Está en la página 1de 4

CIUDADANÍA

STATUS CIVITATIS
 
El ciudadano romano que no haya sido incapacitado por alguna causa particular goza de
todas las prerrogativas que constituyen el ius civitatis: es decir, participa de todas las
instituciones del Derecho civil romano, púbico y privado.
 
FORMAS DE ADQUIRIR O GENERAR LA CIUDADANÍA:
 
1.- NACIMIENTO:
 
Son ciudadanos los nacidos o concebidos, de padre ciudadano romano y madre esposa con
él, en matrimonio legítimo. También nace ciudadano, el nacido de madre ciudadana en el
momento del parto, aunque fuera concebido en una unión no considerada matrimonio
legítimo, iustum matrimonium. Así, Cuando hay matrimonio justo o legítimo, los hijos siguen la
condición de su padre, si el hijo no ha sido concebido en justas nupcias, sigue la condición de
su madre en el momento del parto de modo que si el padre era peregrino o latino y la madre
era ciudadana romana, el hijo nacía ciudadano romano.
 
Los ingenuos o personas que nacían libres y permanecían libres, eran ciudadanos romanos,
la condición de ingenuo también podía ser adquirida por el liberto ciudadano a quien le era
concedida por un rescripto del emperador el derecho de portar un anillo de oro en el dedo,
denominado el “Ius Aureorum Anulorum”, que era el símbolo de la ingenuidad, a través de
esta figura el ex amo conservada sus derechos de patronato sobre su antiguo esclavo;  o a
través de la Restitutio natalium que era una decisión del Emperador con el asentimiento o
consentimiento del ex amo que se convertido en patrón, esta figura extinguía cualquier
derecho que éste hubiere conservado frente a su antiguo esclavo.
 
En esta materia se aplicaba el principio del “Ius Sanguinis”.
 
2.- POR HECHOS POSTERIORES AL NACIMIENTO:
 
Por disposición legal. Adquirían la ciudadanía, por el hecho de establecer, con esta finalidad
su domicilio en Roma, y proceder asimismo a la formalización de su inscripción en el censo. El
reconocimiento de este derecho recibió la denominación de ius migrandi.

Aquellos habitantes de ciudades a las que se habían otorgado el status de la latinidad, latini


coloniarii, desde el momento en el que desempeñaban una magistratura local o formaban
parte del Senado de la comunidad.
En virtud a la Ley Acilia Repetundarum, se otorgaba la ciudanía a los peregrinos que
denunciaban el delito de concusión que consistía en pedir dinero o dadiva por ejercer la
actividad que legalmente debía desempeñar como servidor público.

Como compensación por la prestación de servicios considerados de especial relevancia en el


ámbito social o castrense.

Por concesión discrecional del poder público.


 
En el año 212 el emperador Caracalla a través del Edicto de Caracalla, también conocido
como Constitución Antonina, concedió el derecho de ciudadanía a todos los habitantes del
Imperio. Esta medida fue tomada con una finalidad fiscal, aumentar el rendimiento de los
impuestos que no cubrían más que los ciudadanos romanos, pero solo para las personas que
estaban en ese momento en Roma, los que llegaren con posterioridad no se beneficiaban de
dicho privilegio, solo hasta Justiniano se extendió la ciudadanía general para toda Roma.
 
También era ciudadanos los Libertinos Ciudadanos que eran los esclavos que había sido
manumitido por su propietario quiritario conforme al procedimiento pautado por el derecho civil
romano, o sea mediante alguna de las formas solemnes, mayores de treinta años y que no
habían sufrido infamia.
 
Además a los latino junianos se les permitió acceder a la ciudadanía a través de las siguientes
figuras
 
Concesión del poder público, generalmente por el Emperador.
 
Liberis o causae probatio, tenía lugar cuando el latino casado con una latina o una Romana
con el fin de tener hijos, contraía su matrimonio ante siete ciudadanos romanos púberes,
cuando el hijo nacido de esta unión cumplía un año (anniculus), el padre se presentaba ante el
pretor, quien, probado el matrimonio en las circunstancias indicadas, concedía siempre el
derecho de ciudadanía al padre, y además, si no lo tenían ya, a la mujer y al hijo; este favor
que la ley Aelia Sentia concedía al manumitido menor de treinta años, por el senado consulto
pégasiano se hizo extensivo a todos los latinos junianos.
 
Iteratio: tenía lugar cuando el dueño que no había llenado todas las condiciones requeridas
para hacer a un liberto ciudadano romano, reiteraba la manumisión el día que podía cumplir
todas las prescripciones de la ley.
 
Militia: ocurría cuando el latino había servido en las guardias de Roma durante seis años,
según la ley VISELIA, y, más tarde, durante tres años solamente.
 
Nave: si construía un navío de diez mil mediadas, por lo menos, y había transportado trigo
durante seis años.
 
Edificio pistrino, si construía un edificio, un molino
 
Triplex enixus, tres hijos, vulgo concepti daban a la madre la calidad de ciudadanía Romana,
lo cual era un estímulo para la corrupción.
 
DERECHOS DE LOS CIUDADANOS
 
Derecho privado:
 
El connubii es decir, la aptitud para contraer matrimonio civilmente valido, denominado justas
nupcias (justae nupliae), a través de cual se genera por regla general la patria potestad y la
agnación que es el vínculo civil que une o cohesiona a los miembros de una gens, en Roma el
parentesco podrá darse de manera cognatica (cognación) que es el vínculo natural de
descendencia o ascendencia basado en la familiaridad sanguínea, el cual por sí solo no
generaba derechos, era necesario del vínculo agnatico (agnación) que era la relaciona civil
basada en la patria potestad y marital.      
 
El comercii que es el derecho para adquirir y transmitir la propiedad, por los medios
establecidos por el Derecho civil.
 
Ius testamentifactio. Es el derecho de transmitir su sucesión, el cual comprendía la posibilidad
de constituirse en heredero y de testar
 
Ius actiones: Posibilidad de demandar; derecho a litigiar, a ser parte dentro de un proceso
como demandante, como testigo y capacidad para comparecer como demandante o
demandado.
 
Ius Vindicati – Reivindicationem: el derecho de ejercer la actio o acción para la recuperación
de un bien del cual ha sido desposeído.
 
Derecho publico
 
Jus suffraggi derecho a votar en los comicios para hacer la ley y proceder a la elección de
magistrados.
 
Jus honorum Derecho para ejercer las funciones públicas.
 
Jus provocatio ad populum, que es el derecho a no sufrir una pena capital pronunciada por
algún magistrado que no sea un dictador y que la sentencia haya sido aprobada por el
comitiatus maximus, es decir, los comicios por centurias.
 
Ius militia: El derecho a servir en las legiones romanas.
 
ius sacrorum et sacerdotum: el derecho a tener un culto y a ejercer las actividades de
sacerdote en el culto de su predilección.
 
Ius nomine: Uso del nombre (tria nomina). El nombre consta de las siguientes partes, a saber,
"nombre propio" (praenomen); "apellido familiar", que indica la rama particular de la gens a la
que pertenece (cognomen); nombre de la gens a la que pertenece (nomen gentilitium). Todo
lo cual importa, en conjunto, un verdadero árbol genealógico que demuestra el verdadero
linaje del individuo.
 
DE LA PÉRDIDA DEL DERECHO DE CIUDADANÍA.
 
El ciudadano romano perdía el derecho de ciudadanía:
 
Por todas las causas de reducción a esclavitud, pues la pérdida de la libertad arrastra la
perdida de la ciudadanía.
 
Por el efecto de ciertas condenas, como la interdicción del agua y del fuego que era un castigo
por el cual se le privaba al ciudadano de los elementos básicos para la vida de una persona
en Roma, normalmente venia apareada con el exilio o con la pena capital cuando era
condonada, o con un domicilio obligatorio, normalmente en una isla o un territorio solitario. 
 
Por deportación o expatriación.
 
Cuando abandonaba por su voluntad la patria para hacerse ciudadano de otra ciudad
extranjera.

Última modificación: martes, 14 de abril de 2020, 09:34

También podría gustarte