Está en la página 1de 48

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y

ALCANTARILLADO

CLASE 1

PERIODO DE DISEÑO

'LJLWDOO\VLJQHGE\06F,QJ$OH[DQGHU/DPEUXVFKLQL
06F,QJ$OH[DQGHU '1FQ 06F,QJ$OH[DQGHU/DPEUXVFKLQLJQ 06F,QJ
$OH[DQGHU/DPEUXVFKLQLF (66SDLQO (66SDLQ

/DPEUXVFKLQL 5HDVRQ,DPWKHDXWKRURIWKLVGRFXPHQW
/RFDWLRQ
'DWH

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


PERIODO DE DISEÑO

1. DEFINICION

2. FACTORES DETERMINANTES

3. SELECCION DEL PERIODO


3.1 Reglamentos
3.2 Referencias
3.3 Criterios Económicos
3.3.1 Período Tentativo
3.3.2 Período Optimo

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


VOLUMEN RETENIDO
TEMPORALMENTE

SISTEMAS
DE VOLUMEN
TRANSPORTADO

ABASTECIMIENTO POR BOMBEO


DE
AGUA

VOLUMEN RETENIDO
TEMPORALMENTE

VOLUMEN
TRANSPORTADO

POR GRAVEDAD

VOLUMEN DE AGUA

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


VOLUMEN DE AGUA <> TAMAÑO DEL SISTEMA

PRESA : ALTURA = ?
ESPEJO DE AGUA = ?

VOLUMEN = ?
PRESA INTERMEDIA
Laguna Antacoto - MARCA III

SIFON : DIAMETRO = ?
VELOCIDAD = ?
CAUDAL = ?
VOLUMEN = ?
SIFON QUIULACOCHA - MARCA III

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


VOLUMEN DE AGUA ...

El diseño de las estructuras y conducciones queda


determinado por la cantidad de agua que deben
de conducir y/o almacenar para satisfacer la
demanda de la población durante un período de
tiempo.
Los factores a considerarse son:

1. PERIODO DE DISEÑO

2. POBLACIÓN DE DISEÑO

3. USOS DEL AGUA - DOTACION

4. AREA DE DISEÑO

5. HIDROLOGIA DE DISEÑO

6. INVERSIÓN DE CAPITAL

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


PERIODO DE DISEÑO

1. DEFINICION

n En una obra de ingeniería civil, es el número de años


durante los cuales una obra determinada prestará el
servicio para la cual fue diseñada.

n El período de diseño puede definirse como el tiempo para el


cual el sistema será 100% eficiente, ya sea por la capacidad
en la conducción del caudal deseado o por la existencia
física de las instalaciones.

n Es el tiempo dentro del cual se priorizan las inversiones y


se minimizan las capacidades ociosas instaladas (no genera
tasa de retorno) de los elementos del sistema.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


PERIODO DE DISEÑO

2. FACTORES DETERMINANTES

a) Vida útil de las estructuras y


equipos electromecánicos,
considerándose la obsolescen_
cia, el desgaste y daños.

BOMBA HIDRAULICA

RESERVORIO APOYADO
CONCRETO
ARMADO -
Secció
Sección de
Canal Tipo IV
MARCA III
SIFON QUIULACOCHA
MARCA III

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


PERIODO DE DISEÑO

2. FACTORES DETERMINANTES …

b)Factibilidad de la construcción, posibilidad de


ampliaciones futuras y/o sustitución y la planeación
de las etapas de construcción de la obra.

RESERVORIO ELEVADO

PTAR HUASCAR

CONCRETO
ARMADO - Sección
de Canal Tipo IV
MARCA III

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


PERIODO DE DISEÑO

2. FACTORES DETERMINANTES …

c) Cambios en el desarrollo
social, económico y la
tendencia de crecimiento de
la población.

EL
AGUADOR
PANCHO
FIERRO

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


PERIODO DE DISEÑO

2. FACTORES DETERMINANTES …

d) Comportamiento
hidráulico de las obras
cuando éstas no estén
funcionando a su plena
capacidad.
RESERVORIO APOYADO

R.A.F.A. (Reactor Anaeróbico de Flujo Ascendente)

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


PERIODO DE DISEÑO

2. FACTORES DETERMINANTES …

e) Posibilidades de financiamiento y la tasa de interés.


La capacidad del sistema depende del costo total
capitalizado.

BAHIA MIRAFLORES
DESCARGA DEL
EMISOR COSTANERO
SAN MIGUEL
3.2 m3/s EMISOR SUBMARINO VENECIA (1 m3/s)

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
“MUCHOS DE LOS PROBLEMAS DE HOY
SON EL RESULTADO DE LAS SOLUCIONES
QUE TOMAMOS AYER,

Y LOS PROBLEMAS DE MAÑANA SERÁN


RESULTADO DE LAS SOLUCIONES
QUE TOMAMOS HOY”

Fernando Altamirano

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


3. SELECCION DEL PERIODO DE DISEÑO
En la práctica, se requiere adoptar una decisión para el período de
diseño de acuerdo a:

3.1 Reglamentos vigentes en la zona del proyecto:


§ Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE)
§ Instituto Nacional de Investigación y Normalización de la Vivienda (ININVI)
§ Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (SEDAPAL)
§ Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA)
§ Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS)
§ Empresas prestadoras del servicio (EPS) de agua potable (SEDA ..., EPS…)

3.2 Referencias sobre valores usados en proyectos

3.3 Criterios económicos en los que se prioriza la inversión y se


minimizan las capacidades ociosas, seleccionando el período
óptimo según la ingeniería del proyecto y el tipo de servicio:

3.3.1 Período Tentativo (t)


3.3.2 Período Optimo:
3.2.1 SIN DEFICIT (X1)
3.2.2 CON DEFICIT (X*1)

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


3.1 Reglamentos vigentes en la zona del proyecto

MINISTERIO DE VIVIENDA

NORMAS Y REQUISITOS PARA LOS PROYECTOS DE


AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DESTINADOS A
LOCALIDADES URBANAS

R.S.
R.S. Nº
Nº 146-
146-72-
72- VI – D M del 8-
8-3-72

CAPITULO 3-II-II DATOS BASICOS DE DISEÑO

3.II-II-1.- Períodos recomendable de las etapas constructivas.


a) Para poblaciones de 2,000 hasta 20,000 habitantes se
considerará de 15 años.
b) Para poblaciones de 20,000 a más habitantes se consi-
derará de 10 años.
c) Los plazos se justificarán de acuerdo con la realidad
económica de las localidades.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


3.1 Reglamentos vigentes en la zona del proyecto ...

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


3.1 Reglamentos vigentes en la zona del proyecto...

SEDAPAL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE LIMA

NUEVO REGLAMENTO DE ELABORACION


DE PROYECTOS

No se indica al respecto.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


3.1 Reglamentos vigentes en la zona del proyecto ...
DIGESA DIRECCION GENERAL DE SALUD AMBIENTAL – MINISTERIO DE SALUD

NORMA TECNICA
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES
RURALES Y URBANO-
URBANO-MARGINALES

4.03. PERIODO DE DISEÑO


Los períodos de diseño se determinarán considerando los siguientes factores:
• Vida útil de las estructuras de concreto y de los equipos electromecánicos.
• Facilidad o dificultad para hacer ampliaciones de la infraestructura.
• Crecimiento y/o decrecimiento poblacional.
• Capacidad económica para la ejecución de las obras.
Para el diseño se tomará en cuenta los siguientes valores:
a. Obras de captación = 20 a 30 años
b. Pozos = 20 a 30 años
c. Plantas de tratamiento, reservorios = 20 a 30 años
d. Tuberías de conducción y de distribución = 20 a 30 años
e. Equipo de bombeo = 5 a 10 años

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


3.1 Reglamentos vigentes en la zona del proyecto...

SUNASS
SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE
SERVICIOS DE SANEAMIENTO

No se indica al respecto.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


3.2 Referencias sobre valores utilizados en proyectos
PERIODOS DE DISEÑO PARA ESTRUCTURAS HIDRAULICAS
Y DE AGUAS RESIDUALES [3]

PERIODO
TIPO DE ESTRUCTURA CARACTERISTICAS ESPECIALES
años

Abastecimiento de aguas
Presas y ductos grandes Difíciles y costosas de agrandar 25 - 50
Pozos, sistemas de Fáciles de ampliar.
distribución y plantas de Cuando el crecimiento y las 20 - 25
filtración tasas de interés son bajas(*)

Cuando el crecimiento y las 10 - 15


tasas de interés son altos(*)
Tuberías mayores de 12” de Reemplazar tuberías más 20 - 25
diámetro (305 mm) pequeñas es más costoso a
largo plazo
Laterales y tuberías Los requerimientos pueden Para el
secundarias menores de 12” cambiar rápidamente en áreas desarrollo
de diámetro (305 mm) limitadas completo

(*) La línea de división está alrededor de 3% anual.


[3] “ABASTECIMIENTO DE AGUA Y REMOCION DE AGUAS RESIDUALES”, FAIR-GEYER Y OKUN.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


3.2 Referencias sobre valores utilizados en proyectos …

PERIODOS DE DISEÑO PARA ESTRUCTURAS HIDRAULICAS


Y DE AGUAS RESIDUALES ... [3]
PERIODO
TIPO DE ESTRUCTURA CARACTERISTICAS ESPECIALES
años

Alcantarillado Los requerimientos pueden Para el


Laterales y secundarias cambiar rápidamente en desarrollo
menores de 15” (381 mm) áreas limitadas completo
de diámetro

Alcantarillas principales, Difíciles y costosas de 40 - 50


descargas e interceptores agrandar

Obras de tratamiento Cuando el crecimiento y las 20 - 25


tasas de interés son
bajas(*)
Cuando el crecimiento y las 10 – 15
tasas de interés son
altos(*).
(*) La línea de división está alrededor de 3% anual.

[3] “ABASTECIMIENTO DE AGUA Y REMOCION DE AGUAS RESIDUALES”, FAIR-GEYER Y OKUN.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


3.2 Referencias sobre valores utilizados en proyectos …

PERIODO DE DISEÑO TIPICOS [2]

TIPO DE ESTRUCTURA HIDRAULICA PERIODO

Presas y grandes conducciones 25 a 50 años

Pozos, sistemas de distribución, plantas de


purificación de aguas y plantas de tratamiento
de aguas residuales:
Crecimiento bajo 25 a 50 años
Crecimiento alto 10 a 15 años

Tuberías con diámetros mayores de 12” 20 a 25 años

Alcantarillados 40 a 50 años

[2] “DISEÑO DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS”, R. LOPEZ C.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


3.2 Referencias sobre valores utilizados en proyectos …

PERIODO DE DISEÑO - RANGO DE VALORES [1]

A. FUENTES SUPERFICIALES
A.1 SIN REGULACION
Deben proveer un caudal mínimo para un período de 20 a 30 años
A.2 CON REGULACION
La capacidad de embalse deben basarse en registro de escorrentía
de 20 a 30 años.
B. FUENTES SUBTERRANEAS
El acuífero debe ser capaz de satisfacer la demanda para una
población futura de 20 a 30 años, pero su aprovechamiento puede
ser por etapas, mediante la perforación de pozos con capacidad
dentro de períodos de diseño (10 años).
C. OBRAS DE CAPTACION
Dependiendo de la magnitud e importancia de la obra se podrán
utilizar períodos de diseño entre 20 y 40 años.
C.1 DIQUES-TOMAS 15 – 25 años
C.2 DIQUES-REPRESAS 20 – 50 años

[1] “ABASTECIMIENTOS DE AGUA”, S. AROCHA R.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


PERIODO DE DISEÑO - RANGO DE VALORES ...

D. ESTACIONES DE BOMBEO
Se entiende por estación de bombeo a los edificios, equipos,
bombas, motores, accesorios, etc.
D.1 A las bombas y motores, con una durabilidad relativamente
corta y cuya vida se acorta en muchos casos por razones de un
mantenimiento deficiente, conviene asignarles períodos de diseño
entre 10 y 15 años.
D.2 Las instalaciones y edificios pueden ser diseñados, tomando
en cuenta las posibilidades de ampliaciones futuras y con un
períodos de diseño de 20 a 25 años.
E. LINEAS DE ADUCCION
Dependerá en mucho de la magnitud, diámetro, dificultades de
ejecución de obra, costos, etc., requiriendo en algunos casos un
análisis económico. En general, un período de diseño aconsejable
está entre 20 y 40 años.
F. PLANTAS DE TRATAMIENTO
Generalmente se da flexibilidad para desarrollarse por etapas, lo
cual permite estimar períodos de diseño de 10 a 15 años, con
posibilidades de ampliaciones futuras para períodos similares.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


3.2 Referencias sobre valores utilizados en proyectos …

PERIODO DE DISEÑO - RANGO DE VALORES ...

G. ESTANQUES DE ALMACENAMIENTO
G.1 DE CONCRETO 30 - 40 años.

G.2 METALICOS 20 - 30 años.


Los estanques de concreto permiten también su construcción por
etapas, por lo cual los proyectos deben contemplar la posibilidad de
desarrollo parcial.
H. REDES DE DISTRIBUCION
Las redes de distribución deben diseñarse para el completo
desarrollo del área que sirven. Generalmente se estiman períodos
de diseño de 20 años, pero cuando la magnitud de la obra lo
justifique estos períodos pueden hacerse mayores: 30 a 40 años.
I. OBRAS DE ARTE Y DEMAS EQUIPOS Y ACCESORIOS
Obras de arte y demás equipos y accesorios que conforman el
sistema, se les asignará períodos de diseño de acuerdo a su
función y ubicación respecto a los componentes del sistema que los
contiene.
[1] “ABASTECIMIENTOS DE AGUA”, S. AROCHA R.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


ECONOMIAS DE ESCALA (*)

La economía de escala, es la ventaja de producir a un menor


costo unitario en proyectos de mayor capacidad. Es un factor a
favor de ejecutar proyectos de mayor dimensión.
a) Razones de la existencia de las Economías de Escala.

El fenómeno se presenta en buena parte de los procesos o


tecnologías productivas, en los cuales ocurre que al incrementarse
la capacidad de producción se obtiene costos medios de
producción (de largo plazo) menores. Tiene como concepto
contrapuesto el de deseconomía de escala, situación que se
presenta cuando los aumentos en la capacidad productiva elevan
los costos medios de largo plazo.

(*) “Cómo hacer estudios de factibilidad de proyectos y negocios”,


Arturo VELASQUEZ JARA. U.P.R.P.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


q Razones Técnicas

C: Costo del inversión total del proyecto.


K: Factor de ajuste.
C=KTα T: Tamaño del proyecto.
α: Factor de economía de escala.

Si α=1, el costo de una planta está en relación lineal con


su capacidad de producción.
Si α<1, se presenta economía de escala.

Los estudios de economías de escala son teóricos, no


incorporan características propias de la localización específica
de los proyectos, en relación con el tamaño de la planta.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Se dan como referencia algunos resultados obtenidos en
dichos estudios:

Industria o Proceso Factor de Escala


Automóviles 0.82
Panificación 0.62
Ladrillos 0.50-0.62
Refinería de Petróleo 0.51-0.97
Cemento 0.54-0.77
Computadoras 0.82
Enlatado de pescado 1.00
Calzado 0.93
Máquinas herramientas 0.86
Periódicos 0.74
Pulpa y papel 0.74-0.98

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


q Razones Productivas

La producción en mayores volúmenes permite la especialización


que es uno de los pilares de las tecnologías modernas de
producción, lo que eleva la productividad de la mano de obra y por
tanto disminuye sus costos.

Es posible el aprovechamiento de subproductos o residuos de


proceso, los cuales en pequeño volúmenes son desperdicios sin
mayor valor, pero en mayores volúmenes pueden ser tratados
como materia prima.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


q Razones de Gestión y Comercialización

Existen ahorros en la gestión y comercialización, si el proyecto


presenta un mayor nivel de producción, debido a que muchos de
los costos de gestión y comercialización son de tipo fijos, y su
magnitud es independiente del volumen de producción.

A mayor tamaño se tendrá mayor capacidad para negociar los


precios de compra de insumos, así como los cargos por
comercialización. Inclusive un mayor tamaño y volumen de ventas
puede hacer factible el establecimiento de un sistema de
comercialización propio.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


b) La función de costo de largo plazo.
Corresponde a la relación entre el costo unitario de
producción a plena capacidad, de un proceso tecnológico, y el
tamaño de la capacidad de la unidad productiva.

A mayor tamaño el costo unitario de producción disminuye,


este fenómeno económico explica la fusión de las empresas.
La globalización interrelaciona
los mercados, aprovechándose las CU Curva de costos de
economías de escala que llevará a Costos Largo Plazo.
Unitarios
un ordenamiento más eficiente de CU1
la producción mundial.
CU min.

En los países poco desarrollados


es difícil generar proyectos de gran
T1 Top Tamaño
magnitud. o escala

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


c) Tamaño Mínimo y la Políticas de protección.
Se considera que la viabilidad económica de un proyecto está
condicionado a la posibilidad de establecer un tamaño mínimo cuyo
costo unitario de producción sea igual o menor al precio
internacional del proyecto.

POLITICAS PROTECCIONISTAS: consistentes en la aplicación de


altos impuestos arancelarios a las importaciones, lo que al elevar
artificialmente el precio del producto importado, permitía viabilizar
el establecimiento de industrias protegidas con tamaños reducidos y
orientadas exclusivamente al mercado interno (las industrias se
mantenían ineficientes y no sumían una competitividad
internacional)., ya que sus costos de operación eran mayores a los
precios internacionales

La tendencia actual mundial es eliminar el proteccionismo, que


implica la disminución o eliminación de las tasas arancelarias.
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
3.3 PERIODO OPTIMO DE DISEÑO (X1, X1* ) r

Criterios económicos en los que se prioriza la inversión y se


minimizan las capacidades ociosas, seleccionando el período óptimo
según la ingeniería del proyecto y el tipo de servicio.

Ø Se efectúa con el criterio de ¨Sensibilidad Económica¨.


Utiliza la economía de escala, siendo la ecuación de costos:

C = kT α
C = Costo del elemento
K = Factor de ajuste que depende de las características del
insumo de la obra
T= Tamaño del elemento
(En tuberías ….. diámetro
reservorio ….. Volumen)

a = Factor de economía de escala

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


r

§ α=1 No hay economía.


No existe período óptimo.
El dimensionamiento queda a criterio del proyectista.

§ α<1 Si hay economía.


Existe un período óptimo.
El elemento debe ser diseñado para el período óptimo.

§ α>1 Hay des - economía.


Es una solución para ese período óptimo que resulta
demasiado costosa.
El elemento se diseña para el tiempo en que se
satisface la demanda ó habrá que propiciar otras
alternativas para este elemento.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


FACTOR DE ECONOMIA DE ESCALA (a)

FACTOR DE
OBRA ECONOMIA DE
ESCALA (a)
CAPTACION 0.2
LINEA DE CONDUCCION, 0.4
ADUCCION E IMPULSION
PLANTA DE TRATAMIENTO 0.7
RESERVORIOS 0.6
REDES HIDRAULICAS 0.3

REDES DE ALCANTARILLADO 0.4

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


arocha

Ø La determinación de la capacidad del sistema de


abastecimiento de agua de una localidad debe ser
dependiente de su costo total capitalizado.

Ø Las variables que están relacionadas con el costo son diversas


(tamaño de la población, materiales, horas de funcionamiento,
calidad del servicio,…) por lo que no resulta recomendable usar
períodos de diseño generalizados.
Ø Los sistemas de abastecimiento se diseñan y construyen para la
población futura, la cual es mayor que la población actual.
Ø Siendo el período de diseño uno de los factores condicionante del
tamaño del sistema de abastecimiento, cabe preguntarse, ¿qué
dimensiones debe tener?

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Economía de Escala …

Cuando la empresa crece, es decir, aumenta su escala de


producción, se producen ciertos ahorros que permiten disminuir el
costo por unidad de producción. El crecimiento de la planta o del
volumen de producción que origina ahorros o costos bajos se
denomina economía de escala.

Las economías de escala pueden ser internas cuando los ahorros


se deben al funcionamiento interno de la empresa y externas
cuando los ahorros son ocasionados por factores externos al
funcionamiento de la empresa.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Donal T. Lauria (*) desarrolla un modelo matemático para
analizar esta variable y considera que la demanda se
incrementa linealmente con el tiempo: Caudal=D0+DTiempo

CAUDAL XD
(l/s)
D
XD
1
MODELO DE XD
DEFICIT PARA
CONSTRUCCIO XD
N INICIAL Y
AMPLIACIONE
S FUTURAS X1D
D0+YD+X1D
YD
X1 X X X X
D0

X0 Y Y+X1+X Y+X1+3X TIEMPO


Y+X1 Y+X1+2X

En la figura se evidencia que el proyecto inicial debe satisfacer


la demanda D0 y tener un exceso de capacidad para cubrir la
demanda que se incrementa en un período X1, a una razón
constante igual a X1D.
(*) Planning Small water supplies in Developing countries,
Offce of Health Agency for InternationalDevelopment. Chapel Hill, N. C., 1972 NOTA: Revisar S. AROCHA

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


La expresión que determina el costo está dado por:
− rX1 α
α e K ( XD )
K ( D0 + X 1 D) + − rX
1− e
El valor óptimo de X se obtiene derivando e igualando a cero pero es de
difícil determinación, por lo que Lauria concluye que la expresión que
determina el costo para un diseño con déficit:

2.6(1 − α )1.12
0.3(1 − α ) 0.85
X1 =
*
+ X0
r r
X1 = Período óptimo de diseño SIN DEFICIT INICIAL [años]

X1* = Período óptimo de diseño económico con déficit inicial [años]


X0 = Período de retraso [años]
Intercepto de la demanda con el eje de abcisas
(período transcurrido para la demanda=0)
a = Factor de economía de escala

r = tasa de interés anual, costo de oportunidad de capital a valores reales


PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
EJEMPLO

PERIODO DE DISEÑO SIN DEFICIT

Se desea determinar el período óptimo de diseño sin


déficit para el sistema de abastecimiento de agua
proyectado (r= 12 %).

OBRA COSTO
Captación 10,300
Línea de Impulsión 4,325
Red de Distribución 43,245
Reservorio 23,433
Planta de Tratamiento 35,265

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


SOLUCION

2.6(1 − α ) 1.12 X1 =Período óptimo de diseño


X1 = SIN DEFICIT INICIAL [años]

r
r = 0.12

OBRA a COSTO % COSTO


X1 PONDERADO
años años

Captación 0.2 10,300 8.84 17 1.50


Línea de Impulsión 0.4 4,325 3.71 12 0.45
Red de Distribución 0.3 43,245 37.10 15 5.56
Reservorio 0.6 23,433 20.10 6 1.61
Planta de Tratamiento 0.7 35,265 30.25 6 1.82
S 116,568 100.00 10.94

Finalmente se puede adoptar: ∴ X 1 ≈ 10 _ años


PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
EJEMPLO

PERIODO DE DISEÑO CON DEFICIT

Una población de 11,500 habitantes con un consumo per


capita estimado en 200 litros por persona por día que
tiene un crecimiento poblacional que se refleja en una
demanda creciente anualmente a la razón de 46,000
litros/día/año.
Si r= 6 % anual y a= 0.7:
- ¿Cuál sería el período óptimo de diseño con déficit?
- ¿Cuál es la capacidad óptima del sistema en el
momento inicial?

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


SOLUCION
l l
La demanda actual es de: 200 x11, 500 h = 2 ' 300, 000
h*d d

Si se considera que no existe sistema de abastecimiento de


agua, el período transcurrido para la demanda igual a cero es:
l
2 ' 3 00, 000
X0 = d = 50 _ años
l
46, 000
d * a ño
El período óptimo de diseño económico con déficit inicial:

2.6(1 − α ) 1.12
0.3(1 − α ) 0.85
X =*
1 + X0
r r
De los datos:
2.6(1 − 0.7)1.12
0.3(1 − 0.7) 0.85
X1 =
*
+ 50
0.06 0.06
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
X = 11.3 + 10.2
*
1

X = 21.5 _ años
*
1

Luego la capacidad óptima del sistema del sistema en el


momento inicial:
demanda _ actual + período _ de _ diseño *var iación _ demanda _ anual
l l
2 ' 300, 000 + 21.5 años * 46, 000 =
d d * año
l l l
2 ' 300, 000 + 989, 000 = 3 ' 289, 000
d d d
l d l
3 ' 289, 000 * = 38.07
d 86, 400 s s
l
≈ 38.1
s
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
ECUACION ALTERNATIVA PARA PERIODO CON DEFICIT

PERIODO OPTIMO DE DISEÑO SIN DEFICIT INICIAL:

2.6(1 − α ) 1.12
X1 =
r
MODELO DE EXPANSION CON DEFICIT:

(1 − α )
0.7 0.9
X
*
X =X + 0
+
(X + X )
1 1 0.6
r 0 1

X1* = Período óptimo de diseño con déficit inicial [años]

X1 = Período óptimo de diseño sin déficit inicial [años]

X0 = Período de retraso [años]


Intercepto de la demanda con el eje de abcisas
(período transcurrido para la demanda=0)
a = Factor de economía de escala

r = tasa de interés anual, costo de oportunidad de capital a valores reales

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


METODOLOGIA DE ANALISIS DE COSTO MINIMO
DE EXPANSION DE CAPACIDAD
ETAPA COSTO MINIMO
1 Determinar capacidades disponibles del sistema
2 Establecer demanda actual y futura
3 Determinar el déficit o el exceso de capacidad de
cada componente
4 Calcular el retraso de los componentes deficitarios
5 Determinar valor valores de a y R (coef. de
correlación) para cada componente
6 Establecer períodos óptimos de expansión
7 Calcular el período óptimo de expansión inicial para
cada componente deficitario
8 Análisis de sensibilidad
9 Establecer plan de expansiones de costo mínimo
para todos los componentes
10 Valorar los costos del plan

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
PERIODO DE DISEÑO

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

También podría gustarte