Está en la página 1de 11

Cosecha, transporte y postcosecha 1

CAPITULO XIII

COSECHA, TRANSPORTE Y POSTCOSECHA

COSECHA
La importancia de la cosecha y transporte fruta; de no hacerlo así, deben llevar las uñas
de los frutos hasta el empaque es generalmente bien cortadas.
subestimada. Sin embargo, el esfuerzo y costo En un 40-50% de los frutos cosechados
para obtener una fruta de calidad puede perderse no son necesarias escaleras; sí se necesitan para
en gran medida, si esas operaciones se llevan a los frutos ubicados fuera del alcance del
cabo de manera inadecuada. cosechador. Estas se apoyan sobre la planta,
La cosecha es definida como la donde el cosechador va recogiendo los frutos a
operación de separación del fruto del pedúnculo, su alcance ubicados hacia arriba, a la derecha e
que lo soporta o lo mantiene unido al árbol. izquierda. Las escaleras deben ser sólidas y
A diferencia de otras tareas que han sido livianas, para seguridad de los cosechadores y
mecanizadas, la cosecha para consumo de frutos para no cargar en exceso las ramas sobre las que
frescos se realiza en forma manual. El se apoyan.
desprendimiento del fruto puede efectuarse por Toda la operación de cosecha incluye
tirón o mediante el empleo de alicates. otras tareas, como el movimiento de ubicación
Cuando se hace por tirón, los frutos son en el canasto de cosecha, que se completa con el
tomados por el cosechador, realizando a un volcado en los cajones o bins. El volcado debe
mismo tiempo movimientos de torsión y hacerse con cuidado, para evitar daños
tracción. innecesarios en la fruta.
El empleo de alicates evita el El canasto de cosecha debe ser liviano y
desgarramiento en la zona de inserción del no muy grande, para que el cosechador pueda
pedúnculo con el fruto. El corte debe efectuarse manejarlo adecuadamente sin cansarse.
al ras, ya que los trozos que sobresalen dañan a Se debe evitar la cosecha de frutos
otros frutos. Los cosechadores prácticos logran húmedos por rocío; este fenómeno está
sacar el fruto en debida forma con un solo corte. indicando la saturación de humedad ambiente,
Los frutos ubicados en el interior o parte situación en la que los frutos se hallan turgentes,
superior de la copa y los distribuidos en racimos por lo que la presión de la mano del cosechador
deben cortarse en dos veces. Los alicates deben causa la ruptura de las glándulas y la salida del
ser livianos, de fácil manejo y de puntas aceite esencial; éste produce quemaduras o
redondeadas para evitar lesiones por pinchazos manchas en la piel, daño conocido como
en los frutos. oleocelosis, que deprecia la calidad y además
Es conveniente, además, que los constituye un medio de cultivo ideal para el
cosechadores utilicen guantes para no dañar la desarrollo de los hongos causantes de mohos,
Penicillium spp.

TRANSPORTE
2 Manual para Productores de Naranja y Mandarina

Cualquiera sea el medio de transporte experiencia dice que los frutos más dañados son
que se utilice para llevar la fruta de la quinta al los ubicados en el fondo, debido a los golpes que
empaque, se procurará evitar que el fruto sufra provoca el cosechador al descargar el canasto.
choques violentos durante el mismo. Para evitar daños físicos también son
En nuestra zona el transporte se realiza importantes el estado de los caminos desde la
por camiones, en cajones cosecheros o bins. Los quinta al galpón de empaque y la conducción del
cajones cosecheros son de madera con adecuada medio de transporte.
ventilación, dada por la separación en el montaje Otro factor importante a tener en cuenta,
de las tablas que forman los laterales, dejando es evitar la exposición de los frutos a la acción
rendijas entre ellas; poseen rebordes o listones en directa del sol y trasladarlos inmediatamente al
los bordes tanto en la parte superior como galpón de empaque. El inicio de las tareas en la
inferior, lo cual permite cargar unos sobre otros línea de empaque, luego de cosechados los
sin que el fondo de los superiores toque las frutos, no debe superar las 24 horas en verano y
frutas de los cajones situados debajo. las 48 horas en invierno, con lo cual se reduce la
En el caso de utilizar bins, tiene germinación de las esporas de los hongos
importancia la profundidad, particularmente en ubicados sobre la superficie de los frutos,
el caso de las mandarinas que son más principalmente del género Penicillium.
susceptibles a los daños por compresión. La

POSTCOSECHA
En el comercio de frutos cítricos, al igual maquinaria que compone la línea de empaque,
que en otros productos frutihortícolas, es de de manera que permita su limpieza y la
especial interés la presentación de los mismos en circulación interna.
lotes de características homogéneas, siguiendo El galpón de empaque debe estar ubicado
criterios cualitativos que faciliten y garanticen en las proximidades de caminos, carreteras u
las operaciones comerciales. Para ello, los países otras vías de comunicación con la zona de
productores y principalmente exportadores han producción, con los principales centros de
establecido normas de clasificación de los frutos consumo y con los puertos habilitados para el
en categorías de calidad. embarque de partidas al exterior. Además, se
En las normas de calidad se establecen debe disponer en la cercanía de suficiente mano
las características mínimas que deben presentar de obra para la realización de las tareas de
los frutos en su aspecto exterior (ver Anexo). empaque.
Estos deben ser sanos, enteros, limpios, exentos Según las consideraciones hechas hasta
de daños, de manchas, de humedad exterior ahora, el trabajo del empaque no es hacer la
anormal, de olor y/o sabor extraño. Por otra calidad de la fruta: ésta se hace en el campo y se
parte, deben contener un porcentaje mínimo de inicia en la adecuada elección de la combinación
jugo en relación al peso total del fruto, copa/portainjerto, de acuerdo a la características
coloración varietal característica y uniformidad suelo/clima de la región; continua luego con un
de tamaño, y cumplir con disposiciones relativas adecuado manejo de la quinta, en lo relacionado
a la presentación, homogeneidad y a la cantidad y oportunidad de las fertilizaciones,
acondicionamiento. riego y control de plagas y enfermedades, entre
Estas operaciones se realizan en forma otros aspectos.
mecánica y/o manual en instalaciones
especializadas denominadas galpones de VOLCADO
empaque. Las construcciones deben ser amplias,
ventiladas, con adecuada distribución de la
Cosecha, transporte y postcosecha 3

El proceso en la línea de empaque se la cual se elimina la espuma con abundante agua


inicia en el volcado. Se puede hacer tanto en limpia.
agua como en seco.
En el caso de ser en agua, ésta debe TRATAMIENTO CON FUNGICIDAS
contener cloro (200 ppm). El agua clorada debe
renovarse diariamente, por lo cual el tanque de El baño es el procedimiento de
volcado no necesita tener una capacidad aplicación más antiguo y el que ha
excesiva; ello facilita mantener la concentración experimentado mayores cambios o mejoras.
y agilizar su limpieza. El fruto debe mantenerse Los frutos son volcados en tanques
en el tanque como mínimo cinco minutos. conteniendo suspensiones de fungicidas, donde
Si el volcado se realiza en seco, sobre permanecen generalmente entre uno y tres
cintas, éstas deben lavarse diariamente a fin de minutos. Esta técnica requiere gran volumen de
eliminar todos los restos de elementos que se fungicidas. Como la mayoría de éstos son
acumulen, como ramitas, hojas, arena, etc., que insolubles en agua, deben ser agitados
son factores causantes de heridas. continuamente para mantener la suspensión. Es
Menos aconsejable es el volcado sobre imprescindible, además, vigilar la concentración
rolos, por ser éstos elementos de fuerte impacto; a lo largo de la jornada de trabajo, mantener la
a su vez, la adherencia de tierra y arena que trae limpieza del tanque y efectuar cambios
la fruta transforman a los rolos en una especie de periódicos de las suspensiones.
esmeril, con el consiguiente deterioro de la El baño resulta ser la mejor técnica de
cáscara. aplicación de fungicidas; la penetración en la
Es de suma importancia regular el caudal corteza es mayor, alcanzando todas las partes de
de fruta que pasa por la línea de empaque la misma, dando como resultado un control de
mediante el volcado. Debe ser continuo y podrido más eficaz.
asegurar un flujo correcto, obteniéndose de esta Otra manera de aplicar el fungicida es en
manera mayor eficiencia en las restantes etapas forma de lluvia fina, a través de boquillas
de la línea de empaque. instaladas encima del sistema transportador; los
frutos se mueven girando sobre sí mismos y
LAVADO sobre cepillos suaves, los que permanecen
mojados con la suspensión; ésta debe agitarse
El lavado es un paso importante en la continuamente para mantener bien suspendido el
línea de empaque; es donde se realiza el primer material fungicida.
tratamiento fungicida, con la finalidad de Existen dos tipos o versiones de ducha:
desinfectar la superficie del fruto e inactivar las una permite recuperar las suspensiones y la otra
esporas de hongos que puedan estar presentes en no. En la primera se necesita una vigilancia
las heridas. Normalmente se utiliza el periódica de la concentración de las
ortofenilfenato de sodio (SOPP) acompañado de suspensiones, para evitar tanto problemas de
un detergente. Al mezclarse con el agua y residuos como de disminución de eficacia del
haciéndolo desplazar verticalmente sobre una fungicida.
cortina de goma, forma una espuma que va Si bien el depósito de fungicidas sobre
cubriendo los frutos; éstos ruedan sobre cepillos los frutos producido por la ducha no es tan
de gomapluma o de cerdas blandas, que giran a perfecto como el logrado con el baño, en general
una velocidad de 80-100 r.p.m. La cortina de la eficacia del control de podrido es comparable
goma está ubicada en el espacio entre el primer y en ambos casos.
segundo cepillo. La exposición de los frutos
debe ser como mínimo de veinte segundos, tras ENCERADO
4 Manual para Productores de Naranja y Mandarina

Los frutos cítricos cosechados presentan una falta de adherencia y homogeneidad en la


en su superficie una serie de sustancias tales película de cera.
como esporas de hongos, polvo y restos de La máquina aplicadora consiste en una
productos fitosanitarios, entre otras, que cabina cerrada, recorrida por un transportador de
ensucian, afean su aspecto y son fuentes de rodillos metálicos. En la parte superior del
infección y podrido después de la cosecha. interior de la cabina y delante de la tobera de
La eliminación de estas sustancias se salida de un ventilador centrífugo, están ubicadas
realiza en la línea de empaque mediante la las boquillas que pulverizan el producto. El
práctica de lavado, donde normalmente se utiliza ventilador impulsa a mayor velocidad la cera
un detergente y un fungicida. Junto con estas nebulizada sobre los frutos, en lenta y constante
sustancias se elimina también parte de la cubierta rotación por los rodillos de arrastre y giro. Para
de cera natural que acumulan los frutos durante evitar la acumulación de gases inflamables en el
su crecimiento y desarrollo. Esto determina que galpón, provenientes de la evaporación del
el fruto sea más susceptible a la pérdida de peso disolvente orgánico, un extractor los elimina a
por transpiración. Por otro lado, la través de un tubo que une la cabina de
deshidratación de los frutos produce disminución pulverización con el exterior.
de la textura, apareciendo manchas y Al salir de la cámara de pulverización la
alteraciones fisiológicas en la cáscara que fruta cae sobre un transportador de varillas fijas,
deprecian su valor comercial. Para reducir estas del que sale totalmente seca.
pérdidas, la industria cítrica realiza la aplicación La aplicación de las ceras al agua se
de recubrimientos artificiales, los que además realiza también por medio de boquillas, donde la
mejoran la apariencia confiriendo brillo a los impregnación y distribución de la cera se facilita
frutos. por la acción de cepillos rotatorios, sobre los que
Cabe considerar que la capa de cera avanza la fruta. En la constitución de los cepillos
depositada sobre el fruto influye en el debe formar parte un 50% de pelo de caballo,
intercambio gaseoso, produciendo un incremento para conseguir un buen recubrimiento. La
en el contenido interno de anhídrido carbónico y aplicación de la cera al agua no requiere un
etileno y la disminución del oxígeno e grado de secado tan estricto; previo a la
incremento en el contenido de acetaldehído y aplicación es importante, como en el caso
etanol en el jugo, los que producen sabores anterior, una buena limpieza de los frutos. La
desagradables. evaporación del agua se lleva a cabo en un túnel
Un factor importante para conseguir una de secado con transportador de rodillos
buena adherencia de la película de cera es que el metálicos, donde se inyecta, en contracorriente,
fruto llegue a la enceradora en perfectas aire calentado por medio de quemadores de
condiciones de limpieza, sin partículas de polvo, gasoil.
tierra o restos de parásitos.
Existen dos técnicas de aplicación que CLASIFICACION
corresponden a los tipos de cera: cera solvente y
cera al agua. La máquina aplicadora, la Es la operación donde se aplican los
preparación y proceso posterior son diferentes criterios contenidos en las normas de calidad.
para cada tipo de encerado. Esta tarea se realiza manualmente
La aplicación de cera solvente requiere (generalmente por operarias femeninas), en
que la fruta llegue a la máquina enceradora mesas de rodillos giratorios donde es importante
totalmente seca. Los disolventes orgánicos contar con buena iluminación.
utilizados en su formulación son insolubles en
agua, por lo que la presencia de ésta daría lugar a TAMAÑADO
Cosecha, transporte y postcosecha 5

Consiste en la separación de los frutos de que dejan los de la camada inferior. De este
acuerdo a su calibre, lo que unido a la modo los frutos quedan perfectamente ajustados
clasificación permite la formación de lotes en sus envases, evitando los daños que puede
homogéneos que faciliten la comercialización. producir el movimiento durante el transporte.
Menos frecuentemente los envases se llenan sin
ENVASADO ordenar, haciéndolo en la última camada.
Para mercado interno, los frutos se
Para exportación esta tarea se realiza colocan en los envases sin ordenar (a granel); en
totalmente a mano, colocando los frutos en ocasiones se ordena la última camada o se siguen
camadas arregladas según esquemas adecuados y los mismos criterios que para exportación.
variables de acuerdo al tamaño de los frutos;
éstos van ocupando, en cada camada, los huecos

BIBLIOGRAFIA

- IASCAV, SAGyP. 1993. Reglamentaciones de Frutas Frescas Cítricas para el Mercado Interno y la
Exportación. Bs. As.

(Preparado por M. Ragone)

CONSERVACION FRIGORIFICA DE NARANJAS Y


MANDARINAS
Los cítricos son producidos en áreas envejecimiento, disminuye la respiración, la
tropicales y subtropicales, a menudo distanciadas maduración, las podredumbres y los cambios
de los principales centros de consumo. Algunos metabólicos indeseables. Es por todo ello que
maduran cuando la demanda es escasa o los esta técnica es cada vez más utilizada con los
mercados están saturados, siendo necesario siguientes fines:
almacenarlos hasta que la situación económica - Alargar el período de comercialización de cada
sea más favorable. Entre la cosecha y el variedad.
consumo pueden transcurrir períodos de una - Mantener la calidad durante el transporte a
semana a varios meses. mercados distantes.
Las pérdidas postcosecha, causadas por - Aprovechar precios favorables en períodos de
alteraciones patológicas y fisiológicas, son baja oferta.
variables y se encuentran influenciadas por la - Servir de pulmón para abastecer la línea de
región de producción, tipo de fruta, edad y empaque en momentos en que las condiciones
estado sanitario de la planta, condiciones climatológicas no permitan la cosecha.
ambientales durante el cultivo y cosecha, - Conservar frutos en períodos de alto riesgo de
efectividad de los tratamientos fungicidas y helada.
manejo de postcosecha. Otras técnicas de postcosecha, tales
La conservación frigorífica es como almacenamiento en atmósfera controlada,
considerada el método más efectivo para encerado, envolturas de polietileno, tratamientos
preservar la calidad de los productos químicos e irradiación, no pueden sustituir la
frutihortícolas, debido a que retarda su conservación frigorífica, siendo más bien
6 Manual para Productores de Naranja y Mandarina

complementarias. Sin embargo, para productos Existen diversas técnicas que ayudan a
sensibles a las bajas temperaturas como es el reducir los daños por frío durante la
caso de muchas variedades de cítricos, éste conservación de frutos sensibles.
método puede resultar perjudicial.
Tratamientos químicos.
SINTOMAS DE DAÑOS POR FRIO Las aplicaciones en naranja Valencia de
tiabendazol (1.000 mg/l) o benomil (500 mg/l)
La susceptibilidad de los cítricos a las en baños de agua caliente (53ºC, 2 min.),
bajas temperaturas depende de la especie y redujeron la incidencia del picado cuando las
variedad, siendo pomelos y limones los más frutas fueron mantenidas a 1ºC durante quince
sensibles. Además influyen numerosos factores, semanas. Esto puede deberse a cambios
tanto previos a la cosecha como posteriores a fisiológicos en la cáscara o a una inactivación de
ella. Entre los primeros se incluye el portainjerto, infecciones latentes causadas por hongos, tales
condiciones ambientales, tratamientos durante el como las debidas a Colletotrichum
cultivo, condición de la planta y madurez de la gloeosporioides, presente frecuentemente en los
fruta, siendo también importante una recolección cítricos. Este hongo, junto con los numerosos
cuidadosa. factores que gobiernan la incidencia del daño,
En cítricos, los daños por frío pueden podrían debilitar las paredes celulares.
mostrar diversos síntomas. Los que se
desarrollan siguiendo las exposiciones al frío no Tratamientos con agua caliente.
son específicos de este tipo de estrés. Sin Los baños en agua caliente (50-53ºC
embargo hay varios síntomas que comúnmente durante dos minutos) previos a la conservación a
resultan del enfriamiento y son indicativos de la bajas temperaturas, reducen la incidencia del
severidad del daño. A menudo, luego de picado en naranjas y pomelos.
transferir los frutos a temperaturas mayores, se
produce un incremento de los síntomas. Pretratamientos con dióxido de carbono
El daño más común en cítricos es el (CO2).
picado, en el que áreas discretas de la piel Consisten en mantener los frutos durante
colapsan formando lesiones hundidas. Las períodos de tiempo relativamente breves a
mismas tienden a juntarse, estando bien definida elevadas concentraciones de CO2 antes de la
la demarcación entre las lesiones y el tejido conservación frigorífica convencional. Esta
epidérmico sano. técnica permite evitar los inconvenientes de una
En algunos casos, especialmente a acción prolongada y fitotóxica del CO2, a la vez
temperaturas cercanas a 0ºC, ocurre un de obtener diversas ventajas, tales como reducir
escaldado superficial en lugar del picado. Esto se o inhibir ataques fúngicos, alteraciones
observa generalmente en naranjas y pomelos. fisiológicas debidas al frío y senescencia.
La podredumbre acuosa puede Aunque su eficacia no está generalizada ha
presentarse en especies cítricas mantenidas a permitido preservar mejor la calidad comercial
muy bajas temperaturas, afectando tanto la pulpa de algunas especies y variedades de cítricos. En
como la corteza; ambas toman una apariencia mandarina Clementina Fina, el
blanda y esponjosa, volviéndose más prealmacenamiento con 40% de CO2 durante 20
susceptibles a ataques de hongos. h a 20ºC redujo la incidencia del daño por frío,
con respecto al control a 2ºC.
FORMAS DE DISMINUIR LOS DAÑOS
POR FRIO Encerado.
El empleo de ceras en la superficie de
frutas para mejorar su apariencia y reducir las
Cosecha, transporte y postcosecha 7

pérdidas de peso se encuentra ampliamente óptimas, el preacondicionamiento, el curado y


difundido. Sin embargo el efecto de esta técnica los calentamientos intermitentes.
en frutos sensibles al frío es contradictorio. La
respuesta es función de la composición de la Almacenamiento a temperatura óptima. en
cera, e incluso del estado fisiológico de la fruta. cítricos, temperaturas de almacenamiento altas
La utilización de ceras de polietileno ha favorecen el desarrollo de alteraciones causadas
logrado reducir la deshidratación, ablandamiento por hongos, aceleran las pérdidas de agua,
y alteraciones fisiológicas en la postcosecha de incrementan el ablandamiento de los tejidos y
naranjas. Estas mismas ceras permiten la reducen el contenido de vitamina C. Bajas
conservación de la mandarina Fortune a 9ºC temperaturas, por el contrario, conducen a daños
hasta seis semanas. por frío. Por lo tanto, se deben seleccionar las
temperaturas óptimas de conservación para cada
Envolturas plásticas. variedad.
En conservación frigorífica, las No existe un único criterio para la
envolturas individuales reducen los daños por determinación de estas temperaturas óptimas
frío. El film crea una microatmósfera saturada de para los distintos cultivares de diferentes
humedad alrededor de los frutos, la que demora regiones. Entre los factores a tener en cuenta se
la senescencia e inhibe el desarrollo de manchas. destacan la susceptibilidad al frío, período de
La aplicación de envolturas individuales almacenamiento requerido, desarrollo de hongos,
adecuadas reduce las pérdidas de agua, efectos del encerado o envolturas plásticas,
demorando la aparición de síntomas visibles de momento de cosecha y tratamientos durante el
senescencia como desecación, arrugamiento, cultivo.
marchitamiento o ablandamiento. Los cítricos La Corporación del Mercado Central de
pueden resultar altamente beneficiados por la Buenos Aires recomienda normas para una
aplicación de esta técnica para mantener su adecuada conservación en frío de frutas y
calidad durante la comercialización. hortalizas frescas. Para mandarinas aconseja
Las envolturas de polietileno favorecen temperaturas de 3-4ºC durante dos a tres meses y
la efectividad de ciertas técnicas usadas para para naranjas de 3-9ºC durante uno a dos meses,
reducir daños por frío, como calentamientos aclarando que la temperatura más adecuada y el
intermitentes o curado. Para el mantenimiento de tiempo de almacenaje depende de la variedad y
la calidad de la mandarina Nova las mejores la zona de producción. Las variedades de
condiciones de almacenamiento son 3ºC con ombligo tienen menor conservación que la
calentamientos intermitentes (16 h/semana a Valencia.
20ºC) y aplicación previa de envolturas plásticas En España, mandarinas Nova
individuales. Resultados similares se citan en conservadas con temperaturas constantes e
mandarinas Fortune almacenadas a 5ºC. inferiores a 9ºC durante dos meses, muestran
lesiones que alcanzan la máxima intensidad en
Manejo de la temperatura. los frutos mantenidos a 3ºC, los cuales presentan
El control de la temperatura durante el las mayores concentraciones de volátiles (etanol
almacenamiento de los cítricos es la técnica más y acetaldehído), responsables de malos sabores.
usada para reducir la incidencia de desórdenes Períodos de conservación de un mes a 4ºC, no
fisiológicos debidos al frío. Temperaturas resultan perjudiciales para esta variedad.
adecuadas evitan o reducen estas lesiones y el La mandarina Fortune es sensible a los
consiguiente deterioro de los frutos hasta su daños por frío a temperaturas de conservación
llegada a destino. Dentro de esta técnica se inferiores a 10ºC. Frutas sobremaduras son
incluye el almacenamiento a temperaturas menos afectadas por este daño, pero presentan
8 Manual para Productores de Naranja y Mandarina

síntomas de senescencia en la zona que rodea al de daños por frío y senescencia en la zona del
pedúnculo. pedúnculo. Los frutos no muestran malos
En España, para la conservación de sabores, pero presentan alto contenido de
Clementinas se aconsejan temperaturas de 4-5ºC volátiles en el jugo.
durante seis a diez semanas. La utilización del curado permitiría
comercializar frutos libres de residuos químicos
Pretratamientos térmicos: curado y sin que fuera necesaria una rigurosa selección. El
acondicionamiento. La exposición de los frutos recubrimiento individual con envolturas protege
a una temperatura relativamente moderada (15 a de los daños térmicos y evita el control de
25°C), e incluso elevada antes de refrigerar, ha humedad en la cámara, permitiendo imprimir
permitido preservar mejor la calidad de algunos determinadas características, aunque es un
cítricos. método caro. La utilización del curado previo a
En naranjas, el pretratamiento a 10-15ºC la conservación frigorífica, o a tratamientos de
y 85-90% de humedad durante siete a diez días, cuarentena por frío, podría ser de gran interés.
previo al almacenaje a 2-4 ºC durante cuatro
meses, redujo el manchado del 64% en el control Calentamiento intermitente. El calentamiento
a 6% en las acondicionadas. Este tratamiento intermitente implica la fluctuación de la
mejoró la calidad de la corteza y disminuyó la temperatura de almacenamiento desde valores
sensibilidad al daño por bajas temperaturas. bajos a altos y luego nuevamente a bajos, una o
La duración del acondicionamiento debe más veces, durante varios períodos de tiempo.
ser la justa para producir el efecto deseado, ya Este incremento de la temperatura sobre el punto
que si se prolonga en exceso, puede resultar en crítico de daño durante la frigoconservación,
detrimento de la calidad de la fruta. puede permitir al tejido recuperarse de la
El mantenimiento de cítricos a condición de estrés, o por el contrario acelerar
temperaturas relativamente altas (34-35ºC) los procesos degradativos y favorecer la
durante 48-72 h, antes de sobrepasar las 48 horas aparición de los síntomas.
desde la recolección, reduce la incidencia de En la forma reversible, el aumento de la
podredumbres. Las envolturas de polietileno temperatura induce una mayor actividad del
resultan esenciales para este tratamiento, metabolismo, permitiendo a los tejidos degradar
aportando una atmósfera saturada de humedad y los productos acumulados o reponer sustancias
previniendo las pérdidas de peso. no sintetizadas durante el enfriamiento.
El efecto del curado podría deberse a tres Cuando el daño ha progresado a su forma
factores: a) inhibición, por la temperatura, del irreversible, el aumento de la temperatura
desarrollo de hongos; b) estimulación de la favorece el desarrollo de los síntomas. Por lo
cicatrización de las heridas; c) producción de tanto es importante iniciar el calentamiento
sustancias antifúngicas en el propio fruto. intermitente antes de que esto ocurra. No
Uno de los aspectos interesantes del obstante, si se lo aplica demasiado temprano,
curado es la reducción de la sensibilidad al frío. frecuentemente o por períodos muy prolongados,
La mandarina Fortune, sensible a temperaturas los tejidos pueden llegar a ser excesivamente
menores a 9ºC, puede almacenarse hasta ocho blandos y vulnerables a las podredumbres. De
semanas a 5ºC con el mínimo deterioro si se esto se desprende que la periodicidad y duración
realiza un curado previo, presentando los frutos de este tratamiento son críticos.
valores óptimos de firmeza. En naranja Valencia, el calentamiento
Las naranjas de ombligo curadas durante intermitente a 20ºC por 20 h cada dos semanas
70 h a 35ºC, 24 horas después de la cosecha y se mostró eficiente en la reducción de
con envolturas plásticas individuales, pueden desórdenes fisiológicos. Similares efectos se
almacenarse 47 días a 2ºC, con baja incidencia
Cosecha, transporte y postcosecha 9

vieron en naranjas de ombligo calentadas individuales de polietileno con calentamientos


durante 5 h cada una o dos semanas. intermitentes durante 16 h a 20ºC cada semana.
En Clementinas conservadas a 2ºC, La fruta de Nova conservada a
calentamientos intermitentes a 20ºC durante 8 h temperaturas inferiores a 9ºC en forma constante
cada semana reducen la incidencia del picado. El puede presentar lesiones por frío, alcanzando la
incremento de la temperatura de conservación máxima intensidad a 3ºC. El calentamiento
cada dos semanas no resulta efectivo. intermitente (16 horas por semana) reduce
Contrariamente a lo observado en Clementinas, significativamente los daños en frutas
en mandarina Fortune el calentamiento conservadas a 3ºC, viéndose esta reducción
intermitente no resulta suficiente en el control de potenciada por la aplicación de envolturas
estos daños, si bien la incidencia y severidad del plásticas individuales. En mandarina Ortanique,
manchado fue considerablemente reducido. En calentamientos intermitentes a 13ºC por siete
trabajos posteriores, se determinó que la calidad días cada tres semanas durante la
de esta mandarina puede ser mantenida durante frigoconservación a 2ºC, previenen los daños por
ocho semanas a 5ºC, combinando envolturas frío.

BIBLIOGRAFIA

-ARTES, F. 1994. Tratamientos térmicos y -CUQUERELLA, J., C. SAUCEDO, J. M.


gaseosos alternativos a los tratamientos químicos MARTINEZ JAVEGA y M. MATEOS. 1988.
postcosecha. Fruticultura Profesional N° 66:36- Influencia de la temperatura y envolturas
43. plásticas en la conservación de mandarina
-CUQUERELLA, J., J. M. MARTINEZ Fortune. Actas de Horticultura. III Congreso
JAVEGA y M. JIMENEZ CUESTA, 1983. Nacional 2:410-417.
Frigoconservación de cítricos. Hoja Técnica -ECKERT, J.W. and I. L. EAKS, 1989.
I.N.I.A. Nº 45. p. 20. Postharvest disorders and diseases of citrus
-CUQUERELLA, J., M. MATEOS, M. A. DEL fruits. En: The Citrus Industry. Vol. V. pp 179-
RIO, P. NAVARRO, y L. CERVERA. 1988. 260. W. Reuther, E.C. Calavan y G.E. Carman
Influencia de distintos recubrimientos en el (eds.). Division of Agriculture and Natural
intercambio gaseoso, transpiración y alteraciones Resources. Univ. of California.
fisiológicas en la post-recolección de naranjas -GRIERSON, W. 1981. Physiological disorders
Valencia. Sociedad Española de Fisiología of citrus fruits. Proc. Int. Soc. Citriculture 2:764-
Vegetal. Maduración y Post-recolección 88 767.
(Murcia):118-126. -GRIERSON, W. and. T.T. HATTON. 1977.
-CUQUERELLA, J. y P. NAVARRO. 1989. Factors involved in storage of citrus fruits: a new
Estado actual de la frigoconservación de los evaluation. Proc. Int. Soc. Citriculture 1:227-
cítricos. Fruticultura Profesional Nº 25:122-129. 231.

(Preparado por D. Vázquez)


10 Manual para Productores de Naranja y Mandarina

ANEXO
EXTRACTO DE LA REGLAMENTACION ARGENTINA DE FRUTAS CITRICAS
FRESCAS PARA EL MERCADO INTERNO Y LA EXPORTACION (*)

CARACTERISTICA DE CALIDAD ESPECIE O VARIEDAD CATEGORIAS


COMERCIALES
TODAS LAS CATEGORIAS
Naranjas exportación 60-85 mm
Naranjas mercado interno 55-90 mm
TAMAÑO Mandarinas exportación 55-85 mm
(Diámetro ecuatorial mínimo y máximo Mandarinas mercado interno 55-90 mm
en milímetros) Mand. Ellendale (M. interno y export.) 60-115 mm
Limones exportación 50-80 mm
Limones mercado interno 50-85 mm
Pomelos exportación 80-110 mm
Pomelos mercado interno 70-140 mm

Naranjas exportación 40%


Naranjas mercado interno 35%
% DE JUGO Mandarinas exportación 35%
(Porcentaje de jugo mínimo permitido) Mandarina mercado interno 30%
Limones exportación 35%
Limones mercado interno 30%
Pomelos exportación 35%
Pomelos mercado interno 30%

Naranjas m. interno y exportación 6:1


RATIO Mandarinas m. interno y exportación 7:1
(Relación sólidos solubles / acidez) Pomelos m. interno y exportación 5:1
(Valor mínimo) Pomelos mercado interno 4,5 :1
Limones No se considera

PORCENTAJE MAXIMO ADMITIDO DE FRUTAS CON


PODREDUMBRES (PARA TODAS LAS VARIEDADES)
PODREDUMBRES % de frutas por partida 1%
% de frutas por cajón 5%

(*) Extracto preparado por el Ing. Agr. Sergio M. Garrán, EEA Concordia del INTA, a partir de
“Reglamentaciones de Frutas Frescas Cítricas para el Mercado Interno y la Exportación”
publicado por el IASCAV (Instituto Argentino de Sanidad y Calidad Vegetal). Agosto 1993.
Cosecha, transporte y postcosecha 11

ANEXO

CARACTERISTICAS DE CALIDAD EN TODAS LAS CATEGORIAS COMERCIALES


ESPECIES Y VARIEDADES (*)
COMUN COMERCIAL ELEGIDO SUPERIOR
Porcentaje mínimo de frutos que deben reunir las
características de forma, color y tamaño típicos. 70% 80% 85% 90%
Porcentaje mínimo de la superficie del fruto que debe
presentar la coloración típica de la variedad. 30% 40% 50% 70%
Porcentajes máximos admitidos de la superficie de la fruta
con alteraciones de la piel por enfermedades, plagas y/o 12.5% 7.5% 5% 2.5%
heridas superficiales no cicatrizadas.
Porcentaje máximo admitidode frutos por caja cuyas
alteraciones superficiales de la piel por enfermedades, 20% 15% 10% 5%
plagas y/o heridas superficiales superen el porcentaje
máximo de superficie admitido.
Ningún fruto debe presentar alteraciones superficiales que
excedan un porcentaje de su superficie superior al límite 17.5% 12.5% 7.5% 5%
máximo admitido para la categoría inmediata inferior, a
saber:
Porcentaje máximo admitido de la superficie de la fruta con
alteraciones de la piel producidas por agentes físicos, 15% 10% 7.5% 5%
incluyendo heridas profundas cicatrizadas.
Porcentaje máximo admitido de frutos por caja cuyas
alteraciones superficiales de la piel producidas por
agentes físicos, incluyendo heridas profundas cicatrizadas 20% 20% 10% 5%
superen el porcentaje máximo de superficie admitido.
Ningún fruto debe presentar alteraciones superficiales que
excedan un porcentaje de su superficie superior al límite 20% 15% 10% 7.5%
máximo admitido para la categoría inmediata inferior, a
saber:
Porcentaje máximo admitido de frutos blandos. 20% 20% 10% 5%

Presencia de cochinillas. serio ataque leve escaso


ataque ataque ataque
NOTA: Las tolerancias admitidas para los defectos de
forma, tamaño, coloración y/o alteraciones superficiales
de todo tipo no podrán exceder en su conjunto los 30% 25% 15% 10%
siguientes porcentajes expresados en frutas por envase:

(*) Extracto preparado por el Ing. Agr. Sergio M. Garrán, EEA Concordia del INTA, a partir de
“Reglamentaciones de Frutas Frescas Cítricas para el Mercado Interno y la Exportación”
publicado por el IASCAV (Instituto Argentino de Sanidad y Calidad Vegetal). Agosto 1993.

También podría gustarte