Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

DEPARTAMENTO DE FITOTÉCNIA

FISIOTECNIA VEGETAL

ANÁLISIS DEL INCREMENTO DE LA BIOMASA EN ORÉGANO MEXICANO


(lippia graveolens kunth)

PROFESOR:
M.C CARLOS SÁNCHEZ ABARCA

PRESENTAN
ALONSO HERNÁNDEZ PALOMA
BENITO HERNÁNDEZ ANTONIO FRANCISCO
CAMACHO SANTOS MARÍA VICTORIA
HERNÁNDEZ PANIAGUA MARCO ANTONIO
RODRÍGUEZ LARA CONCEPCIÓN
SANTIAGO MARTÍNEZ ANA BERTA
MORALES LÓPEZ RAQUEL

GRADO: 5

GRUPO: 5

CHAPIGO MEXICO A 11 DE JUNIO DE 2013.


MARCO TEÓRICO
EL CULTIVO DEL ORÉGANO (Origanum vulgare)
El orégano es una de las riquezas florísticas con las que cuenta el territorio
mexicano; se conoce su utilización desde tiempos ancestrales como planta
medicinal y como condimento de platillos regionales. Muchos de los cultivos de
orégano orgánico se realizan en condiciones de invernadero.

IMPORTANCIA
El orégano está dentro de las hierbas
aromáticas y medicinales de gran
interés en cuanto a su
aprovechamiento en la industria
farmacéutica, cosmética, perfumera y
alimentaria, y son una alternativa a
los cultivos tradicionales, con
especies de gran demanda en el
mercado actual a nivel mundial.

Imagen 1. Cultivo de orégano (Origanum vulgare)


en condiciones de invernadero.

PROPIEDADES O VALOR NUTRICIONAL

 Ácidos: Rosmarínico (Planta y hojas) palmítico, esteárico, oleico, ursólico,


cafeico, cáprico (Planta).
 Aceite esencial rico en timol, cineol, carvacrol, borneol, beta-bisolobeno,
limoneno, alfa pineno, beta pineno, mirceno, camfeno, alfa
terpineno(Planta).
 Minerales: Potasio, magnesio, manganeso, zinc, cobre, hierro (Planta).
 Taninos: (Planta).
 Vitaminas: Niacina, beta-catoteno (Planta).

CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS
La planta de orégano, cuyo nombre científico es Origanum vulgare, es una hierba
perenne, lo cual quiere decir que vive por más de dos años. Esta planta pertenece
a la familia de las Lamiáceas. El orégano es conocido mundialmente, ya que sus
hojas son muy utilizadas como condimento en las comidas, debido a que poseen
un fuerte aroma y rico sabor.

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS DE LA PLANTA DE


ORÉGANO

 Los tallos del orégano son muy ramificados, por lo cual ésta planta parece
un pequeño arbusto. Los tallos a menudo presentan un color rojizo, estos
alcanzan alturas del orden de los 40 cm.
 Las hojas del orégano se disponen de manera opuesta, presentan forma
oval y son muy pequeñas, habitualmente miden entre 5 y 15 milímetros. Las
hojas de esta planta presentan vellosidades por el envés.

Imagen 2. Orégano (Origanum vulgare).

 El orégano presenta pequeñas flores,


habitualmente de color blanco aunque en
algunas ocasiones son de color rosado o
lila. Estas flores están agrupadas en una
inflorescencia (conjunto de flores) apical
(en la punta del tallo).
Imagen 3. Flores rosadas, violáceas o
blancas de hasta 7 mm reunidas en
inflorescencias redondeadas terminales.
VARIEDADES

Tabla 1. Principales especies conocidas en México como orégano.


Nombres comunes y
Nombre Familia distribución geográfica
científico
Bhckellia Asteraceae{ Com Orégano de cerro (Chihuahua),
positae)
veronicaefoliaH. Orégano de campo (México), orégano
&.K. de monle (Puebla.)
Calamiutha Labialae Orégano de Sierra (S.L.P),
Dalea greggi Fabaceae Orégano cimarrbn (Chihuahua.
Gray
(Leguminosae) Oaxaca, Puebla, S.L.P.. Sonora.)
Gardoquia Labialae Orégano (S.L.P.)
Hedeoma Labialae Orégano (Chihuahua. S.L.P., Sonora.)
floribunda
Hedeoma patens Labialae Orégano salvia real (Aguascalientes,
Jones Chiapas, Guerrero, Guanajuato,
Jalisco, Puebla, Sinaloa, Sonora.)
Lantana Verbenaceae Orégano. peonia, colorada, larele
involucrata
L. (Michoacán, Sinaloa. Tamaulipas)
Lantana velutina Verbenaceae Orégano (Guanajuato. S.L.P.,
Mart. Tamaulipas.)
Lippia beriandien Verbenaceae Orégano de Castilla, salvia (Coahuila,
Schauer Durango. Jalisco, Querétaro, Sinaloa.
Zacatecas.)
Lippia Verbenaceae Orégano (Campeche. Yucatán)
graveolens
Lippia palmeri Verbenaceae Orégano (Baja California. Chihuahua,
Watson Sinaloa, Sonora
Monarda Labialae Orégano (Chihuahua. Sonora)
Monarda Labialae Orégano (Chihuahua. Nuevo León..
cithodora
Cerv Sonora)
Origanum Labialae Orégano europeo (zonas templadas
mejorana
Origanum Labialae Orégano europeo (zonas templadas
vulgare L. de México, parcelas y huertos
familiares)
Paliomintha Labialae Orégano (Coahuila, Nuevo León)
longiflora Gray
Fuente: Carlos orégano Oro vegetal.
Huerta, e Mexicano:

LA PROPAGACIÓN DEL ORÉGANO


Existen dos métodos fundamentales: sexual y asexual.
La reproducción se realiza de forma sexual y asexual. La reproducción por
semillas no se recomienda para cultivos comerciales, porque no se logra
uniformidad en la plantación.
La reproducción asexual se realiza mediante esquejes, seleccionándolos y
cortándolos de 15 cm de largo. Para preparar los esquejes se retiran las hojas de
los diez centímetros inferiores del tallo, luego estos se entierran con las hojas
verdes expuestas a la luz. Las charolas de 50 ó 200 cavidades son llenadas con
sustrato comercial húmedo donde se sembrarán los esquejes y permanecerán por
unos 30 a 40 días hasta el momento de trasplantarlos ya convertidos en una
planta.
La propagación de orégano a través de esquejes es la forma de obtener plántulas
fuertes y vigorosas en un periodo de tiempo corto.

Imagen 4. Propagación de orégano a través de esquejes


El periodo de tiempo que deben pasar los esquejes dentro del invernadero en
época de primavera-verano con temperaturas de 26 a 32° C es de 30 días
aproximadamente, para que se forma una planta con raíces lista para el
trasplante. Si el periodo se prolonga por más tiempo, la planta florea.

Parámetro Valor
2
Área (m ) 10,000
Área útil de siembra 80%
Distancia de siembra 0.40 m
Plantas por metro lineal 2.5 pl. a 0.4m
Densidad de siembra Plantas/ha 42,000
Tiempo de renovación 3 años
Numero de cortes por año 6-7
Rendimiento (lb./ha.) 19,5001b
Rendimiento (IbVaño) 117.0001b

PREPARACIÓN DEL SUELO PARA EL TRASPLANTE


Barbecho
Consiste en remover el suelo con el propósito que al realizarse el trasplante, las
raíces de las plantas puedan penetrar en el suelo sin ningún problema para la
absorción de los nutrientes. La incorporación de algún abono orgánico (cabra,
caballo, etc.) (50 kg m'2 o 5 l ha"') facilitará el crecimiento del cultivo en sus
primeras etapas de desarrollo.
Preparación de camas de siembra
Las camas de siembra, son bordos de tierra que se cubren con plástico
(acolchado). Al ser removido el suelo, este se vuelve permeable, poroso,
facilitando la penetración de la raíces, aire, agua y nutrientes disponibles en el
suelo.
La cama de siembra puede realizarse con un tractor o con palas dependiendo de
la superficie que se pretenda sembrar. La distancia entre camas es de 60 cm.
ancho de 50 cm, con una altura de 30 y hasta 50 cm aproximadamente, donde las
raíces podrán desarrollarse favorablemente.
El trasplante
El trasplante es una práctica que se realiza cuando el esqueje tiene suficiente raíz.
Para realizar el trasplante se recomienda que se aplique un riego pesado, es decir
que la cama este completamente húmeda, se hace una aplicación de enraizado
para fortalecer a la adaptación de las raíces.
Las plántulas al ser trasplantadas en campo después de haber permanecido un
periodo de tiempo en invernadero y bajo los cuidados de aplicaciones de
nutrientes al ser trasplantadas sufren un cambio en el cual tiene que adaptarse a
las características de las zonas áridas como lo son el clima (radiación,
temperatura, lluvia y horas de frió), así como a los suelos (sódico o salinos) y el
agua (disponibilidad y calidad química).
El cultivo del orégano tiene éxito en todos los tipos de terreno ricos en materia
orgánica, sueltos, silíceos arcillosos, francos, humíferos. Calcáreos, arcilloso-
arenoso e incluso en lugares árido.
Riegos
La aplicación de riego por goleo tiene como propósito minimizar los gastos de
agua, evita la erosión de los suelos por arrastre, eleva el rendimiento del cultivo y
permite la fertirrigación.
La aplicación de riego depende de la estructura y textura del suelo, así como de
los requerimientos para cada especie. Las plantas con deficiencia de nutrientes y
agua son susceptibles a cualquier plaga o enfermedad teniendo como resultado
final la muerte de las mismas.
El sistema de riego por goteo tiene como ventajas optimizar el uso agua. La cinta
de riego se coloca a un costado de la planta y cada planta en un gotero. Sin
embargo, la conducción del agua se ve afectada por el arrastre de algas, basura,
etc., que finalmente tapan los goteros, esto provoca que el riego no sea uniforme y
algunas plantas comiencen a marchitarse presentando síntomas de enfermedades
o deficiencia de nutrientes.

LABORES CULTURALES
Deshierbes
El deshierbe de malezas es una labor cultural sumamente importante para evitar la
competencia entre maleza y cultivo de luz, agua, espacio y nutrientes que se
encuentran en el suelo, asimismo, pueden hospedar ciertas plagas ocasionando la
disminución de la calidad del cultivo. Los deshierbes deben realizarse en cuanto la
maleza comience a crecer.
Corte apical
El corle apical o poda se realiza cuando las plantas de orégano estén adaptadas
después de 30 a 40 días después del trasplante, favoreciendo al amacollamiento y
ramificaciones de la parte baja de la planta.
Aporque
Consiste en amontonar tierra en la parte inicial del tallo de la planta con el
propósito de proteger las raíces, dar soporte y que haya amacollamiento
Fertilización
La fertilidad del suelo debe ser un concepto más allá de nutrición de cultivos, por
lo tanto, la fertilidad el suelo debe estar encaminada a la capacidad de incrementar
el potencial productivo de un suelo, esto es a través de cultivos de cobertura
(abonos verdes), aplicaciones de humus, compostas etc. El orégano es un cultivo
con alta demanda de nutrientes, debido a que se cosecha toda la parte aérea de la
planta. Entre los requerimientos nutricionales del cultivo de orégano, el nitrógeno
es un nutriente elemental para su desarrollo óptimo.
Cosecha
El orégano es un cultivo al que durante todo el año pueden realizársele cortes
para cosecha; sin embargo, la época de más demanda para los productores de los
mercados internacionales es agosto a enero donde existe mayor demanda de
orégano fresco para exportación.
Se recomienda que los corles de las aromáticas se realicen antes de la floración.
ya que es cuando el aroma está más concentrado en las hojas y después cada
semana aproximadamente, esto dependerá del cultivo y su capacidad de
reproducción.
La manera correcta de cosechar el orégano es tomando toda la planta para dejar
descubierta la parte inicial y cortar a una altura de 8 cm.
Cuando se inicia la cosecha de cualquier hierba aromática, es importante que el
corte sea de 8 a 10 cm de altura, esto es, para que la planta pueda recuperarse y
reproducirse en dos o tres semanas.
Cuando se realiza la cosecha es importante tomar en cuenta las siguientes
recomendaciones:
1. Hacer el corte dejando aproximadamente unos 8 cm de altura de la planta
para que tenga un buen rebrote.
2. Que el corte sea uniforme, es decir, no dejar tallos sin cortar debido a que
estos engrosaran y no serán de calidad para el siguiente corte.
3. Plantas enfermas no deben podarse con la herramienta que se utiliza para
la cosecha.
4. Evitar cosechar plantas enfermas y mezclarlas con las plantas cosechadas
sanas.
5. La herramienta utilizada en el corte no debe ser colocada en el suelo.

ENFERMEDADES DEL ORÉGANO


En el campo, varios factores se pueden mezclar para favorecer el desarrollo de
una enfermedad. Por ejemplo, el clima, el manejo agronómico que le da el
agricultor, la variedad de frijol que utilizó, si la semilla fue certificada o comercial, o
los residuos de cosecha de la siembra anterior, afectan el desarrollo de las
enfermedades. Otras veces, las variaciones de la temperatura o la humedad,
hacen que se acelere la diseminación de una enfermedad que parece que se
puede controlar fácilmente.
ENFERMEDADES
Las enfermedades puedes ser de diferentes tipos:
1. Enfermedades de las raíces, causadas principalmente por hongos,
bacterias y nematodos. Generalmente se presentan desde las primeras
semanas de crecimiento de la planta y se observan en el campo como
parches de diferentes tamaños. Las plantas se presentan pequeñas,
débiles, amarillentas y algunas hojas marchitas.
2. Enfermedades del follaje, causadas por hongos o por bacterias.
3. Enfermedades causadas por virus, los síntomas de las plantas suelen
confundirse con males ocasionados por deficiencias nutricionales.
toxicidades o efectos ambientales. Los síntomas comunes son alteraciones
en el tono verde de las hojas, enanismo, hojas deformes, ciclo de vida de
la planta se acorta o se alarga, vainas deforme, resultando un bajando el
rendimiento en la producción.

CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES


Control biológico
El control biológico se define como una actividad en la que se manipulan una serie
de enemigos naturales, también llamados depredadores, con el objetivo de reducir
o incluso llegar a combatir por completo a parásitos que afecten a una plantación
determinada.
Se pretende controlar las plagas a través de enemigos naturales, es decir, otros
insectos que son depredadores de la plaga y son inofensivos a la plantación. El
método de control biológico puede ser muy eficaz. Se deben considerar algunos
puntos en la utilización de enemigos naturales en la plantación:

 Se debe identificar bien el parásito que afecta al cultivo.


 Identificación del enemigo natural.
 Estimación de la población del parásito.
 Estimación de la población del enemigo natural.
 Comprar correctamente a los enemigos naturales.
 Supervisar correctamente la eficacia de estos enemigos.

Para la determinación de poblaciones de plagas incidentes en el cultivo, puede


realizarse un pequeño muestreo. Observar y registrar las especies de insectos
encontrados, contar las plagas que representen un peligro a nuestro cultivo y
aquellos insectos que benefician el control de estas plagas presentes y hacer las
aplicaciones correspondientes para el control de las mismas. Para una buena
búsqueda, comience primero por las áreas que presentan síntomas (punteado),
luego revise un mínimo de tres hojas de cada una de las 15 plantas a muestrear y
calcule el porcentaje de hojas con ninfas, plagas etc.,, presentes.
Si más del 60% de las hojas están intestadas, entonces el tratamiento es
justificable. Para la identificación debe realizarse un muestreo de las plagas
presentes y llevarlas a un laboratorio para su identificación. Si la población del
parásito es demasiado alta, los enemigos naturales no actúan con tanta rapidez
que si fuese una población baja. Una vez producida una plaga en la cosecha, se
introduce el enemigo natural para que impida el desarrollo de la población del
parásito y no produzca elevados daños.
El hongo Fusahum oxysporum invade el sistema vascular de las raíces y se
distribuye por la planta gracias a los vasos conductores, obstruyéndolos e
impidiendo ascender la savia proveniente de las raíces. Las hojas se vuelven
flácidas y se necrosan. Aparece un amarillamiento en un sector lateral de las hojas
y a lo largo del tallo una necrosis, acompañada de unas secreciones gomosas.
También hay una reducción del desarrollo de la planta en comparación a las
plantas sanas. Las raíces se ven afectadas completamente, desarrollándose una
podredumbre en el córtex y en el xilema, seca y de color castaño, que puede
llegar a desarrollar chancros. En los ataques en cereales, cuando la infección se
produce muy temprano, mata la flor y no desarrolla el grano, mientras que si la
infección es más tardía, afecta sólo algunos granos, aunque se debe tener en
cuenta la formación de toxinas.

PLAGAS
Nombre común: Alternaría
Nombre científico: Alternaría sotaní
Descripción morfológica
Alternaha sotaní es un hongo fitopatógeno perteneciente a la familia
Pleosporaceae. Ocasiona una enfermedad en los cultivos conocida como tizón
temprano que se caracteriza por afectar al follaje y estar difundida en zonas
húmedas y de altas temperaturas.
Síntomas
En las hojas y en menor grado en los tallos, se forman manchas necróticas,
marcadas internamente por series de anillos concéntricos. Las lesiones en las
hojas rara vez son circulares porque son restringidas por las nervaduras
principales. Usualmenle aparecen alrededor de la floración y van aumentando en
número a medida que van madurando las plantas. Las lesiones se forman primero
en las hojas interiores. Pueden coalescer y causar un amarillamiento generalizado,
caída de hojas o muerte precoz. La pudrición en el tubérculo es oscura, seca y
coriácea. Las variedades susceptibles, usualmenle de maduración precoz, pueden
presentar una severa defoliación. Las variedades de maduración tardía pueden
mostrarse resistentes. Las plantas sometidas a estrés es que aceleran la
maduración-medio ambiente adverso, clima cálido y húmedo, otras enfermedades
o deficiencia nutricional se vuelven más susceptibles y mueren prematuramente.
Diseminación
Se disemina por el viento y sobrevive en restos de cultivos enfermos.
Nombre común. Arañita o araña roja.
Nombre científico. Tretranychus cinnabarinusy T.urticae las arañas de dos
punios.
Descripción morfológica
La araña roja es un ácaro con cuatro palas, un abdomen y cabeza su tamaño es
de 0.5 mm aproximadamente y tiene una característica peculiar en cuanto a su
color, es verde claro con dos manchas negras en los meses de verano y naranja
sin manchas en los meses de otoño e invierno. En definitiva, en sus distintas fases
de desarrollo presenta distinto colorido como blanquecino, amarillento, rojo-pardo
y verdoso, dependiendo también del árbol o planta que se hospede o de la época
del año.
Síntomas
Esta plaga se presenta cuando hay sequía y las plantas están con hojas tiernas. El
ataque se caracteriza por que la planta se recubre de una tela muy fina dentro de
la cual se encuentran estos ácaros (arañas), limitando la capacidad fotosintética
de la planta. A consecuencia de todo ello, las hojas se toman amarillentas y se
caen, llegando hasta secar los tallos, provocando pérdidas fuertes si no se
controla a tiempo. La araña roja se instala en el envés de la hoja alimentándose
del jugo celular de la capa superficial de la misma (chupa la savia de la planta).
Supervivencia
La araña roja es muy resistente y por consiguiente difícil de combatir, debido a que
existen tres hembras por macho originando una elevada producción. Son
resistentes, mutan con facilidad de una generación a otra.
Para su reproducción se deben alcanzar unas condiciones climáticas favorables
de 40 a 55 % de humedad relativa y buena incidencia de luz. Se reproduce por
huevos. Los huevos son de forma oval y de color amarillento o rojizo, que se
encuentran en el envés de la hoja. Una vez nacida la araña, que ya posee seis
patas, pasa por tres estados hasta llegar al de adulto.

 Larva.
 Protoninfa: solo presentan dos pares de patas.
 Deutoninfa: en esta fase se diferencia ya el carácter sexual de la araña,
hembra o macho.

Si la temperatura es elevada y el ambiente seco, la multiplicación de la araña roja


se incrementa cada vez más.
Nombre común. Pulgones
Nombre científico. Aphis sp.. Myzuz persicae
Descripción morfológica
Las hembras son de color verde. Su longitud está comprendida entre 1.5 a 2 mm.
Esta especie puede dar origen a pulgones alados. Las colonias de pulgones, se
instalan en el envés de las hojas, siendo ahí su punto de ataque, produciendo
diferentes daños en el limbo de las hojas.
El pulgón tiene diferente color, negro, amarillo, verde, con un tamaño de 1 a 3 mm.
Sus patas son largas y finas, dos antenas y tiene forma de pera (Fig. 52). Vive en
el envés de las hojas y en tallos. Llega incluso a desarrollar un par de alas que le
sirve para desplazarse de una planta a otra. El pulgón vive de forma masiva
formando grandes colonias. Los pulgones poseen un aparato bucal del cual se
prolonga un filamento largo que le sirve para introducirlo en el interior de las
células de las hojas de la planta.
Síntomas
El pulgón verde ataca a mucha diversidad de especies botánicas. Las ninfas y los
adultos extraen nutrientes de la planta y alteran el balance de las hormonas del
crecimiento. Esto origina un debilitamiento de la planta, deteniéndose el
crecimiento, las hojas se arrollan y si el ataque es muy severo puede provocar la
muerte de la planta. La detención del desarrollo o la pérdida de hojas se traducen
en una reducción de la producción final. Pueden transmitir a la planta sustancias
tóxicas. Son vectores de virus fitopatógenos. Hábito alimenticio: chupador.
Tienen una forma peculiar en la forma de alimentarse, lo hacen de tal forma que
no se aprecian daños visibles en la planta, ya que no rasgan las células, sino que
la taladran con su filamento bucal. Con el tiempo aparecen los síntomas en las
plantas, los cuales son:
 Deformación de hojas. Se amarillean, arrugan, secan.
 Transmiten enfermedades víricas debido a sus desplazamientos de unas
plantas a otras.
 Producción de hongos. Porque aparecen sobre la superficie foliar una capa
pegajosa que crea el pulgón y facilita la aparición de los hongos.

Diseminación
Los pulgones tiene una capacidad elevada de producción y en periodos muy
cortos de tiempo las plantas están invadidas por ellos. Permanecen en la planta en
la que nacen y tras varias generaciones crean unas alas que le sirven para migrar
de unas plantas a otras. A veces estas migraciones se producen por unas
inadecuadas condiciones climáticas para estos individuos.
Reproducción y supervivencia
La reproducción tiene sus épocas, las hembras fecundadas suelen poner sus
huevos donde pasarán todo el invierno hasta llegar la primavera para nacer. Son
las especies que absorben los jugos vitales (savia) de la planta, y al mismo tiempo
son transmisores de enfermedades. Proliferan rápidamente. Su ataque es
generalmente en los meses de invierno (mayo-julio).
Nombre común. Chicharhtas de la vid.
Nombre científico. Erythroneura spp.

Descripción morfológica
Las formas adultas de las chicharritas son de color amarillo pálido, con marcas
rojas en las alas (Fig. 53). Miden cerca de 1/8 de pulgada de largo en forma de
cuña. Formas inmaduras son de color verde o blanco verdoso y no poseen las
marcas y las alas de los adultos. Estos insectos se vuelven activos en el momento
en que las hojas de la planta están extendidas en un 50%.
Síntomas
Los adultos y ninfas se alimentan en las hojas penetrando las células y chupando
el contenido de las mismas. Cada pinchazo provoca una mancha blanca que
aparece en la hoja. La alimentación de estos insectos deja como consecuencia un
punteado con muchas manchas blancas diminutas en hojas y frutos. Con el
tiempo, estas manchas se vuelven marrones y pueden hacer que las hojas se
caigan antes de tiempo. Las hojas se pueden tornar de color amarillo pálido y
presentar un aspecto enfermizo. La alimentación de las chicharritas puede reducir
la capacidad fotosintética de la planta, pudiendo afectar la calidad y cantidad de
fruta. Las ninfas y los adultos voladores son más notables en el envés de las
hojas. Algunas especies son vectores de la enfermedad de Pierce. Ciertas
variedades de uva son más susceptibles a los daños causados por esta plaga que
otras. Las uvas de mesa y de vinificación son generalmente más sensibles, en
particular las de maduración tardía.
Diseminación
Las chicharras adultas son muy móviles y son fáciles de pasar por alto, incluso por
el ojo entrenado. A mediados de mayo los adultos comienzan a insertar los huevos
bajo la epidermis de las hojas y a finales de mayo, las ninfas de la primera
generación estarán presentes por un período de 20 a 30 días. Se pueden
encontrar de tres a cinco generaciones de chicharritas. Estas poblaciones y varias
especies diferentes pueden solaparse.
Nombre común. Cenicilla.
Nombre científico. Oidium mangiferae.
Descripción morfológica
Es un parásito obligado solo vive en tejidos vivos del huésped. Forma un micelio
superficial provisto de haustoríos para fijarse en la superficie de los tejidos.
Formaconidias en cadenas simples. En su fase sexual forma cleistotecios. los que
liberan los ascosporos. Generalmente en la primavera coincidiendo con la
brotación.
Síntomas
Presencia de un moho blanco sobre hojas, flores y frutos.
Diseminación
Por conidias diseminadas por el viento.
Supervivencia
Micelio en yemas de los árboles.
Nombre común. Mosca blanca
Nombre científico. Thaleurodes vaporariorum
Descripción morfológica
Son pequeñas moscas de color blanco que se asientan principalmente
en el envés de las hojas. Si se agitan salen volando. Se le denomina mosca
blanca por su presencia de dos alas y su aspecto blanco, no supera los 2 mm de
longitud. Las alas le sirven para desplazarse de una planta a otra con relativa
facilidad. Durante el invierno se encuentra de forma fija en el envés de las hojas.
Es atraída por el color amarillo y verde claro.
Síntomas
La mosca blanca esta provista de un órgano bucal chupador con una prolongación
punzante que ocasiona diversos daños en la plantación porque sustrae la savia de
las plantas y desarrolla la fumagina Éstas se decoloran y adquieren un aspecto
amarillento. Si el ataque es intenso se abarquillan y pueden incluso caer de
forma prematura. Asimismo, se recubren de melaza excretada por las moscas
blancas y ésta de negrilla, igual que sucede con cochinillas y pulgones. Habrá que
recurrir a pulverizaciones mojando muy bien el envés de las hojas.
Reproducción y diseminación
La reproducción se realiza por huevos, que pone en el envés de las hojas, en una
cantidad aproximada de 180 a 200, de color blanco-amarillento y de tamaño muy
diminuto. A simple vista se ve como una pequeña cantidad de polvo blanco.
Desde que se ponen los huevos hasta el nacimiento del individuo transcurre un
tiempo de 20 a 24 horas. Se pasa por cuatro estadios larvarios desde el huevo al
adulto del individuo.
1. Primer estadio: La larva tiene un tamaño de 0.25 mm. Esta larva clava su
aparato bucal en los tejidos de las plantas para nutrirse de ellos.
2. Segundo estadio: La larva ya alcanza un tamaño aproximado de 0.4 mm y
ya se puede apreciar la aparición de patas.
3. Tercer estadio: Cuando la larva tiene un tamaño de 0.5 mm y es de
aspecto transparente.
4. Cuarto estadio: Aparecen órganos como los ojos y empieza a aumentar en
grosor y tamaño.

Tras estos cuatro estadios larvarios la mosca blanca hecha a volar de inmediato.
La duración es de un mes en estado larvario. Para el desarrollo total de la misma
son necesarias las condiciones adecuadas.
CONTROL MECÁNICO
Control mecánico significa controlar las plagas y enfermedades con la ayuda de
medios mecánicos.
1. Mantenga a los insectos lejos de las plantas. Muchos insectos voladores
(pulgones, mariposas, moscas, cápsidas. trips, etc.) se pueden
mantener alejados del cultivo mediante el uso de tela mosquitera.
Cubriendo el suelo o sustrato con polietileno. tejido o con collares
especiales alrededor de la base del tallo se protege a las plantas de las
larvas, que se comen las raíces y los tallos del subsuelo. Estas medidas
también frenan el desarrollo de larvas y pupas que precisan del suelo
para completar su ciclo de vida y evita que éstos se sigan propagando.
2. Trampas para insectos. Los insectos voladores se pueden capturar con
la ayuda de trampas adhesivas, insect-c-cutors, plantas trampa, trampas
de feromona etc.
3. Utilice tratamientos de temperatura para matar los organismos nocivos.
Existen distintos métodos:

Agua caliente
Se pueden introducir las semillas, bulbos, tubérculos y esquejes en agua caliente
para matar las posibles plagas como insectos, ácaros, nematodos. hongos y
bacterias.
Aire caliente
Un tratamiento con aire caliente también puede acabar con los organismos
nocivos presentes en plantas, bulbos y semillas.
Solarización
Si se cubre el suelo con un plástico de polielileno transparente durante varias
semanas en verano, la radiación solar puede provocar una subida de las
temperaturas tal que los organismos plaga se mueran.
Vaporización
Los tratamientos con vapor desinfectarán el suelo, sustrato, cajas, etc.
4. Use la inundación como técnica. Si un trozo de tierra se inunda durante
un periodo de tiempo suficientemente largo, la mayoría de los
organismos perjudiciales morirán por falta de oxígeno.
5. Retire el material de plantación infectado. Introdúzcalo en una bolsa y
elimínelo.

Productos comerciales utilizados en el control de plagas y enfermedades


En el mercado existe un sinfín de productos para el control de plagas y
enfermedades. Sin embargo, el mejor control para las plagas y las enfermedades
es la prevención, es decir, el monitoreo constante del cultivo y la instalación
de bandas amarillas nos proporcionan datos de la incidencia de plagas que
pudieran presentarse.

 Trabajo de evaluación del “Orégano” con dos diferentes


tratamientos (Testigo sin fertilización y con fertilización
(Urea cristalina 46 %)).
INTRODUCCION
El orégano es una de las riquezas florísticas con las que cuenta el territorio
mexicano; se conoce su utilización desde tiempos ancestrales como planta
medicinal y como condimento de platillos regionales. Por lo tanto, el cultivo y
comercialización de dicha planta puede ser una fuente de ingresos.
El nombre "orégano" comprende más de dos docenas de diferentes especies de
plantas, con flores y hojas que presentan un olor característico a "especioso". Las
hojas secas del Origanum vulgare, nativo de Europa y del Lippia graveolens,
planta nativa de México son de uso culinario común.
La hoja del orégano se usa no solo como condimento de alimentos sino también
en la elaboración de cosméticos, fármacos y licores; motivo que lo han convertido
en un producto de exportación. Adicionalmente, la Organización Mundial de la
Salud estima que cerca del 80% de la población en el mundo usa extractos
vegetales o sus compuestos activos, por ejemplo los terpenoides, para sus
cuidados primarios de salud.
El orégano mexicano (Lippia graveolens Kunth) se recolecta en casi todo el
territorio nacional y su aprovechamiento coincide con el periodo de floración de la
planta limitando la formación de frutos y semillas. Solo se comercializan 9 géneros
y 14 especies de la familia Verbenácea, Labiadas y Compuestas. Las
áreas productoras de orégano más importantes en el país se ubican en los
Estados de Chihuahua, Durango, Tamaulipas, Coahuila, Jalisco, Zacatecas,
Querétaro, Hidalgo y Baja California Sur. El 90% de la producción nacional de
orégano es para exportación, esta especie sobresale a nivel nacional en términos
de comercio exterior por los aumentos registrados en sus exportaciones.

OBJETIVOS
Evaluar el rendimiento por número de cortes en plantas de orégano y costos con 2
distintos tratamientos: fertilizante orgánico, fertilizante químico y un testigo en
Chapingo, estado de México.

MATERIALES
 Establecimiento de la parcela
 Rafia
 Azadón
 Flexómetro
 Estacas

 Trasplante:
 Plántula de orégano
 Agua
 Cubeta
 Azadón

 Manejo del experimento (riego, control de malezas, cobertura del suelo,


fertilización)
 Agua
 Cubeta
 Azadón
 Residuos de malezas
 Urea 46 cristalina

 Toma de datos
 Cuaderno
 Bolígrafo
 Regla de medición

METODOLOGÍA
El establecimiento del experimento que consistía en el análisis del incremento de
la biomasa en orégano mexicano (Lippia graveolens Kunth) se estableció de la
siguiente manera.
El trasplante de las plántulas se realizó el día lunes 31 de marzo, con una altura
promedio de 4 centímetros, el cepellón tenía una longitud de 3 centímetros, de
la siguiente manera:
1.- se estableció el marco de plantación dejando entre surcos 75 centímetros y la
distancia entre plantas de 30 centímetros, determinando las hileras con las plantas
testigo y las hileras con aplicación de urea 46 cristalina.

2.- se hicieron cavidades con la ayuda de una estaca, del tamaño del cepellón,
dejando un pequeño bordo alrededor de cada planta para almacenar agua.
3.- se trasplantaron las plántulas dándoles un pequeño riego, para evitar el estrés
de la planta por falta de agua.
4.- se realizaron riegos a las plantas de orégano cada 2 días para evitar estrés, a
partir del trasplante, durante un mes.
5.- se realizó un deshierbe y se le puso una cubierta de residuos al experimento,
para reducir evapotranspiración y la aparición de malezas, esto el jueves 10 de
abril.
6.- aplicamos fertilización foliar con urea 46 cristalina a una dosis de 2 g/litros de
agua.
7.- se realizaron monitorios semanales para verificar la adaptación de las plántulas
a la parcela, y el crecimiento aéreo del orégano.

RESULTADOS

CONCLUSIONES
No se cumplió con el objetivo ya que por su lento crecimiento y adaptación a este
clima tardó mucho en crecer y desarrollarse, por lo que no se evaluó el
rendimiento y los costos.
Las plantas de los lotes con fertilización química tuvieron mejor respuesta en el
crecimiento y número de ramas, que los testigos.
BIBLIOGRAFÍA
http://intranet.cibnor.mx/personal/bmurillo/docs/manual-arbitrado-oregano.pdf
(11de junio 2014)
http://www.alimentosargentinos.gov.ar/contenido/sectores/aromaticas/productos/Or
egano_2013_03Mar.pdf (11de junio 2014)
http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/1839/1/6650282S159.pdf
(11de junio 2014)
http://intranet.cibnor.mx/personal/bmurillo/docs/manual-arbitrado-oregano.pdf

También podría gustarte