Está en la página 1de 82

EVALUACIÓN EN

LENGUA Y LITERATURA
Vicente J. Marcet Rodríguez
vimarcet@usal.es
Y vamos a empezar examinando…

1. ¿Para qué sirve la evaluación?


2. ¿Cuándo es el mejor momento para evaluar?
3. ¿Quién debe intervenir en la evaluación?
4. ¿Cuál crees que es el instrumento de evaluación
más útil?
5. Selecciona y comenta cuatro de las siguientes
palabras que, a tu juicio, mejor definan la
evaluación.
Cuestionario
MOTIVAR COMPRENDER EXPLICAR

MEDIR DIALOGAR DIAGNOSTICAR

REORIENTAR APRENDER COMPROBAR

COMPARAR ACREDITAR CASTIGAR

RECTIFICAR REFLEXIONAR PROMOCIONAR

MEJORAR SELECCIONAR CALIFICAR

CLASIFICAR JUZGAR EXIGIR


Contenidos

1. La evaluación: generalidades
2. Los instrumentos de evaluación
1) Los instrumentos de registro
2) Los instrumentos de evaluación
3) Los instrumentos de detección de copia
3. La evaluación del trabajo en grupo
4. La evaluación de las habilidades lingüísticas
Sistema de evaluación

■ Asistencia y realización de las actividades propuestas: 20%


■ Defensa oral de una rúbrica: 20%
• Realización: 3 de febrero
■ Elaboración grupal de una rúbrica (borrador): 20%
• Entrega: 3 de febrero
■ Elaboración grupal de una rúbrica (final): 40%
• Entrega: 3 de febrero
LA EVALUACIÓN:
GENERALIDADES
Contenidos

1. Concepto de evaluación
2. Ámbitos de evaluación
3. Funciones básicas de la evaluación
4. Características y principios fundamentales de la evaluación en
Educación Secundaria
5. Tipos de evaluación
6. Fases de la evaluación
7. Los criterios de evaluación
Condena a un profesor
Concepto de evaluación

■ Es el conjunto de actividades que conforman un


proceso sistemático de recogida, análisis e
interpretación de información sobre los progresos del
alumno.
■ Se realiza a partir de la comparación con unos criterios
previamente establecidos y con vistas a tomar una
decisión.
■ Su finalidad es emitir un juicio sobre las realizaciones
de una persona, grupo, actividad, situación, etc.
ÁMBITOS DE
EVALUACIÓN
Ámbitos evaluables

1.El sistema educativo


2.El centro docente
3.Los currículos
4.Los docentes
5.Los alumnos
Ámbitos evaluables: el sistema educativo

■ Elementos evaluables
– La práctica educativa
– El proceso de enseñanza-aprendizaje
– Las relaciones de los profesores con los alumnos
– Los recursos y materiales empleados, etc.
■ Agentes evaluadores
– El equipo directivo del centro
– Los profesores
– Los alumnos
– Observadores externos
Ámbitos evaluables: el centro docente
■ Elementos evaluables
– La organización del centro
– El funcionamiento de los órganos de gobierno: equipo directivo, Consejo Escolar, Claustro de
Profesores, etc.
– El funcionamiento de los órganos didácticos: Departamento de Orientación, Departamentos
didácticos, etc.
– El clima general del centro y las relaciones interpersonales: entre profesores, entre alumnos,
entre profesores y alumnos, con el personal no docente, con los padres de los alumnos, etc.
– Las relaciones con otras instituciones, etc.
■ Agentes evaluadores
– La inspección educativa
– El equipo directivo del centro
– Los profesores
– Los alumnos
– Los padres de los alumnos
Ámbitos evaluables: los currículos

■ Elementos evaluables
– El proyecto curricular del centro
– Los currículos de etapa
– Los currículos de área
– Los currículos de materia y unidades didácticas
■ Agentes evaluadores
– Los profesores
Ámbitos evaluables: los docentes
■ Elementos evaluables
– Su competencia docente: capacitación científica y pedagógica y su actualización
permanente
– Su aptitud docente: participación en el centro, actitudes hacia los alumnos, otros
profesores y personal no docente, etc.
– Su intervención docente: planificación curricular, metodología y recursos utilizados,
práctica evaluativa concreta, etc.
– Su efectividad docente: resultados obtenidos, seguimiento de los alumnos, etc.
■ Agentes evaluadores
– La inspección educativa
– Los Centros de Profesores y Recursos
– Los profesores
– Los alumnos
– Los padres de los alumnos
Factores en la evaluación de la intervención docente

■ Los objetivos generales de la materia


– Grado de viabilidad
■ Los contenidos
– Coherencia respecto a los objetivos
– Adecuación al nivel de aprendizaje de los alumnos
■ Las actividades programadas
■ La metodología empleada
■ Los materiales curriculares y didácticos
Ámbitos evaluables: los alumnos
■ Elementos evaluables
– El grado de consecución de los objetivos y capacidades
propuestas
– El grado de su formación
■ Agentes evaluadores
– Los profesores
■ Individualmente
■ Claustro de profesores
– Los propios alumnos
Factores en la evaluación de los alumnos

■ Los conocimientos básicos o informativos relacionados con los


niveles y contenidos del programa.
■ Las destrezas, actitudes y aptitudes y la habilidad para aplicar
los conocimientos adquiridos en la vida académica y social.
■ La proyección social del alumno.
■ Los factores que condicionan el aprendizaje, sobre todo los
hábitos de estudio y de trabajo.
FUNCIONES DE LA
EVALUACIÓN
Funciones básicas de la evaluación

■ Determinar el grado en que se han alcanzado los objetivos


educativos y si el proceso se ha desarrollado de forma
adecuada.
■ Permitir el ajuste pedagógico a las características individuales
de los alumnos, mediante el conocimiento de su situación
inicial (evaluación inicial), y determinar cuáles son sus
progresos y dificultades a lo largo del proceso, con el fin de
establecer la ayuda pedagógica que necesitan (evaluación
formativa).
La evaluación
CARACTERÍSTICAS
DE LA EVALUACIÓN
Características de la evaluación
■ Debe ser global.
■ Debe ser objetiva.
■ Debe estar integrada dentro de la secuencia didáctica, como un elemento
regulador de la misma.
■ Debe ser diversificada, tanto en las técnicas como en los procedimientos.
■ Debe ser coherente, tanto con los objetivos y criterios de evaluación como
con lo referente a todos los elementos que la integran.
■ Debe ser integradora, de forma que permita la formación integral del
alumno.
■ Debe ser formativa, tendente a enriquecer al alumno de acuerdo con sus
capacidades e intereses.
Principios didácticos de la evaluación

■ Debe estar vinculada con las tareas habituales del


aula.
■ Debe tener carácter interdisciplinar.
■ Debe tener una finalidad retroalimentadora (feedback).
■ Debe incluir procesos de autoevaluación y
coevaluación.
■ Debe incluir tiempos y espacios compartidos entre el
profesor y los alumnos.
Principios didácticos de la evaluación

■ Se debe disminuir en lo posible el tiempo entre la recogida


de datos, la evaluación de los mismos y el ajuste a la
necesidad de los alumnos.
■ Conviene utilizar variedad de códigos (orales, escritos,
gráficos, audiovisuales, etc.) que se adapten mejor a los
alumnos, al contenido y a la situación de la evaluación.
■ Establecer una metodología coherente con los profesores
del mismo grupo y contrastar la validez de procedimientos
e instrumentos de evaluación en situaciones y tipos
semejantes de contenidos
Evaluación tradicional Evaluación actual

Incluye
Tiene
Tieneen
todos
cuenta
en
Centrada
Está
Tiene una los
cuenta
centrada elementos
el únicamente
ensolo
funciónlasproceso que
de
necesidades
en el alumno
sancionadora
Tiene Basada
una
intervienen en en
función
Centrada
Basada normas
orientadora
en objetivos
encriterios
los el sistema
resultadosobjetivos
enseñanza-aprendizaje educativo
TIPOS DE
EVALUACIÓN
Tipos de evaluación
■ Según su extensión
■ Según su finalidad
■ Según el criterio referencial de
comparación
■ Según el agente evaluador
■ Según la temporalización
Tipos de
evaluación

Según su Según su Según su Según su


Según el agente
extensión finalidad normotipo temporalización

Sistemática Sumativa Criterial Autoevaluación Inicial

Integral Formativa Normativa Coevaluación Procesual

Parcial Idiográfica Heteroevaluación Final


Sistémica

Evaluación
según la Integral
extensión

Parcial
Según la extensión

■ Evaluación sistémica
– Considera la evaluación como una parte más del sistema de
enseñanza-aprendizaje
– Debe interaccionar con los demás elementos del sistema
académico: modelo educativo, objetivos, contenidos
curriculares, metodología, alumno, etc.
■ Evaluación integral
■ Evaluación parcial
Según la extensión
■ Evaluación sistémica
■ Evaluación integral
– Abarca todas las dimensiones del desarrollo personal del
alumno:
 las referidas a su dimensión interna: actitudes,
aptitudes, etc.
 las referidas al contexto familiar, escolar y social (este
último de gran influencia en la etapa de la educación
secundaria).
■ Evaluación parcial
Según la extensión

■ Evaluación sistémica
■ Evaluación integral
■ Evaluación parcial
– Se refiere a un aspecto específico del alumno o del proceso
de aprendizaje en el que se centra la atención del profesor.
– Alcanza un mayor grado de significatividad si se sitúa
correctamente dentro del conjunto de elementos del
sistema.
Sumativa
Evaluación
según la
finalidad
Formativa
Evaluación sumativa

■ Consiste en medir, analizar o valorar los


resultados del aprendizaje conseguidos por el
alumno en relación con los objetivos inicialmente
establecidos.
■ Se realiza al finalizar un proceso temporal de
aprendizaje.
■ Su finalidad es determinar si se han alcanzado, y
en qué grado, las intenciones educativas.
Evaluación sumativa: desventajas
■ Solo se realiza un control de calidad del producto
final, pero no proporciona información sobre el
proceso.
■ La calificación tiende a referirse a la superación o
no de la totalidad del proceso:
– No tiene en cuenta los tipos de habilidades
desarrolladas.
– No tiene en cuenta las consecuencias posteriores.
Evaluación formativa
■ Hace referencia a todo el proceso de aprendizaje
del alumno
– desde la fase inicial de detección de necesidades
– hasta el momento en que se realiza la evaluación
sumativa final
■ Durante la fase inicial del proceso de aprendizaje
tiene una función diagnóstica.
■ A lo largo del proceso de aprendizaje tiene una
función orientadora y reguladora.
Criterial

Evaluación
según el criterio Normativa
referencial

Idiográfica
Evaluación criterial
■ Consiste en determinar si el alumno ha alcanzado los
objetivos planificados.
– Los objetivos deben ser definidos de forma observable,
exacta y rigurosa, de manera que la valoración evite toda
subjetividad.
■ Tiende a ser más individualizada.
– No se consideran los resultados grupales, sino el logro del
objetivo por parte de cada alumno.
– Los objetivos operativos pueden ser incluso especificados a
nivel individual, de modo diferencial y con arreglo al ritmo y
evolución de cada alumno.
Evaluación normativa
■ Consiste en la valoración del alumno respecto al nivel
del grupo en el que está integrado.
■ Los resultados del grupo se tienen en cuenta para la
superación individual de la prueba, mediante la
elaboración de un promedio.
– Usualmente, para superar la prueba es necesario alcanzar
la puntuación más repetida en el grupo.
■ Se utiliza para ubicar a los alumnos en escalas de
rendimiento y puntaje, atribuir un lugar dentro de los
grupos, certificar los niveles en función de la norma o el
grupo y predecir futuros resultados.
Evaluación normativa: inconvenientes
■ En un principio, no tiene en cuenta la heterogeneidad
existente en toda aula, en la que conviven personas
diferentes en capacidad y en variables internas o
externas:
– alumnos avanzados
– alumnos medios
– alumnos con necesidades educativas especiales
■ Puede lesionar la autoestima del alumno y generar
inhibiciones, dificultando el proceso de aprendizaje.
Evaluación criterial
■ Consiste en evaluar las capacidades que posee
el alumno y sus posibilidades de desarrollo de
acuerdo a sus circunstancias particulares.
– El referente no es externo al alumno (objetivos y
criterios de evaluación o el grupo), sino interno.
■ Se evalúa la capacidad de aprendizaje del
alumno, su esfuerzo, sus circunstancias internas
y externas.
Autoevaluación Metacognitiva

Evaluación según
Coevaluación
el agente

Heteroevaluación
Autoevaluación
■ Es la evaluación que realiza el alumno de su propia
actuación en el proceso de aprendizaje: qué y cómo lo
hace.
– Aunque sin analizar las causas.
■ Ofrece al profesor un referente comparativo directo con su
propia opinión, lo que favorece el ajuste de su actuación a
las necesidades del alumno.
■ Es muy útil al comienzo de un aprendizaje concreto o una
unidad didáctica.
■ Favorece la autonomía del estudiante.
■ No se recomienda para los estudiantes de menor edad.
Evaluación metacognitiva
■ Es un estadio superior de la autoevaluación.
■ El alumno evalúa las causas (tanto internas como
externas) que inciden en su proceso de aprendizaje,
para actuar sobre ellas de forma autónoma.
■ Debe decidir qué, cuándo y cómo debe controlar su
proceso de aprendizaje y adoptar las medidas
inmediatas para regularlo o mejorarlo.
Coevaluación
■ Es la evaluación conjunta y mutua de un trabajo concreto
hecho entre varios alumnos, generalmente del mismo grupo.
■ Se analiza el proceso, los logros y la intervención de cada
uno de los componentes del grupo.
■ Requiere en su inicio un entrenamiento previo y el
convencimiento de adoptar una actitud de colaboración y
ayuda a sus compañeros de trabajo (espíritu formativo).
– Es necesario que los alumnos conozcan previamente los
objetivos de aprendizaje y los criterios de evaluación.
Coevaluación: ventajas
■ Permite impulsar la autonomía del alumno y su
implicación responsable.
■ Permite la elaboración de juicios y criterios personales.
■ Se favorece el logro de la identidad personal:
– El alumno conoce otras opiniones de sus iguales
distintas y contrastarlas con las suyas, lo que le
permite orientarse en relación con un colectivo
determinado y tomar decisiones al respecto.
Heteroevaluación
■ Tiene lugar cuando una persona o grupo enjuicia
el trabajo o actuación de otro (qué, cómo y
cuánto hace).
■ Normalmente es el profesor quien la lleva a cabo.
■ Es necesario establecer previamente un clima de
confianza y facilitar la información sobre los
objetivos, criterios y sistema de evaluación
docente que se van a llevar a cabo.
Inicial
Evaluación
según la Procesual
temporalización

Final
Evaluación inicial

■ Se realiza para conocer la situación de partida de


los alumnos al inicio de un proceso de
aprendizaje.
■ Permite orientar la programación al informar al
profesor del nivel de competencia curricular o de
los conocimientos previos que poseen los
alumnos para realizar un aprendizaje específico.
Evaluación procesual

■ Abarca tanto la evolución del proceso de aprendizaje del


alumno como del proceso de enseñanza del profesor.
■ Tiene un carácter formativo.
■ Finalidad:
– orientar al alumno
– regular los procesos y establecer mecanismos de prevención de
disfuncionalidades referidas a:
• la programación
• la práctica docente
• el aprendizaje de los alumnos
Evaluación procesual

■ Su plazo de aplicación está determinado por los


objetivos propuestos por el profesor, según el ámbito de
la programación (de aula, de curso o de ciclo).
■ Se inicia con la recogida y selección de datos, que
deben analizarse en el menor tiempo posible para:
1. favorecer la fase de orientación al alumno (qué y cómo debe
realizar sus actividades de aprendizaje);
2. la adopción de medidas reguladoras de los procesos.
Evaluación final

■ Se realiza al finalizar un proceso de enseñanza y


aprendizaje.
■ Se refiere a la recogida global de datos
proporcionados en el proceso de lo que ha hecho
el alumno, cómo lo ha hecho y los resultados
finales que ha conseguido.
■ El alumno debe tener acceso a los criterios de
evaluación para que le sirvan de orientación y
estímulo.
Evaluación final: factores

1. La evolución experimentada por el alumno desde su evaluación


inicial,.
– Se valoran los aspectos en los que ha mejorado o las dificultades que
ha tenido y su nivel de superación.
2. Los referentes curriculares (objetivos y criterios de evaluación)
establecidos (de curso, ciclo o etapa).
3. Los resultados obtenidos por un grupo o grupos de clase del
mismo nivel.
– La información de esta evaluación, al ser de carácter normativo, debe
tener un uso restringido a la junta de profesores o al centro, y no al
propio alumno.
Pregunta
■ ¿Qué significa que «La evaluación del proceso de
aprendizaje de los alumnos y alumnas de educación
secundaria obligatoria será continua, formativa e
integradora»?
LOMLOE, Artículo 28. Evaluación y promoción
FASES DE LA
EVALUACIÓN
Evaluación inicial

■ La realiza el profesor al comienzo de cualquier


secuencia temática.
■ Su finalidad es conocer el nivel preciso de
conocimiento de los alumnos en relación con los
contenidos que se van a abordar.
■ Permite acomodar la práctica docente y las
estrategias didácticas al nivel de los alumnos.
Evaluación inicial: ventajas
■ Favorece la implicación del alumno en el proceso
de aprendizaje que empieza.
– Le puede ayudar a dar sentido a lo que va a
aprender y a conectarlo con sus
conocimientos previos.
■ Permite al alumno comprobar posteriormente su
progreso e implicarse más activamente en su
proceso de aprendizaje y autoevaluación.
Evaluación inicial: temporalización

■ Al comienzo de cada etapa: ESO y Bachillerato.


■ Al comienzo de cada ciclo de ESO.
■ Al inicio de cada unidad didáctica o bloque
temático de la programación de aula.
– Para averiguar qué sabe ya el alumno acerca
de los contenidos que se van a abordar.
Evaluación inicial: instrumentos

■ Informes o expedientes académicos de cursos pasados


■ Ficha personal
■ Entrevistas con la familia, profesores, etc.
■ Diálogos abiertos o entrevistas individuales con los alumnos
■ Pruebas escritas u orales sobre los contenidos básicos del
curso
– Preguntas o problemas sobre el tema que se va a explicar o una
nueva situación
– Cuestionarios específicos
Evaluación inicial: resultados

■ En función de los datos obtenidos con la evaluación inicial:


– Se establece el punto de partida del proceso de enseñanza-
aprendizaje.
– Se adecúa el proceso de enseñanza a las características de los
alumnos.
– Se determinan los objetivos didácticos.
– Se plantean diversos niveles de exigencia adecuados a la diversidad
de los alumnos.
– Se diseña la metodología adecuada.
– Se previenen situaciones y actitudes negativas.
– Se redefinen los criterios de evaluación.
Evaluación continua o procesual
■ Su finalidad principal es:
– Ayudar al profesor y al alumno a conocer el nivel de dominio
de un aprendizaje.
– Concretar qué aspectos de la tarea aún no se han
dominado.
– Averiguar los obstáculos que lo impiden.
■ Tiene una función retroalimentadora: permite
reconducir los distintos elementos conformadores del
proceso didáctico para llevar a cabo la mejora de las
acciones en curso.
Evaluación procesual: características
■ Es permanente: se extiende a lo largo de todo el
proceso educativo.
■ Es formativa: facilita al profesor el conocimiento sobre
la marcha del proceso de enseñanza-aprendizaje y
permite introducir cambios.
■ Es correctora: detecta los posibles problemas y aporta
las soluciones adecuadas.
■ Es evolutiva: atiende a los progresos y posibles
retrocesos de los alumnos en el aprendizaje.
Evaluación procesual: temporalización

■ Se realiza a lo largo de todo el proceso didáctico


y permite conocer la marcha del aprendizaje de
todos los alumnos para efectuar refuerzos,
adaptaciones y diversificaciones curriculares.
■ Un momento específico aconsejado para llevar a
cabo una actuación de evaluación es el final de
cada unidad didáctica.
Evaluación procesual: ventajas
■ Permite hacer un seguimiento continuo del aprendizaje
de los alumnos a lo largo del proceso didáctico.
■ Posibilita el perfeccionamiento del proceso didáctico al
actuar en un momento en que todavía son factibles las
debidas modificaciones.
■ Permite conocer progresivamente los resultados de los
aprendizajes y corregir sus defectos.
■ Orienta a los alumnos en las dificultades encontradas.
Evaluación procesual: instrumentos
■ Observación directa del trabajo en el aula
■ Revisión de los cuadernos de clase
■ Corrección en clase de actividades habituales realizadas por los alumnos
individualmente o en grupo:
– Problemas, ejercicios, comentarios de texto, intervenciones, respuestas a preguntas,
etc.
■ Organización de debates y puestas en común, exposiciones, etc.
■ Aplicación de pruebas específicamente diseñadas para comprobar el progreso de cada
alumno respecto a algunos aspectos concretos de la unidad que se esté desarrollando.
■ Cuestionarios temáticos o de opinión.
■ Ejercicios de autoevaluación del alumno.
■ Entrevistas con los alumnos, otros profesores, padres, etc.
La evaluación final

■ Su finalidad es valorar los resultados del


aprendizaje.
■ Permite saber el grado de aprendizaje de cada
alumno y cuál es el grado de consecución de los
objetivos iniciales.
■ Los resultados se toman como punto de partida
en un nuevo proceso.
Evaluación final: temporalización
■ Al final de cada ciclo.
■ Al final de cada curso.
■ Al final de cada unidad didáctica o bloque
temático de la programación de aula.
La evaluación final: ventajas
■ Permite conocer y valorar el logro de los objetivos generales
de nivel, ciclo o etapa, o al final de un determinado periodo
formativo.
■ Permite comprobar el desarrollo de las capacidades de los
alumnos.
■ Posibilita la promoción al curso o etapa siguientes.
■ Emite un informe global de las actividades desarrolladas.
■ Sirve como evaluación inicial para el siguiente proceso de
enseñanza-aprendizaje
La evaluación final: instrumentos
■ Examen
■ Preguntas aleatorias
■ Trabajos monográficos individuales o grupales que desarrollen el tema
estudiado
■ Memorias de investigación
■ Exposición oral por grupos de un resumen o síntesis de lo tratado en una
unidad didáctica
■ Debates que aborden la temática trabajada en su conjunto
■ Trabajos-memoria de actividades
■ Cuaderno de clase
LOS CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
Criterios de evaluación

■ “Son el referente específico para evaluar el aprendizaje


del alumnado”.
■ “Describen aquello que se quiere valorar y que el
alumnado debe lograr, tanto en conocimientos como en
competencias”
■ “responden a lo que se pretende conseguir en cada
asignatura.”
Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece
el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (p. 172)
Criterios de evaluación
■ Son las normas o referentes para realizar la evaluación de forma objetiva.
■ Son los indicadores que permiten evaluar si el alumno está llevando a
cabo un proceso de aprendizaje adecuado.
■ Establecen el tipo y el grado de aprendizaje que se espera que hayan
alcanzado los alumnos respecto a las capacidades indicadas en los
objetivos iniciales.
■ Pueden referirse a tres tipos de contenidos:
– Conceptuales
– Procedimientales
– actitudinales
Criterios de evaluación
■ Están definidos en el currículo nacional.
■ Pueden ser interpretados por los currículos desarrollados por
las diferentes comunidades.
■ También pueden ser concretados por cada centro, a través del
Claustro de Profesores y los Departamentos Didácticos.
■ Deben ser interpretados de forma flexible.
■ Deben ser concretados de forma objetiva, de tal forma que no
haya disparidad entre los diferentes profesores.
Estándares de aprendizaje evaluables

■ Son especificaciones sobre los criterios de evaluación


que permiten definir los resultados de aprendizaje.
■ Concretan lo que el estudiante debe saber, comprender
y saber hacer en cada asignatura.
■ Deben ser observables, medibles y evaluables y
permitir graduar el rendimiento o logro alcanzado.
■ Su diseño debe contribuir y facilitar el diseño de
pruebas estandarizadas y comparables.
1º Bachillerato
Bloque 3. Conocimiento de la lengua
Contenidos Criterios de evaluación
a. El sustantivo: caracterización morfológica, sintáctica y 1. Aplicar sistemáticamente los conocimientos sobre las distintas categorías
gramaticales en la realización, autoevaluación y mejora de los textos orales y
semántica. escritos, tomando conciencia de la importancia del conocimiento gramatical
b. El adjetivo: caracterización morfológica, sintáctica y para el uso correcto de la lengua.
semántica. 2. Reconocer e identificar los rasgos característicos de las categorías
c. El verbo: la flexión verbal. La perífrasis verbal. gramaticales: sustantivo, adjetivo, verbo, pronombres, artículos y
determinantes, explicando sus usos y valores en los textos.
d. El pronombre: tipología y valores gramaticales. 3. Aplicar progresivamente los conocimientos sobre estructuras sintácticas de los
e. Los determinantes: Tipología y usos. Reconocimiento de las enunciados para la realización, autoevaluación y mejora de textos orales y
diferencias entre pronombres y determinantes. Las escritos, tomando conciencia de la importancia del conocimiento gramatical
relaciones gramaticales. para el uso correcto de la lengua.
4. Reconocer los rasgos propios de las diferentes tipologías textuales
f. Observación, reflexión y explicación de las estructuras identificando su estructura y los rasgos lingüísticos más importantes en
sintácticas simples y complejas. Conexiones lógicas y relación con la intención comunicativa.
semánticas en los textos. 5. Aplicar los conocimientos adquiridos para la elaboración de discursos orales o
escritos con adecuada coherencia y cohesión.
g. El discurso. Observación, reflexión y explicación de las 6. Conocer y manejar fuentes de información impresa o digital para resolver
diferentes formas de organización textual. Reconocimiento y dudas sobre el uso correcto de la lengua y avanzar en el aprendizaje
explicación de las propiedades textuales. Sus autónomo.
procedimientos. La modalidad. 7. Conocer el origen y evolución de las distintas lenguas de España y sus
principales variedades dialectales, reconociendo y explicando sus rasgos
h. Variedades de la lengua. característicos en manifestaciones orales y escritas y valorando la diversidad
i. Conocimiento y explicación de la pluralidad lingüística de lingüística como parte del patrimonio cultural de nuestro país.
España. Sus orígenes históricos. 8. Reconocer los diversos usos sociales y funcionales de la lengua, mostrando
j. Reconocimiento y explicación de las variedades funcionales interés por ampliar su propio repertorio verbal y evitar los prejuicios y
estereotipos lingüísticos.
de la lengua.
1º Bachillerato
Bloque 4. Educación literaria
Contenidos Criterios de evaluación
a. Estudio de las obras más representativas de la literatura 1. Realizar el estudio de las obras más representativas de la
española desde la Edad Media hasta el siglo XlX, a través de literatura española desde la Edad Media hasta el siglo XlX
la lectura y análisis de fragmentos y obras significativas. a través de la lectura y análisis de fragmentos y obras
b. Análisis de fragmentos u obras completas significativas significativas.
desde la Edad Media al siglo XlX, identificando sus 2. Leer y analizar fragmentos u obras completas
características temáticas y formales relacionándolas con el
significativas desde la Edad Media al siglo XlX ,
contexto, el movimiento, el género al que pertenece y la obra
identificando sus características temáticas y formales
del autor y constatando la evolución histórica de temas y
formas.
relacionándolas con el contexto, el movimiento, el género
c. Interpretación crítica de fragmentos u obras significativas al que pertenece y la obra del autor y constatando la
desde la Edad Media al siglo XlX, detectando las ideas que evolución histórica de temas y formas.
manifiestan la relación de la obra con su contexto histórico, 3. Interpretar críticamente fragmentos u obras significativas
artístico y cultural. desde la Edad Media al siglo XlX, detectando las ideas
d. Planificación y elaboración de trabajos académicos escritos que manifiestan la relación de la obra con su contexto
o presentaciones sobre la literatura desde la Edad Media histórico, artístico y cultural.
hasta el siglo XlX, obteniendo la información de fuentes 4. Planificar y elaborar trabajos de investigación escritos o
diversas y aportando un juicio crítico personal y presentaciones sobre temas, obras o autores de la
argumentado con rigor. literatura desde la Edad Media hasta el siglo XlX,
e. Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura obteniendo la información de fuentes diversas y
como fuente de placer y de conocimiento de otros mundos, aportando un juicio crítico personal y argumentado con
tiempos y culturas. rigor.
f. Composición de textos escritos con intención literaria y
conciencia de estilo.
2º Bachillerato
Bloque 3. Conocimiento de la lengua
Contenidos Criterios de evaluación
a. La palabra. Análisis y explicación del léxico castellano y de 1. Reconocer y explicar el proceso de formación de las palabras en español,
aplicando los conocimientos adquiridos para la mejora, comprensión y
los procedimientos de formación. enriquecimiento del vocabulario activo.
b. El adverbio. Tipología y valores gramaticales. 2. Reconocer e identificar los rasgos característicos de las categorías gramaticales,
c. Las preposiciones, conjunciones e interjecciones. Tipología y explicando sus usos y valores en los textos.
3. Identificar y explicar los distintos niveles de significado de las palabras o
valores gramaticales. expresiones en función de la intención comunicativa del discurso oral o escrito en
d. Observación, reflexión y explicación del significado de las el que aparecen.
palabras. Denotación y connotación. 4. Observar, reflexionar y explicar las distintas estructuras sintácticas de un texto
señalando las conexiones lógicas y semánticas que se establecen entre ellas.
e. Las relaciones gramaticales. Observación, reflexión y 5. Aplicar los conocimientos sobre estructuras sintácticas de los enunciados para la
explicación de las estructuras sintácticas simples y realización, autoevaluación y mejora de textos orales y escritos, tomando
complejas. Conexiones lógicas y semánticas en los textos. conciencia de la importancia del conocimiento gramatical para el uso correcto de
la lengua gramatical para el uso correcto de la lengua.
f. El discurso. Observación, reflexión y explicación de las 6. Aplicar los conocimientos sobre el funcionamiento de la lengua a la comprensión,
diferentes formas de organización textual de textos análisis y comentario de textos de distinto tipo procedentes del ámbito académico,
procedentes de diferentes ámbitos. La intertextualidad. periodístico, profesional y empresarial, relacionando los usos lingüísticos (marcas
de objetividad y subjetividad; referencias deícticas temporales, espaciales y
g. Identificación y uso de los recursos expresivos que marcan personales y procedimientos de cita) con la intención comunicativa del emisor y el
la objetividad y la subjetividad. resto de los elementos de la situación comunicativa.
h. Observación, reflexión y explicación de la deixis temporal, 7. Explicar la forma de organización interna de los textos expositivos y
argumentativos.
espacial y personal. 8. Reflexionar sobre la relación entre los procesos de producción y recepción de un
i. Las variedades de la lengua. texto, reconociendo la importancia que para su comprensión tienen los
j. Conocimiento y explicación del español actual. El español en conocimientos previos que se poseen a partir de lecturas anteriores que se
relacionan con él.
la red. La situación del español en el mundo. El español de 9. Conocer la situación del español en el mundo, sus orígenes históricos y sus rasgos
América. característicos, valorando positivamente las variantes.
2º Bachillerato
Bloque 4. Educación literaria
Contenidos Criterios de evaluación
a. Estudio cronológico de las obras más 1. Conocer los aspectos temáticos y formales de los principales
movimientos literarios del siglo XX hasta nuestros días, así
representativas de la literatura como los autores y obras más significativos.
española del siglo XX hasta nuestros 2. Leer y analizar textos literarios representativos de la historia
de la literatura del siglo XX hasta nuestros días, identificando
días. las características temáticas y formales y relacionándolas con
b. Análisis de fragmentos u obras el contexto, el movimiento, el género al que pertenece y la
obra del autor y constatando la evolución histórica de temas y
significativas del siglo XX hasta formas.
nuestros días. 3. Interpretar de manera crítica fragmentos u obras de la
literatura del siglo XX hasta nuestros días, reconociendo las
c. Interpretación crítica de fragmentos u ideas que manifiestan la relación de la obra con su contexto
obras significativas del siglo XX hasta histórico, artístico y cultural.
4. Desarrollar por escrito un tema de la historia de la literatura
nuestros días. del siglo XX hasta nuestros días, exponiendo las ideas con
d. Planificación y elaboración de trabajos rigor, claridad y coherencia y aportando una visión personal.
5. Elaborar un trabajo de carácter académico en soporte papel
académicos escritos o presentaciones o digital sobre un tema del currículo de Literatura consultando
sobre temas, obras o autores de la fuentes diversas, adoptando un punto de vista crítico y
personal y utilizando las tecnologías de la información.
literatura del siglo XX hasta nuestros
días.

También podría gustarte