Está en la página 1de 18

INDICE

MONITORIZACION DE CULTIVOS EN BOLIVIA UTILIZANDO DRONES.........................................2


1. ANTECEDENTES................................................................................................................2
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..................................................................................2
2.1 Problemática central.....................................................................................................3
3. ABORDAJE DE LA SOLUCIÓN............................................................................................3
4. OBJETIVO GENERAL.........................................................................................................4
6. JUSTIFICACIÓN.................................................................................................................4
7. HIPÓTESIS........................................................................................................................5
8. DISEÑO METODOLÓGICO................................................................................................5
9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES....................................................................................6
10. REFERENCIAS BIBLIOFRAFICAS....................................................................................8
11. ANEXOS........................................................................................................................9
11.1 MARCO CONTEXTUAL..................................................................................................9
11.2 MARCO TEORICO...................................................................................................10

1
MONITORIZACION DE CULTIVOS EN BOLIVIA
UTILIZANDO DRONES

1. ANTECEDENTES

La agricultura convencional es un sistema de producción en el que los insumos


se aplican de forma uniforme en toda la superficie del campo, sin tener en
cuenta la variabilidad espacial de los factores involucrados en el manejo del
cultivo. Su principal objetivo es la obtención de las máximas producciones en
base de una alta tecnificación prestando nula o escasa atención al manejo
localizado y la conservación de los recursos naturales sobre los que se
sustenta.

Bolivia tiene 84 de los 103 ecosistemas que existen en el mundo, por lo que
hacen a nuestro país un potencial agrícola, que es el tercer pilar en la
economía nacional
El sector agrícola de Bolivia tiene una gran importancia tanto por el valor
económico que genera como por la población que ocupa y por el papel que
desempeña en la conservación medioambiental.

En el campo, tradicionalmente los agricultores han seguido normas de buenas


prácticas de cultivo heredadas de los antepasados, rigiéndose en muchos
casos por la buena o mala suerte en cuanto a la calidad de la cosecha, y sin
plantearse una gestión avanzada del cultivo.

Actualmente el sector agropecuario del departamento de Santa Cruz buscando


la eficiencia, disminución de costos y precisión en el monitoreo de sus cultivos
se ha convertido en el principal cliente de las firmas importadores de drones al
acaparar un 80% de las compras, seguido por Cochabamba, Tarija y Sucre que
llevan el restante 20% de las compra de drones en el país.

Snavel Navarro, director de Global Seres Group Bolivia, informó que según
estudios, el 60% de los drones que se comercializan en Santa Cruz, son
adquiridos por productores agropecuarios quienes los utilizan para realizar
mapas georreferenciales y topográficos, detección de enfermedades y plagas,
condiciones de los suelos, entre otras acciones que mejorarán la productividad
del productor.

“Los productores agropecuarios, han comenzado a adquirir drones


semiprofesionales y profesionales, para realizar diversas actividades en sus
predios e incluso presentar material para el saneamiento de sus propiedades”,
explicó Navarro al momento de destacar que los VANT(Vehículos aéreos no
tripulados) son incorporados en los trabajos del campo debido a que reducen
gastos y tiempo en la obtención de muestras referenciales.

2
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Uno de los problemas a los que se enfrenta el agricultor es el uso inadecuado


de plaguicidas y pesticidas, debido a la amplia extensión en los cultivos,
provocando una falta de control en los mismos. El mal uso de estos químicos
ocasiona grandes consecuencias medioambientales, de salud para la población
y problemas económicos para el agricultor.

Existen métodos tradicionales de control de los cultivos, como la inspección


ocular directa, los cuales son lentos y no son aplicables a grandes extensiones,
no se puede detectar que zonas de cultivo necesitan mayor o menor riego y
además que con estos métodos no es posible adelantarse a las plagas e
infestaciones antes de que se extiendan, lo cual es fundamental para evitar
grandes pérdidas de dinero o incluso, que la cosecha se pierda por completo.
Otro problema para los cultivos de grandes extensiones es la contabilización de
las plantas para el control de las subvenciones agrícolas o realizar peritajes, lo
cual implica mayor gasto en la economía destinada a la agricultura.

Cabe mencionar que el uso de esta tecnología en Bolivia aun es mínimo,


porque se desconoce el tema y provoca incertidumbre y dudas en los
agricultores que usan métodos tradicionales en sus hectáreas, provocando que
no puedan evaluar y controlar el estado de sus cultivos de forma precisa, que
estos sean más propensos a infestaciones de plagas y enfermedades, y el
costo para mitigar estos problemas sea muy alto.
2.1 Problemática central

¿La monitorización de cultivos mediante drones mejorara la agricultura en


Bolivia?
3. ABORDAJE DE LA SOLUCIÓN

Como solución al problema planteado se propone el uso de tecnología drone


en la monitorización de los cultivos.

Los Drones ofrecen múltiples posibilidades para la agricultura. Pueden


sobrevolar los campos de una forma rápida y captar información diversa
gracias a sus sensores. Esto permite que aquellos que gestionan los cultivos
tengan a su disposición una potente herramienta para controlar e incrementar
su productividad. La razón más importante para usar Drones, es que los
resultados son cuando y como usted lo requiera a costos muy bajos.

Un solo Dron puede monitorear cientos de hectáreas de forma precisa,


evaluando las condiciones del terreno, con el fin de recoger información sobre
la hidratación, la temperatura o el ritmo de crecimiento de los cultivos. Una de
las funciones más importantes que se atribuyen a estos dispositivos es la
localización prematura de enfermedades. De esta forma se pueden evitar
plagas que arruinen parte de la cosecha.

Toda esta información proporciona un ahorro de costos significativo para los


agricultores. Evitar las plagas también contribuye a reducir la cantidad de
productos químicos que se emplean en los cultivos. No solo las cosechas

3
crecen de forma menos artificial sino que no es necesario comprar tantos
herbicidas y pesticidas como hasta ahora. Cuando haya que utilizarlos, los
propios Drones los pueden arrojar, al igual que los fertilizantes.

Los Drones son muy fáciles de armar y usar. Un productor o un proveedor de


servicio, puede tener un Dron en la parte de atrás de su camioneta, y obtener
toda la información sobre su cultivo al siguiente día. La inmediatez con que que
planea una misión, recoge la información y se obtienen resultados en tiempo
real es muy difícil de comparar

4. OBJETIVO GENERAL
Investigar y proponer la tecnología drone en la agricultura, para los procesos de
seguimiento, optimización, producción y mejora de las cosechas en Bolivia.

5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Estudiar y comprender el funcionamiento de los drones en la


monitorización de cultivos

 Investigar minuciosamente los beneficios y posibles desventajas del uso


de drones en la agricultura

 Plantear en base a la investigación realizada el correcto uso de esta


tecnología

 Demostrar que la utilización de Drones es práctico y funcional

 Demostrar que el uso de esta tecnología mitiga el daño medio ambiental


y las consecuencias negativas en la salud de las personas

6. JUSTIFICACIÓN

En la actualidad la tecnología avanza a pasos agigantados, y esto conduce a


que los administradores o empresas puedan y deban aplicar estas
herramientas para obtener mejores procesos logrando así cumplir sus tareas u
objetivos de manera eficaz y eficiente, reduciendo tiempos y costos, pudiendo
ser mucho más productivos, tal vez hasta con menos recursos de los que se
necesitaba anteriormente. (justificación tecnológica)

La tecnología de Drones, o aviones no tripulados tiene diversos usos, desde


militares hasta para ocio, pero uno de los más importantes o con un gran futuro
es el comercial. Si nos situamos en la Bolivia actual podemos notar diversos
paisajes y climas que permiten o restringen realizar distintos tipos de
actividades agrícolas.

4
De esta manera podemos ver que la tecnología de drones podría ser una gran
solución a estos problemas o dificultades que se presentan hoy en día,
llevando a que un administrador mejore y sea más efectivo en los procesos, el
control, tiempo, productividad y evada situaciones geográficas y climáticas para
poder lograr una mejor toma de decisiones y generar una ventaja competitiva
frente a otros competidores. De esta manera a su vez podrá tener tanto una
mayor rentabilidad y ganancia de dinero, como facilidad para operar el negocio.
(socioeconómico, política-administrativa)
El análisis conjunto de la información que proporciona un dron, permite diseñar
estrategias óptimas de manejo del cultivo en el contexto de la agricultura de
precisión, lo que genera importantes beneficios económicos y agroambientales.
Dado que con ello se logra hacer un menor uso de estos compuestos
altamente tóxicos, y los mismos drones, por otra parte, pueden aplicar esos
pesticidas y fertilizantes, así como para el cultivo o para quitar las malas
hierbas(medioambiental)

7. HIPÓTESIS

Los administradores agropecuarios pueden beneficiarse y lograr ventajas


competitivas a través del uso de recursos tecnológicos como los Drones para
poder controlar de manera eficaz y eficiente una gran extensión de territorio
que presenta dificultades geográficas o climáticas, además de la posibilidad de
detectar prematuramente crisis y plagas de los cultivos.
8. DISEÑO METODOLÓGICO
El diseño de investigación que se implementara es de tipo cualitativo.
Escogemos este diseño ya que queremos lograr una comprensión global de los
drones en el ámbito de la agricultura, sea si su uso es viable o no, y si nuestro
país se encuentra en condiciones de adaptarse a dicha tecnología.
En este caso se trata de un trabajo generalizable al aplicarse a la diversidad de
cultivos y técnicas agrícolas existentes. Además analizaremos como el uso de
esta tecnología puede influir en los costos que tengan los administradores
agropecuarios.
El tipo de investigación que se llevará a cabo es de carácter descriptiva debido
a la descripción objetiva de los fenómenos a estudiar, como lo son los drones y
la agricultura, y exploratoria dado a que es aquella que se establece sobre un
tema poco estudiado donde existen escasas o nulas investigaciones previas,
en este caso la utilización de drones en el manejo de la agricultura, por lo tanto
se requerirá explorar e indagar con el fin de alcanzar el objetivo planteado.
Explorar significa incursionar en un territorio desconocido, por lo tanto
emprenderemos una investigación exploratoria al desconocer el tema por
investigar o tener un conocimiento impreciso, impidiéndonos sacar
conclusiones acerca de aspectos relevantes e irrelevantes.

5
De acuerdo con Sellriz (1980) una investigación exploratoria conduce al
planteamiento de una hipótesis, tarea que se puede dificultar al desconocer el
objeto de estudio. La función de esta investigación constara en descubrir las
bases y recabar información, permitiendo como resultado de estudio, la
formulación de dicha hipótesis. Por otro lado será útil para familiarizar a los
investigadores con un objeto que hasta el momento era total o parcialmente
desconocido y servirá como base para la posterior realización de una
investigación descriptiva, además de crear en otros investigadores el interés
por el estudio de un nuevo tema o problema y ayudar a precisarlos.
Por otro lado lleva a la formulación más precisa de un problema de
investigación, debido que al carecer de información suficiente y conocimiento
previo del objeto de estudio, es lógico que la formulación inicial sea imprecisa,
en este caso la exploración permitirá la obtención de nuevos datos y elementos
que puedan conducir a formular con mayor precisión las preguntas de
investigación.
Para explorar un tema desconocido disponemos de amplios medios para la
recolección de datos en diferentes aspectos como lo son la bibliografía
especializada, entrevistas hacia administradores agropecuarios y expertos,
observación participante y no participante, test de objetivos y por último
seguimiento de casos.
Nuestro principal instrumento a utilizar serán las entrevistas, ya que nos
permitirá un encuentro cara a cara con los expertos en el tema de drones, ya
sean comerciantes o utilizadores de esta tecnología, así como con los
administradores agropecuarios, y gracias a esto podremos recabar toda la
información necesaria, respondiendo nuestras principales dudas. Las ventajas
de este instrumento es la flexibilidad en la obtención de la información al
permitir adaptar a la medida de cada sujeto el contacto personal.
Finalmente la investigación exploratoria concluirá cuando, a partir de los datos
recolectados, se adquiera el suficiente conocimiento para determinar qué
factores son relevantes al problema y cuáles no, una vez en esa situación se
estará en condiciones de encarar un análisis de los datos obtenidos de los
cuales surgirán las conclusiones y recomendaciones en base a la investigación.
9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
El cronograma de actividades está sujeto al semestre regular, para una
conclusión y finalización de la presente gestión 2/2017, el cronograma de
actividades y avance estará detallada en el siguiente cuadro.

6
AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIENBRE D
JULIO 2017
ACTIVIDADES 2017 2017 2017 2017 20
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1
Revisión bibliográfica                                          
Fundamentos teóricos                                          
Elaboración del proyecto                                          
Conclusiones y
                                         
recomendaciones
Revisión final                                          
Transcripción                                          
Preparación para la defensa
                                         
del proyecto
Defensa del proyecto                                          

7
10. REFERENCIAS BIBLIOFRAFICAS

1. Drones agricultores (2014, octubre 9). Disponible en:


http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2014/08/09/compania-mexicana-
disena-drones-para-identificar-plagas-en-cultivos-556.html
2. Drones y su uso en la agricultura (2014, noviembre 13). Disponible en:
http://www.technologyreview.es/read_article.aspx?id=45180
3. El telégrafo (2012, febrero 4). Disponible en:
http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/8/mal-uso-de-
agroquimicos-afecta-a-la-salud-y-el-medio-ambiente
4. Hemav, A (2014, septiembre 27). Disponible en:
http://hemav.com/drones-para-la-agricultura-en-la-universidad-de-
michigan/
5. Insecticida (2015, septiembre 24). Disponible en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Insecticida
6. Iturri, A. (2013, septiembre 6). La universidad de Míchigan desarrolla
drone para agricultura.Diponible en:
http://www.dronesargentina.com.ar/2013/09/19/la-universidad-de-
michigan-desarrolla-drone-paraagricultura/
7. Iturri,A.(2013,junio 6). Drones y agricultura: Los aviones no tripulados
podrían revolucionar la producción. Disponible en: http://www.drones-
argentina.com.ar/2013/05/22/drones-y-agricultura-losaviones-no-
tripulados-podrian-revolucionar-la-produccion/
8. MDZ. (2014, septiembre 3). La historia de los drones: tecnología y
sangre. Disponible en: http://www.mdzol.com/nota/436922-la-historia-de-
losdrones-tecnologia-y-sangre/
9. Muñoz, F. (2014, septiembre 20). Los usos más increíbles de los
drones . ABC tecnología. Disponible
en:http://www.abc.es/tecnologia/informatica-hardware/20130714/abci-
usos-diferentedrones-201307121935_8.html
10. Pesticida (2013, junio 6). Disponible en:
http://www.cdpr.ca.gov/docs/dept/factshts/spanish/what-s.pdf
11. Todo el Campo. (2014, agosto 30). Ingeniera uruguaya ofrecerá chips y
drones para uso agrícola. Disponible en:
http://www.todoelcampo.com.uy/ingeniera_uruguaya_ofrecera_chips_y_
drones_para_uso_agricola-15?nid=10643#.u_6gysv5mlo
12. Tecnología Drone (2016, junio 15). Disponible en:
https://iiemd.com/drone/que-es-drone

.
11. ANEXOS

11.1 MARCO CONTEXTUAL

Bolivia tiene 84 de los 103 ecosistemas que existen en el mundo, por lo que
hacen a nuestro país un potencial agrícola, que es el tercer pilar en la
economía nacional
El sector agrícola de Bolivia tiene una gran importancia tanto por el valor
económico que genera como por la población que ocupa y por el papel que
desempeña en la conservación medioambiental.

En Bolivia se practica una agricultura tradicional en el altiplano y valles


(departamentos de Cochabamba, La Paz y Oruro), y una agricultura moderna
en el oriente, parte del norte y parte del sur de Bolivia (departamentos de Santa
Cruz, del Beni yde Tarija).
La siguiente imagen muestra que el crecimiento de la producción agrícola
durante el periodo analizado se debe principalmente al aumento en la
superficie sembrada y en menor medida a aumentos en los rendimientos de la
tierra.

La superficie sembrada de productos agrícolas en Bolivia ha mostrado un


significativo crecimiento, pasando de 2,6 millones de hectáreas en el año
agrícola 2005-2006, a 3,5 millones para el periodo agrícola 2013-2014,
representando un crecimiento acumulado de 34,6% para este periodo.

Para el año agrícola 2013-2014, un 53,2% de la superficie sembrada


corresponde a la agricultura industrial (1,9 millones de hectáreas) y un 46,8% a
la agricultura no industrial (1,6 millones de hectáreas).
Tomando en cuenta los datos anteriores se puede definir que el alcance del
proyecto va a estar dirigido al uso de la tecnologia “Drone” exclusivamente y de
forma comercial para las tareas agrícolas a lo largo del Estado Plurinacional de
Bolivia, dando un enfoque especial hacia los agricultores que administran
extensos territorios y/o empresas agropecuarias.

11.2 MARCO TEORICO

 Fumigación agrícola

Para Muñoz.F (2014): La fumigación del suelo o la utilización de técnicas


como la solarización, es necesaria en el caso de presencia de
organismos fitopatógenos en el suelo. La preparación del suelo finaliza
mediante un laboreo superficial poco antes de la plantación, que deje el
terreno limpio de malas hierbas y refinado para proceder al trazado. Un
fitopatógeno es un organismo que se asocia de manera estrecha con una
planta y se reproduce o se desarrolla a expensas de ella. Las pérdidas
de productos agrícolas debido a la infestación de plagas y enfermedades
durante las etapas de pre y post-cosecha ocasionan problemas de gran
consideración. En la agricultura comercial contemporánea, la fumigación
sigue siendo un factor predeterminante para los controles de plagas en
los cultivos y erradicar cualquier organismo que pueda causar daños en el
sembrado.
 Fumigación aérea

Los pulverizadores aerotransportados son equipos de aplicación de


productos fitosanitarios diseñados para su montaje en aeronaves (avión o
helicóptero) y tienen la posibilidad de realizar tratamientos a distintos
volúmenes de aplicación. (Blanco Roldán, Gil Ribes, & Gamarra Diezma,
2013) La tarea de fumigación agrícola se la lleva a cabo mediante
avionetas o helicópteros agrícolas, fundamentalmente el manejo de los
dos sistema es similar. No obstante el helicóptero realiza la tarea con
mayor precisión debido a que puede mantenerse suspendido en el aire
gracias a su sistema de sobrevuelo con doble hélice, mientras que la
avioneta realiza un recorrido aéreo sin la posibilidad de detenerse en un
área específica.Para realizar las aplicaciones de ultra bajo volumen (UBV)
estas aeronaves se deben equipar con bombas centrífugas (atomizadores)
y para las aplicaciones con volúmenes mayores se equipan con boquillas
que generalmente son de turbulencia. (Iturri. A, 2013)
 Equipo de fumigación
De acuerdo a Williams, “Los equipos fijos de fumigación comprenden los
dispersores de plaguicida y los equipos de recirculación. Los dispersores
pueden ser para pastillas (fosfina), o para gas (por ejemplo, bromuro de
metilo)”. Las personas que trabajan en el control de plagas, en la
agroindustria, la respuesta a los desastres, entre otros, deben saber
cómo utilizar la fumigación y equipos de descontaminación. Este equipo
está especialmente diseñado para desinfectar áreas grandes y hacerlos
habitables una vez más, existiendo varios tipos de equipos de fumigación
y descontaminación. Existe una gran cantidad de productos disponibles
para la fumigación comercial y descontaminación, los fumigantes son
gases químicos diseñados para matar o ahuyentar las plagas, incluyendo
roedores, insectos. Descontaminantes, que pueden ser gases, líquidos o
sólidos, se han diseñado para matar a los parásitos y agentes patógenos
en una zona con el fin de hacerlo apto para los seres vivos. Los productos
químicos utilizados en la fumigación y la descontaminación son
dispensados con más frecuencia con rociadores y bombas, estos
rociadores industriales vienen en varios tamaños. Los trabajadores de
control de plagas suelen emplear más pequeños, pulverizadores portátiles
con un arnés que les permite ser transportado en la espalda del trabajador.
 Agricultura
Según Iturri.A(2013), “La agricultura es el tronco a partir del cual se
estructura y se diseña la estrategia de la subsistencia rural. De dicha
matriz se genera una cultura agraria, durante todo el proceso del ciclo
agrícola”. La agricultura es la simplificación de las cadenas tróficas de la
naturaleza y la reorientación de la energía para la siembra.
Para simplificar, la agricultura implica re direccionar el flujo natural de la
naturaleza de la red trófica. El proceso natural de la cadena alimenticia
empieza cuando el sol proporciona luz a las plantas, las plantas
convierten la luz solar en azúcares que sirven de alimento para ellas
(este proceso se llama fotosíntesis).
 Agricultura de precisión
La agricultura de precisión o agricultura basada en el manejo localizado
es una tecnología agrícola la cual radica en que las explotaciones
agrícolas se gestionen dependiendo de las necesidades reales de cada
zona del cultivo. (López Granados, 2013,). Esta tecnología se aplica con
la finalidad de resolver con mayor precisión cualquier anomalía que pueda
surgir en el proceso cultivación y tomar acciones correctivas que se
traduzcan en reducción de costes, tratamientos innecesarios, mejorar el
rendimiento, aumento de rentabilidad y sobretodo la disminución del impacto
ambiental.
 Sensores multiespectrales
Estos sensores son de bajo costo, de gran eficiencia y de diminuto
tamaño como los CCD que generan imágenes multiespectrales de
manera cuantitativa es decir en formato digital. Las imágenes resultantes
de estos sensores en formato digital, pueden ser almacenadas en medios
magnéticos u ópticos y procesadas en computadora con sistemas de
análisis especializadas. (Lira Chávez, 2012).
 Drones
Los drones son vehículos aéreos no tripulados de tamaño pequeño o
mediano, los cuales son controlados de forma remota por un operador a
distancia. Normalmente suelen estar equipados con Sistemas de Posición
Global, (GPS) por sus siglas en inglés Global Position System, lo que
ayuda al operador a saber con exactitud donde se encuentra su
aeronave, otros equipos que suelen ser adaptados a los drones son
sensores infrarrojos, cámaras de alta resolución que permiten grabar
videos y controles de radares. (Tecnología Drone, 2016)
 Drones en la agricultura
Una de las tecnologías que más destacan y llaman la atención de todos en
estos últimos años son los llamados drones, pequeños aparatos voladores no
tripulados y que pueden ser controlados en forma remota .Históricamente su
origen se remonta al siglo XIX, pero su uso militar en el ámbito de vigilancia se
incrementó en las Guerras del Golfo y de los Balcanes.
Con los avances en guerra electrónica y criptografía, además de las TIC, su
uso se hizo más seguro aminorando las posibilidades de detección e
interferencia. Su fama creció con los usos militares que la Administración
Obama le ha dado jugando un rol estelar en la debilitación de las
ramificaciones de grupos terroristas pero también en los daños colaterales.
Estos drones, más grandes y dotados de mayor autonomía abrieron el campo
de las ideas para usos que van más allá del uso letal o de inteligencia.
El mundo civil y comercial inmediatamente detecto una oportunidad. En unos
años los drones han pasado de tecnología militar, destinada a reconocer el
terreno e incluso realizar ataques, al ámbito civil. Uno de los campos donde
está previsto que tengan un impacto especialmente notorio es en la agricultura.
Al igual que en el campo de batalla sirven para vigilar una determinada zona,
en una plantación pueden monitorizar el estado del riego y las condiciones
generales de la misma. (Hemav,2014)
Los drones pueden ser usados en infinidad de tareas que el humano no puede
o no quiere realizar, o simplemente son demasiado peligrosas como la
exploración o la limpieza de residuos tóxicos, y como no podía ser de otro
modo, para fines bélicos. Una de las aplicaciones con más potencial, además
de la seguridad pública es la agricultura de precisión y la monitorización de los
campos y esto cada vez más es más común y es que los buenos resultados en
términos de eficiencia son confirmados por los agricultores, como también para
investigadores.
Existen múltiples aplicaciones en este campo. El uso de drones en agricultura
permite optimizar el rendimiento de las cosechas. Un equipo de investigación
de la Universidad de Michigan (MSU) utiliza su drone para medir la reacción de
los cultivos al estrés que provoca la sequía, entre otros factores. Los drones
permiten actuar a los agricultores justo en el lugar necesario. Abren un gran
abanico de posibilidades, porque ofrecen al agricultor una visión mucho más
precisa del cultivo. Se pueden detectar plagas, plantas enfermas, problemas en
el riego.
La combinación de estas imágenes en series temporales permite una mejor
gestión de la cosecha. Se trata, además, de un sistema mucho más barato que
la toma de imágenes con avión tripulado, por lo que las ventajas parecen no
tener fin. (Drones en la agricultura,2015)
Los drones para la agricultura son una tecnología rompedora que permite
aumentar la producción de las cosechas sin provocar daños, hacer un
seguimiento del cultivo, mejorar el consumo de agua y gestionar las plagas
gracias a las cámaras incorporadas. Para estos agricultores “dron” significa una
plataforma aérea de bajo costo; ya sea aeroplanos diminutos con alas fijas o,
más frecuentemente, helicópteros pequeños con hélices.
En tierra firme, un software controla la toma área y convierte en un mapa de
alta resolución. Un dron puede vigilar un cultivo de todas las semanas, todas
los días y hasta cada hora. Si se las combina para crear una animación, esas
imágenes pueden revelar lugares problemáticos u oportunidades para manejar
mejor el cultivo.
La agricultura de precisión, en síntesis, consiste en el empleo de nuevas
tecnologías para un estudio detallado de la parcela de manera que puede
aplicarse cada tratamiento de manera localizada. También comporta un uso
selectivo de los nutrientes y los pesticidas que cada planta requiere, reduciendo
así el coste y el impacto social.
Los drones podrían ser también la respuesta a la falta de obra en el campo.
Los beneficios de la agricultura de precisión son triples, permite reducir costes,
mejora la rentabilidad de los cultivos y disminuye el impacto ambiental, ya que
la aplicación de agroquímicos es dirigida y ajustada a los requerimientos reales
de cultivo.
Las funciones que tienen estos vehículos aéreos no tripulados en el área de la
agricultura son:
 Controles en cultivos
 Detección de stress hídrico en cultivos apostando por el manejo eficiente
del agua.
 Detección de stress nutricional en cultivos
 Detección temprana de enfermedades y plagas en cultivos.
 Índices relativos a calidad en cultivos.
 Generación de inventarios de áreas de cultivos.
 Supervisión de áreas fumigadas.

Los vehículos aéreos no tripulados pueden guiarse de forma autónoma por


GPS y enviar fotografías o imágenes en tiempo real sobre el estado de los
cultivos. De esta forma se vigila la aparición de enfermedades, se controla el
riego e incluso se mantiene lejos a las aves. Los drones también se pueden
ocupar de arrojar insecticidas para eliminar alguna plaga.
En este sentido se han creado dos variantes: algunos son controlados desde
una ubicación remota, y otros vuelan de forma autónoma sobre la base de
planes de vuelo pre programados usando sistemas más complejos de
automatización dinámica. [9]
Los VANT, dependiendo su misión principal, suelen ser clasificados en seis
tipos:
Blanco: sirven para simular aviones o ataques enemigos en los sistemas de
defensa de tierra o aire
Reconocimiento: enviando información militar. Entre estos destacan los MUAV
(Micro Unmanned Aerial Vehicle) tipo avión o helicóptero.
Combate (UCAV): para combatir y llevar a cabo misiones que suelen ser muy
peligrosas
Logística: diseñados para llevar carga
Investigación y desarrollo: en ellos se prueban e investigan los sistemas en
desarrollo
UAV comerciales y civiles: son diseñados para propósitos civiles, filmar
películas y entretenimiento.

También pueden ser categorizados dependiendo de su techo y alcance


máximo:

a) Handheld: unos 2000 pies de altitud, 600 metros y unos 2 km de alcance en


vuelo.
b) Close: unos 5000 pies de altitud, 3000 metros y hasta 10 km de alcance.
c) NATO: unos 10 000 pies de altitud, hasta 50 km de alcance.
d) Tactical: unos 18 000 pies de altitud, hasta 160 km de alcance
e) MALE (mediumaltitude, longendurance); hasta 30 000 pies de altitud y un
alcance de unos 200 km
f) HALE (highaltitude, longendurance): sobre 30 000 pies de techo y alcance
indeterminado
g) HYPERSONIC alta velocidad, supersónico (Mach 1-5) o hipersónico (Mach
5+): unos 50 000 pies de altitud o altitud suborbital, alcance de 200km
h) ORBITAL: en órbitas bajas terrestres (Mach 25+)
i) CIS Lunar: viaja entre la Luna y la Tierra
Los drones tienen un gran potencial en áreas muy diversas, ya que puede
desplazarse rápidamente sobre un terreno irregular o accidentado y superar
cualquier tipo de obstáculo ofreciendo imágenes a vista de pájaro y otro tipo de
información recogida por diferentes sensores. (Drones y su uso en la
aricultura,2014)

Estos vienen equipados con cámaras e instrumentos de alta tecnología que


capta imágenes cuyo análisis, procesamiento e interpretación, hace posible
determinar o estimar áreas necesitadas de nutrientes, la presencia de malezas,
el crecimiento de cultivos, el rendimiento, la planificación de drenajes, las
probabilidades de riesgos de plagas y enfermedades, y en general, contribuir a
la toma de decisiones para reducir los costos de producción de las
explotaciones agrícolas y ganaderas.
 Insecticida
Un insecticida es un compuesto químico utilizado para matar insectos. El
origen etimológico de la palabra insecticida deriva del latín y significa
literalmente matar insectos. Es un tipo de biocida.
Los insecticidas tienen importancia para el control de plagas de insectos en la
apicultura o para eliminar todos aquellos que afectan la salud humana y animal.
Los ácaros no son insectos y pueden ser inmunes a algunos insecticidas (se
eliminan con productos específico, los acaricidas).
En el lenguaje cotidiano este término se utiliza para referirse a los productos
que tienen la propiedad de matar insectos y de una forma restringida a las
suspensiones en botes de aerosol, o como una crema para aplicación.
(Insecticida,2015)
 Pesticida
Con frecuencia se piensa que pesticida significa insecticida. En realidad,
pesticida se refiere tanto a insecticidas como a muchos otros tipos de
sustancias químicas. Un pesticida es cualquier sustancia elaborada para
controlar, matar, repeler o atraer a una plaga. Tal plaga puede ser cualquier
organismo vivo que provoque daño o pérdidas económicas o que transmita o
produzca alguna enfermedad.
Las plagas pueden ser animales (como insectos o ratones), plantas no
deseadas (malas hierbas, malezas) o micro-organismos (como enfermedades y
virus de las plantas).(Pesticida,2013)
 Consecuencias del uso de químicos en la agricultura
El mal uso de agroquímicos afecta a la salud y el medio ambiente. Los
agroquímicos que se utilizan para  el control de plagas y los fertilizantes y
aditivos destinados a maximizar el rendimiento de las cosechas y mejorar la
calidad del suelo poseen una marcada incidencia ambiental y en la salud de las
personas y animales.    El mal uso de estos plaguicidas y fertilizantes  producen
contaminación en suelos y aguas, tanto superficiales como subterráneos
Desde hace varios años, las ONG    luchan  contra su uso y las fumigaciones
aéreas. Las Naciones Unidas difunden que se   prohíba su utilización en   el
mundo, de tal forma que el agroquímico  es un insecticida que  no está
permitido en 127  países.
Myriam Arias, técnica de la Estación Experimental del Litoral Sur del Instituto
Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (Iniap), indico que la 
cantidad de químicos que los agricultores emplean para controlar el caracol
pomacea, considerada una de las peores plagas a nivel mundial por su efecto
destructor, ha traído como consecuencia  el desequilibrio biológico y que a ello
se debe el repunte de un vector de la cinta blanca. 
Afirmó que todos los enemigos naturales que tienen la sogata, como se conoce
a la plaga de la cinta blanca, se están eliminando. “No solo se observan
problemas de cinta blanca, sino también de enrolladores de la hoja, polilla del
tallo y cuando venga más el verano entonces se tendrá ataques muy fuertes de
ácaros por el abuso de los químicos. Algunas especies nativas   están
desapareciendo”, dijo. (El telégrafo,2012)

También podría gustarte