Está en la página 1de 9

ARBITRAJE INTERNACIONAL

Decimos que el arbitraje internacional es similar a un litigio judicial dentro de un país es decir
de manera interna, pero de manera cómo se tiene lugar ante un tribunal nacional, este ahora
tendrá lugar ante una institución arbitral fuera del territorio nacional con jueces privados
conocidos como árbitros.

Este es consensual, neutral, Unión, privado y ejecutable medios de 22 resolución de disputas


internacionales, que es típicamente Más rápido y menos costoso que los procedimientos
judiciales nacionales.

El arbitraje internacional, siendo un procedimiento que está provisto de las garantías iguales a
todo proceso judicial, también ostenta dos características que lo diferencian de la justicia
ordinaria estatal:

a. Contrariamente al juez estatal, el árbitro carece de poder coercitivo frente a terceros ajenos
al asunto.

b. Al contrario del proceso judicial, en el arbitraje no procede la interposición de recursos.

En el Perú exactamente en el decreto legislativo N° 1071 dice que el arbitraje tendrá carácter
internacional cuando en él concurra alguna de las siguientes circunstancias:

1. Si las partes en un convenio arbitral tienen, al momento de la celebración de ese convenio,


sus domicilios en Estados diferentes.

2. Si el lugar del arbitraje, determinado en el convenio arbitral o con arreglo a éste, está
situado fuera del Estado en que las partes tienen sus domicilios.

3. Si el lugar de cumplimiento de una parte sustancial de las obligaciones de la relación jurídica


o el lugar con el cual el objeto de la controversia tiene una relación más estrecha, está situado
fuera del territorio nacional, tratándose de partes domiciliadas en el Perú.

SEDE ARBITRAL Y LEY APLICABLE

La sede del tribunal arbitral es escogida en función de la neutralidad del Estado respecto a la
relación jurídica de que se trate y a la nacionalidad de las partes, así como respecto de los
Estados en los que se deba llevar a cabo su ejecución.

Pero también y sobre todo en función de las garantías que el Estado de la sede ofrezca para
una mayor celeridad y efectividad del proceso arbitral, esto es el apoyo o colaboración que
pueda brindar durante el proceso (como por ejemplo la ejecución de medidas cautelares) o al
final del proceso en una fase de control de la validez del laudo arbitral.

Se va a diferenciar entre la sede arbitral es decir el lugar legal de un arbitraje y el lugar donde
se llevará a cabo una o varias audiencias u otros pasos procesales físicamente ocurren.

En la práctica es la sede la que determina el marco legal en el que el arbitraje ocurre, y no la


ubicación que las partes o el tribunal eligen (por conveniencia) para reunirse.

EL DESARROLLO DEL ARBITRAJE

Cuando las partes escogen la sede del arbitraje, están escogiendo la ley procesal que se aplica.
Por ejemplo, al seleccionar las partes Londres (Inglaterra) como sede, hacen que la ley
aplicable sea la Ley de Arbitraje inglesa (1996 Arbitration Act).

Las leyes procesales aplicables en centros “favorables” al arbitraje (tales como Londres, Perú,
Nueva York, París y Singapur) tienen pocas provisiones obligatorias y otorgan a las partes una
libertad considerable para elegir los abogados que les representan, el procedimiento a seguir,
la lengua del arbitraje y el tribunal.

EJECUTABILIDAD DEL LAUDO

La sede del arbitraje también tiene una importancia radical en cuanto a la Ejecutabilidad del
laudo de conformidad con la Convención de Nueva York.

Cada uno de los Estados firmantes de la Convención se ha comprometido, sujeto a ciertas


excepciones, a hacer cumplir laudos arbitrales comerciales dictados en otros Estados
firmantes.

ETAPAS DEL ARBITRAJE INTERNACIONAL

1. EL PACTO O CONVENIO ARBITRAL

El pacto arbitral es un acto jurídico solemne, siempre por escrito, en el cual las partes
identifican con precisión el objeto de la controversia susceptible del arbitraje y convienen las
características principales del procedimiento, que son usualmente referidas al número de
árbitros que integran el tribunal, invariablemente en número impar; la sede del arbitraje; la ley
aplicable al procedimiento; el idioma en el que se harán los alegatos, se celebrará la audiencia
y se proferirá el laudo.
En todo caso, debe constar la ley que regulará el compromiso arbitral. Cuando las partes no
han escogido la ley aplicable, será el árbitro el encargado de determinar la normativa, caso
para el que se tienen alternativas: la ley del lugar del arbitraje, la ley de la celebración del
contrato o compromiso, la normativa vigente en el lugar de ejecución del contrato, etc.

2. EL PROCEDIMIENTO ARBITRAL

El proceso arbitral internacional constituye, en sí, un verdadero proceso con todas las
características jurídicas que implica conocer y decidir un litigio. De este modo, la controversia
es resuelta por un tercero neutral, el árbitro, quien culmina el procedimiento profiriendo una
providencia denominada laudo.

En tanto juez, el árbitro cuenta con plenos poderes concedidos por la libre voluntad de las
partes, poderes que lo facultan para conducir el proceso, impulsarlo y finalmente decidirlo.

3. ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO ARBITRAL


se diferencian tres fases consecutivas, que se pueden identificar así:
I. Fase de alegaciones y contra alegaciones. Etapa en la que se surte la
presentación de la demanda y su contestación.
II. Fase de instrucción. Etapa en la que el tribunal practica las pruebas y corre
traslado para alegatos.
III. Fase de terminación del procedimiento. Etapa en la que es proferido el laudo y
se liquidan las costas.

LAUDO ARBITRAL

El laudo internacional es un documento que contiene la decisión proferida respecto de la


controversia sometida a consideración.

Se trata de un escrito en el que los árbitros exponen a las partes su decisión debidamente
razonada, decisión que se equipara a los efectos jurídicos de una sentencia judicial
ordinaria19. En virtud de la Convención de Nueva York de 1958, los laudos internacionales son
ejecutados por los tribunales nacionales.

El laudo puede ser parcial o global y no definitivo o definitivo.

Es parcial cuando se ha proferido para efectos de resolver cuestiones meramente incidentales


o no comprende todos los asuntos de la controversia.

Es global cuando abarca todos los asuntos en litigio.


Por otra parte, el laudo es definitivo o no, cuando decide o no, en conclusión, el fondo de la
controversia planteada por las partes, siendo en efecto definitivo o final cuando en su contra
ya no cabe ningún recurso, y por ser, además, “el último laudo que profiera el tribunal arbitral
y con el cual termina la jurisdicción del tribunal”

Para que un laudo arbitral sea válido deberá cumplir con los siguientes requisitos:

a. Plena capacidad de las partes.

b. Que las partes hayan sido notificadas regularmente y no se les haya negado medio alguno
de defensa.

c. Que el laudo se refiera exclusivamente a la controversia prevista en el

d. acuerdo de arbitraje (lo que implica en consecuencia que no deba contener decisiones que
excedan los términos del acuerdo).

e. Que la composición del tribunal arbitral, así como el procedimiento arbitral se ajusten a lo
dispuesto por el acuerdo arbitral, salvo que alguna de sus disposiciones sea contraria a la ley.

f. Que el objeto de la controversia sea susceptible de arbitraje.

g. Que el laudo arbitral no sea contrario al orden público del Estado en que se debe ejecutar.

BENEFICIOS DEL ARBITRAJE INTERNACIONAL

Se identifica las principales ventajas del arbitraje internacional, las siguientes:

a. La flexibilidad procedimental, que se ajusta a las necesidades concreta de las partes.

b. La privacidad, como garante de la reputación comercial de las partes.

c. La libre elección de árbitros especialistas, con una adecuada formación disciplinar, y además
destinando a los más reputados como presidente de los tribunales arbitrales.

d. El cumplimiento voluntario de los laudos

e. Es generalmente más barato

f. Ahorro de tiempo

EL ARBITRAJE INTERNACIONAL EN LA LEY PERUANA.


En cierto modo que el legislador peruano ve al arbitraje como un instrumento clave; siendo
estos principios reconocidos en la actualidad por toda ley que se precie de moderna y
favorable al arbitraje internacional.

 Estos principios pueden ser resumidos del siguiente modo.


 Validez y autonomía del convenio arbitral.
 Respeto de la autonomía de la voluntad de las partes.
 Amplitud de poderes otorgados a los árbitros.
 Intervención limitada de los jueces.
 Carácter definitivo del laudo arbitral.

En el caso peruano es la misma norma general de arbitraje la que regula en su sección segunda
del arbitraje internacional, determinando que estas disposiciones se aplicaran sin perjuicio de
cualquier tratado bilateral o multilateral vigente.

El lugar del arbitraje si ha sido determinado en el convenio arbitral o como arreglo a él o el


lugar del cumplimiento de una parte sustancial de las obligaciones de la relación jurídica o el
lugar con el cual el objeto de la pretensión arbitrable tiene una relación estrecha.

ANTECEDENTES DEL ARBITRAJE EN EL PERÚ.

 Como antecedente del periodo republicano debemos señalar que en la constitución de


Cádiz 1812 se estableció en los artículos N°28 y 281.
“El derecho de los españoles de no privados del derecho de terminar sus diferencias
por medio de jueces árbitros elegidos por ambas partes, la sentencia que expidieren
los árbitros se ejecutara si las partes al hacer el compromiso no se hubieran reservado
el derecho de apelar”
 Producido el proceso de independencia del Perú del reino de España el libertador José
de San Martín dicto el reglamento provisional de 1821, en cuyo artículo 18.
 Lo mismo aconteció con la Ley del 10 de febrero de 1824 firmado por José María
Galdiano como presidente del congreso, Joaquín de Arrese y José Bartolomé Zárate
como diputados secretario, por el cual el congreso constituyente acuerda su receso,
suspende el ejercicio del cargo del presidente de la república y otorga poderes al
libertador Simón Bolívar.
 La constitución política de 1839 a diferencias de las constituciones políticas anteriores
si hace expresa la referencia al arbitraje, como una garantía individual regulada dentro
de las garantías nacionales; así en el art. 164 establece:
“Ningún peruano puede ser privado del derecho de terminar sus diferencias por medio
de jueces árbitros.”
 Esa tendencia continuaría con el Estatuto provisorio de 1855 dictado por el libertador
Ramón Castilla en su calidad de presidente provisorio, recogiéndose una forma
legislativa similar a la anterior, en el artículo 11, que dice textualmente: “Todo
individuo en la república tiene el derecho de terminar sus diferencias por medio de
jueces árbitros conforme a las leyes”.
 La Constitución Política del Perú de 1993 siguiendo la corriente impregnada por la
Constitución de 1920 y la derogada de 1979 también plasmó a nivel normativo el
arbitraje como una solución de controversias distinta a la 36 ordinaria, la militar y la de
las comunidades campesinas y nativas que establece el art. 149 del texto
constitucional. Efectivamente en el art. 139, de la carta magna referida se establece
una jurisdicción diferente a la ordinaria, en la arbitral y la militar.
“Artículo 139: - Son principios y derechos de la función jurisdiccional: 1. La unidad y
exclusividad de la función jurisdiccional. No existe ni puede establecerse jurisdicción
alguna independiente, con excepción de la militar y la arbitral. No hay proceso judicial
por comisión o delegación”.

Sobre la base de esta norma, el tribunal constitucional peruano se pronunció recientemente


en lo relativo a la naturaleza jurídica del arbitraje. Al respecto, el máximo tribunal señaló que
existe una sola jurisdicción como potestad emanada del pueblo, la que a su vez se manifiesta
en distintas jurisdicciones, algunas de las cuales actúan fuera del ámbito del poder judicial,
como la jurisdicción militar, la electoral, la consuetudinaria y la arbitral.

MARCO LEGAL DEL ARBITRAJE

la Ley de arbitraje peruana. Decreto Legislativo N.º 1071 La práctica arbitral en el Perú es muy
intensa y la Ley de arbitraje peruana, a los doce años de su publicación, ha contribuido a su
cada vez mejor práctica últimamente modificada por el Decreto de Urgencia N°020- 2020.

Dentro de las distinciones de esta norma peruana DL. 1071, es que esta ley es monista, es decir
un solo tratamiento para el arbitraje doméstico e 42 internacional, contiene normas que
separan claramente al arbitraje de la intervención judicial, acotando su actuación a niveles de
colaboración.
Con la Modificación e incorporación de artículos en el Decreto Legislativo N° 1071
Modificándose los artículos 7, 8, 21, 29, 51, 56 y 65 e 43 incorporándose el artículo 50. Del
Decreto Legislativo N1071, Decreto Legislativo que norma el arbitraje, en los siguientes
términos.

Artículo 7.- Arbitraje ad hoc e institucional. Cuando el Estado peruano interviene como parte,
el arbitraje es institucional, pudiendo ser ad hoc cuando el monto de la controversia no supere
las diez 10 unidades impositivas tributarias (UIT).

En ambos casos son arbitrajes de derecho; con excepción de los proyectos desarrollados
mediante Asociación Público Privada, cuando sus controversias son de naturaleza técnica que
pueden ser atendidas alternativamente por arbitrajes de conciencia.

Artículo 8.- Competencia en la colaboración y control judicial.

En los casos en los que el Estado peruano es la parte afectada con la medida cautelar, se exige
como contra cautela la presentación de una fianza bancaria y/o patrimonial solidaria,
incondicionada y de realización automática en favor de la entidad pública afectada, por el
tiempo que dure el proceso arbitral.

Artículo 21.- Incompatibilidad.

En los arbitrajes en los que interviene como parte el Estado peruano, tiene incompatibilidad
para actuar como árbitro, el que ha tenido actuación previa en el caso concreto que debe
resolver, sea como abogado de alguna de las partes, como perito o el que tenga intereses
personales, laborales, económicos, o financieros que pudieran estar en conflicto con el
ejercicio de su función arbitral, sea como abogados, expertos y/o profesionales en otras
materias.

artículo 29.- Procedimiento de recusación.

En los arbitrajes en los que interviene como parte el Estado peruano, si la otra parte no
conviene en la recusación y el árbitro recusado niega la razón, no se pronuncia o renuncia,
resuelve la recusación la institución arbitral; a falta de esta, la Cámara de Comercio.

INFLUENCIA DEL ARBITRAJE INTERNACIONAL EN EL ÁMBITO NACIONAL.

El último párrafo del artículo 63 de la Constitución de 1993 Dispone que el “Estado y las demás
personas de derecho público pueden someter las controversias derivadas de relación
contractual...a arbitraje nacional o internacional, en la forma en que lo disponga la Ley”.
El Estado, sus dependencias, el Gobierno Central, los Gobiernos Regionales y Municipales y
otras personas de derecho público, así como las empresas comprendidas en la actividad
empresarial del Estado, podrán someter a arbitraje nacional o internacional, de acuerdo a la
legislación nacional o a los tratados internacionales de los cuales el Perú es parte.

El Gobierno peruano ha modificado varias disposiciones de la Ley de Arbitraje del país andino
por la presión del caso Odebrecht. Analizamos, desde un prisma crítico, el impacto y las
consecuencias de las novedades que introduce el Decreto de Urgencia No. 020-2020.

INSTITUCIONES ARBITRALES INTERNACIONALES

1. Corte Internacional de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional (CCI)

Historia
La CCI, con sede en París, fue fundada en 1919. Es probablemente la institución de
arbitraje comercial internacional más conocida. Nace a raíz de la Primera Guerra
Mundial, cuando ningún sistema mundial de reglas gobernaba el comercio, la
inversión, las finanzas o las relaciones comerciales.

2. La Corte de Arbitraje Internacional de Londres (LCIA)

El Tribunal de Arbitraje Internacional de Londres (LCIA), es la institución arbitral más


veterana de las existentes y un Reglamento vigente desde el 1° de enero de 1998 y
actualizado el 1 de octubre de 2014.

Establecido en Londres, La Corte de Arbitraje Internacional de Londres ("LCIA") es una


de las instituciones arbitrales más destacadas, que proporciona servicios para
arbitraje, mediación y otros procedimientos de ADR, con un promedio actual de 303
casos por año.
3. Asociación Americana de Arbitraje (AAA)
The American Arbitration Association (AAA) es una experimentada institución de
arbitraje comercial internacional fundada en 1926 por la fusión de la Arbitration
Society of America y la Arbitration Foundation para proporcionar resolución de
disputas y evitar procedimientos en la Corte Civil.
Es una organización sin fines de lucro en el campo de la resolución alternativa de
disputas, que brinda servicios a personas y organizaciones que desean resolver
conflictos fuera de los tribunales, y una de las varias organizaciones de arbitraje que
administra procedimientos de arbitraje.
4. Centro Internacional para la Resolución de Disputas (ICDR)
El ICDR forma parte de la Asociación de Arbitraje Americana (AAA), que fue fundada en
1926, y es la institución de arbitraje más conocida en los EE.UU. La AAA administra un
gran número de casos nacionales a través de su red de oficinas estadounidenses. El
ICDR administra arbitrajes internacionales, de conformidad con su Reglamento de
Arbitraje Internacional.

También podría gustarte