Está en la página 1de 5

Clase 9 - Investigación y Práctica Docente

Investigación Docente

En la presente clase se abordará con un resumen  de diferentes puntos del


libro de  Investigación y formación docente de Achilli, Elena.

Quedando en el campus la bibliografía a modo de consulta y de modo


complementario. 

Como plantea Achilli (2000) una aproximación a esta relación que ayudaría a
entender-nos es aclarar con qué significado hablamos de "investigación" y de
“formación docente”. Es importante realizar esta aclaración en un doble
sentido.

Por un lado, acotar y precisar el/los significado/s con que usamos cada noción.
Por el otro, acotar y precisar el/los significado/s con que construiremos la
relación entre ambos campos.

Investigación

En el espacio de Prácticas trabajaremos con  investigaciones más cercanas a


las características de un estudio. Es decir, investigaciones que implican
resoluciones conceptuales y metodológicas, -no siempre explícitas-  al modo de
una "investigación para" concretar alguna acción enjuego. Dentro de estas
modalidades de estudios, orientadas desde y para alguna "acción práctica"
definida, las diferencias son múltiples tanto en estilos, tipos, diseños como en
las concepciones en que se sustentan. Cercanas a estas formas de
"investigaciones para" -a las que, a fin de evitar confusiones, prefiero
denominar "estudios" - ubico modalidades dirigidas a la objetivación de la
cotidianeidad escolar en las que nos detendremos más adelante. Es decir,
"investigaciones" 0, mejor dicho, "estudios" orientados "para" concretar
acciones tendientes a re-pensar/transformar determinadas problemáticas del
quehacer escolar y, para nuestro caso, de la "práctica" o la "formación
docente".

Formación docente

La noción como de "formación" se encuentra, también cargada de diferentes


connotaciones en el discurso que últimamente circula. Es interesante analizarla
en el discurso de los "expertos" ministeriales y en las documentaciones
elaboradas.

Despejarla en esa retórica "yuxtapuesta" que, sin embargo, no oculta la lógica


"productivista", "empresarial" con la que se impregnan los procesos educativos.
Así el sentido que se le otorga a la práctica docente cruzada por las "gestiones"
curriculares y los tecnicismos didácticos/pedagógicos tendientes a su
"profesionalización".Es evidente que cuando se habla de "formación docente"
se ponen en juego un conjunto de supuestos en tomo a diversas cuestiones: ya
sea la concepción de sujeto "a formar", el tipo de formación que se considere
pertinente e, incluso, la misma idea de "formación" en tanto proceso de
enseñanza y de aprendizaje.

De modo general la "práctica docente" alude a una práctica desarrollada por


sujetos cuyo campo identitario se construye alrededor de los procesos
fundantes del quehacer educativo como son los procesos de enseñanza y de
aprendizajes. De hecho, estos procesos, suponen determinados procesos de
circulación de conocimientos. segun Achilli (2000) se ha diferenciado de la
escolaridad -en sentido amplio- como práctica pedagógica para referirme a la
práctica que se despliega en el contexto del aula caracterizada por la relación
docente, alumno y conocimientos.

Se utiliza la noción de práctica como una constitución  desde la práctica


pedagógica, la trasciende al implicar, además, un conjunto de actividades,
interacciones, relaciones que configuran el campo laboral del sujeto maestro o
profesor en determinadas condiciones institucionales y sociohistóricas. En el
caso de la escuela primaria, la práctica docente puede implicar actividades.

1. En el caso de la investigación, los objetivos y la lógica están orientados


por el PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE UNA PROBLEMÁTICA DE
INVESTIGACIÓN Objetivos y lógica que requieren de condiciones de
trabajo para realizar un proceso desde el relevamiento de lo que ya se
conoce sobre un tema a fin de construir un problema a investigar.

1. En el caso de la docencia, los objetivos y la lógica están orientados por


el PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE UNA PROBLEMÁTICA
PEDAGÓGICA que supone la complejidad de poner en circulación un
área de conocimientos a enseñar y aprender. Objetivos y lógica que
requieren, también, de condiciones de trabajo para construir el problema
a enseñar -supone trabajar desde los fundamentos y lógica del área de
conocimientos correspondiente a 'fin de seleccionar/recortar aquellos
que serán re-creados en el aula, incluyendo la construcción de las
estrategias didácticas que posibiliten apropiaciones significativas y
relacionales de los conocimientos.  

ACHILLI, E. (2000) Investigación y formación docente Rosario: Laborde

Abordaremos algunos conceptos del libro de “Metodologia de la Investigacion”


de Sampieri

La construcción del problema, objeto de estudio.


¿Qué es plantear el problema de investigación?

Una vez que se ha concebido la idea de investigación y el científico, estudiante


o experto social han profundizado el tema en cuestión (acudiendo a la
bibliografía básica, así como consultando a otros investigadores y fuentes
diversas), se encuentran en condiciones de plantear el problema de
investigación. En realidad, plantear el problema no es sino afinar y estructurar
más formalmente la idea de investigación. El paso de la idea al planteamiento
del problema puede ser en ocasiones inmediato, casi automático, o bien llevar
una considerable cantidad de tiempo; lo que depende de qué tan familiarizado
esté el investigador con el tema a tratar, la complejidad misma de la idea, la
existencia de estudios antecedentes, el empeño del investigador y las
habilidades personales de éste. El seleccionar un tema, una idea, no coloca
inmediatamente al investigador en una posición que le permita comenzar a
considerar qué información habrá de recolectar, por qué métodos y cómo
analizará los datos que obtenga. Antes necesita formular el problema
específico en términos concretos y explícitos y de manera que sea susceptible
de ser investigado por procedimientos científicos (Selltiz et al. , 1976).

Como señala Ackoff (1953), un problema correctamente planteado está


parcialmente resuelto, a mayor exactitud corresponden más posibilidades de
obtener una solución satisfactoria. El investigador debe ser capaz no sólo de
conceptuar el problema sino también de verbalizarlo de forma clara, precisa y
accesible. En algunas ocasiones el investigador sabe lo que desea hacer pero
no puede comunicarlo a los demás y es necesario que realice un esfuerzo por
traducir su pensamiento a términos que sean comprensibles, pues en la
actualidad la mayoría de las investigaciones requieren la colaboración de otras
personas

 El objeto de estudio:

Actualmente aún se piensa que un buen aprendizaje es aquel que se da


mediante el traspaso de conocimientos del maestro al alumno de manera
tradicional y que se sustenta en autores de muchos años atrás; sin embargo,
actualmente se sugiere aplicar una “docencia diferente” a la convencional,
aquella en la que el maestro o profesor no solo presente a los alumnos lo que
los libros dicen, sino que se les haga ver a los alumnos el cómo es que se
puede utilizar y/o aplicar en su mudo real aquello que los autores proponen. 

 ¿Qué es el objeto de estudio y de donde surge? El objeto de estudio es


aquello que queremos saber sobre algún tema o situación, también llamado
fenómeno de interés. Surge de alguna inquietud o problemática, ya sea propia
o ajena.  

Existe una manera de elegir o definir un tema o asunto de interés que se


considera muy tradicional, denominada método científico. Sin embargo se
pretende remplazar esta metodología por una que presente una nueva forma
de “pensar científicamente”; para lo cual se propone lo siguiente: 

Identificar un tema. 
Revisar teóricamente lo que se sabe del mismo (desde cuatro dimensiones:
empírica, metodológica, teórica, epistemológica). 

 Contrastar las posturas de diversos autores.


 Determinar lo que YO pienso respecto al tema. 
 Delimitar el objeto de estudio. 
 Definir aspectos generales y específicos que me permitan construir el
Objetivo Conceptual. 
 Diseñar un método que me permita construir mi Objeto Empírico. 
 Recolectar información. 
 Procesarla y generar resultados. 
 Difundir un informe sobre lo realizado. 

Si el objeto de estudio es aquello que quiero saber, se deben considerar cuatro


aspectos importantes para su elección: delimitar, conceptualizar, considerar
aspectos empíricos y finalmente interpretar el objeto del que se hablará. 

Para la recolección de la información, se sugiere en gran medida que la


búsqueda de información se realice en textos relacionados al tema de reciente
autoría, posteriormente fichar los textos elegidos. En un tercer momento habría
que analizar e interpretar la bibliografía obtenida. 

Al revisar el material bibliográfico, conocemos diversas posturas, las cuales


desde nuestro punto de vista vamos argumentando a favor o en contra
respecto al objeto de estudio. Esta discusión bibliográfica permite elaborar un
mapa referencial de cómo pienso enfrentarme al tema a investigar; evaluar las
opciones disponibles, permite darnos cuenta de las ventajas y desventajas de
cada una. 

De forma general, el marco referencial nos va a permitir delimitar el objeto a


construir y nos da algunas ideas de cómo podemos construirlo. 

Es necesario distinguir el objeto del objetivo. El primero es el conocimiento que


quiero construir, el segundo es la acción que debo realizar para lograr dicha
construcción.El diseño metodológico del objeto de estudio:

El diseño metodológico trata varios elementos para poder definir claramente los
procedimientos que se van a realizar y el por qué de cada uno de ellos, entre
los principales se encuentran los siguientes: 

Propósito. Para qué se realiza el estudio, 

Enfoque. Los aspectos del fenómeno u objeto de estudio me interesan


observar (características, acciones vinculadas u orientaciones o motivaciones). 

Dimensión temporal. El cuándo se pretenden realizar las observaciones. »


Unidad de análisis. El qué o a quiénes voy a observar, “actor social”. 

Recolección de datos. Consiste en determinar qué información me interesa


extraes. 
Tratamiento de datos. Una vez obtenida la información llega el momento de
encausar el objeto de estudio, es decir determinar qué operaciones o acciones
quiero realizar con los datos obtenidos. Cómo organizar, resumir o relacionar
dicha información.

Es necesario aclarar que el tratamiento y el análisis de la información son dos


aspectos distintos. El primero hace referencia a los procedimientos que se le
aplican a la información, mientras que el segundo se refiere al sentido que se le
otorga a esos procedimientos en el marco de la construcción del objeto.- Esta
manera de investigar prepara al alumno hacia una forma diferente de operar,
sin que implique posturas cerradas o tradicionalistas frente al cómo recabar
información.

Bibliografía

ACHILLI, E. (2000) Investigación y formación docente Rosario: Laborde

HERNÁNDEZ SAMPIERI, R., y otros. (2014). Metodología de la investigación: 


México D.F.: McGraw-Hill.

También podría gustarte