


mejorar el juego de ataque del
portero. Sirve igualmente para
mejorar y evaluar todos los
aspectos técnicos-tácticos-
físicos-perceptivos
cognoscitivos de su juego
defensivo.
Gana el portero que come­
te m enos errores en su
juego de ataq u e.

VARIANTE

Cada equipo coloca al lado de cada poste de la portería contraria mi comodín


que puede intervenir desde una posición estática con un solo toque.
En este juego los porteros desarrollan su capacidad de ataque con pases cortos
a sus defensas o medio cam pistas y con pases largos y precisos con la mano a
uno de los "pu ntas" que están a 33m. de distancia sobre la línea de fondo.

VARIANTE

Se establecen dos p asillos, uno en cada banda en el cual actúa el jugador no.4
y 5 de cada equipo.
Inicialmente nadie puede marcar el extre­
mo en su propio campo de juego (así
estará siempre disponible para re­
cibir el pase del portero), para des­
pués dejar intervenir el extremo
contrario.

En este juego cada uno de los de­


fensas laterales aprende a acor­
dar una jugada estudiada con su
portero. Se desmarca de repente
en la profundidad del campo
para posteriormente girar ha­
cia atrás y librarse del mareaje
del extremo contrario. En el
mismo instante recibe el ba­
lón lanzado por el portero.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

EL COMPORTAMIENTO DEL PORTERO


ANTE SITUACIONES ESTÁNDAR

Analizando datos de la estadística se observa una creciente importancia de las


situaciones con el balón parado. Cada vez más goles provienen de acciones directa­
mente relacionadas con tiros libres directos e indirectos, de penaltis y de saques de
esquina. El portero, aparte de dominar una única situación estándar en ataque- el
saque de portería-, debe estar bien preparado para afrontar defensivamente los saqLies
de esquina, los tiros libres, los saque de bandas y los penaltis.

- En los saques de esquina ayuda a sus compañeros a colocarse óptimamente en


relación a los atacantes y de la portería. Él mismo se situará en la última tercera
parte de la meta para poder, en el momento oportuno, intervenir sobre el balón
adelantándose, ya que es más difícil retroceder.
- En los tiros libres debe dirigir a sus defensas para colocar la barrera según sus
criterios con el fin de tapar generalmente a Lina parte, mientras que él mismo ocupa
la otra. Además ordena a los demás compañeros que no están en la barrera a marcar
adversarios libres que presenten peligro para su meta. El mimero de jugadores que
se deben emplear en las barreras estará en función de la zona del tiro libre.
- En los saques de banda, simplemente ordenará defensivamente el equiipo.
- En los penaltis la posición del portero antes del tiro de penalti está claramente
especificada por el reglamento. La regla establece que el portero debe permanecer
con ambos pies sobre la línea de portería hasta el mom ento en que el atacante
remata. Este im pide al portero salir de su meta para reducir el ángulo de tiro.

¿QUÉ PUEDE HACER UN PORTERO PARA DETENER UN PENALTI?

Muchos porteros se desplazan inmediatamente hacia lino de los lados (especial­


mente hacia el derecho porque saben que aquel que lanza el penalti con el pie derecho,
generalmente, dirige el balón a su derecha y viceversa) sin considerar la trayectoria del
balón, para más fácilmente pararlo en el caso de que vaya efectivamente hacía ese lado.
Aunque muchos lanzamientos pueden pararse de esta forma, no es una solución
recomendable. Más bien la atención del portero debe dirigirse hacia otro aspecto. Si el
tiro efectuado va muy ajustado a los postes de la portería, la probabilidad de parar el
balón es mínima, especialmente criando tiene mucha velocidad. Consecuentemente el
portero debe prepararse parar detener balones que el adversario no tira con suficiente
potencia y/o poca precisión.
Por lo tanto en la defensa de un penalti el portero debería partir con la idea de
detener tiros no perfectos. De esto deriva la conclusión práctica de que el portero debe
hacer todo lo posible para que el atacante incuirra en un error. ¿Cómo hacerlo?

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

En primer lugar, debe demostrar y expre­


sar confianza en sí mismo. Después, en la
posición básica, puede extender los bra­
zos lateralmente y moverse ligeramente
sobre el sitio con mi perfecto equilibrio,
con el fin de que la portería parezca más
pequeña al atacante y que éste se sienta
distraído y m enos seguro que antes.
Si además el portero fija su atención
sólo en la pelota y en su trayectoria y no
en el pie del jugador que lanza el balón
tiene más posibilidades de salir victo­
rioso de este duelo.
Para el portero es interesante saber
que un jugador de alto nivel dispara el
balón con una velocidad de m ás de
llOkm/h. El tiempo que tarda el balón en
llegar a la portería es exactam ente el mismo
como el tiempo de reacción con los pies (0.36 segundos) mientras el tiempo con las
manos es la mitad (con la derecha 16 y con la izquierda 18 centésimas de segundo).
Considerando que el portero necesita alrededor de 0.40 segundos para desplazarse o
volar hacia el balón, prácticam ente está derrotado de antemano. Más información se
encuentra en el capítulo "La capacidad de reacción del portero".

¿CÓMO DEBEN DEFENDERSE LOS TIROS LIBRES CERCA DEL PROPIO ÁREA?

Según la estadística las 3 más importantes situaciones estandarizadas (tiros libres


directos c indirectos cerca del área, saques de esquinas y penaltis así como las acciones
que ocurren inm ediatamente después de su ejecución) son fuente de muchos goles.
Entonces su importante influencia en el resultado final de un partido, según el juego
desarrollado en ataque o en su defensa, anima a los entrenadores considerarlas cada
vez más en sus sesiones de entrenamiento.
De acuerdo con el reglamento, el tiro de castigo o directo se diferencia del tiro libre,
porque en el prim er caso, se puede marcar un gol directamente, mientras que en el
segundo, es necesario que toque el balón otro jugador además del que ejecuta el tiro.
Hay que tener en cuenta que, en el momento de poner el balón enjuego, el equipo
que defiende suele encontrarse, por todo una serie de causas, en condiciones complica­
das. En primer lugar, los defensas no pueden utilizar contra los atacantes el mareaje
hombre a hombre, pues según el reglamento deben encontrarse a más de 9.15m del
balón. Además el equipo que introduce el balón en el juego tiene otra ventaja: se golpea
el balón parado. Esto le permite al tirador valorar la situación en el campo de juego con
toda la tranquilidad, teniendo en cuenta la colocación de todos los defensas así como
la de sus compañeros que le apoyan en la jugada standard.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

O T R O S 10 C O N SE JO S

1. Para evitar después de la decisión del árbitro que el portero y sus defensas sean
sorprendidos de forma imprevista se debería formar inmediatamente una barrera
delante del balón, lo que incidirá a los atacantes a pedir del árbitro una toma de
distancia, con lo cual los defensas ganaron valioso tiempo.

2. No dar la espalda al balón

3. El primer defensa de la barrera debe tener comunicación con su portero para evitar
dejar descubierta una parte de la portería

4. Evitar protestar o discutir con el árbitro sobre su decisión de haber concedido un


tiro libre. Con protestas y discusiones se pierde sólo la concentración para la reso­
lución del problema defensivo.

5. No debe ser el portero (como ocurre frecuentemente) él que asume toda la responsa­
bilidad de la situación sino un jugador previamente determinado. Debe situarse en
seguida después de la decisión del árbitro detrás del balón y en línea con el poste de
la portería delante del cual se debe colocar más tarde la barrera (primer palo).

6. Cuando se efectuará el tiro libre desde un lugar central, la decisión de la colocación


de la barrara debe considerar a las características del portero. El jugador elegido
para la organización d éla defensa debe situar el primer jugador entre el balón y el
poste a 9.15m de la distancia del hemisférico. La posición del primer defensa es
correcta cuando el atacante que remata no logra ver el primer palo de la portería. El

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

defensa se coloca de tal forma que su lado intemo se encuentra en línea con el balón
y el palo para evitar que el balón tirado con un efecto semicircular puede pasar la
barrea por fuera y vuelve a entrar posteriormente. Es importante que el portero no se
mueve de su posición elegida al inicio hasta que se produce el remate.

7. Según el lugar del tiro libre delante del área se elige un número distinto de defensas:

- Para defender tiros desde un lugar enfrente del área o de la media luna se recomien­
da forma una barrera de 5 o 6 jugadores (ver la Ilustración).
- Para defender tiros entre la media luna y un ángulo del área de penalti, la barrera
debe formarse de 4 o 5 jugadores.
- Para defender tiros libres desde cualquier lado del área de penalti, la barrera se
forma con 2 o 3 defensas.
- Cuando más lejos o más cerca de las líneas laterales se efectúan los tiros libres tanto
más diminuye el núm ero de jugadores hasta utilizar un solo defensa.

En este esquema se orienta elformador sobre el número de defensas que general­


mente deben formar la barrera que sin duda dependefundamentalmente del lugar
del cual se efectúa el tiro libre. Las indicaciones aquí pueden variar especialmente
en función de las características del portero y la habilidad del tirador.

8. Hace falta que los jugadores que formen la barrera están elegidos con anticipación,
conociendo además su lugar en ella, la tarea a realizar y todos los errores que
puedan cometer así como sus consecuencias.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

Los jugadores que forman la barrera no están en condiciones de “vigilar" a los


atacantes, quedando así desmarcados el mismo número de jugadores del equipo
contrario. Además, el miedo a un golpe muy fuerte en la cara o en el bajo vientre les
hace girar o inclinar la cabeza, lo que puede llevar al derrumbamiento de la "barre­
ra", a la aparición de huecos y brechas aumentando así las posibilidades de encajar
un gol. En cualquier caso la barrera debe quedar compacta con los pies de los
jugadores bastante juntos para evitar que el balón pase entre ellos.

Jugadores altos son los más preferidos para la barrera. Generalm ente se colocan
los más altos en una barrera cié 4 o 5 en el centro. En una barrera de 5, el quinto
generalm ente sale de la barrera y presiona con una rápida carrera y coraje al
atacante que remata. Los defensas que no están en la barrera, generalmente, vigi­
lan atacantes en posiciones avanzadas con un buen ángulo de tiro, y además
buscan eventuales rechaces.

9. Es inoportuno elegir los mejores defensas como hombres de la barrera porque ellos
deberían controlar los contrarios dentro y en los alrededores del área, evitando
pases a otros atacantes que se han desmarcado con el objetivo de recibir el balón
procedente de un tiro libre. En un tiro directo cerca del área todos los 11 jugadores
del equipo sin balón están obligados a defender. Es el lugar del balón que determina
cómo los defensas que no form an la barrera se colocan dentro y fuera del área.

1 0 . En el m om ento de aproxim arse el tirador al balón, los hom bres de la barrera


tienen que avanzar conjuntam ente hacia el balón pero sin apenas levantar los
pies del suelo.

¿CÓM O SE DEFIENDE UN TIRO INDIRECTO DENTRO DEL ÁREA?

1. Aunque los tiros libres inciirectos son menos frecuentes exigen por parte de los
defensas y atacantes igual atención y conocimiento.
Principalmente se debe preocuparse para cubrir la mayor parte de la portería. Cuando
la falta se ejecuta a 9.'15m de distancia de la línea de meta todos los jugadores deben
edificar la barrera sobre la propia línea de portería con el portero situado en el
centro,es decir deben bajar todos los 11 jugadores para defender.

2. Después del primer toque del balón y antes del segundo de los atacantes hay tres
posibilidades de defensa:
a) La totalidad de la barrera se aproxima al balón,
b) El portero sale hacia el balón para atacarlo mientras los demás jugadores per­
manecerán sobre la línea de meta.
c) Un defensa sale a buscar el balón para desviarlo.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

La versión a) ofrece aparte de una mejor oportunidad para neutralizar el juego de


los atacantes, la posibilidad de utilizar la regla de fuera de juego como arma de la
defensa y en caso de un recuperación del balón la posibilidad de contraatacar.
Para que el entrenamiento de las situaciones estándar, y aquí especialmente el de
los tiros libres cerca del área no se convierta en algo aburrido y poco atractivo
conviene interrumpir frecuentemente los partidos de entrenamiento con la inten­
ción de practicar tiros libres en ataque y en defensa, ejecutados desde los distintos
lugares alrededor e incluso dentro del área de penalti.
Además practicar diariam ente el tiro libre desde todos los ángulos y distancias
entre dos o tres especialistas en forma com petitiva sin y más tarde con contra­
rios es un deber para cada equipo que pretende hoy en día ganar porque se sabe
que alrededor de un 65 % de los goles proceden de ju gadas estudiadas con el
balón estático.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

EVALUACIÓN DE LOS FUNDAMENTOS TÉCNICOS DEL PORTERO


C O LO C AC IÓ N
- Se encuentra sobre la línea bisectriz con las puntas de los pies siempre mirando
al balón.
- Efectúa pasos cortos y los realiza lateralmente.
- Mantiene las piernas semi-flexionadas con el tronco ligeramente inclinado ha­
cia delante.
- Tiene los pies ni demasiado separados ni demasiado juntos, lo que asegura un
buen equilibrio.
- Se encuentra de puntillas en el momento del remate del contrario.
- Se encuentra en posición completamente estática en el momento del remate.
- En el duelo "uno contra uno" se encuentra muy cerca del atacante en posesión
del balón para presionarle y disminuir el ángulo de tiro.

BLOCAJE DE BALONES RASOS Y DE MEDIA ALTURA


- Permanece de pie, con las piernas ligeramente separadas.
- Flexiona suficientemente el tronco en el momento anterior al contacto con el balón.
- Inclina la cabeza hacia adelante.
- Apoya mía rodilla en el suelo cuando llega el balón a ras de suelo, mientras que
la otra forma un ángulo recto sirviendo de protección.
- Flexiona los brazos y extiende las manos hacia el balón con sus dedos bien
separados.
- Asegura que los codos y antebrazo estén paralelos y cercanos, facilitando la
recepción.
- En el momento del contacto de los brazos con el esférico, lleva el balón hacia el pecho
bloqueándolo (protegiéndolo) completamente, evitando que se escape o rebote.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

DESPLAZAM IENTOS
- Realiza el desplazamiento frontal con mucha velocidad y decisión.
- Efectúa el desplazamiento hacia atrás con una carrera semi-lateral sin perder
de vista nunca el balón.
- No cruza las piernas nunca porque así pierde capacidad de equilibrio y reacción.
- Mantiene en el desplazam iento las piernas semi-flexionadas.

SALIDAS
- Sale de su área con valentía y rapidez en el momento preciso.
- Realiza la salida cuando ningún defensa de su equipo tiene posibilidad de
jugar el balón antes de que él pueda hacerlo.
- Se mantiene el máximo tiempo posible de pie sin lanzarse al suelo con excesiva
antelación o con los pies por delante.

ESTIRADAS
- Se encuentra en una perfecta posición básica y flexiona correctamente la pierna
del lado del que cae.
- Impulsa su cuerpo con un estiramiento completo y explosivo de la pierna del
mismo lado hacia el balón.
- Echa el tronco sobre el flanco en el que el tronco sirve de pantalla a la progresión
del balón.
- Extiende los brazos com pletamente en el momento en que "vu ela" hacia el
balón.

- A la hora de agarrar el balón, mantiene los dedos de las manos bien separados
con los índices y pulgares de ambas manos irnos cerca de los otros y las palmas
de las manos medio giradas hacia el balón.
- Lleva el balón al pecho para protegerlo del contrario con su cuerpo.

RECEPCIONES DE BALONES ALTOS


- Sigue al balón con la mirada, llegando en el momento preciso.
- Estira lo máximo posible la pierna de apoyo.
- Levanta la pierna de im pulso y la flexiona.
- En el momento de entrar en contacto con el balón, tiende verticalmente los brazos
de forma correcta y dirige las manos hacia el balón con los dedos bien separados.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

- En el momento de atrapar el balón, lo 1leva rápidamente al pecho, presionándo­


lo con las manos, brazos y antebrazos para anteponer un obstáculo por si fallan
las manos.

- En las recepciones con caída realiza preferiblemente una caída lateral de costa­
do protegiendo bien el balón durante la misma.

LANZAMIENTOS CON LA MANO


- Mantener la posesión del balón es más importante que la distancia del lanza­
miento que se logra, previo un desplazamiento, con un giro del cuerpo hacia l u í
lado y extendiendo el brazo lo más lejos posible hacia atrás para poder lanzar
el balón con aceleración y potencia.

- En el lanzamiento del balón a ras de suelo imprime velocidad y dirección, mo­


viendo el brazo siempre en el mismo plano con la trayectoria deseada del balón.

LANZAMIENTOS CON EL PIE


- Asegura la precisión y la velocidad de ejecución con el bote-pronto, la volea o
semivolea, para poder iniciar con éxito un contragolpe.

TT------

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

I—
ecatión de Porteros
10 ENCUENTROS DIRECTOS ENTRE DOS PORTEROS
PARA EVALUAR SU CAPACIDAD DE JUEGO

Importante: Para los guardametas alevines e infantiles se recomienda aplicar las medidas
de la portería y de las áreas establecidas en el reglamento oficial de Fútbol a 7, así corno la
práctica con el balón n° 4.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

1 INTERVENCIONES SUCESIVAS

El portero atacante se sitúa 5 metros fuera del área de penalti. Un balón se encuentra
delante de él sobre la línea de dicha área y otro 2 metros dentro de la misma, algo despla­
zado a un lado del pie más hábil del tirador.El objetivo del atacante es marcar gol con
cada uno de los balones; con el primero en una portería de conos, y con el segundo en la
reglamentaria.El primer disparo tirado siempre con potencia y sin superar la altura del
portero, debe dirigirse hacia una portería de conos de 6 metros de anchura, establecida a
4.50 metros de la línea de meta.Cuando el atacante inicia la prueba, el portero sale de su
línea de meta en la portería reglamentaria con el fin de poder posicionarse correctamente
en la de los conos antes de la llegada del balón
para realizar el gesto técnico más adecuado con el
fin de evitar gol.Inmediatamente después debe de­
fender la portería reglamentaria desde detrás de la
misma. En ella el atacante intenta
m arcar enseguida con un lanza­
miento de una segunda pelota que
debe dirigir obligatoriamente por en­
cima del portero adelantado ("va­
selina") para que el gol sea conside­
rado válido. Después de los prime­
ros dos tiros desde el centro, los si­
guientes dobles remates serán lanza­
dos desde las posiciones de interor
izquierdo y derecho, con la portería
de conos ligeramente desplazada.
Después de los 6 remates, ambos por­
teros cambian sus posiciones y fun­
ciones. Gana la prueba quien enca­
je menos goles.

OBJETIVOS FORMATIVOS

- Demostrar un óptimo juego de posición, desplazándose sobre la bisectriz que divi­


de el ángulo entre el lugar en el cual se encuentra el balón y los dos postes de la
portería.
- Demostrar un buen nivel de capacidades coordinativas en la salida, en la acción
técnica sobre el balón y en la vuelta a la portería, fijándose en el balón.
- Mejorar la fuerza explosiva de la musculatura de las piernas.
- Asumir después de una salida una óptima posición de base.
- Mejorar la capacidad de orientarse.
- Realizar la acción técnica más conveniente para defender la portería y evitar,si es
posible, ir al suelo.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

2 UNO CONTRA UNO

Un portero lanza el balón a ras


de suelo a su adversario que se
encuentra a 16.50 metros en dis­
tintos lugares de la línea del área
de penalti. Inmediatamente des­
OOO

3
pués de su pase fuerte puede sa­
lir de su portería para aproximar­
se al atacante en posesión del
balón que intenta marcar gol den­
tro de los siguientes 5 segundos.
Inmediatamente después del
primer duelo (con un desenlace
de gol, balón fuera del área o
exitosa defensa o tiempo superior
de 5 segundos) el portero lanza
otros 4 pases, cada uno a una po­
sición distinta.

Después de los primeros 5 ataques


"uno contra uno" ambos poteros cam­
bian posiciones y funciones para dis­
putar la segunda serie de 5 duelos.
Gana el portero que encaje menos
goles en los 5 ataques individuales.

OBJETIVOS FORMATIVOS

- Buscar una correcta aproximación


al contrario, d ism inuyénd ole al
máximo su ángulo de tiro.
- Estar parado y en una óptim a po­
sición de base con un buen equili­
brio en el mom ento del rem ate del
contrario.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

3 D O M IN IO DEL Á R E A DE M E T A

El portero atacante tira 6 balones con trayectorias bien distintas. Lanza 3 balones n°
4 desde un lugar 5 metros fuera de cada lado del área de penalti hacia el áerea de meta,
defendida por el guardameta rival. Éste debe evitar gol y al mismo tiempo, con una
buena orientación en el área y un buen juego de posición, el aterrizaje del balón en el
interior de su área de meta. Depués de 6 centros ambos porteros cambian posiciones y
funciones.
Gana quien permite menos aterrizajes o goles y en caso de empate se realiza un
desempate.

OBJETIVOS FORMATIVOS

- Asumir durante el centro mía óptima posición para dominar no sólo todo el área de
meta sino también la portería reglamentaria.

- Asum ir una óptim a posición básica con buen equilibrio,en puntillas y con
semiflexión de las piernas.

- Ganar experiencias en el cálculo ótico-motriz de la trayectoria del balón.

- Rapidez, coraje y audacia para evitar que un balón aterrice en el área de meta.

- Obligar con un determinado juego cié posición al atacante en posesión a realizar la


acción deseada y anticipada por el portero.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

4 LANZAMIENTO DEL BALÓN CON LA MANO

Dos porteros se enfrentan y se colo­


can a una distancia de entre 10 y 20
metros, según su edad y nivel de fuer­
za explosiva. A cada uno de los
guardametas se le asigna dos cua­
drados de 4 m etros (separados
entre sí por 3 metros) a defender
y dos para atacar m ediante un
lanzamiento con una mano. 4m.

El lanzam iento se efectúa


desde una posición central - 10-20

entre los dos propios cuadra­


dos, con el fin de alcanzar uno de su adversario. El guardameta que defiende se en­
cuentra antes del lanzam iento entre sus dos cuadrados e intenta anticipar el lugar de
aterrizaje del balón.
Gana el portero que alcanza primero cinco veces uno de los dos cuadrados defen­
didos por el otro.

OBJETIVOS FORM ATI V OS

- Posicionarse de tal forma que sea posible condicionar el ataque del contrario.
- Asumir una óptima posición básica.
- Mejorar la técnica, la fuerza explosiva y la precisión del lanzamiento con la mano.-
Rcalizar lanzam ientos lo más rasos posibles para no dar al adversario tiempo de
adaptarse a la trayectoria del balón.
- A prender a no indicar al contrario (cam uflar) la dirección del lanzam iento con
la mano.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

5 DEFENSA DE 10 REMATES SIMULTÁNEOS

Los dos porteros se enfrentan a una distancia


de 16.50 metros, cada uno con
un balón a unos 2 metros de-
lante de la línea de meta de la
portería reglamentaria o la del
Fútbol 7. Dentro de un tiempo
de 3 segundos (que deben ser
contados en voz alta) cada
uno de ellos debe rematar su
balón estático, a la portería del
adversario. D espués de los S H f :
primeros 2 tiros con el balón
en el suelo, ambos porteros
lanzan 2 botes pronto, 2 voleas
frontales, 2 lanzamientos al­
tos y dos a ras del suelo con la
mano ("de bolos") hacia la portería contraria. Los últimos 4 lanzamientos con la mano
se efectúan desde un lugar situado a unos 4 metros de su portería.
Gana la prueba el portero que encaja menos goles en los diez lanzamientos.

O B JE T IV O S FO RM A TIV O S

- Observar al contrario mientras que el portero prepara el inicio de un ataque con el


pie o con la mano. Estar atento al balón y al contrario al mismo tiempo.
- Lanzar el balón con la mano con potencia a ras de suelo y sin indicar su trayectoria.

6
° ENTRADA EN EL AREA DE
META CON EL BALÓN CONTROLADO

El guardameta situado en la portería reglamentaria debe enfrentarse cinco veces al


otro que intenta penetrar con el balón controlado en el área de meta para posteriormen­
te marcar gol.

Cuando el portero atacante pone el balón en juego (desde 5 lugares distintos de la


línea del área de penalti), el guardameta saldrá de su portería para colocarse en una
óptima posición de base fuera del área de meta para disminuirle el ángulo de tiro y
arrebatarle el balón durante su conducción en el momento más preciso, encontrándose
de pie o en el suelo.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

Cada uno de los 5 atatques termina:


Con un gol,
Una infracción del atacante,
Con la recuperación del balón
por parte del portero o
D espués de 4 segundos o el
balón fuera del área.

En caso de que un portero cometa una


infracción será penalizado con un penalti.
Gana el portero que encaja me- _____________________________ ___
nos goles. J o o o
OBJETIVOS FORMATIVOS

- Ganar experiencia en el juego de posición, cerrando lo máximo posible el ángulo de


tiro del atacante.
- Reducir con una veloz aproximación el espacio y el tiempo a disposición del ata­
cante.
- Despistar el atacante en posesión del balón con fintas para hacer lo que el guarda­
meta desea.
- Anticipar el tipo de regate del atacante.

portería. Cuando un tercer jugador neutral les tira un balón al aire


desde enfrente y desde ambos extremos del área de penalti, ambos disputan un duelo
aéreo con el objetivo de conquistar el balón o despejarlo con uno o dos puños, o con un
pie fuera del área de penalti.
Quien gana más veces los 6 duelos aéreos, gana un punto para el test del decatlón.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

OBJETIVOS FORMATIVOS

- Habituarse a la presencia de un contrario activo en el duelo aéreo.


- M ejorar la fuerza explosiva.
- Elegir el momento preciso para saltar hacia el balón en movimiento.

8 PASES LARGOS Y PRECISOS

Desde el medio campo un portero sirve el balón al otro que se encuentra en la


portería. Este, depués de la recepción del balón con las manos, debe iniciar su ataque
en m enos de 3 segundos con un lanzamiento preciso con un pie hacia una de las dos
zonas indicadas con conos en el medio campo, que no son alcanzables mediante lan­
zamientos con una mano. El portero en medio campo debe hacer todo lo posible para
que el balón no toque el suelo en una de las zonas indicadas de 8 x 8 metros.
El portero atacante debe efectuar dos lanzamientos con la técnica de la volea fron­
tal, dos con la volea lateral y dos con la técnica del bote pronto ("drop-kick"). En el
séptimo y octavo pase inicial tira el balón parado y situado sobre la línea del área de
meta hacia una de las zonas en el medio campo.
Gana el portero que acierte más veces con sus 8 pases de inicio del ataque.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

VARIANTE

El portero recoge el balón procedente de centros de un lado para después sacarlo


hacia la zona situada al lado opuesto.

OBJETIVOS FORMATIVOS

- Golpear el balón con distintas técnicas y evaluar qué técnica le conviene más.
- Golpear el balón con precisión y potencia.
- Aprender a no indicar al contrario la dirección del lanzamiento.
- Después de una parada del balón estar preparado para iniciar rápidamente un
nuevo ataque.

9 DEFENSA DE RECHACES

El portero más joven tira el ba­


lón desde un lugar fuera del área de
penalti a la portería reglamentaria.
Efectúa 4 lanzam ientos desde dis­
tintas posiciones de ataque.
Inmediatamente después de su
potente remate a portería intenta
buscar el rebote o un rechace. Si lo­
gra marcar gol con un rechace vale
3 puntos en vez de uno con el pri­
mer tiro o el segundo balón.
Cuando el prim er balón va fue­
ra, entra en la portería o queda des­
pués de la acción defensiva del por­
tero fuera del alcance del atacante,
éste debe aproxim arse a uno de los dos balones colocados entre los dos contrincantes
al lado izquierdo y derecho a uno o dos m etros distancia del área de meta para poste­
riormente marcar gol.
El gol marcado con el segundo balón sólo es válido cuando se efectuó el segundo
lanzamiento en menos de 3 segundos después del primero.

Después de haber defendido el primer tiro con una óptima colocación de base en la
línea de meta, se permite, al portero salir rápidamente de su portería para:
Restringir el ángulo para el rebote o rechace y para el lanzamiento con el se­
gundo balón, o
Jugar la segunda pelota antes de que el atacante pueda hacerlo.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

La puntuación es la siguiente:

- 1 punto negativo por encajar un gol procedente del primer o segundo remate.
- 3 puntos negativos por encajar un gol de rebote o rechace.

Después de 4 doble remates, ambos porteros cambian posiciones y funciones.


Gana el guardameta con menos puntos negativos.

OBJETIVOS FORMATIVOS

- Estar siempre preparado para iniciar después de una parada o un rechace la


correspondiente acción defensiva.
Restringir al máximo el ángulo del segundo remate del atacante.
- M ejorar la capacidad de percepción y toma de decisiones.
- Perfeccionar las capacidades coordinativas.

10 EL REY DEL PENALTI

El más joven empieza en la portería. Debe correr hacia el balón en el punto de


penalti para lanzarlo a portería. Mientras tanto el rival que estaba al lado del balón
debe reaccionar y ocupar la portería lo antes posible para hacer frente al penalti del
primero. Después de cada remate am ­
bos porteros cam bian sus posiciones y

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
T http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

OBJETIVOS FORMATIVOS

- Prepararse mentalm ente para lograr parar un penalti.


- Concentrarse sólo en el balón sin dejarse influir por otros movimientos de amago
del contrario.
- Anticipar la trayectoria del esférico.
- Realizar la estirada en diagonal y no paralela a la línea de meta para conseguir
reducir el ángulo de tiro.

"U n ju g a d o r rápido e s aquel que resuelve antes,


no quien corre m á s rá p id o "

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

¿POR QUÉ UN DECATLON DE PORTEROS?


Frecuentemente los formadores tienen dificultades en compaginar al mismo tiempo
el entrenamiento de los jugadores de campo con el de los porteros.
Las distintas pruebas del Decatlón permiten a los porteros presentes en el entrena­
miento practicar durante cierto tiempo sin la presencia del formador que dirige el
entrenamiento del resto del equipo. Practicando una o más pruebas aprovechan ópti­
m amente el " tiempo de espera" hasta que el formador les incorpora al entrenamiento
del conjunto.
Además el Decatlón puede servir como competición entre varios porteros. Su pues­
ta en práctica puede motivar a un portero a mejorar aspectos determinados de su
actuación, como el juego de posición, las distintas recepciones, la salida, el despeje con
la mano o un pie etc.

Así, las diez pruebas del Decatlón son un test de evaluación del nivel de capacida­
des de dos o más guardametas. No sólo ayuda a evaluar el dominio de los gestos
técnicos específicos del juego del portero, sino también a determinar el nivel de otras
capacidades imprescindibles para un buen rendimiento de éste como son: la anticipa­
ción, el cálculo óptico-motor, la visión de juego, toma de correctas decisiones en el
menor tiempo posible así como las capacidades físicas, de coordinación, de voluntad y
de atención. Entonces en caso de una duda a la hora de seleccionar un portero, el
Decathlón puede orientar al formador sobre quien está en mejor momento.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

REGLAMENTO DEL FÚTBOL 7

P ro p u e s ta
*

II
Máximo 45 m. Mínimo 30 m.

REGLA 1

El presente reglamento sólo se


detiene en lo específico de esta m o­
dalidad, de forma que, para cual­
quier circunstancia del juego no
prevista en el mismo, se aplicará lo
que para tal caso determine el Re­
glamento General de Fútbol.

REGLA 2

El terreno de juego será un rec­


tángulo de una longitud de 40-60
metros y de una anchura de 30-45
metros.

N ota: Con el fin de facilitar y promocionar la práctica del Fútbol 7 se recomienda simplificar
al máximo el mareaje del campo de Fútbol 7 y utilizar la línea de 13metros no sólo
como línea de fuera de juego sino también como línea límite que indica el área de
penalti hasta las líneas laterales, suprimiendo tanto las líneas que limitan el área de
penalti por ambos lados como el área de portero. Tampoco es imprescindible disponer
de un círculo central y una línea central.

Ver el reglamento de Fútbol 7, publicado por el CEDIFA de la Federación Andaluza de


Fútbol.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

COMENTARIO

Las dimensiones del terreno hacen que las acciones que realiza el jugador estén de acuerdo con
sus características antropométricas y funcionales.

a) En el plano físico:
- Esfuerzos eminentemente aeróbicos.
Frecuentes carreras de distancias cortas con o sin cambios de dirección y ritmo,
saltos y paradas.
Exigencias superiores en las capacidades coordinativas.

b) En el plano técnico:
Frecuentes contactos con el balón que les facilitan el aprendizaje del binomio
básico control-pase.
Mayor confianza en sí mismo lo que lleva al jugador a tener más iniciativa así
como le anima a utilizar su imaginación y creatividad.
Frecuentes ensayos de las situaciones básicas del juego como por ejemplo el
tiro a portería desde cualquier distancia y ángulo o la búsqueda sistemática y
la resolución de la situación "2 atacantes contra 1 defensa".

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

D is trib u c ió n de/ cam po re g la m e n ta rio en


3 campos de F ú tb o l 7 *

30-45 m.

U
T
) ( c
c

13 m.
50-65 m.

* Versión simplificada de la demarcación del campo

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

c) En el plano táctico:
Al ser 7 jugadores, cualquier sistema de juego es comprensible, teniendo en cuen­
ta que todos deben saber atacar y defender, según exige la situación de juego.
En el plano defensivo, las coberturas y desdoblam ientos son de frecuente
realización.
En el plano ofensivo, se realizan con mayor facilidad los cambios de orienta­
ción y aparecen con mayor frecuencia los pases de pared y ataques de la segun­
da línea con permutas.
Se gana más experiencia en las jugadas a balón parado: saques de esquina,
saques de banda, penaltis y tiros libres ya que las distancias favorecen el éxito.

d) En relación con el tamaño de las porterías:


El gran beneficiado con las porterías de 6m x 2 metros es el guardameta. En las
grandes, el guardameta teme al disparo, en las de Fútbol 7, quiere que le tiren.
Frecuentemente el portero ha sido en el juego tradicional, en el cual defiende la
potería reglamentaria, el gran derrotado, porque los pocos tiros a portería que le
hacían eran goles, sin disfrutar a menudo de buenas paradas. Guardar con su
poca altura de 1.25m-1.35 metros una portería como la de los adultos es peciirle
demasiado. Más de una vocación de portero se ha perdido por esta circunstancia.
En las porterías de Fútbol 7, el meta goza del éxito con sus buenas intervenciones.
Aunque se produzcan más goles, también son numerosas sus paradas, desvíos
y despejes, porque la correcta proporción de las dimensiones del terreno de juego
con el tamaño de la portería ocasiona un gran número cié lanzamientos.

REGLA 3: EL BALÓN

El balón será de fútbol, con un peso de entre 340 y 390 gramos, y con una circunfe­
rencia máxima de 66 centímetros y mínima de 63.5 cm, que corresponde al número 4 y
cuyo uso es de carácter obligatorio.

COMENTARIO * (ver también en el volumen 1 de FÚTBOL A LA MEDIDA DEL NIÑO:


"25 razones para el uso del balón n° 4 en detrimento del balón n° 5 para los niños de
entre 8 y 13 años", página 53-54)

Un balón con medidas y peso adecuados a la altura y capacidades físicas del jugador es funda­
mental para su mejor aprendizaje:

- Facilita el pase o tiro, tanto en potencia como en precisión, porque el pie pequeño
del joven se adapta perfectam ente a las medidas del balón.
- Al pisarlo, para realizar recepciones en carrera o conducciones con cambio de di­
rección, el jugador no tiene que levantar excesivamente el pie, por lo que conserva
más fácilmente el equilibrio.

* Para más información, se ruega consultar el reglamento oficial del Fútbol 7, publicado por
el CEDIFA de la Federación Andaluza de Fútbol - http://wwiv.cedifa.org
http://www.cedifa.org/pnfg/NBdd_DesDocumento?
cod_primaria=5000431&cod_documento=16787&descargar=1
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

- Para realizar regates o fintas, el tamaño del balón facilita pasar el pie por encima,
dejarlo pasar entre las piernas, etc.
- En los despejes, pases y tiros de larga distancia con una pelota normal, los jóvenes
suelen utilizar la puntera, creando un hábito de difícil corrección. No es así con el
balón n°. 4. Además, al ser balones fabricados especialmente para jóvenes jugado­
res, con un tam año y un peso más adecuado, los superficies óseas y ligamentosas
de los pequeños ,aún por madurar, no sufren las consecuencias de balones excesi­
vamente pesados y duros.
- Aunque el remate de cabeza es menos frecuente, los jóvenes lo realizan con el balón
n° 4 con mayor faciliciad, faltos de miedo y sin caer en los defectos de cerrar los ojos
y encoger el cuello.

REGLA 4: NÚMERO DE JUGADORES


El partido será jugado por dos equipos compuestos por 7 jugadores cada uno, uno
de los cuales actuará como portero. Cada equipo iniciará el partido, al menos con 5
jugadores, pudiendo incorporarse posteriormente los restantes.
Se inscriben en el acta un mínimo de 9 y un máximo de 10 jugadores, de forma que
los tres hipotéticos suplentes pueden entrar en el terreno de juego en cualquier momen­
to del partido, siempre que el jugador sustituido haya abandonado el campo. Los
futbolistas sustituidos pueden volver al juego cuantas veces se considere conveniente.
Después de la expulsión de un jugador, el expulsado no podrá jugar en un torneo el
siguiente partido de la competición.
Cuando, durante el desarrollo del encuentro, un equipo, por la circunstancia que sea,
incluidas las expulsiones, quedará con menos de 5 jugadores sobre el terreno de juego, el
árbitro dará por finalizado el partido con la derrota de dicho equipo por 3:0.

REGLA 5: EL ÁRBITRO
Se designará para los partidos de Fútbol-7 un árbitro de más de 18 y menos de 21
años de edad, que aplicará las reglas de Fútbol-7.

REGLA 6: DURACIÓN DEL PARTIDO(S)


El partido tendrá una duración de 50 minutos, divididos en dos tiempos de 25 y un
descanso no superior a los 5 minutos.
En caso de jugar dos partidos el mismo día se recomienda bajar su duración a 2
tiempos de 15 m inutos y en caso de tres partidos al día a 2 tiempos de 12.5 minutos.

REGLA 7: FUERA DE JUEGO Y TIROS LIBRES


Para que un jugador esté en fuera de juego, ha de estar dentro de la zona de 13
metros del equipo adversario y encontrarse más cerca de la línea de meta que el balón
en el momento que éste sea jugado por su compañero, salvo que haya entre él y la línea
de meta por lo m enos dos contrarios.
Todas las faltas son sancionadas con tiros libres directos.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
159
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

RAZONES QUE HABLAN A FAVOR DE LA INTRODUCCIÓN


DEL FÚTBOL 7 PARA LOS NIÑOS DE 10 Y 11 AÑOS
EN DETERIORO DEL FÚTBOL REGLAMENTARIO

1. Los jugadores están más veces en contacto con el balón, realizan más pases,
controles, conducciones, regates, remates y rechaces, lo que estimula mejor que
en el fútbol 11 el aprendizaje de la técnica de todos los jugadores. Según un
estudio de Carvalho y Pacheco (1990) en la "Escola do Futebol Clube do Porto"
con los mismos jugadores jugando 4 juegos de 11 contra 11 y 4 juegos de Fútbol
7 durante 2 tiempos de 20 minutos el número medio de contactos del balón ha
sido en el Fútbol 7 92% superior en relación al Fútbol reglamentario. Se produ­
cían 144% más pases, 142% más remates y 59% más conducciones del balón.
2. La técnica del pase, del tiro, del control, de la conducción, del juego aéreo y de
las fintas se ejecuta con más facilidad y precisión debido al peso y la circunfe­
rencia menor del balón n°. 4.
3. Los jugadores anotan más goles, lo que favorece el desarrollo de su autoestima
y les motiva a esforzarse más.
4. Los jugadores están más veces expuestos a las situaciones básicas del juego de
fútbol (1:1,2:1,1:2,2:2,3:2,2:3 y 3:3), lo que facilita su entendimiento y solución
posterior con más acierto.
5. Hay más tiros libres, saques de banda, saques de esquina y penaltis, lo que
facilita su aprendizaje.
6. Cada jugador que no tiene el balón participa mentalmente más intensamente
en el juego por tener más posibilidades de intervenir sobre el balón que en el
juego 11 contra 11. Debido a que hay menos jugadores en el campo debe proce­
sar menos información antes de poder intervenir en la jugada, lo que facilita su
acierto en el juego. También participa más intensamente al juego desde el pun­
to de vista físico.
7. Es más fácil ubicarse en cada momento correctamente en el terreno de juego.
Así el niño de 10 y 11 años se integra mejor en el equipo de Fútbol 7 que en un
equipo de 11 jugadores.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

8. El juego se desarrolla con más fluidez y más dinámica que en el juego regla­
mentario.
9. El niño de 10 y 11 años disfruta más (por las razones anteriores).
10. Se evita una prematura especialización en una demarcación determinada. Se
presentan más frecuentemente situaciones en las cuales un defensa ataca y un
atacante defiende debido a la menor "profundidad" del campo. Así el fútbol 7
exige una mayor polivalencia de cada jugador.
11. El jugador puede salir y regresar tantas veces como el formador lo desee, con lo
cual existe la posibilidad de dar al jugador una necesaria información fuera
del campo inm ediatamente después de su actuación.
12. Los jóvenes practican un juego parecido a aquel de los adultos porque las
dimensiones del campo y el menor número de jugadores facilita el juego de
conjunto que se basa en el desarrollo de la capacidad de comunicación y co­
operación entre los jugadores. En el fútbol 7 no existe el juego al pelotazo como
en el fútbol 11.
13. La capacidad de orientación y el m anejo del espacio se enseña mejor que en el
juego reglamentario
14. El jugador acierta más veces por tener facilidades en la percepción y análisis de
la situación de juego, así como en la toma de decisiones.
15. El jugador puede auto-corregirse mejor que en el juego reglamentario en el cual
las situaciones de juego son mucho más complejas y por lo tanto, el niño preci­
sa de la ayuda del técnico para conocer las razones de su error.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

16. Se cum plen los deseos y las expectativas de los niños entre 10 y 11 años.
17. Es más fáci 1detectar talentos. También es más fácil para el formador evaluar el
rendimiento de cada uno de sus jugadores y encontrar las deficiencias a corre­
gir en los entrenamientos posteriores.
18. Los jugadores menos hábiles contribuyen más al juego, lo que favorece su
mejora en la capacidad de juego.
19. El portero, debido a las dim ensiones de la portería (especialmente por su
altura de 2m.), acierta más veces, lo que se refleja en su confianza en sí mismo
durante el partido.
20. El formador, generalmente todavía en formación, tiene menos problemas para
dirigir un grupo de un número más reducido de jugadores.
21. Jóvenes árbitros de menos de 21 años encuentran una competición a su medida
que favorece su formación gradual.
22. Los padres están más contentos al ver actuar a su hijo que es más protagonista
en el juego y marca más goles que en la competición 11 contra 11.

" E l fútbol 7, a p e sar de se r un ju e g o en un c a m p o co n dim ensiones


re d u cid a s y co n un núm ero reducido de ju g a d o r e s no e s un juego
menor, sin o el mejor que lo s alevin e s pueden y deben practicar"
(Carvalho y Pacheco)

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

Además en 2004 José María Escudero y Dr. José M anuel Palao Andrés llegan en su
estudio Incidencia de la modalidad de juego (fútbol 7 y fútbol 77) sobre la utilización de
medios técnicos en categorías deformación (77-72 años) (ver http://www.efdeportes.com/
efd74lmodal.htm) a unos resultados y conclusiones interesantes de los cuales algunas pocas
serán presentados aquí para futuras investigaciones:

- En un partido de fútbol 7 se encuentra un mayor porcentaje de acciones (1414 o 101


para cada uno de los jugadores) que en el Fútbol 11 (1309,3 acciones o 59 acciones
por cada uno de los 22 jugadores).

- En el fútbol 7, en relación a la frecuencia de m edios técnicos de finalización,


encontram os un m ayor porcentaje de acciones de tiro a puerta (79,4 %) que en el
fútbol 11 (20,6%).
En el remate con el pie después de una acción previa (82,1 %) ,como en los remates
sin acción previa (77%) y con la cabeza (73,3%) se presentan porcentajes superiores
en el fútbol 7 que en el fútbol 11 (17,9 %-23%-26,7% respectivamente)..
- A partir de la frecuencia de acciones que realiza el portero de fútbol 7 (69,8%) en
relación con el fútbol 11 (30,2%) y la significación de las mismas, podemos intuir
que el portero es uno de los grandes beneficiados de la modalidad de fútbol 7, ya
que su participación en el juego es mayor. Respecto a los medios técnicos de desa­
rrollo específicos del portero, en el fútbol 7 se incrementan de forma significativa los
pases con la/s mano/s del portero y los controles con las manos con recepción del
portero. Mientras que en el fútbol 11, se reducen los pases con la/s mano/s del
portero y los controles con las manos con recepción del portero.
- En el fútbol 7 encontramos un mayor porcentaje de acciones correctas (57%) que en
el fútbol 11 (43%), lo que confirma la existencia de mi mayor número de pérdidas del
balón en el fútbol 11.
Son frecuentes en el fútbol 11 golpeos en los que el jugador patea el balón sin buscar
la conexión inmediata con un compañero.
Estos resultados confirman que las acciones de juego son más eficaces en la moda­
lidad de Fútbol 7 qu en la del fútbol ll,p o r lo que el fútbol 7 permite a los jugadores
un aprendizaje con mayor número de acciones y refuerzos positivos.

CONCLUSIONES

1. En el fútbol 7 se produce un mayor número de acciones de finalización que en el


fútbol 11.
2. En el fútbol 7 se produce un mayor número de controles, regates y conducciones que
en el fútbol 11.
3. El fútbol 7 presenta m ayor número de acciones a balón parado que el fútbol 11.
4. En el fútbol 11 se produce un mayor número de recuperaciones de la posesión del
balón que en el fútbol 7.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

5. En el fútbol 11 se dan un mayor número de acciones en las que el jugador golpea el


balón sin buscar una conexión inmediata con un compañero.
6. En el fútbol 7 la frecuencia de medios técnicos específicos ciel portero es mayor en el
fútbol 11, lo que muestra la importancia que adquiere el portero en el fútbol 7.
7. La eficacia individual de los medios técnicos es mayor en la modalidad de fútbol 7
que en la de fútbol 11.
En resumen, el fútbol 7 presenta una mayor utilización de aspectos ofensivos, tanto
cié organización o construcción como de finalización, mientras que el fú tb olll implica
una mayor utilización de las acciones defensivas y de destrucción. Estos resultados
ratifican la importancia de adaptar el juego al niño y no al revés (Wein, 1995).
Como entrenadores debemos fomentar la implantación de esta modalidad, y pro­
mover su utilización en las escuelas deportivas y clubes por los beneficios que esta
adaptación aporta al proceso de aprendizaje del niño.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

rincipios en eljuego de Fútbol

PARA EL EQUIPO CON BALON PARA EL EQUIPO SIN BALON


1. Mantener la posesión del balón 1. Proteger la propia portería
2. Progresar hacia la portería contraria 2. Obstaculizar la progresión del balón
3. Lograr gol 3. Recuperar el balón

F U N C IO N E S DE LO S JU G A D O R E S

CON BALÓN SOBRE EL BALÓN


1. Levantar la vista 1. Anticipar el momento, la trayectoria
2. Identificar gestos de los contrarios y la velocidad del pase
3. Elegir un compañero para el pase 2. Interceptare!pase
4. Decidir sobre la clase del pase (alto, 3. Despejar
a ras de suelo), su técnica y potencia 4. Recuperar
5. Distraer al contrario /camuflar el
momento y la dirección del pase
SOBRE EL OPONENTE CON BALÓN
6. Ejecutar el pase
- Ejecutar un tiro (remate) 1. Aproximarse correctamente a él
- Ejecutar una conducción 2. Acosarle
(dirección, velocidad y técnica) 3. Condicionarle

SIN BALÓN SOBRE EL OPONENTE SIN BALÓN


1. Desmarcarse para crear espacio 1. Posicionarse correctamente en fun­
por sí mismo o otros compañeros ción del lugar del balón, del contra­
rio personal, de las líneas del cam­
2. Posicionarse adecuadamente en
po, de la portería, de los demás ad­
el campo según la situación de juego
versarios y de los compañeros (mar­
3. Identificar señales del jugador con cando estrechamente, en zona o con
el balón un mareaje mixto)
4. Ir a recibir el balón en función de
la próxima acción a realizar
CON LOS COMPAÑEROS
5. Apoyar al jugador que va a recibir
el balón 1. Cubrir
2. Relevar

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

Programas form ativos para aprender a poner


en práctica ios p rin cip io s en ei ju e g o de Fútbol

Para ei equipo con balón


1. MANTENER LA POSESIÓN DEL BALÓN

Ver los capítulos en "FÚTBOL A LA MEDIDA DEL ADOLESCENTE" o en los


cursos prácticos de Horst Wein:

- Mantener la posesión del balón

- El comportamiento técnico-táctico antes, durante y después de la recepción y el


control del balón

- La situación del juego "d os contra uno"


- Jugar al primer toque
- Aprender a jugar el balón bajo presión
- Saque de banda

2. PROGRESAR HACIA LA PORTERÍA CONTRARIA

Ver los capítulos en "FÚTBOL A LA MEDIDA DEL ADOLESCENTE" o en los


cursos prácticos de Horst Wein:

- El inicio y desarrollo del ataque de posición


- Atacar desde la segunda línea
- El contraataque
- Pase en profundidad

3. LOGRAR GOL

Ver los capítulos en "FÚTBOL A LA MEDIDA DEL ADOLESCENTE" o en los


cursos prácticos de Horst Wein:

- Más éxito en m arcar goles


- El rechace, una segunda oportunidad
- Tiros libres
- Saques de esquina

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

Para el equipo sin balón


1. PROTEGER LA PROPIA PORTERÍA

Ver los capítulos en ' FÚTBOL A LA MEDIDA DEL ADOLESCENTE" o en los


cursos prácticos de Horst Wein:

- El principio de la cobertura

2. OBSTACULIZAR LA PROGRESIÓN DEL BALÓN

Ver los capítulos en "FÚTBOL A LA MEDIDA DEL ADOLESCENTE" o en los


cursos prácticos de Horst Wein:

- El principio de la anticipación
- El principio de la defensa presión
- Defender bajo presión

3. RECUPERAR EL BALÓN

Ver los capítulos en "FÚ T B O L A LA M ED ID A DEL A D O LESC EN TE" o en los


cursos prácticos de Horst Wein:

- Juegos de entrada (en " Fútbol a la medida del niño “)


- El principio de la aproximación
- Ganar los duelos 1 contra 1

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

7/

In tro d u c c ió n
a
En la actualidad, la mayoría de los formadores de las Escuelas de Fútbol conside­
ran los juegos simplificados como eje principal de la enseñanza del balompié. Este
hecho no debe impedir que los formadores de hoy día, igualmente como en el pasado,
continúen dando suficiente atención e importancia al desarrollo de la correcta ejecu­
ción de los gestos técnicos fundam entales y de una gran variedad de habilidades de
dominio y manejo del balón en el suelo y en el aire.
Con el fin de conseguir un deseado equilibrio entre el uso del método analítico y
global hace falta incentivar en edades tempranas el aprendizaje de los distintos gestos
técnicos básicos, así como una gran variedad de malabarismos con el balón en el suelo
y en el aire. ¿Cómo lograrlo?

Se propone incluir en el calendario oficial de los alevines entre 10 y 11 años de edad


la organización de una JORNADA TÉCNICA cada primer fin de semana del mes. En
ella, en vez de disputar un partido de Fútbol 7 (lo que ocurre en todas las demás
jornadas), los dos equipos de fútbol 7, formados cada uno por 10 niños, compiten entre
ellos en un test de habilidad técnico - táctico, compuesto por 7 pruebas con una dura­
ción aproximada de 90 minutos.

Esta competición sirve para evaluar el nivel de habilidad técnico-táctica individual


y grupal entre los componentes de dos equipos de fútbol 7. Idealmente, debería ser prece­
dida en el nivel inferior, es decir en la categoría benjamín, con la organización periódica
de las 10 pruebas individuales del DECATLÓN o, en caso de haber elegido sólo 5 de las
10 pruebas, de un PENTATLÓN DE FÚTBOL (ver las páginas 272-277 del primer volu­
men de este libro).

Para la JORNADA TÉCNICA de los alevines se precisan:

- Un campo de fútbol 7 debidamente marcado, con porterías y redes reglamentarias.


- Un campo de Mini Fútbol con cuatro porterías de 2xlm etro.
- Dos cuadrados de 15 metros marcados por conos (uno cerca del otro)
- Dos campos de 18 x 12 metros para practicar el juego 2 contra 1

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

- 10 conos de 2 colores diferentes


- 10 balones no. 4 (cada equipo debe aportar 5)
- 2 equipos de 10 jugadores entre 10 y 11 años de dad con su vestimenta oficial
numerada.
- 2 jueces (uno de cada club) con hojas de seguimiento de la competición

D escripción de las 7 pruebas

Prueba 1
DOMINIO INDIVIDUAL DEL
BALÓN CON TRASLADO INDIVIDUAL

DESARROLLO

- Diez jugadores de cada equipo (en


dos grupos de 5) que están situa­
dos en línea, trasladan y dominan
cada uno su balón en el aire con por
lo m enos 3 distintas superficies de
su cuerpo, menos las manos, reco­
rriendo una distancia de 10 metros,
sin dejarlo caer al suelo. Hace falta
utilizar ambos pies antes de poder
cruzar la línea de 10 metros con el
balón controlado.
- El sorteo determina qLié equipo em­
pieza con sus cinco jugadores a la
vez (cada uno con un balón), se­
guido por el prim er grupo de 5 ju ­
gadores del equipo contrario y el
segundo grupo de cada uno de los
equipos.

PUNTUACIÓN

- Se valoran los resultados de los 2 recorridos (10 metros) de cada mío de los 10
integrantes de un equipo, es decir, un equipo sin dejar caer un balón al suelo puede
conseguir como máximo 20 puntos.
- El equipo que realice más recorridos gana la prueba n°. 1
- En caso de un empate se realiza un desempate entre 2 jugadores rivales a conve­
niencia de su formador.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

Prueba 2
DOMINIO DEL BALÓN CON LA
CABEZA, EN PAREJA, CON TRASLADO

DESARROLLO

- Dos jugadores de un mismo equipo deben trasladar con toques de cabeza su balón
en el mismo recorrido de 10 metros.
- Tienen 3 intentos para completar los 10 metros

- Será permitido evitar la caída del balón con un toque de cualquiera de las piernas
pero sin avanzar al mismo momento.
- Las 5 parejas de cada equipo actúan de forma alternativa hasta que cada una haya
efectuado sus 3 intentos.

PUNTUACIÓN

- Por cada 10 metros completados, el equipo de la pareja ganará un p u n to . El equipo


de 5 parejas con más puntos alcanzado gana la segunda prueba del Heptagol.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

Prueba 3 ATAQUES 1:1 EN EL


CAMPO DE MINI FÚTBOL

DESARROLLO

Los dos equipos de 10 jugadores se


colocan en una línea lateral del cam­
po de Mini Fútbol como se suele ha­
cer antes de escuchar el himno na­
cional. Cada jugador llama su nú­
mero de 1 al 10. A cada equipo se le
asignan dos porterías de Mini Fút­
bol para atacar y dos para defender.
Después de llamar un número el juez
efectúa un saque neutral en el cen­
tro del campo de Mini Fútbol para
que un jugador de cada equipo lu­
cha para hacerse con la posesión
del balón. Su fin es m arcar gol des­
de un lugar dentro del área contra­
ria de 5.80 metros y marcar gol en
conducción a través de una de las
dos porterías de conos. Flay dos se­
ries de 10 encuentros.
Terminada la primera serie de 10
ataques "1 :1 ", cada jugador de un
equipo debe cambiar su núm ero y
con eso a su rival. Así se efectúan
un total de 20 ataques.

PUNTUACIÓN

- Se com putan los goles


conseguidos por los 10
ju g a d o r e s de ca d a
equipo en sus 2 inter­
venciones.
- Gana la prueba y un
punto para la com peti­
ción de la habilidad téc­
nica - táctica el equipo
que marca más goles.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

Prueba 4 DOS C O N TRA UNO

DESARROLLO

- Los dos equipos de 10 jugadores forman 5 parejas cada uno. Los dos atacantes de
un equipo se sitúan con el balón en el centro del campo de 12 x 15 (18) metros para
atacar alternativamente a una de las dos porterías situadas sobre la línea de fondo.
Estas porterías son defendidas en cada línea de fondo por un solo jugador de otro
equipo. Los atacantes deben lograr controlar el balón en la portería ancha de 12
metros, lo que el defensa debe evitar, tocando el balón tres veces consecutivamente
o jugarlo fuera del campo o idealmente a su compañero en la portería opuesta. Cada
pareja tiene 5 ataques.

15 m.

- Después de los primeros 5 ataques ambas parejas cambian posiciones y funciones.

PUNTUACIÓN

- En cada partido la pareja ganador recibe un punto. El equipo de 5 parejas que vence
3 o más veces en los 5 encuentros gana la prueba n°. 4 del heptagol.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

GOL RÁPIDO

DESARROLLO

- A ambos lados de una portería de conos de 2 metros de ancho, se sitúan a 12 metros


de distancia 5 parejas formadas con un jugador de cada equipo. Cada uno de los
prim eros jugadores está en posesión de mi balón no. 4.
- Después de una señal visual del juez, los primeros 2 jugadores de un lado salen al
mismo tiempo con su balón con el fin de conducirlo obligatoriamente más allá de
una línea de 4 metros delante de ellos. Una vez atravesada está línea límite pueden
lanzar su pelota desde cualquier lugar hacia la portería de conos colocada delante
de ellos a una distancia de 12 metros. El jugador que logra primero pasar su balón
a través de esta portería (después de haber atravesado la línea de 4 metros) suma un
punto. Después de su tiro se colocan a final de la fila de 5 parejas.
- Seguidamente, la primera pareja del lado opuesto, después de haber establecido
una comunicación visual con el juez, procede de la misma forma mientras las res­
tantes 8 parejas recogen los balones de los tiros del lado opuesto.
- Cada pareja tiene que efectuar 3 conducciones y tiros ( o pases precisos y potentes.
Es decir cada equipo tendrá 30 remates.
- El juez puede exigir distintas técnicas de pase o remate y también obligar la ejecu­
ción del tiro con el pie menos hábil.

PUNTUACIÓN

Gana el equipo que logra más


goles con sus 30 remates.

4m.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

Prueba 6 CENTRO Y DEFINICIÓN CON LA CABEZA

DESARROLLO

- Se práctica en el campo de
Fútbol 7 donde con conos
hemos marcados, en am ­
bas bandas, un pasillo de
10 metros de ancho. Cada
equipo dispone de una
mitad del campo, de la
cual utiliza sólo los últi­
mos 25 metros hasta la
línea de fondo.
Cada equipo forma 5 25 m.
parejas de atacantes
que practican en su
zona y a su portería
asignada p ero en
direcciones contra­
rias para así no m o­ 10 m. 5 m. 10 m.
lestarse. C o m p iten
entre ellos durante 4 minutos.
- Una vez iniciada la competición por el juez, un delantero de cada equipo pasa su
balón (no.4) desde el centro del campo a 25 metros de distancia de la portería asig­
nada en la carrera de su compañero en el pasillo derecho (izquierdo), para después
desmarcarse hacia la portería que debe atacar, mientras que el extremo traslada el
balón en el pasillo hacia delante. Sin detener el balón en ningún instante el extre­
mo realiza a la altura de un cono a nivel del punto de penalti (9 metros) un centro
alto para que el jugador que inició la jugada marque gol de cabeza. Antes del cabe­
zazo el balón no debe tocar el suelo.
- El equipo de 5 parejas tendrá sólo 2 m inutos para efectuar centros desde la banda
derecha con remates de la cabeza en la portería vacía hasta que el juez exige en los
restantes 2 m inutos centros desde la banda izquierda.

Nota: Cada equipo está obligado a contar sus goles en voz alta al juez, que en cada instante de
la competición informará a ambos equipos sobre el resultado actual. Mientras mejor
organizado esté un equipo, más ataques puede llevar a cabo en 4 minutos.

PUNTUACIÓN

- Gana la prueba y un punto para la competición del Heptagol el equipo que marco
más goles con la cabeza procedentes de centros desde las dos bandas.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

MANTENER LA POSESIÓN
DEL BALÓN EN LA SITUACIÓN 3:1

DESARROLLO

- Se establecen 2 cuadrados de 10 metros, uno al lado del otro. Un juez, situado de tal
forma que pueda observar el desarrollo del juego en ambos cuadrados, inicia la
competición en ambas zonas a la vez.
- Mientras en el primer cuadrado tres atacantes del equipo A deben mantener el
balón contra un defensa del equipo 13, en el segundo cuadrado 3 atacantes del
equipo B hacen lo mismo con el defensa del equipo A. En segunda defensa observa
el desarrollo del juego como suplente y entra en juego en el siguiente intento de
superar al equipo contrario en mantener la posesión del balón. Gana el equipo de
tres jugadores que logra mantener el balón por más tiempo. Cada equipo de tres
jugadores tendrá 3 posesiones del balón.

- En la segunda parte de la com petición practican los restantes 5 jugadores de


ambos equipos.

Nota: El defensa debe empezar siempre, desde una posición en el centro del cuadrado. Termina el
juego y la actuación del defensa cuando éste consigue jugar el balón fuera del cuadrado, el
equipo de atacantes comete una infracción o cuando el balón sale del campo delimitado.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

PUNTUACIÓN

- El equipo que en 6 posesiones del balón gana más puntos es el vencedor de esta
prueba n°. 7.

Prueba *
PRUEBA DE SUSTITUCIÓN POR CUALQUIERA
DE LAS 7 PRUEBAS: FÚTBOL TENIS "4:4"

- Dos equipos de 4 ju gad ores com piten durante 10 m inutos en dos cam pos de
Fútbol Tenis.

GANA LA JORNADA DE HABILIDAD TÉCNICO-TÁCTICA EL EQUIPO QUE


GANA 4 O MÁS DE LAS 7 PRUEBAS DEL HEPTAGOL

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

PARTE IV

JUEGOS PARA EL FÚTBOL 8


(4o NIVEL DE FORMACIÓN)

"Un buen jugador se hace por la calidad de sus adversarios"

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

Juegos s im p lific a d o s para e q u ip o s form ados


p o r cu a tro ju g a d o re s

PASES EN PROFUNDIDAD A
UN COMPAÑERO "VIGILADO'

JUEGO DE PASES CONSECUTIVOS

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

Juegos s im p lific a d o s p ara equ ip o s fo rm a d o s


p o r c u a tro ju g a d o re s

PASES LARGOS DESDE


CONDUCIR EL B AI £)N A TRAVÉS EL MEDIO CAMPO
DE LA LÍNEA DE FONDO

4:4 A UNA PORTERIA CON


CONTRAATAQUE

CENTROS CON TIRO DE


CABEZA A PORTERÍA

JUEGO DE REMATES
A 4 PORTERAS
CON 3 EQUIPOS

\
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

\ /
PROGRAMA DE LOS JUEGOS
SIMPLIFICADOS PARA EQUIPOS
FORMADOS POR CUATRO JUGADORES *

"El éxito se compone de una serie de pequeñas victorias diarias"


(Zig Ziglar)
____________ _____________________________________________________________________________ I '

* Nota: En el DVD "Die Entwicklung der Spiclintelligenz im Fussball Teil 2 - Fussball 7 und
Fussball 8 verstehen und spielen lemen" ("Desarrollar la inteligencia del juego en el Fútbol
7 y Fútbol 8") todos los juegos han sido demostrados visualmente igual como el posible
diálogo propuesto entre el formador y sus almtmos. horstwein@eresmas.net

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

1er Juego
S im plificado 4 :2 EN 2 CAMPOS SEPARADOS

REGLAS DE JUEGO

- El equipo con el jugador más jo­


ven sitúa sus 4 jugadores en el pri­
mer cam po, de 15x15 m etros,
mientras el segundo equipo dis­
tribuye los suyos por igual entre
el primer campo y el contiguo,
con las mismas dimensiones.
Sin salir de los lím ites de su
campo, los 4 atacantes en el
primer campo intentar m an­
tener la posesión del balón
por 10 segundos, mientras
los dos adversarios hacen
todo lo posible por evitarlo.
Cuando logran recuperar
el balón o éste sale del cam­ 15 m.
po, deben pasarlo ensegui-
da al campo contiguo. Allí sus dos compañeros esperan el pase.
- Luego, los dos defensas anteriores pasan también a l otro campo con sus compañe­
ros para formar un nuevo equipo de 4 atacantes que intentarán realizar más pases
consecutivos que los anteriores o m antener la posesión durante más segundos, a
pesar de la presencia de dos rivales que acuden al campo anexo inmediatamente
después de la perdida del balón.
- Para poder realizar siempre una presión adecuada sobre los 4 atacantes, se reco­
mienda a los defensas que se alternen.
- En el caso de que el balón salga fuera de banda o se produzca una infracción de las
reglas por parte de los atacantes, un defensa efectuará sin pérdida de tiempo el tiro
libre hacia uno de sus dos compañeros en el campo contiguo. En un tiro libre los
contrarios deberíanestar a más de 5 metros de distancia.

OBJETIVOS FORM ATI VOS

1. Evitar entrar en una situación "1 :1 " y buscar sistemáticamente la superioridad


num érica "2:1".
2. No entrar con el balón en el radio de acción de un defensa, más bien pasarlo en el
momento en el cual el contrario intenta recuperarlo. Aplicar con frecuencia, cuando
la situación del juego lo exija, pases de pared.
3. Realizar frecuentemente amagues tanto con el balón como con el cuerpo.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

4. Aprender a situarse óptimamente en el campo para dirigir el juego hacia espacios


no controlados por los dos defensas. Se debe evitar una aglomeración de atacantes
y ocupar posiciones suficientemente lejos del compañero con el balón para poder
recibirlo sin ser presionado enseguida por un defensa.

5. Dar al pase suficiente potencia y precisión, sin indicar su trayectoria.


6. Ofrecerse inmediatamente después de un pase, para dar al nuevo poseedor del
balón varias opciones de juego.
7. Como defensa, sacrificarse para molestar al atacante en posesión del balón, inten­
tar intuir su próxima acción o forzar una determinada acción, canalizando su juego
hacia espacios que prefiere.
8. Saber realizar amagues en la entrada para molestar la atención del atacante y
condicionarle.

9. Peciir ayuda del com pañero en defensa para conseguir reducir el espacio y tiem­
po a disposición del atacante con el balón. Buscar en ciefensa una superioridad
num érica "2:1".
10. Mantener durante todo el juego un buen nivel en la capacidad de atención.

P osibles preguntas para estim ular y desarrollar la inteligencia de juego

¿En qué parte del cam po, en el que no está el balón, deberían situarse los dos compañeros
de los defensas para poder recibir un balón con ventaja?¡ Explica el porqué!
Es aconsejable ofrecerse lo más lejos posible del balón porque esta posición permite al jugador
que recibe el balón mucho más tiempo para controlarlo y en caso de un imperfecto control del
balón no lo pierde ya que los contrarios todavía están lejos. Da también más tiempo para la
percepción, toma de decisión y la ejecución de la acción posterior.
¿ Qué deberían hacer los atacantes para poder mantener el balón bastante tiempo en su
posesión?
Es preciso no precipitarse y saber pasar el balón en el momento preciso, cuando el defensa se
interesa por él. El poseedor del balón debe elegir entre 3 opciones de pase, de las cuales el pase al
compañero mejor desmarcado y más lejos de los contrarios es la más eficaz. En caso de no poder
pasar el balón, lo conducirá hacia un espacio no defendido y así ganar tiempo para percibir,
tomar una correcta decisión y ejecutar la acción pensada. Haciéndolo debería proteger el balón
siempre con su cuerpo.
Además, después de su pase exitoso debería ofrecerse nuevamente en un espacio no cubierto por
el defensa.
En este juego, ¿cuándo el atacan te en posesión debería renunciar a un pase?
Cuando ningún compañero se ofrece para un pase, el poseedor del balón debe conducirlo hacia
una zona descubierta por la defensa. Con esta acción el jugador gana tiempo para que sus
compañeros puedan desmarcarse luida espacios no cubiertos por los defensas y estar disponibles
tiara un "2:1".

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
*

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

>s 1 ¿Que debería hacer el poseed or del balón cuando está en una esquina del cam po y al
misino tiempo está presionado por un contrario?
Es preciso proteger el balón con su cuerpo, colocándose entre el balón y el contrario para después
salir por detrás.
¿Cuándo se habla de un buen pase?
] I Un buen pase es aquel en el que el compañero controla el balón con ventaja, sin ser presionado
por un defensa en la recepción .
Un buen pase será ejecutado en el momento justo para dotar al receptor de más posibilidades de
las que tenía el jugador que pasó el balón.
Un buen piase tiene suficiente velocidad y ha sido camuflado, es decir, su trayectoria no ha sido
indicada con antelación a los oponentes.
Un buen piase es generalmente un piase a ras de suelo que no dificulta la recepción y el control del
balón por el compañero.
¿Cuáles son los inconvenientes con los pases altos?
Un pase a ras de suelo es mucho más rápido y más fácil de controlar que un piase alto.
¡Dimeel momento justo para pasar el balón cuando un equipo pretende mantener su
posesión!
Al mantener la posesión del balón, el pase debe nacer por necesidad, es decir, cuando el defensa
compromete al atacante en posesión del balón y se interesa por él.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

¿Qué debería hacer el jugador después de haber pasado el balón con éxito?
Inmediatamente después de su pase exitoso debería ofrecerse nuevamente en un espacio no
cubierto por los adversarios.
¿Cómo deberían comportarse los dos defensas para conquistar el balón de los 4 atacantes?
Mientras el primer defensa se aproxima lateralmente al atacante en posesión del balón de tal
forma que le cierre una opción de pase, su compañero se encarga de cubrir el resto del ángulo de
pase del poseedor del balón, anticipándose a la acción del atacante desde una posición algo
retrasada. Es decir, el primer defensa obliga al poseedor del balón a realizar la acción para la cual
el segundo defensa ya estaba preparado.
Una vez elegido al receptor del pase, ¿dónde se le pasa el balón?
Todo depende del lugar y la orientación del difensa pero generalmente se pasa el balón siempre
hacia el lado del compañero donde no se encuentra el defensa.
¿ Cuándo hace falta jugar al primer toque?
Cada vez que un compañero sea presionado por uno o dos defensas a la hora de recibir el balón,
nace la necesidad del pase al primer toque sin control previo.
¿Qué deberían hacer los atacantes después de su pérdida del balón?
Deben cambiar inmediatamente del ataque a la defensa, sin permitir una pausa entre ambos
comporta m ien tos.

VARIANTE 1

- Ver las variantes del juego simplificado para equipos de 3 jugadores "3:1 en campos
separados".

VARIANTE 2

- Después de cada pase, el mismo jugador debe desplazarse obligatoriamente unos


5-8 metros para ocupar otro lugar en el cuadrado.

VARIANTE 3

- En cada parte del campo compiten 4 atacantes contra dos defensas, es decir se
forman equipos de 6 jugadores cada uno. Gana el equipo que logra realizar más
pases o mantiene más tiempo la posesión del balón.

" E l g a n a d o r e s el que se entrega a s u trabajo, en cue rp o y alm a"


(Charles Buxton)

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

Juego c o rre c tiv o

- Cuatro jugadores se desplazan alrededor de un cuadrado de 8x8 metros o de un


círculo. Deben pasarse el balón a ras de suelo a través del cuadrado (círculo), en el
que dos defensas intentan interceptar los pases largos (con una distancia de al
menos 6 metros). Los balones que no pueden ser inmediatamente controlados por
los atacantes serán considerados como perdidos.
- Los 4 atacantes tienen 8 posesiones del balón para establecer un número record de
pases. Luego, los dos defensas intercambian posiciones y funciones con otros 2
atacantes hasta que todos los jugadores han defendido 8 veces.

VARIANTES

1. En vez de jugar fuera del cuadrado, los 4 atacantes deben estar siempre sobre las
líneas del mismo.

2. Sólo cuentan los pases al primer toque (para juveniles).

3. Se juega con un quinto atacante, que se ofrece por un pase dentro del cuadrado o
círculo central. Cada control del balón y pase de este jugador será premiado con 3
puntos.

4. Se juega en un cuadrado de 12 x 12 metros con un quinto y sexto atacante, que serán


marcados por uno, dos o tres defensas. Los pases al primer toque valen 2 puntos.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

2o Juego
S im plificad o ATAQUE RÁPIDO 4 :2 CON 3 EQUIPOS

REG LA S DE JU EG O

- Se juega en el campo cié Fútbol-7 o


Fútbol 8. Tras la señal visual del
formador los dos equipos, inician
su ataque rápicio 4:2 desde la lí­
nea central en direcciones opues­
tas con el objetivo de marcar gol
en la portería a ellos asignada
antes de que lo haga el otro
equipo. Un portero neutral y i
dos d efensas de un tercer /
equipo, que parten desde un /
lugar 20 metros delante de /í
la portería a defender, inten- /■
tan detener el ataque, recu- /I
perar el balón y despejar- /J
lo a través de la línea cen- /1
tral o mejor a través de /J
una de las dos porterías /i
de conos colocadas so- /J
bre ella con una distan- /
cia entre ellas de por
lo menos 30 metros.
- El equipo que marca primero desde el interior del área de penalti ( o desde no más de
20m) gana un punto. Después de cacia 5 ataques se efectúa una rotación entre los
tres equipos hasta que todos hayan defendido una vez y han realizado 10 ataques.
- Inicia lmente, el formador excluye la regla del fuera de juego para después aplicarla.

O B JE T IV O S FO RM A TIV O S

1. Atacar con 4 jugadores en formación de rombo y no en línea horizontal, dando así


amplitud y profundidad al ataque.
2. Dar preferencia a los pases en profundidad, evitando los horizontales y las largas
conducciones con el balón.
3. Jugar simple y realizar pocas acciones.
4. Ganar experiencia en los remates al primer toque, es decir sin control previo.
5. Como defensa en inferioridad numérica, retrasar el ataque en superioridad numéri­
ca y obligar a los atacantes a utilizar las zonas que están lejos de la portería.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

En una superioridad numérica como es el " 4:2", ¿qué es lo mejor?¿Realizar 1,2 63


pases?¡Explica tu respuesta!
Se deben evitar pases innecesarios con los cuales el equipo no progresa en el terreno de juego hacia
la portería contraria. Menos pases serán ejecutados mejor, porque necesitan menos tiempo ij se
puede errar menos veces. Lo mejor sería pasar el balón después de una conducción rápida y larga
en dirección a un defensa una sola vez, en el momento más idóneo. En caso de realizar dos o más
pases se da al adversario tiempo para bascular y replegarse.
¿De qué depende el momento y la dirección del pase de uno de los atacantes centrales?
El pase decisivo depende primero del comportamiento y del lugar del defensa que se interesa por
el balón, pero también de la posición y de la cercanía del segundo defensa que intenta ayudara
su compañero, así como de la posición de los atacantes en los extremos (si están enfuera de juego
o no, con un buen o insuficiente ángulo de tiro a portería).
¿Qué tipo de remate es el más aconsejable para concluir un ataque rápido?
Para no perder tiempo y concluir el ataque lo antes posible se recomienda utilizar remates
directos sin previo control del balón.
¿Cómo deberían comportarse los dos defensas en un ataque de superioridad numé­
rica "4:2"?
Con el fin de complicar la acción ofensiva de los atacantes sería aconsejable desviar el ataque lo
antes posible a las bandas para obligar a los atacantes a jugar pases horizontales. Así los dos
defensas pueden cubrirse mutuamente, retroceder en el campo, retardar la entrada en la situación
"1:2 “ y obligar a los atacantes a hacer lo que ellos desean y finalmente poner uno de los atacantes
en fuera de juego.
¿Qué deben hacer los atacantes sin balón inmediatamente antes del remate a portería?
Cada uno debería ocupar una óptima posición delante de la portería para poder buscar posibles
rechaces del portero o rebotes de los postes.

VARIANTE 1
- Los dos porteros neutrales despejan el balón al mismo tiempo hacia los 4 atacantes.

VARIANTE 2
- Los 2 defensas empiezan su tarea desde la línea de fondo ciel campo de Fútbol 7 o Fútbol
8, desde una posición detrás de las líneas laterales y también desde la línea central, o
juntos con los atacantes en la línea central.

VARIANTE 3
- El ataque rápido de los 4 jugadores parte con todos los atacantes en la posición de
extremo derecho o izquierdo, buscando cada uno de los cuatro su óptima demarca­
ción en la conclusión del ataque.

" E l ca m in o del éxito está lleno de fr a c a s o s "

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

3er Juego
S im plificado PASES EN PROFUNDIDAD
A UN COMPAÑERO "V IG ILA D O "

REGLAS DE JUEGO

- Se juega en todo el campo de


Fútbol 7 con 2 jugadores de
cada equipo situado en el me­
dio campo entre los dos línea
de fuera de juego (13 metros).
El objetivo de los dos medio
campistas es pasar el balón
a través de la línea de 13 m e­
tros al área contraria al ter­
cer jugador a pesar de la ac­
tiva presencia de un defensa
que debe intentar, d espla­
zándose sobre la línea de
13m ctros, interceptar el pase
al atacante en punta que se
encuentra detrás de él.
- El atacante en punta em­
pieza a desm arcarse den­
tro del área de penalti (sin
salir de ella) cuando uno
de sus medios en posesión
d el b a ló n co n ecta
visualmente con él. Debe
com unicarse con él para
poder recibir el balón en el
lugar deseado. El pase debe
ser ejecutado p referible­
mente a ras de suelo y sin indicar su dirección al defensa en la línea de 13 metros.

OBJETIVOS FORM ATIVOS

A) EN ATAQUE

1. Demostrar un alto nivel en la capacidad de concentración (2-3 minutos).


2. M ejorar las capacidades de cooperación y comunicación. El jugador que recibe el
balón debe aprender a comunicarse siempre con el que está en posesión del mismo,
marcando claramente el pase que desea recibir. Esta indicación se realiza muchas
veces con la vista, con un movimiento de cabeza o con una señal de la mano.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

3. Después de haber realizado una correcta lectura de juego, saber cuando y a donde
pasar el balón en profundidad del campo, según el mareaje del contrario y las
indicaciones del atacante en punta.
4. Como jugador de medio campo en posesión del balón debe preferir un pase largo en
profundidad hacia su compañero "en punta" a un pase horizontal o a un regate.
5. Aprender a observar y analizar la situación de juego antes de recibir el balón, con el
fin de poder ejecutar más rápidamente el gesto técnico más eficaz para esa situación
de juego (un potente, camuflado y preciso pase en profundidad o un pase corto al
compañero).
6. Cambiar rápidamente del juego ofensivo al defensivo.
7. Después del control del balón en el área contraria, marcar gol sin pérdida de tiempo
a pesar de la presencia de un contrario.

B) EN DEFENSA

8. Reducir el espacio y el tiempo a disposición de los atacantes para dificultarles la


ejecución de un pase en profundidad.
9. Pasar rápidamente del juego defensivo al ofensivo e iniciar el contragolpe con un
pase largo en profundidad lo antes posible.
10. Intuir el juego del contrario y anticipar las jugadas del equipo rival, especialmente
cuando prepara un pase en profundidad.

P osibles preguntas para estim ular y desarrollar la inteligencia de juego

¿Qué debe hacer el poseedor del balón piara poder realizar con éxito un pase en
profundidad?
Antes de jugar un pase en profundidad, el poseedor del balón debe analizar correctamente ¡a
situación de juego (especialmente la del compañero en punta), verificar los espacios disponibles
y comunicarse visualmente con el posible receptor del balón y llegar a un acuerdo visual con él
piara evitar pérdidas del balón. El que recibe el balón debería indicar con un movimiento de la
cabeza, de la mano u otro gesto, dónde prefiere recibirlo.
¿Qué opciones de juego tiene el poseedor del balón ?
Debe decidir entre la ejecución de un pase en profundidad al jugador en punta Cl'1opción), un pase
al compañero que está mejor situado en el terreno de juego (2nopción) o conducir el balón en un
espiado no defendido para ganar tiempo y buscar otros ángulos de pase (311opción).
¿Cuál es la orientación corporal ideal de un atacante en punta para recibir un pase en
profundidad?
Preferiblemente debe recibir el balón en una posición perfilada (lateral) que le permita la mayor
visión posible sobre lo que ocurre en el espiado entre él y la portería. Además, le permite unir la
recepción del balón con un regate o un remate posterior, con lo cual puede sorprender a la defensa.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

¿Cuándo se presenta el mejor momento para profundizar el


juego con un pase?
Inmediatamente después de la recuperación del balón, se ofrece la
mejor oportunidad para profundizar el juego por no estar mar­
cado prácticamente ningún compañero en la parte superior
del campo.
Es imprescindible cambiar rápidamente de la actitud
defensiva a la ofensiva, e incluso defender y pensar
ya en la realización de un pase en profundidad en
caso de recuperar el balón.
¿Cuáles son las tareas de los 3 defensas en Jas
distintas zonas del terreno de práctica?
El defensa que se encuentra sobre la línea de 73
metros debe estar siempre en línea entre el balón y
el atacante en punta detrás de él con el fin de poder
interceptar el máximo número de pases en profun­
didad.
Los dos defensas en medio campo, con sacrificio y
agresividad, deben hacer todo lo posible para
limitar las posibilidades de cualquier jugador en
posesión del balón, evitando que se realice con tiem­
po y espacio a su disposición un pase preciso hacia el
atacante en punta. Deben obligara los mediocampistas a
conducir, en vez de pasar el balón, lo que le permite más fácilmente recuperar la pelota.

VARIANTE 1

- En las categorías infantiles, el form ador permitirá al defensa situado sobre la línea
del área abandonarla cuando el balón la haya cruzado, con el fin de poder molestar
al atacante en su objetivo de recibir el balón y marcar gol.

VARIANTE 2

- El atacante debe colocarse sobre la misma línea de fuera de juego como el defensa, es
decir a uno de sus lados.

P osibles preguntas para estim ular y desarrollar la inteligencia de juego

¡Explica si la manera de marcar a un atacante en punta influye en la dirección del pase


hacia él!
Cuando el defensa marca al atacante en punta desde atrás, el delantero recibirá un pase directa­
mente a sus pies, pero cuando es marcado por un lado debe recibir el balón pasado y temporizado
en el espacio siempre opuesto de donde se encuentra el adversario.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

VARIANTE 3

- Se practica en campo de Mini Fútbol o de Fútbol 7 sin restricciones para el mareaje


cientro del área de penalti y sin la regla de fuera de juego. Una vez dado el pase al
jugador en el área contraria, uno de los dos m ediocam pistas puede salir del mis­
mo medio campo con el fin de apoyar al compañero dentro del área. Ambos deben
pueden m arcar gol en la portería de Fútbol 7 a pesar de la activa intervención de
un defensa.

Posibles preguntas para estim ular y desarrollar la inteligencia de juego

En caso de una exitosa ejecución de un pase en profundidad, ¿cuál de los dos


mediocampistas debería apoyar el atacante en punta?
Generalmente aquel que se encuentra más cerca del atacante en punta o aquel que por la posición
del defensa puede apoyarle más rápidamente \) eficazmente.

VARIANTE 4

- Ahora el atacante en punta será estrechamente marcado por el defensa. Se practica


sin o con la regla de fuera de juego.

"Las deficiencias en el alto rendimiento son un directo reflejo de la


forma de haber enseñado y competido en las categorías inferiores"

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

4o Juego
S im plificado RESCATAR PRISIONEROS

REGLAS DE JUEGO

- Dos jugadores de un equipo jue­


gan contra dos de otro en un
cuadrado de 25 metros con el
fin de pasarse el balón 1ü ve­
ces consecutivas sin dejarlo
salir por los límites del cam­
po y sin perderlo frente al
equipo contrario.
- En vez de buscar siempre
el apoyo del compañero
de al lado, pueden tam­
bién pasar el balón ha­
cia el tercer o cuarto ju­
gador de su equipo. Éstos esperan el pase detrás de su portería de conos ( 2m) situada
en dos esquinas opuestas del campo. Una vez recibido el balón entran en el centro del
campo e intercambian su posición y función con el jugador que ha secundado el pase.
- Cada equipo debe contar en voz alta el número de pases consecutivos realizados
con el fin de informar al formador y a los defensas sobre la situación actual de la
competición.

- Cuando el balón sale del campo se efectúa un saque de banda. Gana un punto el
equipo que consigue primero 10 pases consecutivos entre ellos. El conjunto que
llega primero a 3 puntos gana la competición.

OBJETIVOS FORM ATIVOS

1. Antes de pasar el balón, levantar la cabeza, consciente de todas las opciones a su


disposición (¿pase al compañero de al lado, al jugador de delante o al de detrás
suyo?) con el fin de poder elegir el pase más eficaz que es, generalmente, al jugador
que se encuentra más lejos del balón en una parte del campo menos controlada por
los defensas.
2. Jugar lo más sencillo posible "sin complicarse la vida". En vez de arriesgar la
pérdida de la posesión del balón con una jugada complicada, realizar el pase más
fácil y seguro.
3. Para que el balón llegue a un compañero se le debe imprimir velocidad y camuflar
al mismo su trayectoria.

4. Ver los objetivos del juego 4:2 en dos campos separados.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

Posibles preguntas para estimular y desarrollar la inteligencia de juego

¿Qué significa un buen pase?


Un buen pase es uno en que el compañero controla con ventaja, sin ser presionado por un defensa
inmediatamente después de la recepción.
Un buen pase será ejecutado en el momento justo para dotar al receptor de más posibilidades de
las que tenía el jugador que pasó el balón.
Un buen pase tiene suficiente velocidad y ha sido camuflado, es decir, su trayectoria no ha sido
indicada con antelación a la defensa.
Un buen pase es generalmente un pase a ras de suelo que no dificulta la recepción y el control del
balón por el compañero.
¿Cuáles son los inconvenientes de los pases altos?
Un pase a ras de suelo es mucho más rápido y más fácil de controlar que un pase alto.
¡Ditne el momento justo para pasar el balón cuando un equipo pretende mantener su
posesión!
Al mantener la posesión del balón, el pase debe nacer por necesidad, es decir, cuando el defensa
compromete al atacante en posesión del balón y se interesa por él.

"Una correcta solución mental es la clave que sostiene


o hace posible cualquier jugada o acción motor"

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

¿Qué debería hacer el jugador después de haber pasado el balón con éxito?
Inmediatamente después de su pase exitoso debería ofrecerse nuevamente en un espacio no
cubierto por la defensa contraria.
Una vez elegido al receptor del pase, ¿dónde se le pasa el balón?¿Directamente a sus
pies o algunos metros delante de él, hacia la trayectoria de su carrera?
Todo depende del posicionamiento defensivo del contrario. Cuando un equipo busca mantener la
posesión del balón, generalmente, se pasa el balón a los pies del compañero, lo que es más seguro,
y cuando un equipo quiere atacar se pasa el balón en la carrera del compañero.
¿Cuándo hace falta jugar al primer toque?
Cada vez que un compañero sea presionado por un defensa al recibir el balón, nace la necesidad
del pase al primer toque sin control previo
¿Qué deberían hacer los atacantes después de su pérdida del balón?
Deben cambiar inmediatamente del ataque a la defensa, sin permitir una pausa entre ambos
comportamientos.
¿Cuándo el atacante decide conducir el balón en vez de pasarlo?
Cada vez que el atacante no ve una opción segura de pase debe mantener la posesión del balón y
en caso de ser molestado por un defensa, debe conducir el balón hacia un espacio no controlado
por los defensas.

VARIANTES

- Sólo cuentan pases de una distancia superior de 10 metros.


- Sólo cuentan entregas sin haber conducido previamente el balón.
- Sólo cuentan los pases realizados con el pie menos hábil
- Sólo cuentan pases al primer toque.
- Para mejorar el control del balón sólo cuentan la entrega de pases altos.
- Se puede jugar también con un com odín que siem pre actúa con los atacantes
(defensas), lo que facilita o complica el juego de ataque o el juego defensivo.
- Se aumenta o se reduce las dimensiones del campo de práctica.

- Se asigna a cada uno de los jugadores en las esquinas (prisioneros) una línea lateral
del cuadrado sobre la cual pueden ofrecerse para un pase.
- Todos los jugadores que se encuentran en las esquinas deben ofrecerse en cualquier
lugar fuera del cuadrado.
- Sólo un jugador de cada equipo está ahora fuera del campo para ofrecerse para un
pase de uno de los 3 compañeros.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

5o Juego
Simplificado JUEGO DE PASES CONSECUTIVOS

REGLAS DE JUEGO

- Según el nivel de los jugadores se j uega entre una línea de fuera cié j uego (13 metros)
y la línea central, en toda la anchura del campo de Fútbol-7. o en todo el medio
campo entre las líneas de 13 metros. El juego se inicia con un saque neutral en el
centro de la zona de práctica . Cada vez que un equipo logra realizar entre sus
miembros 6 pases consecutivos de más de 10 metros recibe un punto. Gana el equi­
po que consigue primero tres puntos.
- Una vez efectuado con éxito un pase, cada
equipo debe contar su número en voz alta
para informar al formador y a los de­
fensas sobre la situación de la compe
tición en ese momento. Si olvidan lle­
var la cuenta, el pase no vale.
- Es posible jrigar tam bién, contan­
do los segundos hasta perder el
balón a los contrarios.
30 m.
OBJETIVOS FORMATIVOS

1. Para dificultar la labor defensiva y evitar una aglomeración de jugadores alrededor


del balón, es recomendable realizar pases al jugador más lejano. Para lograrlo el técni­
co puede obligar a un jugador de cada equipo a ofrecerse sobre una línea del campo.
2. Saber elegir la técnica de pase más eficaz y saber cuándo aplicar Lin pase alto, uno
a ras de suelo, una pared, un pase al primer toque o una conducción.
3. Aprender a crearse espacios para atacar, lo que presupone continuos desmarques
de los atacantes hacia zonas no controladas por los defensas, dándo amplitud y
profundidad al ataque. Es un error no establecer un acuerdo visual con el jugador
que debe recibir el balón antes de pasarlo.
4. Actuar preferiblemente en conjunto y prescindir del juego individual.
5. En defensa, reducir mediante un jriego agresivo el espacio de los atacantes, asegu­
rar la presencia de más defensas que atacantes en la cercanía del balón, "leer" y
anticipar el juego de los atacantes y obligarles a dirigir sus jugadas hacia las esqui­
nas del campo.

h P osibles preguntas para estim ular y desarrollar la inteligencia de juego

Se ruega consultar las preguntas y las respuestas en el juego simplificado anterior: "Rescatnr
prisioneros".

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

6o Juego
Simplificado CONDUCIR EL BALÓN
A TRAVÉS DE LA LÍNEA DE FONDO

REGLAS DE JUEGO

- Dos equipos de cuatro jugadores compiten


entre la línea central y la de fuera de juego
(13 m) en el campo de Fútbol-7 con el fin
de lograr conducir el balón a través de la
línea de fondo del equipo contrario.
- El juego se inicia con un saque neutral
en el centro. Los tiros libres deben
ejecitarse a más de 5 metros de las lí­
neas de meta. No hay fuera de juego.
- Duración del partido: 3 tiempos de 3
minutos con intervalos de 2 minutos
para poder analizar los errores cometidos.

OBJETIVOS FORMATIVOS

A) EN ATAQUE

1. Dar amplitud y profundidad al ataque y asumir preferiblemente una formación de


rombo sin jugar jam ás en línea.
2. Levantar frecuentemente la vista para poder recoger y procesar toda la clase de
información que permite al jugador entregar el balón a un compañero que se ofrece
en una zona no controlada por los adversarios.
3. Aprender a cambiar el ritmo del ataque, acelerando en el momento más oportuno.
4. Buscar zonas no controladas por los adversarios, generalmente lejos y al lado opuesto
del lugar del balón. Desm arcarse inm ediatamente después de haber realizado un
pase con éxito.

5. Saber colocar un pase largo con precisión y potencia, sin indicar al adversario la
dirección del mismo.
6. Evitar la presión del equipo contrario.
7. Ejecutar tiros libres y saques de banda.
8. Buscar sistem áticam ente la situación 2:1, apoyando siempre al jugador con el ba­
lón. Evitar la situación 1:1.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

B) EN DEFENSA

1. Situarse siempre entre el contrario y la portería, observando tanto el balón como a tu


contrario.
2. Según la situación de juego, saber efectuar un mareaje hombre-hombre, combinado
y zonal.

3. Adivinar la intención del pase de los contrarios a tu adversario personal.


4. No defender en posición frontal. Condicionar y canalizar al atacante con el balón
hacia zonas menos peligrosas o una zona que interesa al defensa.
5. Mantener durante toda la competición un alto nivel de atención.
6. Fijarse en el balón y no en las fintas del contrario.
7. Asegurar una rápida transición de defensa a ataque.

Posibles preguntas para estim ular y desarrollar la inteligencia de juego

Para poder superar con el balón controlado la defensa de cua tro, ¿qué deben hacer los
cuatro atacantes?
En vez de atacar en línea, los cuatro atacantes deben asumir siempre una formación de rombo con
dos jugadores asegurando la máxima anchura en ataque y los otros dos dando profundidad
tanto en la primera línea como en la última línea. La aplicación de estos dos principios es
fundamental para el éxito de la acción ofensiva porque estira la defensa contraria y crea espacios
para la penetración con el balón.
Además cada jugador en posesión del balón debe evitar arriesgadas situaciones de "1:1“ y
buscar sistemáticamente situaciones de superioridad numérica "2:1".
Para el poseedor del balón, ¿qué acción ofensiva es la más eficaz y decisiva?
Un pase en profundidad a un compañero que se desmarca hacia la „espalda" de la defensa
contraria es sin duda la acción más eficaz, también desde el punto de vista físico (es más econó­
mico para el que lo realiza y daña más al equipo contrario). Por eso es imprescindible disponer
en la formación de rombo siempre un jugador en punta que se desmarca constantemente para
recibir pases en profundidad.
¿Cómo debería recibir el atacante en punta un pase desde atrás?
Preferiblemente en una posición perfilada (lateral) que le permita tener una perfecta percepción
sobre lo que ocurre entre él y la portería contraria, imprescindible para su próxima acción
ofensiva, lo que además acelera su juego en ataque.
¿Cuándo hace falta acelerar el juego y cuándo ralentizarlo?
Controlar o marcar el ritmo del juego es imprescindible para cualquier equipo en posesión del
balón. Cada vez que se presenta una superioridad numérica en la zona en la cual se encuentra el
balón o se abre un espacio no defendido delante del poseedor del balón hace falta acelerar el
ataque. Eso también debe hacerse en una situación "1:1" para desbordar al defensa.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

¿Qué debes hacer para no perder el balón en un saque de


banda?
Intentar efectuar el saque de banda lo antes posible, antes de
haberse formado la defensa, y pedir apoyo de tus compañeros.
No arriesgar en su propio campo ninguna pérdida del balón
en el saque de banda mientras que en el campo contrario, al ser
la regla de fuera de juego abolida, se puede arriesgar más.
¿ Cómo procedes en un tiro libre?
El responsable de su ejecución debe hacerlo lo más rápidamen­
te posible, antes de la organización defensiva del equipo que
cometió la infracción. Si no es posible debe realizar el tiro libre
lentamente después de haber analizado sin prisa la situación
actual de juego y haber elegido la mejor opción de pase.
El compañero del jugador que ejecuta el tiro libre debe desmarcarse
ofreciéndose para recibir un pase.
¿Cómo se sitúa en el terreno de juego un defensa que quiere
marcar a su contrario personal?
Debe situarse siempre entre su contrario y su propia portería, y más cerca del pasillo central.
Según la ubicación del balón en el terreno de juego, debe estar más cerca o más lejos de su contrario.
Es imprescindible asumir una posición que le permita ver al balón y a su contrario al mismo tiempo.
El defensa, ¿cuándo debe marcar al hombre y cuándo en zona?
El tipo de mareaje depende principalmente de la distancia del balón a la pareja de contrarios.
Cuanto más cerca esté el balón, más estrechamente se marca al contrario; y a la inversa, cuanto
más lejos esté el balón, más distancia puede otorgar el mareaje de anticipación (larga anticipa­
ción), lo que permite al defensa interceptar tanto los pases dirigidos directamente a su contrario
como los pases temporizados hacia el espacio.
¿Qué debe hacer el defensa que se encuentra en una situación "1:1"?
Hace falta enfrentarse" al contrario en posesión del balón en una posición perfilada y a su lado
para poder acompañarle, canalizarle o obligarle a llevar el balón en la dirección deseada del
defensa, hacia una línea la­
teral o hacia un compañero
del defensa que le cubre. Es
importante no precipitarse
con la entrada. Debe espe­
rar el momento preciso,
cuando el balón se ha aleja­
do algo de los pies del con­
trario. Es imprescindible
efectuar fintas de entrada
para que el atacante reaccio­
ne y efectúe movimientos no
previstos por él.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

¿Hay aún más consejos para el defensa en la situación "1:1"?


El defensa debe asumir una óptima posición de base al lado del atacante con el balón, debe estar
de puntillas y con un buen equilibrio para poder entrar al balón con sorpresa y velocidad. Su
mirada debería dirigirse fundamentalmente al balón y no a los pies del contrario para no ser-
sorprendido por una finta o un amague. Además, antes de defender, el jugador debe tener en
cuenta las posiciones de sus compañeros y de los contrarios cercanos. La defensa es general­
mente. una tarea de más de un jugador.
Finalmente, debe cambiar rápidamente su actitud al recuperar la posesión del balón, es decir
cambiar de la defensa al ataque.
¿Qué deben hacer los compañeros del defensa que se enfrenta al contrario en posesión
del balón?
Sin descuidar completamente o perder de vista a su propio contrario, al tríenos uno de los
compañeros del defensa debería cubrirle la espalda, anticipando su posible fallo en la entrada.

VARIANTE 1

- Cada equipo dispone de 10 ataques. Los 4 atacantes salen siempre desde la línea
central, mientras que los contrarios empiezan partiendo desde la línea de fondo. La
jugada termina cuando un defensa recupera el balón.
- Gana el conjunto con el mejor porcentaje de éxito en 10 ataques.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

VARIANTE 2

- Como en la variante anterior, pero con la aplicación de la regla del fuera de juego.
Gana el equipo que marca gol en m enos tiempo.

VARIANTE 3

- Después de haber m arcado gol, los atacantes continúan atacando y los defensas
giran rápidamente para defender ahora la portería ancha, opuesta a la primera.
- Gana el equipo que en 2 tiem pos de 3 m inutos de juego m arca el mayor número
de goles.

VARIANTE 4

- En vez de atacar una portería ancha de 35 metros se juega con 4 porterías de 6


metros. Dos de ellas están situadas en la línea central (separadas entre sí por una
distancia mínima de 20m.) y dos en la línea de fuera de juego.

VARIANTE 5

- Cada equipo está en posesión de un balón. Para marcar gol hace falta, además de
controlar el balón en la línea contraria, poseer también el segundo balón. Se reco­
mienda practicar este juego con 5 jugadores por equipo.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

7o Juego
Simplificado PASES LARGOS DESDE EL MEDIO CAMPO

REGLAS DE JUEGO

- Dos equipos de cuatro jugadores


compiten durante 3 tiempos de 5
m inutos en el centro del campo
de Fútbol-7, entre la línea cen­
tral y lina línea de fuera de j Lie­
go (13m), sin poder salir de
esta zona.
- Para marcar gol, el equipo en
posesión del balón debe pa­
sarlo ciesde el medio campo a
través de una de las dos por­
terías contrarias (de 3 m. de anchura ) que están colocadas a 13 metros de distancia
detrás de la línea central o línea de fuera de juego del campo de Fútbol-7.
- Conviene tener balones de reserva cerca de la zona de juego.
- No se permite marcar gol con un tiro libre en la reanudación del juego.
- Mientras un equipo intenta crear suficiente espacio y tiempo para poder preparar
un pase largo con precisión, el otro intenta reducir las posibilidades de los atacantes
hasta recuperar el balón y contraatacar con un pase largo a través de una de las dos
porterías contrarias. Para las demás reglas, ver el juego anterior.

OBJETIVOS FORMATIVOS (verlos objetivos del juego anterior)

- El m ejor momento para realizar un pase en profundidad es, generalmente, el ins­


tante en el cual se recupera el ba lón del equipo contrario.
- Cam uflar la ejecución de un pase, así como su trayectoria.
- Antes de recibir el balón, analizar la situación de juego para decidir si un pase
hacia una portería de conos es posible.
- Buscar preferiblem ente un pase en profundidad, pero, en el caso de que esta ac­
ción no tenga m uchas posibilidades de éxito, renunciar a esta jugada y elegir la
más eficaz (conducción o pase horizontal o atrás).
- Como defensas, actuar con agresividad para reducir el tiempo y el espacio a dispo­
sición de los atacantes. Pasar rápidamente de la defensa al ataque y viceversa.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

P osibles preguntas para estim ular y desarrollar la inteligencia de juego

¿Cómo deberían distribuirse los 4 atacantes en el terreno de juego?


Siempre en forma de un rombo con dos jugadores asegurando Ja profundidad y los otros dos dando
la máxima anchura posible al ataque con el fin de estirar la defensa contraria y crear espacio.
¿Cuándo llega el momento más idóneo para realizar un pase en profundidad?
Siempre que el poseedor del balón tenga tiempo y espacio para analizar la situación de juego, debe
tomar la decisión y ejecutar esta jugada. El momento más idóneo es inmediatamente después de lo
recuperación del balón, cuando el defensa cambia su mentalidad defensiva por la del ataque y posa
el balón en profundidad antes de poderformarse la defensa contraria. El jugador que defiende con
la mentalidad de un contraatacante suele orientarse ya durante su acción defensiva ante la posibi­
lidad de pasar el balón hacia delante en caso de lograr la posesión del balón.
¿Cuáles son las características de un buen pase en profundidad?
Son su acertado momento de ejecución, su precisión y temporización, así como dejar al receptor
del balón con una ventaja en relación a su contrario. Pases a ras de suelo son preferibles a pases
altos porque pueden ser recibidos con más facilidad.

PROGRESIÓN DE VARIANTES PARA LA PRÁCTICA DEL JUEGO SIMPLIFICADO

- Ver la progresión de los juegos en el capítulo "D EL MÍN1 FÚTBOL AL FÚTBOL


7 " (1er volumen de "Fútbol a la medida del Niño").
- Se juega con un jugador neutral que siempre debe apoyar al equipo con balón.
- Se juega con un jugador neutral que siempre debe apoyar al equipo sin balón.
- Detrás de las porterías de conos se sitúa un quinto atacante que debe recibir y
controlar el pase en profundidad a través de su portería para que éste cuente.
- Lo mismo como anterior, pero con un defensa que juega delante de las dos por­
terías de conos, defendiéndolas a la vez.
- Un quinto o sexto atacante deben controlar el balón detrás de una de las porte­
rías de conos, a pesar de la activa presencia de un defensa, que intenta intercep­
tar los pases en profundidad a través de una de las metas.
- En el lugar de las porterías fijas de conos, 2 atacantes se ofrecen libremente fuera
del medio campo con el objetivo de recibir un pase en profundidad. Son marca­
dos primero por uno y posteriormente por dos defensas.
- Juegan 3 atacantes y 2 defensas en ambas zonas fuera del medio campo.
- Juegan 3 atacantes y 3 defensas, con el objetivo de recibir un pase largo en
profundidad o interceptarlo.

"El aprendizaje mejor es aquel que se hace por placer"

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

^ 1 1 M I I
Simplificado 4 :4 a UNA PORTERÍA CON CONTRAATAQUE

REGLAS DEL JUEGO

- Dos equipos cié 4 jugadores compiten en una mitad del campo de Fútbol-7 o Fútbol
8. El sorteo determinará qué conjunto ataca a la portería de 6 x 2 metros y cuál ataca
a las dos de conos (3m. de anchura) situadas sobre la línea central.

- Al incluir en ambos equipos un portero, el juego gana cié atracción y será más real.
Uno defiende la portería de 6 x 2 metros y otro las dos porterías de conos separadas
por 18 hasta 30 metros.
- El juego se inicia y se reanuda después de cada gol con un saque neutral en el centro
del terreno de juego.
- Valen las reglas oficiales, es decir, cuando el balón va más allá de los límites del
cam po se realiza un saque de esquina, un saque de fondo o un saque de banda.
- Duración del partido: 4 tiempos de 3 minutos, alternando los equipos en cada
período las porterías a atacar.
- El formador dará 3 puntos por mi gol procedente de un tiro desde fuera del área de
penalti, 2 por un gol de cabeza y por los demás tantos un sólo punto.

"El futbolista no debería olvidar que su rendimiento actual


es debido a su actitud demostrado en el pasado, así como
el de su futuro será según su actitud de hoy"

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

OBJETIVOS FORMATIVOS

1. Ver los objetivos de los juegos anteriores y especialmente la necesidad de cambiar


rápidamente de la actitud defensiva (ofensiva) a la ofensiva (defensiva).
2. Saber jugar con efectividad en el área contraria y no olvidar la búsqueda sistemática
del rechace después de cada remate, colocándose estratégicamente para favorecer
su alcance de estos.

3 Después de un remate del equipo contrario cuidar el "rechace defensivo".


4. Ganar experiencias en el ataque y la defensa de un saque de esquina.
5. Ganar unas experiencias básicas para ejecutar tiros libres y de saques de banda y
cómo defenderlos.
6. Defender con la m entalidad de un contraatacante.

P osibles preguntas para estim ular y desarrollar la inteligencia de juego

El atacante, ¿cuándo debe rematar a portería y cuándo debe renunciar al tiro y pasar el
balón a un compañero que le apoya?
Eso depende de muchos factores, corno por ejemplo de la distancia de la portería, el ángulo de
remate a disposición del jugador que tira, el número de compañeros disponibles para realizar un
buen pase y su lugar en relación a la portería y a los defensas, la colocación del portero en la
portería y el comportamiento de los defensas en la cercanía del jugador en posesión del balón.
¿Qué deben hacer en el momento del remate los demás compañeros que se encuentran
cerca de la portería?
Deben anticipar un posible rebote procedente de los palos o un rechace del portero o de un
defensa.
Por eso deben ocupar puestos adecuados alrededor del punto de penalti para buscar una segunda
oportunidad de marcar gol. Así, más atacantes buscan el rechace, pero no deberían molestarse.
El segundo remate (el rechace) es generalmente un remate de primera intención sin control
previo.
¡Explica por qué gana siempre el equipo que defiende la portería de Fútbol 7 y no el equipo
que la ataca!
Los que defienden suelen cambiar más rápidamente de la actitud defensiva al ataque que los
atacantes, que cambian para defender después de la pérdida del balón. Además, los atacantes
se dirigen sólo hacia una portería que se encuentra en el centro del campo mientras los defensas
tienen más posibilidades por poder marcar en dos porterías distintas y además separadas, lo
que es mas difícil de defender.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

El atacante en posesión del balón, al encontrarse presionado por un defensa, ¿ cómo


puede "ganar" algo de tiempo y espacio para efectuar un remate?
Antes de rematar el balón en presencia de un defensa es recomendable efectuar una finta de
remate o cualquier amague con el balón y con el cuerpo.
¿ Qué avisos das a tus compañeros a la hora de tener un saque de esquina afavor de tu
equipo?
El saque de esquina debe dirigirse hacia una zona difícilmente alcanzable por el portero. Por eso
el balón debe tener mucha velocidad y una trayectoria no demasiado alta, lo que facilita la labor
del portero y de los defensas. Los atacantes que quieren marcar deben buscar óptimas posiciones
delante de la portería, anticipándose a sus contrarios y buscar generalmente el balón en el aire,
corriendo hacia él para poder realizar un cabeceo potente.
¿ Qué avisos das a tus compañeros a la hora de afrontar un saque de esquina en defensa?
Es importante no situarse detrás de un atacante sino a su lado y siempre más cerca de la portería
que el contrario para poder anticiparse al balón. Nunca esperar el balón sino buscarlo y colocar­
se a tiempo delante del contrario. ¡Durante el mareaje hace falta ver el contrario 1/el balón al
mismo tiempo!
Como portero mantener durante el saque de esquina una comunicación con sus defensas.
¿Qué debes hacer para no perder el balón en un saque de banda?
Intentar efectuar el saque de banda lo antes posible antes de haberse formado la defensa y pedir
apoyo de tus compañeros. No arriesgar en tu propio campo ninguna pérdida del balón en el
saque de banda mientras que en el campo contrario, al ser la regla de fuera de juego abolida, se
puede arriesgar bastante más.
Da a tus compañeros 3 avisos para defender mejor un tiro libre cerca de tu propia
portería.
Después de la decisión del árbitro, es importante colocar uno o dos defensas inmediatamente
delante del balón con el fin de evitar una ejecución rápida del tiro libre por ¡os contrarios. Así se
gana tiempo para marcar también a los compañeros del posible rematador.
Es importante no perder nunca el balón de vista.
Un defensa debe comunicarse con su portero para acordar la cobertura de una parte de la portería
por los defensas en la barrera.
¿Cómo procedes en un tiro libre?
El responsable de su ejecución debe hacerlo lo más rápidamente posible, antes de poderformarse
defensivamente el equipo que cometió la infracción. Si no es posible, realizar el tiro libre lenta­
mente para poder analizar sin prisa la actual situación de juego y elegir la mejor opción de pase.
El compañero del jugador que ejecuta el tiro libre debe desmarcarse, ofreciéndose para un pase.

"Los pequeños detalles varían enormemente las circunstancias"

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
211
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

9° Jue go -
S im plificad o JUEGO DE REMATES
A 4 PORTERÁS CON 3 EQUIPOS

REGLAS DE JUEGO

- La zona de juego es la mitad del campo cié Fútbol-8 o de Fútbol-7. Participan 3


equipos de 4 jugadores. Uno defiende con sus 4 futbolistas las 4 porterías de conos
(6x2m.), colocadas en el interior del campo en forma de una cruz . Los otros dos
equipos disputan el balón después de un saque neutral de uno de los cuatro porte­
ros para intentar marcar el máximo número de goles en cualquiera de las cuatro
porterías, previsto que tienen una distancia de más de 10 m.
- No se permiten goles marcados desde detrás de las metas. Después de cada remate
o el balón fuera del campo, el juego continúa enseguida con un saque neutral de un
portero.

- Cada 5 minutos los 3 equipos cambian posiciones y funciones. Gana el equipo que
en 15 minutos marca más goles.

Nota: Es recomendable depositar al lado de cada portería de conos balones de reserva. Para no
perder tiempo por la frecuente salida de balones se sitúa un recogepelotas detrás de cada
una de las 4 porterías. Estos jugadores de un cuarto equipo podían también apoyareI
juego de los 4 atacantes sin poder tocar el balón más de una ves.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

P osibles preguntas para estim ular y desarrollar la inteligencia de juego

¿De qué depende que remates a portería o prefieras pasar el balón a un compañero?
Hay que considerar muchos aspectos antes de efectuar un remate:
- la distancia de la portería,
- el ángulo de tiro que está disponible,
- el número y la cercanía de los defensas cerca del rematador,
- la disposición de uno o más compañeros cerca del rematador con mejores posibilidades
de marcar y
- la posición del portero en la portería.
¿ Qué deben hacer los compañeros que se encuentran cerca del rematador en el momento
de su remate?
Deben anticipar un posible rebote o rechace del portero y buscar posiciones óptimas para marcar
en el segundo intento. Más atacantes optan al rechace, sin molestarse mutuamente, y mejores
posibilidades existen para marcar gol en el segundo intento. Los rechaces son generalmente
aprovechados mediante remates directos sin control previo del balón.

VARIANTE

- Sólo valen los goles marcados con el pie menos hábil o los que proceden de remates
directos sin control previo del balón.

Ju e g o c o rre c tiv o
- Practican sólo 2 equipos de cuatro jugadores. Un equipo coloca un portero en cada
una de las porterías mientras que el segundo equipo sitúa 3 de sus jugadores en un
cuadrado de 5 x 5 metros en el centro del campo. Allí y sin salir del cuadrado
reciben pases del cuarto jugador desde distintas distancias. Su fin es marcar un gol,
individualm ente o en cooperación con un compañero, sin tocar el balón más que
dos veces.
- Como variante uno de los 3 jugadores en el cuadrado se convierte en un defensa.

"El futuro ganador es quien se entrega en cada entrenamiento


con cuerpo y alma"

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

10° Juego
Simplificado CENTROS CON TIRO DE CABEZA A PORTERÍA

REG LA S DE JU EG O

- Se juega en el campo de Fútbol-7 o


Fútbol 8, dividido en 3 pasillos.
Cada equipo sitúa dos jugadores
en el centro y lino en cada una de
las bandas.
- El juego se inicia con un saque
neutral en el centro del campo.
Cada pareja intenta ganar la po­
sesión del balón en un saque
neutral para después pasarlo
rápidamente a un extremo. Éste
debe controlarlo para ganarse
el permiso de avanzar con una
conducción en su pasillo sin
ser molestado por un contra­
rio. Cuando llega con el ba­
lón a un lugar a más o menos 13 metros de la línea de fondo, efectúa sin prisa un
preciso centro alto a uno de sus tres compañeros, los dos centrales y el extremo del
pasillo opuesto que puede dejar su espacio asignado a él en el momento del centro.
Cualquiera de los tres atacantes intenta marcar gol con un remate de cabeza.
- Cada 3 minutos, ambos equipos desarrollan una rotación con sus 4 jugadores hasta
que todos hayan jugado en todas las demarcaciones.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

O B JE T IV O S FO RM A TIV O S

1. Efectuar centros precisos con el balón en movimiento


2. Evaluar correctam ente la trayectoria del b a ló n , su altu ra, su velocidad, su posible
punto de aterrizaje y su efecto hacia el interior o exterior.
3. Siempre buscar el balón y correr hacia el mismo para dar al remate con la cabeza
más velocidad.

P osibles preguntas para estim ular y desarrollar la inteligencia de juego

¿Qué debería saber el jugador que centra el balón?


Un centro debe ser un pase preciso, sin demasiada altura ( lo que va a dificultar su defensa) y con
suficiente velocidad para que los remates con el pie o la cabeza (al aproximarse el atacante al
balón) salgan potentes. Deben ser dirigidos fuera del radio de acción del portero a unos 8-10
metros de distancia delante de la portería hacia su poste cercano o lejano. Cuando no hay
defensas es recomendable servir el balón con una curva más alta para permitir a los atacantes
suficiente tiempo para rematarlo con la cabeza.
¿Qué debes hacer para marcar gol con un cabeceo?
Antes de ganarse una óptima posición delante de la portería para poder efectuar un cabeceo, el
atacante (así como el defensa) debe calcular bien la velocidad, el efecto, la altura y el posible
punto de aterrizaje del balón, lo que exige de cualquier jugador mucha práctica y experiencia.
Cualquier error en la percepción de la trayectoria del balón influye negativamente en la toma de
decisión y la acción posterior.
El atacante (así como el defensa) no debe esperar el balón, sino buscarlo para aumentar con la
carrera hacia el balón la velocidad del cabeceo.

PRO G RESIÓ N D ID Á C TICA

1. Los 2 contrarios en el centro del campo que perdieron el balón en el saque neu­
tral persiguen a los atacantes en el pasillo central con el objetivo de evitar el gol
de cabeza de los 3 atacantes. Una vez ellos logran la posesión del balón lo pasan
el mismo a uno de sus extremos, que avanza sin oposición en su pasillo en
dirección contraria a la portería opuesta.
2. Ahora uno de los dos defensas en el pasillo central se convierte en guardameta,
que todavía no puede salir de su portería para interceptar el centro alto. El
segundo defensa interviene para cortar el centro.
3. Se introduce mi portero que actúa sólo sobre la línea de meta con los dos defen­
sas del pasillo central, ayudándole a interceptar el centro.
4. Juego libre y sin pasillos. Sólo valen los goles marcados con la cabeza.

"La innovación tiene 1% de inspiración y un 99% de transpiración"


(Thomas Edison)

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
r

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

216
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

Información complementaria

Un e n f o q u e d i f e r e n t e en e l e n t r e n a m i e n t o

Durante un partido, el joven futbolista está expuesto a centenares de problemas,


que tiene que solucionar lo m ejor posible. Dado el gran número de jugadores en el
campo (en mi opinión, excesivo, lo que evita un espectáculo y un cierto grado de perfec­
ción), cada problema es una situación específica y todas las opciones que se ofrecen al
jugador tienen que ser observadas y analizadas en un contexto muy particular.
Saber procesar toda la información relevante a una situación de juego particular
es un requisito para determinar la eficacia y calidad de la actuación de un jugador y
un importante paso previo a la utilización de un gesto técnico aprendido.
La correcta toma de decisiones o la elección de la opción más eficaz es producto
del conocimiento del juego. Una vez tomada la decisión, el jugador debe realizar la
acción, con o sin balón, sin pérdida de tiempo. La velocidad de ejecución diferencia
frecuentemente al jugador experto del inepto y decide muchas veces sobre el éxito o
no de la jugada.

EL PORQUÉ DE LA FALTA DE EXPERIENCIA

¿Cuántas veces los entrenadores dicen, o los periodistas comentan, que un joven
jugador necesita más experiencia cuando observan que no alcanza el nivel que se
esperaba durante un partido? Es demasiado frecuente buscar la razón de su decepcio­
nante rendimiento en la falta de experiencia.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
r http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

¿Se puede explicar la falta de experiencia por un bajo número de partidos jugados?
Creo que uno se equivoca porque no se ha dado al joven jugador la debida experien­
cia en los entrenam ientos en los cuales el jugador no ha aprendido a responder a lo
que está sucediendo en las distintas situaciones del partido. No se ha obligado al
jugador a consultar frecuentem ente a sus conocim ientos futbolísticos y a sus expe­
riencias acum uladas en m uchas horas de entrenam iento.
Desafortunadamente, los técnicos olvidan con demasiada frecuencia en los en­
trenamientos que el fútbol se juega siempre contra un oponente u oponentes y que
ellos condicionan enormemente el juego, tanto en ataque como en defensa
Habitualmente presenciamos entrenamientos en los que el chut a portería es entre­
nado sin la presencia de oponentes, incluso, en ocasiones, sin la presencia de portero.
Otras veces, observamos que en las jugadas ensayadas a balón parado no intervienen
los defensas. Sin dar aún más ejemplos, si no se tienen en cuenta durante los entrena­
mientos los aspectos básicos que sí se dan durante la competición, nos alejamos de
la realidad del juego y, por tanto, el entrenamiento deja de ser eficaz.
¿Que es más importante, saber realizar de una forma técnicamente correcta un pase
largo, elegir el momento preciso para su ejecución o conocer dónde p>asar el balón?
Naturalmente, todos los aspectos son importantes. Mientras uno requiere precisión
técnica, el otro necesita visión, conocimiento, imaginación y buen juicio y la confianza
de poder realizarlo.

HACIA UN ENTRENAMIENTO MÁS EFICAZ

Pero ¿cómo podemos aprovechar mejor el potencial de nuestro jugador y elevar su


rendimiento de juego a un nivel superior? Las razones existentes son múltiples, sólo
dos serán presentadas aquí.
Aparte de exponer a muchos niños a unas competiciones poco formativas, a competi­
ciones que no respetan su estado mental y físico y que crean muchos hábitos incorrectos
que les perjudican enormemente en la edad de adulto, el entrenamiento en muchos clubes
es enfocado de una forma unilateral. En lugar de obligar al jugador a realizar una serie de
ejercicios estereotipados de control sin intervención de un adversario, los formadores
deberían dar más importancia y tiempo al entendimiento del juego. A partir de los 10
años es esencial escoger métodos que no den prioridad a la técnica. Una buena sesión de
práctica debería presentar constantemente problemas al futbolista, así como también
sucede durante la competición. Estos problemas son ofrecidos por el formador con pro­
gresiva dificultad, complejidad y aumento de la carga física, exigiendo siempre que el
jugador los resuelva por sí mismo, con el educador aconsejando sólo en caso necesario.
Tenemos que lograr lo antes posible que se entrene al jugador frecuentemente con
ejercicios-juegos más o menos simplificados, dando importancia a la técnica, pero
prioridad al correcto análisis de cada situación de juego, con el fin de acumular mu­
chos datos (experiencias), im prescindibles para poder actuar bien.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

El actu al c a o s en tocios los cam pos de fú tb o l b a s e : 7 ju g a d o res d is ­


putan un balón
En lugar de obedecer, copiar y situarse según instrucciones del formador, los
jugadores deberían ser animados a hacer sus propias observaciones, a analizar co­
rrectamente las situaciones, a determinar las opciones posibles y a encontrar solu­
ciones después de haber evaluado y consultado todos sus conocimientos.
Desafortunadam ente, la toma de decisión pertenece con bastante frecuencia al
formador, debido a la estereotipada práctica del fútbol, que no exige del jugador el
desarrollo de dicha capacidad. Además, al respecto surge un nuevo problema, los
padres de nuestros pequeños jugadores a menudo son los que desde la grada, o el
mismo cam po, vociferan e increpan a sus hijos y demás jugadores para que realicen lo
que a juicio de ellos es lo más correcto, equivocándose habitualmente en el modo y en el
fondo y haciendo un flaco favor en la formación de sus hijos.

UN PROGRAMA PARA UNA COMPLETA FORMACIÓN DEL JUGADOR


Por tanto, deberemos dar a los niños, tan pronto como sea posible, acceso al juego
simplificado, no sólo para disfrutar jugando al fútbol, sino para aprenderlo y entender­
lo progresivamente, enseñando, aparte de la técnica, otras importantes capacidades,
como la visión de juego, la imaginación y la elección más eficaz entre distintas opcio­
nes , que forma parte de la táctica individual.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

Para asegurar en el futuro un matrimonio armonioso entre la técnica y la perspica­


cia táctica, los entrenadores deberán modificar, o mejor, simplificar los entrenamientos
al máximo, permitiendo al jugador más espacio y tiempo para reconocer perfecta­
mente la situación del juego, enfocar el particular problema y resolverlo en función del
éxito de su equipo. Con el aumento de experiencia, el espacio y el tiempo se reducen
progresivamente, con el fin de preparar al joven jugador de forma óptima para la com­
petición oficial que debería tener en cuenta su estado físico y mental.
Dando más importancia a la táctica, así como cambiando la estructuración de las
competiciones infantiles, conseguiremos después de algunos años acercar nuestros
jugadores con mejores condiciones a la complejidad del juego adulto. Sólo de esta
m anera podemos estar seguros de que un futbolista acierta con más frecuencia y falla
menos en el juego.
¿Saben ustedes cuál es el resultado del rendimiento de cualquiera de sus jugadores
en una competición? Estarían sorprendidos de sus pobres resultados. ¿Cuáles son las
causas principales por las que un equipo de jóvenes pierde tres veces o más la posesión
del balón en un minuto de juego; es porque un jugador falla en la ejecución de un gesto
técnico o porque no sabe reconocer las opciones que tiene en este momento a su dispo­
sición? Sabemos que sólo en un 35-40% de todos los casos la técnica imperfecta es el
factor causante de la pérdida de la posesión del balón.
Practicar el fútbol es fascinante debido a la posibilidad de las opciones que tiene
un jugador. Pero muchas veces no las ve. Colocando a los alumnos en los entrena­
mientos frecuentemente en situaciones reales de juego, en las cuales ellos tengan que
tomar sus propias decisiones, basacias en una buena observación y análisis, se puede
hacer la práctica igualmente atractiva y divertida como un partido de verdad.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

"L eer" el juego, saber qué es posible y qué es lo mejor, qué hay que hacer en este
preciso segundo es tan importante como aprender y ejecutar una técnica. Por lo tanto,
recom iendo que una técnica tiene que ser perfeccionada solamente cuando una
situación en el juego lo exija. Practicar la técnica de forma estereotipada, sin saber
para qué sirve, no m otiva al jugador y le aburre en poco tiempo. Más bien, la técnica
se debe entrenar presentando siem pre al futbolista situaciones muy sim ilares al jue­
go reglamentario.
La técnica es sólo una parte importante que condiciona el buen juego. La segun­
da parte es la experiencia táctica, que debe ser igualmente considerada como un
requerimiento básico para ganar el partido. La visión táctica crece en la manera que
el entrenador progresa, sin prisa, en el Modelo para la formación de un jugador de fútbol.
Los conocim ientos y experiencias tácticas ganadas en los juegos sim plificados serán
siem pre profundizadas y consolidadas por una serie adicional de ejercicios y/o
juegos correctivos.

Para reconocer correctam ente una situación de juego, un esquema del contrario y
tomar posteriormente una acertada decisión, cada jugador debe haber vivido muchas
veces la misma experiencia en los entrenamientos. Lo que hace en la competición es
sólo consultar su mem oria para elegir, entre los datos acumulados en años de eficaz
práctica y enseñanza del fútbol, la información que les sirva para solucionar este pro­
blema particular, uno de los muchos con los cuales se enfrenta en cada partido.

INTRODUCCION DE UN JUEGO SIMPUFICADO

REMEDIO
ENSEÑAR LA TECNICA O EL
COMPORTAMIENTO TACTICO NO SE JUEGA BIEN. ¿POR QUE?
APROPIADO CON EJERCICIOS
O JUEGOS CORRECTIV ~

DIAGNOSTICO
PROBLEMAS RELACIONADOS CON:
1- FALTA DE CONOCIMIENTOS
2- DEFICIENCIAS TECNICAS

"No es correcto ayudar demasiado a los jugadores y hacer por ellos


las cosas que ellos deben y pueden hacer por sí mismos"

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

El r e n d i m i e n t o en e i F ú t b o l

LAS NORMAS Y REGLAS IMPUESTAS


POR LA F.I.F.A.

LA FORMACION DE LOS LA FORMACION DE LOS DIRIGENTES


TECNICOS (formadores NACIONALES, TERRITORIALES
entrenadores) Y DE CLUB
EL RENDIMIENTO
EN EL FUTBOL
depende, entre otros, de

LA ESTRUCTURA DE LOS
LA DISPONIBILIDAD Y ESTRUCTURA CAMPEONATOS DE
DE LOS CAMPOS TODAS LAS CATEGORIAS
DESDE LOS BENJAMINES

LA FORMACION DE LOS
ARBITROS LA CAPACIDAD DE JUEGO
Y LA APLICACION DE DE LOS ATLETAS
LAS REGLAS (ver fig.)

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

\ll
TEST DE LA CAPACIDAD
DE JUEGO PARA INFANTILES

Propuesta para evaluar correctamente las capacidades de un jugador de fútbol con


un test completo entre 6 participantes.
Esta sencilla evolución no solo considera aspectos técnico-tácticos y físicos del
jugador sino también considera, en un contexto global y no aislado, aspectos mentales,
de inteligencia de juego, de voluntad y de capacidades imprescindibles para jugar bien
al fútbol, como: la visión de juego, la anticipación, el entendimiento frente al contrario
y una correcta toma de decisiones. ¡Pruébalo!

N°. T est C o n te n id o del te st C o n fro n ta c ió n en tre lo s ju g a d o re s n° 1


1 2:2 con c o n tra a ta q u e (2 ve c e s 3 m inutos) 1+6 vs2 + 5,3 + 4 vs 1 + 6 ,2+ 5 vs3+ 4
2 P ru e b a 1 del D ecatlón 1 vs 6, 2 vs 5, 3 vs 4
I 3 P ru e b a 2 del D ecatlón 1 vs 5, 2 vs 4, 3 vs 6
4 2:2 con 4 po rte rías c ru z a d a s (2 ve ce s 3 m inutos) 1+4 vs 2+ 6, 3+5 vs 1+4, 2+6, 3+5
5 P ru e b a 3 del D ecatlón 1 vs 4, 2 vs 3, 5 vs 6
6 P ru e b a 4 del D ecatlón 1 vs 3, 2 vs 6, 4 vs 5
7 2:2 con 2 po rte rías a n c h as (2 ve ce s 3 m inutos) 1+5 vs 2+6, 3+4 vs 2+6, 1+5 vs 3+4
8 P ru e b a 5 del D ecatlón 1 vs 2, 3 vs 5, 4 vs 6
I 9 P ru e b a 6 del D ecatlón 1 vs 6, 2 vs 5, 3 vs 4
10 3:3 con 4 p o rte rías c ru z a d a s (3 ve ce s 3 m inutos) E quipo 1+2+3 co n tra equipo 4+ 5+ 6
11 P ru e b a 7 del D ecatlón 1 vs 5, 2 vs 4, 3 vs 6
I 12 P ru e b a 8 del D ecatlón 1 vs 4, 2 vs 3, 5 vs 6
13 3:3 con c o n tra a ta q u e (3 ve c e s 3 m inutos) E quipo 1+ 2+ 4 co n tra 3+ 5+ 6
14 P ru e b a 9 del D ecatlón 1 vs 3, 2 vs 6, 4 vs 5
15 P ru e b a 10 del D ecatlón 1 vs 2, 3 vs 5, 4 vs 6
16 3:3 con 2 porte ro s a n ch as (3 v e ce s 3 m inutos) E q ip o 1 +3+5 co n tra e q uipo 2+4+6

Puntuación para los test del Decatlón para jugadores avanzados


¿Quien gana más pruebas? El primero gana 6 puntos, el segundo 5, el tercero 4,
el cuarto 3, el quinto 2 y el último 1 punto para el test.

Puntuación para los test del Triatlón 2:2


Por cada partido ganado ambos jugadores del equipo vencedor acumulan 1 punto.
Puntuación para los test del Triatlón 3:3
Por cada partido ganado los tres jugadores del equipo vencedor acumulan 2 puntos.
Resultado final
El jugador que logró más puntos en los tres test, es considerado el mejor entre los seis
participantes. En caso de empate entre 2 jugadores en la clasificación final se jugará un
partido de desempate con la prueba 10 del decatlón.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

LA CAPACIDAD DE JUEGO EN EL FUTBOL

CAPACIDADES PSIQUICAS

CAPACIDAD TECNICA CAPACIDADES VOLUTIVAS


-DECISION Y RESOLUCION.
-PERSEVERANCIA
-SENTIDO DE RIESGO

CAPACIDAD TACTICA CAPACIDADES DE


ATENCION
CAPACIDAD TACTICA -CONCENTRACION
EN ATAQUE -CONSTANCIA
-ASIMILACION
-TACTICA SIN BALON
-TACTICA CON BALON
CAPACIDADES
COGNOSCITIVAS
CAPACIDAD TACTICA
EN DEFENSA -CPERCEPCION
-ANTICIPACION
-TACTICA INDIVIDUAL -TRANSFERIMIENTO (MEMORY-
-TACTICA COLECTIVA BUILDING CONECTIONS)

CAPACIDADES
PSICO-SOCIALES
-COOPERACION
-COMUNICACION
CAPACIDADES CONDICIONALES CAPACIDADES COORDINATIVAS
-FUERZA VELOZ -APRENDIZAJE MOTOR
-ACELERACION
Y CAMBIO DE RITMO
-DIRECCION Y
CONTROL DE LOS MOVIMIENTOS 224
-RESISTENCIA -ADAPTACION Y
AEROBICA Y ANAEROBICA TRANSFORMACION DE LOS MOVIMIENTOS

La capacidad de juego está determinada por la calidad de una serie de capacidades de diversa índole que no se presentan de forma aislada sino en conjunto. La esencia es la
interacción e integración de sus diferentes componentes. Por consiguiente, el proceso de entrenamiento -aprendizaje de fútbol debe basarse en un desarrollo paralelo u entrelazado
de todas las capacidades arriba especificadas con el técnico proponiendo mayoritariamente situaciones de juego cada vez más globales y más complejas (ver el “Modelo").
En la com petición se juega bajo condiciones técnico-tácticas, sociales y psíquicas que norm alm ente no existen en los entrenamientos tradicionales. Entonces, la fo rm a de
practicar y ju g a r en las sesiones deben estar orientadas lo más posible hacia situaciones de fuego similares a aquellas que existen en la com petición, dejando suficiente
espacio al desarrollo de los componentes dominantes de la capacidad de fuego como, p o r ejemplo, tom ar decisiones correctas.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

17

Ver los 10 juegos sim plificados para equipos formados por 4 jugadores. Se practi­
can todos estos juegos, aplicando las mismas reglas, dimensiones del campo y la mis­
ma duración del partido, pero con un jugador más en cada equipo.
El mismo proceder se aplica a la hora de organizar una competición formativa con
el triatlón 5:5 o triatlón 6:6.

1er J ^$1$ , .| ... |


Simplificado 5:5 EN TRES CAMPOS SEPARADOS

REGLAS DEL JUEGO

- Se divide un tercio del campo de Fútbol 8 en tres zonas iguales y paralelas a la línea
de fondo.
- Se inicia el juego con un 2:1 en la primera zona.
- Sin poder salir del campo delimitado, los 2 atacantes deben lograr pasar el balón a
su ccntrocampista en el campo contiguo, el cual está marcado por un contrario, o a
uno de sus 2 compañeros en el tercer campo de arriba, que deben controlar la pelota
a pesar de la intervención de otro rival.
- Cuando el centrocam pista recibe el balón en la zona central debe pasarlo al tercer
cam po, donde dos de sus compañeros se desmarcan. El tercer defensa en el tercer
campo hace todo lo posible para evitar que uno de ellos controle el balón.
- Un ataque termina cuando:
• Cualquiera de los 3 defensas logra salir con el balón de su zona.
• Un atacante comete una infracción
• El balón sale del campo.
• El equipo atacante logra pasar el balón del primer al tercer campo.
- El equipo atacante tiene 5 posesiones de balón.
- Después de cada ataque, los jugadores que presionan o marcan en el primer y tercer
campo serán sustituidos por un compañero, que observa la jugada descie fuera
m ientras descansa.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

- Ningún jugador puede salir de su zona asignada.


- Para perfeccionar el control del balón del atacante en medio campo, se establece la
regla por la que el balón debe ser jugado obligatoriamente en el campo central antes
de ser controlado en el de arriba. Recibe siempre el mismo jugador en el centro..

OBJETIVOS FORM ATI V OS

- Saber cuándo realizar un pase corto o largo, cuándo elevar el balón o cuándo jugarlo
a ras de suelo.
- Elegir el momento preciso del pase al campo central o al de arriba.
- Mejorar la técnica del pase (a ras de suelo con precisión y potencia, sin dar informa­
ción sobre su trayectoria al defensa).
- Aprender a establecer antes de dar un pase largo un acuerdo visual con el compa­
ñero que debe recibir el balón.
- Mejorar el juego sin pelota.
- Como defensa, prever el juego de los contrarios y anticiparse a su jugada.
- Saber resolver la situación 2:1.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

VARIANTE 1

- Para entrenar la ejecución de pases largos en profundidad se recomienda dejar la


zona central libre y practicar con sólo 6 jugadores (dos veces 2:1).
- Así, los atacantes aprenden a ejecutar pases largos con potencia y precisión sin
indicar previam ente su dirección. Experimentan también la necesidad de estable­
cer antes de la ejecución del pase un acuerdo visual con el compañero que recibe.
- Por el contrario, el defensa aprende a controlar mi amplio espacio y “leer" el juego
de los atacantes para poder interceptar el máximo número de pases sin salir de su
campo.

N ota: Esta variante anterior se puede practicar con 10 jugadores (2 veces 3:2).

VARIANTE 2

- Sólo para jugadores juveniles o seniors.


- La distribución de los 5 jugadores de cada equipo es como enseña el dibujo.
- El jugador que ha defendido con éxito debe pasar el balón a cuaquier compañero
en el cam po contiguo paraque éste pueda controlarlo en la línea de fondo a pesar
de la presencia de dos defensas.
- El juego termina cuando cada jugador ha practicado una vez por 3 minutos en cada
uno de los 3 campos.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

E jercicios / Juegos c o rre c tiv o s


Antes y después de la realización de este juego simplificado con sus variantesse
recomienda practicar los siguientes juegos simplificados para equipos formados por 2
futbolistas:

- "Pase al compañero marcado" para aprender a recibir el balón y controlarlo después.


- "Mantener Ja posesión del balón en la situación 2:1” para aprender a crear suficiente
tiempo y espacio para poder realizar un preciso y potente pase largo.
- Además, se recomienda ultimar la variante del juego simplificado: "Mantener la
posesión del balón en la situación 3:2" así como varios "Juegos de tiro a portería".

N ota: Para más juegos formativos consulta los capítulos "El inicio y el desarrollo del ataque
de posición", y "Atacar desde la segunda línea" (del libro 'Fútbol a la medida del
adolescen te).

"Un obstáculo o una dificultad es solo una oportunidad


de progresar o mejorar"

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

2o Juego
Simplificado 5:5 CON REMATE A UNA PORTERÍA
DESPUÉS DE 5 PASES CONSECUTIVOS

REGLAS DE JUEGO

- Se divide el campo de Fútbol-8 en


tres zonas. El juego se inicia en la
zona central con un saque neutral
en el centro. Los 4 jugadores de
cada equipo luchan para con­
quistar el balón. Una vez un equi­
po de 4 jugadores logra realizar
5 pases consecutivos sin salir
de la zona central, puede eje­
cutar un pase en profundidad
al quinto jugador en la zona
contraria.
- El o b jetiv o fin a l de los
a ta c a n te s en p u n ta es
m arcar gol en la portería
reglam entaria, defendi­
da por un guardam eta
neutral.
- En el mom ento que el
equipo defensor recu­
pera el balón , debe
conseguir en la zona
central cinco pases consecutivos para tener derecho a atacar su portería. Cada 3
m inutos ambos equipos disfrutan de un descanso.
- Después de una intervención del portero o el balón fuera de la línea de meta, el
guardameta despeja el balón hacia el campo central.
- Se aplican las reglas oficiales del Fútbol-8, con excepción del fuera de juego.

VARIANTE

- Los cinco jugadores de cada equipo se encuentran en la zona central. Después de


un mínimo de 3 pases consecutivos, el equipo que los realiza puede atacar aplican­
do el reglamento del Fútbol-8.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

3er J u e g o
Sim plificado 3:2 Y 2:3 C O N P O R T E R O S EN D O S
M E D IA S P A R T E S D E L C A M P O D E FÚ TBO L 7

REGLAS DE JUEGO

- Los dos equipos tienen un portero, tres defensas y dos atacantes en punta. Los
defensas sólo pueden jugar en su propia parte del campo en la cual defienden en
superioridad numérica contra los dos atacantes de punta del equipo contrario. Los
atacantes en punta no tienen permiso pisar su propia parte del campo.

VARIANTE

- Se divide el campo de Fútbol 7 en dos partes, izquierda y derecha, disminuyendo la


zona de práctica por la mitad. Así 22 jugadores pueden practicar al mismo tiempo
en todo el terreno de juego.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

\y
TRIA TLÓN 6 :6 - COMPETICIÓN
FORMA TI VAPARA EQUIPOS
FORMADOS POR SEIS JUGADORES

1er Juego
S im plificad o CONDUCIR EL BALÓN A TRAVÉS DE LA LÍNEA
LATERAL CONTRARIA DEL CAMPO FÚTBOL 8

REGLAS DEJÜEGO

- Con el fin de mejorar en el manejo del espacio y del tiempo ambos equipos de 6
jugadores practican a través del campo de fútbol 8 de una línea lateral a otra. El
objetivo de cada equipo es conducir el balón controlado a través de la línea lateral
del equipo contrario. Inmediatamente después de haber marcado un gol, el equipo
atacante continua en posesión del balón para atacar ahora obligatoriamente la
portería ancha de enfrente. El contraataque debe inicarse obligatoriamente con un
tiro libre inmediatamente después de haber controlado el balón en la línea de fondo.
También los contrarios deberían cambiar rápidamente su actitud para poder defen­
der ahora la portería opuesta.

- Se juegan 4 partes de 5 m inutos con descansos activos de 2 minutos para discutir


los errores y aciertos cometidos.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

2o J u e g o
Sim plificado TRES VECES 2:2 CON 2 PORTEROS EN 3 PARTES
SEPARADAS DEL CAM PO DE FÚTBOL 7 O FÚTBOL 8

REGLAS DE JUEGO

- El campo de Fútbol 7 o Fútbol 8 se parte en vez de 2 en 3 partes iguales. En cada una


de las partes pueden actuar sólo dos jugadores sin contar el portero de cada equipo.
Cada 5 minutos cada una de las parejas cambia su terreno de juego con otra con el
fin de asegurar con tres cambios una formación lo más universal posible.
- Cada salida de un jugador de su campo asignado se penaliza con un penalti en
contra del equipo que cometió la infracción.

VARIANTE

- Después de un exitoso pase en profundidad se permite que un atacante del campo


atrás entra en el campo arriba.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

3 er J u e g o
Sim plificado 3 C O N T R A 3 EN C A D A
M E D IA PARTE DEL C A M P O DE FÚTBOL 8

REGLAS DE JUEGO

- Ver el 3er juego sim plificado para equipos formados por 5 jugadores.

"El ejemplo es la mejor enseñanza"

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

EL REGLAMENTO
DEL FÚTBOL 8

REGLA 1

- El presente reglam ento sólo se detiene en lo específico de Fútbol 8, de forma que


para cualquier circunstancia del juego no prevista en el mismo, se aplicará lo que
para tal caso determina el Reglamento Oficial del Juego de Fútbol.
- Fútbol 8 es la competición formativa más recomendable para los niños de la catego­
ría INFANTIL de 12 y 13 años de Edad. Se considera esta competición como puente
entre el Fútbol 7 y la com petición reglamentaria con 11 jugadores por equipo.

REGLA 2 -N Ú M E R O DE JU G A D O R E S

- Cada uno de los dos equipos está compuesto por 11 jugadores, de los cuales 8
intervienen simultáneamente en el juego.

- Un jugador sustituido puede volver a entrar en el terreno tantas veces como el


técnico lo considere conveniente. Las sustituciones deben efectuarse obligatoria­
mente a la altura de la línea central.

REGLA 3 - TERR EN O DE JU EG O

- Fútbol 8 se juega en el campo reglamentario de fútbol, pero sólo entre las dos áreas
de penalti del campo reglamentario. Es decir, su longitud se reduce por 33 metros.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

- Sobre ambas líneas de 16.50 metros (borde del área) se coloca en el centro una
portería de Fútbol 7 con las dimensiones de 6 x 2 metros. Ambas líneas de 16,50
metros que ahora sirven como líneas de fondo, serán extendidas hasta las líneas
laterales, colocando conos.
- La media luna del área del campo reglamentario se convierte en el área del portero.
- No hay áreas de penalti. Cualquier infracción de los defensas a menos de 16.50
metros de la portería, será sancionada por el árbitro con un penalti desde un punto
marcado, a 9 metros de la portería. En cambio, una infracción a más de 16.50 metros
será penalizada con un tiro libre directo.

REGLA4 -BALÓN

- Se juega con un balón n°4 de 340 hasta 390 gramos de peso y una circunferencia de
63.5 hasta 66 cm.

REGLA 5 - DURACIÓN DEL PARTIDO

- La duración del partido es de 3 partes de 25 minutos con un descanso de 5 minutos


entre ellas.

REGLA 6 -ÁRBITRO

- Para promocionar a los árbitros es recomendable nombrar para la competición de


Fútbol 8 un árbitro de m enos de 22 años de edad. Sólo en torneos y encuentros
im portantes serán utilizados dos asistentes.

"Lo que es difícil en el juego, no es correr, pasar el balón, defender


o regatear, sino fundir todo esto en un todo de esencia superior"

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

Información complementaria
F ú tb o l 8 - Una c o m p e tic ió n m ás id ó n e a p a ra ía form ación
de ios In fa n tile s que e l i I c o n tra / /

RA ZO N ES A FAVOR DE LA PRÁ CTICA DEL FÚTBOL 8

1. En el fútbol 8,cada uno de los 16 jugad ores en el campo tendrá la oportunidad de


tocar el balón con más frecuencia que en el juego 11:11,1o que ayuda a un apren­
dizaje técnico-táctico superior. Además, se interviene m ental y físicamente (sin
balón) más a menudo en el juego, lo que favorece el desarrollo de la capacidad
de atención y de las capacidades condicionales del joven jugador.
Así, el jugador infantil se convierte al contrario que en 11 contra 11, en un prota­
gonista del juego con m ayores posibilidades para marcar gol.
2. El Fútbol 8 simplifica enormemente la labor del técnico que, generalmente, se
encuentra todavía en fase de formación.
Gracias al reducido número de futbolistas que cuida y que intervienen en cada
jugada, le es más fácil evaluar el rendimiento de cada uno de sus jugadores con y
sin balón. Su mayor acierto en la evaluación del rendimiento de su equipo influirá
positivamente en la posterior planificación de los contenidos de los próximos
entrenamientos. La facilidad de análisis produce facilidad de soluciones.
3. El juego se desarrolla más tiempo en las cercanías de ambas porterías. Este
hecho dará a los infantiles más experiencia en las acciones decisivas del parti­
do, como son el remate a portería con búsqueda sistemática del rechace del
portero y la defensa de la meta con orden y frialdad en situaciones de estrés.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

4. La com petición con sólo 8 jugadores es una buena escuela también para los
porteros infantiles que intervienen en él más frecuentemente que en el juego con
11 jugadores por equipo. Además, al defender una portería a su medida ( 6 x 2
m etros), tendrá más posibilidades de realizar acciones acertadas, con lo cual
cogerá confianza en sí mismo.
5. Por el hecho de que en el Fútbol 8 cada uno de los 16 jugadores tiene el mismo
espacio a disposición como cada uno de los 22 jugadores en el campo reglamen­
tario (275 m2), la competición con 8 jugadores por equipo debe ser considerada
un puente o un juego de transición hacía la práctica del Fútbol reglamentario.
Desde el punto de vista del aprendizaje, es más eficaz que el juego con 11. La
práctica repetitiva del fútbol 8 crea hábitos correctos de juego que sirven para
jugar m ejor el Fútbol reglamentario en la edad juvenil.

VICTORIA

6. Con el fin de compensar el todavía insuficiente nivel de la fuerza explosiva de


los jugadores y estimular sus capacidades perceptivas, se utiliza obligatoria­
mente en el fútbol 8 un balón n°4.
Su circunferencia y peso de 340-390 gramos permiten que el poseedor del balón
puede alcanzar con él en cualquier momento del juego a todos sus compañeros,
lo que será imposible en el 11 contra 11 en el campo reglamentario con una
longitud de 90-120 metros. A s í, debido a la utilización del balón nu4, se mejora
en el fútbol 8 la percepción de cada jugador, un aspecto imprescindible para
llevar el rendimiento del jugador a un nivel superior.
7. El Fútbol 8 favorece la formación de los menos aptos en el equipo,al tener de este
modo la oportunidad de intervenir más veces y con más posibilidades de acierto.
La sensación de éxito a su vez produce confianza y el deseo de progresar aún más.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

8. La repetitiva práctica del Fútbol 8 favorece la polivalencia de cada uno de sus


jugadores, evitando al mismo tiempo una prematura especialización como ocu­
rre con el juego 11 contra 11 a estas edades. Debido al hecho de que la mayoría de
los técnicos juegan con un portero, un defensa libre, 3 mediocampistas y tres
atacantes, se reduce el campo en 33 metros de largo. Esta formación favore los
intercambios de posiciones en la profundidad del campo. Así se verá frecuente­
mente que los mediocam pistas se sumarán al ataque después de una recupera­
ción del balón. También serán los atacantes, los que ayudarán a tareas defensi­
vas con tal de volver a recuperar el balón en equipo.
9. Debido a la reducción de la longitud del campo (lo que disminuye también la dis­
tancia de los desplazamientos) y la posibilidad de sustituir los jugadores tan fre­
cuentemente como el técnico lo desee, no se sobrecarga a ningún jugador infantil.
Además, la sustitución continua evita posibles roces entre los jugadores, que en
el Fútbol 11 solían jugar poco o permanecían en el banquillo. Frecuentes sustitu­
ciones favorecen la socialización del grupo y propician una menor especializa­
ción, ayudándonos a formar jugadores más completos y polivalentes.

10. El reducido número de jugadores por equipo incentiva la frecuente aparición de


las mismas situaciones básicas de juego. Una de las premisas fundamentales
para el aprendizaje es la repetición. Con la repetitiva práctica del Fútbol 8 los
jugadores aprenden a reconocer todas las situaciones básicas y a solucionarlas
con un éxito cada vez mayor. Por eso apenas se observa en el Fútbol 8. Jóvenes que
"tratan mal al balón" o lo despejan para quitárselo de encima irán despareciendo.
11. A los espectadores les gusta asistir a partidos vistosos como es el caso del Fútbol
8 porque el juego se desarrolla más en las cercanías de las porterías que en el
medio campo, el cual ha sido reducido. Los padres están encantados de ver a
sus hijos como uno de los protagonistas en el campo, al entrar más en juego y
poder lograr más goles que en la competición tradicional.

Sobre la base de todo lo expuesto anteriormente, se debe considerar el Fútbol 8 más


fortnativo para el jugador infantil que la competición tradicional. ¡Pruébalo!

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

¿ T o d a vía en la E d a d M e d ia ?

En el año olímpico 1992 Ncil Postman, Catedrático de Sociología de la Universidad


de New York, afirm ó en su célebre libro "La desaparición de la infancia" que la socie­
dad moderna no diferencia los gustos del niño de los de los adultos: "Com en la misma
comida, ven diariamente los mismos programas de televisión, cometen los mismos
crímenes, toman alcohol y droga etc, etc.. También el mundo laboral se está alterando.
Niñas de doce o trece años están entre las modelos mejor pagadas y hay niños actores
y cantantes que a los 8 años son multimillonarios. Es imposible que estas personas se
comporten como un niño debe comportarse...".
Vivimos en una época en la cual la sociedad moderna no distingue claramente entre
el mundo del niño y el ciel adulto, y esto, según Postman, es muy peligroso. Dice "El
niño debe descubrir los m isterios de la vida adulta muy lentamente y de un modo
psicológicam ente aceptable. Si se da cuenta demasiado pronto que sus padres no son
perfectos, que sus profesores no lo saben todo y que en el mundo hay seres humanos
que matan o roban frecuentemente, el niño crece para convertirse en un adulto "débil".
I Ioy el entorno, que es el espacio natural donde se mueve el niño, está sufriendo por
las crecientes urbanizaciones y la " horm igonización" del paisaje unas limitaciones
que obligan al niño a aprender a moverse "en contra de su naturaleza" (por ejemplo
cruzar la calle por el paso de peatones o andar en la acera cogido por la mano de un
adulto). A medida que se va perdiendo el espacio natural, los niños han de inventar o
nosotros ciebemos ofrecerles otras formas de movimiento. Por ello la importancia del
deporte escolar y asociativo.

“El caos de los benjamines de 8 y 9 años jugando 11 contra 11“

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

Algo parecido ocurre también en el mundo del fútbol. En vez de practicar en la calle
o cualquier otro espacio natural, el creciente tráfico y urbanismo no permite a la gran
mayoría de los jóvenes disfrutar de la infancia que vivían sus abuelos. Hoy en día,
desde benjamines están hoy en día, expuestos a unos rígidos métodos de entrenamien­
to y ligas con competiciones que no respetan las leyes de la naturaleza ni las capacida­
des mentales y físicas de sus jóvenes practicantes.
Las competiciones en vez de adaptarse con sus reglas perfectamente al benjamín,
alevín, infantil o cadete, les obligan a adaptarse a ellas. La prisa de acercar a las jóvenes
promesas al juego de los adultos ha resultado con frecuencia en la adquisición de
numerosos hábitos incorrectos que limitarán en el futuro y ya hoy el rendimiento de
muchos profesionales.
Poco se gana, pero mucho se pierde, cuando se organizan ligas de benjamines que
les obligan a competir en una competición (7:7 ó 11:11) por las cuales no están todavía
listos o preparados, ni del punto de vista de la fisiología o biomecánica ni del punto de
vista cognoscitivo.
Tenemos que saber que una competición determina en alto grado los objetivos,
contenidos y los métodos del proceso de entrenamiento-aprendizaje. Eso vale también
para los niños. Cuando mía competición no respeta el momentáneo nivel de habilida­
des y capacidades del niño, ¿cómo se puede esperar que los monitores realicen los
entrenamientos "a su m edida", teniendo en cuenta los intereses, expectativas, habili­
dades y capacidades de los jóvenes?

“El caos de los infantiles de 12/13 años jugando II contra //”

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

La experiencia ha enseñado que los m onitores sólo estarán bien considerados por
los padres y oficiales del club, cuando cosechen éxitos con sus alumnos. Pero para
poder lograrlo deben orientarse constantemente en la competición de los niños y pre­
parar sus entrenamientos con contenidos lo más similares a ella, porque eso facilita al
alumno e l " transferencia" (entrenamiento-competición).
Aparte de eso, si un sistema de competiciones exige del benjamín y alevín cada
sábado o domingo la práctica exclusiva de fútbol (como ocurre hoy en todo el mundo),
los m onitores en búsqueda del éxito rápido eligen para sus entrenamientos sobre todo
contenidos de la técnica y táctica del fútbol.
Debido a la organización de competiciones que exigen sólo habilidades y capacida­
des futbolísticas, los técnicos tienden a ofrecer en su proceso de enseñanza-aprendiza­
je exclusivam ente contenidos específicos, del fútbol. Así, sin querer, potencian una
prematura especializaciém del niño, sin asegurar que el mismo reciba en los primeros
años de la práctica del fútbol una amplia formación polifacética con una gran diversi­
dad de estímulos y experiencias motrices, lo que los científicos del deporte consideran
im prescindible para lograr éxitos en la edad de adulto.
En vez de ponerse a la par de la naturaleza y desarrollar de forma natural la
innata capacidad creativa y de im aginación mediante competiciones formativas a su
m edida (por ejem plo un "Pentatlón de M ini Fútbol" - 3 juegos de fútbol y 2 juegos
polivalentes para los benjam ines) se obliga a los niños de 8 y 9 años de edad a
obedecer ya en las com peticiones actuales, las rígidas reglas de com portam iento del
m undo de los adultos. Sólo su estricta aceptación y aplicación por parte del niño
hace posible un desarrollo ordenado cié esta com petición. El excesivo núm ero de
jugadores en el campo, crea frecuentem ente situaciones confusas o no solubles (exis­
te una presión natural porque todos los niños quieren jugar al balón) a las cuales los
"futbolistas de baja estatura" suelen responcier con un gran porcentaje de errores y
adem ás con un juego destructivo.
Modificando en algo las palabras de Postman podemos afirmar:
"Al permitirles el acceso a la fruta prohibida de la información (competición) adulta, los
niños (benjamines del fútbol) fueron expulsados del jardín de infancia".

Parece que hoy en día se piensa en ciertos recintos del mundo del fútbol todavía
como en la edad media. ¿Porqué?. En esa época la sociedad sólo conocía bebés y adul­
tos. A los seis o siete años se consideraba una persona como un adulto, porque partici­
paba en todas las actividades de estos: trabajaba con ellos, comía como los adultos, se
vestía y se comportaba como uno de ellos.
¿Por cuánto tiempo todavía se permite que la ignorancia de unos pocos continúe
obstaculizando la óptima formación de la próxima generación de jugadores de fútbol?

"La compresión de una situación de juego es el inicio de cada acción"

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

1. Considerar obligatorio el utilizar en los niños entre 8 y 13 años en los entrenamien­


tos y partidos un balón no.4 por razones de salud, en el amplio término de la O.M.S.
(Organización Mundial de Salud) y para una más fácil adquisición de gestos técni­
cos y de un superior aprendizaje táctico ( ver el estudio de H. Wein en futbolbase.com
de abril 2001: "Razones para la utilización del balón no.4 en detrimento del balón
reglamentario para los niños de 8 a 13 años")
2. Fomentar las muchas variantes que existen del Mini Fútbol con 4 porterías ( en
vez de atacar a una portería central a una de las dos, separada de otra por no menos
de 12 m etros) con el fin de estimular sistemáticamente la capacidad de percepción
como base de una correcta toma de decisión y ejecución de los gestos técnicos.
Haciéndolo, la enseñanza en el fútbol base dará la debida importancia a la mejora
de la percepción y cognición de los jovenes en vez de ignorar ambas.
3. Organizar regularm ente Jornadas Técnicas ( ver el artículo en futbolbase.com en
noviem bre 2003: "H eptatlón "-Jornada Técnica de Alevines para estimular una
mejora en el nivel de sus habilidades técnico - tácticas individuales y grupales"-) o
encuentros amistosos con otras escuelas en forma de festivales ( por ejemplo: Triatlón
3 vs.3, Pentatlón de Mini Fútbol, Triatlón 4 vs.4, Decatlón de Porteros etc).
Con el fin de poder estim ular m ejor la inteligencia del juego de nuestros jóvenes
talentos hace falta ofrecer en una temporada más que una sola competición oficial.
Hay que m ejorar su capacidad de adaptación y su flexibilidad cerebral con varias
competiciones que son distintas a las tradicionales y en las cuales no se realiza y
se publica clasificación alguna. En todas estas competiciones priman los aspectos
lúdicos y recreativos sobre la competición pura y dura..

Nota: Ver el Capítulo "Propuesta de estructuración de una temporada de Mini Fútbol con una
progresión de distintos mimi juegos ", pág. 266-269 de "FÚTBOL A LA MEDIDA DEL
NIÑO " Volumen 1.

4. Para los niños de 10 y 11 años la competición en una temporada debería dividirse


siempre en dos partes. En la primera mitad de la temporada no se da puntos ni
clasificaciones mientras en la segunda parte se juega un campeonato en el cual
cada partido tendrá 3 periodos con 5 minutos de intervalo para acostumbrar al
formador a dar sus comentarios sólo en estos minutos y no durante el partido.
5. Permitir en todas las competiciones formativas varias sustituciones del mismo juga­
dor como por ejemplo en el baloncesto o volcibol. Esta medida genera una mejor
convivencia del grupo (no hay titulares ni suplentes), una mejor comunicación entre
el formador y el jugador sustituido y evita eventuales sobrecargas de un jugador.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

6. Para cultivar en edades tempranas aspectos importantes y olvidados como el "fair-


play", la ética deportiva y el respecto a las normas y a los contrarios y compañeros,
independiente de su condición física o motriz, su raza o sexo, estudiar la posibili­
dad de incentivar a través del árbitro después de cada partido a aquel joven que
demostró un ejemplar comportamiento y actitud en el campo ( por ejemplo el árbitro
tiene la posibilidad de darle algún pequeño regalo como atención especial de una
empresa patrocinadora de la Asociación o Federación). Al filial de cada temporada
se seleccionará en cada categoría al jugador que más premios ha conseguido..
7. Llevar al convencimiento de la conveniencia prohibir prácticas y competiciones
que se desarrollan en el campo reglamentario de Fútbol con el fin de disminuir
el porcentaje del esfuerzo anaeróbico de los niños entre 7 y 13 años y al mismo
tiempo fomentar el desarrollo de la capacidad de percepción jugando en campos
a la medida del niño.

8. Editar y difundir información didáctica para que los formadores aseguren que en
cada sesión preparatoria el niño de 7-13 años sea expuesto durante media hora a
actividades motoras polivalentes que mejoren su nivel de coordinación.
9. Aplicar en todas competiciones formativas del niño entre 8 y 13 años una regla
que permite al equipo perdedor a partir del momento de jugar con una diferencia
de 4 goles en contra (0:4,1:5, 2:6 etc.) de
introducir un jugador más en el campo de ,_____________________________
juego, lo que obliga al equipo vencedor a
continuar a esforzarse más.
10. Supervisar de forma regular los
trabajos formativos realizados en
las Escuelas de Fútbol con el fin
de proteger los jóvenes talentos
y asegurar que estas propuestas
para la protección del talento
sean aplicadas.
Convencer a los formadores de la im­
portancia de utilizar el fútbol de forma
adecuada como instrumento educati­
vo para fomentar en ellos a parte de las
capacidades técnicas, tácticas, percep­
tivas, cognitivas y físicas , hábitos de
práctica deportiva saludables para el
m antenim iento y mejora de la salud,
enseñar a como ocupar el tiempo de ocio
con actividades deportivas, ofrecer di­
versión y placer en la práctica y contri­
buir al desarrollo de la personalidad de
cada uno de sus discípulos.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

11. Considerar sólo aquellas escuelas de fútbol que aplican la filosofía y las recomen­
daciones expuestas en FÚTBOL A LA MEDIDA DEL NIÑO como Escuelas reco­
mendadas de la Federación. Si cumplen con las normas impuestas por un comité
de certificación tendrán el derecho de llevar un logotipo de la Federación al lado
del nombre de su escuela. Con eso no sólo van a atraer el interés del publico sino
se beneficiarán también por ejemplo de
• Una mutua gratuita,
• Descuentos en la adquisición de material deportivo,
• Acceso a jornadas de actualización técnica,
• Ayudas en intercambios deportivos - culturales, ayudas en la organización
de eventos deportivos - culturales etc.
12. Llevar a cabo a cada talento un Estudio de Salud ( Médico, Fisioterapeuta, Psicó­
logo, Podólogo) para detectar cualquier situación de riesgo potencial para su
salud.
13. Crear una guía que orienta a los formadores como comunicarse y colaborar pe­
riódicamente con los padres de los jóvenes talentos a proteger con el fin de apoyar
por medio de las actuaciones de cada uno de los padres el proceso de crecimiento
ético - moral, físico e intelectual de su hijo, dejando de lado los intereses materiales
que la sociedad de consumo quiere imponer también al mundo del fútbol infantil.
14. Un formador de jóvenes talentos que siempre gana con su equipo pierde al final.
¿Por qué? Hace todo para arreglar su propio futuro profesional y no el de sus
talentosos discípulos. En el fútbol de formación vale:

"Ganar una copa menos significa frecuentemente


ganar mas que un prometedor talento"

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

CARTA DE LOS DERECHOS DEL NIÑO


EN LA PRÁCTICA DEL FÚTBOL

A. DERECHO A ENTRETENERSE Y DIVERTIRSE tanto en las prácticas como


en las competiciones con una gran variedad de actividades tanto lúdicas
como formativas.

B. DERECHO DE JUGAR COMO NIÑO y de no ser tratado fuera y dentro del


campo de juego como un adulto.

C. DERECHO A DISPUTAR COMPETICIONES con reglas adaptadas al nivel


de las capacidades del jugador en cada etapa de su desarrollo psicomotriz.

D. DERECHO A JUGAR CON LA MÁXIMA SEGURIDAD POSIBLE.

E. DERECHO A PARTICIPAR en todas las facetas del juego.

F. DERECHO A SER ENTRENADO POR PERSONAS DEBIDAMENTE PRE­


PARADAS.

G. DERECHO A PODER REALIZAR SU S PROPIAS EXPERIENCIAS, resol­


viendo por sí mismo los problemas que se plantean, tanto en las prácticas
como en las competiciones oficiales.

H. DERECHO A SER TRATADO CON DIGNIDAD Y RESPETO tanto por el mo­


nitor (formador) como por los adversarios y compañeros.

I. DERECHO A JUGAR CON NIÑOS DE SU S EDADES para tener parecidas


probabilidades de ganar.

J. DERECHO A NO SER NECESARIAMENTE CAMPEÓN.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

Un m odelo para d e s p e rta r y d e s a rro lla r


e l p o te n c ia ! in n a to de jó v e n e s d e p o rtis ta s

Esta segunda parte "E l desarrollo de la inteligencia de juego para jugadores hasta
14 años" del libro FÚTBOL A LA MEDIDA DEL NIÑO junto con la primera parte "El
desenrollo de la inteligencia de juego para jugadores hasta 10 años" quiere orientar y
ayudar al formador en la program ación de los entrenamientos para los jugadores a
partir de los siete años, proponiendo una serie progresiva de actividades que respetan
siempre la evolución física y mental de los alumnos, con el objetivo de desarrollar de
manera gradual con los años capacidades correctas en el ámbito técnico, táctico y en la
preparación física.

Las actividades propuestas:

1. Rompen con la rutina del entrenam iento habitual.


2. Representan un recíproco y continuo proceso de adquisición de fundamentos y su
correcta utilización en el juego. El descuido de uno de los aspectos repercutirá
negativamente en el rendimiento.
3. Son representativas del juego reglamentario.
4. Se fundam entan en la repetición de ciertas situaciones básicas del juego regla­
mentario, para alcanzar objetivos preconcebidos.
5. Son de fácil comprensión, aplicación y asimilación.
6. Tienen reglas flexibles y adaptables a las condiciones existentes.
7. Progresan de lo simple a lo complejo.
8. Permiten la activa participación de todos.
9. Aparte de ser variadas, divertidas y lúdicas; enseñan y refuerzan los principios
básicos del juego.
10. M ejoran las aptitudes técnicas y tácticas de manera gradual.
11. Consolidan las capacidades, también en condiciones competitivas, bajo tensión y
cansancio.
12. Permiten ganar experiencia, a causa de su simplificación y presentación en con­
textos diferentes, sin recibir constantemente instrucciones del técnico.
13. Educan c forman al joven jugador, y el técnico sólo interviene cuando el jugador no
puede encontrar la solución por sí mismo.
14. Fomentan la competí ti vi dad.
15. Motivan a esforzarse cada vez más.
16. Enseñan que la calidad y la efectividad de un futbolista depende, aparte de sus
habilidades y capacidades, también de las del compañero.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

17. Desarrollan la sociabilidad, la comunicación y colaboración, tanto en el juego


ofensivo como en el defensivo.
18. Estimulan la creatividad, la responsabilidad y el autocontrol.
19. Son caracterizados por procesos simplificados en la adquisición y utilización de
fundamentos, gracias al número reducido de jugadores que intervienen y el espa­
cio y tiempo disponible para cada uno.
20. Disminuyen, con la creciente experiencia en las situaciones básicas del juego, el
tiempo que los jugadores necesitan para adquirir informaciones y usarlas adecua­
damente en su juego.
21. Desarrollan la capacidad de anticipación (de acciones contrarias, de sus compa­
ñeros y del movimiento del balón).
22. Son de fácil evaluación, porque permiten una observación, análisis y corrección
sin dificultad.
23. Son una especie de renacim iento del fútbol en la calle que contiene todo lo que
fascina a los niños:
- Jugar en distintas demarcaciones con roles bien diferentes (incluido portero),
- J ugar en equipos de muy pocos jugadores cuyo número puede cambiar de un
momento a otro
- Jugar con balones cuyo peso, circunferencia y características de bote puede
cambiar de un minuto al otro,
Jugar con porterías que cam bian su tamaño, su número y sus características
- Jugar en espacios menos o más grandes y en superficies distintos ( hierba,
tierra batida, hierba artificial, asfalto etc.).

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

1. Estar dispuesto a abandonar la forma anterior de pensar.


2. Siempre que uno se dedique a enseñar debe dudar sobre lo que esta ense­
ñando. Debe poner en duda todo lo que ha hecho hasta ahora.
3. Para curar las deficiencias de un jugador o de tu equipo no basta detec­
tar y diagnosticarlas. Hay que buscar sus raíces y aplicar los remedios
pertinentes.
4. Si se pretende que salgan bien las cosas en el próximo partido hace falta
perfeccionar cada uno de los aspectos básicos. Los pequeños detalles
cambian enormemente las circunstancias.
5. Paso a paso se llega muy lejos.
6. Una solución al 100% es difícil de alcanzar.
7. La diferencia entre excelente y bueno es un poco más de esfuerzo. El
entusiasmo convierte el entrenamiento mas duro en una labor placentera.
8. La mejor preparación para mañana es realizar óptimamente el trabajo de
hoy. El éxito final se compone de una serie de pequeñas victorias diarias.
9. Ninguno por separado es tan listo como todos juntos.Trabajar en equipo es
el camino mas rápido para alcanzar el éxito.
Si dos personas dentro de un grupo están siempre de acuerdo, uno de ellos
sobra.
10. El proceso de la mejora continua no tiene fin.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/


- ESCUELA DE LA INICIACIÓN DEPORTIVA
i

- JUEGOS DE MALABARISMO
- JUEGOS DE CONDUCCIÓN Y PERSECUCIÓN
- JUEGOS DE PASE, DE CONTROL Y DE TTRO A PORTERIA
- JUEGOS EN EL LABERINTO

- JUEGOS DE ENTRADA
k - TRLATLÓN 2:2
- DECATLÓN (10 JUEGOS DE UNO CONTRA UNO)

- JUEGOS POLIVALENTES
- PROGRAM A DE LOS JUEGOS SIMPLIFICADOS
para equipos formados por 2 jugadores
X - JUEGOS PREPARATORIOS O CORRECTIVOS PARA MINI FUTBOL

- PENTATLON DE MINI FUTBOL


- MINI FUTBOL Y SUS VARIANTES
X - TEST DE LA CAPACIDAD DE JUEGO EN EL MINI FÚTBOL

- PROGRAMA DE LOS JUEGOS SI MELIFICADOS


para equipos formados por 3 jugadores
- LA FORMACIÓN DEL JOVEN PORTERO
- HEPTAGOL - JORNADA TÉCNICA PARA ALEVINES

- FÚTBOL 7:7
- PROGRAMA DE LOS JUEGOS SIMPLIFICADOS
para equipos formados por 4 jugadores
- TEST DE LA CAPACIDAD DE J UEGO PARA INFANTILES

- PROGRAMA DE LOS JUEGOS SIMPLIFICADOS


para equipos formados por 5 jugadores
- FÚTBOL 8:8 ENTRE ÁREAS
- TRIATLÓN 6:6

- LA COMPENETRACIÓN EN LAS ACCIONES OFENSIVAS


(ver "FUTBOL A LA MEDIDA DEL ADOLESCENTE")
- LA COMPENETRACIÓN EN LAS ACCIONES DEFENSIVAS
(ver" FUTBOL A LA MEDIDA DEL ADOLESCENTE")
- FÚTBOL 11:11

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

Referencias bibliográficas

Almond, L. 1983 "Teaching games through action research" Pp.185-189 en "Teaching


Team Sports", Roma: Comitato Olimpico Nazionale italiano/Scuola dello Sport.
Arda, T. /Casal, C. 2003: "Metodología de la enseñanza de Fútbol", Editorial Paidotribo.
Blázquez, D. 1986: "Iniciación a los deportes de equipo", Barcelona, Martínez Roca.
Blázquez, D.1995: "La iniciación deportiva y el deporte escolar", Barcelona ÍNDE
Publicaciones.
Coca, S. 1985: "Hom bres para el Fútbol"- Una aproximación humana al estudio psico­
lógico del futbolista en competición, Gymnos Editorial (Madrid).
Dietrich, K 1968: "Fussball spielgemass lernen- spielgemass -ü b e n ", Karl Hofmann
Verlag, Schorndorf (Alemania).
Dietrich, K./Landau.G. 1976: "Beitráge zur Didaktik der Sportspiele" Tel 1: Spiel in der
Leibeserziehung - Kkarl Hofmann Verlag, Schorndorf (Alemania).
Durand, M.1988: "E l niño y el deporte", Barcelona, Ediciones Paídos.
Escudero, José Maria Escudero/ Palao Andrés, José Manuel 2004: "Incidencia de la
modalidad de juego (fútbol 7 y fútbol 11) sobre la utilización de medios técnicos en
categorías de formación (11-12 años) en http://www.efdeportes.com/efd74/
m odalhtm
Federación Andaluza de Fútbol (CEDIFA): "Reglas de Fútbol 7".
Gallahue,D./MacClenaghan,B.1985 "M ovim ientos fundamentales, su desarrollo y
rehabilitación", Buenos Aires, Ediciones Médica Panamericana.
Gould, D. 1987 "Advances in Pediatric Sport Sciences" Vol.2 Bchavioral Issues" Human
Kinctics (Illinois).
Halliwell, W. 1994: "The motivation in team sports" Apuntes de Educación Física y
Deportes, n.35. Barcelona, página 51-58.
Harris, D. /Harris, B. 1984: " Sports Psychology ", Leisure Press (USA).
"II Nuevo Calcio" , Revista Mensual del "Editoriale Sport Italia S.r.l", Via M asacciol2,
20149 Milano (Italia).
Leitner, S. 1991: "So lernt man lernen" Freiburg (Alemania) Herder Verlag.
Mahlo, F. 1981: "La acción táctica en el juego" La habana :Ed. Pueblo y Educación.
Martín, D. 1982: "Grundlagen der Trainingslehre" Schorndorf (Alemania) KarlHofmann
Verlag.

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

- Recomendaciones sobre la edad ideal para disputar competiciones


organizadas en forma de ligas
- La importancia de los Juegos Polivalentes
- La preparación de una sesión de entrenamiento con principiantes
A: JUEGOS DE HABILIDADES Y CAPACIDADES BÁSICAS
- Juegos de Malabarismo
- Juegos de conducción y persecución
B: JUEGOS DE PASE, DE CONTROL Y DE TIRO A PORTERÍA
- Ejemplos de juegos de pase, de control y de tiro a portería con el balón
parado
- Ejemplos de juegos de pase, de control y de tiro a portería con el balón
en movimiento
C: JUEGOS DE ENTRADA
- Ejercicios preparatorios
- Ejercicios de entrada con el balón parado
- Ejercicios y juegos de entrada con el balón en movimiento
- Factores a considerar antes de efectuar una entrada
- Reglas generales que ayudan a realizar una entrada con más éxito
D: JUEGOS EN EL LABERINTO
- Juegos individuales o juegos de conducción en el laberinto
- Juegos de equipo o juegos de pase en el laberinto entre dos jugadores
E: DECATLÓN
- Ejercicios/juegos del decatlón
- Distintas posibilidades para organizar una competición en el Decatlón
- Organización de la competición del decatlón entre equipos de 12 jugadores
- Consejos para la introducción de una prueba del Decatlón en una sesión
de entrenamiento
F: JUEGOS POLIVALENTES
- Juegos motrices para la formación polivalente
de niños /niñas a partir de 6 años
Juegos de carrera
Juegos de balón

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

Juegos de fuerza y de destreza


Juegos para ejercitar los sentidos
Juegos de discriminación táctil
Juegos de ajuste corporal
Juegos de equilibrio
Juegos de organización espacial
G:TRIATLÓN 2:2
- Competición formativa para equipos formados por dos jugadores

PARTE II
JUEGOS PARA MINI FÚTBOL (2o NIVEL DE FORMACIÓN)

H: LOS JUEGOS SIMPLIFICADOS COMO EJE DE LA ENSEÑANZA


DEL FÚTBOL BASE
- ¿Qué son los juegos simplificados?
- Practicaren función del juego
- Diez razones por las que los juegos simplificados deben ser la base del
entrenamiento del fútbol base
- Conclusión

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
I

PROGRAMA DE LOS JUEGOS SIMPLIFICADOS PARA EQUIPOS


FORMADOS POR 2 JUGADORES
- 1erjuego: 2:1 con 2 porterías anchas
- 2ojuego: 2:1 con 2 porterías anchas y contraataque
- 3erjuego: 2:2 con 4 porterías cruzadas
- 4o juego: Dos o tres veces 2:1 con tiro a portería
- 5ojuego: 2:2 con pase en profundidad a uno de los compañeros
- 6ojuego: 1:1 con sustituciones
- 7ojuego: Control del balón con posterior regate al contrario
- 8ojuego: Pase al compañero que se desmarca
- 9ojuego: Mantener la posesión del balón en la situación 2:1
- 10ojuego: 2:2 con 2 (cuatro) porterías anchas
Requisitos para enseñar y aprender mediante juegos simplificados
Modelo de una sesión de entrenamiento con una competición de un
juego simplificado
¿Método analítico o global?

I: REGLAMENTO DEL MINI FÚTBOL 3:3 (SIN PORTERO)


Un estudio comparativo sobre los valores formativos de dos competiciones
para Benjamines: Mini Fútbol a 4 porterías y Fútbol 7
J.: JUEGOS PREPARATORIOS O CORRECTIVOS PARA MINI FÚTBOL
PARA DESARROLLAR LA INTELIGENCIA DE JUEGO
- Juegos 3:0
- Juegos 3:1
- Juegos 3:2

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

Enseñar a entender el juego


El desarrollo de la inteligencia de juego en el fútbol de los niños y adolescentes
¿Qué se entiende por inteligencia del juego en el fútbol? BOL
Cómo se manifiesta la inteligencia del futbolista en la práctica del juego
Lo que debería saber el formador antes de estimular la inteligencia de juego
del jugador
K. : PENTATLÓN DE MINI FÚTBOL
Introducción
Los 5 juegos del Pentatlón
L. rTEST DE LA CAPACIDAD DE JUEGO EN EL MINI FÚTBOL ENTRE
OL.
6 JUGADORES
M. :ESTIMULAR LA INTELIGENCIA DE JUEGO DE FÚTBOL CON 17
VARIANTES DEL MINI FÚTBOL
Propuesta de estructuración de una temporada de Mini Fútbol con una
progresión de distintos mini juegos
N.: TRIATLÓN 3:3. COMPETICIÓN FORMATIVA PARA EQUIPOS
FORMADOS POR 3 JUGADORES
PENTATLÓN 3:3
Juegos Polivalentes para insertarlos en un Fútbol Pentatlón
O. : REGLAMENTO DEL MINI FÚTBOL (CON PORTERO)
veiii
P: DEL MINI FÚTBOL AL FÚTBOL 7. PROGRESIÓN DE JUEGOS
SIMPLIFICADOS PARA APRENDER A ENTENDER LAS TAREAS
EN LAS DISTINTAS DEMARCACIONES DEL EQUIPO DE FÚTBOL 7

LOS DIEZ MANDAMIENTOS DEL ENTRENAMIENTO CON NIÑOS


FÚTBOL A LA MEDIDA DEL NIÑO.
CARACTERÍSTICAS DE UN MODELO PARA DESPERTAR Y DESARROLLAR
EL POTENCIAL INNATO DE JÓVENES FUTBOLISTAS

EL LARGO CAMINO AL PODIUM


BIBLIOGRAFÍA iENCI/
DORE
ANO

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

El autor conversando con


el Presidente de la RFEF,
Ángel María Villar, y Frans
Beckenbauer

- Licenciado en Educación Física del «Deutsche Sporthochschule Kóln» con la maes­


tría de fútbol con el Prof. Hennes Weissweiler.
- Docente Universitario en «Metodología y didáctica de juegos colectivos» en la
«Universitát M ünster», «Techn. Universitát München « y del INEF de Barcelona.
- Medalla Olímpica de Plata en los Juegos Olímpicos 1980 como Director Técnico del
Hockey Español.
- Director en el departamento «Deportes» del Comité Organizador de los XX .Juegos
Olímpicos en M ünchen y asesor en la organización de los Juegos Asiáticos de
Teherán (Irán).

- Primer técnico ciel muncio occidental, invitado por la Unión Soviética para entrenar
técnicos de deporte.
- Colaborador del «Centro Piloto del Calcio Giovanile della Fed. Italiana di Gioco
Calcio» Roma 1988-89.
- Asesor (mentor) para la formación de técnicos de fútbol en...
• Club Universidad Nacional, A.C. UN AM «Pumas» (6 veces Campeón de México)
• Internazionale Milán (2 veces ganador de la Copa Intercontinental)
• Comisión Nacional de Baby Fútbol (desde 1996, ahora Federación de Fútbol
Juvenil en Uruguay)
• Universidad de Fútbol en Pachuca (México) y FC Pachuca (2 veces Campeón de
México)
• Real Sociedad de San Sebastián (2 veces Campeón de España)
• VillarealC.F.
• Peñarol Montevideo (3 veces ganador de la Copa Intercontinental)
• Leeds United, Sunderland F.C.y Arsenal London
• Club Deportivo Social y Cultural Cruz Azul, A.C. (8 veces Campeón de México)
• Nacional de Montevideo (3 veces ganador de la Copa Intercontinental)

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/
http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

Club de Fútbol América (13 veces Campeón de México)


Necaxa (3 veces Cam peón de México)
Rayados de M onterrey (1 vez campeón de México)
The English Football Association
Federación Mexicana de Fútbol (Escuela Nacional de Directores Técnicos-ENDIT)
Universitario de Deportes de Lima (23 veces Campeón)/ Alianza de Lima y
Sporting Cristal de Perú
Instituto N acional de Fútbol (INAF) de Santiago de Chile
Northern Ircland Institute of Coaching (NIIC)
Federación N acional Autónoma de Fútbol de Honduras
Escuela Nacional de Deportes en Cali (Colombia)
Club Santa Fé de Bogotá (6 veces campeón)
Escuela Superior de Entrenadores de Fútbol (Eseful) en Lima (Perú)
Scottish Football Association, Football Association of Zambia (FAZ)
International Educational Management Systems (IEMS) Finlandia
Schalke 04 (Alemania)
Deutscher Fussball Bund (DFB)

- Head Coach de NIKE F.C. en Gran Bretaña 1999-2002


- Docente y colaborador del «Centro de Estudios, Desa­
rrollo e Investigación» de la Real Federación Españo­
la de Fútbol (CEDIF) y del mismo centro de la Fede­
ración Andaluza de Fútbol desde 1996
Profesor o conferenciante, invitado por instituciones
de 53 países
Autor de 31 libros ( 7 sobre la enseñanza del fút­
bol), de un libro en formato CD-ROM, dos Cur­
sos Multimedia, 3 videos didácticos y dos DVD,
algunos publicados en alemán, inglés, holan­
dés, ruso, italiano, sueco, portugués y espa­
ñol, y autor de num erosos artículos en re­
vistas y paginas web especializadas.

horstwein@ercsmas.net
Tel./Fax 93-6746246
C./ Dom enéch3,
08190 Sant Cugat del Valles, ESPAÑA
http://wzvw.futbolbase.com/fb/expcrtos/rwcon Jorm ad

http://escueladefutbolcoloradovasquez.blogspot.com/

También podría gustarte